SIC4
SIC4
«Quien desee dedicarse al comercio y operar con la debida eficacia, necesita fundamentalmente tres cosas (…). La
principal de ellas es el dinero. La segunda cosa (…) es ser un buen contador y saber hacer las cuentas con gran
rapidez (…). La tercera y última cosa necesaria es registrar y anotar todos los negocios de manera ordenada, a fin
de que se pueda tener noticia de cada uno de ellos con celeridad. Y esta última cosa es entre todas la más útil,
pues sería imposible regir bien los negocios si no se registrasen debidamente las operaciones. Sin tal registro, la
mente de los mercaderes no tendría reposo y debería estar continuamente en acción.»
«Las cuentas no son, en realidad, más que un ordenamiento ad hoc pensado por el comerciante para que su uso
regular le proporcione información constante de todos sus negocios, de manera que sepa fácilmente si las cosas le
van bien o le van mal, ya que como dice el refrán: “Al que tiene un comercio y no está al tanto de él se le escapan
volando los dineros como si fueran moscas”».
Alumno:
Profesor: Gustavo Gabriel Sosa
UNIDADES DESARROLLADAS
Unidad didáctica n.º 1: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD
a. DOCUMENTOS COMERCIALES: Concepto. Funciones. Análisis de los principales documentos.
b. LIBROS DE COMERCIO: Finalidad. Libros obligatorios y no obligatorios. Exigencias y prohibiciones legales.
Ventajas de su uso correcto.
Unidad didáctica n.º 2: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA CONTABILIDAD (cont.)
A. PATRIMONIO Y RESULTADOS: Concepto. Activo y pasivo: Elementos. Patrimonio neto. Resultados.
Ecuaciones patrimoniales: Estática y dinámica. Variaciones patrimoniales.
B. CUENTAS: Concepto. Partes o elementos. Representación. Clasificación. Análisis de las principales
cuentas. Plan y manual de cuentas.
Unidad didáctica n.º 3: REGISTRACIONES CONTABLES
A. PARTIDA DOBLE: Principios. Reglas prácticas de registración.
B. ASIENTOS SIMPLES DE LAS OPERACIONES BÁSICAS: Inicio de actividades, compras, ventas, cobros y pagos.
C. ASIENTOS COMPUESTOS. Intereses y descuentos. Varias cuentas.
D. MAYORIZACIÓN.
E. BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS.
12
INTRODUCCIÓN
Concepto de Contabilidad
Podríamos conceptualizar la Contabilidad como una disciplina o rama del conocimiento que, sobre la base
del procesamiento de datos referidos a operaciones y otros hechos económicos, brinda información útil para
la toma de decisiones sobre la situación patrimonial, económica y financiera de un ente, permitiendo,
además, el control de este y el cumplimiento de determinadas exigencias legales.
• Patrimonial: Bienes, derechos y deudas.
• Económica: Ganancias y pérdidas, ingresos y gastos.
• Financiera: Fondos y capacidad para afrontar deudas o compromisos.
• ¿De dónde provienen los datos que se procesan?... De los documentos o comprobantes respaldatorios.
• ¿En dónde se procesan?... En los libros y demás registros contables; hoy día, con ayuda de la informática.
• ¿Cuál es el producto de este proceso?... Diferentes informes contables.
La contabilidad forma parte del sistema de información de las organizaciones (con o sin fines de lucro). Por
eso también puede ser definida como un sistema o subsistema de información sobre la situación patrimonial,
económica y financiera de las organizaciones. Tal información puede ser histórica (del pasado), concomitante
(del presente) o prospectiva (del futuro).
Tipos y significado
Documentación utilizada en la operación de compraventa
Orden de compra o nota de pedido: Sirve para solicitar mercaderías al vendedor; la emite el comprador.
o Original: Recibimos un pedido de mercaderías de un cliente.
o Duplicado: Hicimos un pedido de mercaderías a un proveedor.
o No se registra porque expresa solo la intención de comprar.
Nota de venta: Es la respuesta a una orden de compra; la emite el vendedor, quien acepta el pedido.
Puede obviarse.
o Original: Un proveedor respondió nuestra orden de compra.
o Se registra.
Nota de débito: Comunica un aumento de la deuda del comprador para con el vendedor (proveedor).
Puede ser por error en menos en la facturación, gastos, fletes, intereses, etc., a cargo del comprador
(debidos por este al proveedor o vendedor). La emite el vendedor.
o Original: Le debemos más al proveedor por el concepto que se indica en la nota.
o Duplicado: Nuestro cliente nos debe más por el concepto indicado en la nota.
o Se registra.
Nota de crédito: Comunica una disminución de la deuda del comprador para con el vendedor (proveedor).
Puede ser por error en más en la facturación, descuentos y bonificaciones, devolución de mercaderías,
etc. La emite el vendedor.
o Original: Le debemos menos al proveedor por el concepto indicado en la nota.
o Duplicado: Nuestro cliente nos debe menos por el concepto indicado en la nota.
o Se registra.
o Cheque de pago diferido: El pago del mismo se posterga (difiere) por entre 1 y 360 días; una vez
transcurrido ese plazo, hay 30 días para presentarlo al cobro ante el Banco.
Talón fijo del cheque: Puede o no estar. Si está, queda en nuestra chequera. Indica que entregamos
un cheque a una persona (proveedor o acreedor) para pagarle, lo que nos disminuirá el saldo de la
cuenta corriente bancaria. Las chequeras suelen tener hojas especiales donde se anotan los
depósitos efectuados y los cheques emitidos; esas hojas cumplen una función similar al talón fijo.
Recibo: Constancia de un cobro/pago; lo emite quien recibe el dinero, es decir, quien cobra. Constancia
de la recepción de efectivo, cheques, pagarés, mercaderías.
o Original: Hicimos un pago.
o Duplicado: Cobramos.
o Se registra.
o Duplicado o talón: Hicimos un depósito en el banco. Aumenta el saldo de la cuenta por el depósito.
o Se registra.
La nota de crédito bancaria cumple la misma función. Hoy día también se registran los comprobantes
expedidos por los cajeros automáticos.
12
Nota de débito bancaria: El banco se la envía a su cliente (titular de la cuenta bancaria) para indicarle
que el saldo de la cuenta disminuyó por gastos bancarios, comisiones, pago de servicios e impuestos...
o Original: Nos la envía el banco. Tenemos menos en la cuenta bancaria puesto que el banco nos
descontó el importe de servicios, intereses cedidos, impuestos, etc.
o Se registra.
o Algunos bancos no la emiten por separado, sino que la comunican en el resumen bancario; en tales
casos, la registración contable se hace sobre la base de dicho resumen.
Resumen o extracto bancario: Lo emite el banco para informarle a su cliente (titular de la cuenta
corriente o caja de ahorro) qué operaciones bancarias se hicieron durante cierto período y el saldo de la
cuenta bancaria a una fecha determinada.
o Original: Nos lo envía el banco.
Certificado de depósito a plazo fijo: Prueba la colocación de dinero en un banco por un plazo
determinado, para obtener un interés.
o Se registra.
Otros comprobantes
En ciertos casos, los comprobantes no consisten en formularios estándares (tales como las facturas, los
remitos, etc.), sino que asumen otras formas. Verbigracia:
Comprobantes internos: El ente puede manejar diferentes comprobantes de uso interno, según su
requerimiento y conveniencia.
Minutas contables: Anotaciones escritas sobre alguna situación o hecho, sobre todo cuando no existen
documentos específicos para ello; p. ej.: cálculo del costo de las mercaderías vendidas, resumen de un
contrato extenso, planteo de ajustes, etc.
Contratos: Acuerdos de voluntades que reglan derechos y obligaciones; p. ej., locación de obras, locación
de servicios, etc.
Boletos de compraventa (consistentes en compromisos de compraventa) y escrituras (utilizadas para
transferencias de inmuebles).
Actas de las reuniones de socios o de las asambleas de accionistas: Dejan constancia de aquello que
deciden los socios o accionistas.
Libros no obligatorios
El sistema contable los emplea para un mejor funcionamiento, pero no son exigidos particularmente por el
Código de Comercio. La empresa puede tener tantos como desee y le sean convenientes o como sean
necesarios para determinadas actividades.
Cabe destacar que, si bien el Código de Comercio prevé las formalidades de encuadernación, foliación y
rúbrica especialmente para los libros indispensables, extiende las prohibiciones detalladas a los libros
auxiliares.
Un libro no obligatorio, pero de considerable importancia, es el Mayor.
Mayor: Registro sistemático que tiene habilitada una hoja o una ficha para cada cuenta, donde figuran los
elementos de la misma (nombre, fecha, detalle, debe, haber y saldo) y que se realiza a partir de las
registraciones (asientos) del libro Diario. Tiene por finalidad mostrar los movimientos y el saldo de cada
una de las cuentas utilizadas en el libro Diario.
Los aplicativos contables han automatizado los «pases» al mayor y la posterior preparación del balance de
comprobación de sumas y saldos.
Resultados
Los resultados son las modificaciones cuantitativas (aumentos o disminuciones) del patrimonio neto al cabo
de una operación (u otro hecho económico), un grupo de operaciones (u otros hechos económicos) o un
período de tiempo, no imputables a operaciones del ente con los propietarios (aportes y retiros).
12 1. Resultados positivos (RP): Son aumentos del patrimonio neto.
Pueden clasificarse en:
1.1. Ingresos: Son los aumentos del patrimonio neto originados en la actividad principal del ente. P. ej.:
venta de mercaderías, crecimiento de un cultivo, alquiler de un local, etc. No son sinónimo de
entrada de dinero; v. g., una venta es un ingreso por más que se haya efectuado a crédito.
1.2. Ganancias: Son los aumentos del patrimonio neto originados en operaciones secundarias o accesorias
o en otros hechos, y no tienen gastos asociados. P. ej.: un premio obtenido, donaciones recibidas,
aumento de valor de un bien por causas del mercado, etc.
2.2. Pérdidas: Son las disminuciones del patrimonio neto originadas en operaciones secundarias o
accesorias o en otros hechos, y no están acompañadas por ingresos. P. ej.: hurto de mercaderías,
incendio de un edificio, indemnizaciones a terceros, etc.
Básica o estática
PN = A – P A = P + PN
Se denomina estática porque representa los elementos del patrimonio del ente en un momento determinado,
como si fuera una fotografía.
El patrimonio neto en el preciso instante en que el ente inicia su vida está compuesto por capital solamente
(aportes de los propietarios o asociados), pues aún no se han generado resultados; por eso: PN al inicio = C.
Algunos autores solo se refieren a la ecuación patrimonial estática como A = P + C.
Ningún activo puede existir sin derechos de propiedad sobre él: tales
derechos corresponden o a terceros o a los propietarios del ente, por eso
podemos decir que A = P + PN.
El activo recibe el nombre genérico de inversión. El segundo miembro de
esta igualdad se denomina financiamiento, y se compone de
financiamiento ajeno (pasivo) y propio (patrimonio neto).
Veamos un ejemplo: Si una empresa unipersonal comienza sus actividades solamente con un inmueble
12 valuado en $ 200 000 que el dueño afectó, adeudando del mismo $ 50 000 (al constructor), entonces el activo
del ente es de $ 200 000, mientras que su pasivo asciende a $ 50 000 y su patrimonio neto, a $ 150 000. Por
ende: $ 200 000 (activo, el inmueble) = $ 50 000 (pasivo, deuda para con el constructor del inmueble) + $ 150
000 (patrimonio neto, capital colocado por el propietario en el negocio).
Dinámica
A + RN = P + C + RP
Una vez que el ente inicia su existencia experimenta resultados por las
transacciones que realiza y por otros hechos económicos; entonces: PN =
C + R. Esos resultados pueden ser positivos (aumentos del patrimonio
neto) o negativos (disminuciones del patrimonio neto); así: R = RP – RN, y
PN = C + RP – RN.
Si reemplazamos en la ecuación básica PN por esta última expresión,
tenemos: A = P + C + RP – RN. Y si pasamos al primer miembro los
resultados negativos, la igualdad queda como sigue: A + RN = P + C + RP.
El primer miembro de la expresión obtenida se llama aplicación o destino
de los fondos, mientras que el segundo recibe el nombre de origen de los fondos. Esto no es caprichoso: los
fondos con que cuenta el ente son suministrados por terceros (pasivo) y por los propietarios (capital) y
también son generados u obtenidos por el mismo ente (resultados positivos: ingresos y ganancias). Estos
fondos son destinados por el ente a tener recursos (activos) y a cubrir gastos y pérdidas (resultados
negativos).
Supongamos que, en el primer año de existencia, una empresa recibió de sus propietarios aportes de capital
por $ 100 000, que terceros le prestaron dinero y le suministraron bienes y servicios por $ 50 000, y que la
misma logró ingresos por la venta de mercaderías por $ 750 000. Esa empresa cuenta, entonces, con fondos
por un total de $ 900 000.
Imaginemos ahora que el mismo ente tiene bienes y derechos por $ 500 000 e incurrió en gastos (sueldos,
impuestos, etc.) por $ 400 000 durante el mismo año...
¿Qué quiere decir esto?... Quiere decir que, de los fondos por $ 900 000, el ente ha destinado $ 500 000 a
recursos y $ 400 000 a soportar gastos; o, lo que es lo mismo, que puede tener recursos por $ 500 000 y cubrir
gastos por $ 400 000 gracias a los fondos proporcionados por terceros y propietarios y autogenerados durante
el año por un total de $ 900 000.
A diferencia de la estática –referida a un momento o fecha-, la ecuación dinámica se refiere a un período de
tiempo –un mes, un año, etc.-. Ambas se mantienen siempre en equilibrio (no se pierde la igualdad).
Cuenta: Concepto
Es la herramienta que emplea la contabilidad para representar el patrimonio y sus variaciones, permitiendo
agrupar elementos homogéneos o con la misma función y hechos del mismo tipo.
El concepto de cuenta es básico en nuestra disciplina, a tal punto que da origen a su nombre.
Plan de cuentas
Es el listado sistemáticamente organizado de todas las cuentas que se emplean en la contabilidad de la
empresa.
Cada empresa prepara su propio plan según sus necesidades y deberes de información, y lo adecua a medida
que se presentan cambios.
Manual de cuentas
Es el instrumento que explica detalladamente el concepto y significado de cada cuenta, los motivos de sus
débitos y créditos, qué representa su saldo, y otros datos que sirven para el funcionamiento del sistema de
información contable del ente.
Al igual que el plan de cuentas, cada ente elabora su propio manual.
Representación de la cuenta
Hay varias formas de representar la cuenta; veremos dos de las más comunes: la T y la ficha.
12 T: Clasificación según su naturaleza
Debe Nombre Haber 1. Cuentas patrimoniales:
1.1. De activo (bienes y derechos de la empresa).
Elementos de la cuenta
1. Nombre: Denominación representativa del
contenido.
2. Fecha: De la operación o hecho en que la cuenta
interviene.
3. Detalle de dicha operación o hecho.
4. Parte numérica: Importes.
4.1. Debe: Columna de la izquierda.
Débito
: Cada una de las anotaciones en el debe.
Cuentas de resultados:
Las cuentas de resultado negativo se debitan.
Las cuentas de resultado positivo se acreditan.
Gráficamente:
Valores a depositar: Cheques al día (también llamados comunes o corrientes) recibidos de terceros.
Banco XX cuenta corriente: Dinero (pesos) depositado en una cuenta corriente en el banco XX. Este tipo de
depósitos no genera intereses.
Banco XX caja de ahorro: Dinero (pesos) depositado en una caja de ahorro en el banco XX. Este tipo de depósitos
permite obtener un interés reducido.
Banco XX plazo fijo: Dinero (pesos) depositado en un plazo fijo en el banco XX. El plazo fijo es una inversión que
supone dejar dinero depositado en el banco durante cierto tiempo (y no extraerlo) a fin de obtener intereses
(mayores que los de la caja de ahorro).
Deudores por ventas: Sumas a cobrar (derechos) a los compradores o clientes a quienes les vendimos
mercaderías a crédito en cuenta corriente (de palabra, a plazos –30, 45, 60, 90, 120… días–, sin documentar); se
trata de créditos (cuentas a cobrar) por ventas de mercaderías sin documentar (sin pagaré u otro documento
similar mediante).
Deudores varios: Sumas a cobrar (derechos) a quienes les vendimos bienes que no son mercaderías, a crédito en
cuenta corriente (de palabra, a plazos –30, 45, 60, 90, 120… días–, sin documentar), o que nos deben de palabra
por otros conceptos (sin pagaré u otro documento similar mediante).
Valores diferidos a depositar: Cheques de pago diferido recibidos de terceros. Se trata de una cuenta a cobrar,
puesto que el cheque de pago diferido es un instrumento de crédito (hay que esperar para cobrarlo).
Documentos a cobrar: Pagarés a cobrar (derechos) que nos firmaron compradores, clientes u otros deudores. Se
emplea en las ventas a crédito documentados y también cuando el comprador, cliente o deudor nos documenta
su deuda en cuenta corriente (en este último caso, reemplazamos Deudores por ventas o Deudores varios por
Documentos a cobrar). Son cuentas a cobrar documentadas mediante pagaré.
Muebles y útiles: Bienes muebles (escritorios, sillas, mesas, sillones, máquinas de escribir, teléfonos, etc., y
otros que pueden ser trasladados fácilmente, salvo los equipos de computación) propios de la empresa
destinados al uso.
Equipos de computación: Computadoras, escáneres, impresoras, módems, parlantes de PC, etc., que la empresa
utiliza en su actividad principal.
Instalaciones: Bienes adheridos a un edificio que posee la empresa para su uso (aires acondicionados,
ventiladores de techo, calefactores, estanterías fijadas a la pared, carteles luminosos…).
Maquinarias: Máquinas de la empresa utilizadas en su actividad principal (tornos, soldadoras, compresores, etc.;
empaquetadoras, hornos, mezcladoras, batidoras; etc.).
Rodados: Vehículos (autos, camiones, camionetas, motos…) que posee la empresa para su uso.
Edificios: Construcciones (locales, departamentos, casas, etc.) de propiedad de la empresa para su uso.
o Los muebles y útiles, los equipos de computación, las instalaciones, las maquinarias, los rodados y los
edificios se deprecian (pierden valor por el paso del tiempo y otras causas). Las depreciaciones de cada uno
de estos elementos se acumulan en cuentas regularizadoras del activo (que restan de activo) llamadas
Amortizaciones acumuladas (nombre del bien); p. ej.: Amortizaciones acumuladas muebles y útiles. (Más
adelante ampliaremos este tema).
(*) Siguiendo un criterio amplio, concordante con políticas empresarias por las que los cheques recibidos suelen ser endosados
para hacer pagos a terceros, la cuenta Caja de algunos planes de cuentas agrupa, además de dinero en efectivo, cheques al día
y giros recibidos de terceros. Aclaramos que utilizaremos el criterio restringido, que denomina Caja solamente al efectivo
(pesos) en la empresa.
2. De pasivo (deudas, compromisos, obligaciones; saldo acreedor; aumentan por el haber y disminuyen por
el debe):
Proveedores: Sumas a pagar (deudas) por haber comprado mercaderías a crédito en cuenta corriente (de
palabra, a plazos –30, 45, 60, 90, 120… días–, sin documentar).
Acreedores varios: Sumas a pagar (deudas) por haber comprado bienes que no son mercaderías a crédito en
cuenta corriente (a plazos –30, 45, 60, 90, 120… días–, sin documentar), o por otros motivos. Se trata de cuentas
a pagar por motivos diversos, distintos de las compras de mercaderías a crédito en cuenta corriente.
15
Obligaciones a pagar: Pagarés que firmamos y que debemos abonar (deudas documentadas). Se emplea en las
compras a crédito documentados y también cuando documentamos deudas en cuenta corriente anteriores (en
este último caso, reemplazamos Proveedores o Acreedores varios por Obligaciones a pagar).
Valores diferidos a pagar: Cheques de pago diferidos propios, esto es, firmados y entregados por nosotros. Se
trata de una deuda, puesto que el cheque de pago diferido constituye un instrumento de crédito. Para cobrarlo,
nuestro proveedor o acreedor deberá esperar hasta la fecha de pago consignada en el documento; mientras
tanto, subsiste nuestro compromiso de pago para con aquel.
3. De patrimonio neto (capital y resultados acumulados; saldo acreedor; aumentan por el haber y
disminuyen por el debe):
Capital: Total de los aportes hechos al ente por el dueño o los socios (o equivalentes).
Resultado del ejercicio: Ganancia o pérdida neta del ejercicio. La utilizaremos en el asiento de cierre de
cuentas patrimoniales, en el de refundición de cuentas de resultados y en el de apertura. (Lo veremos más
tarde).
4. De resultado positivo (ingresos y ganancias, lo positivo u obtenido; saldo acreedor; aumentan por el
haber y disminuyen por el debe):
Ventas: Ingresos por ventas de mercaderías; es la principal cuenta de resultado positivo en una empresa
comercial.
Descuentos obtenidos: Descuentos conseguidos en las compras; rebajas por pago en efectivo o anticipado.
Intereses positivos: Recargos por ventas a crédito (intereses comerciales) y por depósitos a plazo fijo o en caja
de ahorro (intereses bancarios).
Alquileres positivos: Ingreso por el alquiler de bienes propios de la empresa.
5. De resultado negativo (gastos y pérdidas, lo negativo, cedido u otorgado; saldo deudor; aumentan por el
debe y disminuyen por el haber):
Costo de mercaderías vendidas (CMV): Costo de las mercaderías que vendimos; este gasto da lugar a la principal
cuenta de resultado negativo en una empresa comercial.
Gastos de administración: Gastos de oficina (papel, biromes, papelería de poco valor y en cantidades reducidas,
etc.).
Gastos generales: Gastos menores, de diversa naturaleza y, usualmente, de escaso monto (artículos de limpieza,
gastos atípicos no clasificados y de reducido importe, etc.).
Descuentos otorgados: Descuentos hechos a los compradores o clientes por compra al contado o pago
anticipado.
Intereses negativos: Recargos que nos efectúan los proveedores o acreedores por compras a crédito; también
corresponden por préstamos de dinero que tomamos.
Alquileres negativos: Alquiler de bienes de terceros que la empresa contrata y utiliza.
Luz y gas: Gastos correspondientes a dichos conceptos.
Teléfono e Internet: Gastos correspondientes a dichos conceptos.
Impuestos, tasas y contribuciones: Gastos correspondientes a dichos conceptos (impuesto inmobiliario, impuesto
sobre los ingresos brutos, tasa de comercio, etc.).
Sueldos y jornales: Remuneraciones del personal de la empresa.
16
Se conoce también como método veneciano o italiano, porque los mercaderes de Venecia fueron los primeros en
utilizarla. Hacia 1494 el fraile franciscano Luca Pacioli lo explica en su obra Summa de arithmetica, geometria,
proportioni et proportionalità.
Libro Diario
- Es un libro obligatorio, principal y de primera entrada o cronológico.
- En él las operaciones se asientan día por día (en forma cronológica) y según el orden en que se vayan
efectuando. (O mediante asientos resúmenes, si existen subdiarios). Se dice que es un libro de operaciones.
- Según el Código de Comercio, debe llevarse encuadernado, foliado y rubricado, pero por la Ley 19 550 las
sociedades comerciales pueden solicitar la utilización de medios electrónicos, magnéticos o computarizados,
llegando incluso a reemplazar la impresión por la grabación en medios ópticos (cedés no regrabables, por
ejemplo).
- Cada registración se llama asiento, y contiene al menos una cuenta debitada y otra acreditada.
- Para registrar transacciones o hechos en el libro Diario, basta con seguir cuatro pasos:
I) Identificar la transacción o el hecho y sus datos, según los comprobantes (original de factura compra;
duplicado de factura venta; original de recibo pago…).
II) Especificar cada una de las cuentas afectadas por la transacción o el hecho y clasificar cada cuenta según
su naturaleza (activo, pasivo, patrimonio neto, resultado positivo, resultado negativo).
III) Determinar si la transacción o el hecho aumenta o disminuye cada una de las cuentas. Emplear los
principios de la partida doble para determinar si se deben debitar o acreditar (aumento de activo debe;
disminución de activo haber; aumento de pasivo haber…).
IV) Registrar la transacción o el hecho en el Diario, haciendo una breve explicación del asiento (concepto). Se
acostumbra –aunque no es obligatorio– anotar primero el lado del debe (cuentas debitadas) y después el
lado del haber (cuentas acreditadas).
Estos cuatro pasos se siguen tanto en un sistema manual como en uno computarizado. No obstante, si estamos
usando una computadora, por lo general, la registración se efectúa por código de cuenta y, a continuación, el
nombre de cuenta aparece automáticamente.
Asiento de inicio
- Documento: Minuta contable del inventario inicial
- Debe: Activos de la empresa al inicio:
Caja (A)
17
Mercaderías (A)
Terrenos (A)…
- Haber: Pasivos y capital de la empresa al inicio:
Proveedores (P)
Obligaciones a pagar (P)…
Capital inicial (diferencia entre el total de activo y el de pasivo) (PN)
Asiento de compra
- Documento: Factura original. Según el caso, talón de pagaré.
- Debe: Bienes comprados:
Mercaderías (A+)
Muebles y útiles // Instalaciones // Rodados // Etc. (A+)
- Haber: Forma de pago (condiciones de compra):
- Efectivo: Caja (A-)
- Cheques de terceros (*):
- Al día: Valores a depositar (A-)
- Diferidos: Valores diferidos a depositar (A-)
- Cheques propios:
- Al día: Banco XX C/C (A-)
- Diferidos: Valores diferidos a pagar (P+)
- A crédito en cuenta corriente:
- Si se compran mercaderías: Proveedores (P+)
- Si se compran otros bienes: Acreedores varios (P+)
- A crédito documentado (con pagaré): Obligaciones a pagar (P+)
(*) Si las políticas de la empresa permiten el pago mediante endoso de cheques recibidos de terceros.
18
Gastos de administración (RN)
Gastos de comercialización (RN)
Fletes y acarreos (RN)
Alquileres negativos (RN)
Seguros (RN)
Combustibles y lubricantes (RN)
Sueldos (RN)
Impuestos, tasas y contribuciones (RN)
Honorarios (RN)
Comisiones negativas (RN)
- Haber: Forma de pago:
- Efectivo: Caja (A-)
- Cheques de terceros:
- Al día: Valores a depositar (A-)
- Diferidos: Valores diferidos a depositar (A-)
- Cheques propios:
- Al día: Banco XX C/C (A-)
- Diferidos: Valores diferidos a pagar (P+)
- Pendiente de pago: … (nombre del gasto) a pagar (P+) o
Acreedores varios
- Con pagaré: Obligaciones a pagar (P+)
Asiento de pago
- Documento: Recibo original. Según el caso, talón de cheque propio.
- Debe: Cancelación de la cuenta a pagar o deuda:
19
- Cuentas a pagar por compras de mercaderías en cuenta corriente: Proveedores (P-)
- Cuentas a pagar por compras de otros bienes en cuenta corriente: Acreedores varios (P-)
- Pagarés a abonar: Obligaciones a pagar (P-)
- Haber: Efectivo o valores entregados:
- Efectivo: Caja (A-)
- Cheques de terceros:
- Al día: Valores a depositar (A-)
- Diferidos: Valores diferidos a depositar (A-)
- Cheques propios:
- Al día: Banco XX C/C (A-)
- Diferidos: Valores diferidos a pagar (P+)
Descuentos
Son rebajas en el precio por pago en el acto.
20
- Compras: Descuentos obtenidos (RP): Se anota en el haber y su valor resta del importe acreditado de Caja o
Banco XX C/C.
- Ventas: Descuentos otorgados (RN): Se anota en el debe y su valor resta del importe debitado de Caja o Valores
a depositar.
La técnica contable no registra actualmente los descuentos de ese modo, sino que disminuye directamente el valor
del bien comprado y la suma a pagar, o la suma a cobrar y el importe de la venta, es decir, como si se hubiera
comprado o vendido, respectivamente, a un precio menor (reflejando el valor neto de contado). Con la
bonificación se procede análogamente.
Intereses
Son recargos en el precio por pago a plazos.
- Compras: Intereses negativos (RN): Se anota en el debe y su valor se suma al importe de Proveedores,
Acreedores varios u Obligaciones a pagar (P+).
- Ventas: Intereses positivos (RN): Se anota en el haber y su valor se suma al importe de Deudores por ventas,
Deudores varios o Documentos a cobrar (A+).
En realidad, sería mejor utilizar las cuentas regularizadoras Intereses negativos a devengar (cuenta regularizadora de pasivo) e
Intereses positivos a devengar (cuenta regularizadora de activo), pues aún no ha transcurrido el tiempo para el cual los
intereses están calculados.
Variaciones patrimoniales
Son los cambios que se producen en el patrimonio del ente por causas transaccionales (operaciones) y no
transaccionales (otros hechos económicos: deterioro que sufren ciertos bienes, cambio de valor de los bienes por la
moda, pérdida por siniestros…).
Hay diferentes tipos:
1. Permutativas o cualitativas: Son aquellas que no provocan modificaciones en el monto del patrimonio neto del
ente, pero sí en la composición de los elementos del patrimonio; se trata de un cambio cualitativo y no
cuantitativo. No se genera ningún resultado. Los casos posibles son:
o Aumento y disminución de activo por igual monto: Compra bienes al contado (más mercaderías, menos
dinero).
o Aumento y disminución de pasivo por igual monto: Documentación de una deuda (menos deudas sin
documentar, más deudas documentadas).
o Aumento de activo y aumento de pasivo: Compra de bienes a plazos (más bienes, más deudas).
o Disminución de pasivo y disminución de activo: Pago de una deuda con dinero en efectivo (menos deudas,
menos efectivo).
o Cambio de una partida del patrimonio neto por otra (PN– y PN+).
2. Modificativas o cuantitativas: Son aquellas que provocan cambios en el monto del patrimonio neto del ente,
en más o en menos.
a) Operaciones con terceros y otros hechos económicos: En ellas aparece un resultado y, según el patrimonio
neto aumente o disminuya, pueden subdividirse en:
b) Operaciones con los propietarios: Hacen variar la cuantía del patrimonio neto, pero no generan resultados.
21
o Aportes de los propietarios (de capital): Constituyen una variación positiva, pues aumentan el patrimonio
neto.
o Retiros de los propietarios (de resultados acumulados o de capital): Dan lugar a una variación negativa, ya
que disminuyen el patrimonio neto.
3. Mixtas: Son aquellas en las que cambia la composición de los elementos patrimoniales y el patrimonio neto
aumenta o disminuye (se produce un cambio cualitativo y cuantitativo). Intervienen elementos del activo o del
pasivo y se genera un resultado. Casos:
o Modificaciones de activo y/o pasivo, pero en diferente magnitud. P. ej.: Cobro de un saldo a un cliente con
recargo por mora, pago de una deuda con recargo por mora, etc.
La mayoría de los autores incluyen actualmente estas variaciones (las mixtas) dentro de las variaciones
modificativas, atendiendo simplemente al resultado que en ellas se determina.
Libro Mayor
- Es un libro no obligatorio, principal y de segunda entrada o sistemático.
- Se dice que es un libro de cuentas porque registra el movimiento y el saldo de cada cuenta del sistema
contable.
- Las cuentas pueden ser representadas básicamente mediante T o fichas (de tres o cuatro columnas).
- Al efectuar los pases de una cuenta del Diario al Mayor, se recomienda tildar dicha cuenta en el Diario. Al
finalizar, todas las cuentas deben quedar tildadas.
22
Balance de comprobación de saldos
Bibliografía
ACCIÓN UNIVERSITARIA – Contabilidad básica – UNNE, Facultad de Ciencias Económicas –
http://accionuniversitaria.net/descarga/contabasica.doc
ARRIETA, NANCY ET ÁL. – Programa y guía de exposición teórica del curso de nivelación en Contabilidad, año 2008 – Universidad Nacional de
San Luis, Facultad de Ingeniería y Ciencias Económicas-Sociales, Departamento de Ciencias Económicas-Sociales, Área Contable-Impositiva –
www.fices.unsl.edu.ar/docs/apuntesingreso/cursniv1-08.doc
BIONDI, MARIO – 1996 – Tratado de contabilidad intermedia y superior – Ediciones Macchi – 4.ª edición reimpresa
BIONDI, MARIO Y T. DE ZANDONÁ, MA. CELIA – 1991 – Fundamentos de la Contabilidad – Ediciones Macchi – 4.ª edición actualizada
CHAVES, OSVALDO ET ÁL. – 1997 – Teoría contable – Ediciones Macchi
FACPCE – Resoluciones Técnicas nº. 8, 9, 16 y 17
FONSECA, DIANA ET ÁL. – 2002 – Breve reseña sobre conceptos de la materia (Contabilidad Superior I) – UNLP, Facultad de Ciencias
Económicas – http://www.contabilidad.econo.unlp.edu.ar/611/paginas_web/06_materiales/contab_proc_cont.pdf
RAE - Diccionario de la lengua española (22.ª edición) y Diccionario panhispánico de dudas (1.ª edición) – http://www.rae.es/
RETAMAR, CARLOS ET ÁL. – 2008 – Proyecto de articulación con el nivel medio, Alumnos 2008 – UNER, Facultad de Ciencias Económicas
ROSENBERG, RAQUEL – 2000 – Sistemas de Información Contable I – Editorial Santillana
23
EJERCICIOS
A ) DOCUMENTOS COMERCIALES: Funciones. Principales documentos comerciales
b.1. Dados los siguientes documentos (*)recibidos o conservados por Playa SRL, separarlos según tengan que ver con el
proveedor o con el cliente, ordenarlos por fecha y transcribir sus datos en las fichas proporcionadas, a fin de calcular cuánto
debe a su proveedor dicha empresa y cuánto debe a esta última su cliente:
24
FD n.º 0001-00000549, 23/02, Río SA, $ 4500,00. NDD n.º 0001-00000258, 03/02, Río SA, $ 151,00.
FD n.º 0001-00000525, 12/02, Río SA, $ 2117,00. NDO n.º 0001-00000119, 15/02, Estrella SA, $ 91,00.
FO n.º 0001-00000888, 02/02, Estrella SA, $ 2541,00. RecD n.º 0001-00000508, 28/02, Río SA, $ 7000,00.
FO n.º 0001-00000908, 15/02, Estrella SA, $ 2178,00. NCO n.º 0001-00000232, 25/02, Estrella SA, $ 85,00.
FD n.º 0001-00000456, 01/02, Río SA, $ 3640,00. RecO n.º 0001-00000511, 29/02, Estrella SA, $
4800,00.
FO n.º 0001-00000999, 24/02, Estrella SA, $ 2541,00.
NCD n.º 0001-00000130, 05/02, Río SA, $ 220,00.
NDO n.º 0001-00000108, 03/02, Estrella SA, $ 121,00.
NDD n.º 0001-00000294, 24/02, Río SA, $ 337,00.
NCD n.º 0001-00000139, 13/02, Río SA, $ 90,00.
Proveedor: Cliente:
Aumento Disminución
Disminución Aumento de
del derecho del derecho
Fecha Documento de la deuda la deuda Saldo Fecha Documento Saldo
de cobro de cobro
(debe) (haber)
(debe) (haber)
02/0
2
(*)
Código de documentos: O = Original; D = Duplicado. Ch = Cheque; F = Factura; NCB = Nota de crédito bancaria; NCC = Nota de crédito
comercial; NDB = Nota de débito bancaria; NDC = Nota de débito comercial; NV = Nota de venta; P = Pagaré; RCB = Resumen de cuenta
bancario; RCC = Resumen de cuenta comercial; Rec = Recibo; Rem = Remito
25
a) Talón de cheque común b) Talón de cheque diferido c) Talón de pagaré d) FO
El duplicado de recibo implica:
a) Descuento b) Devolución c) Pago d) Cobro
A partir de su emisión, los cheques de pago diferido se libran por un plazo de:
a) Entre 1 y 360 días b) 120 días corridos c) 30 días corridos d) Un año
Cuando se devuelven mercaderías, el proveedor entrega:
a) NDO b) NDD c) NCD d) NCO
¿Cuál de los siguientes documentos no se registra contablemente?
a) Factura b) Remito c) Recibo d) NCD
Un pagaré recibido de un cliente implica para la empresa:
a) Un pasivo b) Un derecho c) Un ingreso d) Un gasto
Aval es:
a) Endoso b) Garantía c) Protesto d) Otro
Si tenemos el duplicado de una orden de compra, hemos:
a) Realizado un cobro b) Entregado mercaderías c) Recibido mercaderías d) Hecho un pedido
El endoso de un pagaré nos permite:
a) Cobrarlo b) Protestarlo c) Avalarlo d) Transferirlo
En el cheque se llama girado:
a) Al librador b) Al banco c) Al tenedor d) Al beneficiario
Un pagaré firmado por la empresa a favor de un proveedor implica para la misma:
a) Un ingreso b) Un activo c) Una deuda d) Un gasto
Una venta cualquiera se registrará sobre la base de:
a) RecD b) FD c) FO d) NVD
¿Cuál de estos comprobantes no estará en poder del comprador?
a) NDO b) RemO c) FO d) OCO
Documentar una deuda con un acreedor supone:
a) Librar un cheque b) Firmar un pagaré c) Conformar el remito d) Nada de lo anterior
Para comunicar a su cliente todas las operaciones realizadas durante cierto período, el vendedor le enviará:
a) Un remito b) Una factura c) Un resumen de cuenta d) Una nota de venta
La nota de crédito bancaria se emplea para:
a) Depósitos de efectivo b) Depósitos de cheques c) Préstamos bancarios d) Los tres ítems anteriores
b.3. Diseñar una secuencia lógica numerando las operaciones e indicar el documento que conservamos en cada una (*):
# Operación Doc. # Operación Doc.
Cancelamos la deuda con el proveedor librando un… Para respaldar la compraventa, el proveedor emite…
El proveedor elegido contesta nuestro pedido. Depositamos el total de la venta en la c/c bancaria.
Vendemos 5 u de las mercaderías compradas. El
El proveedor nos otorga una bonificación por roturas.
cliente las abona al contado y las retira en el acto.
Como constancia del pago, el proveedor extiende un… El proveedor nos carga el importe del flete.
El banco nos envía un documento donde consta el depósito
El proveedor nos envía un detalle de las operaciones.
y el pago.
El proveedor nos envía las mercaderías. Solicitamos mercaderías al proveedor.
b.5. Realizadas las siguientes operaciones, decir qué documentación probatoria debo tener:
El banco me informa los movimientos de mi c/c durante el mes y su saldo
Pago el servicio telefónico
Compro una computadora a crédito
Me devuelven mercaderías que había vendido
Compro muebles a crédito con documento
Me pagan el alquiler de un local con cheque
Deposito dinero en mi caja de ahorro
Vendo mercaderías a crédito
Envío mercaderías al domicilio del cliente
Solicito mercaderías al proveedor
26
Documento una deuda
El proveedor contesta aceptando mi pedido
El proveedor me comunica que mi deuda ha aumentado por intereses
Devuelvo mercaderías al proveedor
c. PATRIMONIO: Concepto. Elementos del activo y del pasivo. Patrimonio neto. Ecuación patrimonial estática y
dinámica. Variaciones patrimoniales.
c.1. Corralón «Las Amandas Sociedad Colectiva» se constituyó el 2 de enero de este año, siendo sus dueñas Amanda Lacroix y
Amanda Laloye.
Determinar si los siguientes elementos patrimoniales al 31 de marzo son activos (A) o pasivos (P) para la empresa, o bien si
no corresponden a dicho ente (N/C), colocando su importe en la columna respectiva.
Hallar el total de las columnas A y P, determinar el monto del patrimonio y del patrimonio neto de la firma, y conformar con
esos totales la ecuación patrimonial estática al 31 de marzo.
Suma adeudada por la empresa a un tercero por la compra de un aire acondicionado. 800
Una máquina de escribir y una computadora de propiedad y para uso de la empresa. 2300
Importe adeudado por la empresa en concepto del impuesto a los ingresos brutos. 780
Importe anticipado a un proveedor para asegurar una futura compra de mercaderías. 4500
Importe anticipado por un cliente para asegurar la posterior entrega de mercaderías. 597
27
Títulos públicos adquiridos por la empresa para obtener una renta. 4879
Terreno alquilado por la empresa a un tercero para depósito externo de materiales. 10000
Totales
c.2. Determinar el activo, el pasivo y el patrimonio neto de SBB SRL al 31/12/2007; completar el gráfico y la oración siguientes:
Bienes del ente destinados a la venta $ 18000 Deudas bancarias $ 800
Camioneta de propiedad de terceros $ 10000
Dinero en caja y en bancos $ 18000 Pasivo
Cuentas a cobrar a clientes $ 8000
Inmueble de propiedad de la empresa $ 50000 $ …………………
Muebles y útiles de propiedad de la empresa $ 4000 Activo
Deudas con proveedores $ 15000
$ ………………… Patrimonio neto
Importe adeudado en concepto de sueldos $ 5000
Estanterías de propiedad de la empresa $ 2000
$ …………………
Préstamo recibido de uno de los socios $ 1000
La inversión de la empresa en activos fue de $ …………………, de los cuales $ ………………… (……… %) se financiaron con capital
ajeno y $ ………………… (……… %), con capital propio.
c.3. Conforme la situación inicial dada, escribir la correspondiente ecuación patrimonial de origen y luego modificarla con cada una
de las operaciones que se detallan a continuación. Indicar, asimismo, el tipo de variación patrimonial experimentada.
(0) Cierta empresa comienza su actividad con la siguiente situación patrimonial:
Efectivo en caja $ 3500
Mercaderías $ 3500
(1) Compra mercaderías por $ 1500 firmando un pagaré a 60 días sin interés.
(2) Compra muebles por $ 400 pagando en efectivo.
(3) Recibe una factura de Telecom por $ 100.
(4) Paga en efectivo la factura del punto (3).
Solución:
(0) ………………… = ………………… + ………………… Situación inicial
28
b)
c.4. Calcular el valor faltante en cada una de las siguientes ecuaciones patrimoniales:
A = P + PN
215 600 = ……………… + 180 000
A + RN = P + C + RP
500 000 + ……………… = 100 000 + 300 000 + 170 000
d.1. Conociendo los principios de la partida doble, determinar la veracidad o falsedad de las siguientes
aseveraciones, teniendo en cuenta que, para que sean verdaderas, deben serlo en su totalidad. Corregir las
falsas.
Proposición V/F Corrección
Las cuentas de resultado positivo se debitan; las de
patrimonio neto, cuando aumentan, también.
En las registraciones, no es necesario que haya siempre una
partida en debe y otra en el haber.
Los aumentos de las deudas documentadas se anotan en el
haber.
Podría hacerse una registración en la que haya solamente
dos elementos del activo que disminuyen.
Si hay un deudor, hay un acreedor, y viceversa.
Lo que entra por la cuenta Caja sale por una cuenta de
resultado negativo cuando incurrimos en un gasto.
El aumento de la cuenta Instalaciones se registra en el debe
porque es de resultado negativo.
Las ecuaciones patrimoniales cumplen con los principios de
la partida doble.
Los aumentos de activo y pasivo se debitan y las
disminuciones se acreditan. Los aumentos de patrimonio
neto se acreditan y las disminuciones se debitan.
Los aumentos de activo se debitan; así, si firmo un pagaré,
hago una anotación en el debe.
En los asientos, la diferencia entre el total del debe y el total
del haber tiene que ser nula.
e.1. Completar el siguiente cuadro indicando el nombre de la cuenta que representa cada uno de los conceptos
dados. Luego diferenciar las cuentas patrimoniales de las de resultados e indicar por dónde aumenta (debe o
haber) y qué tipo de saldo (deudor o acreedor) tiene cada una.
Clasificació Aumenta
Concepto Cuenta Saldo
n por
Dinero (pesos) en la empresa
Cheques al día a favor de la empresa
Dinero (pesos) en la cuenta corriente del BERSA
Artículos destinados a la venta
Camión para el reparto
Servicio telefónico y de internet utilizado en oficinas y
locales de venta
Deudas documentadas mediante pagarés
29
Sueldos del personal
Estanterías fijadas a la pared
Recargos por compras a plazo
Máquinas de propiedad de la empresa
Computadoras de propiedad de la empresa
Rebajas realizadas en las ventas por pago al contado
Señas recibidas de clientes
Personas a las que la empresa les debe dinero por la
compra de mercaderías
Personas a las que la empresa les debe dinero por la
compra de bienes no destinados a la venta
Rebajas logradas por compra al contado
Impuestos y otras cargas fiscales
Pagarés a favor de la empresa
Cheques diferidos recibidos de terceros
Clientes que compraron mercaderías a crédito
Costo del transporte de muebles de una oficina a otra
Alquileres de bienes de propiedad de la empresa
Costo de las mercaderías que fueron vendidas
Recargos establecidos por ventas a plazo
Aportes de los propietarios del ente
Créditos a cobrar sin documentar por motivos
distintos de la venta de mercaderías
Un terreno propio de la empresa
Una construcción edilicia de propiedad del ente sin
considerar el terreno
Una máquina de escribir de la empresa
Ingreso por la venta de mercaderías
Consumo de energía eléctrica y gas
Dinero depositado en una caja de ahorro del BERSA
Publicidad en periódicos, radio e Internet
Dinero colocado en un plazo fijo en el BERSA
Escritorios y sillas
Deudas por compras de bienes destinados a la venta
Costo del uso de bienes ajenos
Costo del envío de correspondencia postal
Dólares y euros pertenecientes a la empresa
Dinero entregado como seña a proveedores
Costo de mantenimiento de la cuenta corriente
bancaria
Entrega de un cheque diferido propio a un tercero.
Deudas por compras de bienes no destinados a la
venta
30
Para registrar una factura original en cuyo detalle figura un escritorio y por la que firmamos un pagaré, utilizo las cuentas:
a) Rodados y Banco X C/C b) Rodados y Acreeds. vs. c) Muebles y úts. y Obligs. a pagar d) Muebles y úts. y Caja
La NCO implica que:
a) Aumenta Proveedores b) Aumenta Ds. por ventas c) Disminuye Proveedores d) Disminuye Ds. por ventas
La NCD implica que:
a) Aumenta Proveedores b) Aumenta Ds. por ventas c) Disminuye Proveedores d) Disminuye Ds. por ventas
La NDD implica que:
a) Aumenta Proveedores b) Aumenta Ds. por ventas c) Disminuye Proveedores d) Disminuye Ds. por ventas
La NDO implica que:
a) Aumenta Proveedores b) Aumenta Ds. por ventas c) Disminuye Proveedores d) Disminuye Ds. por ventas
e.3. Indicar la operación que produce un aumento en cada una de las siguientes cuentas:
Banco Francés C/C ___________________________________________________________________________________
Ventas ___________________________________________________________________________________
Deudores por ventas ___________________________________________________________________________________
Caja ___________________________________________________________________________________
Mercaderías ___________________________________________________________________________________
Obligaciones a pagar ___________________________________________________________________________________
e.4. Indicar la operación que produce una disminución en cada una de las siguientes cuentas:
Proveedores ___________________________________________________________________________________
Mercaderías ___________________________________________________________________________________
Deudores varios ___________________________________________________________________________________
Banco Nación C/C ___________________________________________________________________________________
e.5. Indicar el tipo de saldo (deudor o acreedor) de las siguientes cuentas y calcularlo:
Deudores por ventas: Débitos: $ 5000 / Créditos: $ 2000 / Saldo: _________ $ __________
Documentos a cobrar: Débitos: $ 10000 / Créditos: $ 6000 / Saldo: _________ $ __________
Acreedores varios: Débitos: $ 1000 / Créditos: $ 1000 / Saldo: _________ $ __________
Obligaciones a pagar: Débitos: $ 1000 / Créditos: $ 7000 / Saldo: _________ $ __________
e.6. Indicar la clase de cuenta, interpretar el saldo de cada una y determinar el de Proveedores, suponiendo que todos los
demás importes son correctos:
Cuenta Saldo Clase Interpretación del saldo
Nuestros clientes nos adeudan $ 15200
Deudores por ventas 15200 Activo
(por mercaderías).
Edificios 25000
Hasta la fecha, tuvimos ingresos por ventas
Ventas 35300 Rdo. (+)
de $ 35300.
CMV 28600
Caja 3400
Alquileres pagados 565
Banco M C/C 18450
Intereses cobrados 423
Instalaciones 3500
Mercaderías 25090
Muebles y útiles 1136
Proveedores
Aporte realizado por el dueño de la
Capital inicial 35600 P. neto
empresa.
f. LIBROS DE COMERCIO: Finalidad. Libros obligatorios y auxiliares. Exigencias y prohibiciones legales. Ventajas de
su uso correcto.
f.1. Clasificar los libros mencionados marcando con una cruz la opción correspondiente:
Exigencia del Código Modo de realizar la Cantidad de
Criterio
de Comercio registración información contenida
Libro Obligatori No Cronológi Sistemáti Principal Auxiliar
o obligatori co co
31
o
Inventarios y balances
Diario
Mayor
f.2. Ubicar ordenadamente todos los ítems siguientes, a fin de formar las partes del ciclo contable hasta ahora vistas:
Mayor – Hechos económicos – Libro de Inventarios y Balances – Comprobantes – Diario – Balance de comprobación de sumas y saldos – Inventario
de inicio
g. Ejercicio integrador
Completar el siguiente crucigrama, escribiendo la palabra aludida o la referencia faltante, según corresponda:
P A G A R É
R
P A T R I M O N I O
M
D E U D O R E S P O R V E N T A S
R
P E R M U T A T I V A
S
U
O B L I G A C I O N E S A P A G A R
I
C O N T A B I L I D A D
A
D I A R I O
E
I N V E N T A R I O S Y B A L A N C S E
F
A C R E E D O R E S V A R I O S
N
P A R T I D A D O B L E
L
Referencias:
P-
R- Registro sistemático que tiene habilitado una hoja o ficha para cada cuenta del plan.
I-
M- Documento comercial que acompaña las mercaderías en su viaje y prueba la entrega de las mismas.
E-
R- Ejemplar de los documentos comerciales que el emisor entrega al receptor.
A-
S- Parte de la cuenta que representa la diferencia entre el debe y el haber.
U- Aumentos o disminuciones del patrimonio neto no provenientes de aportes ni retiros de los propietarios (en plural).
N-
I- Comprobante emitido por la devolución de mercaderías.
D-
A- Cuenta patrimonial que representa el aporte hecho por los socios al ente.
D-
E- Hacer una anotación en el debe.
S-
F- Uno de los requisitos formales de los libros de contabilidad, según el Código de Comercio (en plural).
I-
N- Sujeto de la contabilidad; todo lo que es, existe o puede existir.
A-
L- Cuenta representativa de los bienes del ente adheridos a un inmueble y utilizados por aquel en su actividad.
32
1. Un responsable inscripto cobra una deuda a otro inscripto. Por eso, le entrega: a)una factura A; b) una factura B; c) una
factura C; d) un recibo A
2. Un responsable inscripto vende mercaderías a otro inscripto. Por eso, le envía: a) una factura A; b) una factura B; c) una
factura C; d) un recibo A
3. Un responsable monotributista envía a su cliente (consumidor final), un aviso de deuda por intereses. Se trata de: a) una
nota de débito B; b) una nota de crédito B; c)una nota de débito C; d)una nota de crédito C
4. Un responsable monotributista recibe de su proveedor (Responsable Inscripto), un aviso de deuda por intereses. Se trata
de: a) una nota de débito B; b) una nota de crédito B; c)una nota de débito C; d)una nota de crédito C
5. Para poder extraer dinero de una cuenta corriente bancaria, hay que confeccionar: a) un recibo; b) un pagaré; c) un
cheque, d) una nota de crédito bancaria
6. Recibir una nota de crédito, significa: a) deber más; b) cobrar más; c) deber menos; d) Cobrar menos
7. Un remito es un documento que respalda: a) una compra; b) una venta; c) un transporte de mercaderías; d) cualquiera de
las opciones anteriores es posible
8. Tener en nuestro poder, un recibo original, significa: a) que compré; b) que vendí; c) que cobré; d) que pagué
9. Por error, la venta de mercaderías fue facturada en $ 2000, cuando correspondía hacerlo en $ 1850. Corresponde enviarle
al cliente: a) una nota de débito por $ 150; b)una nota de crédito por $ 150; c) una nota de débito por $ 1850; d) una nota
de crédito por $ 1850
10. Por error, la compra de mercaderías fue facturada en $ 1850; siendo que corresponde $2000. Recibiré del proveedor: a)
una nota de débito por $ 150; b) una nota de crédito por $ 150; c) una nota de débito por $ 2000; d) una nota de crédito
por $ 2000
Respuestas:
Números 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Letras
i. Completar:
1. Según Factura B, un………………………………….. vende mercaderías a un Monotributista, por valor de $ 450 (sin
iva). Si la tasa del impuesto es del 21%, el valor final de la factura es de $...............
2. Según …………………………., un Responsable Inscripto vende mercaderías a un Consumidor final, por valor de $ 780
(incluye iva 21%).¿Cuál es el importe del Impuesto? ……………….
3. Según Factura C, un ………………………………….., vende a un consumidor final mercaderías por valor de $ 102. El
cliente paga con tarjeta de crédito, con un recargo del 5%. ¿Cuál es el importe final de la operación? ……………….
4. Un cheque ………………………………………… se puede cobrar en ventanilla del banco a partir de la fecha en que
expresamente se indique y tiene …….. días corridos para hacer efectivo el cobro.
5. Un Responsable Inscripto vende a un Monotributista, mercaderías por $ 450 (sin Iva), cuando en realidad correspondía
por $ 440 (sin Iva). Corresponde enviarle una ……………………………….. por valor de $ ……… (valor final)
j. Eliminar lo que no corresponde: Entre paréntesis hay una opción correcta y se deben eliminar las erróneas.
Un comerciante dedicado a la venta de artículos deportivos, vende 5 pelotas de fútbol a $ 95 cada una y 3 remeras
blancas lisas a $ 45 cada una. Debe emitir (un remito / una factura / un recibo) por valor de ($475/ $610/ $135) y
33
quedarse con el (original/ duplicado). Al día siguiente, el cliente vuelve al negocio y devuelve 2 remeras, porque las
mismas tenían ciertos defectos de confección. El comerciante procede entonces a confeccionar (una nueva factura/
una nota de débito/ una nota de crédito) por valor de ($135/ $90/ $225) y se queda con el (original/ duplicado).
Pasados los treinta días, el cliente no abonó su deuda; la misma sumaba ($520 / $ 565/ $360). Recién la paga a los 45
días, por lo que se le cobra un (interés / descuento/ sobreprecio) en base a una tasa anual del 36% anual. El
comerciante deberá hacerle (una nueva factura/ una nota de débito/ una nota de crédito) por valor de ($ 25,10/ $
56,00/ $23,40). El cliente termina pagando entonces ($ 545,10/ $576 / $543,40), llevándose el (original/ duplicado)
de (un remito/ una factura/ un recibo) como constancia de su pago.
k. Falso o verdadero: Completar la grilla de respuestas (con F o V) para las siguientes opciones
1. Solo se pueden retirar fondos de una caja de ahorros bancaria, si se emiten cheques.
2. Si se vende por $ 5800 y se hace un descuento del 10%, hay que cobrar $ 5220
3. Si se vende por $ 5800, el descuento del 10% es de $ 580
4. Un cheque no a la orden se cobra solamente en la ventanilla de un banco
5. Un cheque cruzado es aquel que debe ser depositado en la cuenta del beneficiario
6. Los cheques y los pagarés pueden ser endosados
7. Si se realiza una venta de $ 1500 y corresponde cobrarle un Impuesto al valor agregado del 21%, la factura
debe sumar $ 1521.
8. Los escritorios y las sillas se encuentran incorporados en la cuenta “Instalaciones”
9. El saldo de una cuenta es la suma del debe y del haber
10. El patrimonio neto es la diferencia entre el debe y el haber de una cuenta.
Grilla de Respuestas:
Números 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Letras
l. Estado patrimonial
Completar el siguiente cuadro patrimonial, haciendo uso del nombre de las cuentas (según el plan de cuentas de
clase), en base a los siguientes datos para una casa de compra y de venta de artículos de camping
Respuesta:
ACTIVO PASIVO
34
Disponibilidades Deudas comerciales
Créditos
TOTAL DEL PASIVO
PATRIMONIO NETO
Bienes de cambio Capital
Bienes de uso
35