¡Mi Mamá Se Llama Mamá! - ¡La Mía También ! PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

- ¡MI MAMÁ SE LLAMA

MAMÁ!
- ¡LA MÍA TAMBIÉN!

INFORME DE ​PRÁCTICAS ESCOLARES III

Grado en Maestro/a en Educación Infantil

Autora: Mari Pau Serrano Ayza


Tutor: Miguel Angel Garcia Moreno
Curso: 2018/2019
ÍNDICE

1. Introducción 2
2. Justificación 3
3. El Cole 4
4. La clase de las tortugas 5
5. Unidad Didáctica:​Los animales de la granja 10
5.1. Planteamiento 10
5.2. Intervención 11
5.3. Objetivos generales 13
5.4. Contenidos 14
5.5. Temporalización 15
5.6. Atención a la diversidad 17
5.7. Sesiones 18
5.8. Evaluación 30
5.9. Autoevaluación y conclusiones 31
6. Evaluación de la asignatura 33
7. Bibliografía 34
8. Anexos 35

1
1. Introducción
Antes de empezar las prácticas, nos advierten de muchas cosas y aspectos que
debemos tener en cuenta para nuestra estancia en el centro. Pero hay algo nadie nos cuenta: lo
difícil y triste que es salir por última vez por la puerta por la que hemos estado entrando y
saliendo durante tantos días. Cerrar la puerta y apagar la luz por última vez resulta extraño y
un tanto perturbador. Es entonces cuando te das cuenta que de verdad ha terminado y que
aunque vuelvas, será de visita y no por mucho tiempo.
El primer día de cole, te sientes como una hormiga en una inmensidad en la que no
conoces a nadie, no recuerdas a quién te has presentado y no sabes ni dónde está tu clase. Te
envuelven los gritos, el ruido de los carros de las mochilas, risas, y algún que otro lloro de
quienes todavía se están adaptando. Eso, y una canción que luego te das cuenta que cambia
cada lunes, y que es la culpable de parte del buen ambiente que se siente en el Cole1. Y la
verdad, es que la música es más agradable que los timbres.
Con un poco de suerte, encuentras a alguien que te pregunta si eres la de prácticas, a
lo que respondes que sí, y entonces, parece que el mundo se vuelve más amable y menos
raro: te estaban esperando.
Más amable se vuelve todo todavía, si te dejan elegir en qué clase quieres estar.
Tampoco tienes ni idea de quién va a ser tu maestra, pero casi sin darme cuenta y sin
fundamentar mucho mi elección, me ví descubriendo las cosas que pasan en una clase de dos
años, porque aunque los mocos han sido un básico que nos ha acompañado durante todo este
tiempo, han ocurrido muchas más.

1
​ Nombre que emplearé para preservar el verdadero nombre del colegio.

2
2. Justificación
Un año más, tras la realización de las prácticas, vuelvo a pensar en porqué tantos
estudiantes piensan que son “lo mejor de toda la carrera”. Aunque en ciertos aspectos no
comparto esta opinión dado que considero que algunas asignaturas resultan claves para una
correcta ejecución de este periodo de contacto con la realidad, es innegable que estos
periodos de contacto con la realidad de la escuela, nos permiten vivenciar y materializar todo
el contenido teórico que aprendemos en la facultad. Es como poner a prueba, mediante la
práctica, toda la teoría que aprendemos.
Nos ofrecen la oportunidad de conocer recursos, actividades, materiales, formas de
hacer las cosas, de enseñar, de acompañar, de explorar y de relacionarnos. Sobre todo, nos
muestran las infinitas y distintas respuestas de los niños y niñas ante las formas que tenemos
de plantearles diferentes propuestas, de llevar a cabo actividades, de proponerles temas de
trabajo... Nos muestran la verdad: que a veces se pueden plantear actividades que como
docentes pensamos que les van a encantar o que van a poder hacer y que, al llegar al aula, no
funcionan como teníamos previsto.
He comprendido que los niños/as son imprevisibles y no hay nada que funcione al
100% con todos y todas. También me he dado cuenta de la importancia de que, como
docentes, seamos flexibles con nuestra programación y estemos abiertos a las cosas que pasan
cada día: pensar en una programación abierta permite aprovechar momentos o situaciones
que ocurren en el grupo-clase, fruto de curiosidades o hechos que ocurren en el día a día.
Sin duda alguna, ha sido la práctica la que me ha permitido darme cuenta de todas las
cosas que pasan en el cole: cómo lo viven los niños/as, sus familias y los docentes. Es tener
un contacto con la escuela concreta en la que te encuentras que te muestra una realidad de
verdad, sin filtros. Además de lo bonito, se aprende también de situaciones y problemas con
los que se encuentran los profesores y los niños/as que habitan el cole. Y aunque cada
problema y cada situación son diferentes y no se pueden prever, es importante que vayamos
intentando aprender cómo afrontarlos.

3
3. El ​Cole
El ​
Cole, e​s un colegio público de educación infantil y primaria que cuenta con la
peculiaridad de albergar un aula experimental de dos años. En Educación Infantil se cuenta
con 6 líneas y el aula experimental de 2 años, que se habilitó durante el curso 2015-16,
mientras que educación primaria se cuenta 12 líneas.
El nivel sociocultural de las familias del centro es medio-alto, lo cual tiene una
relación directa en la implicación que éstas tienen en las tareas de la escuela. Escuela y
familia entienden la educación como una tarea compartida que les llevará a conseguir la
formación integral y armónica de los niños y niñas.
La concreción del Programa de Educación Plurilingüe e Intercultural (PEPLI) en
nuestro centro y nuestra aula, tal y como se refleja en el Proyecto Lingüístico de Centro
(PLC) es el nivel Avançat 1, por el cual en infantil se desarrollan todas las horas lectivas en
valenciano, a excepción de 4 horas en castellano y 1 hora en inglés(en nuestra aula),
solventando y adaptándose las necesidades del contexto socioeducativo y lingüístico, para
garantizar la adquisición de las competencias plurilingües e interculturales.
En el ​Cole n​o se entienden las entradas y salidas como momentos de intercambio de
niños/as, sino que son momentos que tiene un valor educativo en sí mismos. Entrar y salir
implica comunicación, escucha, cariño, educación y conexión entre las familias y la escuela.
Lo que pasa en casa, no se queda en casa, al igual que lo que pasa en la escuela, tampoco se
queda en la escuela. Conocer estos detalles implica dar sentido y comprender los
comportamientos, sentimientos y emociones.
Uno de los aspectos clave en la elección del aula, fue la oportunidad de descubrir
cómo y qué se trabaja en un aula experimental de dos años, pues actualmente sólo 168
centros cuentan con ellas.
Un colegio que se empapa de la realidad que le rodea, que se adapta a los tiempos y
necesidades de los niños/as, las familias y el personal docente y no docente. Dispuesto a
escuchar a las familias: a cambiar, adaptarse, reinventarse y mejorar. Atento a las
innovaciones educativas y conectado con la sociedad, ofreciendo, en consecuencia una
educación con un alto valor humano que no se olvida del corazón.

4
4. La clase de las tortugas
La clase que me ha acogido durante estos meses ha sido ​La clase de ​las tortugas.
Abre los ojos a cada persona que pasa por allí y rompe con las creencias que todos tengan
alrededor de qué se puede hacer en una clase de dos años: se puede hacer aquello que se
quiera hacer, solo es necesario confiar y creer, lo demás viene solo.
Dado que es un aula que pertenece al proyecto experimental de incorporación del
nivel educativo de 2 a 3 años en la Comunidad Valenciana, se rige por el ​Orden 7/2015 de 17
de septiembre, e​n el cual se regulan las bases que deben regir este proyecto. En dicho
documento, se expresa la necesidad de que en cada aula experimental se cuente con una
educadora infantil y una maestra de educación infantil. Este aula, cumple con la ratio máxima
de alumnos/as, siendo un total de 18 niños y niñas.
La organización del espacio en el aula se organiza mediante ​ambientes de
aprendizaje(​Ver Anexo 1​),​que buscan invitar, provocar, seducir e incluir a todos los alumnos
para que sean ellos mismos los protagonistas del aprendizaje, de modo que descubran el
mundo que les rodea a través del interés, la curiosidad y la experimentación, acompañados
por los adultos sin invadir su espacio.
En el aula no todos hacen lo mismo en el mismo momento, sino que cada niño y cada
niña puede elegir su espacio. El tiempo que se dedica al juego y a los ambientes, se
caracteriza por el movimiento entre niños y niñas que conversan, que preguntan, que
experimentan, que prueban y descubren a través de múltiples actividades y propuestas
simultáneas en las que la figura de la maestra y educadora se convierte en una acompañante a
la que niños y niñas piden ayuda si la necesitan. Cabe decir, que el aula cuenta con materiales
y recursos que permiten propuestas de actividades y juegos que resultan muy interesantes y
estimulantes. Así pues, las actividades propuestas, se fundamentan en los principios de
actividad, exploración y observación, favoreciendo las actividades manipulativos en
contraposición de la dominancia de actividades exclusivamente sobre el papel.
Por un lado, el ​ambiente de arte,​ cuenta con una mesa de luz y sus respectivos
materiales; una mesa de experimentación que va cambiando según las propuestas(arroz de
colores, harina, lentejas, pasta de sal, macarrones…); una pizarra con papel continuo con
rotuladores y témperas en la que poder pintar libremente y un mural donde dejar que sea su
imaginación la que decida qué pintar.

5
El ​
ambiente de la calma​, con colchonetas y una biblioteca a su alcance que invita a
relajarse, descubrir y explorar las infinitas posibilidades de los cuentos y los libros.
El ​ambiente de las matemáticas manipulativas, que se encuentran en constante
cambio y cuenta con propuestas distintas con las que trabajar la inteligencia
lógico-matemática y la motricidad fina, entre otros. Los materiales son, en su gran mayoría,
de elaboración propia e invitan a trabajar mediante el juego, conceptos matemáticos
relacionados con cantidad, clasificación, formas geométricas, conteo, agrupaciones…
El a​mbiente del juego simbólico, en el q​ue trabajan habilidades interpersonales y de
relación con los otros y con ellos mismos a través de una cocinita, un taller de herramientas,
coches, muñecas, carritos, comiditas y objetos de limpieza del hogar, entre otros.
Todos estos ambientes se encuentran en constante cambio y construcción, pues no se
entienden como estáticos, sino que se adaptan a las necesidades del aula y de los niños y
niñas que la componen. Dado esto, nos encontramos en un aula espaciosa, en la cual la
organización se adapta al momento y actividad que se esté realizando: las mesas y las sillas
no están fijas, sino que se colocan en el momento que son necesarias.
Además de los ambientes, el aula se caracteriza por la realización de diversos ​talleres
y ​
proyectos​, que integrados en unidades didácticas, conforman una amplia y rica
programación.
Con ello, se puede deducir que La clase de las tortugas e​s lo que es por la implicación
de quienes la guían, pues entienden la educación como un proceso en el que los niños y las
niñas son los protagonistas del aprendizaje, siendo el adulto quien guía este proceso y crea
situaciones para que otros aprendan. En consecuencia, la implicación, esfuerzo, formación
continuada y empeño de la maestra y educadora, resultan claves para que todo esto ocurra.
Antes de conocer a los niños y niñas que habitan el aula, sin quererlo, me atrevería a
decir que todos y todas hacemos suposiciones: nos imaginamos cómo serán, qué dirán, cómo
se comportarán, hasta qué punto serán autónomos, qué harán durante el día… Tal vez sean
los nervios, la incertidumbre o las ganas: algo nos lleva a pensar en todo lo que no vemos y
así, a suponer, imaginar y crear. Pero no hay esquemas que se cumplan, todo es imprevisible
y los niños y niñas de dos años son todo lo que les dejemos ser. Somos los adultos quienes a
menudo ponemos límites y expectativas erróneas.
Suena la música; la maestra abre la puerta. Para ellos, un día más. Para mí: el día en el
que empieza todo:

6
- ¿Eres su mamá?
- ¡Mi mamá se llama mamá!
- ¡La mía también!
Y sin querer, olvido de todo lo que me tenía preocupada y dejo de pensar cómo serán
y qué dirán. Cada conversación se podría enmarcar, ojalá se vieran con los ojos con los que
yo les ví en ese primer momento y les continuo viendo.
La clase de las tortugas ​es una clase muy especial. Es todo lo que nos han contado
durante la carrera que se puede hacer pero que yo todavía nunca había tenido la oportunidad
de ver. Es creer en los niños y las niñas: confiar en ellos, darles tiempos, espacios y
oportunidades, respetarles, quererles, escucharles, entenderles, ayudarles y comprenderles.
Pero de verdad.
Todo lo que ocurre en el aula, es fruto de una educadora y una maestra que cada día
abren su corazón y se entregan por que cada niño y cada niña disfrute descubriendo y
aprendiendo del mundo que le rodea a través de la exploración de su entorno más cercano. Se
caracterizan por ser innovadoras, por esforzarse por que todos y todas encuentren su lugar en
el aula y solventar las necesidades que surjan. Por disfrutar con los niños y las niñas y con sus
familias. Por ser abiertas y transparentes. Por llevar un aula en la que la comunicación con las
familias es continuada y cercana. Por saber escuchar y atender las inquietudes de todos y
todas y estar siempre atentas a las cosas que ocurren en el ​Cole.
En el aula se trabaja a través de distintas metodologías, y todas coinciden en el papel
del alumno/a como protagonista de su aprendizaje. Se combinan unidades didácticas con
distintos proyectos que se van realizando a lo largo del curso. Las tardes se dedican a la
realización de talleres(Ver Anexo 2).
Los lunes se dedican al ​taller de arte.​ Andy Warhol es uno de los artistas que se ha
trabajado. Todos y todas lideran sus experiencias, pruebas, descubrimientos y exploraciones
de sus aprendizajes, descubriendo el mundo del arte a través del análisis de las obras de los
distintos artistas y convirtiéndose en artistas mediante la realización de las distintas obras por
ellos mismos.
Los martes por la tarde se trabaja la ​psicomotricidad experimental,​ buscando que los
niños y niñas descubran las posibilidades del juego libre. Esto se realiza a través de la
psicomotricidad relacional, en la cual se busca provocar y organizar el material de modo que
los niños y niñas quieran experimentar y probar con éste.

7
Los miércoles el trabajo se realiza a través de ​Grupos Interactivos. Esta práctica
resulta muy enriquecedora, pues el aula se abre a las familias y los papás y mamás
voluntarios tienen un papel activo en el aula. Para ello, se forman grupos heterogéneos de 4
niños/as, aproximadamente, en los cuales se plantean actividades de 10-15 minutos, cada uno
de los cuales está tutorizado por un adulto. Pasado ese tiempo, cada uno de los grupos cambia
de actividad y de voluntario, de forma que se enriquecen las interacciones y se convierte en
un hecho dinámico. Las actividades realizadas en cada grupo suelen estar relacionadas con la
lógico-matemática y motricidad fina, pero pueden ser de cualquier tipo.
Los jueves se lleva a cabo el ​
taller de cocina.​ Una vez más, el aula se abre para que
papás y mamás puedan realizar actividades con los pequeños. Además de la elaboración de la
receta, se trabajan hábitos de higiene, conocimiento de los alimentos, la motricidad fina y las
matemáticas. Los talleres de cocina permiten a los niños y niñas descubrir y experimentar por
ellos mismos.
Durante el segundo y parte del tercer trimestre, se realiza el ​Proyecto del
protagonista. Este proyecto engloba muchos de los contenidos que se trabajan en el periodo
de adaptación y está muy ligado al momento evolutivo en el cual se encuentran los niños y
niñas de dos años: su egocentrismo está en auge y necesitan ser continuamente los
protagonistas de sus aprendizajes. En consecuencia, este proyecto puede ayudar a construir
una autoestima positiva, dado que se cuenta con la familia como soporte afectivo.
Cada semana, un niño o niña es el “protagonista”, y durante este periodo se realizan
distintas actividades en las que se tiene como objetivo conocer más a ese niño o niña y
trabajar las habilidades comunicativas. Se visualizan imágenes de cuando era pequeño/a, se
pinta su silueta, trae un libro con fotos de aquello que más le gusta hacer, comparte sus
juguetes favoritos con los compañeros/as y se concluye con un taller que ofrece su familia el
viernes por la tarde, en el cual los protagonistas son sus familiares, siendo ellos quienes guían
el taller a elección de aquella actividad que hayan decidido. Así, se trabajan destrezas basadas
en el autoconocimiento, la autonomía y la expresión oral, contribuyendo al conocimiento de
sí mismo y de su entorno y al fomento de la cohesión grupal.

8
Por otro lado, un papel muy importante en ​La clase de las tortugas es el de la
Asamblea.​ Expresan sus vivencias, opiniones, ideas y preocupaciones, favoreciendo las
relaciones interpersonales de todos y todas y potenciando el desarrollo de las habilidades
lingüísticas, aprendiendo a escuchar y a respetar el turno de palabra. Durante la asamblea se
trabajan todos los días actividades similares(canciones de buenos días, pasar lista, ver qué día
hace, contar aquellas cosas que les llaman la atención, qué día de la semana es, cómo se
sienten…), hecho que da lugar a la creación de un ambiente de control y rutina que les
permite anticipar las cosas que van a ocurrir.
Los ​hábitos y rutinas de higiene y salud, son una parte esencial a trabajar en el día a
día de aula, pues los tiempos y el espacio deben organizarse de manera que brinden seguridad
y estabilidad, pues como dice García(2010):
La estabilidad permite que los niño/as puedan predecir lo que va a ocurrir apoyándose en
situaciones estables y construir puntos de referencia. Por lo tanto, para el niño el tiempo está unido a
su actividad y el horario es su punto de partida siempre ayudado por el docente siguiendo unas
pautas que marquen estas rutinas.
Dentro de las r​utinas de higiene​, se trabaja el control de esfínteres, dado que es en la
edad de dos años, aproximadamente y dependiendo de la situación madurativa de cada niño y
niña, cuando empiezan a controlar sus esfínteres. Este, es un logro que se comparte con las
familias y que necesita de la colaboración de ambos agentes educativos. Por ello, se prevé
que a lo largo del curso, los niños y niñas vayan adquiriendo el control de esfínteres y
responsabilidades de autonomía que aumenten sus posibilidades y sentimientos de autoestima
y confianza.
Por último, cabe decir, que pese a que las actividades y propuestas se programan con
antelación, estar en una clase de 2 años implica ser muy conscientes, como maestros y
educadores, de las necesidades de los niños y niñas del aula en cada momento. Esto conlleva
que estemos atentos y observemos qué necesitan en cada momento para poder adaptarnos y,
del mismo modo, adaptar las actividades cambiando el orden o la manera de hacerlas. El
ambiente de trabajo en el aula se caracteriza por brindar afecto, confianza y seguridad para
que todos y todas desarrollen un apego seguro y un desarrollo emocional equilibrado.

9
5. Unidad Didáctica: ​Los animales de la granja
5.1. Planteamiento
La realidad de mi aula, es un poco diferente a las del resto de mis compañeras y del
cole. Estar en un aula experimental de dos años implica regirse por un currículum distinto al
que hemos estado viendo durante la mayoría de la carrera, que, aunque a fin de cuentas no
dista tanto del que tanto conocemos, al principio asusta un poco.
Como se puede ir viendo a lo largo de este trabajo, en ​La clase de las tortugas s​e
realizan actividades y propuestas muy distintas. Así pues, a lo largo de los tres trimestres y
complementando a los distintos talleres y proyectos que se llevan a cabo, se realizan
Unidades Didácticas de corta duración que trabajan distintos contenidos que conectan a los
niños y niñas a su realidad próxima y, consecuentemente, a sus intereses y necesidades. La
aproximación a dichos contenidos se realiza de manera global, siendo este el modo en que
niños y niñas se relacionan con la realidad. En consecuencia, las unidades didácticas
adquieren un carácter globalizador, tal y como se menciona en el artículo 4 del Decreto
37/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establecen los contenidos educativos del
primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana:
Los contenidos educativos de la educación infantil se organizarán (...) en áreas
correspondientes a ámbitos propios de la experiencia y del desarrollo infantil y se aplicarán
mediante unidades globalizadas que tengan interés y significado para las niñas y los niños,
lo que significa que la organización de contenidos debe traducirse en una planificación
didáctica de carácter globalizador.
Este principio globalizador puede traducirse en la necesidad de integrar y extrapolar a
todos los ámbitos el tema en el cual se está trabajando. Pretendemos así, dar significado y
contextualizar aquello que se aprende en la unidad didáctica a las distintas actividades y
talleres programados.
El tema sobre el que versa la unidad didáctica surgió a raíz de una excursión a una
granja escuela: despertó el interés de los niños y niñas de conocer más acerca de los animales
que viven en la granja. En consecuencia, dado que este tema suscita el interés y el deseo de
aprender de la gran mayoría, decidimos trabajarlo a través de una unidad didáctica.
El DECRETO 37/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establecen los
contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana,
distingue dentro del área II ​Conocimiento del medio físico, natural, social y cultural,​ un

10
segundo bloque, el cual hace referencia al ​Acercamiento a las naturaleza: las características
generales de los seres vivos y la materia inerte; la identificación de animales y plantas del
propio entorno: cuidado y respeto.
Así pues, decidí adaptarme a la unidad didáctica en la que estarían trabajando en mis
dos últimas semanas del prácticum, pues me pareció que tendría suficiente tiempo para
observar y analizar cómo y de qué manera se trabaja, siendo capaz de adaptar mis actividades
y propuestas a la metodología que se emplea en el aula.
Por ello, las actividades y propuestas que siguen a continuación, están planteadas de
forma que se complemente el trabajo habitual del aula: asamblea, ambientes, talleres y
hábitos y rutinas con actividades ambientadas en los animales de la granja.
Como podrá observarse, en la mayoría de las actividades la maestra tiene un papel
secundario, actuando como guía o acompañante del proceso, pero dejando que sean los niños
y niñas quienes protagonicen su aprendizaje.
Todo ello, no hubiese sido posible sin la coordinación con la tutora y educadora del
aula, dado que la comunicación con ellas resultaba imprescindible para una correcta
programación y ejecución de la unidad didáctica.

5.2. Intervención
Este apartado podría limitarse a contar la intervención de la unidad didáctica, pero no
me gustaría dejar de contar todas las cosas que me han hecho sentir tan profe como mis
profes. Gracias, una vez más, a mi maestra y educadora por haberme incluído desde el primer
momento en todo, contando con mi opinión, mis ideas y mis propuestas.
Nunca me había sentido tan “profe” y nunca me habían dado tanta libertad para hacer
las cosas: “Puedes hacer la asamblea como quieras”. Suena de maravilla, de hecho debe ser
como si un ángel te acaricia, aunque en realidad me entraron sudores fríos y sonreí con cara
de pánico. Me ataqué a mi misma con preguntas con las que me cuestionaba mi capacidad de
saber hacer las cosas: "A ver. ¿Qué he aprendido en estos cuatro años? Ni idea”. En un
primer momento, fue un poco loco. Me sentí tan liada como el protagonista de cuento ​
El
Monstruo de Colores ​al principio.

11
Me costó, porque todavía no sabía ni cómo se llamaban. Y pedir que se sentasen sin
poder llamarles por su nombre, implicaba que al girarme, se hubiese levantado otro. Y otro.
Y otro. Socorro. No les tenía tomada la medida, ni tampoco sabía si de verdad tienen pipí o
querían escaparse y llenar el baño de agua. En realidad, yo estaba probando y ellos/as me
estaban probando. Estábamos aprendiendo todos/as.
Desde mi primera intervención hasta la última he aprendido mucho. Sobre todo,
porque he llegado a conocer a cada uno de los niños y niñas que conforman ​La clase de las
tortugas. Conocer implica ser capaz de detectar las necesidades de cada uno de ellos/as y
entender qué podemos hacer por resolverlas.
Intervenir ha supuesto reflexionar, pensar y estudiar las distintas situaciones,
adaptando los recursos y medios a aquellas necesidades que han surgido en cada momento.
Ha sido el resultado de la observación y el análisis de la práctica docente de las maestras con
las que he ido compartiendo clases hasta hoy. Tras lo vivido hasta ahora, podría confirmar
que no existen fórmulas mágicas y que nada funciona con todos: cada grupo y cada niño y
cada niña es único y tiene unas necesidades, dificultades, intereses y atracciones concretas.
Pese a ello, después de las distintas prácticas, para mí intervenir implica ponerse al
nivel de cada niño y de cada niña: escucharles, entenderles, darles tiempo, sonreirles, confiar
en todos/as, ofrecerles espacio y, en definitiva, buscar e intentar justificar el porqué de sus
comportamientos o respuestas.
Las intervenciones han sido continuadas, es por ello, que me siento muy agradecida
de que mis maestras me hayan confiado la tarea de acompañar en el proceso de aprendizaje y
enseñanza. He sido, junto a mis maestras, un modelo, un referente, una guía y una persona
cercana con quienes han desarrollado un apego seguro. Nos hemos querido, y nos queremos,
mucho.
Y de todo esto, con lo que me quedo y de lo que me doy cuenta, es de la importancia
de que se sientan parte de grupo, de que tengan su momento único en el día: que les
dediquemos unas palabras cuando lleguen a clase par que ellos se sientan parte de ésta: que
sepan que les hemos visto. Tal vez basta con decir lo bonita que es su camiseta, o sus coletas,
o sus zapatillas, o lo guapo que está ese día para que ellos sientan que les has visto, que están
ahí.

12
Con las asambleas, me he emocionado escuchando sus historias, anécdotas,
ocurrencias y su ingenuidad. He llegado a la conclusión que nada es tan importante y que las
actividades pueden esperar: trabajar habilidades comunicativas es tan importante como el
resto de propuestas, por ello, demos tiempo a los niños y niñas para que hablen, piensen,
reflexionen y se abran a sus compañeros y compañeras a explicar sus inquietudes y
pensamientos. Cuando eso ocurre, se están haciendo las cosas muy bien.
Contando cuentos he vuelto a ser la niña en la que a veces me convierto. Olvidando
mi mundo actual, los problemas y las inquietudes, sin querer, me ha envuelto la sorpresa e
incertidumbre que sólo los cuentos te transmiten. He vuelto a vivir ese “qué ocurrirá” ahora
con los personajes de los cuentos. Y lo mejor de todo esto, es que se transmite, y que si tu lo
vives, ellos/as lo viven.

5.3. Objetivos generales


Los objetivos generales seleccionados del ​DECRETO 37/2008, de 28 de marzo, del
Consell, por el que se establecen los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación
Infantil en la Comunitat Valenciana ​que se pretenden conseguir son los siguientes:

Area I. El conocimiento de sí mismo y la autonomía personal


– Descubrir el propio cuerpo como medio de comunicación con el mundo.

Area II. Conocimiento del medio físico, natural social y cultural


– Descubrir a las personas con las que interactúa y establecer con ellas relaciones sociales y
afectivas.
– Desarrollar a través de los distintos tipos de juego los aspectos cognitivo, sensorio – motriz,
lingüístico y afectivo.
– Aprender a observar y explorar activamente en su entorno inmediato y con ayuda del adulto
e ir elaborando su percepción de ese entorno y atribuirle significado.

Area III. Los lenguajes: comunicación y representación


– Descubrir la lengua como medio de comunicación.
– Desarrollar progresivamente las capacidades en el uso de las lenguas oficiales como
instrumentos de comunicación, de aprendizaje y de organización de la conducta.

13
5.4. Contenidos
Los contenidos seleccionados del ​DECRETO 37/2008, de 28 de marzo, del Consell,
por el que se establecen los contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil
en la Comunitat Valenciana para la realización de la presente unidad didáctica son los
siguientes:

Area I. El conocimiento de sí mismo y la autonomía personal


Bloque 1. El cuerpo y la propia imagen.
– El conocimiento de sí mismo y de los demás y el inicio en la aplicación de valores y
normas elementales: la comunicación con el gesto, con la mirada, con el cuerpo, con
la palabra, la imitación, etc.
– Crear un ambiente que favorezca la adquisición de hábitos de higiene, alimentación
y orden.
Bloque 3. La actividad y la vida cotidiana.
– La adquisición progresiva de las normas básicas que regulan la vida cotidiana

Area II. Conocimiento del medio físico, natural social y cultural


Bloque 1. Medio físico: Elementos, relaciones y medidas
– Las propiedades elementales de los objetos: Color, forma, textura, entre otras
– Las agrupaciones de los objetos.
Bloque 2. Acercamiento a la naturaleza.
– Las características generales de los seres vivos y la materia inerte
– La Identificación de animales y plantas del propio entorno: Cuidado y respeto.
Bloque 3. La cultura y vida en sociedad
– Las normas básicas de convivencia con los grupos sociales: compartir, escuchar,
ayudar, esperar, atender...

Area III. Los lenguajes: comunicación y representación


Bloque 1. Las lenguas y los hablantes:
– El uso de la lengua oral para comunicarse, expresar deseos y necesidades, y
aprender a actuar en colaboración con los otros.
– La participación en actividades de grupos en los que interactúa

14
Bloque 5. El lenguaje plástico
– El descubrimiento del lenguaje plástico como medio de comunicación y
representación.
– La experimentación y descubrimiento de los elementos del lenguaje plástico: color,
forma, textura…
Bloque 6. El lenguaje musical
– Las cualidades del sonido: ritmo e intensidad
Bloque 7. El lenguaje corporal
– El descubrimiento del espacio a partir de los desplazamientos con movimientos
diversos.

5.5. Temporalización
Como se ha explicado anteriormente, esta Unidad Didáctica se realiza de manera
globalizada junto al resto de proyectos, talleres y rutinas propias del aula y que se llevan a
cabo durante todo el curso. Esto implica, que a la programación del aula, se le incluirán las
sesiones propias de esta unidad didáctica.
Se han preparado 10 sesiones, aunque dado el carácter globalizador, más allá de ellas,
continuaremos trabajando de manera integral durante la jornada escolar.
Así pues, además de lo planificado, en las asambleas incluiremos canciones de la
granja y en la hora del cuento, se propondrán cuentos propios de este ámbito.
Por ello, a continuación se detalla el horario y programación que se pretende seguir,
aunque teniendo en cuenta el carácter flexible, dado que se adaptará a las necesidades de cada
momento. Es necesario que respetemos los ritmos del grupo-clase y a las nuevas inquietudes
e intereses que puedan surgir.

15
HORA LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES,
30 ABRIL 1 MAYO(FESTIVO) 2 MAYO 3 MAYO 4 MAYO

9:00- ASAMBLEA ASAMBLEA ASAMBLEA ASAMBLEA ASAMBLEA


9:45 - P. PROTA: - P. PROTA: - P. PROTA:
FOTOS Y SILUETA LIBRO
JUGUETES

9:45- AMBIENTES AMBIENTES AMBIENTES- AMBIENTES AMBIENTES


10:15 SESIÓN 2 SESIÓN 4 SESIÓN 7

10:15- ALMUERZO Y HÁBITOS DE HIGIENE


10:30

10:30- PATIO
11:15

11:15- RELAJACIÓN Y HÁBITOS DE HIGIENE Y SALUD


11:45

11:45- SESIÓN 1 LA HORA DEL SESIÓN 3 SESIÓN 5 LA HORA DEL


12:30 CUENTO- CUENTO-
JUEGO LIBRE JUEGO LIBRE

12:30- COMEDOR Y SIESTA


15:00

15:00- TALLER DE ARTE- TALLER DE GRUPOS TALLER DE TALLER


16:30 ANDY WARHOL PSICOMOTRICIDAD INTERACTIVOS COCINA: FAMILIAR
EXPERIMENTAL SESIÓN 6 (P. PROTA)

HORA LUNES, MARTES, MIÉRCOLES, JUEVES, VIERNES,


7 MAYO 8 MAYO 9 MAYO 10 MAYO 11 MAYO

9:00- ASAMBLEA ASAMBLEA ASAMBLEA ASAMBLEA ASAMBLEA


9:45 - P. PROTA: - P. PROTA: - P. PROTA:
FOTOS Y SILUETA LIBRO
JUGUETES

9:45- AMBIENTES AMBIENTES AMBIENTES- AMBIENTES AMBIENTES


10:15 SESIÓN 8 SESIÓN 9

10:15- ALMUERZO Y HÁBITOS DE HIGIENE


10:30

10:30- PATIO
11:15

11:15- RELAJACIÓN Y HÁBITOS DE HIGIENE Y SALUD


11:45

11:45- LA HORA DEL CUENTO-


12:30 JUEGO LIBRE

12:30- COMEDOR Y SIESTA


15:00

15:00- TALLER DE ARTE- TALLER DE GRUPOS TALLER DE TALLER


16:30 ANDY WARHOL PSICOMOTRICIDAD INTERACTIVOS COCINA: FAMILIAR
EXPERIMENTAL SESIÓN 10 (P. PROTA)

16
5.6. Atención a la diversidad
Se entiende y da por hecho que el alumnado es diferente: cada niño y cada niña tiene
unas necesidades y capacidades diferentes que le llevan a maneras diferentes de acceder al
conocimiento que implican diferencias a nivel individual y social.
Por ello, se apuesta por la inclusión. Inclusión no es un método, sino una forma de ver
y entender la educación y, en general, la vida. Inclusión tiene implícitos otros valores tales
como el respeto, la tolerancia, la aceptación y la cooperación.
Por ello, se proporcionarán en cada situación los recursos necesarios adaptados a las
características personales, necesidades, intereses y estilo cognitivo de los niños y niñas
teniendo en cuenta la importancia de los ritmos y el proceso de maduración.
En ​
La clase de las tortugas c​ontamos con una niña con TEA. No obstante, dado que
la metodología seguida en el aula se caracteriza por dejar que los niños y niñas decidan qué
quieren hacer en cada momento en el aula y siendo los adultos respetuosos con sus
decisiones, ella siempre encuentra su espacio en el aula.
Así pues, se cumple el principio de inclusividad, de modo que las actividades que se
proponen en el aula son adecuadas para ella y para todos y todas.
El personal docente que entra en la clase es sabedor de las necesidades y
características personales de ella. Conocen la importancia de darle tiempo y mayor libertad de
movimiento y actuación, pues se encuentra explorando su entorno y su proceso de adaptación
todavía está concluyendo. Es una niña más del aula y las actividades no necesitan
adaptaciones especiales, pues no se emplean fichas ni trabajamos todos lo mismo en el
mismo momento.

17
5.7. Sesiones

Sesión 1:​​Asamblea inicial:​¡Descubrimos los animales de la granja!

Descripción de la Esta primera sesión con la cual se inicia la Unidad Didáctica ​Los
sesión animales de la granja, t​iene como objetivo conocer cuáles son las
idea previas y conocimientos que los niños y niñas tienen sobre el
tema que vamos a trabajar, los animales de la granja.
Tendrá un carácter abierto y la maestra tratará de guiar el debate
que surja, de manera que sean los niños y las niñas quienes vayan
construyendo y reconstruyendo sus ideas referidas a este tema.
La maestra, además de guiar este proceso, tratará realizar preguntas
con la finalidad de redirigir al grupo y de descubrir más cosas
acerca de sus ideas previas y conocimientos. Además, es labor
también de ella, provocar curiosidad previo desarrollo del
contenido de la programación.Las preguntas y temas de
conversación, pueden estar encaminados a saber:
- Qué animales conocen.
- Dónde viven.
- Qué alimentos nos dan.
- Qué comen.
- Quién les cuida.

Objetivos - Conocer las ideas previas y conocimientos previos que los


niños y niñas tienen ​a priori ​acerca del tema que vamos a
trabajar.
- Participar en actividades de grupo y valorar las aportaciones
propias y de los otros.
- Provocar curiosidad e interés en los niños y niñas

Materiales No necesarios

Evaluación La evaluación de esta actividad consistirá en una reflexión por


parte de la maestra de manera que sea capaz de repensar todo lo
que han dicho los niños y las niñas para así poder replantear las
futuras actividades adaptándolas a sus intereses y a aquello que ya
saben.

Temporalización Esta actividad tiene una duración aproximada de media hora, y la


podemos realizar en la primera franja horaria del día, pues es en la
que están más atentos y despiertos.

Espacio Con la finalidad de que se sientan cómodos y no distraer


demasiado, se realizará en la propia asamblea del aula

18
Sesión 2: ​
Un mural de nuestra granja(I)

Descripción de la Esta actividad tiene como finalidad realizar un gran mural que
sesión recoja los elementos principales de la granja, por ello, se va a llevar
a cabo en distintas sesiones.
En esta primera sesión, después de haber hablado en la asamblea
de cuáles son los animales que habitan la granja, se trabajarán sus
nombres y las onomatopeyas que les corresponden a: pollitos,
gallinas, cerdos, caballos, vacas y ovejas.
Al mismo tiempo, se aprovechará para explicar aquellas cosas
implícitas que podemos trabajar a través de la granja: el oficio de
granjero, los alimentos que nos ofrecen o dónde viven.
En esta primera sesión, se ofrecerán cartulinas con los animales de
la granja y témperas en barra para mural.
No van a pintar todos a la vez, sino que iremos llamando en
pequeños grupos de 4 o 5 niños/as para poder controlar y trabajar
con ellos los colores, sonidos y nombres de animales de manera
más individualizada: mientras unos pinten, el resto pueden estar
jugando en los ambientes o con los juguetes del protagonista.
(Ver Anexo 3)

Objetivos - Identificar los animales propios de la granja analizando sus


características y diferenciándolos del resto.
- Pronunciar el nombre de los animales de la granja y su
onomatopeya.
- Trabajar la motricidad fina, concentración y coordinación
óculo-manual a través de la pintura.
- Conocer los colores de los animales.

Materiales - Animales impresos en cartulinas.


- Partes de la granja impresas en cartulinas.
- Témperas en barra específicas para murales.

Evaluación Esta actividad evaluará el interés y la motivación de los niños/as,


más que el resultado final. Estamos en proceso de aprender los
colores, onomatopeyas y nombres de animales, pero no es el final.

Temporalización Dado que es una actividad que se irá realizando en pequeños


grupos, la duración aproximada será de 45 minutos.

Espacio Esta actividad se realizará en el aula de dos años.

19
Sesión 3: ​
Un mural de nuestra granja(II)

Descripción de la En esta segunda parte de la actividad, continuaremos coloreando


sesión las distintas partes de la granja.
Así pues, será el momento de trabajar las distintas zonas de la
granja en las que habitan los animales que la componen.
Esto lo haremos con distintas técnicas, de manera que descubran
diferentes formas de colorear.
Por un lado, se ofrecerán esponjas y témpera marrón para pintar los
charcos de barro en los que se encontrarán luegos los cerditos y los
comederos de los caballo, y esponjas y témpera roja y amarilla para
pintar la casa de las gallinas.
Con rodillos y témperas amarillas se pintarán las distintas vallas
que rodean a la granja.
La conejera se pintará con colores amarillos y rojos.
Mediante esta actividad, trabajaremos la expresión artística
mediante distintas técnicas que permiten a los niños y niñas
descubrir y explorar su entorno y las distintas posibilidades de
acción.
(Ver Anexo 4)

Objetivos - Descubrir los distintos habitajes de los animales de la


granja.
- Trabajar técnicas distintas que les permitan explorar y
descubrir su entorno.
- Valorar las aportaciones propias y de los otros.

Materiales - Témpera roja, amarilla y marrón.


- Colores amarillo y rojo.
- Esponjas.
- Rodillos.

Evaluación La evaluación de esta actividad se llevará a cabo mediante la


observación. Una vez más, se valorará la participación más que el
resultado final.

Temporalización La temporalización aproximada de esta actividad es de una hora.

Espacio Se realizará en el aula de dos años.

20
Sesión 4:​Un mural de nuestra granja(III)

Descripción de la En esta tercera parte de la actividad, ya tendremos los elementos de


sesión la granja pintados. Con la finalidad de ampliarla y de conseguir un
aprendizaje más significativo, vamos a trabajar con texturas.
Para ello, pegaremos con pegamento de barra plumas sintéticas a
los pollitos, algodón a las ovejas, hierba y heno en la granja y
gomets en las manchas de las vacas.
Continuaremos pegando papeles de colores al resto de los
elementos que se encuentran en el mural y que completan la granja:
papeles azules en el bebedero de los caballos, hierba y heno en el
comedero de los caballos y papeles rojos en la conejera.
Esta actividad nos permitirá ampliar los conocimientos acerca de
estos animales y descubrir texturas distintas.
Una vez completados los elementos que componen el mural, éste
se forrará con papel adhesivo, les pondremos velcro a los distintos
elementos que lo conforman y los colocaremos en un papel
continuo que ocupe una pared del aula que sea accesible para todos
y todas. Con ello, conseguiremos que los niños y niñas puedan
mover los distintos elementos, que jueguen, exploren, descubran,
se relacionen y familiaricen con los contenidos de esta Unidad
Didáctica de manera vivencial mediante el juego libre.
(Ver Anexo 4)

Objetivos - Trabajar diferentes texturas como suave, rugoso, liso…


- Repasar los colores propios de los elementos trabajados.
- Relacionarse con los demás y desarrollar habilidades
comunicativas.
- Potenciar el juego simbólico a través de los elementos de la
granja.

Materiales - Plumas amarillas


- Gomets negros
- Algodón
- Pegamento de barra
- Cola blanca
- Pinceles
- Heno
- Hierba
- Papeles de colores: rojo y azul.

21
Evaluación La evaluación de esta actividad se basará en la observación y en la
motivación de los niños y niñas en la elaboración de los distintos
elementos que conformen el mural.

Temporalización La temporalización aproximada será de una hora.

Espacio Esta actividad se realizará en el aula.

Sesión 5: ​
¿De dónde viene la leche?

Descripción de la Esta sesión tiene como finalidad que los niños y niñas descubran de
sesión dónde viene la leche que tomamos y quién nos la dá.
Para ello, antes de empezar con la actividad que se propone, se
visualizará el video ​Vehículos de servicio. Un camión de leche.
Tractores infantiles. En este video, se habla de distintos elementos
que giran entorno a la granja. Es un video sencillo e infantil, que
pese a ser un poco limitado, se complementará con las
explicaciones de la maestra.
El objetivo del video, es suscitar el interés de los niños y niñas,
puesto que dada su sencillez, resulta claro y llamativo para ellos y
ellas.
En el video se muestran distintos vehículos propios de una granja:
un tractor, un remolque, un toro para llevar el heno y un tanque
para llevar la leche. Esto, dará pie a trabajar las habilidades
comunicativas como resultado de la visualización del video y del
interés que haya surgido entorno al tema.
Dado que en el video no se muestra explícitamente cómo se ordeña
una vaca, emplearemos el video de ​Teo aprende a ordeñar una
vaca para mostrarlo. En éste, se muestra como Teo aprende a
ordeñar una vaca.
Como no podemos ordeñar una vaca, se realizará una actividad
vivencial que consistirá en simularla. Para ello, necesitamos una
silla del aula, en la espalda de la cual colocaremos un dibujo de una
vaca y un guante de látex, al que le vamos a introducir leche.
Realizaremos dos pequeños agujeros en los extremos de dos de los
dedos del guante. Colocaremos debajo un recipiente en el cual
podamos guardar la “leche de la vaca”.
Es una forma de acercar una realidad que se aleja de nuestro
contexto, vivenciando un hecho que resulta difícil de imaginar o
realizar.
(Ver Anexo 6)

22
Objetivos - Descubrir de dónde viene la leche.
- Trabajar la atención y concentración.
- Vivenciar un hecho que dista de nuestra realidad.

Materiales - Dibujo de la vaca.


- Silla.
- Guante de látex.
- Leche.
- Cuerda.
- Pizarra Digital.
- ¡QUÉ GUAY! Spanish Cartoons. (2018, Mayo 8) Vehículos
de servicio. Un camión de leche. Tractores infantiles.
[Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ZJO2WkRJRN8
- TEO (2017, Agosto 3) TEO(Español)- Teo aprende a
ordeñar una vaca- Mejor momento. [Archivo de video].
Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=ZfitANgQZCA

Evaluación La evaluación de esta actividad se basará en la observación y


reflexionará acerca de qué modo ha suscitado el interés de los niños
y niñas.

Temporalización La duración aproximada de la sesión será de 45 minutos.

Espacio Esta actividad se podrá realizar tanto en el aula como en el patio.


Por una parte, la visualización de los videos se dará en la asamblea,
dado que se encuentra allí la pizarra digital, pero la actividad de
ordeñar a la vaca puede realizarse en el patio.

23
Sesión 6: Taller de cocina: ​¡Somos cocineros, preparamos un bizcocho!

Descripción de la En esta sesión se van a convertir, como cada jueves durante el


sesión curso, en cocineros y cocineras.
Antes de empezar, se van a trabajar hábitos y rutinas de higiene, y
van a lavarse muy bien las manos. Luego van a ponerse cada uno
su delantal.
A continuación, se seguirá la receta de un bizcocho, y con tal de
integrar los contenidos de la unidad didáctica en las rutinas y
talleres propios del curso, se explicará que los ingredientes que se
necesitan para la elaboración de éste, nos los han ofrecido los
animales de la granja: los huevos de las gallinas y la leche de las
vacas.
En esta actividad, se seguirá la rutina habitual de los talleres de
cocina, siendo el papá cocinero(un papá de la clase que se ofrece
voluntario a encargarse de los talleres de cocina del curso) quien
explique qué se debe hacer.
Así pues, es el papá cocinero como cada miércoles por la tarde,
quien nos guia en este proceso de elaborar las distintas recetas.
Entre todos y todas elaboraremos el bizcocho, siguiendo las
instrucciones que el papá cocinero indique. Al medir las cantidades
de ingredientes, aprovechamos para trabajar la secuencia numérica
y el conteo.
Tras tener la mezcla del bizcocho preparada, la llevaremos a la
cocina de colegio, donde el cocinero lo horneará. Para concluir con
la actividad, entre todos y todas dejaremos limpia y recogida la
clase, saldremos al patio a jugar y degustaremos el sabor dulce de
éste bizcocho.
(Ver Anexo 7)

Objetivos - Aumentar la colaboración y trabajo en grupo.


- Mejorar el autocontrol.
- Aumentar el grado de atención ante una tarea larga.
- Ampliar el conocimiento del medio natural y social.
- Trabajar hábitos de higiene.

Materiales - Un bol
- Una varilla.
- Un molde.
- 18 delantales.

24
- Un vaso.
- 3 vasos de harina.
- 2 vasos de azúcar.
- 4 huevos.
- 1 vaso de aceite de girasol
- 1 vaso de leche.
- Ralladura de ½ limón.
- 1 Sobre de levadura.
- Mantequilla para untar el molde.
- Horno.

Evaluación La evaluación de esta actividad se basará en la participación,


atención y respeto que hayan mostrado los niños y niñas a lo largo
del proceso de elaboración del bizcocho.

Temporalización La duración de esta actividad es de una hora y media aproximada,


ocupando así toda la tarde del miércoles en el taller de cocina.

Espacio Esta actividad se lleva a cabo en el aula, aunque precisa de horno


el cual se encuentra en la cocina del colegio.

25
Sesión 7: ¡​Al ritmo de los animales!

Descripción de la Esta actividad o juego, consiste en que un niño o niña gire una
sesión ruleta que contiene distintos animales, ésta señalará un animal
concreto, el nombre del cual el niño o niña que haya girado la
ruleta deberá decir en voz alta.
Al conocer el nombre del animal, pájaro, por ejemplo, los niños y
niñas deberán de desplazarse por el espacio imitando el
desplazamiento de éste.
Conforme entiendan la dinámica de la actividad, se incluirá otro
factor que incrementará la dificultad: el pandero. Para ello, la
maestra tocará el pandero, y según cual sea la velocidad con la que
lo toca, los niños y niñas deberán desplazarse más rápido o más
despacio, a la vez que imitan al animal que ha salido en la ruleta.
Con esta propuesta, se busca trabajar la imitación de distintos
animales, y a la vez la atención y percepción.
(Ver Anexo 8)

Objetivos - Trabajar la atención y concentración.


- Descubrir y conseguir habilidades motrices imitando los
movimientos de los distintos animales que viven en la
granja.
- Trabajar la discriminación auditiva.

Materiales - Ruleta animales.


- Pandero.

Evaluación La evaluación de esta actividad se basará en la observación directa


del juego, tratando que todos y todas respeten las normas de
convivencia necesarias para el correcto desarrollo de la dinámica.

Temporalización La temporalización aproximada de esta dinámica es de media hora.

Espacio Esta propuesta puede realizarse en el patio.

26
Sesión 8: ​
Reconstruyendo los animales de la granja

Descripción de la Para esta sesión, se han preparado puzles. Éstos se ha realizado con
sesión imágenes de los distintos animales de la granja que, después de
haber sido impresas, se han pegado sobre palitos de madera y luego
se han cortado. El resultado final, han sido palitos que si siguen el
orden correcto, darán lugar a distintos animales de la granja.
Los niños y niñas observan, exploran y prueban el material, de
modo que si combinan correctamente las piezas, obtendrán
imágenes de los distintos animales de la granja.
Trabajan el autocontrol y la reflexión previa a la acción. A la vez,
trabajan la coordinación óculo-manual y la motricidad fina, dado
que al ser pequeñas piezas, los movimientos manipulativos para
moverlas, necesitan de habilidad y precisión.
Otra variante, sería probar qué ocurre cuando se mezclan piezas de
distintos animales. Podríamos trabajar la expresión oral al explicar
qué animales forman al suyo o las partes del cuerpo.
(Ver Anexo 9)

Objetivos - Desarrollar la coordinación óculo-manual.


- Trabajar la concentración y el autocontrol.
- Desarrollar la motricidad fina.
- Repasar los nombres y onomatopeyas de los distintos
animales.

Materiales - Palitos de madera tipo helado(un poco más grandes).


- Imágenes impresas de los distintos animales.
- Pegamento de barra.
- Tijeras.

Evaluación La evaluación de esta actividad se basará en la observación y


motivación de los niños y niñas, así como en el interés y esfuerzo
que muestren por la resolución de los puzzles.

Temporalización La temporalización de esta actividad será de media hora


aproximadamente. La llevaremos a cabo durante el desarrollo de
los ambientes. Así pues, no será una actividad que realicen todos
en el mismo momento.

Espacio Se realizará en el aula de dos años.

27
Sesión 9: ​
Alimentando a los animales de la granja

Descripción de la Esta propuesta, busca que los niños y niñas a través del juego,
sesión trabajen otros aspectos como la motricidad fina y la concentración.
Para ello, se han impreso caras de los distintos animales de la
granja y se les ha realizado un agujero en la boca para simular que
ésta se encuentra abierta.
Las caras de los animales, se han pegado a distintos botes, y de este
modo, cuando los niños/as cojan con las pinzas trozos de
limpiapipas verdes que simulan hierba, estarán alimentando a los
animales.
Con esta propuesta, trabajamos la coordinación óculo-manual, la
motricidad fina, la concentración y el autocontrol.
(Ver Anexo 10)

Objetivos - Desarrollar la coordinación óculo-manual.


- Trabajar la motricidad fina.
- Mejorar el agarre de la pinza.

Materiales - Caras impresas de los animales.


- Limpiapipas verdes
- Tijeras.
- Botes.
- Pinzas.

Evaluación La evaluación de esta actividad será mediante la observación y se


valorará la perseverancia, paciencia y autocontrol.

Temporalización Esta actividad se llevará a cabo durante los ambientes, dado esto,
tendrá una duración máxima de 45 minutos. No obstante, cada niño
y niña podrá decidir el tiempo que quiere pasar en ella, pues los
ambientes son de libre circulación.

Espacio Se realizará en el aula de dos años.

28
Sesión 10: ​Formas y granjas

Descripción de la Esta actividad, tiene como finalidad trabajar las formas


sesión geométricas y los colores a través del juego.
Para ello, se han realizado láminas que contienen el dibujo de una
granja y una forma geométrica de un color determinado en su
interior. Así pues, se han preparado dos ejemplares de cada figura
geométrica y color, de modo que los niños y niñas han de encontrar
cada pareja igual.
Con esta actividad, deben buscar aquellas granjas que comparten
atributos. Conseguimos así, favorecer el pensamiento lógico y
fomentar la observación y concentración a través del juego.
En un nivel más avanzado, podríamos girar las fichas convertir este
juego en el ​memory.
(Ver Anexo 11)

Objetivos - Trabajar los atributos: forma y color.


- Fomentar la concentración y observación.
- Favorecer el pensamiento lógico.

Materiales - Láminas impresas de la granja con sus formas geométricas.

Evaluación La evaluación de esta actividad, estará enfocada a observar de qué


manera los niños y niñas son capaces de reconocer los diferentes
atributos referidos a forma y color.

Temporalización Esta actividad formará parte de las propuestas del taller de los
Grupos Interactivos. Por ello, se realizará durante un miércoles por
la tarde.

Espacio Se realizará en el aula de dos años.

29
5.8. Evaluación
La evaluación de esta unidad didáctica, se basará en lo que dicta el artículo 6 del real
Decreto 37/2008​, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establecen los contenidos
educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat Valenciana:

1. La evaluación será global, contínua y formativa. La observación directa y sistemática


constituirá la técnica principal del proceso de evaluación.
2. Los profesionales de este ciclo evaluarán el proceso de enseñanza aprendizaje y su propia
práctica educativa.
3. Los maestros, con la colaboración de los otros profesionales tutores, elaborarán las
programaciones y realizarán el seguimiento de las mismas, que serán evaluadas junto con el
proceso de desarrollo de las capacidades que cada niño y cada niña hayan superado.
4. Al menos una vez al trimestre se informará a las familias sobre la evolución educativa
escolar del alumnado.

Así pues, teniendo en cuenta lo que dicta el currículum, la evaluación de esta Unidad
Didáctica se basará en la observación, entendiendo por evaluación aquel proceso continuo,
sistemático y flexible orientado a seguir la evolución de los procesos de desarrollo de los
niños y las niñas y a la toma de decisiones necesarias para adecuar nuestra acción educativa a
las necesidades y los éxitos detectados en sus procesos de aprendizaje.
De este modo, se contribuye a la mejora de la actividad de los educadores y maestros,
dado que posibilita la adaptación de los procesos de enseñanza a los de
desarrollo-aprendizaje. Por ello, evaluar supondrá ayudar a mejorar el rendimiento del/la
alumno/a y afectará a los maestros, a los métodos y al proceso educativo.
La evaluación formará parte de este proceso educativo, dado que permite obtener
datos relevantes que permiten mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. A través de
esta evaluación, se observará de qué modo se han conseguido los objetivos marcados
anteriormente.

30
5.9. Autoevaluación y conclusiones
El resultado de la aplicación de esta unidad didáctica ha sido sorprendente. Se partía
de un tema que de por sí suscita interés entre los niños y las niñas, pero su respuesta ante las
propuestas ha sido muy gratificante.
Han disfrutado creando el mural: manchándose, probando qué ocurre cuando mezclan
de colores, tocando la hierba, explorando diferentes texturas, pintando rápido y despacio…
Su imaginación y expresión no ha tenido límites porque no les hemos frenado: hemos
dejado que hagan, que actúen y que exploren según ellos y ellas consideren. Como resultado,
nos hemos encontrado con conejos azules, que seguro que tienen un motivo y a los que
ellos/as no han decidido dar ninguna explicación.
Han podido descubrir qué ocurre cuando ordeñan una vaca, que aunque diste de la
realidad, les acerca a un hecho que no tenemos a nuestro alcance todos los días.
Las onomatopeyas forman ya parte de su día a día, de sus juegos, de sus
conversaciones y, en definitiva, de sus vidas. Han continuado desarrollando habilidades
comunicativas, interpersonales y el juego simbólico, imitando a todos los animales que ahora
ya conocen.
Se han convertido en granjeros alimentando a los animales a través de propuestas que
pretendían que mediante el juego, se trabajase un contenido concreto.
Ahora entienden que para ser cocineros, en muchas ocasiones necesitamos de los
alimentos que los animales de la granja nos ofrecen y que sin ellos, ser cocineros sería un
poco más difícil.
Más allá de las sesiones planteadas, esta unidad didáctica se ha extrapolado a todos
los momentos del día: hemos contado cuentos de la granja, visionado vídeos, cantado
canciones de la granja y contado aquello que más nos gusta de los animales que la forman.
Yo ya no estaré para acompañarles en lo que continuen trabajando, pero se quedan con los
materiales que todos juntos hemos creado, para que continúen jugando, explorando, probando
y descubriendo todo lo que tienen a su alcance, con el entusiasmo que les caracteriza y con
esas ganas de comerse el mundo cada día.
Los objetivos marcados previos a la realización de esta unidad didáctica, se han ido
consiguiendo conforme avanzaban las sesiones y actividades y continuarán adquiriéndose a
lo largo del curso.

31
Me he esforzado por hacerlo todo lo bien que he sabido, porque de verdad creo que
cómo te muestras tiene que ver en cómo ellos te ven. He disfrutado de tener la suerte de estar
con todos y todas y de poder hacer las cosas que más me gustan en el mundo: estar con ellos,
contarles cuentos, hablar, dialogar, pensar, reflexionar, jugar, descubrir… y volver a ser una
niña poniéndome cada día a su altura y entrando en sus mundos en los que la imaginación
nunca ha sido frenada, todavía.
Cada día era una nueva aventura. Una aventura de conjugaciones de verbos
sorprendentes, de palabras inventadas, de culos inquietos que no pueden esperar en la
asamblea, de esa maña divertida de quien le daba cuatro vueltas a la chaqueta para ponérsela,
de quien pregunta si ya nos íbamos a casa cuando acaba de llegar, de quien pedía pipí cuando
ya estaba todo hecho… una aventura de película que ojalá nunca olvide. Una aventura propia
de ​
La clase de las tortugas, e​n la que cada una de las 18 ha tenido un papel principal, único e
irrepetible.
Me quedo con cada mirada, con esas sonrisas vergonzosas y perezosas al despertarse
de la siesta y al entrar cada mañana, con esos ojos que brillan y dicen todo lo que alguno
todavía no tiene muy claro cómo se dice, con esas ganas de que entiendas lo que te están
diciendo… e incluso con sus mocos. Un amor puro, inocente e ingenuo, que ojalá pudiese
continuar recibiendo cada día.
Podría pasarme horas y horas observando sus juegos, sus conversaciones, cómo
ellos/as observan e interpretan el mundo. Ojalá nunca cambien, ni tampoco cambie su cariño,
sus abrazos, su entusiasmo, sus sonrisas, su inocencia, su sinceridad y, sobre todo, su
ingenuidad. Tenemos por delante la oportunidad de compartir muchos momentos con ellos,
de confiar, de acompañar, de querer, de disfrutar, de descubrir… y de vivir.
Gràcies Tortuguetes!

32
6. Evaluación de la asignatura

Aunque me queda muchísimo por aprender y, como se dijo en una de las reuniones en
gran grupo, ​nunca lo sabemos todo,​acabo la penúltima asignatura de la carrera con la
sensación de no saber tanto y tanto. Supongo que será algo personal, pero me gustaría que por
lo menos en aquellas enseñanzas que se consideran básicas, elementales y obligatorias para
ser maestra, termináramos sabiendo más. Me iré de la facultad con la sensación de que me
quedan una infinidad de cosas por saber y con el deseo de aprender mucho más. Por mi parte,
me formaré, leeré y continuaré investigando acerca de aquellas cosas que me despiertan la
curiosidad y el interés.
Por otro lado, una de las profesoras con más bagaje y experiencia del centro en el que
he estado realizando las prácticas, me hizo reflexionar acerca de la importancia de ver el
periodo de adaptación por lo menos durante un periodo de prácticas.Es una experiencia que
creo que aunque sea difícil por lo que concierne a conseguir cuadrar asignaturas y
calendarios, sería muy gratificante para todos y todas.
Referido a las reuniones en la facultad, bajo mi punto de vista, han sido
enriquecedoras e interesantes, pues el intercambio de opiniones nos permite reflexionar y
pensar más allá de la realidad que tenemos en nuestra aula. Las de pequeño grupo se han
realizado en un clima de confianza en el que todas nos hemos abierto a contar nuestras
experiencias y preocupaciones. Las de grupo grande, aunque en la mayoría de ocasiones
desde el silencio, te permiten conocer experiencias bastante diferentes y reflexionar entorno a
éstas escuchando nuevas técnicas, metodologías y recursos.
La organización e implicación por parte de la Facultad ha sido la oportuna y
pertinente, y con la realización de este informe he podido reflexionar y pensar acerca de todo
lo que he vivido durante estos meses.

33
7. Bibliografía

- DECRETO 37/2008, de 28 de marzo, del Consell, por el que se establecen los


contenidos educativos del primer ciclo de la Educación Infantil en la Comunitat
Valenciana.[2008/3829]
- García, R. (2010). Organización del aula de educación infantil. ​Innovación
experiencias Educativas ​(36). Recuperado el 7 de Mayo de 2019 de:
http://www.csi-csif.es/andalucia/mod_ense-csifrevistad_36.html
- LEY 4/2018, de 21 de febrero, de la Generalitat, por la que se regula y promueve el
plurilingüismo en el sistema educativo valenciano. [2018/1773]
- ORDEN 7/2015, de 17 de septiembre, de la Conselleria de Educación, Investigación,
Cultura y Deporte, por la que se regulan las bases que han de regir la implantación
de un proyecto experimental de incorporación del nivel educativo de 2 a 3 años en
determinados colegios de Educación Infantil y Primaria de titularidad de la
Generalitat. ​[2015/7684]

34
8. Anexos
Anexo 1:​Ambientes del aula

35
Anexo 2:​Talleres

36
Anexo 3:​Resultados Sesión 2

37
Anexo 4:​Resultados Sesión 3 y Sesión 4

38
Anexo 5:​Resultado Final de la Granja

39
Anexo 6:​Resultado de la Sesión 5

40
Anexo 7​
: Resultados Sesión 6

41
Anexo 8​
: Material para la Sesión 7 y resultados

42
Anexo 9:​Material imprimible Sesión 8​​y resultados

43
Anexo 10:​Resultado Sesión 9

44
Anexo 11​
: Material imprimible Sesión 10

45

También podría gustarte