Instituto Tecnologico de Aguascalientes PDF
Instituto Tecnologico de Aguascalientes PDF
Instituto Tecnologico de Aguascalientes PDF
REALIZADO POR SANCHEZ LOPEZ, FLORES REYES, ROBERTT PRIEGO Y LOZADA LOPEZ (2017)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES
AUTORES:
INTRODUCCIÓN
2. Marco teórico.
3. Marco metodológico.
3.1. Nivel de investigación.
3.2. Diseño.
3.3. Población y muestra.
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.
3.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos.
4. Aspectos administrativos.
4.1. Recursos humanos, materiales, financieros.
4.2. Cronograma de actividades, diagrama de Gantt.
Bibliografía
LIMPIEZA DE ACEITE USANDO EL MÉTODO DE FILTRO DE PRENSA.
INTRODUCCIÓN
El aceite usado es exactamente lo que su nombre implica, cualquier aceite que sea a base de petróleo o sintético,
que se haya utilizado. Durante su uso normal, las impurezas tales como tierra, desechos de metal, agua o sustancias
químicas pueden mezclarse con el aceite, y, con el pasar el tiempo el aceite ya no tiene un rendimiento eficaz.
Eventualmente, este aceite usado tiene que ser reemplazado con un aceite virgen o un aceite totalmente nuevo
haciendo a un lado la problemática del aceite ya usado, ¿Qué pasa con él?, ¿Dónde termina?, ¿Cuánto contamina?,
¿se puede volver a utilizar? ; Estas son algunas preguntas que solucionaremos en esta investigación al desarrollar
un método de filtro prensa que nos ayudara a limpiar y purificar aceite de grado automotriz retirando de él toda
impureza que tenga y agregando aditivos para volver a convertir en un aceite con las características necesarias
para poder estar certificado.
Es de suma importancia poder abrir un margen amplio a esta investigación ya que en la actualidad este tema, es
un tema delicado por las consecuencias que puede traer tanto al medio ambiente como a la salud humana asi que
queremos ser un impulsor para que más generación redunden en la investigación e implementación de técnicas
que puedan contribuir a nuestro propósito.
1. Problemática ambiental generado por el uso y desecho de aceites automotrices.
1.1. Planteamiento del problema.
El propósito de este estudio y de la investigación que estaremos desarrollando es acerca de un método de filtrado
y purificación de aceite ya trabajado y asi poderlo limpiar mediante el método de “filtro de prensa” en donde a
través de múltiples experimentos e información recopilada previamente podamos establecer un método
sistemático y estandarizado, ya que en distintas fuentes de información confiable, llámese google académico,
redalyc y algunas otras fuentes no existe como tal este proceso, ya que la mayoría de investigaciones se basan en
la protección del medio ambiente y la contaminación que este aceite automotriz genera pero es muy escasa la
información acerca de los métodos para el reciclaje del mismo.
Una de las cosas más importantes que también pretendemos es poder comprobar mediante análisis y obtención
de muestras que puede ser uno de los métodos más convenientes para la limpieza del aceite y de esta manera
pueda poder llevarlo a una etapa de reutilización cumpliendo con los requerimientos y normas que este debe de
tener para poder certificarlo.
Haremos uso de aparatos de medición tal como el viscosímetro para estar corroborando que el aceite pose la
viscosidad necesaria y haciendo uso de la especialidad de fluidos para comprobar desde pesos específicos,
volúmenes y densidades específicas para tener un control estricto acerca de las propiedades del aceite ya
procesado.
Como se mencionó anteriormente no existe mucha información acerca de este método o de un sistema ya
totalmente funcional asi que lo que desarrollaremos será base para nuevos estudios.
Contestaremos algunas preguntas que pueden enfatizar el problema y nuestro objetivo primordial que queremos
declarar en nuestra investigación.
Las diferentes características contenidas en un aceite de motor a gasolina, para que aplicando el proceso
adecuado de calentamiento, centrifugado y el método del filtro de prensa mediante el cual se puedan desprender
las partículas contaminantes asemejando a uno virgen y aditivarlo para su nuevo uso.
¿Cuál es el objetivo del estudio?
Que el proceso de calentamiento y centrifugado sea el adecuado para que el aceite sea libre de impurezas y/o
residuos producidas por el motor con el fin de purificarlo y poder hacerlo útil una vez más.
¿En qué hechos o datos se basa para justificar la importancia del tema?
El aceite es un residuo peligroso según la SEMARNAT, hay miles de vehículos en nuestro país y estos para su
mejor función deben de cambiarle su aceite cada 10,000 km, por ende hay una gran cantidad de aceite sucio que
puede ser reutilizado. Podría ser una aportación nuestro proyecto ya que así un porcentaje de estos residuos
podrían ser reciclados y reutilizables dentro del mismo motor.
En cuanto a los aceites usados del motor hay que señalar que están considerados como residuos peligrosos. Por
tanto, es de primordial importancia su gestión y reciclaje.
Necesitamos la información de expertos o técnicos que manejen aditivos como los aceites, como lo son,
mecánicos, técnicos en mantenimiento, personas que trabajen en venta de aceites y refaccionarias, o personas que
cambien el aceite, en los cuales ellos nos ayudaran para para seleccionar el mejor aceite y más confiable para
nuestra investigación, así como las propiedades de este que debemos tomar en cuenta a la hora de saber si el aceite
está limpio o se puede utilizar, como lo son viscosidad, densidad, etc.
¿Está disponible?
Sí, porque podemos preguntar desde los fabricantes, vendedores, mecánicos, además de recicladoras o químicos
que nos ayuden a saber si es posible o si el procedimiento que llevamos está bien.
En vendedores, fabricantes, mecánicos, hasta libros o en las mismas etiquetas de los botes de aceite, manuales
para automóviles, libros de propiedades de materiales, libros de química, revistas de mecánica.
¿Quién la posee?
¿Qué medios puede utilizar para obtener la información que dé respuestas a las preguntas de investigación?
Las entrevistas por parte de los expertos si se deben de diseñar para obtener la información necesaria, si es
necesario consultar formulas o tablas ya no requiere de diseñarse.
No, ya que no hay problemática como tal, sino que se va a comprobar que el método de un filtro de prensa
utilizado para la purificación del aceite es uno de los más adecuados además de ver los distintos tipos de usos que
se le puede dar al aceite usado y al aceite que se puede recuperar mediante este método.
¿Cuál es el problema?
En si no hay problema como tal, ya que queremos perfeccionar este método para destilar el aceite o soluto que
podemos volver a realizar para su reutilización.
Si ya que se pondrá en práctica un método de reciclaje y limpieza del aceite que se considera más adecuado para
así poderlo documentar para su posterior utilización y en un futuro este estudio sirva como base y como lo
mencionamos anteriormente tratar de que este método de la prensa sea uno de los más adecuados además de irlo
perfeccionando hasta que el porcentaje de aceite que puede ser limpiado sea de lo más óptimo.
¿Qué resultados se atreve a anticipar?
Los resultados que podemos anticipar son aquellos en los cuales la destilación del aceite nos permita, algún
problema que se nos puede presentar es el quitar todo contaminante que no nos sirve y la probabilidad de que sea
optimo y certificado por el API.
El primordial uso es desarrollar el método adecuado e ir perfeccionando este método del filtro de prensa para
poder limpiar la mayor cantidad de aceite posible y volverlo útil, algún uso o ámbito secundario que se le puede
dar a este sería el cuidado al medio ambiente por medio de la reutilización de aditivos ya previamente trabajados
y nuevamente volverlos a utilizar mediante el método anteriormente mencionado, además de que el estudio sea
como una base para la innovación e involucrar investigar más métodos de reciclaje.
Para toda persona que esté involucrada con el uso de aceites ya sea mecánico o directamente con el consumidor.
Todas las personas que estén interesadas en la protección del medio ambiente, empresas de reciclaje y
recolección de aceite para autoconsumo o venta.
Indirectamente se verían afectadas las industrias que producen el aceite ya que esta investigación podría poner
a prueba los diferentes métodos de reciclaje incentivando a profundizar en este estudio para la continua innovación
del método estudiado.
¿Anticipa alguna reacción por la publicación del estudio que está bosquejando?
Se espera una reacción positiva, ya que se estaría considerando como producto novedoso, eficiente y a bajo
costo.
1.2. Formulación del problema
Una de las cosas más importantes que también pretendemos es poder comprobar mediante análisis y obtención
de muestras que puede ser uno de los métodos más convenientes para la limpieza del aceite y de esta manera
pueda poder llevarlo a una etapa de reutilización cumpliendo con los requerimientos y normas que este debe de
tener para poder certificarlo.
Haremos uso de aparatos de medición tal como el viscosímetro para estar corroborando que el aceite pose la
viscosidad necesaria y haciendo uso de la especialidad de fluidos para comprobar desde pesos específicos,
volúmenes y densidades específicas para tener un control estricto acerca de las propiedades del aceite ya
procesado.
Como se mencionó anteriormente no existe mucha información acerca de este método o de un sistema ya
totalmente funcional asi que lo que desarrollaremos será base para nuevos estudios.
Además de determinar que el aceite automotriz a pesar de ya haber sido utilizado puede ser utilizado por medio
de la implementación de métodos en los cuales se puedan extraer las impurezas y residuos que se han ido
mezclado con el aceite para contaminarlo y haciendo que este disminuya sus características tales como su
viscosidad o la relación de viscosidad- temperatura en el caso de ser aceites automotrices multigrados,, también
haciendo que el aceite no proteja en absoluto del desgaste producido por la fricción y las altas temperaturas dentro
del motor.
1.3. Objetivos.
Además una de las razones que van dentro del objetivo principal o que están en una situación implícita es
reducir de forma significativa la contaminación ambiental por medio de los residuos peligrosos que deja el
aceite por una mal control de residuos en este caso el aceite que ya ha sido trabajado y ya se encuentra en una
posición en la cual se debe desechar por los mantenimientos en los vehículos, este aceite es dañino tanto para
el agua, el suelo y por no tener como desecharlo.
Realizando este estudio y con constantes experimentos podremos detectar algunas problemáticas que
aunque no sean nuestro objetivo principal podríamos dar solución de manera colateral como:
Descubrir el método más eficiente para poder hacer que un aceite ya trabajado y contaminado vuelva
a ser útil mediante procesos de centrifugación y de filtrado (este es el principal objetivo que tenemos
y nuestra guía para mantener un enfoque claro y preciso en nuestra investigación).
Concordando con el punto mencionado anteriormente colateralmente estaremos solucionando uno de
los problemas que han venido surgiendo desde la invención del motor a gasolina el cual requiere de
estos lubricantes para llevar acabo su función, como lo mencionamos anteriormente no hay un correcto
centro de acopio de estos aceites ya que normalmente se almacena nada más los lubricantes sin poder
hacer más por ellos, lo cual se solucionara al hacer un proceso eficiente para la reutilización y la
adición de componentes necesarios para poder hacer útil el aceite que ya ha sido trabajado.
De la a problemática anterior que es la acumulación de aceites y lubricantes se puede destilar otra
problemática que es el daño que estos pueden provocar al medio ambiente sea el agua, el suelo y demás
materia que se contamina al estar en contacto con este, y podemos deducir que es uno de los más
complicados problemas a resolver ya que con datos obtenidos de un diario ecológico podemos
determinar que con tan solo un litro de aceite que es vertido o tirado sobre el agua es capaz de
contaminar hasta mil litros de agua cabe resaltar que el aceite mencionado es aceite de cocina, ahora
si mencionamos el aceite que nos importa estudiar en esta ocasión que es el aceite automotriz según
nuestra investigación este por contener muchísimos aditivos y quimios con tan solo un litro de este
puede contaminar hasta un millón de litros de agua, asi que indirectamente es una problemática que
nos incumbe a todos los seres humanos ya que esta es el medio necesario o el elemento necesario que
usamos para vivir.
Para poder justificar el porqué de nuestro interés en buscar el reciclaje del aceite automotriz expondremos
a continuación alguna ventajas que tiene el aceite reciclado.
Dentro de las ventajas que presenta el uso de aceite reciclado en automoción se puede considerar que es
renovable si se maneja correctamente la producción, es biodegradable ya que no presenta residuos
prolongados en los sistemas naturales, reduce significativamente las emisiones de material particulado e
hidrocarburos, se sabe que este tipo de emisiones en altas concentraciones es nocivo para la salud humana.
(Acevedo E., 2006).
Actualmente se usan aditivos, con azufre entre sus componentes, que mejoran la lubricidad del
combustible, por lo que un posible reemplazo de aceites nuevos convencionales con aceite reciclado,
reduciría las emisiones de azufre que actualmente presentan los aceites nuevos convencionales para
mejorar la lubricación de los motores. Además el aceite reciclado mejora la lubricación de los motores en
hasta un 65% sin la necesidad de los aditivos con azufre, por esta razón es que países europeos plantean
la utilización de aceites reciclados como aditivo.
Dentro de otras características tecnológicas se encuentra que no es necesario modificar los motores si el
aceite reciclado se usa en porcentajes hasta de un 20% en la mezcla, de ocuparse en mayor cantidad es
necesario cambiar ciertos componentes del motor que son degradados o ablandados por el aceite y que es
incompatible con algunos metales (Cu, Zn) o plásticos. Bajo este mismo punto de vista es que se tiene que
el aceite reciclado puede ocupar la misma infraestructura existente en el uso del diésel convencional.
(Acevedo E., 2006).
Otro aspecto importante para el desarrollo de esta investigación es el impacto ambiental que tiene el
desecho de los aceites automotrices al no ser reciclados.
Los aceites residuales generados representan más del 60% de los aceites lubricantes consumidos. Esto
hace que los aceites usados sean uno de los residuos contaminantes más abundantes que se generan
actualmente, pudiendo alcanzarse la cifra de 24 millones de Tm/año.
Los lubricantes se contaminan durante su utilización con productos orgánicos de oxidación y otras
materias tales como carbón, producto del desgaste de los metales y otros sólidos, lo que reduce su calidad.
Cuando la cantidad de estos contaminantes es excesiva el lubricante ya no cumple lo que de él se
demandaba y debe ser reemplazado por otro nuevo. Estos son los llamados Aceites Usados, de Desecho o
Residuales y deben ser recogidos y reciclados para evitar la contaminación del medio ambiente y para
preservar los recursos naturales.
Los aceites usados se están eliminando por procedimientos tales como el vertido en terrenos y cauces de
agua o la combustión indiscriminada que no aprovechan su auténtico valor potencial, produciendo, por el
contrario, peligrosas contaminaciones.
También existe un impacto económico y tecnológico que deberían ser mencionados por ejemplo, la
Producción mundial de aceite reciclado ha tenido un sostenido aumento en las últimas dos décadas, sin
embargo es en los últimos diez años que la producción se incrementó fuertemente alcanzando niveles de
producción mundial cercanos a los 4 millones de 13 toneladas anuales (los que significa cerca de 4 mil
millones de litros anuales.
En el 2005, los países de la Unión Europea debían estar usando por lo menos un 2% de aceites renovables,
sin embargo hoy en día ya se produce cerca de 2,5 mil millones de litros por año de aceite, con una tasa
anual de crecimiento del 30% entre 1998 y 2002.
Y en cuanto al impacto tecnológico, se tiene que, actualmente en el país es escaso el desarrollo en lo que
se refiere a fuentes de energías alternativas, sin embargo, está claro que frente a los problemas actuales de
abastecimiento de petróleo , las continuas fluctuaciones en los precios internacionales del petróleo y la
amenaza latente de restricciones eléctricas domiciliarias para el 2017 (frente al déficit pluviométrico), los
distintos actores involucrados en la gestión, generación y uso de la energía han comprendido acerca de la
necesidad de diversificar la matriz energética nacional.
Por esta razón es que, junto con otro tipos de energía, se ha comenzado a investigar en torno a la
posibilidades reales en México de la utilización de aceites, por una parte el gobierno ya se pronunció a
través del Servicio de Impuestos Internos dejando clara la política impositiva de este nuevo tipo de aditivo,
estableciendo la forma en que se fomentará su producción.
1.5. Limitaciones
En el desarrollo de esta investigación se manifestaron varias limitaciones o por decir algunos inconvenientes
que a pesar de que no fueron muy graves si pudimos expresar que fueron obstáculos para nuestro equipo y para
poder desarrollar más a fondo la investigación dado a que algunas fuentes que tenemos no nos querían ayudar u
orientar acerca del desarrollo del método de limpieza y purificación del aceite ya que también estaban dentro de
una investigación y se podría tomar como que queríamos plagiar sus avances, y otras simplemente se negaron a
darnos información sin explicación previa.
2. Marco teórico
¿Es bueno realizar una buena lubricación?
Si dos superficies metálicas secas, están en contacto bajo presión y moviéndose una con respecto a la otra, ocurre
una fricción excesiva, calentamiento y desgaste. Si un fluido se mantiene entre dichas superficies de contacto, de
tal manera que no se toquen los metales entonces las perdidas por fricción antes mencionadas son despreciables.
El fluido o lubricante ideal deberá ser lo suficiente viscoso para mantener las superficies apartadas, permanecer
estable bajo los cambios de la temperatura mantener limpias las superficies lubricadas, no permitir la formación
de residuos gomosos, no permitir la formación de lodos y no debería corrosivo. Los aceites lubricantes están
constituidos por una base lubricante la cual provee las características lubricantes primarias la base lubricante
puede ser base lubricante mineral, base lubricante sintético o aceite base lubricante vegetal y animal según la
aplicación se le va a dar al aceite.
Aditivos.
Pequeños porcentajes de diferentes materiales solubles en aceites se agregan a estos, de tal manera que les
importan características que no se obtienen por el proceso de refinamiento. A esos materiales se les llama
comúnmente aditivos y existen varios tipos. Los aceites usados para lubricar los motores de combustión interna
pueden contener uno o más de los diversos tipos de aditivos, dependiendo el diseño de la máquina y de las
condiciones del funcionamiento. (BECERRA, 1990)
MARCO DEMOGRÁFICO
El aceite lubricante se utiliza en los vehículos para reducir la fricción entre los componentes de un motor con la
consecuente reducción de su desgaste.
Los aceites usados en general, son residuos cuya importancia radica en la concentración de compuestos
potencialmente contaminantes, el valor energético de estos residuos y sus propiedades como hidrocarburo.
El manejo de los aceites lubricantes usados de talleres automotrices microgeneradores de residuos peligrosos,
durante el periodo comprendido entre los años 2000 a 2016 en el que se llevó a cabo el establecimiento y
aplicación por parte de la autoridad local del programa de manejo de aceites lubricantes usados, para determinar
el cumplimiento de la normatividad por parte de los talleres y encontrar áreas de oportunidad que permitan
proponer mejoras para establecer un esquema de manejo de aceite.
La aplicación del programa de manejo de aceites lubricantes usados llevado a cabo por el ayuntamiento, no
aseguro el cumplimiento de la normatividad ambiental por parte de los talleres mecánicos asentados en el
municipio de Aguascalientes. (SEMARNAT, 2017)
En el periodo que va del año 2005 al 2017, se tiene un seguimiento de un promedio de 261 talleres mecánicos,
de los cuales el 72% en promedio para ese periodo cumplían con su registro ante la autoridad federal, sin embargo
entre el 30 y 40% solo presentaban informe de la generación de aceite, la generación de aceites lubricantes usados
para cada uno de estos años es la siguiente: 2003 con una generación de 101,710 litros, 2010 se generaron
114,470 litros y para 2016 se produjeron 75,600 litros, sin embargo el reporte de generación ALU por parte de
los talleres identificados en las bases de datos de esos años y en la aplicación del programa se observa que es
ineficiente entre otras cosas porque la autoridad municipal no cuenta con elementos regulatorios coercitivos para
asegurar el cumplimiento de la regulación en materia.
MARCO HISTÓRICO
El manejo de los aceites lubricantes usados de talleres automotrices microgeneradores de residuos peligrosos,
durante el periodo comprendido entre los años 2000 a 2016 en el que se llevó a cabo el establecimiento y
aplicación por parte de la autoridad local del programa de manejo de aceites lubricantes usados, para determinar
el cumplimiento de la normatividad por parte de los talleres y encontrar áreas de oportunidad que permitan
proponer mejoras para establecer un esquema de manejo.
La aplicación del programa de manejo de aceites lubricantes usados llevado a cabo por el ayuntamiento, no
aseguro el cumplimiento de la normatividad ambiental por parte de los talleres mecánicos asentados en el
municipio.
En el periodo que va del año 2005 al 2017, se tiene un seguimiento de un promedio de 261 talleres mecánicos,
de los cuales el 72% en promedio para ese periodo cumplían con su registro ante la autoridad federal, sin embargo
entre el 30 y 40% solo presentaban informe de la generación de aceite, la generación de aceites lubricantes usados
para cada uno de estos años es la siguiente: 2003 con una generación de 101,710 litros, 2010 se generaron
114,470 litros y para 2016 se produjeron 75,600 litros, sin embargo el reporte de generación ALU por parte de
los talleres identificados en las bases de datos de esos años y en la aplicación del programa se observa que es
ineficiente entre otras cosas porque la autoridad municipal no cuenta con elementos regulatorios coercitivos para
asegurar el cumplimiento de la regulación en materia.
La problemática de los aceites lubricantes usados se identifican en primer lugar con la contaminación del agua,
del suelo y de la atmósfera. Teniendo atención por parte del sector gubernamental, puesto que los involucrados
son sujetos de derecho a los cuales se busca regular su conducto en el manejo de los aceites lubricantes usados,
de igual modo se tiene interés de investigadores e instituciones académicas en cuanto a la afectación de los aceites
lubricantes usados como contaminantes, también en cuanto su potencial como combustible como materia prima.
(ROBERTT, 2017)
MARCO GEOGRÁFICO
Los aceites lubricantes son formulados a partir de aceites base y aditivos químicos, dentro de las diversas
funciones que tiene el aceite base, la principal es lubricar, es decir proveer una capa de fluido entre piezas en
moviendo que remueva partículas desgastadas y calientes mientras mantiene al mismo la fricción entre las
superficies.
Los aceites base pueden ser de origen mineral, destilados y refinados en ciertas fracciones del petróleo y
sintéticos que generalmente son polialquilglicoles, aceites esteáricos y de silicón, tanto a los aceites minerales,
como a los sintéticos se les agregan aditivos con el fin de mejorar su resistencia a la oxidación, al desgaste,
corrosión y altas temperaturas. (OCHOA, 2012)
El programa gubernamental aplicado permitió identificar la cantidad de establecimientos generadores de ALU
existentes en la demarcación, favoreció el que estos se registraran ante la autoridad federal por las funciones de
gestoría realizadas por el ayuntamiento, el reporte anual de generación ALU se encuentre respaldado por los
manifiestos de entrega transporte y recepción con que cuentan los talleres. Sin embargo presenta inconsistencias
puesto que no todos los talleres identificados cuentan con registro como generadores, y solo informan la
generación de aceites lubricantes usados alrededor de 505 de los talleres identificados.
Se propone un esquema de manejo de los ALU en el que se introduce la figura del centro de acopio de aceites
lubricantes usados, para así asegurar una concentración de volumen generado y orienta el mercado local de aceites
lubricantes usados, además plantea que la autoridad municipal cuente con facultades de regulación y vigilancia
sobre microgeneradores, pequeños generadores y centro de acopio, facultades que inicialmente puede darse a
través de un convenio de asunción de funciones cuya operación durante uno o dos periodos de gobierno municipal,
daría elementos para proponer el cambio al marco regulatorio ante el poder legislativo.
MARCO LEGAL
El aceite lubricante se utiliza en los vehículos para reducir el rozamiento o fricción entre los componentes de un
motor con la consecuente reducción del desgaste del mismo.
Durante su uso los aceites lubricantes se van contaminando con partículas metálicas por el desgaste del motor,
combustión incompleta de la gasolina, óxidos, lodos, hollín, compuestos de plomo y vapor de agua por el sopleteo
del motor (por ejemplo material que gotea de la cámara de combustión el cárter) Los aditivos del aceite durante
la combustión se pueden oxidar formando ácidos corrosivos.
Se generan mundialmente grandes cantidades de aceites lubricantes usados con potencial de reciclado y uso
como combustibles, el manejo inadecuado de estos aceites puede causar deterioro ambiental.
Existen experiencias internacionales en cuanto al manejo de los aceites lubricantes usados en las cuales se
establece un marco regulatorio y se busca promover su reciclaje, en particular en Europa se pretende darle mayor
peso a la regeneración de aceite base a partir del aceite usado.
En México la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR) define los residuos
peligrosos como aquellos que posean alguna de las características de corrosividad, reactividad, explosividad,
toxicidad, inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran peligrosidad y considera a los
aceites lubricantes usados como residuos peligrosos sujetos a planes de manejo.
Dadas las modificaciones que ha tenido el marco normativo de los residuos peligrosos las fluctuaciones en la
generación reportada de aceites lubricantes usados, los actores involucrados en la problemática de manejo de
aceites lubricantes usados generados en los talleres mecánicos automotrices es necesario identificar evaluar que
tanto han funcionado con el tipo los programas de aceites lubricantes usados aplicados por diversas autoridades
para con ello establecer un esquema de manejo de los mismos.
2.1. Antecedentes de la Investigación
A continuación pondremos algunos antecedentes, es decir, estudios previos e investigaciones relacionadas con
la problemática plantada.
Se encontró el estudio realizado por Vásquez (2010) titulado: Biorremediación de lodos contaminados con
aceites lubricantes usados, en el cual se abordó algunos de los métodos para facilitar la degradación de los aceites.
El diagnóstico permitió determinar la contaminación generada por el uso continuo de estos.
La investigadora concluyó que para poder degradar el aceite se necesitan los tratamientos adecuados y gracias a
ello se puede reducir considerablemente los hidrocarburos de petróleo responsables del deterioro del medio
ambiente. Para la presente investigación se toma en cuenta la sobredemanda de estos.
Por otra parte, Medina, Ospino, Tejeda (2015), en su trabajo: Esterificación y transesterificación de aceites
residuales para obtener biodiesel, describe una alternativa para la generación de Biodiesel. Esta investigación
puntualizo el desabasto de ciertos recursos para la fabricación u obtención de este producto. La recolección de
datos se realizó a través del análisis y obtención de la materia prima utilizada durante los procesos requeridos
para la elaboración del biodiesel.
Concluye que esta es una alternativa viable ya que se asemeja a las características de un biodiesel sin ninguna
alteración y es una opción más económica con un índice de daño al medio ambiente menor.
Se encontró también en el estudio realizado por Benjumea (2003) titulado: Recicle Aceite, en el cual se abordó
Diferentes tipos de Aceite. El diagnóstico permitió determinar los componentes de los diferentes tipos de aceite.
El investigador concluyó la recomendación de aceite para cada tipo de auto. Para la presente investigación se
toma para familiarizarnos con cada componente que contiene el aceite.
Tornos (2005), en su trabajo: Diagnósticos de Aceite Usado, describe conocer que es un aditivo. Esta
investigación usó información sobre los aditivos. La recolección de datos se realizó a través de páginas de Google
Académico y páginas de empresas reconocidas como Gonher y Bardahl.
Concluye que todos los tipos de aceite contienen químicos como los aditivos.
Este estudio es pertinente porque nos muestra los componentes del aceite. Estos elementos se desarrollaron en
este proyecto.
Otra investigación es la realizada por Vázquez (2011), titulada: Gestión Integral del Aceite Automotor
Reciclable, su objetivo fue conocer la necesidad del reciclado de aceite, y sus beneficios. Así, busca comprender
el proceso a seguir. Esta investigación busca el éxito de reciclar el aceite. Para recoger los datos, los investigadores
usaron páginas de Google Académico y páginas de empresas reconocidas como Gonher y Bardahl.
Dentro de sus resultados al analizar las páginas oficiales de dichas empresas mencionadas con anterioridad se
destacan:
Benjumea (2007) realizó la investigación titulada: Propiedades del Aceite Conocimiento, describe las
temperaturas y propiedades que componen el aceite.
Los resultados del estudio realizado concluyen que propiedades contiene cada tipo de aceite. Esta investigación
encuentra en el trabajo antes mencionado un aporte significativo nos muestra los químicos que constituyen cada
tipo de aceite.
Se concluyó que es necesario conocer a fondo las propiedades del aceite para un reciclado con éxito. De esta
investigación se toma los conocimientos de los diferentes químicos del aceite.
Además en el estudio realizado por Tormos (2005) titulado: Diagnósticos de Aceite Usado, en el cual se abordó
los conocimientos de los aditivos que conforman el aceite. El diagnóstico permitió determinar la importancia que
tienen en el aceite.
El investigador concluyó que para realizar un aceite se necesitan químicos como los Aditivos. Para la presente
investigación se toma nos muestra la importancia que tiene un aditivo ya que es lo que permite la lubricación del
equipo.
Benjumea (2003), en su trabajo: Recicle del Aceite, describe la importancia de reciclar el aceite, lo que aporta
a nuestro medio ambiente. Esta investigación usó información que nos llevó a conocer las propiedades del aceite.
La recolección de datos se realizó a través de páginas de Google Académico y páginas de empresas como Gonher
y Bardhal.
Este estudio es pertinente porque nos da el conocimiento necesario para a nuestra investigación. Estos elementos
se desarrollaron en este proyecto.
Otra investigación es la realizada por Vázquez (2011), titulada: Gestión Integral del Aceite Automotor
Reciclable, su objetivo fue conocer la necesidad del reciclado de aceite, y sus beneficios. Así, busca comprender
el proceso a seguir. Esta investigación busca el éxito de reciclar el aceite. Para recoger los datos, los investigadores
usaron páginas de Google Académico y páginas de empresas reconocidas como Gonher y Bardahl.
Dentro de sus resultados al analizar las páginas de Google Académico y Páginas oficiales se destacan:
Finalmente, concluyen que los aditivos son los principales químicos del aceite y los resultados de reciclarlo.
Esta postura coincide con las ideas que se aspiran a desarrollar al plantear el proceso de reciclado de aceite.
Benjumea (2013) realizó la investigación titulada: Propiedades del Aceite conocimiento, describe la temperatura
del aceite.
Los resultados del estudio realizado concluyen que temperaturas debe soportar un aceite y su estructura.
Esta investigación encuentra en el trabajo antes mencionado un aporte significativo es necesario saber cada
detalle sobre el aceite como temperatura y aditivos.
Se concluyó que proceso debe llevar a cabo el reciclado de aceite. De esta investigación se toma los componentes
del aceite.
Se encontró el estudio realizado por Torres (2014) titulado: Diseño de recolección y el re-refinamiento de los
aceites lubricantes usados en la ciudad de Loja, en el cual se abordó reciclaje de aceites automotrices. El
diagnóstico permitió determinar que si es posible la recolección, refinamiento y reutilización de los aceites
automotrices usados.
El investigador concluye que es muy conveniente el reciclaje y la reutilización del aceite además de que tiene
un buen impacto en el medio ambiente. Para la presente investigación se toma la clasificación de los aceites, la
refinación del aceite, propiedades, fabricación de aceites, usos y aplicaciones de aceites reciclados y el impacto
que tiene estos en la sociedad.
Además, Arguelles (2013), en su trabajo: Metodología para la medición de la viscosidad de aceites mediante un
arreglo óptico, describe analizar los métodos de medición de viscosidad más convenientes para el análisis de
aceites automotrices y verificar que están normalizados y cumplen con los estándares. Esta investigación usó el
método del viscosímetro de bola descendente ya que con él las mediciones son más precisas y confiables. La
recolección de datos se realizó a través análisis de diversos métodos de medición de fluidos incompresibles siendo
el más convincente el viscosímetro de bola descendente.
Concluye que los valores de viscosidad obtenidos por el método de experimental dela tesis mediante este método
arrojaron resultados similares a comparación de los resultados del fabricante.
Este estudio es pertinente porque la viscosidad de un aceite automotriz, es fundamental para el uso de apropiado
y su eficiencia sea de las mejores. Estos elementos se desarrollaron en este proyecto.
Otra investigación es la realizada por Andrade (2015), titulada: Propuesta de un plan de manejo sustentable de
aceites usados en los talleres automotrices y las lubricadoras, su objetivo fue proponer un plan de manejo de
residuo de lubricantes. Así, busca comprender el uso de los residuos de aceites usados en talleres automotrices.
Esta investigación busca una propuesta para que lo aceites usados puedan reutilizarse para evitar un gran impacto
ambiental. Para recoger los datos, los investigadores usaron se utilizó el método teórico para elaborar la
investigación que consistió en el trabajo de conceptos, teorías, normativas categorías con el propósito de reunir
principios de diferentes niveles que permitan orientar los esfuerzos de la investigación hacia el conocimiento de
la verdad objetiva del manejo de los aceites usados. Dentro de sus resultados al analizar los conceptos del aceite
que nos ayudaría a la metodología para la reutilización del aceite se destacan:
Finalmente, concluyen que los resultados podrían ser convenientes ya que en estos momentos es solamente una
propuesta y la mentalidad del uso de los lubricantes o el reciclaje es muy pobre todavía. Esta postura coincide
con las ideas que se aspiran a desarrollar al plantear es que en base a esta propuesta nosotros podemos utilizar sus
conceptos para facilitar el uso se la reutilización del aceite.
En el estudio realizado por PARREÑO (2016) titulado: Implementación de planta de reciclado integral de
aceites y lubricantes y otros residuos automotrices, en el cual se abordó los diferentes impactos ambientales. El
diagnóstico permitió determinar la contaminación producida por los diferentes destilamientos de aceites y
lubricantes.
El investigador concluye que no se cuenta con suficiente infraestructura para llevar acabo la correcta
reutilización de lubricantes y el correcto modo para disponer el aceite sin afectar el medio ambiente. Para la
presente investigación se toma los hallazgos de reutilización de los lubricantes presentes en el documento.
Además, SOSA (2013), en su trabajo: Producción y comercialización de bases y aceites lubricantes partiendo
de aceite usado, describe cómo se pueden obtener componentes y materiales del aceite usado mediante
centrifugación y otros métodos para destilar el aceite. .La recolección de datos se realizó a través de experimentos
e investigación en campo para poder generar las suficientes bases para generar esta tesis.
Se encontró en el estudio realizado por Benjumea 2007 titulado: Propiedades del Aceite Conocimiento, en el
cual se abordó Propiedades del Aceite. El diagnóstico permitió determinar Nos da a conocer los elementos que
componen el aceite.
El investigador concluyó que la mezcla del aceite es determinada por el refrigerante. Para la presente
investigación se toma en cuenta los elementos que componen el aceite.
Además Benjumea (2003), en su trabajo: Recicle del Aceite, describe la importancia de reciclar el aceite, lo
que aporta a nuestro medio ambiente. Esta investigación usó información que nos llevó a conocer las propiedades
del aceite. La recolección de datos se realizó a través de páginas de Google Académico y páginas de empresas
como Gonher y Bardhal.
Concluye que el reciclaje de aceite es una excelente idea para la economía de los hogares.
Este estudio es pertinente porque en un futuro podríamos todos reciclar nuestro propio aceite. Estos elementos
se desarrollaron en este proyecto.
Otra investigación es la realizada por Tormos (2003), titulada: Diagnósticos de Aceite Usado, su objetivo fue
conocer las propiedades, para poder reciclar, y contribuir a la economía. Así, busca comprender la estructura del
aceite. Esta investigación busca conocer cada químico contenido en el aceite para un reciclado con éxito. Para
recoger los datos, los investigadores usaron páginas de Google Académico y Tesis de algunas Universidades.
Dentro de sus resultados al analizar toda información obtenida en las páginas de internet se destacan:
Finalmente, concluyen que es importante seguir una investigación a fondo solo el proyecto a realizar para tener
el conocimiento y capacidad de ejecutarlo. Esta postura coincide con las ideas que se aspiran a desarrollar al
plantear el propósito de este proyecto.
Benjumea (2011) realizó la investigación titulada: Gestión Integral del Aceite Automotor Reciclable, describe
investigación sobre el Reciclado de Aceite.
Los resultados del estudio realizado concluyen que el reciclado de aceite ayuda a ahorrar energía y
mantenimiento de nuestra agua limpia, reciclar para mantener nuestro medio ambiente, etc. Esta investigación
encuentra en el trabajo antes mencionado un aporte significativo nos arroja la manera de cómo llevar el proceso
a cabo.
Se concluyó que nos da el conocimiento suficiente sobre la propiedad del aceite. De esta investigación se toma
nos muestra cómo llevar a cabo el proceso.
Se encontró el estudio realizado por Vázquez (2011) titulado: Gestión Integral del Aceite Automotor Reciclable,
en el cual se abordó tema desarrollado en la investigación. El diagnóstico permitió determinar la importancia que
aporta reciclar el aceite para contribuir al medio ambiente.
El investigador concluyó Reciclar el aceite usado de motor ayuda al medio ambiente, ahorra energía y protege
nuestras aguas. Para la presente investigación se toma en cuenta para desarrollar el proceso para reciclar el aceite.
Benjumea (2003), en su trabajo: Recicle del Aceite, describe la importancia de reciclar el aceite, lo que aporta
a nuestro medio ambiente. Esta investigación usó información que nos llevó a conocer las propiedades del aceite.
La recolección de datos se realizó a través de páginas de Google Académico y páginas de empresas como Gonher
y Bardhal.
Concluye que Reciclar el aceite nos permitirá el ahorro económico en nuestros hogares y ayudaríamos a cuidar
el medio ambiente.
Este estudio es pertinente porque nos aporta datos necesarios para saber la fórmula del aceite. Estos elementos
se desarrollaron en este proyecto.
Otra investigación es la realizada por Tormos (2003), titulada: Diagnósticos de Aceite Usado, su objetivo fue
conocer las propiedades, para poder reciclar, y contribuir a la economía. Así, busca comprender la estructura del
aceite. Esta investigación busca conocer cada químico contenido en el aceite para un reciclado con éxito.
Para recoger los datos, los investigadores usaron páginas de Google Académico y Tesis de algunas
Universidades. Dentro de sus resultados al analizar toda información obtenida en las páginas de internet se
destacan:
Finalmente, concluyen que conocimiento necesario de las propiedades que constituyen el aceite. Esta postura
coincide con las ideas que se aspiran a desarrollar al plantear el recicle de aceite con éxito.
Benjumea (2007), en su trabajo: Propiedades del Aceite conocimiento, realizó un estudio sobre la temperatura
necesaria para el aceite. En esta investigación se recolectaron datos de páginas de internet de Google Académico
Se concluyó que datos debemos conocer sobre el aceite. De esta investigación se toma la información sobre los
químicos que constituyen el aceite.
2.2. Bases teóricas
En los últimos años el abastecimiento energético en un país netamente importador de energía como es México,
ha provocado que la búsqueda de alternativas para la diversificación de la matriz energética sea un desafío de
vital importancia para asegurar un desarrollo sostenible y contribuir a la mitigación de los impactos del cambio
climático.
Los aceites, entre los cuales destaca el aceite de motor a gasolina automotriz, se perfilan como unas de las
alternativas que permitirían a nuestro país reducir la dependencia del petróleo. Si bien algunas experiencias a
nivel nacional han confirmado de manera preliminar la posibilidad de producir este aceite desde el punto de vista
técnico, no se cuenta con estudios que permitan determinar la viabilidad económica de producirlo. La presente
memoria tiene como finalidad determinar la viabilidad técnica y económica de la reutilización de nuestro aceite.
Específicamente se pretende estudiar alternativas de producir aceite.
Se evaluó un primer escenario que considera la utilización de aceite de raps como materia prima, mientras que
el segundo escenario contempla la utilización de aceites reciclados de fritura. Se analizó la capacidad técnica para
producir dicho aceite y las condiciones de mercado, además de realizar una evaluación financiera de ambos. Para
esto se utilizó la metodología de evaluación de proyectos propuesta por Sapag y Sapag (1996)
Los resultados son positivos en lo que respecta a los dos principales aspectos a evaluar. Por un lado se consideró
que existen las capacidades técnicas para lograr desarrollar el proyecto.
El sostenido crecimiento industrial con lleva un significativo aumento en la demanda de recurso naturales y sus
derivados, los aceites lubricantes no está ajenos a esta creciente demanda, es impensable un crecimiento en el
desarrollo industrial sin máquinas y a la vez es impensable el funcionamiento de máquinas sin aceites lubricantes.
Se estima que al 2020 la demanda por el petróleo y sus derivados se incrementara en un 60% según la tasa de
consumo actual, es evidente la necesidad en la optimización en el consumo de recursos y la búsqueda de nuevas
alternativas.
Por otro lado el inapropiado manejo y disposición final de los aceites usados han generado un gran impacto en
el medio ambiente. Por ello la normativa al respecto cada vez es más rigurosa y son más las empresas que
certifican su modelo de gestión ambiental, donde el manejo y disposición final del aceite usado cumple un rol
estratégico.
Convirtiendo reciclaje en una alternativa altamente rentable y amigable con el medio ambiente.
La posición que nos queda tomar en base al marco de investigaciones anteriormente señaladas y mencionadas
nos lleva a un punto en el cual nos abre un panorama en el que nos indica que realizar esta investigación es
primordial para dar un paso enorme en el campo del reutilizamiento del aceite.
2.3. Definición de términos básicos
Los aceites lubricantes son necesarios para reducir la fricción en las partes móviles del motor, la cual es generada
por su funcionamiento. Cuando no se utiliza un aceite de buena calidad o no se cambia con la periodicidad
necesaria, la fricción aumenta la temperatura, reduce la vida del motor y en ocasiones causa descomposturas.
La densidad en el estudio de los fluidos es, La propiedad que nos permite medir la ligereza o pesadez de una
sustancia recibe el nombre de densidad. Cuanto mayor sea la densidad de un cuerpo, más pesado nos parecerá.
Esta nos servirá como una propiedad la cual para ver la ligereza de los aceites que se limpiaran y cumplan con
los requerimientos que se piden.
El peso específico es aquella propiedad, en la cual mide el peso de la sustancia, entre la unidad de volumen, esta
propiedad la tienen cualquier sustancia en este caso el aceite para poder medir el peso que tiene dentro del volumen
que abra que medir.
La viscosidad es una propiedad de los fluidos que es de gran importancia en múltiples procesos industriales,
además de ser una variable de gran influencia en las mediciones de flujo de fluidos, el valor de viscosidad se usa
como punto de referencia en la formulación de nuevos productos, facilitando la reproducción de la consistencia
de un lote a otro.
Los aditivos para motor se combinan con el aceite lubricante, estos productos favorecen la lubricación de las
piezas móviles dentro de los motores, protegiéndolas, formando una ligera película que protege el metal y
prolonga su vida. Estos productos son particularmente efectivos cuando el motor se encuentra frio o recién
arrancado, cuando el aceite lubricante no ha cubierto todas las piezas, el aditivo mantiene su compuesto cubriendo
todas las piezas con las que anteriormente había tenido contacto y evitando que el contacto entre dos de ellas sea
metal con metal.
Los viscosímetros, son aparatos que detectan la dureza, también llamada viscosidad, de diferentes fluidos. Un
viscosímetro se utiliza sobre todo en laboratorios, pero también es necesario para ayudar en el control de dichos
procesos. Existen diferentes tipos y se diferencian en los principios de funcionamiento.
Las normas SAE J300, define el grado de viscosidad, para cada lubricante cuanto más elevado sea el numero
mejor es el mantenimiento de la viscosidad a altas temperaturas. En el caso de uso urbano o deportivo. O cuando
la temperatura del aire es elevada el motor soporta temperaturas más elevadas. Y clasifica a los aceites en 2:
multigrados y monogrados
3. Marco metodológico
El interés por proponer formas de manejo sustentables de los aceites automotrices usados provenientes de los
talleres y lubricadoras, nace por la observación sobre la manipulación inadecuada de los propietarios de los
talleres y lubricadoras en Aguascalientes. El manejo inadecuado del aceite automotriz usado se ha dado por el
desconocimiento de los generadores de los siguientes aspectos: De procedimientos técnicos para el manejo y
gestión durante el almacenamiento de aceite automotriz usado, de la no aplicación de la normativa para el manejo
del aceite lubricante, usado de la peligrosidad que representa para la salud y el medio también el aceite automotor
usado debido a que no se cuenta con un plan de manejo sustentable de este desecho.
La propuesta sobre el Reciclado de Aceite Automotriz usado provenientes de los talleres, se plantea para reducir
el mal manejo de la generación de estos residuos a través de la aplicación de las normas y estrategias para que su
manejo y eliminación, las cuales cuando se ejecuten, evitaran daños del medio ambiente, reduciendo las
propiedades nocivas mediante técnicas apropiadas de manejo de estos aceites, logrado de esta manera evitar el
impacto ambiental negativo en el ecosistema.
Los métodos de reacondicionamiento del aceite usado, consisten en la extracción impurezas, partículas en
suspensión y agua desde el aceite. Estos métodos son útiles en aceites no oxidados y son ampliamente utilizados
en instalaciones y equipos que cuentan con un sistema de lubricación centralizado, donde el aceite es
reacondicionado para alargarle la vida útil a este.
Para el desarrollo de la propuesta se utilizó el método teórico que consistió en el trabajo con conceptos,
categorías, normativas, teorías, se utilizó también metodología científica con el propósito de reunir principios
diferentes niveles, que permitan orientar los esfuerzos de la investigación hacia el conocimiento de la verdad
objetiva del manejo de los aceites usados por parte de los propietarios de talleres automotrices y lubricadoras con
un máximo de eficiencia, pudiendo tener diferentes objetivos, comenzando a partir de la existencia del problema,
la investigación de campo que ya fue apoyada de las encuestas y observaciones desarrolladas en los diferentes
talleres automotrices y lubricadoras.
Además se utilizó la metodología explicativa y descriptiva ya que la propuesta del plan manejo sustentable se
apoyó en normas sobre el manejo y almacenaje temporal del aceite automotriz usado en los talleres y
Lubricadoras.
A continuación explicaremos en base a temas y subtemas de donde y como se saco la información además de
los puntos mas importantes de nuestra información y nuestra practica quenos ayudaran para llevarnos aplantear
una hipótesis y como es que seguimos un orden para desarrollar dicha investigación.
Los aceites lubricantes se componen de aceites básicos provenientes principalmente de la refinación del petróleo,
a los cuales se le agrega un paquete de aditivos para darle ciertas propiedades deseadas.
El petróleo crudo es generalmente liberado de sus mayores impurezas en el lugar de su extracción. La destilación
de las fracciones livianas, nafta, kerosén y gas-oil, (topdestilacion), de realiza en torres que trabajan a presión
atmosférica, pasando luego el petróleo crudo que contiene los aceites lubricantes a otra torre, donde se destilan
estos últimos bajo un vació (destilación primaria). El vació tiene por objeto reducir en lo posible las temperaturas
de destilación, a fin de evitar el “cracking” del crudo, y conservar intactas las propiedades lubricantes de los
aceites contenidos en el mismo.
Ya sea un petróleo crudo asfáltico o de un crudo naftenico prácticamente libre de parafina, el proceso de
destilación y refinación corresponde al esquema de la Figura Nº1, el destilado contenido en los aceites lubricantes,
es destilado nuevamente y siempre bajo alto vació, en cuya operación (redestilación), se lo divide en varias
fracciones de viscosidades diferentes. Esta nueva destilación permite al mismo tiempo eliminar alguna fracción
de la primera destilación.
Los aceites lubricantes así obtenidos no son sin embargo todavía suficientemente purificados ni poseen la
necesaria estabilidad química para servicios determinados. Los productos de destilación son por esto sometidos a
la purificación química, obteniéndose de este modo los aceites refinados.
Antes para la purificación química se utilizaba ácido sulfúrico lo cual en la actualidad se ha remplazado por un
procedimiento denominado “solvent”. En lugar de ácido sulfúrico se emplean disolventes como el anhídrido
sulfuroso, el Clorex, el Furfurol, etc., que actúan más suavemente. Mientras que el ácido sulfúrico purifica
químicamente en exceso, los disolventes mencionados lo hacen físicamente, ganando en valor lubricante y
estabilidad química el aceite terminado.
Después del tratamiento químico, los aceites son tratados por medio de arcillas especiales y luego pasan a través
de dos filtros prensas en los cuales quedan las arcillas con todas las impurezas y substancias indeseables
contenidas en el aceite.
Con respecto al proceso de la destilación y refinación del petróleo crudo parafínico, debe mencionarse que el
mismo es algo diferente al del esquema de la Figura Nº1, por la necesaria eliminación de la parafina contenida en
el aceite.
La parafina es un elemento inestable que se descompone fácilmente bajo la acción de la temperatura y de no ser
eliminada, aumenta grandemente la tendencia de los aceites a formar depósitos gomosos y carbonosos. Sin entrar
en detalles sobre el desarrollo del proceso de la destilación y refinación del petróleo crudo parafínico, es evidente
que este proceso se vuelve más complicado y costoso. La eliminación de la parafina de consigue enfriando el
destilado primario de los aceites livianos a temperaturas muy bajas por medio de una instalación refrigerante, para
pasarlo después por un filtro prensa donde queda retenida la parafina y pasa el aceite ya desparafinado. Después
se efectúa la redestilación, tratamiento, neutralización y filtración, como muestra la
Figura Nº1, los aceites pesados “aceites de cilindro” pasan al contrario del proceso para la refinación de los
aceites livianos, primero al tratamiento químico y a la filtración con arcillas, para pasar luego a la desparafinación.
A fin de facilitar las diversas operaciones de refinación, es necesario mezclar el aceite de cilindro con nafta, para
darle la fluidez necesaria. Una vez terminada la desparafinacion, se efectúa la redestilación para la extracción de
la nafta, y se obtiene el aceite de cilindro terminado.
Figura no 1
• Información básica: Los aceites lubricantes en general (salvo sintéticos), son mezclas de aceites básicos
parafínicos y aditivos. Los aceites básicos parafínicos son por así explicarlo, las bases para la manufactura de los
aceites lubricantes automotrices, siendo en el país el único productor de aceites básicos vírgenes Petróleos
Mexicanos, y en especial Pemex Refinación, por conducto de la Subdirección de Producción, en la Refinería Ing.
Antonio M. Amor en Salamanca, Gto., en donde se producen, para posteriormente comercializarlos, a través de
la Subdirección Comercial a las empresas que venden lubricantes automotrices terminados (Mobil, Quaker,
Roshfrans, Mexlub, Shell, etc.) y que conocemos por los grandes despliegues publicitarios que manejan. Cabe
destacar que la elaboración de los aceites básicos parafínicos no es una cosa sencilla, se tienen que obtener
productos de alta calidad, que posteriormente mezclados entre sí y con aditivos, permitan obtener lubricantes de
muy alta calidad. Para llevar a cabo esta labor interviene personal especializado de once diferentes plantas en la
Refinería Ing. Antonio M. Amor en Salamanca Gto. En general los crudos se clasifican en parafínicos y
nafténicos, con base en la familia de hidrocarburos que predomina en su composición. Para la producción de
aceites básicos se emplean los crudos de base parafínica. La elaboración de los aceites básicos parafínicos inicia
desde la selección del petróleo crudo a utilizar, el cual, en nuestro país, proviene de una mezcla de tres tipos:
Pozoleo, Olmeca e Istmo. De éste se reciben diariamente, para su proceso, por medio de un oleoducto en la
refinería en Salamanca, aproximadamente 10 millones de litros. Una vez en esta refinería, de los tanques de
almacenamiento se envía el crudo a dos plantas primarias, en las cuales se realiza una destilación atmosférica,
produciéndose gas húmedo, gasolina, turbosina, kerosina, diésel, etc. y un residuo del cual se obtienen los aceites
básicos, enviándose estos a las plantas de vacío en las cuales se extraen los aceites básicos crudos más ligeros.
De aquí, sale un residuo que es enviado a las plantas desasfaltadoras, en las cuales se producen los aceites básicos
más pesados, obteniéndose también un subproducto para la elaboración de los asfaltos.
• Una vez obtenida toda la gama de aceites básicos crudos, estos son enviados a las plantas de extracción
con furfural, en las cuales son desaromatizados, incrementándose su índice de viscosidad y mejorándose su color,
entre otras cosas. Posteriormente pasan a otro tratamiento en una planta de hidrotratamiento, la cual funge como
estabilizadora, quitando compuestos de azufre, nitrógeno, oxigeno, etc.
Finalmente, estos productos son pasados a unas plantas desparafinadoras en las cuales, como su nombre lo
indica, se les extrae, mediante un solvente, unos filtros, y a una temperatura muy baja, la parafina, la cual es
utilizada sobre todo en la fabricación de veladoras, entre otros muchos usos. Terminado este proceso, se entrega
el producto al personal de la Subdirección Comercial para su venta.
En general los aceites lubricantes automotrices, dependiendo del uso que se les dé: motor a diésel o gasolina,
transmisión manual o automática, sistema de la dirección, etc., así como la viscosidad que se requiere y las
especificaciones que deban cumplir, son mezclas de dos o más aceites básicos y diferentes aditivos que le imparten
o mejoran algunas propiedades a los aceites básicos.
Su elaboración inicia al recibirse los aceites básicos en los tanques de almacenamiento de la planta que va a
elaborarlos, de estos, dependiendo el volumen que se requiere producir o la viscosidad a obtener, se envían
generalmente a un tanque o tina de mezclado, en este recipiente, se reciben los aceites básicos y se les adicionan
los aditivos requeridos. Esta tina o tanque de mezclado, generalmente tiene un sistema de calentamiento y
agitación para realizar una mezcla homogénea del producto. Una vez realizada la mezcla, se remite una muestra
al laboratorio para su análisis, y ya aprobado se envía a los tanques de producto terminado para posteriormente
proceder a su venta, a granel, o envasado.
Es conveniente hacer la aclaración, que cuando hablamos de aditivos que se utilizan en la formulación de aceites
lubricantes, estamos hablando de productos que se obtienen mediante la utilización de una química avanzada, de
años de estudio, pruebas de campo y desarrollo tecnológicos, que de acuerdo al avance de la industria automotriz,
permiten utilizarlos en formulaciones que cumplen los últimos requerimientos de lubricación solicitados por los
fabricantes de vehículos en el ámbito mundial.
Por consiguiente, cuando usted utiliza un aceite de alta calidad en el motor de su vehículo, no es necesario
agregarle nada (productos aftermarket, agregados o aditivos), ya que éste no lo requiere.
ANTIDESGASTE: La finalidad de cualquier lubricante es evitar la fricción entre dos superficies que están
en movimiento en forma encontrada, este aditivo permanece pegado a la superficie de las partes en movimiento,
formando una película de aceite, que evita el desgaste entre ambas superficies.
MODIFICADORES DE FRICCIÓN: Estos permiten que las partes en movimiento se deslicen más
rápidamente, permitiendo menos fricción, y en consecuencia importantes ahorros de consumo de combustible.
DETERGENTES: Como su nombre lo indica, su función es lavar las partes interiores en el motor, que se
ensucian por las partículas de polvo, tierra, etc., que entran al motor.
DISPERSANTES: Este aditivo pone en suspensión las partículas que el aditivo detergente lavó y las disipa
en millones de partes.
La densidad o peso específico de un aceite, está dada por el peso de un volumen determinado de aceite en
comparación con el de igual volumen de agua. El peso específico de un aceite lubricante depende del petróleo
crudo con el cual ha sido elaborado, y también del procedimiento de la elaboración.
En la práctica en términos comerciales gran parte de los derivados del petróleo se comercializa en base
volumétrica (galón, barril, estanque, etc.)
1.2.2. Viscosidad
La viscosidad es uno de los parámetros más importante en la selección de un aceite lubricante para una
determinada aplicación.
La viscosidad se define como la fuerza que opone un líquido al movimiento relativo entre sus partes. Por lo tanto
la magnitud de esta fuerza está directamente relacionada con la fricción interna molecular del líquido. La
utilización de un aceite demasiado viscoso, puede dar como resultado un mayor consumo de energía, así como
un aumento en la temperatura de trabajo en los cojinetes, por otro lado un aceite lubricante demasiado fluido
favorece el escurrimiento del aceite, con el consiguiente peligro de la formación de una película lubricante
insuficiente.
Por lo tanto la selección del aceite en términos de la viscosidad adecuada para una determinada aplicación es,
para la seguridad de la máquina a lubricar, de gran importancia.
La unidad absoluta de la viscosidad es el Centiestoke, habiendo unidades de uso común tales como, Segundos
Saybolt Universal (SSU), grados Engler (E), Segundos Redwood (SR). Siendo El Segundo Saybolt el más
difundido.
Según ASTM-D-445 la viscosidad se mide en Centiestokes (Cst) y en Segundos Saybolt (SSU). Para la
determinación de la viscosidad se utiliza un instrumento llamado viscosímetro, en el cual se hace pasar un
volumen dado de aceite a una temperatura constante, a través de un tubo de diámetro fijo.
El viscosímetro Saybolt Universal, mide el tiempo en escurrir 60 ml de aceite a determinada temperatura,
obteniéndose un valor de viscosidad expresada en segundos Saybolt Universal. Como la viscosidad varia
directamente proporcional con la temperatura es recomendable realizar el ensayo a dos temperaturas diferentes,
las cuales normalmente son 0ºF, o 100ºF y 210ºF.
El índice de viscosidad es un número que mide la variación de la viscosidad con la temperatura. A mayor índice
de viscosidad, menor es la variación de la viscosidad con la temperatura.
El punto de inflamación de un aceite es la temperatura mínima en la cual los vapores que se desprenden forman
con el aire que se encuentra sobre el aceite, una mezcla que se inflama ante la presencia de una llama. La
determinación de este parámetro nos indica la presencia de mezclas que contienen fracciones livianas. El punto
de inflamación depende de la composición química del petróleo crudo, del cual se elaboró el aceite.
En la destilación de un mismo petróleo crudo se obtienen diversos tipos de aceites, teniendo además de diferentes
pesos específicos, viscosidad, diferente punto de inflamación, el cual varía desde el más bajo correspondiente a
los aceites livianos, al más alto correspondiente a los aceites extra pesados.
A temperaturas normales los aceites lubricantes son líquidos; a elevadas temperaturas aumenta su fluidez
considerablemente. El enfriamiento a temperaturas más bajas de lo normal, trae consigo un aumento en la
viscosidad, cuando la temperatura es tan baja que el aceite alcanza un estado denominado “sólido”, a esa
temperatura se le denomina punto de congelación.
En este punto el aceite no es homogéneo, ya que está constituido por fracciones de este que están sólidas y
fracciones no solidificadas.
En años anteriores el color del aceite era de gran importancia ya que este era un índice de la calidad de la
refinación. Actualmente las compañías petroleras colorean sus aceites lubricantes con diversas sustancias,
constituyendo el color del aceite algo así como una marca de identificación para el consumidor.
Por lo tanto el color del aceite no es una característica indicadora de la cualidad de un aceite, siendo la estabilidad
del color una propiedad importante en tomar en cuenta.
1.2.7. Número total ácido (TAN)
El número total ácido es un parámetro que permite cuantificar el agotamiento del aditivo antioxidante del aceite
y el deterioro de la reserva alcalina de la base lubricante a través del tiempo. El TAN se mide en mgr KOH/gr y
se evalúa según el método ASTM D664.
NOTA: Entre más alta es la calidad puede sustituir a la menor; por ejemplo: si usted utiliza un aceite calidad
API SJ, está utilizando la más alta calidad y puede sustituir la calidad requerida para motores más antiguos como
1996, 1980 etc., sin embargo no puede sustituir un aceite de mayor calidad por una de menor, por ejemplo no
puede sustituir un aceite calidad API SH para modelos 1994/96 con un aceite calidad API SE, para motores
1972/79.
1.3.1. Clasificación de los aceite según SAE.
El índice SAE, tan solo indica como es el flujo de los aceites a determinadas temperaturas, es decir, su
VISCOSIDAD. Esto no tiene que ver con la calidad del aceite, contenido de aditivos, funcionamiento o aplicación
para condiciones de servicio especializado.
La clasificación S.A.E. está basada en la viscosidad del aceite a dos temperaturas, en grados Fahrenheit, 0ºF y
210ºF, equivalentes a -18º C y 99º C, estableciendo ocho grados S.A.E. para los monogrados y seis para los
multigrados.
Por ejemplo, un aceite SAE 10W 50, indica la viscosidad del aceite medida a -18 grados y a 100 grados, en ese
orden. Nos dice que el ACEITE se comporta en frío como un SAE 10 y en caliente como un SAE 50. Así que,
para una mayor protección en frío, se deberá recurrir a un aceite que tenga el primer número lo más bajo posible
y para obtener un mayor grado de protección en caliente, se deberá incorporar un aceite que posea un elevado
número para la segunda.
La Organización Internacional para la Estandarización (ISO) estableció desde 1975 el sistema ISO para
especificar la viscosidad de los aceites industriales. El sistema ISO clasifica la viscosidad delos aceites industriales
en cSt a 40°C, mediante un número estándar que se coloca al final del nombre del aceite industrial
Beneficios:
Este sistema reduce las posibilidades de que el usuario se equivoque en la selección del aceite a utilizar o que
mezcle lubricantes de diferentes viscosidades.
Facilita además hallar de manera inmediata el equivalente en viscosidad de un aceite con otro puesto que el
nombre del aceite debe traer al final el grado ISO correspondiente.
A continuación pondremos algunos ejemplos de varios lubricantes que se encuentran circulando al momento
MOBIL SUPER
Beneficios:
Viscosidad prolongada.
Aplicación:
Mobil super está recomendado principalmente para la lubricación de motores de vehículos a gasolina aun cuando
también puede ser utilizado para la lubricación de motor Diésel. Satisface los requerimientos de varios grados de
viscosidad.
Característica Típica
Beneficios:
Evitan el desgaste.
Aplicación:
Los Mobil Special son recomendados para lubricar motores de automóviles, camiones, buses y otros equipos
automotrices, tanto a gasolina como diésel.
API: SF/CC.
Militares: MIL-L-46152 B.
CCMC
Beneficios:
Aplicación:
Los aceites Mobil Heavy Duty satisfacen los requerimientos de lubricación de motores de combustión interna
de gasolina y Diésel sin sobrealimentación; Protegen adecuadamente los motores de automóviles, buses, camiones
y algunos equipos agrícolas.
Los aceites Mobil Heavy Duty cumplen con las especificaciones DEF.2101 D y los niveles de performance
correspondientes a los servicios API/CC, además de las siguientes especificaciones.
FORD M2 C 101 B
GM 6041 M
CC MC.
Características Típicas
Beneficios:
Aplicación:
Recomendamos para la lubricación de todo tipo de motores de trabajo pesado, tanto Diésel como a gasolina.
Grados Disponibles:
2. Aceites usados.
Los aceites lubricantes están compuestos por una mezcla de una base mineral o sintética con aditivos (1-20%).
Durante su uso se contaminan con diversas sustancias como:
Compuestos de azufre.
Pesticidas.
La cantidad de plomo presente en el aceite usado oscila del 1 al 1,5 % en peso y proviene de las gasolinas y de
los aditivos.
Distintas posibilidades y reusos
La primera y mejor opción es devolver el aceite usado al productor. El aceite usado puede volverse a refinar en
refinerías similares a aquellas utilizadas para el aceite crudo.
En caso de que no sea posible un tratamiento se deberá recurrir a la combustión, destrucción, almacenamiento o
depósito.
Una opción ambientalmente aceptable de uso del aceite desechado es como combustible en hornos de cemento
y cal, en hornos de ladrillo, u hornos metalúrgicos. Debido a la alta temperatura de combustión y las propiedades
de absorción del cemento, cal y arcilla, los hidrocarburos peligrosos se destruyen y los metales pesados, azufre y
cloruros son absorbidos. Los posibles efectos de contaminación del aire se ven minimizados con sofisticados
sistemas de limpieza de gas, con que cuentan las plantas modernas.
Los aceites usados provenientes de motores también pueden ser utilizados como combustible para diferentes
aplicaciones. En estos casos, el aceite usado se mezcla con aceite negro (aceite de alquitrán, aceite de carbonera)
(por ej., panaderías), carbón de leña/ polvo de carbón mineral (hornos de cal) o pedazos de hule de llantas usadas
(vehículos que producen asfalto).
El aceite usado de refinería se puede usar como combustible para la calefacción y generación de energía.
Otro método sencillo para aprovechar el aceite usado de motores es la producción de grasa para la fabricación
de jabón. El aceite refinado se puede procesar adicionalmente para obtener grasa. Para ello el aceite se mezcla
con estearato de sodio o calcio en recipientes de agitación caliente. El aceite usado se agrega al jabón terminado
mientras que este está aún caliente y suave, en una proporción de 20% de jabón a 80% de aceite usado.
El aceite usado de motores también se utiliza como agente protector de madera. Los postes de cercas, por
ejemplo, se remojan con aceite usado para tornarlos resistentes contra el ataque de las termitas.
En cuanto a la Incineración, esta vía destructiva se utiliza sobre todo cuando se comprueba la imposibilidad de
reutilización debido a la presencia de ciertos tipos y niveles de contaminantes nocivos. Es el caso, por ejemplo,
de la presencia de PCB, que sólo se destruyen satisfactoriamente mediante este proceso.
Existen numerosos sistemas de aprovechamiento aplicables a los aceites usados: desde la reutilización, donde
se vuelve a utilizar tras leves procesos de limpieza, hasta la regeneración, que consiste en someter a los aceites a
una serie de tratamientos hasta devolverles sus características originales, sin generar prácticamente residuos en el
proceso.
El proceso más común utilizado durante muchos años, y en particular para aplicaciones de pequeña o mediana
escala, es el de ácido-arcilla:
En una primera instancia el aceite usado es calentado hasta temperaturas de 170ºC, para permitir la evaporación
del agua y eliminación de otras materias volátiles como nafta y solventes orgánicos que puedan haberse mezclado
con el aceite usado.
Luego de que enfría hasta aproximadamente 30 o 40º C es mezclado con ácido sulfúrico concentrado (10% de
la cantidad de aceite usado) para eliminar gran parte de las impurezas. De esta mezcla se forman compuestos con
azufre insoluble (asfalto de fango). El lodo ácido se extrae para ser almacenado en depósitos.
A continuación el producto se someta a neutralización: se agrega óxido de calcio o cenizas de soda y se calienta
bajo agitación, nuevamente a 170º C. El proceso demora 2 a 4 horas. La cal reacciona con el ácido neutralizando
el aceite a un pH 7 y formando yeso.
Para finalizar el contenido se pasa a través de una prensa de filtración que separa el sólido (yeso) del aceite. La
filtración se puede realizar con arcilla para mejorar el color y olor mediante tierra de blanqueo (por ejemplo tierra
Fuller).
La mayor desventaja de este proceso es la generación de residuos (lodo ácido y yeso endurecido del filtro
remojado con aceite).
En los Estados Unidos se consumen unos 7,6 millones de toneladas al año de lubricantes, en Japón 2,2 millones,
en la Unión Europea 4,7 millones y en España unas 560.000. La demanda mundial de aceites lubricantes llega
aproximadamente a 40 millones de toneladas año. (Fuente: Depuroil S.A.)
Según datos oficiales, en la actualidad en España se recoge un 77% de las 220.000 toneladas del total. El 23%
restante (50.000 toneladas) queda fuera de control. Del total de los aceites usados recogidos cada año, 66.000
toneladas se destinan a la incineración o combustión, 51.000 toneladas a la cogeneración, 49.000 toneladas a la
regeneración y 4.000 toneladas a otros destinos.
Por el hecho de ser los aceites usados contaminantes para el entorno, es conveniente su reciclaje.
Todo esto no solo penetra en el suelo, sino que puede contaminar aguas subterráneas.
Los aceites usados forman una película impermeable en la superficie de las aguas, impidiendo su oxigenación y
produciendo de muerte de vida aeróbica.
Si son eliminados a través de los alcantarillados, produce la destrucción de bacterias de los sistemas de
tratamiento.
Muchas veces también contiene aditivos que generan una cantidad considerable de cenizas.
También producen severos problemas a la salud.
Se debe tener un tratamiento adecuado, ya que su quema o mezcla con fuel-oil, para calefacción o producción
de energía, produce emisiones gaseosas altamente tóxicas debido a que contienen compuestos de plomo, cloro,
fósforo, azufre, cadmio, etc.
Al aprovechar el aceite usado como materia prima, se está reduciendo la cantidad de residuos a disponer y
mejorando la situación ambiental. A su vez se está disminuyendo el uso de recursos naturales no renovables.
Concretamente en el caso de Uruguay, la reducción en el uso de recursos naturales trae como consecuencia
inmediata beneficios económicos debido a la disminución de importación de hidrocarburos.
Los procesos de reciclaje a pequeña escala pueden ser incapaces de lograr un producto de gran calidad, pero
para países en vías de desarrollo como el Uruguay, existen numerosas aplicaciones para aceites lubricantes de
menor calidad en las industrias de pequeña escala.
Además el reciclaje de aceite a pequeña escala ofrece la oportunidad de crear fuentes de trabajo y mayores
ingresos. Se crean no sólo pequeños centros de reciclaje, sino también empresas que se encargan de realizar la
recolección.
La principal causa para una baja tasa de regeneración de aceites usados se debe a diversas razones,
principalmente económicas, ya que los aceites usados tienen un gran poder calorífico, lo que hace que se utilicen
como combustible en cementeras en vez de utilizarlos de otra forma.
Otro impedimento es la gran desconfianza del mercado hacia los productos regenerados o reciclados.
Sin una buena reglamentación la recolección de los aceites usados se hace difícil y costosa, ya que muchas veces
es generado en pequeñas cantidades en diversos lugares como estacionamientos, pequeños talleres e instalaciones
privadas.
Otra causa es que muchos de los consumidores no están conscientes del peligro potencial que genera depositar
de forma inapropiada el aceite usado.
En Uruguay la única forma de disposición segura para el aceite usado es la quema en hornos de cemento
Portland, ya que las altas temperaturas de combustión (superiores a los 1000ºC) y los prolongados tiempos de
residencia aseguran la destrucción de las sustancias químicas potencialmente peligrosas que pueden estar
presentes.
Petrobras Uruguay y ANCAP tienen implementados desde hace ya varios años un sistema de recolección de
aceite usado procedente de sus estaciones de servicio y de determinados clientes a través de una empresa
contratada, para ser quemado en hornos de cemento.
Dos empresas se dedican a la recolección de aceites usados y su traslado a las cementeras para su posterior
quema.
El aceite usado debe cumplir con una serie de requisitos para poder ser quemado, lo que implica que se realicen
una serie de análisis para verificar que cumpla con las especificaciones acordadas, de lo contrario se deben realizar
operaciones de acondicionamiento.
La cementera lo quema y es quien lo paga, cubriendo así los costos de la empresa recolectora y permitiéndole
generar utilidad. Los hornos de las empresas cementeras deben estar habilitados para la quema de aceites,
contando con un sistema especial de retención y lavado de gases.
De esta forma el cliente se deshace de un pasivo ecológico, y la cementera compra a un precio sensiblemente
inferior al precio del fuel-oil, un producto con el mismo poder calorífico.
A otro nivel, y dentro del ambiente informal, es común el uso de aceites para quema en calderas no
acondicionadas para este tipo de combustible y su uso para aceitar cadenas y diversos elementos. Esta actividad,
a pesar de no ser permitida es realizada desde hace ya varios años en el país.
Desde diciembre de 2003 mediante la Ley Nº 17.732 Uruguay se adhiere al Convenio de Estocolmo (convenio
internacional para la reducción y eliminación de los COPs (Compuestos Orgánicos Persistentes: sustancias
Tóxicas, Persistentes, Bioacumulables y se Transportan a grandes distancias) y como Estado Parte del mismo está
obligado a identificar los equipos y a reducir la exposición. En este marco, la DINAMA busca promover y facilitar
que quienes posean alguno de estos residuos puedan darles una gestión ambientalmente adecuada contribuyendo
a reducir el inventario nacional de estas sustancias preparando una exportación por parte de privados con el apoyo
de fondos y programas internacionales
Hay muchos beneficios de emplear un servicio de reacondicionamiento de aceite, como el impacto positivo en
el medio ambiente. Otra ventaja es que no necesitará adquirir equipo costoso, utilizar su mano de obra o dedicar
tiempo al reacondicionar el aceite usted mismo. Tampoco tendrá que efectuar algún proceso de limpieza, ni lidiar
con el desorden que se genera por el procedimiento de reacondicionamiento. El aceite se limpiará al objetivo de
limpieza ISO de su elección y se retornará a la máquina probablemente más limpio que cuando estaba nuevo.
Típicamente, usted recibirá un reporte muy completo del aceite antes y después del servicio de
reacondicionamiento.
Esto le permitirá comparar los resultados y asegurarse de que está recibiendo aquello por lo cual pagó. Los
paquetes de aditivos también pueden restaurarse a un estado predefinido por medio del servicio de
reacondicionamiento.
Muchos tipos de aceite pueden reacondicionarse, como los aceites hidráulicos, de turbinas, de circulación, de
máquinas papeleras, engranajes, de enfriamiento, algunos fluidos de trabajo de metales, aceites de
transformadores, algunos sintéticos y varios fluidos especiales. Desafortunadamente, en la mayoría de los casos,
solo pueden reacondicionarse grandes volúmenes de aceite (típicamente más de 2,000 litros).
Las desventajas de utilizar un servicio de reacondicionamiento dependerán en gran medida de la compañía que
la efectúe. Investigue la calidad de cada compañía que esté considerando y verifique todas las referencias que le
den. Si no lo hace, puede terminar con un aceite que podría dañar a su maquinaria.
Tenga presente que, al reacondicionar el aceite, este ya no será más el lubricante que usted adquirió de su
proveedor, sino que ahora es un aceite mezclado. Revise los detalles de la garantía del servicio de
reacondicionamiento para que sepa qué hacer si tiene algún contratiempo con el aceite. También, revise que la
garantía de su máquina no se invalide por utilizar aceite reacondicionado.
El reacondicionamiento de aceite puede ahorrarle dinero. Si tiene grandes volúmenes de aceite que le gustaría
mantener en servicio, sin tener que incurrir en el costo de un cambio total, el reacondicionamiento puede ser una
opción costo-eficiente. De hecho, muchas compañías de reacondicionamiento afirman que pueden ahorrar hasta
el 85 por ciento del costo original del aceite. Solamente asegúrese de revisar anticipadamente las credenciales de
la compañía para evitarse dolores de cabeza.
3.1.2. Oxidación
Es un proceso químico que se empieza a generar con el agotamiento de la reserva alcalina proveniente de los
aditivos antioxidantes o de los detergentes dispersantes. El proceso de oxidación es irreversible y conlleva
finalmente a la formación de ácido sulfúrico (H2SO4).
Los factores que inciden en el proceso de oxidación del aceite lubricante son:
• Azufre, es un componente del proceso de oxidación; proviene del aceite cuando el lubricante
proviene de motores de combustión interna.
• Oxigeno, es un componente del proceso de oxidación; su presencia es inevitable ya que este
proviene del aire y este se ve incrementado cuando el equipo en el cual es utilizado el aceite
lubricante esta en operación.
• Temperatura de operación del lubricante, actúa como catalizador del proceso de oxidación;
este influye mayormente en la medida que la temperatura de operación está por encima de los
50ºC. Se tiene que por cada 10ºC de incremento en la temperatura de operación por sobre el
50ºC, la razón de oxidación se duplica.
• Dióxido de azufre, es el resultado de la oxidación parcial del aceite lubricante y se origina con
el agotamiento de la reserva alcalina del aceite lubricante.
• Agua, es un componente del proceso de oxidación.
• Partículas de cobre y hierro, estas actúan como catalizadoras del proceso de oxidación.
3.1.3. Emulsiones
Las emulsiones son una mezcla íntima de aceite y agua, generalmente de una apariencia lechosa o nebulosa. Las
emulsiones pueden ser de dos tipos: aceite en agua (donde el agua es la fase continua) y agua en aceite (donde el
agua es la fase discontinua). Este último caso corresponde a las emulsiones en los aceites usados.
Los aceites usados son considerados residuos peligrosos por parte del Servicio Nacional de Salud de acuerdo al
decreto supremo Nº148 de 16 de Junio de 2004 “Reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligros”,
Articulo 18, listado I, Item I.8.
De acuerdo al reglamento se considera el reciclaje del aceite usado una alternativa de disposición final.
3.2.1. Almacenamiento
Dado a que son sustancias consideradas peligrosas por su inflamabilidad y por contener sustancias toxicas, deben
ser almacenados de acuerdo a lo indicado en el Reglamento, deben ser recolectados y almacenados en
contenedores resistentes y debidamente rotulados.
3.2.2. Reciclaje
Existen varias empresas autorizadas por el Servicio Nacional de Salud que reciclan aceite usado (Anexo 4). Las
fuentes generadoras deben entregar el aceite usado a estas empresas para ser reciclado de acuerdo al
procedimiento establecido por la autoridad competente.
La implementación de un manejo adecuado de los aceites usados por parte de las fuentes emisoras, debe
incorporar el reciclaje completo de los aceites usados, con un sistema programado de retiro de los contenedores,
los cuales deben estar debidamente rotulados.
La serie de normas ISO 14000, no hace referencia al respecto, ya que no es su naturaleza. Pero los aceites usados
están sujetos a normativas que rigen para todas las fuentes de emisión, por lo tanto aquellas empresas que están
certificadas por ISO 14001, deben contemplar la disposición final de sus residuos, en su modelo de gestión
ambiental.
3.3. Destino y reutilización de los aceites usados
Si bien el Servicio Nacional de Salud es claro respecto a la disposición de los aceites usados, en la practica la
normativa no es cumplida por parte de todas las fuentes de emisión, y los aceites usados toman como destino
vertederos, alcantarillados o son reutilizados sin un debido tratamiento trayendo consigo todas estas alternativas
un alto costo en términos medioambientales.
El poder calorífico de los aceites usados es similar a los combustibles Fuel Oil 5 y 6 para calderas tradicionales,
y para utilizarlo no es necesario efectuar modificaciones relevantes en los quemadores de estas.
3.3.2. Adulteración
Esta práctica es desarrollada principalmente por comerciantes minoristas de reventa y recolección que solo
someten al aceite usado a un filtrado rudimentario, para posteriormente mezclarlo con aceites lubricantes baratos
y comercializarlo en envases de alguna marca conocida. Los principales consumidores de estos aceites son los
vehículos de la locomoción colectiva y taxis.
Comúnmente se utiliza aceite usado en el tratamiento de caminos para evitar que se levante excesivo polvo, esta
práctica es muy frecuente en áreas mineras, agrícolas y forestales. Generando un grave daño ambiental en la tierra
y las napas subterráneas.
3.3.4. Otros
El reciclaje del aceite usado es una opción a la disposición del aceite no solo porque la normativa así lo estipula
y por el compromiso que se debe tener por la protección del medio ambiente, sino también por un motivo
económico, en la actualidad el petróleo y sus derivados han alcanzado un alto precio y el aceite reciclado es una
opción para la lubricación de variadas aplicaciones.
El reciclaje del aceite usado está basado en el hecho de que el aceite base es prácticamente indestructible. Y este
cuando esta usado se encuentra solo contaminado. Por lo tanto el proceso de reciclaje básicamente consiste en la
extracción de dichos contaminantes. Diversos métodos se han desarrollado para la recuperación, estos métodos
se pueden dividir en dos amplios grupos.
- Reacondicionamiento.
- Re-refinación.
Los métodos de reacondicionamiento del aceite usado, consisten en la extracción impurezas, partículas en
suspensión y agua desde el aceite. Estos métodos son útiles en aceites no oxidados y son ampliamente utilizados
en instalaciones y equipos que cuentan con un sistema de lubricación centralizado, donde el aceite es
reacondicionado para alargarle la vida útil a este.
4.1.1. Filtración
La filtración se define como la separación de sólidos de un líquido y se efectúa haciendo pasar el líquido a través
de un medio poroso. Los sólidos quedan detenidos en la superficie del medio filtrante.
La finalidad del filtrado en la industria es la separación del líquido de los sólidos suspendidos en él.
La elección del medio filtrante es la consideración más importante para asegurar el funcionamiento eficiente o
el buen rendimiento del filtro.
Paradójicamente en la mayoría de los casos el medio filtrante no actúa como tal, sino que simplemente actúa
como soporte de la torta de sólidos que se deposita y sobre la cual tiene lugar el proceso de separación.
El medio filtrante debiera seleccionarse en primer término por su capacidad para retener los sólidos sin
obstrucción y derrame de partículas al iniciarse el proceso de filtración, no obstante deberán además considerarse
las siguientes cualidades.
Este proceso es utilizado para la extracción de partículas metálicas desde el aceite usado. Son diversos los
extractores magnéticos o filtros magnéticos desarrollados, pero son dos los más utilizados para esta aplicación.
El primero es un cilindro con una rejilla, por donde pasa el aceite de manera continua, la rejilla esta magnetizada
por dos imanes permanentes, este filtro magnético debe limpiarse con cierta frecuencia para extraer las partículas
metálicas, ya que no es auto limpiante.
El segundo tipo de filtro magnético es de construcción similar, pero el cilindro es rotatorio, y debido a la fuerza
centrífuga el filtro se auto limpia, por lo tanto el proceso de purificación del aceite no es necesario ser detenido.
La deshidratación en vació es un proceso donde el agua y otras impurezas tales como gasolina, solventes, gases
ocluidos (gases disueltos), son removidos por destilación bajo vació.
El agua y el aceite son inmiscibles, lo cual facilita su extracción desde el aceite a través de otros métodos, pero
cuando agua se presenta como una emulsión la extracción de esta no es posible, siendo la evaporación del agua
una alternativa para la extracción de esta y romper las emulsiones, pero la temperatura de saturación a presión
atmosférica degrada el aceite, por lo tanto la evaporación debe darse a una presión tal que la temperatura no afecte
al aceite.
En la separación centrífuga, el aceite usado es sometido a la acción de la fuerza centrífuga acelerando el proceso
de precipitación de los sólidos al generar aceleraciones considerablemente mayores que la aceleración de
gravedad.
Las centrífugas son ampliamente utilizadas en la industria y existen variados tipos de estas, dependiendo de la
aplicación.
Para el re-acondicionamiento de aceite usado, por lo general las centrífugas más utilizadas son los separadores
centrífugos de discos de estancos, auto limpiante (disk stack centrifuges, self cleaning bowl). Este tipo de
centrífugas pueden procesar un gran volumen de lubricante y en un régimen continuo de operación.
En el proceso de separación centrífuga la temperatura, al igual que en la filtración ayuda en el proceso ya que
una viscosidad menor facilita la precipitación de los sólidos, lo cual se traduce en un ahorro energético.
Finalmente el proceso de re-acondicionamiento puede estar compuesto por uno de los procesos antes descritos
o por la combinación de estos.
4.2. Re-refinación
Cuando el aceite usado está altamente contaminado y además se encuentra oxidado, los procesos de re-
acondicionamiento no son viables y la re-refinación es una alternativa para la recuperación de estos aceites. El
proceso de re-refinación es un proceso drástico en el cual además de removerse los contaminantes se remueven
productos solubles, ácidos, asfaltos, gases, etc. El proceso de re-refinación es similar al proceso de refinación al
cual es sometido el crudo para la obtención de los aceites bases, y el aceite re refinado es prácticamente igual al
aceite base.
Los procesos de re-refinación no son tan ampliamente usados, ya que por lo general con un proceso de re-
acondicionamiento es suficiente. La re refinación involucra altos costos de inversión y un costo operativo alto,
por lo cual es solo viable para el reciclaje de grandes volúmenes de aceite usado.
- Tratamiento químico.
- Extracción por solvente.
- Tratamiento absorbente.
- Destilación o fraccionación.
- Hidro-tratamiento
El aceite usado se somete a un tratamiento con ácido sulfúrico concentrado, el cual reacciona con polímeros,
asfaltos, aditivos degradados y otras sustancias propias de la degradación del aceite, formándose un lodo el cual
es filtrado o decantado. El aceite es neutralizado con arcilla activada a elevada temperatura. La arcilla además
blanquea el aceite y absorbe ciertas impurezas que no son removidas con el tratamiento ácido. Finalmente el
aceite es filtrado para extraerle los sólidos y la arcilla. Si los aceites usados que se procesan son de distinta
viscosidad, es necesario un proceso de destilación o fraccionación, en el cual el aceite se separa según su
viscosidad.
En este proceso el aceite usado es destilado en columnas de alto vació, en la parte de abajo de la columna quedan
las impurezas, las cuales luego son extraídas desde la columna. El aceite se mezcla con hidrógeno y se calienta
en un horno y se pasa por un catalizador en el reactor. Luego el aceite es fraccionado para obtener distintas bases
de lubricante.
5. Proceso de reciclaje.
El proceso de reciclaje puede ser una combinación de las alternativas planteadas en el punto 3, la selección y el
diseño será en función de las siguientes consideraciones:
• Volumen a procesar
• Características del aceite resultante
Volumen a procesar:
De acuerdo a los objetivos del proyecto el volumen a procesar es de 300 litros/hora con un máximo de 1% de
agua
Se quiere obtener aceite para lubricación de cadenas de transmisión y transporte y en general para cualquier
aplicación que requiera de un aceite que cumpla con los requerimientos de lubricación de cadenas de transmisión
y transporte.
Para esta aplicación basta un aceite monogrado SAE 30 con solvente el cual le permite penetrar en el mecanismo
y crear una película de lubricante que proteje a los mecanismos internos de la cadena (casquillo, pasador).
Se opta por un proceso de reacondicionamiento a través de evaporación en vació del agua y decantación
centrifuga dado el volumen pequeño respecto a un proceso de Re-refinación, el cual tiene una capacidad de
procesamiento muy por encima pero también un alto costo de inversión.
Por otro lado el costo de operación se reduce al consumo de energía de los equipos a diferencia de procesos de
reacondicionamiento como la filtración que tiene un alto costo asociado a los elementos filtrantes.
• Deshidratación en vació:
Proceso en el cual se evapora el agua desde el aceite a 50ºC a una presión constante de 123,380 mbar.
• Decantación centrifuga:
Deshidratador en vació:
Estanque en el cual el aceite es calentado por un calefactor a 50ºC a 123,380 mbar. La presión de trabajo es
generada por una bomba de vació y el control de la presión es por medio de una válvula de respiro, la estanqueidad
es asegurada por una válvula en la alimentación y en la descarga del estanque respectivamente.
• Estanque de acumulación:
Estanque en el cual se acumula aceite desde el deshidratador a la alimentación de la centrifuga dada la diferencia
en velocidad de proceso entre el deshidratador y la centrifuga.
• Centrifuga autodeslodante:
Centrifuga que separa el aceite contaminado en dos fases según sus densidades, fase pesada (sólidos) y liviana
(aceite).
1. - El proceso comienza con la alimentación de aceite al estanque de proceso del deshidratador en vació cuando
el aceite alcanza el nivel máximo de 300 litros se enciende el calefactor el cual calienta el aceite a 50º C por una
hora, evaporando el agua la cual es descargada por la bomba de vació a la atmósfera, cumpliéndose la condición
de T= 50ºC y t= 1hora el calefactor se apaga y se acciona la bomba de descarga vaciando el aceite desde el
deshidratador hacia el estanque de acumulación, cuando se termina de vaciar el deshidratador la bomba queda
fuera de servicio y se reinicia el ciclo.
2. - La centrifuga se alimenta del estanque de acumulación a través de una bomba de alimentación que esta
incorporada al equipo
Dado que el proceso de deshidratación y centrifugado están desfasado en una hora, en un turno de 8 horas ocurren
7 ciclos.
La Secretaría del Medio Ambiente ha puesto en marcha un programa para reciclar el aceite lubricante que utilizan
los carros, y así disminuir nuestros impactos al medio ambiente.
Para garantizar el óptimo desarrollo del Plan de Manejo, la Secretaría del en coordinación con HIDROSINA
evalúa continuamente a las estaciones de servicio participantes a través de la verificación de las condiciones
físicas y operativas dentro del área para la recepción y almacenamiento de los aceites lubricantes usados y envases.
El aceite lubricante usado que se recibe es vertido en el contenedor correspondiente, escurriendo por completo
el envase boca abajo sobre la charola de escurrimiento. Para los envases generados dentro de la misma estación
de servicio, el procedimiento de escurrido es el mismo. Los envases totalmente escurridos se depositan dentro de
las bolsas correspondientes para su almacenamiento y posterior recolección.
Las muestras de aceite usado para ser analizadas en el laboratorio se deben tomar recién detenido el mecanismo,
con el fin de que todas las impurezas (materiales solubles y no solubles) se hallen en suspensión en el aceite y los
resultados que se obtengan sean los más representativamente posibles.
Nunca se debe tomar la muestra del fondo del depósito o el filtro porque en estas partes se encuentra la mayor
concentración de impurezas y las cuales no recirculan con el aceite.
El envase utilizado para guardar la muestra de aceite debe estar completamente limpio y contar con una tapa
hermética, puede ser de vidrio o de plástico, blando o translucido, que no lo deteriore el aceite.
El recipiente empleado para la muestra debe ir debidamente marcado para su completa identificación. Los datos
que se deben especificar con la muestra de aceite son:
Nombre y marca de aceite.
Fecha del último cambio.
Fecha de toma de muestra de aceite.
Procedencia.
Componente o sistema.
Tiempo o recorrido de servicio.
Alrededor de la lubricación se encuentran muchos factores que pueden variar su normal funcionamiento tanto
internos como externos, y que un cambio en las características del mismo podrían causar un sin número de
problemas, el principal seria el mecánico, con lo cual conllevaría pérdidas económicas considerables.
La selección del taller calificado específico para el servicio de control del estado de lubricación del equipo
pesado, en nuestro medio es escasa, razón por la cual la institución (Municipio de Aguascalientes) está obligada
a salir a los talleres de otra ciudad como Calvillo, Rincón de Romos, Tepezala etc.
Una selección de talleres en Aguascalientes que se dedican al cambio de aceite en nuestro vehículo se ha elegido
a los siguientes.
El aceite por su color olor y delgadez se puede decir que tan contaminado este viene y con la participación de
estos talleres nos estarán dotando de muestras que ellos consideren como poco contaminados. Se trata de un
muestreo casual o accidental.
Hubo una pequeña entrevista a 5 establecimientos de cambio de aceite en el estado ( MECALUXE, TALLER
NETO, AFINACIONES EL PARIENTE, TALLER FRANCO e INGENIERÍA AUTOMOTRIZ BAJITO)
preguntando sobre la problemática de los residuos automotrices, coincidiendo que el problema es la cantidad de
aceite que se genera a diario y que no hay la recolección correcta de estos residuos todos coinciden en que no
saben realmente donde paran todos estos residuos, por lo que ven con buenos ojos el reciclado de aceite ya que
al ser microempresarios ven la posibilidad de ahorro y beneficencia que traería que hubiera una empresa que se
dedique a esto.
El Ing. Luis Nerio Robertt Bravo ha estado en este proyecto por el transcurso de 5 años él nos podrá asesorar en
todo momento como también en conseguir nuestra materia prima para el proceso. Junto con la Ing. Química
Karina Salas Segovia quien ha estado en este proceso fungen como nuestros maestros y dudas que tengamos en
el camino.
Además de que fue parte fundamental para esta investigación por guiarnos a un ambiente más crítico y conciso
dentro de la investigación que aunque de el obtuvimos todos los datos por seguridad del ingeniero y sus avances
lamentablemente no nos pudo otorgar algún documento físico en el cual podamos obtener alguna estadística o
algún registro, pero a pesar de eso nos ayudó a descifrar datos que hemos hecho mención alrededor de esta
investigación, donde están planteados cada uno de los puntos.
La ayuda del Ing. Robertt la hemos planteado en el apartado de metodología que es donde plasmamos todos los
datos recolectados.
Nosotros como equipo de trabajo al estar recabando la información necesaria para que todo el documento pudiera
tomar forma se dividieron las actividades para que todo pudiera realizarse en tiempo y poder abarcar más terreno
en cuanto a conocimiento cumpliendo al 100% cada uno de nuestros objetivos.
4. Aspectos administrativos
Para hablar de los aspectos administrativos de este método de investigación en el cual usamos el método de
investigación de campo podemos aclarar que para el desarrollo de dicha investigación, el tiempo en general que
nos llevó analizar y plasmar todos los datos obtenidos fue alrededor de 3 meses donde nos planteamos el cómo
iba a ser o sobre que iba a tratar nuestra investigación y establecer un margen crítico para llegar a una investigación
concisa, una vez obteniendo esto pudimos observar que aunque ya habíamos establecido los límites que debería
haber aún era un gran panorama y mundo de información el cual nos llevó dos meses plasmarla en este documento.
Alrededor de una inversión en investigación de 2 horas diarias durante 2 meses es el total de tiempo que nos
llevamos y esto hablando de manera cuantificable y ahora hablando del ámbito económico en si no hubo mucho
gasto ya que fue muy poca la inversión, diciendo esto dado a que el Ing. Robertt poseía toda la herramienta y
maquinaria necesaria para poder llevar a cabo dicha investigación.
Arcilla $180(20Kg)
*El costo total por litro de aceite ya purificado varía entre $8 y $10 pesos por litro
RECURSOS HUMANOS
Personal Comisiones
BIBLIOGRAFÍAS
ACEITES LUBRICANTES:
Propiedades de los aceites lubricantes 2007;
http://members.fortunecity.es/100pies/Lubricantes/lubricantes2.htm
Assessment
[Página web] 2011;
http://www.eiolca.net/cgi-bin/dft/use.pl
TERPEL S.A.
Reporte corporativo de sostenibilidad
[Página web] 2010;
http://www.unatintamedios.com/backup_110425/terpel/v1/flipbook.html#/Sample%20Brochure/0
González-Paredes Y., Alarcón A., Ferrera-Cerrato R., Almaraz J., Martínez-Romero E., Cruz-Sánchez J.,
Mendoza-López M., Ormeño-Orillo, E. (2013).
Tolerance, growth and degradation of phenanthrene and benzo [a] pyrene by Rhizobium tropici CIAT 899 in
liquid culture médium. Applied Soil Ecology.
Pag: 105-111.
IMPACTO
El Diario: PAN propone abrir refinación a particulares [página web] 2011;
http://impacto.mx/nacional/nota-/PAN_propone_abrir_Refinacin_a_particulares [Página web] 2011;
http://es.scribd.com/doc/261972/Recuperacion-o-reciclado-de-aceites-usados-de-motor
Leal M. (2003). Biorremediación de un suelo agrícola contaminado con aceite residual automotriz. Tesis de
Doctor en Ciencias no publicada. Universidad de Colima. Colima, México (inédita).
Lgeepa. (2008): Ley general del equilibrio ecológico y la protección al ambiente. Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión, Última reforma DOF 15/05/2008. México, D. F.,
http://www.diputados.gob.mx/Leyes Biblio/ref/lgeepa.htm.
Meza-Ramírez. J. (2014).
Biorremediación de un suelo contaminado con 40,000 ppm de aceite residual automotriz con lombricomposta,
composta bovina y fitorremediación con Cicer arietinum inoculado con Burkholderia cepacia.
Tesis de licenciatura no publicada.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, México (inédita).
MINISTERIO DE AMBIENTE
Vivienda y desarrollo territorial
Manual técnico para el manejo de aceites usados, 2006,
Pag.1-90
Pérez-Armendáriz, B., Castañeda-Antonio, D., castellano, G., Jiménez-Salgado, T., Tapia-Hernández A., y
Martínez-Carrera D. (2011).
Efecto del antraceno en la estimulación del crecimiento en maíz y frijol.
Terra Latinoamericana
Pag: 95-102.
Pilon-Smits, E. (2005).
Phytoremediation. Annual Re-view of Plant Biology.
Pag: 15-39
SAGARPA, (2007)
Lombricultura,
http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasaapt/Lombricultura.pdf
Sánchez-Yáñez J. (2011).
Biorremediación. Estrategias contra la contaminación ambiental.
http://www.librosenred.com/libros/biorremediacionestrategiascontralacontami-nacionambiental.html.
Sangrabriel, W., Ferrera-Cerrato, R., Trejo-Aguilar D., Mendoza-López, M., Cruz-Sánchez, J., López-Ortiz, C.,
Delgadillo-Martínez J., Alarcón A. (2006).
Tolerancia y capacidad de fitorremediación de combustóleo en el suelo por seis especies vegetales.
Revista Internacional de Contaminación Ambiental.
Pag:63-73.
SOLO MANTENIMIENTO:
Tipos y clasificación de los aceites lubricantes 2009;
http://www.solomantenimiento.com/maceite-lubricante.htm
Anexos
.