Proyecto Final Contabilidad PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD DE ESTUDIOS SUPERIORES JUVENTUS

Instituto Juventus

Proyecto Final.

Carrera: Contaduría Pública y Finanzas.


Nombre del alumno: Luz Vianney Jatziry González
Rosas.
Grupo: CPF1°
Fecha: 07 · diciembre· 2019
Docente: Ma. Concepción Jaramillo Plascencia.
Nombre del módulo: Introducción a la contabilidad.
CONTENIDO

1-LA CONTABILIDAD PÚBLICA. PROFESIÓN__________________________________ 5


1.1. PROFESIÓN _______________________________________________________________________ 5
1.1.1. ¿Qué es una profesión? _______________________________________________________ 5
1.1.2. Requisitos para que exista una profesión ________________________________________ 5
1.2. LA CONTADURÍA COMO PROFESIÓN ___________________________________________________ 6
1.2.1. La sociedad y sus necesidades ________________________________________________ 6
1.2.2. Características de la Contaduría pública _________________________________________ 7
1.2.3. Necesidades sociales que satisface ____________________________________________ 8
1.2.4. Administración de la información y recursos financieros ___________________________ 8
1.2.5. Áreas de conocimiento que apoyan la Contaduría ________________________________ 9
1.3. CAMPOS DE LA ACTUACIÓN Y SECTORES A LOS QUE SIRVE EL LICENCIADO EN CONTADURÍA ____ 10
1.3.1. Campos de actuación profesional _____________________________________________ 10
1.3.2. Sectores a los que sirve ______________________________________________________ 10
1.4. ORGANIZACIÓN DE LA CONTADURÍA PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL __________________ 10
1.4.1. Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP) _________________________ 10
1.4.2. Colegio de Contadores Públicos de México A. C. (CCPM) ________________________ 11
1.4.3. Asociación Mexicana de Contadores Públicos Colegio Profesional en el Distrito Federal
A. C. (AMCP) _____________________________________________________________________ 11
1.4.4. Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas A. C. (IMEF) _______________________ 12
1.4.5. Instituto Mexicano de Auditores Internos A. C. (IMAI) ____________________________ 12
1.4.6. Agrupaciones internacionales _________________________________________________ 12
1.4.6.1. La Federación de Contadores Públicos de Asia y del Pacífico (CAPA) ___________________ 12
1.4.6.2. La Unión Europea de Expertos Contables (USE) _______________________________ 13
1.4.6.3. International Federation of Accountants (IFAC) _______________________________________ 13
1.4.6.4. International Accounting Standards Commitee (IASC) _________________________________ 13
1.4.6.5. Asociación Interamericana de Contadores (AIC) ______________________________________ 13
1.5 AGRUPACIONES ACADÉMICAS ANFECA ______________________________________________ 13
1.6 CONCEPTO DE ÉTICA Y DE ÉTICA PROFESIONAL _________________________________________ 13
1.6.1. Código de ética profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y de la
Asociación Mexicana de Contadores Públicos ________________________________________ 14
2-LA INFORMACIÓN FINANCIERA Y PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. 2.1
ENTIDADES ______________________________________________________________ 15
2.1.1. Concepto ___________________________________________________________________ 15
2.1.2. Clasificación ________________________________________________________________ 15
2.2. CONCEPTO DE CONTABILIDAD, INFORMACIÓN FINANCIERA Y PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD _____ 15
CONTABILIDAD. ________________________________________________________________________ 15
2.3. NECESIDADES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ________________________________________ 15
2.4. CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ____________________________________ 16
2.5. OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD _____________________________________________________ 16
2.5.1. Controlar. __________________________________________________________________ 16
2.5.2. Informar. ___________________________________________________________________ 16
2.6. MEDIOS DE DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA __________________________________ 16
2.6.1 Periodística, radio, televisión, etc. ______________________________________________ 16
2.6.2 Revistas especializadas. ______________________________________________________ 17
2.6.3 La Bolsa de Valores y El Banco de México. _____________________________________ 17

P á g i n a 2 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
2.7. ESQUEMA BÁSICO DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA ____________________________________ 17
2.8. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS ______________________________ 17
2.8.1. Reglas particulares __________________________________________________________ 18
2.8.2. Criterio prudencial ___________________________________________________________ 18
2.9. ESTADOS FINANCIEROS ____________________________________________________________ 18
2.9.1 Básicos _____________________________________________________________________ 18
2.9.2. Secundarios ________________________________________________________________ 19
De análisis de renglones del balance ________________________________________________________ 19
De análisis de renglones del estado de resultados ____________________________________________ 19
De análisis de renglones del estado de origen y aplicación de recursos _________________________ 19
2.10. USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA __________________________________________ 19
Inversionistas – Prestamistas _______________________________________________________ 19
Clientes _________________________________________________________________________ 20
2.11. INTERNOS ______________________________________________________________________ 20
2.12. EXTERNOS _____________________________________________________________________ 21

3-ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (BALANCE GENERAL) ________________ 21


3.1 CONCEPTO_______________________________________________________________________ 21
3.2 ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN ______________________________________________________ 21
3.2.1 Activo ______________________________________________________________________ 21
3.2.2 Pasivo ______________________________________________________________________ 21
3.2.3 Capital _____________________________________________________________________ 21
3.3 PRESENTACIÓN ___________________________________________________________________ 22
3.4 CLASIFICACIÓN DE LOS DISTINTOS CONCEPTOS QUE INTEGRAN EL BALANCE __________________ 22
3.4.1 Necesidad de clasificar _______________________________________________________ 22
3.4.2 Fundamentos para clasificar: el activo, el pasivo y el capital _______________________ 22
3.5 EFECTOS DE INFLACIÓN EN EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA __________________________ 23
3.6 ELEMENTOS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA PARA LA TOMA
DE DECISIONES _______________________________________________________________________ 23
3.7 PRINCIPIO DE LA ENTIDAD ___________________________________________________________ 23

4- EL ESTADO DE RESULTADO ____________________________________________ 23


4.1 CONCEPTO_______________________________________________________________________ 23
4.2 ELEMENTOS QUE LO INTEGRAN ______________________________________________________ 23
4.2.1 Ingresos ____________________________________________________________________ 23
4.2.1 Egresos ____________________________________________________________________ 24
4.3 PRESENTACIÓN ___________________________________________________________________ 24
4.3.1 Analítica ____________________________________________________________________ 24
4.3.2 Condensada ________________________________________________________________ 25
4.4 EFECTOS DE LA INFLACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA ______________________________ 25
4.5 ELEMENTOS DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL ESTADO DE RESULTADO PARA LA TOMA DE
DECISIONES _________________________________________________________________________ 25
4.6 PRINCIPIO DEL PERIODO CONTABLE ___________________________________________________ 25

-5 LA PARTIDA DOBLE Y LA CUENTA _______________________________________ 25


5.1 CONCEPTO DE LA PARTIDA DOBLE ____________________________________________________ 25
5.1.1 Objetivo ____________________________________________________________________ 25
5.1.2 Teoría de la partida doble _____________________________________________________ 26

P á g i n a 3 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
5.2 LA CUENTA ______________________________________________________________________ 26
5.2.1 Concepto ___________________________________________________________________ 26
5.2.2Objetivo _____________________________________________________________________ 26
5.2.3 Elementos __________________________________________________________________ 26
5.2.4 Esquema de mayor __________________________________________________________ 26
5.2.5 Principio de dualidad económica _______________________________________________ 26
5.2.6 Clasificación de las cuentas ___________________________________________________ 27
5.3 CATÁLOGO DE CUENTAS ____________________________________________________________ 28
5.3.1 Concepto ___________________________________________________________________ 28
5.3.2 Objetivo ____________________________________________________________________ 28
5.4 GUÍA CONTABILIZADORA ____________________________________________________________ 28
5.4.1 Concepto ___________________________________________________________________ 28
5.4.2 Objetivo ____________________________________________________________________ 28

6- REGISTRO DE OPERACIONES ___________________________________________ 28


6.1 OBJETIVO _______________________________________________________________________ 28
6.2 PERIODO CONTABLE _______________________________________________________________ 28
6.3 DIAGRAMA DE FLUJO PARA EL REGISTRO DE OPERACIONES _______________________________ 29
6.4 REGISTRO DE OPERACIONES EN ASIENTOS DE DIARIO ____________________________________ 29
6.5 REGISTRO DE OPERACIONES EN ESQUEMAS DE MAYOR ___________________________________ 29
6.6 EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO __________________________________________________ 32
6.7 AUXILIARES ______________________________________________________________________ 32
6.7.1 Hojas tabulares ______________________________________________________________ 32
6.7.2 Rayados especiales __________________________________________________________ 32
6.7.3 Tarjetas ____________________________________________________________________ 32
6.8 PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD APLICABLES ____________________________________________ 32

7- BALANZA DE COMPROBACIÓN __________________________________________ 33


7.1 CONCEPTO_______________________________________________________________________ 33
7.2 OBJETIVO _______________________________________________________________________ 33
7.3 BALANZA DE MOVIMIENTOS _________________________________________________________ 33
7.4 BALANZA DE SALDOS ______________________________________________________________ 34
7.4.1 Balanza de saldos iniciales ____________________________________________________ 34

REFERENCIAS ___________________________________________________________ 36

P á g i n a 4 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
1-La contabilidad pública. Profesión
1.1. Profesión
1.1.1. ¿Qué es una profesión?
De acuerdo con el Diccionario general de la lengua española, la profesión es acción
y efecto de profesar; género de trabajo habitual de una persona; oficio: “ejercer una
profesión”. Asimismo, es sinónimo de actividad, arte, carrera, ocupación y conjunto
de intereses colectivos de personas que ejercen un mismo oficio. “actividad que se
desempeña habitualmente al servicio de la comunidad, y cuya doctrina y habilidades
se obtienen en la universidad”. “Cúmulo de conocimientos adquiridos y ejercidos por
una persona, de manera paulatina, racional y objetiva, de una rama determinada
del saber humano, con la finalidad de satisfacer ciertas necesidades de su
comunidad”.
1.1.2. Requisitos para que exista una profesión
Las profesiones están integradas, en una primera etapa de aprendizaje, por un
conjunto de conocimientos adquiridos y aplicables en la práctica, y en una segunda,
de teoría y ejercicio. Además, siguen el método científico; proceden de manera
paulatina, racional y objetiva, con el fin de que el profesionista se entrene y practique
su quehacer. De aquí que toda profesión reúna ciertos requisitos que la constituyan
como tal.
1. Satisfacer una necesidad social: la sociedad tiene necesidades que deben
ser cubiertas por los profesionistas, por lo que éstos deben poseer espíritu
de servicio, que los haga responsables legal y moralmente ante los grupos
humanos.
2. Sustentarse en conocimientos científicos y técnicos: son los puntos
mínimos que distinguen una profesión del arte, oficio o actividad. Toda
profesión ofrece servicios de alta calidad basados en conocimientos
adquiridos durante un proceso educativo: instrucción básica, bachillerato,
plan de estudios profesional, servicio social, obtención de un título y cédula
profesional.
3. Defender valores: los profesionistas se agrupan para intercambiar
conocimientos, ayudarse entre sí y normar su actuación ante la sociedad y
entre ellos. Para lograrlo, emiten normas de observancia general que
permiten a los profesionistas respetar las disposiciones legales, tener alto
grado de responsabilidad en su actividad y competencia profesional y moral.
Además, vigilan que la violación a dichas normas sea sancionada. Así, toda
profesión debe ajustarse y observar ciertos valores.
4. Ser aceptada por el público al que sirve: Todo profesionista debe contar
con la confianza de los destinatarios de sus servicios: ser competitivo, con
base en la destreza adquirida y el trabajo efectuados con cuidado y diligencia,
poseer integridad, honradez y rectitud, y tener actitud de servicio a la
comunidad.

P á g i n a 5 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
5. Cubrir condiciones legales: El artículo 5 constitucional indica que a nadie
se debe impedir dedicarse a la profesión que prefiera, siempre y cuando ésta
sea lícita. Asimismo, dicho artículo menciona que, para desempeñar algunas
profesiones, el experto necesita título; además, establece las condiciones
para obtener dicho documento y las autoridades competentes que lo expiden.
1.2. La Contaduría como profesión
La Contaduría es la disciplina profesional de carácter científico que, fundamentada
en una teoría y a través de un proceso, obtiene y comprueba información financiera
sobre transacciones celebradas por entidades económicas. También la podemos
considerar como actividad profesional que desarrolla la técnica contable, a través
de un proceso lógico, con el fin de obtener información financiera comprobable y
proporcionar medios de control sobre las operaciones realizadas por cualquier
entidad económica.
Siendo la Contaduría una profesión, cubre los siguientes requisitos:
 Académicos. El profesionista debe cursar un bachillerato, vocacional o
equivalente, aprobar las asignaturas del plan de estudios correspondiente,
cubrir el servicio social obligatorio y obtener título y cédula profesional una
vez aprobado el examen profesional.
 Sociales. Para tomar decisiones, la sociedad necesita un control e
información financiera confiable de las entidades económicas, proporcionarla
es la función del licenciado en Contaduría, quien sigue un conjunto de
normas, emitidas por cuerpos colegiados, que marcan una conducta a seguir
y funcionan como normas mínimas de calidad.
 Legales. Para ejercitar esta profesión, se requiere título profesional con
validez oficial, además, existe un cuerpo colegiado que vela por el bienestar
y el progreso de los ejercitantes.
 Personales e intelectuales. El profesionista requiere capacidades de
raciocinio lógico para resolver problemas contables y financieros, de
observación de detalles o situaciones concretas, de comunicación de ideas
y sugerencias y de tomar decisiones financieras y contables, efectuar sus
actividades de acuerdo con una ética profesional, tener criterio propio,
superarse académicamente y actualizar sus conocimientos con base en las
nuevas exigencias, poseer calidad humana, buenas costumbres y honradez.
1.2.1. La sociedad y sus necesidades
La historia de la civilización es una proliferación de necesidades y los medios
empleados para satisfacerlas. Incluso, podemos afirmar que las profesiones, artes,
oficios, técnicas y actividades han sido la respuesta humana a las necesidades
sociales.

P á g i n a 6 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
1.2.2. Características de la Contaduría pública
Existen 3 tipos de características con las cuales se puede definir a un contador o a
su trabajo mismo, estas son las siguientes:
Características generales, (son propias de todo tipo de profesión académica).
Características particulares, (son propias de todo C.P. académico y/o
certificado).
Características específicas, (se refieren al grado de especialización que logra
todo C.P. académico y/o certificado con el pasar del tiempo que ofrece sus
servicios profesionales).

• Capacidad intelectual.
• Capacidad para la toma de deciciones.
• Interés social.
• Seguridad en sí mismo.
Características • Capacidad creadora.
• Capacidad de comunicación.
generales. • Amplitud de criterio.

• Capacidad de sistematización.
• Habilidad en el manejo de palabras.
• Capacidad para investigar.
• Independencia mental.
• Habilidad para trabajar en equipo.
Características • Competitivo.
particulares. • Crítico.
• Reflexivo.

•Habilidad de adaptación.
•Habilidad de criterio.
•Ser una persona curiosa.
•Tener espiritu de cooperación.
Características •Habilidad para el análisis.
específicas.

P á g i n a 7 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
1.2.3. Necesidades sociales que satisface
El contador cubre principalmente las necesidades sociales de la información y el
control financiero.
¿Cómo lo realiza?
Las entidades (conjunto de recursos humanos, materiales, financieros y
tecnológicos integrados para la obtención de un objetivo) buscan conocer y
administrar sus recursos, para lo cual necesitan del control y la información
financiera. Lo financiero lo constituyen las actividades efectuadas para la obtención
y aplicación de los recursos materiales de una entidad. En otras palabras, la
Contaduría, a través de principios, reglas, normas, criterios, métodos y
procedimientos, es una herramienta que valúa, captura, clasifica y registra las
operaciones de una entidad para producir una información clara, veraz oportuna y
relevante a través de los estados financieros, para facilitar una adecuada toma de
decisiones.
1.2.4. Administración de la información y recursos financieros
El proceso contable es el desarrollo de la secuencia lógica aplicada a la teoría
contable para lograr metas y objetivos, las etapas que conforman el estudio y
ejercicio de la Contaduría.
La teoría contable es el conjunto de principios, reglas, normas, criterios, métodos,
procedimientos, técnicas e instrumentos que regulan la práctica de la Contaduría.
Ahora bien, las fases del proceso contable facilitan establecer el sistema de
información, valuar las operaciones, procesarlas, producir información a través de
los estados financieros, y, por último, analizar e interpretar dicha información. Dicho
de otro modo, el proceso y la teoría contables ayudan al contador a administrar la
información y los recursos financieros.

P á g i n a 8 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
1.2.5. Áreas de conocimiento que apoyan la Contaduría

Ley
laboral
Ingles Ley civil

Administra Ley
ción aduanera

Código
Axiología de ética
del C.P.

AREAS
Informática
DE Matemáti
cas
CONOCI
MIENTO

Contabilidad Estadística

Derecho Economía
fiscal

Agricultura
Derecho
penal
Comercio
exterior

P á g i n a 9 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
1.3. Campos de la actuación y sectores a los que sirve el licenciado en
Contaduría
1.3.1. Campos de actuación profesional
Son los ámbitos específicos en los que se desenvuelve un contador, en los sectores
público y privado; en el ejercicio independiente o dependiente en las áreas de
auditoria, asesoría fiscal, contabilidad, análisis e interpretación, entre otras. Así, el
contador puede laborar en los siguientes campos:
 Independiente. Ejerce libremente, sin depender de terceras personas, en las
actividades de auditoría, contabilidad, asesoría fiscal, docencia e
investigación, entre otras.
 Dependiente. Trabaja bajo dependencia. Puede desempeñarse tanto en el
sector público como privado, en las áreas de auditoria interna, fiscal,
contabilidad, finanzas, docencia e investigación.
 Docencia. Enseña las diversas asignaturas que integran el plan de estudio
de la licenciatura en Contaduría o afines, en instituciones superiores, y debe
cumplir los requisitos que marcan los propios centros educativos. Puede
ejercer esta actividad de manera dependiente o independiente, según el
convenio con las instituciones.
 Investigación. Busca o adecua técnicas que permitan generar información
financiera con mayor exactitud, actualmente, es la actividad menos
desarrollada por el licenciado en Contaduría, aunque no la menos
importante. Prácticamente, esta labor se lleva a cabo en instituciones
superiores, órganos colegiados y dependencias recaudatorias
gubernamentales.
1.3.2. Sectores a los que sirve
 Público. Lo componen las entidades que constituyen y dirige el Estado,
pueden ser organismos o dependencias municipales, estatales o federales.
 Privado. Grupos que constituyen y dirigen particulares. Pueden realizar
actividades comerciales, industriales o de servicios.
 Mixto. Asociaciones donde la configuración del capital es tanto del sector
público como del privado.
 Social. El objeto de estas entidades no es el lucro precisamente, sino cumplir
una función social, independientemente de que su patrimonio sea de carácter
privado, público o mixto.
1.4. Organización de la Contaduría pública nacional e internacional
1.4.1. Instituto Mexicano de Contadores Públicos A. C. (IMCP)
Es fundado en 1923, y en 1955 adopta su nombre actual. A partir de 1965, rige los
colegios de contadores del país. En 1977, es reconocido por el Estado como órgano
rector de la Contaduría pública.
Es la institución más representativa de la Contaduría en México. Emite las normas
de carácter obligatorio para todos los contadores públicos en el ejercicio de su
P á g i n a 10 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
profesión, tanto de carácter personal como técnico. Es reconocido como federación
de los colegios de contadores públicos, lo que le da representatividad 27 nacional y
mundial. Brinda a sus socios seminarios, convenciones, cursos de actualización y
publicaciones que les facilitan su desarrollo profesional.
Su misión es contribuir al desarrollo socioeconómico mexicano, proporcionando a
los profesionales de la Contaduría pública los elementos necesarios para asegurar
la excelencia en la prestación de sus servicios.
Sus objetivos son: emitir y actualizar las normas de información financiera y
auditoría, procurar, mediante una participación activa en los organismos técnicos
internacionales relacionados con la profesión, la emisión de normas internacionales,
realizar tareas de investigación, colaborar, en lo que le compete, con la sociedad y
el gobierno federal para la consecución de los más altos objetivos del país y la
solución de sus problemas más apremiantes.
1.4.2. Colegio de Contadores Públicos de México A. C. (CCPM)
Nace en junio de 1949. Su misión es coadyuvar, con el desempeño profesional y
ético de sus agremiados, a que las entidades en que participa sean competitivas,
logren crecimiento real, sean rentables y cumplan su responsabilidad social.
Sus objetivos son: fomentar el prestigio de los contadores públicos, salvaguardar
y defender los intereses profesionales de sus asociados, promulgar, a través del
IMCP, la unificación de criterios, lograr la implantación y aceptación de los
principios, normas, procedimientos, reglas de ética y actualización profesional, y
mantener a sus asociados actualizados en todas las áreas de la profesión.
Tiene su sede en la ciudad de México y concentra a los contadores públicos
ubicados en el Distrito Federal y área metropolitana. En conjunto con los colegios
afiliados al IMCP, participa en la elaboración y adecuación del código de ética,
principios de contabilidad y normas de auditoría. Entre los servicios que brinda están
las publicaciones gratuitas, que dan preferencia a los estudiantes y recién titulados,
biblioteca, bolsas de trabajo y actividades sociales, culturales y deportivas.
1.4.3. Asociación Mexicana de Contadores Públicos Colegio Profesional en el
Distrito Federal A. C. (AMCP)
Constituida en 1972, busca la unión y capacitación de sus afiliados. Además, en la
defensa de la Contaduría pública en México, se compromete a que sus elementos
ofrezcan servicios de excelencia profesional.
Entre sus objetivos destacan agrupar al mayor número de licenciados en Contaduría
en el Distrito Federal, difundir ideas, estudios, proyectos e iniciativas tendientes al
progreso, estabilidad y evaluación del profesional en Contaduría. Asimismo, realiza
publicaciones mensuales internas.
Colegio profesional que labora en el Distrito Federal bajo la forma de asociación
civil. Como no está ligada al IMCP, opera de manera independiente afiliada a una
federación que agrupa otras asociaciones de contadores, ubicadas en diversas
ciudades del país, es miembro de la Federación Nacional de la Asociación Mexicana
de Colegios de Contadores Públicos e integrante del Comité para la práctica
internacional de la Contaduría (COMPIC).
P á g i n a 11 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
1.4.4. Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas A. C. (IMEF)
Fue fundado en 1961. Desarrolla actividades orientadas a la superación técnica y
humana de sus miembros, por medio del intercambio de ideas y experiencias, así
como la investigación en el campo de las finanzas. Tiene como objetivo apoyar las
necesidades de desarrollo de los ejecutivos en finanzas, garantizar el más alto nivel
de sus asociados dentro del campo profesional, mantenerse como entidad
intermedia, conservar sus actividades dentro del campo financiero, reunir a sus
miembros bajo una misma filosofía y proyectar a la sociedad una imagen profesional
de sus agrupados.
Este organismo no aglutina sólo a licenciados en Contaduría, sino también a
profesionistas que laboran como responsables de la administración financiera de
las empresas e instituciones más importantes del sector público y privado de
México. Además, es promotor y miembro fundador del IAFEI (International
Association of Financial Executives Institute), que agrupa institutos de 24 países.
1.4.5. Instituto Mexicano de Auditores Internos A. C. (IMAI)
Fundado en 1984, opera en agrupaciones regionales, cuyas sedes están en el
Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Hermosillo y Mérida.
Agrupa a los profesionistas que desempeñan la auditoría interna como titulares
dentro de las entidades en las que prestan sus servicios, en los sectores público o
privado del país.
Entre sus objetivos están: promover el mejoramiento de la práctica de la auditoría
interna en nuestro país, desarrollar y mantener la cooperación afectiva entre los
profesionistas, dictar normas de actuación laboral, promover la unificación de
criterios y la aceptación de los mismos por otros asociados, acrecentar el prestigio
de la auditoría interna a través de la investigación y divulgación de conocimientos
relacionados con la práctica, y establecer y mantener vínculos con otros organismos
profesionales o docentes tanto en entidades públicas como privadas.
1.4.6. Agrupaciones internacionales
1.4.6.1. La Federación de Contadores Públicos de Asia y del Pacífico
(CAPA)
Es representativo de la región de Asia-Pacífico que representan las organizaciones
profesionales, originalmente concebidas por primera vez estableció el Lejano
Oriente comenzó en el año 1957 el Congreso de Contadores celebradas 28
noviembre-1 diciembre en Manila, Filipinas, se estableció formalmente en 1976.
Secretaría CAPA se encuentra en Kuala Lumpur, Malasia. Hasta el momento, CAPA
es organizaciones de contaduría regionales más grandes del mundo, que cubre la
mitad de las regiones del mundo.
La misión de CAPA es: a jugar un papel de liderazgo en el desarrollo de la región
profesión contable Asia-Pacífico, mejorar y coordinación, a fin de que la profesión
contable puede continuar proporcionando servicios de alta calidad al público.

P á g i n a 12 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
1.4.6.2. La Unión Europea de Expertos Contables (USE)
Es una organización internacional no lucrativa con sede en Bruselas que presenta
a 47 institutos de contadores y auditores profesionales de 36 países europeos, entre
ellos todos los 28 Estados miembros de la UE.
1.4.6.3. International Federation of Accountants (IFAC)
Organización de profesionistas contables que laboran en el sector público, de
negocios, industrial o educativo. Tiene actualmente 153 miembros colegiados en
113 países, representando a 2 millones de contadores.
Su finalidad es lograr estándares de alta calidad en la práctica contable.
1.4.6.4. International Accounting Standards Commitee (IASC)
Busca la convergencia en los principios contables que son utilizados en los negocios
y entidades financieras mundiales.
1.4.6.5. Asociación Interamericana de Contadores (AIC)
Fue fundada en 1949, con el objetivo principal de unir a los contadores de América,
asumir el compromiso de su representación en el hemisferio y promover la elevación
constante de la calidad, conocimientos y deberes sociales de sus asociados. En
otros términos, la misión de la AIC es lograr la superación y formación profesional
integral de los contadores del continente americano, para que cumplan con su
responsabilidad ante la sociedad
1.5 Agrupaciones Académicas ANFECA
La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Contaduría y Administración
(ANFECA) tiene su origen en 1959 y su denominación actual data de agosto de
1972.
Sus objetivos son: promover permanentemente en las escuelas e instituciones
afiliadas la formación profesional en disciplinas administrativas, agrupar todas las
instituciones de enseñanza superior que imparten la carrera de Contaduría y
Administración, efectuar los estudios necesarios para recomendar planes y
programas de estudio que sean lo suficientemente flexibles para los alumnos, y
fomentar la actualización y formación de su personal académico a través del
proceso enseñanza-aprendizaje, aplicando metodologías avanzadas y
promoviendo intercambios de carácter académico, docente, escolar y de ayuda
técnica entre sus asociados.
1.6 Concepto de Ética y de Ética profesional
La ética es una parte de la Filosofía que estudia la moral y las obligaciones del
hombre. Algunos autores la definen como el trato que regula las acciones del
hombre en las diversas acciones de su vida para conducirlo hacia el bien. También
existe una ética profesional, un comportamiento concreto en el desempeño
profesional.
Son reglas de conducta que se han impuesto los profesionistas de la Contaduría
pública nacional, plasmadas en una reglamentación escrita como garantía de
solvencia moral de su actuación profesional. Veamos.

P á g i n a 13 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
1.6.1. Código de ética profesional del Instituto Mexicano de Contadores Públicos y
de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos
El código de este instituto tiene como fin ofrecer mayores garantías de solvencia
moral y normas de actuación profesional que debe seguir el licenciado en
Contaduría. Su estructura es la siguiente:
Introducción. Se hace referencia a la necesidad de tener un reglamento escrito
acerca de los valores morales que deben normar la actuación de los profesionistas
de la Contaduría.
Postulados. Aquí son mencionados los principios de ética aplicables directamente
a la profesión, distribuidos en los siguientes apartados: Definición del alcance del
propio código, Normas que conforman la responsabilidad del profesional ante la
sociedad, Normas que amparan las relaciones de trabajo y de servicios
profesionales, y Responsabilidad hacia la propia profesión en general.
Normas Generales. En este apartado se reglamenta la actuación profesional del
contador público: el contador como profesional independiente, el contador público
en los sectores público y privado y el contador público en la docencia.
Sanciones. Aquí quedan plasmadas las sanciones a que se pueden hacer
acreedores aquellos contadores que incurran en una falta con respecto a este
código.
El código ético profesional de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos
reglamenta la actuación del contador. Con espíritu nacionalista, motiva a los
profesionistas y les pide servir óptimamente a la sociedad; además, observar
virtudes específicas como eficiencia y disciplina, y sobre todo atender objetivos,
prioridades y medios para alcanzarlos en su desempeño laboral. Su estructura es
la siguiente:
Introducción. Establece que no basta el dominio de la ciencia y la técnica para
ejercer una profesión, sino que, además, es indispensable observar
obligatoriamente una ética que norme la actuación del contador.
Proemio (prólogo). Justifica la elaboración e implantación de código de ética.
Capítulos. 1: plantea los criterios considerados para la formulación del reglamento;
qué es ética, su necesidad, normatividad y objetos material y formal, y los valores
éticos y su jerarquía. 2: habla sobre el ámbito donde se desarrollará la ética
profesional, el México actual y su problemática, expectativas y realidades, con el
objeto de mostrar la necesidad y el porqué de los valores en el desempeño de la
profesión. 3: menciona generalidades, principios, valores, deberes, obligaciones,
fines y objetivos profesionales. 4: otorga importancia especial a los deberes
colegiados, separándolos de las obligaciones, pone énfasis en la creación de una
junta de honor que se entere de las interpretaciones y controversias suscitadas
entre los contadores.
Transitorios. Artículos que informan acerca de la vigencia que tendrá dicho código,
una vez que haya sido aceptado por el pleno de la asamblea de socios de la AMCP
y las posibles modificaciones a futuro.

P á g i n a 14 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
2-La información financiera y principios de contabilidad.
2.1 Entidades
2.1.1. Concepto
 Son la combinación de recursos humanos, materiales y financieros,
coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la
consecución de un fin.
2.1.2. Clasificación
a) Las que tienen capacidad jurídica propia y las que carecen de ella.
b) Las que operan en función de sus integrantes: personas físicas y morales.
c) Según su finalidad: lucrativas y no lucrativas.
d) Por el tipo de patrimonio que la conforman: públicas, privadas y mixtas.
e) De acuerdo con la procedencia de su capital: nacionales, extranjeras y
transnacionales.
f) Con base en la actividad que desempeñan: comerciales, industriales, de
servicios y de labores específicas.
2.2. Concepto de contabilidad, información financiera y principios de
contabilidad
Contabilidad.
La contabilidad es un recurso del que se dispone para administrar
los gastos e ingresos de una compañía. Cualquier empresa en el desarrollo de su
actividad realiza operaciones de compra, venta, financiación como consecuencia de
esas actividades su patrimonio varía y obtiene un beneficio o una pérdida.
La contabilidad es la parte de las finanzas que estudia las distintas partidas que
reflejan los movimientos financieros de una empresa o entidad.
Información financiera.
La información financiera que emana de la contabilidad es información cuantitativa
expresada en unidades monetarias y descriptivas, que muestra la posición y
desempeño financiero de una entidad, y cuyo objetivo esencial es de ser útil al
usuario general en la toma de sus decisiones económicas. Su manifestación
fundamental son los estados financieros.
Principios de contabilidad.
Los principios contables son una serie de normas básicas de obligado cumplimiento
que deben observarse en la formación de una contabilidad, para reflejar la imagen
fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.
2.3. Necesidades de la información financiera
Surge gracias a la necesidad de precisión para la toma de decisiones en diversos
negocios, ya sean pequeñas, medianas o grandes empresas. Esto con el fin de
disminuir los riesgos de pérdida monetaria y física
Es importante mantener todas las áreas de una empresa y/o negocio actualizadas
y en comunicación constante para evitar fallos en el sistema interno de la empresa,
y así mejorar el proceso de toma de decisiones.

P á g i n a 15 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
2.4. Características de la información financiera
1. Utilidad. Es la cualidad de adecuarse al propósito del usuario.
2. Relevancia. Puede influir en las decisiones de los usuarios.
3. Objetividad. Se debe preparar con criterio claro y siguiendo un método
sistemático.
4. Confiabilidad. Debe representar la realidad de la forma más fiel y objetiva que
resulte posible.
5. Verificabilidad. Que el sistema de operación pueda ser confirmado por otras
personas.
6. Comparabilidad. Con el fin de identificar semejanzas y diferencias de interés.
7. Oportunidad. Debe estar disponible para cuando el usuario la requiera.
8. Provisionalidad.
9. Comprensibilidad. Debe ser clara la información para cualquier persona.
10. Estabilidad. Utilizar siempre el mismo método, criterios y reglas generales.
2.5. Objetivo de la contabilidad
2.5.1. Controlar.
Abarca los métodos implementados por una empresa para garantizar la integridad
de la información financiera y contable, cumplir con los objetivos operativos y de
rentabilidad, y transmitir las políticas de gestión en toda la organización. Estos se
superponen a los procedimientos operativos normales de una compañía.
El control interno tiene un precio, que es que las actividades de control con
frecuencia frenan el flujo natural de los procesos de una empresa, lo que puede
reducir su eficiencia general. Un concepto clave es que incluso el sistema más
completo de control interno no eliminará por completo el riesgo de fraude o error.
Siempre habrá algunos incidentes, generalmente debido a circunstancias
imprevistas o un esfuerzo excesivamente determinado de alguien que quiere
cometer fraude.
2.5.2. Informar.
Es un sistema de información que expresa en términos cuantitativos y monetarios
las transacciones que realiza una entidad económica, así como ciertos
acontecimientos económicos que le afecten, con el fin de proporcionar información
útil y segura a usuarios externos a la organización.
2.6. Medios de difusión de la información financiera
2.6.1 Periodística, radio, televisión, etc.
Las fuentes de información financiera periodística se tienen en los hechos y datos
que los diarios presentan tradicionalmente en su sección financiera o en la sección
principal
Dentro de los medios de comunicación masiva, la radio y la televisión ocupan un
lugar destacado por su generalizada penetración en casi todos los estratos de la
sociedad. De los diferentes programas que salen al aire, existen algunos
especializados; otros son noticieros o entrevistas, que tocan diariamente el tema
P á g i n a 16 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
financiero de la economía nacional y mundial, así como de las principales empresas
del país y extranjeras, por parte de expertos y comentaristas especializados.
2.6.2 Revistas especializadas.
El auge y la importancia de información analítica sobre diversos tópicos financieros,
administrativos, contable, fiscales, relacionado con los negocios ha hecho que las
revistas especializadas sean una opción para manifestar aspectos más concretos
acompañados con referencias bibliográficas. En estas revistas, que permiten a las
entidades recibir y proporcionar información, son elaboradas por expertos en la
materia.
2.6.3 La Bolsa de Valores y El Banco de México.
Es un medio donde las empresas pueden allegarse nuevos inversionistas, los
cuales deben poseer información necesaria para decidir la mejor opción. Por eso,
El Banco de México regula e informa en el ámbito de su competencia acerca de la
situación económica del país, así mismo, tiene injerencia en los tipos de cambio,
reservas internacionales, tasas de instrumentos de inversión como CETES
(Certificados de la Tesorería de la Federación) o UDIS (Unidades de Inversión).
2.7. Esquema básico de la contabilidad financiera
1. Principios de la contabilidad.
2. Reglas particulares.
3. Criterio prudencial de aplicación a las reglas particulares
2.8. Principios de contabilidad generalmente aceptados
 Relativos a la entidad y sus efectos financieros
Entidad. La personalidad de la entidad es independiente de la de sus propietarios,
por lo que en la información financiera sólo se incluyen bienes, derechos,
obligaciones y patrimonio de la entidad.
Realización. Las operaciones deben registrarse cuando: se consideren plenamente
realizadas; tengan transformaciones internas que modifiquen la estructura de sus
recursos o fuentes; hayan ocurrido eventos económicos externos a la entidad o
derivados de sus operaciones; y sus efectos puedan ser cuantificados
razonablemente en unidades monetarias.
Periodo contable. La información es elaborada en periodos regulares y
convencionales, con la finalidad de conocer la situación financiera y los resultados
de operación de las entidades.
 Los que cuantifican las operaciones de las entidades y su presentación
Valor histórico original. Las operaciones serán registradas de acuerdo con el
precio pactado de la operación o la estimación razonable que se haga de ellas al
momento de ser realizadas.
Negocio en marcha. Se presume que la entidad tiene existencia permanente y la
información que genera la proporcionan las operaciones efectuadas en la marcha
de aquélla.

P á g i n a 17 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
Dualidad económica. Todas las operaciones producen causa y efecto: origen y
aplicación de recursos. En eso consiste la dualidad.
 El relativo a la información de la entidad
Revelación suficiente. La información debe contener todo lo necesario para
evaluar los resultados de una operación y la situación financiera.
 Los que abarcan requisitos generales del sistema
Importancia relativa. Se debe mostrar lo más importante y no abundar en detalles
sobre la situación financiera.
Comparabilidad. La información se obtiene aplicando los mismos criterios de
cuantificación y clasificación para ser comparables en todo momento.
2.8.1. Reglas particulares
Hacen referencia a la especificación individual y concreta de los conceptos que
integran las situaciones financieras.
A. De valuación. Consiste en aplicar los principios a la cuantificación de los
conceptos de los estados financieros.
B. De presentación. Consiste en incluir adecuadamente cada concepto en los
estados financieros.
2.8.2. Criterio prudencial
Establece que, en la cuantificación de operaciones y dado que el criterio es flexible,
aun tomando en cuenta los elementos de juicio disponibles, si se carece de bases
para elegir entre diversas alternativas, debe optarse por la menos optimista.
2.9. Estados financieros
Los estados financieros, también denominados cuentas anuales, informes
financieros o estados contables, son el reflejo de la contabilidad de una empresa y
muestran la estructura económica de ésta. En los estados financieros se plasman
las actividades económicas que se realizan en la empresa durante un determinado
período.
Sus componentes son:
 Balance de situación.
 Cuenta de resultados.
 Estados de cambios en el patrimonio neto.
 Estados de flujo de efectivo.
 Memoria.
2.9.1 Básicos
Una empresa por pequeña que sea de acuerdo con las famosas Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) debe contar con un conjunto de
estados financieros.
Las NIIF nos señalan que los estados financieros básicos son:

 El estado de situación financiera, comúnmente llamado balance general, a la


fecha que se informa.
P á g i n a 18 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
 Estado de resultados o estado de pérdidas y ganancias correspondiente al
periodo que se informa.
 El estado de resultados integral.
 Estado de cambios en el patrimonio neto del periodo a informar.
 El estado de flujo de efectivo del periodo que se está informando.
 Las notas a los estados financieros.
2.9.2. Secundarios
Son aquellos que permiten analizar renglones de un estado financiero básico,
siendo considerados como anexos de estos; debido a lo anterior no todos los
estados financieros secundarios se utilizan en una misma empresa, su uso depende
de la capacidad económica y de las políticas contables de las mismas.
De análisis de renglones del balance:
 Estado de información de valores de inmediata realización.
 Integración de muebles, planta y equipo.
 Integración de saldos acreedores diversos.
 Integración de cuentas por pagar.
 Estado de integración de otros impuestos y otros pasivos.
De análisis de renglones del estado de resultados:
 Comparativo de rebajas, devoluciones y bonificaciones sobre ventas por
cliente.
 Comparativo de gastos de publicidad y otros gastos.
 Integración de ventas.
 Análisis comparativo del costo de administración.
 Análisis del costo de ventas.
 Análisis del costo de fabricación.
De análisis de renglones del estado de origen y aplicación de recursos:
 Integración del flujo de efectivo.
 Integración de las variaciones del capital de trabajo.
 Integración del origen de recursos.
2.10. Usuarios de la información financiera
Inversionistas – Prestamistas.
Los suministradores de capital de riesgo y sus asesores están preocupados por el
riesgo inherente y por el rendimiento que van a obtener de las inversiones, por lo
tanto, necesitan información que les ayude a determinar si deben adquirir, mantener
o vender. Los accionistas están también interesados en la información que les
permita evaluar la capacidad de la empresa para pagar dividendos.
Empleados.
Los trabajadores en general, y las agrupaciones sindicales están interesados en la
situación financiera de la empresa (estabilidad), en su rentabilidad y capacidad para
P á g i n a 19 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
responder al pago de sus remuneraciones y otros beneficios.
Financistas. (Bancos-Instituciones de Crédito).
Los proveedores de recursos ajenos a los propietarios de la entidad están
interesados en la información que les permita evaluar la capacidad de la misma para
pagar los préstamos y sus correspondientes intereses, en los plazos convenidos.
Proveedores y otros acreedores comerciales.
Están interesados en la información que les permita determinar si los montos que
se les adeudan serán pagados a su vencimiento por un período más corto que el
que interesa a un financista, a menos que dependan de la continuidad de la entidad
por ser un cliente importante.
Clientes.
A los clientes les interesa disponer de la información acerca de la continuidad de la
empresa, especialmente cuando tienen compromisos a largo plazo o dependen
comercialmente de ella.
Organismos públicos.
Las entidades gubernamentales están interesadas en la distribución de los recursos
y, por lo tanto, por el desempeño de las empresas.
También requieren de la información destinada a regular la actividad de las
empresas, fijar políticas tributarias y utilizar esta información para preparar sus
estadísticas nacionales macroeconómicas y otras.
Público en general.
Todas las personas, directa o indirectamente, están afectadas por la actividad de
las empresas y pueden requerir información acerca de su desarrollo, perspectivas
y alcance de sus actividades.
Seguridad Social.
Las instituciones que ofrecen cobertura en aspectos tales como: Salud y Riesgos
Profesionales (ISSS), Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), poseen un
interés particular de la situación financiera en el sentido de mantener el flujo normal
de cotizaciones, para que la totalidad de empleados tengan derecho a la cobertura
antes mencionada.
2.11. Internos
Quienes laboran en la propia entidad. Por ejemplo: directivos, la información les
permite decidir sobre créditos para la empresa, utilidades obtenidas, etcétera; los
trabajadores, determinarán si van a obtener participación de utilidades o pueden
solicitar incrementos salariales; accionistas, pueden ver el rendimiento de sus
inversiones.

P á g i n a 20 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
2.12. Externos
Están fuera de las entidades, como proveedores, con base en la información
financiera proporcionada, optan si aprueban líneas de crédito, instituciones
bancarias, gobierno, pueden enterarse si las obligaciones fiscales son debidamente
cumplidas, auditores externos, a quienes se le solicita su aprobación en la emisión
de su opinión sobre las cifras reflejadas en los estados financieros, futuros
inversionistas, saber dónde colocarán sus inversiones, entre otros.

3-Estado de situación financiera (balance general)


3.1 Concepto
Es un reporte financiero que, en base a un periodo determinado, muestra de manera
detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y
como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho
periodo de tiempo para analizar esta información y en base a esto, tomar decisiones
de negocio.
3.2 Elementos que lo integran
3.2.1 Activo
 Activo. Bienes y derechos que son propiedad de la entidad.
Un activo es un recurso con valor que alguien posee con la intención de que genere
un beneficio futuro (sea económico o no). En contabilidad, representa todos los
bienes y derechos de una empresa, adquiridos en el pasado y con los que esperan
obtener beneficios futuros.
3.2.2 Pasivo
 Pasivo. Obligaciones o compromisos de pago de la entidad.
El pasivo, desde el punto de vista contable, representa las deudas y obligaciones
con las que una empresa financia su actividad y le sirve para pagar
su activo. También se conoce con el nombre de estructura financiera, capital
financiero, origen de los recursos y fuente de financiación ajena.
3.2.3 Capital
 Capital. Patrimonio de la entidad. En otras palabras, la diferencia entre lo
que se tiene (activo) y lo que se debe (pasivo).
El capital se refiere a los recursos, bienes o valores que se utilizan para generar
valor a través de la fabricación de otros bienes o servicios o la obtención de
ganancias o utilidades sobre la tenencia o venta de valores.

P á g i n a 21 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
3.3 Presentación
Existen dos maneras de presentar el balance general: en forma de cuenta o de
reporte. En ambas, deben cubrirse tres elementos: encabezado, cuerpo y pie.
A) Encabezado. Como primer renglón, debe anotarse el nombre de la entidad,
inmediatamente después, la referencia del estado financiero que estamos
presentado (balance general, estado de situación financiera o estado de
posición financiera), por último, la fecha a la que se está presentando la
información.
B) Cuerpo. En forma de cuenta, en un lado, se anota el activo en sus distintos
grupos, circulante, fijo y diferido, y en el otro, el pasivo en sus tres divisiones,
a corto y largo plazo y diferido, inmediatamente después, el capital contable.
Esta presentación obedece a que la suma del activo es igual a la suma del
pasivo y el capital.
Hay otro formato de presentación, a manera de reporte o lista, donde se
anota primero el activo, después el pasivo y por último el capital contable,
así, se cumple la fórmula activa menos pasivo es igual a capital contable.
C) Pie. En ambas formas de presentación, al pie, se ponen las notas a los
estados financieros, así como los nombres y firmas de los encargados de
elaborar y autorizar la información.
3.4 Clasificación de los distintos conceptos que integran el balance
3.4.1 Necesidad de clasificar
El lector de estados financieros, a través del tiempo, se ha acostumbrado a que,
independientemente del tamaño de las entidades, hay cierta uniformidad en la
manera de presentar la información financiera. Éste ha sido el criterio que utilizan
los contadores para clasificar el activo según la disponibilidad y al pasivo en
función de su obligatoriedad.
3.4.2 Fundamentos para clasificar: el activo, el pasivo y el capital
El activo se divide, principalmente, en tres grupos: circulante, fijo y diferido. El
primero, representa aquellos bienes y derechos fácilmente convertibles en dinero,
los que se tienen para lograr el ciclo económico de la entidad (efectivo, compras,
ventas, cobranza), el segundo, son los bienes que se adquieren no con el propósito
de venderlos, sino de utilizarlos para la consecución de los fines de la entidad, y el
tercero, son los pagos efectuados para adquirir un derecho o recibir un servicio o
beneficio posteriores.
El pasivo se subdivide en tres grupos: a corto plazo (o circulante), a largo plazo (o
fijo) y diferido. En el pasivo a corto plazo están todos aquellos compromisos de pago
con vencimiento de hasta un año; en el pasivo a largo plazo, los compromisos de
pago con vencimiento de más de un año. En el pasivo diferido aparecen los cobros
efectuados y por los que la entidad se compromete a otorgar un servicio o beneficio
posteriores.

P á g i n a 22 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
Podemos considerar al capital contable como aportado y ganado. El primero lo
constituyen los pagos que, a cuenta de sus aportaciones, realicen los socios o los
incrementos al patrimonio en las personas físicas. El segundo, es aquel que se
incrementa o decrementa en función de la operación de la entidad.
3.5 Efectos de inflación en el estado de situación financiera
La inflación es el alza generalizada de precios, que repercute en las operaciones
que efectúa la empresa, por eso debe aparecer en los estados financieros de las
entidades. La profesión ha elaborado diversos métodos como el de índices o costos
específicos, para “re expresar” las cifras históricas que muestran los estados
financieros, considerando en ellas el efecto de la inflación.
3.6 Elementos de análisis e interpretación del estado de situación financiera
para la toma de decisiones
Analizar: descomponer en elementos o partes constituyentes, separar o discriminar
las partes de algo en relación con un todo. Analizar es la técnica primaria aplicable
para entender y comprender lo que se trata de decir en los Estados financieros.
Interpretar: apreciación relativa de conceptos y cifras del contenido de los Estados
Financieros basados en el análisis y la comparación.
Técnicas para interpretar: analizar y comparar.
Analizar: descomponer el todo en cada una de sus partes con la finalidad de
estudiar cada uno de sus elementos.
Comparar: técnica secundaria aplicable por el analista para comprender el
significado del contenido de los Estados Financieros y así poder emitir juicios. Es el
estudio simultáneo de dos cifras o aspectos para determinar sus puntos de igualdad
o desigualdad.
3.7 Principio de la entidad
El estado de situación financiera o balance general cumple con lo señalado por este
principio, ya que muestra los derechos (activo), las obligaciones (pasivo), capital
contable y resultados de operación (utilidad o pérdida del ejercicio) de una entidad.

4- El estado de resultado
4.1 Concepto
El estado de resultados, también conocido como estado de pérdidas y ganancias,
es un documento que muestra, ordenada y sistemáticamente, los ingresos y
egresos de la entidad durante un lapso determinado. Al final de tal documento,
aparece la utilidad o pérdida alcanzada en el periodo citado.
4.2 Elementos que lo integran
4.2.1 Ingresos
Son cualquier operación practicada por la entidad que aumentan el capital contable.
En otras palabras, son las actividades necesarias para alcanzar el objetivo de la
entidad, que generan productos y dan como resultado utilidades. Los ingresos se
clasifican en ordinarios y extraordinarios.

P á g i n a 23 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
4.2.1 Egresos
Es el valor de las erogaciones que es necesario efectuar para obtener ingresos,
cuyo efecto disminuye el capital contable de una entidad, y en el caso de que sean
superiores a los ingresos generarían pérdidas. Los egresos, al igual que los
ingresos, se dividen en ordinarios y extraordinarios.
 Los egresos ordinarios o de operación son las erogaciones realizadas en
las transacciones normales y propias de una entidad económica (costo de
ventas, gastos de operación, etcétera).
 Los egresos extraordinarios son generados por actividades eventuales no
relacionadas directamente con el giro normal de la entidad (pérdida por robo,
etc.).
4.3 Presentación
4.3.1 Analítica
En esta presentación, para obtener la utilidad o pérdida, son considerados a detalle
todos los elementos u operaciones que intervinieron en un periodo determinado.
 Para saber las ventas netas, empezamos por las efectuadas durante el
periodo menos las devoluciones sobre ventas y descuentos y rebajas sobre
ventas: da como resultado.
 Para calcular las compras totales, consideramos las de mercancías del
periodo más los gastos de compras: obtenemos.
 Para conocer las compras netas, tomamos el resultado de las compras
totales menos las devoluciones sobre compras y descuentos y rebajas sobre
compras: determinamos.
 Para puntualizar el costo de ventas, consideramos el inventario inicial más
las compras netas, igual a las mercancías disponibles para vender menos
inventario final: da como consecuencia.
 Para calcular la utilidad bruta, tenemos en cuenta las ventas netas menos el
costo de ventas.
 Para obtener la utilidad o pérdida en operación, tomamos en cuenta la utilidad
bruta menos gastos de operación (de ventas, sueldos del personal, luz,
teléfono y administración, pago del personal, servicio de oficinas, horas
extras, prestaciones al personal), confrontamos el total de gastos de
operación con la utilidad bruta.
 Para calcular la utilidad o pérdida después de costo integral de
financiamiento, establecemos la utilidad en operación menos gastos
financieros (integrados por intereses pagados, comisiones pagadas a
bancos, más productos financieros, intereses cobrados, utilidad en cambio
de moneda extranjera) confrontando gastos y productos financieros, que da
como resultado gastos o productos financieros netos (que se cotejan con la
utilidad en operación).

P á g i n a 24 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
 Para calcular las utilidades antes de impuestos, tomamos como referencia la
utilidad después del costo integral de financiamiento más otros productos
como ganancia por venta de desperdicios, menos otros gastos.
4.3.2 Condensada
Esta presentación se hace con base en el método condensado. Muestra, de manera
breve, las operaciones principales que originaron utilidades o pérdidas generadas
durante un lapso determinado.
4.4 Efectos de la inflación de la información financiera
La información financiera se ve afectada por los fenómenos inflacionarios de la
economía lo que obliga a modificar las cifras del estado de resultados para que al
final del periodo que abarcan estén expresadas en unidades del mismo poder
adquisitivo y permitan una adecuada toma de decisiones.
4.5 Elementos de análisis e interpretación del estado de resultado para la
toma de decisiones
La información que se obtiene en el estado de resultados puede ser sujeta a
diversos análisis, sobre todo bajo el método de porcentajes esto permite al usuario
de la información saber, por ejemplo, cuál fue el porcentaje de utilidad con respecto
de las ventas, o el de costo en función de las ventas. Así mismo ayuda a comparar
diversos períodos de la entidad, y se ve si entre un ejercicio y otro hubo incremento
o disminución de ventas o utilidades, entre otros rubros analizados.
4.6 Principio del periodo contable
El estado de resultados aplica el principio de que la vida de la entidad se divide en
periodos regulares para efectos de información. Además, permite a los ingresos de
dicho periodo identificar los costos y gastos que se efectuaron o generaron para la
consecución de dichos ingresos en ese lapso, independientemente de que se hallan
o no cobrado o pagado.

-5 La partida doble y la cuenta


5.1 Concepto de la partida doble
5.1.1 Objetivo
Las transacciones u operaciones efectuadas por una entidad, que a través de la
contabilidad son cuantificadas y registradas, son consecuencia de un origen y una
aplicación de recursos (esto es el fundamento de lo que conocemos como partida
doble). Este fenómeno puede reflejarse en el aumento o disminución de los recursos
y las fuentes de donde se originan los mismos, que, a su vez, también podrán
aumentar o disminuir, si las fuentes son internas estaríamos hablando del capital y
si son externas de proveedores, acreedores, entre otros.

P á g i n a 25 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
5.1.2 Teoría de la partida doble
La partida doble nos expresa que todo origen de recursos corresponde una
aplicación de los mismos. En otras palabras, la partida doble nos permite registrar,
de manera clara, ordenada y comprensible, todas las transacciones financieras para
obtener así los estados financieros.
5.2 La cuenta
5.2.1 Concepto
Es el instrumento utilizado para el registro de todas las operaciones, en ellas son
anotados los movimientos tanto aumentos como disminuciones.
5.2.2Objetivo
La cuenta tiene como objetivo el registro, en forma clara, ordenada y comprensible,
de los aumentos y disminuciones que sufre un valor o concepto del activo, pasivo o
capital contable, como consecuencia de las operaciones hechas por la entidad.
5.2.3 Elementos
La cuenta tiene, en la parte superior, el nombre del concepto que se está
registrando, el cual debe identificarse de manera fácil y comprensible. En el lado
derecho (debe), se especifican las aplicaciones de los recursos (cargos); y en el
izquierdo (haber), los orígenes de los recursos (abonos).
A la suma de los cargos se le conoce como movimiento deudor y a la de los abonos,
movimiento acreedor. En la cuenta, se comparan ambos movimientos y se obtiene
una diferencia: si es mayor el movimiento deudor, tenemos saldo deudor; y
acreedor, si es más grande el movimiento acreedor. Cuando los dos movimientos,
deudor y acreedor son iguales decimos que la cuenta está saldada.
5.2.4 Esquema de mayor
La representación gráfica de la cuenta es la letra “T “y que, dado su parecido con el
registro de operaciones en el mayor general, se le denomina como "T de mayor “o
“esquema de mayor “
1. Un aumento de activo significa una disminución de activo.
2. Un aumento de activo significa un aumento de pasivo.
3. Un aumento de activo significa un aumento de capital.
4. Una disminución de pasivo significa una disminución de activo.
5. Una disminución de pasivo significa un aumento de pasivo.
6. Una disminución de pasivo significa un aumento de capital.
7. Una disminución de capital significa una disminución de activo.
8. Una disminución de capital significa un aumento de pasivo.
9. Una disminución de capital significa un aumento de capital.
5.2.5 Principio de dualidad económica
El registro de operaciones se basa en el entendido de que los orígenes de recursos
de una entidad corresponden a una aplicación de los mismos, esto constituye el
principio de la dualidad económica, ya que las operaciones o transacciones
financieras que efectúan las empresas siempre tendrán ese doble efecto.

P á g i n a 26 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
5.2.6 Clasificación de las cuentas
Se clasifica en tres grupos diferentes:
 Cuentas de Activo: son las que controlan los bienes y derecho propiedad
de la empresa. (El activo aumenta cargándole “DEBE” y disminuye
abonándole “HABER”)
 Cuentas de Pasivos: Son las que controlan las deudas y obligaciones a
cargo de la entidad. (El pasivo aumentan abonando los “HABER” y
disminuyen cargándolos “DEBE”)
 Cuentas de Capital contable: Son las que controlan, tanto las utilidades
como las pérdidas y ganancias de la empresa. (Aumentan abonándole
“HABER” y disminuyen cargándolos)
Clasificación de acuerdo con el papel en contabilidad.
 Cuentas reales o de valores: Representan bienes, derechos u obligaciones
de la empresa, determinando su patrimonio. (Las cuentas de valores activos
representan los bienes de la empresa y como tales figuran en el activo;
Bienes tangibles e intangibles)
 Cuentas de valuación: Representan una disminución al saldo de las
cuentas de activo, a las cuales valúan y se utilizan para reflejar el valor de
realización de algún activo o para mostrar el valor según libros o la
distribución del costo histórico. (Algunas cuentas de valuación o
complementarias de activo son: Provisión para cuentas incobrables,
Depreciación acumulada, Amortización acumulada)
 Cuentas transitorias: Estas se emplean para reflejar operaciones que,
debido a contratos o situaciones eventuales, nos impiden efectuar cargos o
abonos a las cuentas correspondientes que reflejarían la operación comercial
efectuada. (Al cesar el contrato o la eventualidad que lo motivó, se cancelan,
se anulan de nuestra contabilidad. Algunas son: Mercancías en tránsito,
Reclamaciones pendientes, Diferencia en caja, etc)
 Cuentas de orden: Son aquellas que controlan operaciones que no alteran
la naturaleza de los bienes, derechos u obligaciones de un ente, las de orden
deudoras se muestran al final del activo y las acreedoras al final del pasivo y
patrimonio. (Forman parte del Balance General pero no representan activos,
pasivos o patrimonio)
 Cuentas nominales o de valores: Son aquellas que registran los
incrementos del patrimonio mediante los ingresos, las disminuciones por los
costos o egresos, ocurridos en un período determinado.
 Cuentas de patrimonio: Muestran las cantidades aportadas por las
empresas y las ganancias o pérdidas ocurridas por operaciones con el capital
social u originadas por las actividades normales del negocio.

P á g i n a 27 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
5.3 Catálogo de cuentas
5.3.1 Concepto
Es un documento que sirve para registrar las operaciones de una empresa. El
catálogo de cuentas es importante para una empresa ya que contiene una lista
donde se clasifican todos los activos, los pasivos, los ingresos, los egresos y el
capital de una empresa.
5.3.2 Objetivo
Unificar criterios en cuanto a las cuentas utilizadas para registrar las transacciones.
Independientemente de que el registro de operaciones se haga mediante el uso de
un sistema de cómputo, éste (el catálogo) es imprescindible.
5.4 Guía contabilizadora
5.4.1 Concepto
Es una herramienta que ayuda a facilitar la contabilización de la información,
estableciéndose en ella todos los posibles asientos contables a registrar, por cada
grupo de cuentas y por cada operación en específico.
5.4.2 Objetivo
Tener un listado, conteniendo de forma ordenada, clara y coherente, la clasificación
de las cuentas que se utilizan en una empresa, esta debe contener el número o
clave y el nombre de la cuenta.

6- Registro de operaciones
6.1 Objetivo
El registro de operaciones tiene como finalidad asentar, tanto en el libro diario
general como en el mayor, las transacciones celebradas por la entidad, para
elaborar la balanza de comprobación e integrar los estados financieros.
Los libros diario y mayor anteriormente se llenaban de forma manual. Estaban
empastados, foliados y autorizados por las instancias fiscales correspondientes. El
registro seguía cierta rigidez en cuanto a su manejo y no permitía la corrección de
errores fácilmente. Esto hacía lento el proceso. Pero hoy día, ya no es necesaria la
autorización de dichos libros; con el uso de sistemas electrónicos, la paquetería
contable emite directamente los registros conforme a la legislación.
6.2 Periodo contable
Es un principio que señala la necesidad de proporcionar información financiera
durante periodos regulares y convencionales, con la finalidad de informar sobre la
situación financiera y los resultados de operación de las entidades. Para esto es
necesario registrar operaciones y efectos de las mismas en el periodo cuando
ocurren. Así, costos y gastos deben identificarse con el ingreso que originaron, sin
importar la fecha cuando deben ser pagados.

P á g i n a 28 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
6.3 Diagrama de flujo para el registro de operaciones
Nos indica cuál es el camino que sigue la documentación comprobatoria de las
operaciones que efectúa la entidad, desde su origen hasta su destino. Este
diagrama debe contener la descripción de la operación, tipo y nombre del
documento que la ampara, así como la trayectoria que sigue en lo que respecta a
su registro contable.
6.4 Registro de operaciones en asientos de diario
En el diario general deben ser registradas, de manera ordenada y cronológica, cada
una de las operaciones. En este diario deben anotarse una serie de datos:
A) Folio o número de página en la que se asienta la operación.
B) Fecha de operación.
C) Número progresivo de operación.
D) Nombre y número de cuentas que se afectarán contablemente en la
operación.
E) Importe de cargos y abonos, anotados en las columnas de debe y haber.
F) En caso de utilizar subcuentas, su número según el catálogo y el importe en
la columna de parcial.
G) Sumas iguales de cargos y abonos.
H) Breve explicación de la operación registrada.
6.5 Registro de operaciones en esquemas de mayor
Una vez que las operaciones son registradas en el diario general, se procede a
registrar la operación en el libro mayor. Aquí se utiliza un folio por cada una de las
cuentas que conforman el catálogo, anotando en un lado los cargos y en otro los
abonos. En algunos sistemas, estos registros no se efectúan diario, sino
periódicamente.
Del registro del libro mayor es posible obtener la información para realizar la balanza
de comprobación, previa a la elaboración de los estados financieros.

P á g i n a 29 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
Ejemplo:
CAJA BANCOS MERCANCIAS
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER
11 10,000.00 50,000.00 1 2 10,000.00 20,000.00 5 1 50,000.00 200,000.00 3
12 10,000.00 10,000.00 2 3 200,000.00 60,098.00 25 5 20,000.00 30,000.00 4
13 40,000.00 10,000.00 7 9 25,000.00 750.00 29 18 30,000.00 40,000.00 6
14 50,000.00 15,000.00 8 15 32,000.00 720,000.00 31 20 30,000.00 25,000.00 9
19 50,000.00 5,000.00 22 60,000.00 48 32 60,090.00 50,000.00 19
33 40,006.00 70,000.00 16 36,000.00 51 50 30,000.00 60,000.00 45
34 50,000.00 10,000.00 17 40,000.00 52 52 220,000.00
38 100,000.00 30,000.00 18 25,000.00 54 53 30,000.00
40 100,000.00 30,000.00 21
41 30,000.00 50,000.00 23
43 580,000.00 200.00 24
47 18,008.00 200,000.00 26
55 30,000.00 900.00 27
800.00 28
9,000.00 30
20,000.00 40
150,000.00 41
60,000.00 42
20,000.00 44
50,000.00 46
20,000.00 51
50,000.00 52
10,000.00 54
TOTAL DEBE: 267,000.00 TOTAL HABER: 961,848.00 TOTAL DEBE: 470,090.00 TOTAL HABER: 405,000.00
TOTAL DEBE: 1,108,014.00 TOTAL HABER: 860,900.00 694,848.00 65,090.00
CLIENTES
DEBE HABER DOCUMENTOS POR COBRAR DEUDORES DIVERSOS
6 40,000.00 10,000.00 11 DEBE HABER DEBE HABER
40,000.00 13 4 30,000.00 50,000.00 14 7 10,000.00 10,000.00 12
30,000.00 20 39 200,000.00 32,000.00 15 10 60,000.00 18,008.00 47
8 15,000.00 30,000.00 50 30,000.00 52
41 150,000.00 25,000.00 51
55 20,009.00 20,000.00 53
50,009.00 55

TOTAL DEBE: 40,000.00 TOTAL HABER: 80,000.00 TOTAL DEBE: 415,009.00 TOTAL HABER: 207,009.00 TOTAL DEBE: 70,000.00 TOTAL HABER: 58,008.00
40,000.00 208,000.00 11,992.00
TERRENOS EDIFICIOS MOBILIARIO Y EQUIPO DE OFICINA
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER
21 60,000.00 37 300,000.00 200,000.00 39 22 10,000.00 60,000.00 10
35 40,000.00
49 80,000.00
51 160,000.00

TOTAL DEBE: 60,000.00 TOTAL HABER: - TOTAL DEBE: 300,000.00 TOTAL HABER: 200,000.00 TOTAL DEBE: 290,000.00 TOTAL HABER: 60,000.00
60,000.00 100,000.00 230,000.00

P á g i n a 30 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
EQUIPO DE COMPUTO ELECTRÓNICO EQUIPO DE ENTREGA Y REPARTO DEPÓSITOS EN GARANTÍA
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER
23 60,000.00 24 200.00
16 70,000.00 25 60,098.00
38 60,000.00

TOTAL DEBE: 60,000.00 TOTAL HABER: - TOTAL DEBE: 130,000.00 TOTAL HABER: - TOTAL DEBE: 60,298.00 TOTAL HABER: -
60,000.00 GASTOS DE INSTALACIÓN 130,000.00 PAPELERÍA Y ÚTILES 60,298.00PROPAGANDA Y PUBLICIDAD
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER
17 10,000.00 27 900.00 28 800.00
26 200,000.00 29 750.00

TOTAL DEBE: 210,000.00 TOTAL HABER: - TOTAL DEBE: 900.00 TOTAL HABER: - TOTAL DEBE: 1,550.00 TOTAL HABER: -
210,000.00 900.00 1,550.00
PRIMAS DE SEGURO RENTAS PAGADAS POR ANTICIPADO INTERESES PAGADOS POR ANTICIPADO
DEBE HABER DEBE HABER DEBE HABER
30 9,000.00 31 720,000.00 40 20,000.00

TOTAL DEBE: PROVEEDORES


9,000.00 TOTAL HABER: - TOTAL DEBE: DOCUMENTOS POR PAGAR
720,000.00 TOTAL HABER: - TOTAL DEBE: ACREEDORES DIVERSOS
20,000.00 TOTAL HABER: -
DEBE
9,000.00 HABER DEBE
720,000.00 HABER DEBE
20,000.00 HABER
42 60,000.00 60,090.00 32 44 20,000.00 30,000.00 21 40,006.00 33
45 60,000.00 48 60,000.00 5,000.00 22 60,000.00 36
54 60,000.00 10,000.00 23 80,000.00 49
50,000.00 34 69,000.00 51
40,000.00 35 75,000.00 52
300,000.00 37
100,000.00 40
10,000.00 51
25,000.00 52
10,000.00 53
35000 54

TOTAL DEBE: 120,000.00 TOTAL HABER: 60,090.00 TOTAL DEBE: 140,000.00 TOTAL HABER: 615,000.00 TOTAL DEBE: - TOTAL HABER: 324,006.00
59,910.00 475,000.00 324,006.00

P á g i n a 31 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
6.6 El impuesto al valor agregado
La aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) fue publicada el 29 de diciembre
de 1978 y entró en vigor el 1 de enero de 1980. De acuerdo con la ley respectiva,
está obligadas al pago de este impuesto las personas físicas o morales que en
territorio nacional realicen actos como la venta de bienes, prestación de servicios
(honorarios), uso temporal de bienes (rentas), importación de bienes o servicios,
entre otros.
Hay una tasa general del 16% que se aplicará a los ingresos, aunque hay otras para
casos especiales (0% y exentos).
El IVA trasladado es el impuesto cobrado en la venta de bienes o en la prestación
de servicios.
El IVA acreditable es el impuesto pagado por la compra de bienes o prestación de
servicios recibidos. Periódicamente, mensual o trimestralmente, según el monto de
los ingresos, las entidades dan a la Secretaría de Hacienda dicho impuesto, que se
determinará disminuyendo al IVA trasladado que cobraron el acreditable por pagar
(la diferencia se llama IVA por pagar), En caso de que el acreditable sea mayor que
el trasladado, se tendrá un IVA a favor.
6.7 Auxiliares
6.7.1 Hojas tabulares
Más utilizados en el mercado, son hojas de tamaño carta en las cuales, por ambos
lados, pueden hacerse las anotaciones respectivas. En la parte superior de cada
hoja, se anota el nombre de la entidad y el auxiliar de la cuenta que corresponde
6.7.2 Rayados especiales
Estos auxiliares son adecuados a las necesidades particulares de cada entidad. En
el registro de operaciones, tienen las columnas y renglones que son necesarios.
6.7.3 Tarjetas
Son una variante de los rayados especiales. Se trata de un documento de menor
tamaño, fácil de archivar.
6.8 Principios de contabilidad aplicables
 Entidad. Deben registrarse los bienes, derechos y obligaciones de la
empresa como ente económico independiente, con personalidad jurídica
propia, derechos y obligaciones.
 Periodo contable Para efectos de resultados, deben puntualizarse los
ingresos referidos a un período específico y sus egresos correspondientes.
 Revelación suficiente Es necesario presentar toda la información
indispensable para que los usuarios de la misma puedan tener un juicio
exacto acerca de la situación económica y los resultados de la entidad.

P á g i n a 32 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
7- Balanza de comprobación
7.1 Concepto
Es el documento o papel de trabajo que elabora el contador al final de cada periodo
de operaciones, a fin de cerciorarse que el registro de operaciones cumplió con las
reglas de partida doble.
7.2 Objetivo
Permitir al contador hacer una revisión de los saldos, si fuese necesario, que van a
mostrar las cuentas en los estados financieros. Así mismo, debe facilitar la
elaboración de los mismos.
7.3 Balanza de movimientos
En las primeras dos columnas, se anotan los movimientos deudores y acreedores
de cada cuenta (incluso las saldadas). Tanto la suma de todos los movimientos
deudores como acreedores debe de coincidir para comprobar que la suma de
cargos fue igual a la suma de los abonos. Ejemplo:
Balanza de comprobación.
Movimientos Saldos
No. Cuentas Deudor Acreedor Deudor Acreedor
1 Caja 1,108,014.00 860,900.00 247,114.00 -
2 Bancos 267,000.00 961,848.00 - 694,848.00
3 Mercancías 470,090.00 405,000.00 65,090.00 -
4 Clientes 40,000.00 80,000.00 - 40,000.00
5 Documentos por cobras 415,009.00 207,009.00 208,000.00 -
6 Deudores diversos 70,000.00 58,008.00 11,992.00 -
7 Terrenos 60,000.00 - 60,000.00 -
8 Edificios 300,000.00 200,000.00 100,000.00 -
9 Mobiliario y equipo 290,000.00 60,000.00 230,000.00 -
10 Equipo de cómputo 60,000.00 - 60,000.00 -
Equipo de entrega o
11 reparto 130,000.00 - 130,000.00 -
12 Depóstios en garantía 60,298.00 - 60,298.00 -
13 Gastos de instalación 210,000.00 - 210,000.00 -
14 Papelería y útiles 900.00 - 900.00 -
15 Propaganda y publicidad 1,550.00 - 1,550.00 -
16 Prima de seguro 9,000.00 - 9,000.00 -
Rentas pagadas por
17 anticipado 720,000.00 - 720,000.00 -
Intereses pagados por
18 anticipado 20,000.00 - 20,000.00 -
19 Proveedores 120,000.00 60,090.00 59,910.00 -
20 Documentos por pagar 140,000.00 615,000.00 - 475,000.00
21 Acreedores diversos - 324,006.00 - 324,006.00
22 Acreedores hipotecarios 50,000.00 100,000.00 - 50,000.00
Intereses cobrados por
23 anticipado - 30,000.00 - 30,000.00
Rentas cobradas por
24 anticipado - 580,000.00 - 580,000.00
25 Capital
Totales 4,541,861.00 4,541,861.00 2,193,854.00 2,193,854.00
P á g i n a 33 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
7.4 Balanza de saldos
Nos indica cuál es el saldo de cada cuenta dentro de los estados financieros, el cual
se obtiene por la diferencia de los movimientos señalados en el párrafo anterior por
cada cuenta. De la misma manera, aquí, la suma de los saldos deudores debe
coincidir con la de los acreedores.
7.4.1 Balanza de saldos iniciales
En ocasiones, en periodos subsecuentes, suele iniciar la balanza de comprobación
con los saldos iniciales, que vienen a ser los finales obtenidos en el periodo anterior.
De ser así, la balanza de movimientos sólo incluye los ocurridos en dicho periodo,
caso contrario, en los que se prescinda de la balanza de saldos iniciales y sólo se
maneje la balanza de movimientos, éstos deben considerar tanto los movimientos
del periodo como los saldos iniciales de los mismos.
Ejemplo:
La Montaña
Balance general al 30 de junio del año 2019
ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE CIRCULANTE
Caja $ 1,000.00 Proveedores $ 2,250,750.00
Bancos 588,890.00 Documentos por pagar 1,402,460.00
Mercancía 3,226,080.00 Acreedores diversos 82,750.00
Clientes 240,640.00
Documentos por cobrar 1,940,000.00
Documentos por cobrar a
largo plazo 675,498.00
Deudores diversos 125,430.00
Total circulante: $ 6,797,538.00 Total circulante: $ 3,735,960.00

FIJO FIJO
Mobiliario y equipo de Intereses cobrados por
oficina $ 210,750.00 anticipado $ 620.00
Depósitos en garantía 54,620.00
Total fijo: $ 265,370.00 Total fijo: $ 620.00

DIFERIDO DIFERIDO
Gastos de instalación $ 105,620.00 Capital $ 4,162,198.00
Intereses pagados por
anticipado 730,250.00
Total diferido: $ 835,870.00 Total diferido: $ 4,162,198.00

Total Activo: $ 7,898,778.00 Total Activo + capital: $ 7,898,778.00

P á g i n a 34 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
P á g i n a 35 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°
Referencias
CORPONET. (s.f.). Obtenido de https://blog.corponet.com.mx/que-es-el-estado-
de-resultados-y-cuales-son-sus-objetivos
Gestiópolis. (s.f.). Obtenido de https://www.gestiopolis.com/analisis-e-
interpretacion-de-estados-financieros/
López, A. E. (s.f.). Temática contable.
Rankia. (s.f.). Obtenido de https://www.rankia.mx/blog/sat-servicio-administracion-
tributaria/3125333-iva-2019-novedades-tasas
Siigo. (s.f.). Obtenido de https://www.siigo.com/blog/contador/que-son-los-
registros-contables/
SildeShare. (s.f.). Obtenido de
https://es.slideshare.net/DannyJavierEspinozaA/contabilidad-1

P á g i n a 36 | 36
Luz Vianney Jatziry González Rosas CPF: 1°

También podría gustarte