Derechos y Garantías Constitucionales y Convencionales Teoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Derechos y garantías constitucionales y convencionales.

Teoría de los derechos


Fundamentales.

Extracto del libro ¡A mí que me respeten! De Jesús Bayardo Santander Melo.

Los Derechos Humanos

Los derechos humanos son la mayor conquista y la más trascendental, que la humanidad haya
podido lograr.

No hay una lucha más grande, altruista, noble, interesante, que haya logrado que los estados
reconozcan los derechos a sus ciudadanos, otorgándoles los poderes para organizar socialmente
al hombre y así alcanzar la justicia para lograr los fines individuales y colectivos.

La defensoria del pueblo en la cartilla de conceptos básicos de derechos humanos, resalta el


pensamiento de Ángelo Papacchini Lepri

• «Los derechos humanos son reivindicaciones de unos bienes primarios considerados de


vital importancia para todo ser humano, que concretan en toda época histórica las
demandas de libertas y divinidad. Estas reivindicaciones van dirigidas en primera instancia
al estado, y están legitimadas por un sistema normativo, o simplemente, por el
reconocimiento de la comunidad internacional.»

La defensoria del pueblo en la cartilla de conceptos básicos de derechos humanos, en su tercer


módulo Publico: la constitución de lo público, convenio CAF-ESAP, propone la siguiente
definición:

• Los derechos humanos son demandas de libertades, facultades o prestaciones,


directamente vinculadas con la dignidad de todo ser humano, reconocidas como legitimas
por la comunidad internacional, por ser congruentes con principios etico-juridicos,
ampliamente compartidos, y por esto mismo consideradas merecedoras de protección
jurídica en la esfera interna y en el plano internacional.

¿Qué dice la constitución sobre los derechos humanos? En nuestra constitución los derechos se
encuentran consignados en el título II, se dividen en 5 capítulos y cuenta con 85 artículos.

1. De los derechos fundamentales.

2. De los derechos sociales económicos y culturales.

3. De los derechos colectivos y del medio ambiente.

4. De la protección y aplicación de los derechos.

5. De los deberes y obligaciones.

1
El respeto y la garantía de los derechos no se alcanza con el simple reconocimiento normativo, es
indispensable que el estado proporcione los recursos y servicios necesarios para que las personas
puedan gozar de sus derechos. La obligación de cumplimiento se encuentra plasmada en la
constitución política por los mecanismos de protección judicial de derechos humanos.

¿Se podría decir que el estado social de derecho es la forma de estado que mejor garantiza los
derechos y libertades humanas?

Si, ya que en los estados sociales de derechos se contempla una norma de normas en la cual se
deben consignar dichos derechos y libertades pero además el estado debe comprometerse a
garantizarlos, creando instituciones que velan por ellos, organizando el poder para que trabaje en
pro de los derechos y libertades y de esta forma se realicen efectivamente. (Art 113 son ramas del
poder público la legislativa ejecutiva y judicial…)

Referentes históricos sobre los derechos humanos

Según hallazgos científicos, se puede concluir que diferentes civilizaciones alrededor del mundo
tenían ciertas reglas de conducta, encaminadas a limitar la conducta de sus habitantes, por
ejemplo en el Egipto antiguo, antes de la era cristiana sus habitantes ya tenían un concepto de la
conciencia y de la moral que se debían practicar, conservar y exigir a sus congéneres como regla
de comportamiento al interior de una sociedad, así queda reflejado en el libro de los muertos en
el cual se contempla una serie de rituales que debían seguir los difuntos y practicarse en el mar
de la muerte para poder expiar sus malas acciones en la vida que pudieron haber afectado a
alguien y así poder llegar a los dominios de lo eterno. Es decir que no estaba al menos moralmente
permitido hacer daño a sus congéneres, so pena de ser llamados a juicio en la otra vida.

En la cultura griega y romana los derechos eran privilegios de algunos; las mujeres y los esclavos
no eran considerados personas integras.

En la edad media los derechos se adquirían de acuerdo al sector social y político al que lograban
llegar las personas.

La declaración de los derechos del pueblo de Virginia en 1776, la constitución de filadelfia 1787,
las diez enmiendas de 1789 y posteriormente las revoluciones sociales con sus cartas de buenas
intenciones, tanto la francesa de los derechos del hombre y del ciudadano, como la
norteamericana con su the Bill of Right, dieron principio y sustento al establecimiento del estado
de derecho, o sea el establecimiento de unas reglas de juego que todos los actores de la sociedad
se comprometen a respetar y compartir sin ser violadas, pues en caso contrario se debían someter
a las sanciones y castigos previstos en la carta que instaura el monopolio de la fuerza para tal fin.

Establecidos los derechos individuales o sea de la persona, tales como la vida, libertad, igualdad,
dignidad, integridad física etc., se da inicio a una etapa en la cual el objetivo es ir consiguiendo más
y mejores derechos que el ciudadano va reclamando con el paso del tiempo. Como ejemplo
podemos tomar el Memorial de Agravios, documento escrito en 1809 por Camilo Torres gracias a
la traducción de los derechos del hombre y del ciudadano hecha por Antonio Nariño, a propósito

2
de la violación a los derechos de los indios, negros, esclavos incluso criollos que era evidente y
descarada por parte de los que representaban los intereses de la corona.

En los siglos XIX Y XX con el apogeo de la industrialización, surge la clase obrera y trabajadora y
con ello nuevas exigencias en materia de sus derechos y nuevas reivindicaciones laborales,
económicas y sociales, pero igual crece la preocupación mundial por la necesidad sentida de
proteger la naturaleza y el medio ambiente y surgen también los derechos ambientales, ecológicos
y culturales.

Es en la declaración universal de los derechos humanos, adoptada por la asamblea general de las
naciones unidad en 1948 , el principal instrumento internacional en el que se formulan los
principios y se fundan las bases de los derechos humanos, son los lineamientos generales donde se
plasman las normas de conducta que deben observar especialmente los diferentes gobiernos y
estados.

En este punto en contadas clases, libros, textos y artículos ya se ha tocado el tema de la


vulneración más grave que ha sufrido la humanidad a los derechos humanos, haciendo relación a
la primera guerra (1914 – 1918) y segunda guerra mundial en los años de (1939-1945), sin
embargo poco se habla de la época de la conquista, donde los invasores protegidos por el poder
de la iglesia católica, invocando el nombre de Dios, con escopetas pestes y descomunal agresión
física, diezmaron por completo a una raza entera junto a sus creencias, costumbres y dioses,
quienes jamás hicieron daño alguno al invasor, todo gracias a la codicia desmedida,
implementaron la esclavitud de los indígenas y con ello se institucionaliza en nuestra tierra la más
aberrante y degradante violación a los derechos humanos a civilización alguna hasta la época
conocida, e igualada, quizá superada solamente por la sistemática campaña fascista de Hitler en
contra del pueblo judío.

Fue tanta la sevicia y sufrimiento que causaron a los indígenas que aproximada mente de tres
millones de aborígenes que habitaban el territorio para 1492 en el año 1518 solo quedaban once
mil, además de los que murieron por la sífilis y las demás enfermedades que trajeron los venidos
del mar para las cuales no teníamos defensas.

DIFERENTES CORRIENTES FILOSOFICAS SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS

Existen diversas corrientes y doctrinas, pero la defensoría del pueblo en una de sus publicaciones
afirma que son tres las principales corrientes a saber:

Corriente positivista: el derecho es únicamente lo que está plasmado en la norma, lo que está
escrito, uno de los argumentos en favor de esta corriente es que si el estado no expresa su
voluntad de hacer valer los derechos escritos en las normas, estos no tienen validez como
derechos, porque les falta el elemento de la coercitividad, es decir de la posibilidad de hacerlos
cumplir mediante unos aparatos destinados para tal fin.

3
Corriente ius naturalista el derecho es preexistente a la norma escrita, y que este o no consagrada
en un texto no tiene relevancia, existe independientemente de la voluntad de los estados, se
fundamenta en la existencia de la misma persona. Esta teoría argumenta que los derechos
fundamentales son derechos que la persona tiene por su propia condición, y por lo tanto son
anteriores al estado, estos fueron los preceptos que inspiraron en los siglos XVIII Y XIX a abanderar
las luchas o revoluciones burguesas tanto en América del norte como en Francia, obteniendo
declaraciones y derechos.

Corriente dualista

Considera que si bien para que se pueda hablar de derecho son necesarias normas positivas, estas
deben corresponder en todo caso a principios éticos que son los que le dan fundamento yen
oposición a la voluntad de quien detente el poder.

Características de los derechos humanos

Conferencia mundial de Viena Austria sobre derechos humanos en 1993.

Universales

Indivisibles

Interdependientes

Están relacionados entre si

La comunidad internacional debe tratar los derechos humanos de manera justa, equitativa, con
igualdad, dándoles a todos el mismo énfasis, teniendo en cuenta las particularidades nacionales y
regionales, así como los diversos patrimonios históricos, culturales y religiosos.

Los estados tienen el deber que se sea cual sea su sistema político, económico y cultural,
promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

Universales: todo individuo, en cualquier rincón del Planeta, sin importar su raza, condición
social, religión, se le debe reconocer sus derechos fundamentales, es decir que se convierten en
necesarios, pues sin su existencia y reconocimiento las personas no pueden vivir dignamente. El
hecho de que sean necesarios no quiere decir que sean ilimitados, por el contrario hay un dicho
popular que dice «mis derechos llegan hasta donde comienzan los del otro»

Además los derechos requieren de la protección del estado y de la comunidad internacional para
garantizar que nadie los vulnere y tengan la debida promoción, divulgación y protección.

Indivisibles: no hay jerarquía entre los derechos humanos, no es más importante uno que otro y
no importa si son de primera, segunda o tercera generación, no se puede sacrificar un derecho en
menoscabo de otro, los derechos humanos sin excepción y por principio todos son fundamentales
para el reconocimiento de la dignidad humana.

4
Interdependientes: al vulnerarse o violarse un derecho necesariamente afectara otro, todos los
derechos están directamente interconectados entre sí, es decir que si se afecta un solo derecho
automáticamente se afectan los demás, como una reacción en cadena.

Inherentes: ya que son innatos a toda persona, nacen con ella, y no requieren el reconocimiento
de alguna constitución o ley o de cualquier estado ya que pertenecen a la propia condición y
naturaleza del ser humano.

Absolutos: su respeto y reconocimiento puede ser reclamado ante cualquier autoridad o gobierno
y de la misma manera debemos garantizar el respeto y reconocimiento a nuestros congéneres sin
ninguna otra consideración de tipo étnico, religioso, sexual, cultural o social, los derechos
humanos, imponen una condición absoluta de respeto a toda persona o estado, deben ser
respetados aun cuando no hubiere ley que así lo dispusiera.

Inalienables: no se puede renunciar a ellos, de lo contrario sería como renunciar a nuestra


condición de seres humanos, no se pueden enajenar o vender, ceder, negociar. Se puede limitar
un derecho pero jamás eliminarlo.

Inviolables: ninguna autoridad o persona puede desconocer de forma legítima un derecho, las
leyes de cada estado no pueden ser contrarias a los derechos humanos.

Imprescriptibles: no pierden vigencia con el transcurso del tiempo sin importar que se haga uso de
ellos o no, una vez reconocido un derecho humano este nunca caduca.

Indisolubles: todos los derechos deben ser exigidos en su conjunto o esencia integral, la violación
de un solo derecho implica la violación de todos los demás, porque todos están interrelacionados
y gozan de la misma importancia, nadie puede disolver un derecho o extinguirlo.

Irreversibles: una ves reconocidas como inherentes a la persona no pueden ser revocados por el
ser humano, autoridad o estado, y nunca podrán perder su estatus de derecho.

Progresivos: además de ser inherentes a la persona, también han sido conquistados en un proceso
evolutivo e histórico y que a medida de las nuevas condiciones y exigencias de la sociedad se irán
anexando nuevos derechos a la persona en procura de garantizar dignidad.

¿Hay jerarquía entre los derechos humanos?

Es muy difícil determinar si los derechos humanos conservan o no la misma importancia entre
ellos, existen algunos filósofos que consideran que no hay jerarquía entre los derechos humanos,
en razón a las características de indivisibilidad, independencia e indisolubilidad, sin embargo si se
tiene en cuenta el factor tiempo se determina que los derechos humanos no has sido iguales con
el pasar del tiempo, ya que estos se han ido reconociendo con el pasar de la historia y la
importancia que representaban en su tiempo.

5
Alguien podría decir que el derecho más importante, el principal, sin el cual no habría motivo para
que existan otros derechos, sería el derecho a la vida, como esencia y razón de ser de la estirpe
humana, de acuerdo, pero la vida para que sea merecida por cualquier individuo debe estar bajo
el manto sagrado de la dignidad, de lo contrario no vale la pena vivirla, y para lograr la dignidad en
el vivir, se requiere del reconocimiento y garantía de todos y cada uno de los derechos sean estos
de 1, 2 o 3 generación incluso 4,5 etc.

Las generaciones de los derechos humanos

Describir los derechos en diferentes generaciones no debe implicar la jerarquización de los


mismos, esta descripción obedece a las exigencias, a su evolución y devenir en la historia.

Primera generación: son aquellos en los cuales el estado no puede interferir en el ámbito
individual de las personas, tales como: derecho a tener un nombre, una nacionalidad, a
conformar una familia, a la inviolabilidad del domicilio y la correspondencia, la presunción de
inocencia, la libertad de pensamientos, opinión y expresión, a no ser molestado por las prácticas
de credo, ni religiosas, a tener pleno goce y disfrute de algunos bienes, libertad de selección de
trabajo y empleo del tiempo libre con total autonomía, que le sea reconocido el derecho a
escoger libremente su filiación política y demás derechos políticos , su doctrina filosófica como
también el goce de la libertad y la igualdad.

Derechos de libertad

Segunda generación: corresponde a todas las reivindicaciones de tipo económico social y


cultural que pretenden el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de la comunidad, aquí
se demandan los derechos a la salud, el trabajo y la educación. La huelga, la agremiación y
sindicato, alimentación, vestido, vivienda, justo salario, descanso y tiempo libre, derechos de
autor.

Derechos de igualdad

Derechos de tercera generación: buscan la preservación de toda forma de vida y naturaleza, por
ende de la especie humana y su medio ambiente, la no contaminación del aire, de los ríos y
mares, protección de la fauna y flora y espacios libres de cualquier contaminante para los seres
humanos, junto a los derechos colectivos como el patrimonio común de la humanidad y la
integridad genética de la especie humana.

Derechos de solidaridad

6
¿Para qué sirven los derechos humanos?

Para garantizar el desarrollo digno e integral de la persona, para saber determinar el límite de la
autonomía para actuar libremente sin vulnerar los derechos de otras personas y para que así
mismo me protejan de conductas abusivas de mis congéneres o de las autoridades. Permiten
evitar abusos de poder en las actuaciones de los servidores públicos, en la administración pública,
ante los civiles, fuerzas militares, y demás instituciones al servicio del estado o particulares.

El bloque de constitucionalidad

Está conformado por todas las normas y principios que no hacen parte del texto de la constitución
pero que igual hacen parte de ella, como por ejemplo los tratados de derechos humanos y
derecho internacional humanitario ratificados por Colombia.

7
La constitución política de Colombia de 1991 al determinar que Colombia es un estado social de
derecho también prevé y reconoce la importancia de la protección del derecho internacional, eso
implica que si en materia de derechos humanos y fundamentales, algunas normas y principios que
no aparezcan formalmente en los articulados de la constitución, serán tenidas en cuenta y
normativamente integrados a la misma, de acuerdo con el alcance que ella tiene según el artículo
93 de la Constitución Política de 1991.

Los tratados y convenios internacionales, ratificados por el congreso, que reconocen los derechos
humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden
interno.

Así se desprende que las leyes deban estar sujetas no únicamente a la carta mayor, sino también a
los preceptos de los tratados de derecho internacional humanitario y de los derechos humanos
universales, cualquier norma que sea contraria a los instrumentos internacionales será
automáticamente violatoria de la constitución nacional.

Tratados que conforman el Bloque de Constitucionalidad

1. Los que protegen la vida y la integridad personal:

Contra la tortura tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes. Adoptado por la Asamblea
general de las Naciones Unidas el día 10/12/1984 incluida en nuestro ordenamiento jurídico
mediante la ley 70 de 1986.

Convención Interamericana sobre la desaparición forzada de personas. Aprobada por la Asamblea


General de la O.E.A el 09/06/de 1994. Incluida por Colombia a su legislación mediante la ley 707
de 2001.

2.Los que protegen los derechos de la mujer:

Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por la asamblea
general de la ONU, el 18/12/1979, ratificada por Colombia por la ley 51 de 1981.

Convención Interamericana o convección de Belem do pará, cuyo objeto es prevenir, sancionar y


erradicar la violencia contra la mujer, adoptada por la Asamblea General de la O.E.A. el
09/06/1994 ratificada por Colombia con la ley 248 de 1995.

3.Los que protegen los derechos del niño:

Convención sobre los derechos del niño. Adoptada por la Asamblea general de la ONU, el
20/11/1989 e incluida den Colombia por la ley 12 de 1991.

8
4.Los que protegen el de derecho de igualdad:

Convención Interamericana sobre la eliminación de toda discriminación racial. Adoptada por la


asamblea general de las Naciones Unidas el 21/12/1965 y por Colombia con la ley 22 de 1981.

Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las
personas con discapacidad. Aprobada por la asamblea general de la ONU. El 08/07/1999 y por
Colombia con la ley 762 de 2002.

5.Los relacionados con el derecho internacional humanitario:

Se trata de los convenios I, II, III Y VI de Ginebra (suiza) de 1949, adoptados por la conferencia
diplomática para elaborar convenios internacionales destinados a proteger a las víctimas de la
guerra el 12/08/1949 ratificado por Colombia con la ley 5 de 1960 con relación a las víctimas.

Protocolo II adicional de los convenios de ginebra del 12/08/1949, relativo a la protección de


víctimas de los conflictos armados, son de carácter internacional y aprobados por la conferencia
diplomática sobre la reafirmación y el desarrollo del derecho humano aplicable en los conflictos
armados el 08/06/1977 y que rigen para Colombia con la ley 171 de 1994.

6.Los que tratan en materia de derecho penal internacional:

El estatuto de la corte penal internacional. Adoptado por la conferencia diplomática de


plenipotenciarios de las naciones unidas el 17/07/1998 e incorporadas al ordenamiento jurídico
colombiano por la ley 742 de 2002.

7.Los de carácter general:

Pacto internacional de derechos civiles y políticos, aprobado por la asamblea general de la ONU el
16/12/1966 e incorporado por Colombia con la ley 74 de 1968.

Convención americana sobre derechos humanos conocido como el Pacto de San José (costa rica),
aprobado por la asamblea general de la OEA el 22 de noviembre de 1966 y rige para Colombia con
la ley 16 de 1972.

9
10

También podría gustarte