Monografia-Apa-Consignacion Modificado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

"Año de la Consolidación del Mar de Grau"

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

CURSO
SISTEMAS CONTABLES

DOCENTE

TEMA
CONSIGNACIONES

ALUMNOS:
IBAÑEZ VICENTE, Pedro
INZA YAHUARCANI, Samantha
MIRANDA PANIONA, Gian Marco
YALTA MALAZQUEZ, Diego

313 – Tercer Ciclo

LIMA - PERÚ

2016
1
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado con mucho


esfuerzo y cariño a nuestros padres, que nos
apoyan sin cesar en la consecución de
nuestros objetivos, del mismo modo, está
dedicado a nuestra profesora por ser la mejor
guía académica y por transmitirnos sus
conocimientos, que nos serán de gran ayuda
en el ámbito profesional.

2
ÍNDICE

DEDICATORIA.........................................................................................................................................2
ÍNDICE....................................................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................4
CONSIGNACION......................................................................................................................................5
1. MARCO LEGAL..................................................................................................................5
2. EL CONTRATO DE COMPRA - VENTA COMO ANTECEDENTE.............................................7
4. FORMALIDAD DEL CONTRATO COMPRA-VENTA............................................................10
5. PACTO DE RESERVA DE PROPIEDAD...............................................................................10
6. LA VENTA POR CONSIGNACION......................................................................................11
7. SUJETOS INTERVINIENTES...............................................................................................12
8. FORMALIDAD..................................................................................................................12
9. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONSIGNADOR..........................................................13
10. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONSIGNATARIO.......................................................13
11. ASPECTOS CONTABLES DEL CONSIGNANTE....................................................................14
12. ASPECTOS CONTABLES DEL CONSIGNATARIO................................................................14
13. SOBRE LA TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD....................................................................15
14. SOBRE EL DEPOSITO DE LA MERCADERIA.......................................................................15
15. SOBRE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO......................................................................16
16. CONCLUCIONES..............................................................................................................16
17. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................17

3
INTRODUCCIÓN

La compraventa por consignación o simplemente consignación, es una operación comercial


muy usual en nuestro país, pero a pesar de ello, existen muchas dudas sobre su
funcionamiento.
En la gran mayoría de los casos, las dudas o confusiones se generan por el desconocimiento
de que esta operación no es, estrictamente, un contrato regulado en nuestra legislación, sino
que se trata de una variación del contrato de compraventa, como resultado de las necesidades
comerciales de las empresas.
Así, no existe un desarrollo legal específico para la operación de consignación, pero sí
resultan aplicables las disposiciones sobre el contrato de compraventas contenidas en el
Código Civil, en buena medida.
En el presente trabajo desarrollaremos cómo opera el mecanismo de la compraventa por
consignación y su tratamiento legal.

4
CONSIGNACION

1. MARCO LEGAL

Como ya hemos mencionado, la compraventa por consignación o contrato de consignación no


tiene una regulación especial en nuestro país.
Pero siendo su efecto principal la transferencia de propiedad a cambio de un precio en dinero,
le son de aplicación las disposiciones sobre el contrato de compraventa contenidas en los
artículos 1529° al 1601° del Código Civil. Además, le serán de aplicación también las
disposiciones contenidas en dicho código en materia de acto jurídico, obligaciones y la parte
general de contratos.

5
VENTA DE MERCADERÍAS ENTREGADAS POR EL
COMITENTE O CONSIGNANTE: CONSIGNACIONES

CONTRAT
Entrega
O
Mercaderías
COMITENTE o
CONSIGNANTE

CONSIGNATARIO O
Encarga la realización
COMISIONISTA
de una venta

Mediante el pago
de una comisión o una ganancia

EL
CONSIG Vender la Mercadería
del Comitente
NATARI
A NOMBRE PROPIOO BAJO LA RAZON DEL
COMITENTE

Utiliza sus propias facturas Utiliza las facturas del Comitente


2. EL CONTRATO DE COMPRA - VENTA COMO ANTECEDENTE

La operación de consignación se deriva del contrato de compraventa, al coincidir en sus


efectos de transferencia de propiedad a cambio de un precio en dinero, pero con las
particularidades que veremos más adelante.
Siendo así, para comprender el funcionamiento de la consignación, es necesario entender
cómo opera el contrato de compraventa.
El artículo 1529 del Código Civil define al contrato de compraventa de la siguiente manera:
“Articulo 1529.- Por la compraventa el vendedor se obliga a
transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su
precio en dinero”
Tenemos entonces que el contrato de compraventa contiene dos obligaciones principales. Por
el lado del vendedor, la obligación consiste en la transferencia de propiedad del bien
establecido en el contrato y por el lado del comprador la obligación consiste en el pago del
precio pactado. En esencia, son las mismas obligaciones principales en la operación de
consignación, pero con la variación de que en la consignación se producen dos ventas en
simultáneo.
De esta manera, los elementos característicos del contrato de compraventa son los siguientes:
2.1 .Transferencia de Propiedad
El derecho de propiedad le confiere a su titular una serie de derechos sobre el bien,
tales como el uso, el disfrute y la facultad de disposición. Cuando se celebra la
compraventa, el vendedor le transfiere la propiedad del bien al comprador, de tal
manera que el vendedor pierde todos los atributos que tenía sobre el bien y estos pasan
al comprador.
Ahora bien, para que ocurra la transferencia de propiedad, el Código Civil regula
ciertas condiciones que deben cumplirse.
Para el caso de bienes muebles, la transferencia de propiedad se realiza en el momento
en que estos son entregados al comprador.
En el caso de bienes inmuebles, la transferencia de propiedad se realiza en virtud al
acuerdo entre el vendedor y el comprador, sin que se requiera mayor formalidad.
Acorde con estos mecanismos, el contrato de compraventa no requiere de mayor
formalidad para celebrarse. Como veremos más adelante al tratar sobre las
formalidades de este contrato, veremos que puede celebrarse incluso en forma verbal.
Entonces, una vez celebrado el contrato de compraventa y cumplido el mecanismo
para la transferencia, según se trata de bien mueble o inmueble, se producirá la
transferencia de propiedad del vendedor hacia el comprador. Por lo tanto, la
transferencia de propiedad no está sujeta al pago del precio de venta, salvo que así lo
hubieran pactado las partes.
En efecto, contrariamente a lo que se suele pensar, en la compraventa la transferencia
de propiedad se realiza sin importar si el precio pactado ha sido pagado o no, por lo
que si el comprador incumple con dicho pago, será propietario del bien y el vendedor
podrá solicitar que se cumpla con el pago y, de llegar a un proceso judicial, podrá
solicitar un embargo sobre el bien vendido.
Aunque, como lo hemos mencionado, es posible que las partes acuerden que la
transferencia de propiedad no se realizará sino hasta que el comprador cumpla con
pagar la totalidad del precio pactado. Esto es lo que se conoce como el “pacto de
reserva de propiedad” que veremos más adelante.

2.2. El Precio
Como hemos señalado anteriormente, el precio es la contraprestación que debe pagar
el comprador por el derecho de propiedad que adquiere.

Debemos tener en cuenta que el precio a ser establecido en el contrato de compraventa


debe consistir en una suma de dinero, aunque es posible pactar el pago de una parte
del precio en dinero y otra parte en bienes.
En tal caso, el contrato será de compraventa o permuta según lo hayan manifestado
expresamente las partes. Pero, si no consta su intención expresamente en el contrato,
se considerará que el contrato es de permuta cuando el valor del bien que entrega el
comprador es igual o mayor a la suma de dinero, y será de compraventa cuando el
valor del bien es menor.

3. DETERMINACION DEL BIEN AL SER VENDIDO

La balanza en cuenta corriente está compuesta de cuatro rubros: balanza comercial, servicios,
renta de factores y transferencias corrientes.
De acuerdo con el artículo 1532 del Código Civil, pueden ser objeto del contrato de
compraventa los bienes existentes o que puedan existir, siempre que sean determinados o
susceptibles de determinación y cuya venta no esté prohibida por la ley.
Siguiendo la disposición del Código Civil, pueden ser vendidos los bienes existentes o los
futuros, es decir, aquellos que aún no existen. Asimismo, los bienes deben estar determinados
en el contrato o deben ser susceptibles de determinación.
Cuando el Código hace referencia a bienes determinados alude a los bienes que han sido
plenamente identificados en el contrato, de acuerdo a la naturaleza del bien. Por ejemplo, si se
tratara de un inmueble, este deberá identificarse por los datos de su partida registral, si
estuviera inscrito, y si no, por la dirección en la que se ubica, por sus medidas y por las demás
características que lo hagan inconfundible con otro bien.
Sin embargo, tratándose de bienes que son fungibles, es decir, susceptibles de ser
intercambiados por otros de su misma especie, calidad y valor, como es el caso de los
productos como el arroz, el azúcar, la leche, etc.; se considerará que han sido determinados en
el contrato cuando se señale la especie, cantidad y calidad que se desea vender.
Ahora bien, cuando el bien no es determinado en el contrato por lo menos debe ser
susceptible de determinación. Esto quiere decir que en el contrato se deben establecer los
mecanismos que permitan realizar la individualización del bien.
Además, el Código Civil establece que el bien materia del contrato de compraventa no puede
ser uno cuya venta esté prohibida por ley. Esto significa que un contrato de compraventa no
sería válido si tiene por objeto, por ejemplo, la venta de clorhidrato de cocaína, pues se trata
de un bien cuya venta no es legal.
Vamos a analizar ahora algunas de las disposiciones que contiene el Código Civil sobre los
bienes que pueden ser objeto del contrato de compraventa.
3.1. Perecimiento parcial del bien

El artículo 1533 del Código Civil dispone que si al momento de celebrar la venta
había perecido una parte del bien, el comprador tiene derecho a retractarse del
contrato o a que se le conceda una rebaja del precio, en proporción a la parte que ha
perecido.
Como podemos observar, en estos casos el Código le otorga la posibilidad al
comprador de continuar con el contrato, con la rebaja del precio correspondiente, o de
desistirse de él, sin incurrir en incumplimiento o en responsabilidad alguna.

3.2. Compraventa del bien futuro


Hemos dicho que es posible celebrar un contrato de compraventa sobre un bien que
aún no existe, es decir, un bien futuro. Cuando esto sucede, el artículo 1534 del
Código Civil señala que si ambas partes tienen conocimiento que el bien es futuro, el
contrato queda sujeto a la condición suspensiva de que llegue a tener existencia.

Esto significa que el contrato no surtirá efectos sino hasta el momento en que el bien
llegue a existir, de tal manera que hasta ese momento el comprador no estará obligado
a pagar el precio ni el vendedor estará obligado a entregar el bien.
Sin embargo, es posible que el comprador asuma el riesgo sobre la cuantía, la calidad
o la existencia del bien futuro.
Si el comprador asume el riesgo sobre la cuantía o calidad, el contrato quedará sujeto
a la condición suspensiva de que el bien llegue a existir, pero si el bien llega a existir,
el contrato producirá desde ese momento todos sus efectos, y el comprador quedará
obligado al pago del precio cualquiera sea la cuantía o la calidad del bien.
Si el comprador asume el riesgo sobre la existencia del bien futuro, lo que se conoce
como “compraventa sobre esperanza incierta”, el vendedor podrá exigir el pago del
precio incluso si el bien no llega a existir.

3.3. Sobre el compromiso de venta de bien ajeno y la compraventa de bien ajeno

Contrariamente a lo que comúnmente se cree, sí es válido celebrar un contrato de


compraventa sobre un bien que no es de propiedad del vendedor.

Uno de los requisitos para que se produzca la transferencia de propiedad de un bien, es


que quien se obligue a transferirla sea el legítimo propietario o una persona que cuente
con las facultades para ello. Sin embargo, cuando hemos definido al contrato de
compraventa hemos señalado que en virtud a este contrato el vendedor se obliga a
transferir la propiedad de un bien, pero el contrato de compraventa no transfiere la
propiedad por sí mismo, sino que solo genera la obligación de transferirla.

De esta manera, el vendedor puede no ser propietario del bien y celebrar válidamente
el contrato de compraventa.

Esta operación puede presentarse de dos formas. La primera de ellas es cuando se


celebra el llamado “compromiso de venta de bien ajeno”. Mediante este compromiso
una persona se obliga a conseguir que otra adquiera la propiedad de un bien, es decir,
no se genera la obligación de transferir la propiedad, sino la obligación de lograr que
la otra parte adquiera la propiedad del bien. Esto implica que la persona obligada
puede adquirir la propiedad del bien del legítimo propietario y luego transferirla a su
contraparte, o puede realizar las gestiones necesarias para que el propietario le
transfiera la propiedad directamente a su contraparte.

El segundo caso se refiere al contrato de compraventa de bien ajeno propiamente


dicho, en el cual el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien del cual no
es propietario, a favor del comprador.

En estos casos, si el comprador tenía conocimiento que el bien no era de propiedad del
vendedor, el contrato de compraventa es perfectamente válido. También es válido el
contrato si el comprador no tenía conocimiento de que el vendedor no era propietario
del bien, pero este obtiene la propiedad antes que se le cite con la demanda para
rescindir el contrato.

Únicamente si el comprador desconocía que el bien no era de propiedad del vendedor


y si este no obtiene la propiedad antes de ser notificado con la demanda de rescisión,
el comprador puede rescindir el contrato, quedando liberado de su obligación de pagar
el precio pactado.

4. FORMALIDAD DEL CONTRATO COMPRA-VENTA

Es importante entender cuáles son las formalidades para celebrar un contrato de compraventa,
porque de la misma regla aplica para el contrato de venta por consignación.
Así, el contrato de compraventa no requiere de formalidad alguna para su celebración, por lo
que puede venderse un bien incluso en forma verbal.
Ciertamente, en el caso de bienes que se encuentran inscritos en un Registro Público, como es
el caso de los inmuebles o los vehículos, es recomendable que el contrato se celebre con las
formalidades necesarias para la inscripción de la transferencia en el Registro Público. En el
caso de bienes inmuebles dicha formalidad será la escritura pública. En tanto que en el caso
de los vehículos, la formalidad es el acta de transferencia otorgada ante notario público.
Aunque no sea obligatorio que el contrato de compraventa se celebre bajo una formalidad
determinada, sí constituye obligación del vendedor entregar los títulos y documentos relativos
a la propiedad del bien, así como a realizar los actos necesarios para perfeccionar la
transferencia de propiedad. Esto implica que si se celebra en forma verbal un contrato de
compraventa sobre un inmueble inscrito en Registros Públicos, el comprador puede exigirle al
vendedor formalizar el contrato en escritura pública, con la finalidad de inscribir la
transferencia en la partida registral correspondiente.

5. PACTO DE RESERVA DE PROPIEDAD

De todos los pactos o acuerdos que pueden integrarse en una operación de compraventa, nos
interesa en forma especial el pacto de reserva de propiedad, porque se vincula directamente
con la forma en cómo opera la venta por consignación.
Al definir al contrato de compraventa señalamos que el contrato genera la obligación de cargo
del vendedor de transferir la propiedad de un determinado bien. Esto implica que la
compraventa no transfiere de pleno derecho la propiedad del bien, sino que genera la
obligación de transferirla, debiendo el vendedor realizar los mecanismos necesarios para que
se produzca la enajenación.
De esta manera, es posible que se celebre el contrato de compraventa sin que se transfiera la
propiedad del bien en forma inmediata. En este orden de ideas, el pacto de reserva de
propiedad permite que las partes acuerden que la transferencia de propiedad no se realizará
sino hasta el momento en que se cumpla con determinada condición. Es común que la
transferencia de propiedad se supedite al pago de la totalidad o una parte del precio pactado,
de forma tal que el bien continuará siendo de propiedad del vendedor hasta que el comprador
cumpla con la condición pactada.
El pacto de reserva de propiedad surte efectos incluso si el bien es entregado al comprador, en
cuyo caso este asume el riesgo de la pérdida o deterioro del bien desde el momento de la
entrega. Una vez cumplida la condición, el comprador adquiere automáticamente el derecho a
la propiedad del bien.
El pacto de reserva de propiedad puede ser opuesto a los acreedores del comprador solo si
consta por escrito que tenga fecha cierta anterior al embargo. Esto implica que el bien no
pueda ser afectado por medidas de cobranza dirigidas contra el comprador, a pesar que el bien
se encuentre en su posesión.
En el caso de bienes inscritos en los Registros Públicos, la reserva de la propiedad solo es
oponible frente a terceros si ha sido previamente registrada.
Estas mismas reglas son de aplicación a los contratos de arrendamiento-venta, en los que se
acuerda que el arrendatario adquirirá la propiedad del bien por el pago de la renta.

6. LA VENTA POR CONSIGNACION

La consignación consiste en una modalidad del contrato de compraventa por la cual el


vendedor o consignador le entrega al comprador o consignatario los productos que desea
vender, los cuales seguirán siendo de propiedad del vendedor hasta el momento en que se
transfieran a terceros, momento en el cual se producen dos transferencias de propiedad de
manera simultánea. La primera se produce del vendedor o consignador a favor del
consignatario y la segunda, del consignatario al consumidor final.
La utilidad de este mecanismo está dada por la conveniencia del consignatario para
abastecerse de mercadería sin necesidad de pagar por ella sino hasta el momento de su venta
definitiva a favor del consumidor final y, además, evitando quedarse con la mercadería que no
pueda ser vendida y que será devuelta al consignador.
Por su parte, el consignador se beneficia al poder colocar su mercadería sin tener que
preocuparse por la falta de pago del consignatario, pues frente al incumplimiento, podrá
simplemente retirar la mercadería que sigue siendo de su propiedad. Para evitar que el
consignatario disponga de dicha mercadería, en el contrato se le constituye como depositario,
obligándose a custodiarla y responder por su pérdida, según se determine en el respectivo
contrato.
Seguidamente, explicaremos algunos de los elementos regulados usualmente en el contrato de
compraventa por consignación.
7. SUJETOS INTERVINIENTES

En la compraventa por consignación intervienen los siguientes sujetos:


7.1. El consignador
Es el productor o propietario de la mercadería quien la entrega para su
comercialización, conservando la propiedad sobre la misma hasta el momento de su
venta a favor del consumidor final.

7.2. El consignatario
El consignatario es el sujeto que recibe la mercadería para su comercialización hacia
los consumidores finales.

7.3. El depositario

El depositario es el sujeto encargado de la custodia de la mercadería desde el


momento de su entrega al consignatario hasta el momento de su venta al consumidor
final. Aunque suele coincidir con la persona que interviene en el contrato como
consignatario, en aquellos casos en los que el consignatario sea una persona jurídica,
será recomendable que el cargo de depositario lo asuma una persona natural debido a
la naturaleza de la responsabilidad que asume el depositario. Esto lo veremos con
mayor amplitud más adelante cuando tratemos la naturaleza y responsabilidades del
depositario.

7.4. El consumidor final


Aunque no es un sujeto interviniente en el contrato de compraventa por consignación,
es importante tener en claro el papel que juega el consumidor final en la relación
comercial entre el consignador y el consignatario.

El consumidor final es el sujeto que adquiere la mercadería en la última fase de la


comercialización. Es en el momento en que el consumidor final adquiere la
mercadería en el que se producen de manera simultánea dos transferencias de
propiedad, del consignador al consignatario y de este al consumidor final.

Ahora bien, aunque estén económicamente vinculados el contrato de compraventa por


consignación celebrado entre el consignador y el consignatario es jurídicamente
independiente del contrato que celebra el consignatario con el consumidor final.

8. FORMALIDAD

El contrato de compraventa por consignación no requiere de formalidad alguna para su


validez, pudiendo ser celebrado, incluso, de manera verbal.
Sin embargo, es recomendable que la operación se celebre por escrito, pues existe una serie
de elementos que no posee una regulación legal y que requiere de reglas particulares que
deben figurar en un documento que le otorgue seguridad a ambas partes. Se recomienda que
este documento escrito sea de fecha cierta.
9. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONSIGNADOR

Derechos del Consignador

a. Exigir que responda el Consignatario por los daños que sufran las mercaderías
o productos que se encuentran en su poder bajo su responsabilidad, si es
causado por descuido o negligencia, y si estos daños se producen por causas
inherentes al producto no fueran comunicados a tiempo al comitente.
b. Exigir que de acuerdo a lo tratado se realice la rendición de cuentas, por las
ventas efectuadas por el consignatario.
c. Exigir la verificación de los productos y las devoluciones, cuando hayan
expirado los plazos establecidos en los contratos.

Obligaciones del Consignador

a. Aceptar las rendiciones de cuentas presentadas por el Consignatario que debe


encontrarse de acuerdo a los estipulados y a las costumbres y normas legales
vigentes.
b. Pagar las comisiones y otros beneficios que se hayan estipulado en el contrato a
favor de consignatario por las ventas realizadas.
El consignador puede asumir otras obligaciones dependiendo de los pactos que se
establezcan en cada contrato.

10. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL CONSIGNATARIO

Derechos del Consignatario

a. Tiene derecho a percibir la comisión que se haya estipulado sobre las ventas
que haya realizado.
b. De acuerdo a lo estipulado en los contratos con el Comitente, puede realizar
las ventas a plazo.
c. Puede encomendar la venta a otra persona, si así lo exigiera la naturaleza de la
operación, sin menoscabar su responsabilidad frente al comité por los daños
que pudiera ocasionarse.
d. El Consignatario no puede entregar las mercaderías recibidas en consignación,
si antes el Comitente no le ha cancelado las comisiones por las mercaderías
vendidas u otras deudas que le tuviera. En caso de incumplimiento de parte del
Comitente, éstas serán pagadas con el producto de los bienes entregados en
consignación.

Obligaciones del Consignatario

a. Mantener y conservar debidamente las mercaderías recibidas en consignación.


b. Comunicar al Comitente, oportunamente, de acuerdo a lo estipulado por los
daños que hayan sufrido las mercaderías que se encuentran bajo su custodia.
c. No podrá alterar o modificar el contenido ni las marcas de los productos
recibidos en consignación, sin la autorización del Comitente.
d. En los plazos establecidos deberá rendir cuenta documentada y en de talle de
los productos recibidos en consignación que se hayan vendido y en entregar el
dinero recibido.
En el caso que hubiera asumido el cargo de depositario, deberá custodiar la
mercadería entregada desde el momento en que la recibe del consignador hasta el
momento en que es vendida al consumidor final.

11. ASPECTOS CONTABLES DEL CONSIGNANTE

El Consignante deberá tener en cuenta la Norma Internacional de Contabilidad NIC 18 - Ingresos.


Según la mencionada NIC, el consignante deberá reconocer el ingreso cuando el
Consignatario haya realizado la venta de los bienes, es decir, cuando la empresa cumpla con
las condiciones siguientes:

a. Ha transferido al comprador los riesgos y beneficios de propiedad de los


bienes.
b. La empresa ya no retiene la propiedad ni el control efectivo de los bienes
vendidos.
c. El importe de los ingresos puede ser medido confiablemente.
d. Es posible que los beneficios económicos relacionados con la transacción
fluirán a la empresa.
e. Los costos incurridos en la transferencia pueden ser medidos confiablemente.

El consignante deberá aperturar cuentas de orden deudoras, por ejemplo la cuenta 013
Activos Realizables Entregados en Consignación del PCGE, a fin de controlar en libros los
bienes entregados en consignación; asimismo tener control sobre cada entrega en
consignación y las respectivas devoluciones para establecer los saldos en poder del
Consignatario que deben ser verificados con la toma de inventarios físicos con cierta
periodicidad. El Consignante también tiene la opción de llevar el control de las mercaderías
en consignación en la misma cuenta de mercaderías a través de divisionarias.

12. ASPECTOS CONTABLES DEL CONSIGNATARIO

El Consignatario reconoce el ingreso cuando haya cumplido con la venta de los bienes y las
condiciones estipuladas en el contrato de consignación para reconocer el ingreso que le
corresponda, en el caso que venda como comisionista, y reconoce el ingreso cuando realiza la
venta si vende por su propia cuenta, de acuerdo a la NIC 18 - Ingresos.
El Consignatario deberá aperturar cuentas de orden acreedoras a efectos de llevar el control de
la recepción de bienes que le efectué el Consignante, las devoluciones efectuadas y el saldo de
los bienes recibidos en consignación. Para ello, empleará la cuenta 063 Activos Realizables
Recibidos en Consignación del mismo PCGE.
A medida que realice la venta debe de informar al Consignante, mediante liquidación de
consignación, sobre las ventas realizadas y el cobro de su comisión mediante la forma
convenida si fuera comisionista.
13. SOBRE LA TRANSFERENCIA DE PROPIEDAD

El elemento característico de la compraventa por consignación es el mecanismo por el cual


opera la transferencia de propiedad del consignador hacia el consignatario y de este hacia el
consumidor final.
De acuerdo a la regla general contenida en el artículo 9475 del Código Civil, la transferencia
de propiedad de bienes muebles se produce con su entrega al comprador. Sin embargo, es
posible establecer un momento o mecanismo distinto que determine la transferencia de
propiedad de los bienes. Esto es lo que sucede en la compraventa por consignación.
Cuando los bienes son entregados al consignatario, estos se mantienen como propiedad del
consignador hasta el momento en que son vendidos a favor del consumidor final. Tenemos
así, que en la compraventa por consignación existe un pacto de reserva de propiedad que le
permite al consignador recuperar la mercadería si, por ejemplo, el consignatario incumple con
sus obligaciones.
Es justamente por el hecho de que la mercadería consignada permanece como propiedad del
consignador, que es necesario que el consignatario o un tercero asume la calidad de
depositario de los bienes.
Pero además del depósito, es usual que en el contrato se incluyan otras estipulaciones que le
permiten al consignador garantizar el pago del precio de los bienes consignados y, de ser el
caso, obtener una reparación por el deterioro o la pérdida que pudieran sufrir los mismos
mientras se encuentran en posesión del consignatario.
Una de estas estipulaciones es la que establece que todos aquellos bienes que no se
encuentren en los almacenes o locales del consignatario se considerarán vendidos y, por lo
tanto, este deberá proceder al pago del precio de dichos bienes. Asimismo, también es posible
establecer que si los bienes permanecen durante un tiempo prolongado en posesión del
consignatario sin que sean vendidos, este asumirá su adquisición, debiendo cancelar su precio
sin importar que no se hubieran transferido a favor de terceros.
Claro que podrán incluirse en el contrato las garantías personales y reales que se consideren
pertinentes para asegurar el cumplimiento de las obligaciones de cada una de las partes, como
la fianza, la prenda o la hipoteca.

14. SOBRE EL DEPOSITO DE LA MERCADERIA

Como ya hemos visto, en la consignación resulta necesario contar con un mecanismo que
asegure que la mercadería no será dañada o extraviada y que, de ser así, el consignador pueda
obtener una reparación por los daños que pudiera sufrir.
De esta manera, en la gran mayoría de contratos de compraventa por consignación se estipula
la obligación del consignatario de constituirse como depositario de la mercadería consignada
o que un tercero asuma dicha posición.
Así, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 18146 del Código Civil, el depositario se
obliga a recibir los bienes consignados, custodiarlos y devolverlos cuando lo solicite el
consignador.
Si el depositario incumple con su deber de custodia o de devolución de los bienes
consignados, es sujeto de responder civilmente por el deterioro o la pérdida de los bienes y
también incurre en responsabilidad penal al cometer el delito de apropiación ilícita. Este es el
motivo por el cual resulta conveniente que la figura del depositario recaiga en una persona
natural, pues si fuera una persona jurídica no sería susceptible de ser sancionada penalmente.
15. SOBRE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO

El contrato de compraventa por consignación puede terminar por el término de su plazo de


duración, por requerimiento de una de las partes, cuando el plazo es indefinido, y por causales
de resolución.

16. CONCLUCIONES

La consignación es una manera de vender a través de un tercero (consignatario),


donde el título de propiedad no vendida sigue perteneciendo al consignador.

Existen varias razones por las que se utiliza la consignación:

 Por razones crediticias, se corre menos riesgo en una consignación que en


una venta.
 Para introducir el producto, cuando la demanda de un artículo es tan pobre o
incierta.
 La remisión de mercancías en consignación a comisionistas ubicados en
distintas localidades.
 Para controlar el precio de venta al consumidor.

Algunas veces el comprador tiene derecho a efectuar devoluciones sin necesidad de


justificar sus razones, obteniendo el pago inmediato en efectivo; en otros casos se
les permite devolver las mercancías y recibir un crédito en cuenta contra el cual
puede cargarse sus compras siguientes.

Además, con el desarrollo de las operaciones mercantiles en gran escala, la


ampliación del mercado se realiza más frecuentemente mediante el establecimiento
de agencias de ventas o sucursales por medio de las consignaciones.

 El registro de las mercancías en consignación es importante para determinar


el saldo de las mercancías que tiene el comisionista así como los ingresos o
pérdidas por la adopción de esta medida de expansión.

 También resulta de gran ayuda la cuenta de mercancías en consignación a


precio alzado porque de esta manera el comisionista no conoce el monto real
de las mercancías que se le han dado en consignación y de esta manera
podemos evitar que se convierta en un posible competidor de la empresa
futura.
17. BIBLIOGRAFIA

Álvaro Javier Romero López . (2010). Contabilidad Intermedia. . Mexico: McGraw-


Hill.
Fernández, Cepero. (2007). Valuaciones Y Clasificación De Los Estados Básicos.
Mexico: Editorial Discolar- Cuarta Edición.

myslide. (2015). CONSIGNACIONES. 25/06/2016, de myslide Sitio web:


http://myslide.es/documents/trabajo-de-consignaciones.html

Noticiero Contable. (2012). Bienes Entregados en Consignación. 24/06/2016, de


noticierocontable Sitio web: https://www.noticierocontable.com/asiento-contable-
bienes-entregados-en-consignacion/

scribd. (2014). Consignaciones. 25/06/2016, de scribd Sitio web:


https://es.scribd.com/doc/127794886/Consignacion

También podría gustarte