Guias 2020 Segundo Parcial PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CIENCIAS BASICAS Y BIOLOGICAS
Unidad Didáctica: BIOQUÍMICA
2º AÑO CICLO ACADÉMICO 2,020

GUIAS DE ESTUDIO PARA SEGUNDO PARCIAL DE TEORIA

GUÍA DE ESTUDIO No. 8:


VÍA DE LA PENTOSA FOSFATO.
Lectura Obligatoria: Del texto “Bioquímica” 7ª. Ed. de Harvey, Capítulo 14;
y del texto “Bioquímica Médica” 5ª. Ed. de Baynes, Capítulo 9.

OBJETIVOS DE EVALUACION:

1. Explicar la Función de la VÍA DE LAS PENTOSAS FOSFATO en la producción de NADPH


como el principal compuesto reductor, y la formación de PENTOSAS como bases
estructurales para la formación de nucleótidos y ácidos nucleicos.
2. Explicar las Fases del proceso de la vía de pentosa fosfato.
3. Analizar las funciones específicas de las enzimas Glucosa-6-P-Deshidrogenasa, Ribulosa-5-P-
isomerasa, Ribulosa-5-P-epimerasa, Transaldolasa y Transcetolasa
4. Discutir la relación de las funciones de esta vía con las actividades del eritrocito por medio de
la actividad de la enzima Glutatión Reductasa, y las consecuencias de la deficiencia de la
enzima Glucosa-6-P-Deshidrogenasa.
5. Explicar el proceso de Regulación de la Vía de las Pentosas Fosfato.

PREGUNTAS:

1. Desde el punto de vista Energético, ¿Cuáles son los recursos inmediatos más útiles a las
células? Explique.
2. Mencione las vías metabólicas que tienen como precursor común la Glucosa-6-P.
3. ¿En qué tejidos destaca la síntesis de Pentosas-fosfato?
4. ¿Cuál es el principal función de la fase redox de la vía Pentosa fosfato?
5. Haga un esquema general de las reacciones de la fase redox de la Vía de Pentosas-fosfato,
incluyendo sustrato, enzima, coenzima, y producto.
6. Respecto del producto de la Fase de Interconversión de la Vía de Pentosas-fosfato, explique
la importancia que existe con la síntesis de ácidos nucleicos.
7. De la Fase de Interconversión de la Vía de Pentosas-fosfato, realice un esquema general
donde describa: tipo de reacción, enzimas que participan y productos intermediarios. Observe
las diferencias y similitudes en las reacciones y coméntelas.
8. Explique qué vitamina está involucrada en la Vía de las Pentosas-fosfato, específicamente en
cuál o cuáles de las reacciones actúan.
9. ¿Qué relación existe entre la vía de las Pentosas-fosfato y la vitamina E? Explique su
importancia.
10. Explique la función que existe de la Vía de las Pentosas-fosfato en el eritrocito.
11. Mencione la enzima que participa en la Regulación de la Vía de las Pentosas-fosfato.
Explique de qué depende dicha Regulación y qué sucede con los excedentes de la Vía.

PÁGINA 1 DE 6
GUIAS PARA SEGUNDO PARCIAL 2020

GUIA DE ESTUDIO No. 9:


GLUCONEOGENESIS.
Lectura Obligatoria: Del texto “Bioquímica” 7ª. Ed. de Harvey, Capítulos 11 y 21;
y del texto “Bioquímica Médica” 5ª. Ed. de Baynes, Capítulo 12.

OBJETIVOS DE EVALUACION:

1. Explicar el proceso enzimático de GLUCONEOGÉNESIS.


2. Describir sus reacciones metabólicas, enfatizando las enzimas específicas de la
Gluconeogénesis y las enzimas que son comunes a la Glucólisis.
3. Explicar las reacciones reversibles e irreversibles.
4. Explicar el destino metabólico de los esqueletos de carbono de los L-Alfa
Aminoácidos.
5. Explicar las diferencias entre los aminoácidos, Glucogénicos, Cetogénicos y Gluco-
cetogénicos.
6. Comprender la Clasificación de los aminoácidos según den origen a Oxalacetato, Alfa-
Cetoglutarato, Succinil- CoA, Fumarato, Piruvato o Acetil CoA.
7. Describir el proceso de Regulación de la Gluconeogénesis.
PREGUNTAS DE LA GLUCONEOGÉNESIS:

1. Establezca las diferencias en el metabolismo, que determinarán el inicio de la


Gluconeogénesis.
2. ¿Cuáles son los sustratos principales para el proceso de Gluconeogénesis?
3. ¿Cuáles son las enzimas de la Glucólisis que pueden ser utilizadas en el proceso de
Gluconeogénesis?
4. ¿Cómo es superada la barrera irreversible de la enzima glucogénica Piruvatocinasa en
la Gluconeogénesis?
5. ¿Cómo son superadas las barreras irreversibles de las enzimas glucogénicas
Fosfofructocinasa y Glucocinasa?
6. Elabore un cuadro donde Indique los aminoácidos cuyos esqueletos de carbono son
convertidos en los intermediarios anfibólicos Piruvato, Acetil-CoA, Acetoacetil-CoA,
Oxalacetato, Alfa-Cetoglutarato, Succinil-CoA y Fumarato.
7. Indique los aminoácidos cuyos intermediarios anfibólicos se consideran Glucogénicos,
Cetogénicos y Gluco-cetogénicos.
PREGUNTAS DE LA REGULACIÓN:
6. ¿Cómo se cumple la regulación enzimática de los procesos de Glucólisis y
Gluconeogénesis?
7. ¿Cuál es la función de la Fructosa-2,6-bifosfato en la Regulación de la
Gluconeogénesis?
8. Explique por qué es necesario que en la condición de hiperglicemia post-absorción la
Hormona Insulina estimule la función de la enzima Glucocinasa e inhiba la función de
la enzima Glucosa-6-fosfatasa.
9. Explique por qué es necesario que en la condición de ayuno prolongado la Hormona
Glucagón estimule la función de la enzima Glucosa-6-fosfatasa e inhiba la función de
la enzima Glucocinasa.
10. ¿Qué efecto tiene el aumento de la concentración de Fructosa-2,6-bisfosfato sobre
la velocidad de acción de las enzimas Fosfofructocinasa-1 y Fructosa-1,6-bisfosfatasa
en el hígado?

PÁGINA 2 DE 6
GUIAS PARA SEGUNDO PARCIAL 2020

GUÍA DE ESTUDIO No. 10:


METABOLISMO DEL GLUCOGENO.
Lectura Obligatoria: Del texto “Bioquímica” 7ª. Ed. de Harvey, Capítulo 12;
y del texto “Bioquímica Médica” 5ª. Ed. de Baynes, Capítulo 12.

OBJETIVOS DE EVALUACION:

1) Describir las características estructurales de la molécula del glucógeno.


2) Explicar el proceso de Síntesis de Glucógeno (Glucogénesis) a partir de Glucosa.
3) Explicar el proceso de Degradación del Glucógeno (Glucogenólisis) hasta glucosa-6-fosfato en
el músculo y hasta glucosa libre en el hígado.
4) Explicar los efectos del estado nutricional (en abundancia o escasez de nutrientes) y el
ejercicio sobre el metabolismo del Glucógeno.

PREGUNTAS:

GLUCOGÉNESIS.
1) ¿Cuáles son las condiciones que determinan que el metabolismo de la glucosa no siga por el
camino de la glucólisis, sino que cruce hacia la formación del glucógeno?
2) ¿Por qué debe ser considerada la actividad de las enzimas UDP-G pirofosforilasa, Nucleósido
difosfocinasa y Fosfatasa inorgánica en la formación de glucosa difosfato de uridina?
3) ¿Qué es la Glucogenina y cuál es la importancia en Glucogénesis?
4) Explique la función de las enzimas Glucógeno sintasa y Enzima Ramificante.
5) ¿Cuántos fosfatos de alta energía se necesitan para agregar una molécula de glucosa al
glucógeno?

GLUCOGENÓLISIS.
1) ¿Hasta qué momento se detiene la acción de la enzima Glucógeno fosforilasa en su tarea de
producir Glucosa-1-fosfato?
2) Explique la función de las enzimas α-[1 → 4] → α-[1 → 4]-Glucano transferasa y Enzima
Desramificante, en su tarea de complementar la acción de la enzima Glucógeno fosforilasa.
3) Explique la función reversible de la enzima Fosfoglucomutasa.
4) ¿Cuál es el producto final de la Glucogenólisis hepática y muscular?
5) ¿Cuál es el destino final de la Glucosa-6-fosfato obtenida en la Glucogenólisis hepática y
muscular? ¿Por qué existe esa diferencia?
6) Explique la función de la enzima Glucosa-6-fosfatasa hepática y las condiciones generales
que determinan que se cumpla su acción.

PÁGINA 3 DE 6
GUIAS PARA SEGUNDO PARCIAL 2020

GUÍA DE ESTUDIO No. 11:


REGULACIÓN DEL METABOLISMO DEL GLUCÓGENO Y
ENFERMEDADES POR ALMACENAMIENTO (GLUCOGENÓSIS).
Lectura Obligatoria: Del texto “Bioquímica” 7ª. Ed. de Harvey, Capítulo 12;
y del texto “Bioquímica Médica” 5ª. Ed. de Baynes, Capítulo 12.

OBJETIVOS DE EVALUACION:

1. Explicar la Regulación de las enzimas Glucógeno-sintasa por el efecto de la Hormona


Insulina, y Glucógeno-fosforilasa por el efecto de las Hormonas Glucagón y Adrenalina
(describiendo los procesos de fosforilación/desfosforilación que experimenta).

2. Discutir las enfermedades resultantes de las alteraciones enzimáticas relacionadas con el


Metabolismo del Glucógeno, indicando enzimas deficientes y consecuencias clínicas.

PREGUNTAS:

CONTROL DE LA GLUCOGÉNESIS Y GLUCOGENÓLISIS.


1. ¿Cuáles son las condiciones metabólicas que determinan que se inicie la Glucogénesis y
cuáles para la Glucogenólisis?
2. Haga un esquema desde los elementos que activan a los receptores celulares ubicados
principalmente en los tejidos Muscular, Adiposo y Hepático; nombre enzimas, sustratos y
productos, tanto para GLUCOGÉNESIS como para GLUCOGENÓLISIS.
3. ¿Qué significa Glucogenosis?
4. ¿Cuáles son las diferentes enzimas deficientes genéticamente para que se presenten las
mismas?

ENFERMEDADES DEL ALMACENAMIENTO DEL GLUCÓGENO.


1. ¿Cuál es el nombre, causa y características de las Glucogenosis?
2. ¿Puede establecer la correlación entre los nombres de las enfermedades (Von Gierke,
Pompe, Forbes o Cori, Andersen, McArdle, Hers y Tarui), sus causas y características?

PÁGINA 4 DE 6
GUIAS PARA SEGUNDO PARCIAL 2020

GUIA DE ESTUDIO No. 12:


METABOLISMO DEL NITROGENO Y DEL ESQUELETO DE CARBONO
DE LOS AMINOACIDOS.
Lectura Obligatoria: Del texto “Bioquímica” 7ª. Ed. de Harvey, Capítulos 20 y 21;
y del texto “Bioquímica Médica” 5ª. Ed. de Baynes, Capítulo 15.

OBJETIVOS DE EVALUACION:

1. Comprender en qué consiste el recambio diario de proteínas y aminoácidos.


2. Explicar el mecanismo de eliminación del Nitrógeno de los aminoácidos.
3. Analizar las reacciones de Transaminación, Desaminación Oxidativa del Glutamato y
el Ciclo de la Urea.
1. Explicar el destino metabólico de los esqueletos de carbono de los L-Alfa
Aminoácidos.
2. Explicar las diferencias entre los aminoácidos, Glucogénicos, Cetogénicos y Gluco-
cetogénicos.
3. Comprender la Clasificación de los aminoácidos según den origen a Oxalacetato, Alfa-
Cetoglutarato, Succinil- CoA, Fumarato, Piruvato o Acetil CoA.
7. Describir el Proceso de desaminación de Asparagina y Glutamina.
8. Comparar los trastornos del metabolismo del nitrógeno con problemas clínicos
hepáticos y/o renales.

PREGUNTAS:

1. Explique qué es y cómo funciona el recambio diario de proteínas y aminoácidos.


2. ¿Cuáles son los productos finales del nitrógeno derivado de los aminoácidos?
3. Explique en qué consisten las reacciones de Transaminación y Desaminación
Oxidativa del Glutamato.
4. Explique las reacciones de desaminación de Asparagina y Glutamina.
5. Describa el Ciclo de la Urea, incluyendo enzimas, sustratos y productos.
6. ¿Qué reacciones del Ciclo de la Urea se llevan a cabo en las mitocondrias y en el
citosol de las células hepáticas?
7. ¿Cuál es la energética del ciclo para producir una molécula de Urea?
8. ¿Qué compuestos se consumen y cuales se producen en el ciclo de la Urea?
9. Explique los principales mecanismos Reguladores del Ciclo de la Urea.
10. Elabore un cuadro donde Indique los aminoácidos cuyos esqueletos de carbono son
convertidos en los intermediarios anfibólicos Piruvato, Acetil-CoA, Acetoacetil-CoA,
Oxalacetato, Alfa-Cetoglutarato, Succinil-CoA y Fumarato.
11. Indique los aminoácidos cuyos intermediarios anfibólicos se consideran Glucogénicos,
Cetogénicos y Gluco-cetogénicos.
12. Explique el catabolismo de Asparagina y Glutamina hasta sus intermediarios
anfibólicos.
13. Explique algunos trastornos clínicos importantes del metabolismo de los aminoácidos.
14. Explique los trastornos clínicos resultantes de alteraciones congénitas y adquiridas de
la Biosíntesis de la Urea.

PÁGINA 5 DE 6
GUIAS PARA SEGUNDO PARCIAL 2020

GUIA DE ESTUDIO No. 13:


BIOSÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS.
Lectura Obligatoria: Del texto “Bioquímica” 7ª. Ed. de Ferrier, Capítulo 17;
y del texto “Bioquímica Médica” 5ª. Ed. de Baynes, Capítulo 13.

OBJETIVOS DE EVALUACION:

1. Explicar las reacciones metabólicas (enzimas, substratos, coenzimas y productos)


implicadas en la Síntesis de los ácidos grasos en el ámbito extramitocondrial de nuestras
células.
2. Analizar la Ecuación Global para la Síntesis de Palmitato a partir de Acetil-CoA y Malonil-
CoA.
3. Explicar el origen de los Equivalentes Reductores y de las moléculas de Acetil-CoA,
necesarias para la realización de este proceso.
4. Comprender los eventos en la evolución del metabolismo celular que determinan el inicio
de la Lipogénesis.
5. Comprender la Regulación del proceso.
6. Explicar el destino de los Acidos Grasos para su utilización o almacenamiento.

PREGUNTAS:

1. ¿Qué es, donde se lleva a cabo y cuál es la Importancia metabólica de la Síntesis de


Ácidos Grasos?
2. ¿Cuál es el paso inicial y el que controla la Síntesis de los ácidos grasos?
3. ¿Qué acción cumple la enzima ATP-Citrato-liasa?
4. Explique qué es y cómo está constituido el complejo de la Sintasa de Ácidos Grasos.
5. ¿Cómo se desarrollan las reacciones implicadas en la Síntesis de los ácidos grasos,
explicando cuáles son las enzimas, coenzimas, substratos y productos?
6. Explique, como ejemplo, la energética de la síntesis de una molécula de Palmitato a partir
de Acetil-CoA, realizando un análisis de la ecuación global.
7. ¿Cuáles son las fuentes de equivalentes reductores (NADPH) necesarios para la
Lipogénesis? Explique.
8. ¿Cuál es la principal fuente de Acetil-CoA en el Citosol para la Lipogénesis? ¿Cuál es la
función de las enzimas Málica y ATP-Citrato Liasa? Explique.
9. Explique dónde y cómo se lleva a cabo el proceso de Alargamiento de las cadenas de los
Ácidos Grasos.
10. ¿Cuál es el principal factor Regulador de la Lipogénesis? Explique.
11. Explique el destino de los Acidos Grasos, así como los principales mecanismos para la
Regulación de los depósitos de grasa corporal total.
12. Explique qué son y para qué sirven los llamados Acidos Omega-3 y Omega-6.
13. ¿Existen algunos procesos patológicos resultantes de la deficiencia de ácidos grasos
esenciales? Explique.

Sugerencia: Trate de llevar su dominio del tema, hasta el momento de poder escribir todas las
reacciones de las Vías estudiadas, en páginas en blanco. Eso ayudará a guardar en su
memoria estos procesos y conectarlos de mejor forma con los demás procesos metabólicos
intracelulares, que llevan una secuencia lógica y que serán discutidos en las próximas clases.

HEPS/2020.

PÁGINA 6 DE 6

También podría gustarte