El documento describe el modelo de control motor utilizado en terapia ocupacional para pacientes neurológicos. El modelo evalúa las habilidades motoras y funcionales de los pacientes para realizar actividades de la vida diaria, y cómo el ambiente influye en su desempeño. El terapeuta observa al paciente, identifica sus fortalezas y limitaciones, y trabaja con él para mejorar su control motor y autonomía a través de la práctica repetida de tareas.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas4 páginas
El documento describe el modelo de control motor utilizado en terapia ocupacional para pacientes neurológicos. El modelo evalúa las habilidades motoras y funcionales de los pacientes para realizar actividades de la vida diaria, y cómo el ambiente influye en su desempeño. El terapeuta observa al paciente, identifica sus fortalezas y limitaciones, y trabaja con él para mejorar su control motor y autonomía a través de la práctica repetida de tareas.
El documento describe el modelo de control motor utilizado en terapia ocupacional para pacientes neurológicos. El modelo evalúa las habilidades motoras y funcionales de los pacientes para realizar actividades de la vida diaria, y cómo el ambiente influye en su desempeño. El terapeuta observa al paciente, identifica sus fortalezas y limitaciones, y trabaja con él para mejorar su control motor y autonomía a través de la práctica repetida de tareas.
El documento describe el modelo de control motor utilizado en terapia ocupacional para pacientes neurológicos. El modelo evalúa las habilidades motoras y funcionales de los pacientes para realizar actividades de la vida diaria, y cómo el ambiente influye en su desempeño. El terapeuta observa al paciente, identifica sus fortalezas y limitaciones, y trabaja con él para mejorar su control motor y autonomía a través de la práctica repetida de tareas.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
Modelo de Control Motor
Modelo de control motor como enfoque de la terapia ocupacional para pacientes
neurológicos en diferentes ambientes externos del área asistencial.
El enfoque de control motor representa un modelo que ha sido utilizado en la terapia
ocupacional durante muchos años, especialmente en pacientes con dificultades neurológicas en distintos ambientes con mayor énfasis en los centros asistenciales. Ante las necesidades actuales que manifiestan las personas atendidas en las áreas de rehabilitación, resulta pertinente el empleo de otros espacios donde los pacientes desempeñen sus actividades de la vida diaria, a fin de identificar los hábitos o destrezas al nivel cognitivo y motoras que ejercen de manera inadecuada que influye notablemente en su pronta mejoría. Al respecto Kielhfner (2006), plantea "el control motor es la capacidad para utilizar el propio cuerpo de manera efectiva dentro durante el desempeño de las actividades de la vida diaria y las instrumentales, en actividades de ocio y tiempo libre o educación, trabajo y de relaciones sociales"(p.171). Antes de desglosar los aspectos importantes de este modelo es fundamental abordar las características particulares del paciente neurológico que son muy diferentes a otros tipos de cliente con otra patología. Cabe destacar que los trastornos neurológicos se manifiestan en enfermedades degenerativas que afecta el sistema nervioso con secuelas en el ámbito mental, físico y personal de cada individuo, normalmente motivo de su condición de salud estos paciente cambian radicalmente su estilo de vida, el rol principal de su entorno lo tienden a abandonar o se retiran del ámbito profesional y laboral, su índice de retención de información conocimientos e información disminuye considerablemente tendiendo a olvidar acciones , personas o nombres dependiendo de cada caso y la edad de cada cliente. En el aspecto social sus amistades o sus círculos en la cuales frecuentaba con regularidad no son los mismos pues varias situaciones las parejas o familiares tienden alejarse o contratar un personal especializado de las personas con esta condición. De lo anteriormente expuesto, la intervención de la terapia ocupacional un paciente neurológico resulta un reto donde la aplicaciones de nuevas estrategias o alternativas se presenta como la solución más factible en atención de estos casos. De ahí que el terapeuta ocupacional debe asumir un rol más activo acompañando al paciente en el hogar, sitios recreativos u otros contextos donde asiste normalmente en su cotidianidad, así mismo fortalecer el nivel de capacidad u funcionalidad, en pro de mejorar su calidad de vida y prevenir su deterioro. En primera instancia el conocimiento previo sobre la historia clínica representa la información clave y el punto inicial que facilita el acercamiento con el cliente, no obstante, solo en la práctica la aplicación de este modelo lograra su mayor eficacia. En tal sentido, la observación constituye el primer paso para determinar el desenvolvimientode las personas con lesiones neurológicas en el desempeño de diversas tareas, de igual manera identificar las limitantes y las destrezas funcionales que presentan de acuerdo a sus hábitosy patrones de vida. En consecuencia, el modelo de control motor a diferencias de otros modelos no cumple con los parámetros de un enfoque abstracto ni objetivo,pues involucra al cliente en su realidad tomando en consideración las características particulares de cada individuo. Ante esta situación la interacción entre el terapeuta y el paciente representa después de la observación uno de los principios básicos de vital importancia para la evaluación del desarrollo del desempeño ocupacional y la retroalimentación de ambas partes. Una vez establecidos estos criterios, el terapeuta ocupacional dentro de este modelo considera y compara los aspectos positivos o negativos relacionados tanto como la realización de la tarea como la influencia del ambiente, aunado al comportamiento que asume el cliente en cada una de ellas. Dentro de esta perspectiva,surgen diversas situaciones o resultados donde la intervención del terapeuta varía según el cliente. Así pues, existen casos donde los pacientes neurológicos carecen de información sobre la adecuada ejecución de una tarea, lo cual se puede evidenciar en la insatisfacción, angustia y ansiedad tanto física o mental que limita su recuperación. Por lo tanto, la función del terapeuta ocupacional se fundamenta en brindar el conocimiento teórico-práctico, así mismo promover el interés u motivación para la realización de una tarea de manera correcta. En otro contexto, se encuentran pacientes que poseen conocimientos previos sobre las acciones que debe implementar para el desempeño de las actividades de la vida diaria, sin embargo los hábitos puestos en práctica son errados. De este modo, la intervención terapéutica consiste en proporcionar nuevas estrategias o alternativas que garanticen la aplicación de una tarea de forma eficaz. De igual manera, se presentan circunstancias donde la intervención terapéutica debe ser modificada debido a que los resultados obtenidos con el cliente no fueron los esperados, bien sea porque los patrones motores no permiten el buen desarrollo del desempeño ocupacional o causa alguna molestia o malestar de la persona que lo ejecuta. Por lo cual es pertinente aplicar una reevaluación del paciente y poner en práctica nuevas estrategias de acuerdo con los requerimientos del mismo. Adicionalmente, el papel del terapeuta ocupacional dentro de este contexto y las situaciones antes mencionadas se resumen en la promoción de aprendizajes de tareas por repetición, es decir, en base a las actividades que ejecuta el paciente se brinda instrucciones sobre su adecuada realización a su vez induciendo al cliente a la práctica de las mismas en varias repeticiones, todo ellos con la finalidad de desarrollar un mejor control tanto postural como de la ejecución de movimientos correcto durante la aplicación de la actividad, esto a su vez involucra el aprendizaje por ensayo y error donde el cliente a través de su experiencia propia evalúa cuales acciones son las más idóneas para la puesta práctica de una tarea específica. Así pues, mientras más activo se encuentre el paciente neurológico más rápida y pronta será su recuperación. Aunado a esto el terapeuta ocupacional debe abarcar la asignación de tareas más sencillas hasta las más complejas garantizando así una evolución progresiva del paciente en su vida diaria. En consecuencia Kielhfner (2006), "Destacan el progreso evolutivo que abarca desde el aprendizaje desde la parte de una tarea hasta el procedimiento en el que combinan las partes dentro de su totalidad" (p.182). Dentro de este modelo intervienen un conjunto de factores que inciden directamente en el desempeño ocupacional del paciente con condición neurológica. En efecto la influencia del ambiente tiene gran repercusión en la ejecución de la tarea, se evidencian situacionesdonde las condiciones en la que se encuentra el cliente no son las más aptas para su desenvolvimiento, en otros casos la interacción con el entorno asistencial resulta incómodo o causa sentimientos de ansiedad o miedo, por lo cual un cambio de ambiente físico más agradable o restructuración del mismo se presenta como una alternativa que facilite el desempeño de las actividades diarias. Derivado a esto se suma la falta de autonomía y desinterés que experimentan muchos de los pacientes neurológicos, quienes asumen que toda la responsabilidad de su cuidado les corresponde a terceras personas lo cual dificulta el desempeño ocupacional de cada persona. En este contexto los familiares, amistades o cuidadores tienen como finalidad incentivar a las personas con lesiones neurológicas hacia el autocuidado, la integración e independencia en la ejecución de las tareas básicas de su entorno. A pesar de esto es una realidad que muchos de los familiares o personas allegadas al paciente no asumen por completo esta labor abandonando al paciente y dificultando el proceso de recuperación de este. Como criterio personal, dentro del modelo de control motor se establece que el aprendizaje se obtiene de manera significativa a través de la práctica (repetición de tareas), la retroalimentación, autoevaluación de su propio desenvolvimiento en distintas actividades,la inclusión del paciente en su realidad y como eje central el desempeño ocupacional del cliente. Partiendo de esto, la tarea planteada debe tener importancia para el cliente con el propósito de mejorar la afección y a su vez que este se interese en su pronta recuperación. El ser humano más allá de estar compuesto por un conjunto de órganos que cumplen una función específica, se encuentra influenciados por patrones preferenciales que con dificultad suele modificar, también se desenvuelve de distintas maneras o cumplen con comportamientos variables de acuerdo al ambiente donde se encuentre y el nivel de interés que le genere su presencia en ese lugar, así mismo no cumplen con secuencias pautadas o fijas para la ejecución de una acción, cada uno actúan o maneja las situaciones a su ritmo. Por lo tanto, el modelo de control motor engloba y considera estos elementos como puntos claves para la intervención terapéutica oportuna, exclusiva, multidisciplinaria de pacientes neurológicos, bien seas en espacios al aire libre, la casa, el mercado en el cual se asumen roles activos o pasivos de observador, investigador, amigo y terapeuta, analizar el desempeño ocupacional previo de cada paciente, brindar aportes, afianzar comportamientos motores estables, comprensión de las inquietudes o necesidades, fortalecer nuevas destrezas, modificar hábitos existentes y promover la autonomía de cada uno pese a su condición de salud. Todo esto involucra, disponibilidad de tiempo, paciencia, disposición y estudio sistemático del cliente.Estudios realizados en este ámbito, han demostrado la eficacia de este modelo en persona con trastornos neurológicos con excelentes resultados, en especial en ambientes vinculados con este tipo de pacientes. En conclusión, el enfoque de control motor se presenta como una nueva propuesta que se desliga directamente de los antiguos paradigmaso modelos tradicionales usados con frecuencia en terapia ocupacional ofreciendo alternativas innovadoras que másallá de la ocupación considera las necesidad particulares de cada paciente de acuerdo en el ambiente donde se desenvuelva, como toda propuesta tiene sus fortalezas y debilidades por mejorar lo cuales se pueden afianzar en la práctica diaria de cada terapeuta ocupacional con pacientes con lesiones neurológico. Esto no significa, que los anteriores modelos aplicados sean errados o generalizar sobre un nivel más bajo de importancia, sino más bien que las tendencias o requerimientos actuales necesitan de una intervención de la terapia ocupacional que involucre la interacción del paciente, con el ambiente y la realización de tareas.