0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas

2 WWHTZ

Este documento presenta una introducción a los derechos humanos. Explica que los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos sobre la base de su igualdad y dignidad. Luego describe la construcción histórica de los derechos humanos a través de luchas sociales que condujeron a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Finalmente, resume los principales hitos en el reconocimiento de los derechos humanos como las revoluciones francesa e independencia de Estados Unidos, así como la importancia de la revolución haitiana que ab

Cargado por

Fer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
33 vistas

2 WWHTZ

Este documento presenta una introducción a los derechos humanos. Explica que los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos sobre la base de su igualdad y dignidad. Luego describe la construcción histórica de los derechos humanos a través de luchas sociales que condujeron a la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Finalmente, resume los principales hitos en el reconocimiento de los derechos humanos como las revoluciones francesa e independencia de Estados Unidos, así como la importancia de la revolución haitiana que ab

Cargado por

Fer
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 189

Cuadernillo

Introducción a los Derechos Humanos

Dirección Nacional de Cultura Cívica en Derechos Humanos


Subsecretaría de Promoción de Derechos Humanos
Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación

1
CONTENIDOS

1. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS? 3


 Concepto de Derechos Humanos 3
 Construcción histórica 4
 Declaración Universal de los Derechos Humanos 6

2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIÓN DE LOS 7


DERECHOS HUMANOS
 Principios fundamentales de los Derechos Humanos. 7
 Los principios de igualdad y no discriminación como ejes 9
fundamentales de los Derechos Humanos
 Grupos de derechos. 11

3. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS 13


 Sistemas internacionales de protección de Derechos Humanos. 13
Pactos, tratados, protocolos.

4. EL PAPEL DEL ESTADO EN EL RESPETO, PROTECCIÓN Y GARANTÍA 17


DE LOS DERECHOS HUMANOS.
 Los sistemas de Protección y las obligaciones de los Estados en 17
relación con los Derechos Humanos.
 Diferencia entre delito y violación de Derechos Humanos. 18
 Exigibilidad de los Derechos humanos. 21

2
1. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?

 Concepto de Derechos Humanos

Los derechos humanos constituyen un repertorio de libertades y derechos


inherentes a cada uno de los seres humanos sobre la base de su igualdad y dignidad
personal y social. Este conjunto de libertades y derechos apunta a garantizar y
satisfacer condiciones indispensables para el desarrollo de una vida digna, “sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición”1, y constituyen la base ética del sistema democrático que
va más allá de la legislación internacional y nacional.

Para precisar este concepto y entender su configuración actual resulta


indispensable abordar su desarrollo a lo largo de la historia desde dos perspectivas.
Por un lado, es preciso poner la mirada sobre las luchas que han mantenido los
pueblos por su dignidad y la valoración de la condición humana en los distintos
contextos históricos. Por el otro, y como resultado de las mencionadas luchas, se
debe considerar el proceso de reconocimiento, por parte de los Estados, de los
derechos humanos y de la concepción de las personas como “sujetos de derechos”.

Este proceso de construcción histórico-social de los derechos humanos ha sido y es,


dinámico y progresivo y su reconocimiento por parte de los Estados es producto de
esas luchas por la conquista de los derechos. El reconocimiento se traduce en la
promulgación de leyes y el desarrollo e implementación de políticas públicas que
garanticen su pleno ejercicio a toda la ciudadanía. Así, la ampliación y consecuente
reconocimiento de derechos se expresa en su institucionalización. Si la existencia de
los sindicatos, por poner un caso, resulta “natural” para nosotros en estos tiempos,
es porque más de cien años atrás los/as trabajadores/as conquistaron el derecho a
defender conjuntamente sus intereses reuniéndose en sindicatos hasta entonces
inexistentes. Sin embargo, hay formas de ampliación y profundización de derechos
que no necesariamente encuentran una expresión inmediata en la letra de la ley,
sino que operan a través de un cambio cultural. Por ejemplo, la crítica social del

1
ONU. Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículo 2.

3
feminismo ha logrado ocupar en nuestros días un lugar en la agenda académica,
política y mediática que era impensado hace cuarenta años.

 Construcción histórica

El reconocimiento de los derechos humanos inalienables es el resultado de largas


luchas a lo largo de la historia. Existen antecedentes de documentos sobre derechos
humanos desde el “Cilindro de Ciro” en el año 599 a.c., que decretó la libertad de
los esclavos, declaró que todas las personas tenían derecho a escoger su propia
religión y estableció la igualdad racial. Otros escritos considerados precursores de
los documentos sobre derechos humanos de la actualidad son la Carta Magna de
1215 y la Petición de Derechos en 1628, ambos firmados en Inglaterra, para poner
límites a las violaciones y arbitrariedades ejercidas por la corona inglesa.

Pero el surgimiento más amplio de la noción de derechos humanos puede ser


ubicado a partir de la profunda transformación generada por la revolución industrial
inglesa y la revolución francesa, ocurrida durante los siglos XVII al XVIII en Europa,
consecuencia de la crisis del orden social feudal.

La Revolución inglesa o la Primera Revolución inglesa (1642-1653) fue una guerra


civil entre el Parlamento y el Rey y culminó con la ejecución de Carlos I y la
formación de un protectorado republicano. La Revolución gloriosa o la Segunda
Revolución inglesa (1688-1689) condujo al derrocamiento de Jacobo II y al
establecimiento de una monarquía constitucional protestante controlada por el
Whig o partido liberal de Bretaña. Casi un siglo después se produjo la Revolución
americana (1776), que proclamó la independencia de las colonias americanas de la
corona británica instituyendo una república; y la Revolución francesa (1789-1799),
una de las revoluciones más influyentes que impulsó la ascensión de la burguesía en
la estructura social de esa época y, consecuentemente, la consolidación del
capitalismo industrial.

En el marco de la revolución francesa, se redactó la Declaración de los Derechos del


Hombre y del Ciudadano; y como consecuencia de las luchas por la independencia
de Estados Unidos de América surgió la Declaración de Derechos de Virginia. Ambas
Declaraciones, a pesar de su espíritu de universalidad, estaban dirigidas a reconocer

4
y garantizar la igualdad, la libertad, y la seguridad del varón blanco, propietario,
adulto y nacional. Estas proclamas convivieron con la esclavitud y la falta de
derechos para mujeres, niños/as, y en la práctica para las clases populares.

La proclama de igualdad del constitucionalismo liberal consagraba el “derecho a la


libertad”, el “derecho a la autonomía” o los “derechos civiles y políticos” en
sociedades con profundas desigualdades sociales, donde gran parte de la población,
que teóricamente era sujeto de esos derechos, no estaba en condiciones materiales
ni culturales para ejercerlos efectivamente. Los campesinos y los obreros tenían
ahora la libertad de vender su fuerza de trabajo en el mercado. Sin embargo las
condiciones de subsistencia en las que se encontraban distaban largamente de
posibilitarles el efectivo ejercicio de “la libertad” que enunciaban las Declaraciones
y el acceso a otros derechos civiles y políticos.

Así, durante el siglo XIX, surgen las luchas de los trabajadores y las trabajadoras por
mejores condiciones de trabajo, reducción de la jornada laboral a 8 horas,
restricciones al trabajo nocturno para niños, niñas y mujeres, entre otras demandas,
que advierten a los Estados acerca de la necesidad de establecer un conjunto de
normas que protejan a los trabajadores frente a la explotación de la que eran
objeto y que caracterizaba al sistema capitalista de producción. Surge así el derecho
al trabajo, que es la base de los que luego se denominarán “Derechos económicos,
sociales y culturales”, conformados entre otros, por el derecho a la seguridad social,
a la educación, a la salud, a la vivienda, a la alimentación, es decir aquellos derechos
imprescindibles para desarrollar una vida digna.

Para situarnos en nuestra región y rescatar nuestra propia historia, debemos


destacar como antecedente ineludible la denominada “revolución olvidada” que
tuvo lugar en Haití. Las revueltas de los esclavos comenzaron allí en 1791 y
culminaron exitosamente en 1804 con la proclamación de la independencia de Haití
de la colonización francesa y con la abolición de la esclavitud. La Revolución
Haitiana fue una revolución popular en reacción a las terribles condiciones de
explotación y paupérrimas condiciones de vida de los esclavos e implicó una
mutación radical en las estructuras sociales, políticas, económicas y culturales.
Cuestionó la lógica que el colonialismo impuso en el continente americano basado
en el racismo y la esclavitud. Fue la primera revolución que reivindicó la libertad
como principio universal. Si bien las revoluciones norteamericana y francesa
realizaron adelantos significativos, no avanzaron sobre las jerarquías y

5
dominaciones reales, tales como las impuestas por la lógica colonial. Así las cosas,
ambas pudieron coexistir con la esclavitud. La Constitución que surgió de esta
revolución, promulgada en 1805 reconoce que cualquier persona perseguida que
llega a Haití es automáticamente haitiana.2 Esta revolución y la consecuente
Constitución son un hito en la historia de las luchas de los pueblos americanos por
sus derechos y fue en general silenciada por el relato oficial de la historia de las
revoluciones que condujeron a la independencia de los países latinoamericanos.

Durante las primeras décadas del siglo XIX las revoluciones iberoamericanas en su
lucha por la independencia de la corona española, estuvieron imbuidas por el
ideario liberal presente en Europa. La Asamblea del año XIII recoge estos principios
que posteriormente se plasman y amplían en la Constitución Argentina sancionada
en 1853. Así, los derechos civiles y políticos establecidos por los artículos 14 y 17
son el reflejo de las ideas imperantes en esa etapa del constitucionalismo clásico.

 Declaración Universal de los Derechos Humanos

Los tratados de minorías como consecuencia de la finalización de la Primera Guerra


Mundial (1914-1918) y la irrupción de los apátridas y refugiados en el período entre
las dos guerras mundiales llama la atención sobre la cuestión de la nacionalidad
para el goce de los Derechos Humanos. En Los orígenes del totalitarismo, uno de los
libros de mayor importancia de Hannah Arendt, la filósofa sostiene que “Llegamos a
ser conscientes de la existencia de un derecho a tener derechos […] y de un derecho
a pertenecer a algún tipo de comunidad organizada sólo cuando emergieron
millones de personas que habían perdido y que no podían recobrar estos derechos
por obra de la nueva situación política global” 3.

Luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), casi dos siglos después de las
Declaraciones de 1776 y 1789, la posibilidad misma de la puesta en práctica de
“actos de barbarie ultrajantes a la conciencia de la humanidad” –esto es, la
2
El derecho a la ciudadanía se otorgó a toda persona en situación de persecución, y que huye de la
esclavitud. Es por eso que entre 1830 y 1860, cerca de diez mil (10.000) negros americanos llegaron
a Haití, en busca de humanidad. Asimismo, hubo exiliados hispanoamericanos en Haití. Fue a partir
de esos exiliados que Simón Bolívar va a lanzar su lucha de liberación nacional. El Libertador dijo que
Haití es el asilo de los hombres libres". Sobre este tema ver: Glodel Mezilas . “La revolución haitiana
de 1804 y sus impactos políticos sobre América Latina”. www.scielo.org.ar
3
ARENDT, Hannah. 1951. 2002. Los orígenes del Totalitarismo, Alianza. Madrid, pág 247.

6
experiencia del horror a escala mundial– condujeron a la Asamblea de las Naciones
Unidas a la formulación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en
diciembre de 1948. La singularidad de este documento radica en que por primera
vez y más allá de las particularidades nacionales, un conjunto amplio de Estados
reconoce la necesidad de consensuar “una concepción común de estos derechos y
libertades” a fin de asegurar a todas las personas el respeto y garantía para su
ejercicio, independientemente de sus determinaciones existenciales. La Declaración
Universal reconoce la condición humana independientemente de la raza, la religión,
el color, el sexo, origen nacional o social, y otras características culturales y sociales.
También especifica que “no se hará distinción alguna fundada en la condición
política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa
una persona”.

A partir de ese momento, el espectro de los derechos reconocidos internacional,


regional y nacionalmente fue especificándose y ampliando, debido a las demandas
de distintos colectivos sociales. Es importante recordar que la internacionalización
de los derechos y el logro de garantías supraestatales no son una concesión de la
sociedad sino del hecho de que los derechos son inherentes a la persona humana y
su protección se produjo luego de largas luchas y de la conmoción histórica que
provocaron los crímenes nazis y stalinistas. La protección internacional de los
Derechos Humanos tuvo que superar grandes obstáculos por parte de naciones que
consideraban que vulneraban su soberanía.

2. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES Y CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Principios fundamentales de los Derechos Humanos.

Desde un punto de vista filosófico, Hannah Arendt sostiene que el punto de partida
de los derechos humanos es la constatación de que el derecho básico es el “derecho
a tener derechos” (Arendt, 1954)4. El enfoque planteado por la autora tiene
consecuencias importantes para la práctica de la lucha contra las discriminaciones y
las opresiones, dado que mientras el contenido de las reivindicaciones, las
prioridades políticas y los ámbitos de lucha pueden variar, lo importante es

4
ARENDT, Hannah. 1954, 1996. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política.
Ed. Península, Barcelona.

7
mantener y reafirmar el derecho a tener derechos y sostener el debate público
dado que tanto la ciudadanía como los derechos están siempre en proceso de
construcción y de cambio. Citando nuevamente su libro Los orígenes del
totalitarismo, Arendt sostiene que “no nacemos iguales; llegamos a ser iguales
como miembros de un grupo por la fuerza de nuestra decisión de concedernos
mutuamente derechos iguales”5.

Por eso los derechos humanos no se agotan en el conjunto de normas nacionales e


internacionales instituidas para la protección de las personas, sino que es algo que
podemos reivindicar y que es el acto de su reivindicación el que le otorga a los
derechos su significación moral específica. Es en este sentido que decimos que el
paradigma de los derechos humanos se inscribe en la historia de las luchas por la
emancipación: de una parte, recoge reivindicaciones anteriores (tanto de aquellas
que llegaron a plasmarse en normas como de otras tantas que no siguieron ese
curso) mientras que, por otra, hace suyas estas aspiraciones y pasa a ser el motor
de estos reclamos. El paradigma de los derechos humanos puede ser pensado,
entonces, como el horizonte de inscripción de estas luchas, aspiraciones y
reflexiones desde mediados del siglo XX.

Hasta aquí hemos hecho una breve referencia al desarrollo de los derechos
humanos. A continuación para comprender su integralidad más allá de las luchas
por la conquista de un derecho determinado, avanzaremos en sus características
según lo establecido en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, desarrollada
en Viena en 1993:
“todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y
están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos
humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y
dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las
particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos patrimonios
históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales
fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”6.

5
ARENDT, H. 1951, 2002. Los orígenes del totalitarismo. Alianza. Madrid. Pág. 436.
6
Conferencia Mundial de Derechos Humanos. 1993. Declaración y Programa de Acción de Viena.
Punto 5.

8
Este fragmento nos permite caracterizar a los derechos humanos de acuerdo a los
siguientes aspectos:
- Inherentes a los seres humanos: cada persona es titular de estos derechos,
sin depender de ningún tipo de reconocimiento por parte de Estados,
gobiernos, autoridades o personas en general.
- Universales: en la medida en que corresponden a todo el género humano en
todo tiempo y lugar, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o
políticas como excusa para su desconocimiento, violación o aplicación
parcial.
- Intransferibles, irrenunciables e inalienables: nadie puede renunciar a estos
derechos ni transferirlos o negociarlos. En el mismo sentido, tampoco los
Estados pueden disponer de los derechos de las personas, aunque en
situaciones excepcionales el disfrute de ciertos derechos puede ser limitado
temporalmente (aunque nunca negado, revocado o anulado).
- Incondicionales y obligatorios: los derechos humanos no requieren de
ninguna condición para su goce y, tanto las personas como los Estados,
tienen la obligación concreta de respetarlos.
- Inviolables: ninguna persona o autoridad puede legítimamente atentar,
lesionar o destruir los derechos humanos. Las personas y los Estados deben
regirse por el respeto a los mismos.
- Imprescriptibles, acumulativos y progresivos: no prescriben por el paso del
tiempo, no caducan y no se pueden perder.
- Integrales, interdependientes, indivisibles, y complementarios: la vigencia
de unos es condición para la plena realización de los otros, de forma tal que
la violación o desconocimiento de alguno de ellos implica poner en riesgo el
ejercicio de otros derechos.

 Los principios de igualdad y no discriminación como ejes fundamentales de los


Derechos Humanos

Los principios de igualdad y no discriminación constituyen el núcleo central de los


derechos humanos y de la concepción de la dignidad humana. Parten de la
universalidad de los derechos humanos, e indican que los Estados deben garantizar
el ejercicio de los derechos sin discriminación alguna por motivos de raza, color,
sexo, origen étnico, edad, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen

9
nacional o social, discapacidad, propiedades, nacimiento u otra condición (Artículo
2, Declaración Universal de los Derechos Humanos).

A lo largo de la historia, los Estados modernos han articulado sus sistemas


normativos y organizado su funcionamiento interno sobre la base de dos nociones:
libertad e igualdad. Estas nociones han adquirido diversos y variables contenidos;
esto es, que los sentidos atribuidos a estas nociones no han sido fijos ni inmutables.
En nuestro país, la fórmula adoptada respecto de la igualdad quedó plasmada en el
artículo 16 de la Constitución: “La Nación Argentina no admite prerrogativas de
sangre, ni de nacimiento: no hay en ella fueros personales ni títulos de nobleza.
Todos sus habitantes son iguales ante la ley (…)”. Sin embargo, ante la evidencia de
profunda desigualdad social, se han repensado los alcances y contenidos de la
noción de “igualdad ante la ley”. En este sentido, debemos tener presente que la
tradición jurídica inspirada en el ideario liberal nos ha llevado a enfatizar el valor
asignado a la dimensión individual, con el consecuente opacamiento de otras
reflexiones.

Es importante destacar que los principios de igualdad y no discriminación van más


allá de la “igual protección ante la ley”. Resulta de interés, entonces, introducir la
idea de equidad, entendida como perspectiva que se orienta a lograr un
tratamiento justo y equitativo para todas las personas según sus necesidades
respectivas, libre de sesgos, actitudes y prácticas discriminatorias. La equidad no
promueve un trato igual –lo que implicaría una solución simplista para problemas
complejos– sino un trato igualitario, es decir, atento a las diferentes necesidades.
La idea central es considerar a todas las personas equivalentes en términos de
libertades, derechos, garantías, obligaciones y oportunidades.

El principio de igualdad anclado en el paradigma de los derechos humanos no se


orienta a suprimir y/o desconocer las diferencias que existen entre las personas sino
a sentar las bases para que ellas –se trate de diferencias de sexos, culturas, colores
de piel, de lenguas, orientaciones sexuales, religiosas, entre otras– dejen de ser el
presupuesto sobre las que se fundan y legitiman formas de dominación, jerarquías
sociales, prácticas sociales discriminatorias y otras formas de desigualdad social.
Estos principios no sólo imponen a los Estados la obligación de no discriminar, sino
también a adoptar medidas para lograr la no discriminación y garantizar la inclusión

10
de aquellos grupos tradicionalmente discriminados, tal como indica el Artículo 75
inc. 23 de la Constitución Nacional7.

 Grupos de derechos.

Desde 1948 podemos observar avances en la codificación de instrumentos de


derechos humanos, su incorporación en diverso grado al derecho interno de
distintos países y el reconocimiento de un número creciente de derechos que hasta
el momento no se hallaban comprendidos en el plexo normativo que conocemos
como Derecho Internacional de los Derechos Humanos. En la actualidad, el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos incluye los siguientes grupos de derechos:

Derechos Civiles y Políticos: a este grupo de derechos corresponden las libertades


que se consagran a las personas frente al Estado, sus instituciones y/o autoridades
públicas. El Estado debe garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la
fuerza pública y creando mecanismos judiciales que los protejan y que garanticen el
libre y pleno ejercicio de estos derechos.

Derechos Civiles y Políticos reconocidos en diversos plexos normativos nacionales e


internacionales:
 Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
 Prohibición de la esclavitud o servidumbre.
 Prohibición de la tortura, las penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, el daño físico,
psíquico o moral.
 Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar, domicilio o
correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
 Derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
 Derecho a una nacionalidad.
 En caso de persecución política, derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en cualquier país.
 Derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean.
 Derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
 Derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
 Derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

7
Art. 75 inc. 23 CN: “Legislar y promover medidas de acción positivas que garanticen la igualdad real
de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta
Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos de los niños, las mujeres, los
ancianos y las personas con discapacidad. Dictar un régimen de seguridad social especial e integral
en protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del
periodo de enseñanza elemental, y la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia”.

11
Derechos Económicos, Sociales y Culturales: son derechos de contenido social
tendientes a procurar mejores condiciones para el desarrollo de una vida plena.
Incluyen, entre otros: el Derecho a una alimentación básica y adecuada, incluyendo
el acceso al agua potable y al saneamiento; el Derecho a una vivienda digna sin
discriminación; el Derecho a la salud integral de toda persona, al "disfrute del más
alto nivel posible de salud física y mental”; el Derecho a la educación como "un
medio indispensable para realizar otros derechos humanos"; el Derecho al trabajo
en "condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias”, incluyendo la prohibición
del trabajo infantil; el Derecho a un seguro social que proteja a las personas contra
los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, accidentes de trabajo, el
desempleo o la vejez; y el Derecho a la participación en la vida cultural y a gozar de
los beneficios del progreso científico.

Derechos de Incidencia Colectiva o de Solidaridad: estos derechos tienen a un


mismo tiempo una dimensión individual y colectiva; conciernen tanto a la persona
humana así como a colectividades humanas, ya que su resolución afecta a
conjuntos específicos de la sociedad (o en algunos casos, a la humanidad en su
conjunto), por lo cual llevan intrínsecamente el valor de la co-responsabilidad. Ello
significa que la satisfacción de uno de los titulares del grupo implica necesariamente
la satisfacción de todos los integrantes de dicho grupo y, de la misma manera, la
lesión a un miembro del grupo constituye una lesión a toda la colectividad. En este
grupo incluimos el derecho al ambiente sano, a la independencia económica y
política, a la paz, al desarrollo.

Derechos de Grupos Específicos: este grupo de derechos se orientan a garantizar la


igualdad para personas que, por su pertenencia a determinados colectivos sociales,
están más expuestas a formas de discriminación específicas o abusos de parte de
sectores dominantes. En este grupo se incluyen, entre otros, los derechos de niños,
niñas y adolescentes; los derechos humanos de las mujeres; los derechos de las
personas con discapacidad; los derechos de los/as trabajadores/as migrantes y los
derechos de los pueblos y comunidades indígenas.

12
3. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Sistemas internacionales de protección de Derechos Humanos. Pactos,


tratados, protocolos.

Como hemos visto, la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH),


proclamada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el
10 de diciembre de 1948, fue el primer documento de protección de los derechos
humanos de carácter universal. De esta manera, empezaba a explicitarse
claramente que el sujeto referencial de los tratados internacionales no era ya
únicamente el Estado, sino sobre todos “los pueblos… de los territorios colocados
bajo su jurisdicción” y, más aún, los derechos inalienables de éstos en tanto seres
humanos. Así nació lo que conocemos como el derecho internacional de los
derechos humanos, es decir, un derecho supranacional de construcción colectiva,
compuesto por normas jurídicas universales, interdependientes e imperativas y
aplicables a los Estados respecto a las personas bajo su jurisdicción. Siendo
únicamente los Estados sujetos responsables frente a la comunidad internacional de
modo de garantizar el cumplimiento de los estándares de protección reconocidos.
La consagración de los derechos humanos ha transitado por dos etapas, primero, las
declaraciones y luego los pactos, tratados o convenciones. Este proceso se ha dado
no sólo a nivel internacional, sino también en el ámbito regional, pues, la
universalidad de los derechos humanos no es incompatible con la existencia de
Convenciones Regionales (tales como el sistema Africano, el Europeo y el
Interamericano) que encaren la búsqueda de respuestas más específicas, atinentes
a situaciones propias de cada región.

Toda la vasta normativa que fue desarrollándose y perfeccionándose acompañó el


desarrollo histórico y la lucha por los derechos. Las normas de derechos humanos
no se hallan comprendidas en un único cuerpo codificado, tal como ocurre con
otras ramas del derecho, como por ejemplo el código civil, el código penal, etc. Las
normas en materia de derechos humanos están dispersas a lo largo de las diversas
convenciones internacionales: Declaraciones, Tratados y Pactos Internacionales
sobre derechos humanos así como en gran parte de las constituciones nacionales.
Inclusive cuestiones que resultan cotidianas para nosotros, tales como votar, recibir

13
atención médica en un centro de salud o tener la posibilidad de educarnos, forman
parte de una serie de derechos que debe garantizar el Estado por mandato
Constitucional y, además, por adherir a dichos convenciones internacionales.

Este proceso de institucionalización de los Derechos Humanos adquiere forma a


través de la acción de organismos internacionales, tales como Naciones Unidas, la
Organización de Estados Americanos, etc. Los Estados que forman parte de estos
organismos llegan a consensos que luego se plasman en los Pactos y Tratados, y los
Estados firmantes se comprometen a cumplir con lo acordado. Las violaciones a
estos acuerdos generan la responsabilidad internacional de los Estados.

El Sistema Universal de Derechos Humanos regido por Naciones Unidas produjo


una serie de instrumentos jurídicos que han sido elaborados con el objetivo de
brindar herramientas concretas provenientes del Derecho Internacional para poder
intervenir sobre realidades locales, y contribuir con la construcción de sociedades
más libres e igualitarias a escala global.

La DUDH es la piedra angular del Sistema y sentó los principios fundamentales en


términos de protección y promoción de derechos humanos. A lo largo del tiempo lo
establecido en la DUDH fue ampliamente aceptado como las normas fundamentales
de DD.HH. que todos deben respetar y proteger. Estableció los principios
fundamentales de igualdad ante la Ley y la no discriminación. Debemos tener
presente que los compromisos contraídos en la Declaración se han ido plasmando
paulatinamente en posteriores Tratados y Convenciones.

Los dos primeros tratados específicos sobre derechos humanos (Pacto sobre
Derechos Civiles y Políticos y Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y
Culturales) fueron discutidos, elaborados y promulgados, en pleno período de la
denominada Guerra Fría, entre el bloque norteamericano y el bloque soviético. En
un principio, la Asamblea General solicitó elaborar un único pacto que desarrollara
los derechos específicos, complementando así, los principios generales y estándares
en derechos humanos de la DUDH. Luego de largos debates sobre si los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (DESC) debían incluirse en un mismo instrumento
conjuntamente con los Derechos Civiles y Políticos (DCP), la Asamblea General
solicitó a la Comisión de Derechos Humanos la elaboración de dos pactos de
derechos humanos, uno sobre derechos civiles y políticos y otro sobre DESC, dando

14
primacía a los primeros conforme la visión occidental por sobre la postura de los
regímenes socialistas y relegando de alguna manera a los DESC.

Finalmente, los dos pactos fueron adoptados por la Asamblea General de la ONU en
19668. Ambos instrumentos internacionales consagran los derechos reconocidos en
la DUDH, de manera que los tres instrumentos más los protocolos adicionales al
pacto internacional de DCP y DESC constituyen la llamada Carta Internacional de
Derechos Humanos”9.

A partir de esta división entre DCP y DESC, se ha intentado imponer una concepción
de los segundos como no derechos, restringiéndolos exclusivamente a actos
políticos o morales y no a asuntos relacionados con normas jurídicas vinculantes y
exigibles. Otra posición frecuente ha sido la de asociar los derechos civiles y
políticos a obligaciones de abstención y de resultado y, por el contrario, los DESC a
deberes positivos y de conducta, y que involucran importantes recursos
presupuestarios. Así, los derechos civiles y políticos encontrarían satisfacción
mediante una abstención por parte del Estado de realización inmediata (no
interferir en la intimidad, en la libertad de asociación, libertad de informarse y de
prensa, etc.). En el caso de los DESC para ser satisfechos, requerirían solo de
obligaciones de hacer y en forma progresiva por su complejidad y costo (existencia
de servicios de salud, disponibilidad y accesibilidad a escuelas, entre otros).

Sin embargo, este planteo constituye una falacia ya que el cumplimiento de los
derechos civiles y políticos requiere también para su cumplimiento la ejecución de
acciones por parte de los Estados; por ejemplo, garantizar el derecho a votar o a ser
elegido implica por parte del Estado obligaciones que hacen a la infraestructura
necesaria para llevar a cabo elecciones. Por otra parte, en muchos casos las
violaciones de derechos económicos, sociales y culturales provienen del
incumplimiento de obligaciones negativas por parte del Estado. (Por ej. la no
contaminación del medio ambiente).

8
Resolución 22 00 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966, Asamblea General de la ONU.
9
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 2008. “Protección internacional de los derechos
económicos, sociales y culturales: Sistema Universal y Sistema Interamericano”, Editorial del Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, IIDH, p. 62.

15
Es dable recordar que uno de los principios establecidos en materia de DESC es la
obligación estatal de no discriminar en el ejercicio de estos derechos10.

El Sistema Interamericano de Derechos Humanos coexiste con el sistema y los


mecanismos de las Naciones Unidas. La protección de los derechos humanos en el
Sistema Interamericano fue regulada durante mucho tiempo por la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948) y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos (1969).

Para un reconocimiento más explícito y detallado de los DESC, se adoptó el


Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, conocido
como Protocolo de San Salvador. Su adopción y entrada en vigor el 16 de noviembre
de 1999, y complementa a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en lo
que respecta a los derechos económicos, sociales y culturales. Además de incluir los
derechos ya reconocidos por el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, el Protocolo de San Salvador contempla específicamente y
amplía la cobertura para América del derecho a un medio ambiente sano, los
derechos de la niñez y de las personas mayores.

Nuestro país no sólo ha ratificado la totalidad de los tratados universales y


regionales de derechos humanos, sino que en la Reforma Constitucional de 1994 en
su artículo 75 inciso 22 incorporó 10 de ellos a la Constitución Nacional y estableció
para el resto una jerarquía superior a las leyes nacionales y el mecanismo para
otorgar jerarquía constitucional a otros tratados. Esto constituye un punto central
para la incorporación plena y la vigencia real de los derechos humanos a nivel
nacional, y se relaciona con la adecuación legislativa del sistema jurídico interno a
los estándares internacionales de protección. Hoy en día son 13 los tratados que
poseen jerarquía constitucional, tal como se observa en el cuadro a continuación:

10
En los últimos años se ha estudiado en profundidad la naturaleza de estos derechos, analizando los
mitos generados por las interpretaciones tradicionales y propiciando la equiparación de los DESC a
los DCP, en términos de su exigibilidad y judiciabilidad.

16
Tratados internacionales con Jerarquía Constitucional
Sistema Universal Sistema Interamericano
Tratado Fecha de Tratado Fecha de
adopción adopción
Declaración Universal de Derechos Humanos 1948 Declaración Americana de derechos 1948
y deberes del hombre
Convención para la Prevención y la Sanción del 1948
Delito de Genocidio
Convención Internacional sobre la Eliminación de 1965
todas las formas de Discriminación Racial
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 1966 Convención Americana de Derechos 1969
(PIDCP) Humanos
Pacto Internacional de Derechos Económicos, 1966
Sociales y Culturales (PIDESC)
Convención sobre la Eliminación de todas las 1979
formas de Discriminación Contra la Mujer
Convención contra la Tortura y otros Tratos o 1984
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
Convención sobre los Derechos del Niño 1989
Convención sobre imprescriptibilidad de los 2003 Convención Interamericana sobre 1997
crímenes de guerra y de los crímenes de lesa Desaparición Forzada de Personas
humanidad
Convención sobre los Derechos de las Personas 2014
con Discapacidad

4. EL PAPEL DEL ESTADO EN EL RESPETO, PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS


DERECHOS HUMANOS.

 Los sistemas de Protección y las obligaciones de los Estados en relación con los
Derechos Humanos.

Como mencionamos precedentemente, al firmar y ratificar los distintos


instrumentos internacionales, los Estados asumen obligaciones y deberes en virtud
del derecho internacional. Estas son:

Obligación de Las autoridades estatales no deben impedir la educación de


RESPETAR las personas, no deben tolerar los juicios y sentencias
arbitrarios/as, no deben torturar. Estas obligaciones suelen
llamarse obligaciones negativas, ya que establecen lo que
los Estados no deben hacer: torturar, menoscabar

17
oportunidades, llevar a cabo juicios arbitrarios.
Obligación de Las obligaciones positivas, por otro lado, obligan a los
PROTEGER estados a actuar, y no a abstenerse de hacerlo. Los Estados
deben impedir la afectación por parte de terceros de la
calidad de vida descripta por los estándares de derechos
humanos. Deben asegurarse de que los padres y madres,
por ejemplo, no impidan a los niños asistir a la escuela.
Deben regular la actividad judicial para que las decisiones
de los/as magistrados/as no resulten influidas por quienes
detentan posición dominante. Deben establecer reglas que
equilibren el libre comercio o la libre empresa con el goce
de derechos para todas las personas (regular la
competencia, los derechos del consumidor, etc.). Deben
impedir la violencia contra niños, niñas y mujeres por parte
de progenitores y cónyuges. Deben crear mecanismos para
que las fuerzas de seguridad no abusen de su autoridad.
Obligación de El Estado debe tomar medidas adecuadas para garantizar
GARANTIZAR los derechos humanos de la población.
Esto no significa que los Estados necesariamente tengan
que proveer todos los servicios en forma directa. Por
ejemplo, en el caso del derecho a la educación, no es
necesario que ésta sea impartida por escuelas públicas. Sin
embargo, los Estados deben proveer los recursos y ofrecer
garantías a aquellos grupos que de lo contrario se verían
privados de este derecho.

 Diferencia entre delito y violación de Derechos Humanos.

Uno de los aspectos centrales a tener en consideración respecto de los derechos


humanos se refiere a la tipificación de determinadas conductas como violaciones a
los derechos humanos. Los Estados modernos desarrollan sus funciones a través de
un amplio conjunto de instituciones conformadas por personas. Estas personas,
los/as agentes, funcionarios/as y autoridades públicos/as, son quienes tienen la
responsabilidad concreta de respetar, garantizar, proteger y velar por el real
cumplimiento de los derechos y libertades fundamentales que estamos analizando.

18
El trabajo que estas personas desarrollan, cada una de sus acciones u omisiones, es
considerado como una acción del Estado y ello significa que estas acciones acarrean
responsabilidad para el Estado.

Ante la ocurrencia de situaciones que vulneren derechos consagrados en un


instrumento internacional de derechos humanos, la cuestión central es determinar
si la situación de vulneración implica también una responsabilidad por parte del
Estado. Es únicamente el Estado quien está obligado a respetar y garantizar la
vigencia de los derechos humanos y, en tal sentido, es el único que puede violarlos.
Es por ello que cuando un/a funcionario/as público/a incumple sus obligaciones o
abusa del poder que le fue conferido –negando derechos o dejando de hacer lo
necesario para garantizarlos– nos encontramos frente a una violación de derechos
humanos.

Cuando una persona resulta víctima de cualquier tipo de agresión, abuso o violencia
puede recurrir a las autoridades, quienes determinarán si se trata de un delito y
cuál es el castigo que corresponde a ese tipo de acción. Para estos casos (delitos
cometidos por particulares) los Estados han desarrollado diversas medidas para
prevenirlos y sancionarlos: cada país dispone de legislación donde se especifican las
acciones consideradas delictivas y, a su vez, cuenta con normativa relativa a la
investigación, juzgamiento y sanción de dichos actos. Mientras que los delitos
cometidos por particulares reciben este tipo de tipificación, las acciones u
omisiones de los/as funcionarios/as públicos/as que vulneran un derecho
consagrado en un instrumento internacional de derechos humanos reciben el
tratamiento de “violación de derechos humanos”. Esto significa que, en los casos en
que el agresor es la propia autoridad estatal, hablamos de violación a los derechos
humanos. Sin embargo, debemos tener presente que existen casos en los que un
particular también puede cometer una violación a los derechos humanos: esto
ocurre cuando esta persona o grupo de personas actúan en complicidad, en
conexión o bajo órdenes de agentes estatales.

El hecho de que una acción u omisión realizada por el Estado comprometa su


responsabilidad a nivel internacional es lo que habilita el funcionamiento de los
mecanismos internacionales de protección de derechos humanos, constituyendo un
control externo de la conducta y actuación de los/as funcionarios/as estatales. En
este sentido, conviene mencionar algunos aspectos señalados por Pedro Nikken:

19
“Los derechos humanos implican obligaciones a cargo del gobierno. Él es el
responsable de respetarlos, garantizarlos o satisfacerlos y, por otro lado, en
sentido estricto, solo él puede violarlos. Las ofensas a la dignidad de la persona
pueden tener diversas fuentes, pero no todas configuran, técnicamente,
violaciones a los derechos humanos. Este es un punto conceptualmente capital
para comprender a cabalidad el tema de los derechos humanos. (…) La nota
característica de las violaciones a los derechos humanos es que ellas se
cometen desde el poder público o gracias a los medios que este pone a
disposición de quienes lo ejercen. No todo abuso contra una persona ni toda
forma de violencia social son técnicamente atentados contra los derechos
humanos. Pueden ser crímenes, incluso gravísimos, pero si es la mera obra de
particulares no será una violación de los derechos humanos.
(…) La responsabilidad por la efectiva vigencia de los derechos humanos
incumbe exclusivamente al Estado, entre cuyas funciones primordiales está la
prevención y la punición de toda clase de delitos. El Estado no está en
condiciones de igualdad con personas o grupos que se encuentren fuera de la
ley, cualquiera sea su propósito al así obrar. El Estado existe para el bien común
y su autoridad debe ejercerse con apego a la dignidad humana, de conformidad
con la ley”11.

La vulneración de derechos humanos no siempre configura un delito. Por ejemplo,


los crímenes de lesa humanidad constituyen, al mismo tiempo, ilícitos penales y
actos violatorios de los derechos humanos, pero otros hechos no revisten esa doble
cualidad. La falta de acceso a una vivienda digna impide el ejercicio de derechos
fundamentales sin configurar delito, y puede generar demandas a un Estado
susceptibles de determinar su responsabilidad internacional.

En este contexto, cuando por conductas imputables al Estado –es decir relativas a la
acción u omisión de sus agentes, realizadas al amparo de su carácter oficial, aún si
actúan fuera de los límites de su competencia– se violan derechos fundamentales y
no se garantizan las medidas adecuadas de protección (por ineficacia, imposibilidad
o retardo), las personas pueden interponer acciones ante órganos internacionales.
Este tipo de recurso, , supone que, en el caso de que el sistema jurídico nacional no

11
NIKKEN, P. 1994. “El concepto de Derechos Humanos”. En: VVAA Estudios Básicos de Derechos
Humanos. T.I. San José. C. R. IIDH. Pp. 27-28.

20
brinde recursos judiciales efectivos a las víctimas, puedan ponerse en
funcionamiento los mecanismos de protección internacional.

 Exigibilidad de los Derechos humanos.

Los Estados que forman parte del sistema internacional de protección de los
derechos humanos están obligados a cumplir los tratados en la materia, por lo que
los ciudadanos pueden exigir la observación de ese deber. Dado que los Estados
desarrollan sus funciones a través de un amplio conjunto de instituciones
conformadas por personas, quienes ejercen funciones públicas tienen la
responsabilidad de promover, respetar, garantizar y proteger el efectivo goce de los
derechos y libertades fundamentales de los habitantes de la jurisdicción en la que
se desempeñan. Frente a la vulneración de derechos protegidos por los tratados
internacionales, los ciudadanos pueden ejercer su derecho de justicia ante los
tribunales nacionales y, una vez agotadas las instancias internas, recurrir a los
organismos internacionales.

Los instrumentos internacionales de derechos humanos son complementarios de


los derechos y garantías de la Constitución Nacional y refieren a la responsabilidad
de los Estados. En consecuencia, cuando una autoridad pública, un funcionario o un
agente estatal comete un acto violatorio de los derechos humanos, durante el
ejercicio de su cargo, su conducta puede generar responsabilidad internacional al
país, en cuya administración presta servicios. Por ejemplo, si agentes penitenciarios
o policías torturan a personas detenidas, y el sistema de justicia penal no los castiga
por esas conductas, el sistema internacional puede adjudicar responsabilidad al
Estado involucrado, sancionarlo y disponer acciones de reparación a las víctimas.
Por eso, cada órgano de poder de una nación, de acuerdo con sus atribuciones,
debe adecuar el orden jurídico interno con los compromisos adquiridos por el
Estado ante la comunidad internacional.

En el caso de Argentina, como mencionamos arriba, trece instrumentos


internacionales en materia de derechos humanos se encuentran incorporados a la
Constitución Nacional de 1994.

21
En el marco de Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos tiene a su cargo
la elaboración de recomendaciones en casos de violaciones de derechos humanos.
Se definen de antemano una serie de situaciones a ser analizadas por expertos
designados para tal fin e incluso pueden enviarse misiones a los Estados para
evaluar “in situ” problemáticas concretas. El resultado del trabajo de los expertos se
traduce en la confección de documentos en los cuales realizan
recomendaciones a los Estados involucrados y el éxito del sistema reside en el
cumplimiento que se haga posteriormente de éstas.

En el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA) se crea en 1959 la


Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que desde 1965 fue
autorizada expresamente a recibir y procesar denuncias o peticiones sobre casos
individuales en los cuales se alegaban violaciones a los derechos humanos. La
función principal de la CIDH es promover la observancia y la defensa de los
derechos humanos en los Estados miembros.

La CIDH ha creado relatorías o grupos de trabajo enfocados en atender


problemáticas específicas (derechos de la mujer, personas privadas de libertad,
etc.). Además tiene la facultad de celebrar audiencias de carácter general,
propiciando así un ámbito en el que cualquier persona u organización pueda acercar
información sobre la situación de una problemática concreta. No obstante,
cualquier persona o grupo de personas que considere haber sufrido la violación de
sus derechos fundamentales, puede recurrir a la Secretaría de Derechos Humanos
de la Comisión, y remitir una denuncia.

El trabajo de la CIDH ha resultado de suma importancia para la defensa de los


derechos humanos en la Argentina. Recordemos dos ejemplos en este sentido:

La visita de la Comisión en 1979. Sobre la base de las numerosas denuncias de violaciones


de derechos humanos que fue recibiendo desde marzo de 1976, la Comisión decidió
realizar una visita especial al país y mantener entrevistas con diferentes actores sociales,
así como recibir denuncias particulares.
En el informe la Comisión sostuvo que: “el problema de los desaparecidos es uno de los
más graves que en el campo de los derechos humanos confronta la República
Argentina. En tal sentido la Comisión recomienda lo siguiente:
a) Que se informe circunstancialmente sobre la situación de personas desaparecidas,
entendiéndose por tales aquellas que han sido aprehendidas en operativos que por las

22
condiciones en que se llevaron a cabo y por sus características, hacen presumir la
participación en los mismos de la fuerza pública.
b) Que se impartan las instrucciones necesarias a las autoridades competentes a fin
de que los menores de edad desaparecidos a raíz de la detención de sus padres y
familiares y los nacidos en centros de detención, cuyo paradero se desconoce, sean
entregados a sus ascendientes naturales u otros familiares cercanos.
c) Que se adopten las medidas pertinentes a efecto de que no continúen los
procedimientos que han traído como consecuencia la desaparición de personas. Al
respecto, la Comisión observa que se han producido recientemente casos de esta
naturaleza que como todos los demás deben ser esclarecidos lo antes posible…”

- Solución Amistosa en el caso “Penitenciarías de Mendoza”. Como instancia previa a la


elevación de los casos ante la Corte Interamericana, la CIDH puede llegar a establecer
“soluciones amistosas” con los Estados a fin de entablar negociaciones destinadas a
resolver el asunto sin la necesidad de completar el proceso judicial, y que se da bajo la
supervisión de la Comisión. De no ser posible llegar a una solución amistosa, la
Comisión continuará analizando los alegatos de las partes y decidirá sobre el caso,
determinando si el Estado es o no responsable por las violaciones alegadas.
En este caso, la CIDH recibió una petición presentada por 200 internos del Pabellón 8
de la Penitenciaría de Mendoza en la cual se alegó la responsabilidad de la República
de Argentina por la violación de los derechos de los internos a la integridad física, a la
salud y a la vida. En 2011, el Gobierno de la Provincia de Mendoza se comprometió a
elaborar, en consulta con el Estado Nacional y con los peticionarios, un Plan de Acción
en Política Penitenciaria que permita establecer políticas públicas de corto, mediano y
largo plazo con un presupuesto acorde que posibilite su implementación.

Por su parte, la Corte Interamericana de Derechos Humanos comenzó a funcionar


en el año 1979. Este Tribunal es la última instancia de supervisión del cumplimiento
de las obligaciones asumidas por los Estados al momento de ratificar instrumentos
interamericanos de protección de derechos. La Corte IDH está compuesta por 7
jueces de reconocida idoneidad. Deben ser nacionales de los Estados Miembros de
la OEA y elegidos por ellos con un mandato de 6 años con una única posibilidad de
reelección.

Es importante tener presente que las personas no pueden llevar sus denuncias
directamente ante la Corte, sino que es la Comisión quien representa ante la Corte
los intereses de las personas afectadas por violaciones de derechos. Sin embargo,
una vez iniciado el procedimiento ante la Comisión las víctimas, sus familiares o

23
representantes tienen el derecho a presentar escritos a alegar y ofrecer pruebas.
Los Estados deben contestar las demandas realizadas y sobre esta base comienza
una etapa de audiencias, donde la Corte recibe testimonios y pericias y escucha los
alegatos de las partes en conflicto. Finalmente, en la sentencia, la Corte establece si
el Estado demandado incurrió en la violación de alguno de los derechos reconocidos
en la Convención Americana de Derechos Humanos y, en dado caso, la Corte ordena
al Estado las medidas de reparación que considere pertinentes.

UN CASO DONDE SE ESTABLECIÓ LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO


ARGENTINO: BULACIO
El 19 de abril de 1991 la Policía Federal Argentina realizó una detención masiva (o razzia)
de “más de ochenta personas” en la ciudad de Buenos Aires, en las inmediaciones del
estadio Club Obras Sanitarias de la Nación, lugar en donde se iba a realizar un concierto de
música rock. Entre los detenidos se encontraba Walter David Bulacio, con 17 años de edad,
quien luego de su detención fue trasladado a la Comisaría, donde fue golpeado por
agentes policiales. Los detenidos fueron liberados progresivamente sin que se abriera
causa penal en su contra y sin que conocieran el motivo de su detención. En el caso de
Walter, no se notificó al Juez Correccional de Menores ni a sus familiares. Al día siguiente,
Walter fue llevado en ambulancia al Hospital, donde el médico que lo atendió en ese
hospital señaló que el joven presentaba lesiones y diagnosticó un “traumatismo
craneano”. El 26 de abril Walter murió.
El 30 de abril de 1991 el Juzgado se declaró incompetente y remitió la causa “contra NN en
perjuicio de Walter [David] Bulacio por lesiones seguidas de muerte” al Juzgado Nacional
de Primera Instancia en lo Criminal de Instrucción N°5, que tramita delitos cometidos por
mayores de edad. Los padres se constituyeron en querellantes en la causa sobre las
circunstancias en que ocurrieron las detenciones y otros ilícitos cometidos contra Walter y
otras personas. La causa fue dividida y el Juzgado N°5 retuvo la investigación de las
lesiones y la muerte.
Seis años más tarde, ante la falta de avance y paralización de la causa, los familiares
decidieron presentar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Sobre la base de la declaración de admisibilidad de la CIDH, el caso llegó hasta la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, tribunal que condenó al Estado Argentino,
señalando que: “las razzias pueden estar orientadas a grupos poblacionales sin distinción
de sexo, edad u ocupación, o grupos sectarios, jóvenes o minorías sexuales. En el caso
particular de la Argentina, los sectores que se ven principalmente afectados por este tipo
de “razzias” son los sectores más jóvenes, pobres y trabajadores. Lo que se hace en esos
procedimientos es “despojar [a las personas] de sus más elementales derechos” y,
consecuentemente, se presenta un proceso de deshumanización, en donde la policía
“exige obediencia, cumplimiento irrestricto de órdenes y gritos [...], sumisión y servilismo”.

24
No existe relación entre estas prácticas y la efectividad de la protección de la seguridad
ciudadana”. Asimismo, decidió que “el Estado debe proseguir y concluir la investigación del
conjunto de los hechos de este caso y sancionar a los responsables de los mismos; que los
familiares de la víctima deberán tener pleno acceso y capacidad de actuar, en todas las
etapas e instancias de dichas investigaciones, de conformidad con la ley interna y las
normas de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; y que los resultados de las
investigaciones deberán ser públicamente divulgados (…); el Estado debe garantizar que no
se repitan hechos como los del presente caso, adoptando las medidas legislativas y de
cualquier otra índole que sean necesarias para adecuar el ordenamiento jurídico interno a
las normas internacionales de derechos humanos, y darles plena efectividad…” (Corte IDH,
sentencia del 18 de diciembre de 2003).

25
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Nociones básicas sobre los derechos humanos


y su protección internacional

1. Introducción a los derechos humanos.

Lectura obligatoria del cuadernillo1 que surge en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/file/d/1K_pYPml1FrizC9I4rtUJpz0mlXoLuhPl/view?usp=sharing

Importante: En la página 17 del cuadernillo se enumeran 13 tratados internacionales con


jerarquía constitucional. Ello es en razón de la fecha en que fue confeccionado el
documento puesto a disposición. En ese punto, tener en cuenta la incorporación de la
Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores en 2022.

Lectura de apoyo (no obligatoria) -Glosario de términos y conceptos de derechos


humanos- en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1wqfXYreuF7AYqnOoswo8W3sS10x9xTMx/view?usp=share_
link

2. ¿Cuáles son los derechos humanos?

Toda persona tiene derecho a:


- la vida;
- la integridad personal - física, psíquica y moral;
- la libertad personal;
- la igualdad;
- la libertad de expresión y opinión de ideas/culto;
- la seguridad jurídica;
- peticionar ante las autoridades;
- no estar sometido a esclavitud o servidumbre;
- no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes;

1
Elaborado por la Dirección Nacional de Cultura Cívica en Derechos Humanos, Subsecretaría de Promoción de
Derechos Humanos, dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación.

1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

- la protección de la libertad de conciencia y de religión;


- la privacidad;
- al honor;
- reunirse libremente y a asociarse;
- la identidad;
- la nacionalidad;
- la propiedad privada;
- buscar asilo en cualquier país en caso de persecución política;
- circular libremente, a migrar y a elegir su residencia;
- un juicio justo en un plazo razonable ante un tribunal objetivo, independiente e
imparcial y a la doble instancia judicial;
- la presunción de inocencia;la defensa;
- no ser discriminado;
- trabajar en condiciones equitativas y satisfactorias;
- la huelga;
- la salud física y mental;
- la cultura;
- la protección y asistencia familiar;
- la asistencia de niños y adolescentes;
- recibir protección y asistencia durante el embarazo y parto;
- una alimentación, vestido y vivienda adecuadas;
- la educación pública y gratuita en todos los niveles de enseñanza;
- un medio ambiente limpio, sano y equilibrado;
- la autodeterminación de los pueblos;
- la seguridad social;
- al desarrollo humano económico y social sostenible;
- vivir en paz.

3. Convenciones internacionales de derechos humanos

Es importante tener en cuenta para la lectura de los capítulos posteriores que integran este
módulo, que cuando decimos CONVENCIÓN, TRATADO o PACTOS internacionales, nos
referimos a acuerdos constituidos por un conjunto de reglas o normas que tiene una
aceptación por los países (Estados Parte) u organismos internacionales que los firman. Su
firma los obliga a aceptar lo allí establecido y comprometido. Generan derechos y
obligaciones.

2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Algunos acuerdos internacionales están acompañados por lo que se da en llamar


PROTOCOLOS FACULTATIVOS. Estos, son instrumentos que refuerzan los derechos y
obligaciones contenidos en el articulado de la Convención, Tratado o Pacto.
En el siguiente video obligatorio podrán tendrán un abordaje simple sobre esta cuestión.

Video obligatorio -¿qué son los tratados internacionales?-en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=vtMovc1ZRP4
Atención: no visitar los materiales audiovisuales que la expositora refiere.

Una serie de tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos adoptados


desde 1945 han ampliado el derecho internacional de los derechos humanos.

Entre otros figuran la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
(1948), la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial (1965), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (1979), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).

Video obligatorio -Los derechos humanos- en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=mpuW5B1dwUE

____________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén (2022).

3
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

Nociones introductorias a la organización del Poder Judicial de Neuquén.

1. Introducción

La Constitución Nacional (CN) en su primer artículo establece que la nación argentina adopta
para su gobierno la forma representativa republicana y federal.

Hemos señalado en capítulos anteriores que la forma republicana está basada en la división de
poderes (funciones) en tres órganos: legislativo, ejecutivo y judicial.

La organización del Poder Judicial en la República Argentina responde al carácter federal del
Estado argentino. De este modo, existe por un lado el poder judicial federal con competencia
en todo el país, que se ejerce en aquéllos casos establecidos en los arts. 116 y 117 de la CN y
en cuestiones que por afectar los intereses y conveniencias generales deben resolverse en
jurisdicción federal o nacional.

Por otro lado, cada una de las provincias argentinas cuenta con su propia organización de la
administración del servicio de justicia para entender en el tratamiento de los conflictos
suscitados en materias del Derecho común (también denominada justicia ordinaria), con sus
propios órganos judiciales y legislación procesal.

Tal como determina el art. 5 de la Constitución Nacional Argentina, “Cada provincia dictará para
sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de
justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno
federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación, como máximo tribunal, garantiza en todo el


territorio de la República Argentina la supremacía de la Constitución nacional, de la cual es su
último intérprete.

En este orden normativo, el Poder Judicial de la Provincia del Neuquén (PJN) se encuentra
regulado por el capítulo IV de la Constitución provincial, en el cual se establece la existencia
del PJN, sus funciones, conformación y atribuciones.

La legislación reglamentaria general se plasma en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ),
nro. 1436, sancionada en 1999 y actualizada en sucesivas oportunidades. Esta se encuentra
complementada con la Ley Orgánica de la Justicia Penal, nro. 2891 (Boletín Oficial, 3 de enero

1
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

de 2014), Leyes orgánicas de los ministerios públicos (2892 -de la Defensa- y 2893 -Fiscal-) y
demás leyes, reglamentos y Acuerdos complementarios.

Según establece el art. 225 de la Constitución provincial (CP) “El Poder Judicial de la Provincia
será ejercido por un Tribunal Superior de Justicia y por los demás tribunales que establece esta
Constitución o creare la ley”.

Cuando nos referimos a los organismos que componen la estructura del Poder Judicial, es
preciso distinguirlos, de acuerdo a sus fines, entre organismos jurisdiccionales y no
jurisdiccionales.

Los organismos jurisdiccionales son los que llevan adelante la función principal del Poder
Judicial, es decir, administrar el servicio de justicia, a través de profesionales idóneos elegidos
por un mecanismo de selección basado en una evaluación de antecedentes y conocimientos
jurídicos (jueces y juezas). La ciudadanía es la usuaria y destinataria de tal servicio.

Los organismos no jurisdiccionales, en cambio, tienen funciones administrativas, auxiliares o de


apoyo a los anteriores mencionados(Registro Único de Adopción, Oficinas Judiciales
-OFIJUs-), o funciones registrales (tal el caso de los Registros de la Propiedad Inmueble, de
Comercio y de Juicios Universales).

Entonces, hay áreas de apoyo que tienen como principales destinatarios y/o usuarios a los
organismos jurisdiccionales, y otras que también pueden relacionarse en forma directa con la
ciudadanía.

Forman parte de la estructura del poder judicial provincial los Ministerios Públicos Fiscal y de la
Defensa. Esta es una particularidad de nuestro sistema de justicia que se diferencia de la
organización a nivel nacional, en donde los ministerios públicos nacionales son órganos
independientes con autonomía funcional y autarquía financiera (art. 120 CN).

Lectura obligatoria:
Artículos de la Constitución de la Provincia del Neuquén en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1FI8xzqP_Z4sFz0D_qmTuvcXr8bpc7hEy/view?usp=share_lin
k
Lea el contenido del siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1gq0zgpa1ZobwaUWHBuxJ9mZEeBv4rAwz/view?usp=share
_link

2
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

2. Misión, visión y valores.

En uso de las facultades que le son propias, en el año 2021 el TSJ remodeló las definiciones
de misión, visión y valores del Poder Judicial Neuquino, y las aprobó a través del Acuerdo
Administrativo nro. 6070/21.

Lectura obligatoria en el siguiente enlace:


https://docs.google.com/document/d/1AA6h45ATfPS4-8a4BD3tZWckRUwJJ_Xc/edit?usp=sharing&oui
d=114351956956787767814&rtpof=true&sd=true

En cualquier tipo de estructura organizacional, la definición de la misión, visión y valores


permite que quienes la integran actúen desde el mismo punto de partida en un marco de acción
dado y con objetivos en común.

Se entiende por misión a la “...razón de ser de una institución, que orienta y delimita las
acciones a realizar y proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones
estratégicas”1. En palabras breves, es el PARA QUÉ de la organización. En función de esta
definición, la misión del PJN consiste en:

“Resolver conflictos con justicia efectiva, garantizando el ejercicio y goce de los


derechos humanos y asegurando el acceso a la justicia, especialmente de los más
vulnerables, para contribuir a la paz social”.

APLICACIÓN PRÁCTICA2
(cómo se va a explicar para llevarlo a la acción)

Resolvemos los conflictos que no puedan resolver las personas u organismos públicos por sus
propios medios y de manera pacífica.

Incluye soluciones judiciales y prejudiciales (conciliación, medición, arbitraje, etc.).

Justicia efectiva: comprende tres aspectos esenciales:

a) El libre acceso a la justicia, eliminando los obstáculos procesales que pudieran impedirlo;
b) Obtener una sentencia de fondo, motivada y fundada, en un tiempo razonable;
c) Que esa sentencia se cumpla, o sea, la ejecutoriedad del fallo

Implica a su vez que, al interpretar los requisitos y las formalidades procesales legalmente previstas, evitar
que los meros formalismos impidan dar cumplimiento con los 3 aspectos

Ejercicio y goce de los derechos humanos: bases fundamentales sobre las cuales determinamos el
acceso a la justicia.

1
Definición extraída del documento: Avances del Proyecto s/ elaboración del plan estratégico
quinquenal, elaborado por el Departamento de Planificación y Estadística -hoy Subsecretaría de
Planificación- del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén en el año 2012.
2
Extraído del documento Misión, visión y valores - Renovación de definiciones.

3
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

Acceso a la justicia: necesitamos que la justicia llegue a la gente, que cualquier persona que requiere
ejercer sus derechos, que posea un conflicto, tenga la posibilidad de acceder a una justicia efectiva. Es
por ello que debemos garantizar el acceso a través de varios aspectos:
o Presencial: ciudad judicial, oficinas de violencia, servicio de orientación jurídica, Juzgados de
Paz, entre otros.
o Virtual y digital: teléfono, mail, whatsapp, zoom, plataformas webs.
o Económica: tasa de justicia, beneficio de litigar sin gastos.

Especialmente de los más vulnerables: En caso de ser necesario realizar “discriminación


positiva” ante cuestiones estructurales.

Paz social: Procurar la resolución del conflicto a fin de contribuir a restablecer la armonía entre sus
protagonistas y la paz social.

Por otro lado, la visión de una institución “Es una imagen del futuro deseado que buscamos
crear con nuestros esfuerzos y acciones, como consecuencia de cumplir con la misión. Es una
declaración de cómo se pretende que sea reconocido nuestro Poder Judicial en el futuro. La
visión motiva e inspira, a la vez que le da forma, dirección y coherencia a las acciones de la
institución”3 .

En breves palabras, es cómo piensan los/as integrantes que será la organización -en este caso
el Poder Judicial neuquino- a futuro.

Es la visión del PJN:

“Ser un Poder Judicial confiable, que brinde un servicio de calidad a toda la


ciudadanía:

● Que resulte accesible.


● Con una adecuada y oportuna capacidad de respuesta.
● Moderno, con procesos simples, flexibles y rápidos.
● Que cuente con personal idóneo e impulse su permanente
desarrollo.
● Que administre y utilice eficaz y eficientemente sus recursos.
● Comprometido con la mejora continua y la transparencia en su
gestión.
● Que ofrezca información clara.
● Que mantenga una comunicación proactiva y oportuna”4.

Por último, los valores “...son enunciados que guían el pensamiento y la acción de la gente en
una institución. Se convierten en creencias arraigadas que definen comportamientos de las
personas y les indica claramente pautas para la toma de decisiones”5 . Son aquéllas cualidades
personales y grupales especialmente valoradas por los/as integrantes de una organización.

3
Documento citado en nota 2.
4
Ídem anterior.
5
Ídem anterior.

4
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

Fueron definidos como valores del PJN:

Aplicación práctica
Valores (Qué acciones o comportamientos reflejan que la persona aplica o actúa de
acuerdo a los valores)

● Dar trato humano a todas las personas con las que se relaciona.
Entiende las necesidades y aspiraciones de los usuarios.
● Desarrollar habilidades y aptitudes como la comprensión,
paciencia, amabilidad y empatía.
VOCACIÓN DE SERVICIO: ● Ofrecer información oportuna, completa y clara.
Nos desempeñamos con ● Identificarse con la institución y actuar acorde a los valores.
compromiso, responsabilidad, ● Conocer a la Institución y los servicios que ofrece.
respeto, puntualidad, ● Procurar que sus servicios sean recibidos con satisfacción.
comprendiendo nuestro aporte ● Actuar con dedicación y compromiso en el desempeño de su
al servicio de justicia. labor.
● Poseer disponibilidad para trabajar en equipo y suplir las
necesidades que se puedan presentar con la prestación del
servicio.
● Brindar servicio de calidad, que se constituye en una forma de
vida laboral.

● Actuar acorde a lo que dice.


● Cumplir con lo comprometido.
INTEGRIDAD Y ÉTICA: ● Comprometerse sólo con lo que puede cumplir.
Nos comportamos y ● Hablar y actuar con franqueza utilizando como medio el respeto.
expresamos con honestidad, ● No expresarse con ambigüedades.
transparencia, buena fe, ● Comprometerse con humildad, siendo transparente acerca de las
honradez y confianza mutua. limitaciones, compartiendo temores y no cubre sus errores.
● Generar mucha confianza y la menor confusión posible.

● Escuchar atentamente las quejas y comentarios de los usuarios y


actuar sobre ellos.
● Buscar soluciones a resultados no alcanzados, inclusive
involucrando a otros organismos.
SOLIDARIDAD: ● Buscar soluciones compartidas; no dedicarse a buscar culpables
Atendemos con cooperación, externos.
colaboración y empatía las ● Mantener una comunicación fluida y cordial con referentes de
necesidades de nuestro usuarios y proveedores de los procesos.
equipo de trabajo, usuarios/as ● Atender con predisposición requerimientos nuevos que puedan
internos/as y externos/as y surgir, buscando comprender el beneficio a nivel servicio de
otros organismos para brindar justicia que puede acarrear lograr cumplirlos.
un mejor servicio de justicia. ● Transmitir su conocimiento al equipo de trabajo y aprender con
humildad del otro.
● Escuchar al equipo de trabajo generando mecanismos para dar
voz a todos.
● Evitar prejuzgar y dedicarse a comprender.

● Tener en claro qué resultados se esperan de la tarea realizada.


● Poseer metas y objetivos a alcanzar.
● Responsabilizarse por los resultados obtenidos y actuar
correctamente.
EFECTIVIDAD: ● Buscar criterios de priorización para la utilización de los recursos
Actuamos procurando lograr disponibles.
el resultado esperado, ● Solicitar recursos en base a datos y mediciones.
haciendo uso racional y ● Buscar diseñar procesos eficientes y medibles (evitando
eficiente de los recursos y duplicidad de tareas, traslados de información innecesarios,
procesos. tareas que no agregan valor, bajar niveles de errores humanos).
● Buscar apoyo en la tecnología para procesos eficientes.
● Pensar en términos de costo/calidad/tiempos o costo/beneficio.

5
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

Consensuar y definir la misión, visión y valores de una organización permite enriquecer la


concepción individual y grupal de ella y tomar conciencia de aspectos que pueden pasar
inadvertidos pese a su importancia.

_____________________________________________________________________________________

Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
(2022).

6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Acceso a la Justicia

1. Concepto

El acceso a la justicia puede entenderse como “...las posibilidades fácticas de las personas
de reclamar la protección efectiva de un derecho legalmente reconocido o la capacidad de
´hacer valer sus derechos ante el sistema de justicia, entendido éste como el ejercicio de la
función jurisdiccional del Estado, que incluye también la intervención de autoridades
administrativas con competencia para resolver problemas jurídicos´ (La Rota et al., 2013, p.
27)”1.
Deben distinguirse dos visiones sobre el acceso a la justicia: una restringida y otra más
amplia. Según la mirada restringida, se “...puede decir que se ha cumplimentado el derecho
de acceso a la justicia de una persona cuando su reclamo se tramita por mecanismos
judiciales y ha alcanzado una resolución de los órganos encargados de la impartición de
justicia”2.
La visión en sentido más amplio “...requiere conocer y reconocer la existencia de
impedimentos, obstáculos, barreras, condicionantes, distorsiones y/o discrecionalidades que
ubican a determinadas personas o a sectores sociales enteros, de manera desigual en lo
que se refiere a la tutela efectiva de sus derechos” (2018, p. 2). En ese sentido, (...) implica
crear o fortalecer toda instancia, estatal o comunitaria, centralizada o descentralizada, que
coadyuve a garantizar el ejercicio de los derechos y que sea capaz de dar respuesta, con
imparcialidad e integridad, a las demandas de las personas´ (PNUD, 2005, p. 16)”3.
A modo de resumen, el acceso a la justicia debe ser definido “...como la posibilidad de todas
las personas de acceder a los procesos necesarios para hacer efectivos todos los derechos
reconocidos por un marco normativo”4.
Para garantizar este derecho se deben poner a disposición de la ciudadanía diversos
mecanismos y dispositivos orientados a la satisfacción de las necesidades jurídicas y a
proveer servicios para abordarlas.
El acceso a la justicia es una noción presente en forma permanente en el trabajo cotidiano
de los/as integrantes del Poder Judicial.

1
Definición extraída del informe: “Centros de Acceso a la Justicia en Argentina. Impactos y
oportunidades para reducir la brecha de acceso a la justicia”, elaborado por Acij, Cels e Inecip
Argentina en agosto de 2021, p. 37.
2
Op cit. en nota 1, p. 37.
3
Op cit. en nota 1, p. 37.
4
Op cit. en nota 1, p. 38.

1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Independientemente de si tenemos un concepto expreso sobre su significado, somos


conscientes de que nuestras acciones laborales implican mejorar o no el acceso de las
personas que concurren a solicitar respuestas judiciales.

2. Barreras de acceso a la justicia

Del informe de ACIJ5, CELS6 e INECIP Argentina7 ya citado, se puede extraer que las
barreras de acceso a la justicia son “...los obstáculos estructurales que impiden a
determinados grupos acudir y obtener una respuesta efectiva por parte de mecanismos
institucionalizados de resolución de conflictos que sean formal y materialmente útiles para la
tutela de sus derechos”8.
En este punto es importante referirnos a lo que se da en llamar interseccionalidad, “Es
decir, reconocer la existencia de formas entrecruzadas de desigualdad que afectan a ciertas
personas y colectivos sociales de manera diferencial. En esta línea, las dificultades para
acceder a la justicia pueden estar atravesadas por múltiples factores como género, etnia,
nacionalidad, edad, situación económica y social, migratoria, de salud, entre otras. Las
instituciones deben reconocer el impacto diferencial sobre determinados grupos y adoptar
medidas específicas que mitiguen esa desigualdad y amplíen el acceso a la justicia para
toda la población.”9
Por ejemplo: la experiencia de una mujer inmigrante pobre en Estados Unidos puede ser
muy distinta a la de una mujer blanca, nativa y con recursos.
El informe, en sus páginas 47 y 48 propone un esquema que resume y categoriza las
barreras que enfrentan las personas para acceder a la justicia, cuya transcripción
compartimos a continuación en honor a la brevedad.

5
ACIJ: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia
6
CELS: Centro de Estudios Laborales y Sociales
7
INECIP: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales
8
Op. cit. en nota 1, p. 46.
9
Op.cit. en nota 1, p. 46.

2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Propuesta metodológica para la definición conceptual y operacional de barreras en el acceso a la justicia

Barreras de acceso a la Definición conceptual Definición operacional


justicia

BARRERAS Impedimentos físicos o geográficos que Medido en distancia a los


GEOGRÁFICAS Y FÍSICAS dificultan el acceso de quienes viven en tribunales, o centros de acceso a
zonas alejadas de los centros urbanos a la justicia u organismos
servicios del sector justicia y otros administrativos de gestión de
mecanismos de gestión de la trámite.
conflictividad formales. Inexistencia de rampas y/o
ascensores. Imposibilidad de
acceder con transporte.

BARRERAS ECONÓMICAS Dificultades o trabas económicas que Costos para acceder a un servicio
impiden la accesibilidad a los servicios de justicia. Gastos directos
de justicia. Falta de una perspectiva de (incluidos gastos de abogadas o
justicia gratuita10, exención de tasas de abogados, tasas de justicia,
justicia, beneficio de litigar sin gastos, sellados), y gastos indirectos
exención de ciertos gastos de peritos, (viáticos, costos de traslados, día
gastos de traslado y hospedaje para laboral, etc.).
concurrir a las instituciones para la
resolución de conflictos.

BARRERAS Dificultades generadas por la propia Trabas administrativas y formales.


ADMINISTRATIVAS O institución, vinculadas con el excesivo Desarticulaciones entre
BUROCRÁTICAS, tiempo para dar respuestas, excesivo organismos.
INSTITUCIONALES formalismo, desarticulaciones. Falta de seguimiento longitudinal
de los casos.

BARRERAS Obstáculos a los que se enfrentan Falta de adecuación de


LINGÜÍSTICAS, determinados grupos por no manejar los contenidos.
CULTURALES O Códigos culturales mayoritarios. Falta de utilización de lenguaje
SIMBÓLICAS claro.
Falta de disponibilidad de
traductores de lenguas de señas y
de traductores o intérpretes para
lenguas indígenas.
Falta de utilización de abordajes
desde el paradigma del modelo
social de discapacidad.

BARRERAS DE Dificultad para identificar el derecho, los Falta de difusión de información


CONOCIMIENTO/ organismos y los instrumentos legales sobre los derechos.
INFORMACIÓN para los derechos. Desconocimiento de la exigibilidad
de los derechos.
Falta de adecuación de contenidos
e información.

BARRERAS DE GÉNERO Obstáculos que afectan a mujeres y a la Trabas organizacionales por la no


comunidad LGBTIQ+, quienes suelen utilización de perspectiva de
ser víctimas de discriminación género en el ciclo de políticas
estructural sustentada en la división públicas de acceso a la justicia
sexual del trabajo y la asignación de (elaboración, implementación y
roles tradicionales femeninos y monitoreo).
masculinos.

10
La concepción de justicia gratuita va más allá de asegurar el beneficio de litigar sin gastos, eximir del pago de
tasa de justicia y de otros gastos de auxiliares de justicia, sino que implica asumir los costos de iniciar, sostener
y finalizar un proceso (por ejemplo, asumir los costos de viáticos, traslados, costos de pérdida de días laborales
en personas precarizadas, costos de cuidado de personas dependientes, aseguramiento de la conectividad y
acceso a TICs, entre otras) (Echegoyemberry, 2020)

3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

BARRERAS DE EFICACIA Obstáculos vinculados al modo en que Lentitud y duración de los


Y EFICIENCIA se ejecutan y administran los recursos procesos de administración de
para maximizar la entrega de productos justicia.
y servicios, incurriendo en el menor Falta de soluciones a los conflictos
costo posible. afrontados.
Obstáculos que impiden que los Dificultades para determinar cuán
acuerdos o sentencias judiciales se efectivo fue el servicio de justicia
cumplan. para la resolución de sus
conflictos.

Lectura obligatoria de páginas 45 a 56 del informe referido en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/file/d/1dP0xFREe8EzwptfW-PHuhbvhBwDGUP-3/view

3. Instrumentos internacionales

Los antecedentes a partir de los cuales se desarrolla el campo del acceso a la justicia en el
plano internacional se encuentran en tratados internacionales de derechos humanos.
Mencionamos a modo referencial los siguientes:

● Arts. 8 y 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (ONU): se contempla


como el derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes,
frente a los actos que violen derechos fundamentales reconocidos por la constitución
o por la ley (art. 8) y como el derecho a ser oído/a públicamente y con justicia por
un tribunal independiente e imparcial, en materia penal (art. 10).
● Art. XVIII de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre: aparece
como derecho de justicia, acotado a hacer valer los derechos en sede judicial; y el
derecho a procedimientos sencillos y breves frente a actos de la autoridad que
violen derechos fundamentales.
● Arts. 2, 13 y 15 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: aparece
como el derecho a interponer un recurso judicial efectivo frente a violaciones de
derechos fundamentales.
● Arts. 8 y 25 de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José
de Costa Rica): se delimita a partir de la enunciación de las garantías judiciales
para los acusados en causas penales, incluyendo el derecho a recurrir las
sentencias ante un juez o tribunal superior.

4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Todos estos instrumentos normativos “...actúan como piso y no como techo de lo que el
acceso a la justicia debe ser, y deben guiar tanto las decisiones judiciales como las
legislativas y los actos de gobierno, acarreando el incumplimiento de la responsabilidad
internacional para los Estados (Burgos y Ordóñez, en prensa)”11.
Recuérdese que en nuestro país las declaraciones y tratados internacionales mencionados
tienen jerarquía constitucional a partir de la reforma de la Constitución nacional efectuada
en el año 1994, que los incluyó en su artículo 75 inc. 22.

4. Cumbre Judicial Iberoamericana12 y acceso a la justicia

La Cumbre Judicial Iberoamericana ha generado tres documentos con el interés de


favorecer el acceso pleno a la justicia de personas en condiciones de vulnerabilidad:
● La Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Espacio Judicial
Iberoamericano, elaborada en la VII Cumbre Iberoamericana de Presidentes de
Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia, en 2002.
● Las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a las Justicia de las Personas en
Condición de Vulnerabilidad, elaboradas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana,
llevada a cabo en el año 2008. Tal como lo indica el capítulo I, sección 1era, estas
“...reglas tienen como objetivo garantizar las condiciones de acceso efectivo a la
justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, sin discriminación alguna,
englobando el conjunto de políticas, medidas, facilidades y apoyos que permitan a

11
Op. cit. en 1, p. 38.
12
La Cumbre Judicial Iberoamericana es una estructura de cooperación, concertación e intercambio
de experiencias, que se articula a través de las máximas instancias de los Poderes Judiciales de la
región Iberoamericana. Reúne a los Presidentes de las Cortes Supremas y Tribunales Supremos de
Justicia y a los máximos responsables de los Consejos de la Judicatura iberoamericanos.
Su principal finalidad es la “adopción de proyectos y acciones concertadas, desde la convicción de
que la existencia de un acervo cultural común constituye un instrumento privilegiado que, sin
menoscabo del necesario respeto a la diferencia, contribuye al fortalecimiento del Poder Judicial y,
por extensión, del sistema democrático, mediante la reafirmación de postulados compartidos que
aseguren una administración de justicia independiente e imparcial, 2 accesible al ciudadano, eficaz,
eficiente, pronta y equitativa, que garantice los derechos humanos y el respeto a la seguridad
jurídica”.
Los países miembros son 23: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
La actual Cumbre Judicial Iberoamericana es el resultado de la fusión o convergencia, a partir del
mes de junio de 2004, de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y
Tribunales Supremos de Justicia (creada en 1990) y el Encuentro Iberoamericano de Consejos de la
Judicatura (instituido en 1998).
La Argentina participa a través de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de la Magistratura de la
Nación, difundiendo luego los acuerdos a los que se arriba a todos los Poderes Judiciales
provinciales.

5
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

dichas personas el pleno goce de los servicios del sistema judicial”.


A su vez, define en la sección 2da, a las personas en situación de vulnerabilidad:
“Se consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de
su edad, género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas,
étnicas y/o culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud
ante el sistema de justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico.
Podrán constituir causas de vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la
discapacidad, la pertenencia a comunidades indígenas o a minorías, la victimización,
la migración y el desplazamiento interno, la pobreza, el género y la privación de
libertad. La concreta determinación de las personas en condición de vulnerabilidad
en cada país dependerá de sus características específicas, o incluso de su nivel de
desarrollo social y económico”.
Las Reglas de Brasilia no se limitan a establecer bases de reflexión sobre los
problemas del acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad,
sino que recogen recomendaciones para quienes prestan sus servicios en órganos
públicos.
Tal como lo indica el capítulo I, sección 1era, estas “...reglas tienen como objetivo
garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas en
condición de vulnerabilidad, sin discriminación alguna, englobando el conjunto de
políticas, medidas, facilidades y apoyos que permitan a dichas personas el pleno
goce de los servicios del sistema judicial”.
No solamente se refieren a la promoción de políticas públicas que garanticen el
acceso a la justicia de este grupo de personas, sino también al trabajo cotidiano que
todos/as los/as servidores/as públicos/as y operadores/as del sistema judicial, y de
quienes intervienen en su funcionamiento.
El Poder Judicial debe ser un instrumento para la defensa efectiva de los derechos
de todas las personas. Mas debe poner especial atención en aquéllos casos que se
encuentren en condiciones de vulnerabilidad, dado que, generalmente, encuentran
obstáculos mayores para el ejercicio de sus derechos. Se deberá llevar a cabo una
actuación más intensa para vencer, eliminar o mitigar dichas limitaciones.
En este sentido, en 2021 el Tribunal Superior de Justicia de Neuquén (TSJ) redefinió
el concepto de misión del Poder Judicial provincial de la siguiente manera:
“Resolver conflictos con justicia efectiva, garantizando el ejercicio
y goce de los derechos humanos y asegurando el acceso a la

6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

justicia, especialmente de los más vulnerables, para contribuir a


la paz social.”

Como hemos desarrollado en este material, poca utilidad tiene que el Estado
reconozca legalmente un derecho si su destinatario/a no puede acceder de forma
efectiva al sistema de justicia para obtener su protección. El sistema judicial puede
contribuir en forma consistente a reducir las desigualdades sociales y favorecer la
cohesión social.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación adhirió a dichas Reglas en el año 2009,
mediante Acordada Nº 5. El Poder Judicial de la Provincia del Neuquén lo hizo en el
año 2010, mediante Acuerdo Ordinario 4612, punto 19. Es sumamente importante
conocerlas, pues constituyen un instrumento guía para la organización y gestión
judicial, como también para el análisis de los procedimientos y prácticas cotidianas
de los distintos organismos judiciales.

Lectura obligatoria - reglas 5 a 23- en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1EU1Vy483D77u0G8nWH2zJcDSucGBJsmP/view?usp=sha
re_link

Documento completo de las 100 Reglas de Brasilia (no obligatorio) en el siguiente enlace:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf

● El Protocolo Iberoamericano para el acceso a la justicia de las personas y grupos en


condiciones de vulnerabilidad, aprobado en la XVII Cumbre Judicial Iberoamericana
del año 2014, está fundado en instrumentos internacionales de derechos humanos.
Tiene como finalidad brindar a las y los juzgadores herramientas para la tarea de
impartir justicia de forma especializada en estos temas específicos.
El protocolo está dividido en dos volúmenes: el primero se refiere a niñas, niños y
adolescentes; personas, comunidades y pueblos indígenas; personas con
discapacidad y migrantes. El segundo específicamente se refiere a violencia de
género contra las mujeres.
Da continuidad a la Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el
Espacio Judicial Iberoamericano y las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia
de las Personas en Condición de Vulnerabilidad. Los tres documentos tienen un

7
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

denominador común: favorecer el acceso pleno a la justicia de personas en


condiciones de vulnerabilidad.

5. Principios orientadores

El acceso a la justicia debe ser guiado por los siguientes principios:

Universalidad Todo/a integrante de la sociedad debe tener


acceso y posibilidad de recurrir a los
mecanismos que brinde el sistema.

Gratuidad Estará reservada para quienes supongan una


carga excesiva hasta el mínimo costo.

Continuidad Debe garantizarse la prestación y presencia de


los servicios en forma permanente

Adaptabilidad Los sistemas deben ser capaces de adaptar la


oferta a la demanda con la mayor celeridad
posible.

Integridad Las necesidades jurídicas deben concebirse en


forma amplia y no limitarse a un determinado
ámbito (la defensa penal, por ejemplo).

Calidad Se pretende proporcionar una efectiva


realización del derecho y no la puesta en
práctica de mecanismos formales que resulten
incapaces de proveer un adecuado nivel de
protección.

8
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

6. Poder Judicial de Neuquén. Justicia de Paz y Oficina de Acceso a la Justicia

6.1 Justicia de Paz.

La justicia de paz del Poder Judicial de Neuquén presta su servicio a través de 34 juzgados
con sede en distintas localidades de la provincia. Todos ostentan la misma jerarquía y se
encuentran coordinados por una Dirección que depende en forma directa del Tribunal
Superior de Justicia.
Su existencia se funda en la necesidad de llegar a los/las ciudadanos/as de los lugares más
alejados de la provincia a fin de garantizar el acceso a la justicia.
Tiene una inserción comunitaria que le permite un conocimiento cercano del contexto social,
su dinámica y también de sus conflictos, no sólo por los lugares donde están emplazados
los juzgados de paz en las ciudades y en el territorio provincial, sino por la relación que el
juez o jueza de paz tiene con su comunidad.
Esta proximidad física y vincular de la justicia de paz con la comunidad, dota al Poder
Judicial de un canal privilegiado para llegar a la sociedad y ser un portal de acceso a la
justicia.
La justicia de paz tiene expreso reconocimiento en nuestra Constitución provincial (arts. 243
a 248) y su competencia amplia y diversa está determinada por la Ley Orgánica de Justicia
de Paz n° 887 y otras leyes especiales.

6.2 Oficina de Acceso a la Justicia (OAJ)

El Poder Judicial de la Provincia del Neuquén creó mediante Acuerdo 5700/18 (punto 20) la
Oficina de Acceso a la Justicia (OAJ) en el marco del Plan de Gobierno 2018. Tiene como
finalidad el estudio, seguimiento y fortalecimiento de las acciones que apunten a la
superación de obstáculos para el efectivo acceso a la justicia en condiciones de inclusión e
igualdad de derechos y género.
La OAJ depende en forma directa del Tribunal Superior de Justicia (ver organigrama) y tiene
bajo su órbita de acción la Oficina de la Mujer.

Lectura obligatoria: fundamentos de la creación de la OAJ, misión y funciones, en el


siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1O9aQ-Fo-NNLwEEjIrMqWOM4GdSA3Bn4X/view

9
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Referencias bibliográficas citadas en el informe “Centros de Acceso a la Justicia en


Argentina. Impactos y oportunidades para reducir la brecha de acceso a la justicia”,
elaborado por Acij, Cels e Inecip Argentina en agosto de 2021 (surgen en las
transcripciones de este material).

● Burgos, M. y Ordóñez, F. (en prensa). En contravía: economía política, derechos


humanos y justicia desde el pensamiento jurídico crítico. Bogotá: ILSA. Extraído del
informe “Centros de Acceso a la Justicia en Argentina. Impactos y oportunidades
para reducir la brecha de acceso a la justicia”. Informe de Acij, Cels e Inecip
Argentina, agosto de 2021.

● Echegoyemberry, N. (2020). Acceso a la justicia en Latinoamérica. ACIJ. Extraído


del informe “Centros de Acceso a la Justicia en Argentina. Impactos y oportunidades
para reducir la brecha de acceso a la justicia”. Informe de Acij, Cels e Inecip
Argentina, agosto de 2021.

● Estévez, D., Gottero, L., Jaramillo, V., Kandel, V., Martín, W. y Yovan, D. (2018).
Acceso a la justicia. Desafíos y reflexiones desde la experiencia argentina.
Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano, 57, 1-3. Extraído del informe
“Centros de Acceso a la Justicia en Argentina. Impactos y oportunidades para
reducir la brecha de acceso a la justicia”. Informe de Acij, Cels e Inecip Argentina,
agosto de 2021.

● La Rota, M. E., Lalinde, S. y Uprimny, R. (2013). Encuesta nacional de necesidades


jurídicas y acceso a la justicia. Marco conceptual y metodológico. Bogotá: Centro de
Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia. Extraído del informe “Centros
de Acceso a la Justicia en Argentina. Impactos y oportunidades para reducir la
brecha de acceso a la justicia”. Informe de Acij, Cels e Inecip Argentina, agosto de
2021.

● Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2005). Manual de Políticas


Públicas para el Acceso a la Justicia. Buenos Aires: Instituto de Estudios
Comparados en Ciencias Penales y Sociales. Extraído del informe “Centros de
Acceso a la Justicia en Argentina. Impactos y oportunidades para reducir la brecha
de acceso a la justicia”. Informe de Acij, Cels e Inecip Argentina, agosto de 2021.

10
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

__________________________________________________________________________________

Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén, con el aporte de la Dra. Débora Valle, directora de la Oficina de Acceso a la Justicia y
responsable de la Oficina de la Mujer (2022).

11
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

Tribunal Superior de Justicia

1. Integración

El Poder Judicial de la Provincia del Neuquén se encuentra presidido por el Tribunal Superior
de Justicia.

En general, los máximos tribunales provinciales adoptan sus nombres según lo establecido en
la Constitución local. En el caso de la nuestra, lo identifica en el art. 225 como Tribunal
Superior de Justicia (en adelante lo mencionaremos TSJ).

El TSJ no sólo interviene en las causas judiciales que llegan a su conocimiento por diferentes
vías (recursos de casación, acción de inconstitucionalidad, en grado de apelación en
cuestiones procesales administrativas), sino que también desempeña funciones
administrativas internas y representa al Poder Judicial en su relación con los órganos
legislativo y ejecutivo e instituciones varias de la sociedad.

El TSJ está integrado por 5 personas que se denominan “vocales” y cuenta con sus
correspondientes fiscal/a y defensor/a de menores, pobres, incapaces y ausentes, con igual
jerarquía al de las personas que ejercen las vocalías (art. 239 Constitución provincial -en
adelante CP- y 31 de la Ley Orgánica del Poder Judicial -en adelante LOPJ-) .

Actualmente lo integran:

- Voc. Evaldo Darío Moya, quien prestó juramento en febrero de 2012. A cargo de la
presidencia del TSJ en el período febrero de 2022 a febrero de 2023.
- Voc. María Soledad Gennari, quien se desempeña en la vocalía desde octubre de
2015.
- Voc. Alfredo Alejandro Elosu Larumbe, quien ejerce el cargo desde noviembre de
2015.
- Voc. Roberto Germán Busamia, quien se desempeña desde junio de 2018.
- Voc. Gustavo Andrés Mazieres, quien prestó juramento en mayo de 2022.

1
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

Descripción de las imágenes: se muestran las fotografías de los actuales vocales del Tribunal Superior
de Justicia. Arriba a la izquierda, Evaldo Darío Moya; hacia la derecha dice Tribunal Superior de
Justicia - Vocales; arriba a la derecha Roberto Germán Busamia; abajo a la derecha Gustavo Mazieres;
abajo en el centro Alfredo Elosu Larumbe; abajo a la izquierda María Soledad Gennari.

Son titulares del Ministerio Público Fiscal, el Fiscal General José Ignacio Gerez -desde enero
de 2014- y del Ministerio Público de la Defensa la Defensora General Vanina Soledad Merlo
-desde mayo de 2022-.

Descripción de las imágenes: de izquierda a derecha, Vanina Merlo, Defensora General; José Geréz,
Fiscal General.

2
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

La presidencia del TSJ se turnará anualmente entre las vocalías que lo integran (art. 36
LOPJ).

2. Designación de los/as vocales y titulares de los Ministerios Públicos (art. 239 CP):

A propuesta del Poder Ejecutivo, la legislatura provincial tiene como función designar a las
personas que ejerzan las vocalías del Tribunal Superior de Justicia y la titularidad de los
Ministerios Públicos. Se requiere para ello el voto de los dos tercios (2/3) de los/as presentes
en sesión pública (en la redacción anterior del texto constitucional, se establecía que se
realizaba en sesión secreta -art. 150-) . De igual modo se designan los/as conjueces y
conjuezas1 del TSJ que subrogan -reemplazan- temporalmente a quienes integran el TSJ,
después de los/as titulares del Ministerio Público Fiscal y del Ministerio Público de la Defensa.

Requisitos de las personas propuestas para cubrir las vocalías del TSJ, fiscalía y defensoría
general (art. 228 CP):

- 30 años de edad;
- 5 años en el ejercicio efectivo de la abogacía o de una magistratura judicial o
ministerio público;
- ciudadanía argentina;

y título nacional de la carrera de abogacía.

3. Atribuciones del Tribunal Superior de Justicia


De acuerdo a lo previsto en el art. 240 de la CP, el TSJ tiene las siguientes atribuciones
generales:

“a. Representar al Poder Judicial de la Provincia; ejercer la Superintendencia de


la administración de Justicia conforme a la legislación en vigencia; nombrar y
remover, previo sumario, a todos los funcionarios y empleados de la misma, a
excepción de aquellos que deban serlo por procedimientos especiales
establecidos en esta Constitución.

b. Tomar juramento de fiel desempeño de sus funciones, antes de ponerlos en


ejercicio, a todo magistrado o empleado, pudiendo delegar esta facultad en el
magistrado o funcionario que designe.

c. Dictar su Reglamento Interno y de los demás tribunales inferiores.

1
Los/as conjueces y conjuezas son profesionales de la abogacía que no pertenecen a la organización judicial.
Deben cumplir ciertos requisitos establecidos por ley y se incluyen periódicamente en una lista con la finalidad de
integrar el TSJ o reemplazar a algún/a integrante en casos especiales -impedimentos determinados por ley:
vacancia, ausencia, fallecimiento, recusación, excusación, etc.-.

3
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

d. Proponer anualmente a la Legislatura el presupuesto del Poder Judicial, que


será suficiente y adecuado a las necesidades de la administración de Justicia y
que no podrá ser vetado total ni parcialmente.

e. Presentar a la Legislatura proyectos de leyes de procedimientos y atinentes a


la organización judicial y administración de Justicia.

f. Producir todos los informes relativos a la administración de Justicia que le


fueran requeridos por los Poderes Legislativo o Ejecutivo. También remitirá
anualmente a la Legislatura una estadística de la administración de Justicia en
el territorio de la Provincia.

g. Ejercer la jurisdicción exclusiva en el régimen interno de las cárceles.

h. Llevar la matrícula de abogados, procuradores, escribanos, contadores,


martilleros, peritos y demás auxiliares de la Justicia con arreglo a las leyes
reglamentarias, hasta tanto sean creados los respectivos colegios
profesionales.

i. Organizar la capacitación y actualización obligatoria y permanente de los


magistrados, miembros del ministerio público y funcionarios judiciales, y proveer
en forma anual la oferta académica”.

Con relación al ejercicio de la actividad jurisdiccional2, el art. 241 de la CP establece:

“El Tribunal Superior de Justicia ejercerá jurisdicción originaria y exclusiva para


conocer y resolver:

a. En las cuestiones que se promuevan directamente ante el mismo, en caso


concreto y por vía de acción sobre constitucionalidad o inconstitucionalidad de
las leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas y reglamentos que estatuyan
sobre materia regida por esta Constitución.

b. En las causas de competencia o conflictos entre los Poderes públicos de la


Provincia o entre las ramas de un mismo Poder, entre esos Poderes y alguna
Municipalidad o entre dos (2) o más Municipalidades, o en conflictos internos de

2
La función jurisdiccional es la capacidad que tienen los jueces y las juezas de aplicar el derecho a un
caso concreto. La jurisdicción se activa cuando la ciudadanía lleva sus asuntos a un juez/a para su
resolución, quien interpretará y aplicará la ley según el caso. Lo veremos más adelante en el capítulo
“Organismos jurisdiccionales”.

4
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

esas Municipalidades y en las cuestiones de competencia que se susciten entre


los tribunales de Justicia con motivo de su jurisdicción respectiva.

c. En las cuestiones de competencia o de jurisdicción entre sus Salas y en las


quejas por denegación o retardo de justicia interpuestas contra las mismas.

d. En las excusaciones o recusaciones de sus miembros, con exclusión del


excusado o recusado.

e. Conocer de los recursos de causas fenecidas cualquiera sea la pena


impuesta, así como en los casos de reducción de pena autorizada por el Código
Penal.

El TSJ ejercerá jurisdicción como Tribunal de última instancia (art. 242):

a. En las causas sobre constitucionalidad o inconstitucionalidad de leyes,


decretos, resoluciones, ordenanzas y reglamentos que estatuyan sobre materia
regida por esta Constitución y que se hayan promovido ante los Juzgados de
Primera Instancia.

b. En los demás casos y recursos establecidos por las leyes respectivas”.

Por otro lado, la Ley Orgánica del PJN, en su art. 34, dispone las siguientes atribuciones al
TSJ:

“a) Las establecidas en los artículos 1513, 1594, 1665 y 1696 de la Constitución
provincial;

b) Disponer traslados y permutas de funcionarios en los casos en que no


requieran previo expreso consentimiento de los interesados.

c) Decidir los traslados y permutas de funcionarios y empleados de distintas


jurisdicciones, previo expreso consentimiento de los interesados.

d) Las que emanen del ejercicio de la Superintendencia del Poder Judicial, a


saber:

1. Ejercer el control de la conducta funcional de los magistrados, funcionarios y


empleados, prevenir sus omisiones o faltas y sancionar, ordenando la

3
Derogado.
4
Actual 236.
5
Reformado, actual art. 238.
6
Reformado, actual art. 240.

5
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

instrucción del sumario para comprobar o deslindar responsabilidades y llevar


registro de medidas disciplinarias;

2. Dictar las Acordadas reglamentarias de conformidad con lo previsto por la


presente ley;

3. Determinar ferias, asuetos y suspensión de términos, designando el personal


que deberá permanecer en funciones durante las mismas;

4. Formar las listas de conjueces y de profesionales auxiliares para


designaciones de oficio;

5. Fijar el horario de oficina de la administración de justicia, establecer turnos


judiciales y distribución de las causas;

6. Inspeccionar los Organismos pertenecientes al Poder Judicial;

7. Disponer privativamente sobre edificios, cambios de sede y destino de los


locales que asignare a los organismos del Poder Judicial

e) Informar al Poder Ejecutivo sobre oportunidad o conveniencia de pedidos de


indultos, conmutación y rebajas de penas;

f) Evacuar los informes relativos a la Administración de Justicia que le requiera


otro Poder del Estado Provincial;

g) Proponer y ejecutar el presupuesto anual en los términos del artículo 169 de


la Constitución provincial;

h) Dictar por Acordadas normativas todas las reglamentaciones para la


aplicación de la presente ley y en los aspectos no previstos por ella que sean
necesarios para el mejor funcionamiento de la administración de justicia;

i) Remitir a otros poderes los anteproyectos de leyes vinculados con el Poder


Judicial, tomar conocimiento y formular observaciones a otros proyectos de
igual naturaleza;

j) Todas las que otorguen otras leyes”.

Como veremos en los dos puntos que siguen a continuación, para cumplir con sus funciones
el Tribunal Superior de Justicia cuenta con el apoyo de tres secretarías jurisdiccionales
-Secretaría Civil, Secretaría Penal y Secretaría de Demandas Originarias- y una Secretaría de
gestión administrativa e institucional que se denomina Secretaría de Superintendencia.

6
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

4. Secretarías jurisdiccionales. División en Salas

El artículo 35 de la LOPJ establece que el TSJ “...ejercerá jurisdicción y será competente en


todo el territorio del Estado provincial, de conformidad con las disposiciones de los arts. 1707,
inciso d) y e); 1718 y 1729 de la Constitución provincial; ley 1305 y ley 1406. Funcionará en
Salas, compuesta cada una de ellas por dos (2) miembros. Su integración, organización y
competencia será dispuesta mediante acordada del Tribunal Superior”.

En el ejercicio de su función jurisdiccional, el TSJ se divide en cuatro Salas, que de acuerdo a


lo dispuesto en el Reglamento de división en Salas del Tribunal Superior de Justicia10 se
denominan: Sala Civil, Sala Laboral, Sala Penal y Sala Procesal-Administrativa (art. 2).

Cada una de ellas estará integrada por dos vocales del TSJ que se designan anualmente por
el Tribunal en pleno (todos sus miembros), con exclusión del vocal que sea electo para
cumplir las funciones de la presidencia del TSJ (art. 3).

Las Salas tienen competencia específica sobre cuestiones determinadas por la normativa
referida:

“Artículo 2º: Denominación y competencia11.

Se denominarán ‘Sala Civil’, ‘Sala Laboral’, ‘Sala Penal’ y ‘Sala Procesal


Administrativa’ y tendrán la siguiente competencia:

I. Sala Civil.

a) Los recursos de casación por inaplicabilidad de Ley, de nulidad extraordinaria


y de inconstitucionalidad que se interpongan contra las resoluciones dictadas
por las Cámaras competentes en materia Civil, Comercial y de Minería,
conforme las previsiones de la Ley 1406;

b) Las cuestiones de competencia que se susciten entre Magistrados de los


Fueros Civil, Comercial y de Minería que no tengan un órgano jerárquico
superior común;

7
Actual 241.
8
Derogado.
9
Actual 242.
10
Texto completo en el siguiente enlace:
http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/ReglamentoDivisiondeSalasdelTSJ.pdf
11
La definición de “competencia” la veremos más adelante, en el título “Organismos jurisdiccionales”. No obstante,
a fin de comprender su alcance, la competencia es la capacidad que reconoce la ley a un órgano judicial para
realizar sus funciones en un territorio, con relación a determinados asuntos o durante una etapa de una contienda
judicial.

7
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

c) Toda otra cuestión que en forma específica se atribuya por acordada.

II. Sala Laboral.

a) Los recursos de casación por inaplicabilidad de Ley, de nulidad extraordinaria


y de inconstitucionalidad que se interpongan contra las resoluciones dictadas
por las Cámaras competentes en materia Laboral, conforme las previsiones de
la Ley 1406;

b) Las cuestiones de competencia que se susciten entre Magistrados del Fuero


Laboral que no tengan un órgano jerárquico superior común;

c) Toda otra cuestión que en forma específica se atribuya por acordada;

III. Sala Penal.

a) Los medios de impugnación extraordinarios, de las quejas por denegación de


impugnación ordinaria y los pedidos de revisión de sentencia condenatoria
previstos en el Artículo 32 del Código Procesal Penal;

b) Los asuntos vinculados con la jurisdicción del Tribunal Superior de Justicia,


de conformidad con lo dispuesto por el Art. 240 inc. g) de la Constitución
Provincial;

c) Las cuestiones vinculadas con los informes previstos en el Art. 214 inc. 14)
de la Constitución Provincial;

d) Las recusaciones de los miembros del Tribunal de Impugnación previstas en


el Artículo 32 inciso 3 del Código Procesal Penal;

e) Las cuestiones de competencia que se susciten entre Magistrados del Fuero


Penal que no tengan un órgano jerárquico superior común;

f) Toda otra cuestión que en forma específica se atribuya por acordada;

IV. Sala Procesal Administrativa.

a) Las acciones que originariamente se interpongan ante el Tribunal Superior de


Justicia y que no deban ser resueltas en Pleno, conforme a las disposiciones de
la Constitución Provincial y de la Ley Orgánica del Poder Judicial;

b) Los recursos de apelación contra las sentencias definitivas, interlocutorias y


demás providencias que causen gravamen irreparable, dictadas por los Jueces

8
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

de Primera Instancia con competencia en lo Procesal Administrativo, conforme


las previsiones de la Ley 2979, como así también en los recursos de queja por
apelación denegada respecto de los Jueces de Primera Instancia, cuando la
materia sea procesal administrativa;

c) En las recusaciones y excusaciones de sus propios miembros, de los


Magistrados y de los integrantes del Ministerio Público que actúan en su fuero;

d) En forma exclusiva, en las cuestiones de competencia por razón de la


materia procesal administrativa -Art. 4 de la Ley 1305-;

e) Toda otra cuestión que en forma específica se atribuya por acordada”.

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 7 del reglamento citado, la dirección del trámite


de los expedientes que tramiten ante cada Sala estará a cargo de un/a Secretario/a. La
Sala Laboral estará a cargo del titular (Secretario/a) de la Sala Civil o de quien lo
reemplace.

5. Secretaría de Superintendencia

La Secretaría de Superintendencia del Tribunal Superior de Justicia tiene a su cargo la


gestión administrativa e institucional del Poder Judicial (art. 1 del Reglamento aprobado
por Acuerdo 5709 pto. 24 12).

Se encuentra a cargo de una Secretaria o Secretario que cumple las funciones previstas
en el art. 2 del reglamento.

De acuerdo a lo dispuesto en el art. 7, dependen de ella la Subsecretaría de


Planificación, la Dirección General de Informática, la Oficina de Comunicación, la
Secretaría de Biblioteca y Jurisprudencia, Unidad de servicios periciales, Servicio de
Mediación Familiar y Subdirección de Infraestructura. También, el Área de Movilidad, la
Oficina de Notificaciones y Mandamientos.

Ver organigrama -diapositiva 2- en el siguiente enlace:


http://200.70.33.130/images2/Estadistica/ORGANIGRAMAS/2022/1_tsj_onjC.pdf)

12
Reglamento de la Secretaría de Superintendencia en el siguiente enlace:
http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/ReglamentoSuperintendencia-Ac5709-.pdf

9
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

____________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén
(2022).

10
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

Organismos jurisdiccionales

1. Jurisdicción y competencia

Con la finalidad de comprender la función principal del Poder Judicial, resulta necesario
aclarar en forma previa dos conceptos que se encuentran ligados: jurisdicción y
competencia.
La función jurisdiccional es la capacidad que tienen los jueces y las juezas de aplicar el
derecho a un caso concreto.
La jurisdicción se activa cuando la ciudadanía lleva sus asuntos a un juez/a para su
resolución, quien interpretará y aplicará la ley según el caso.
La competencia es la forma en que la jurisdicción es ejercida. Suele decirse que es la
medida, el marco en el que se puede ejercer la jurisdicción.
En otras palabras, es la capacidad que reconoce la ley a un órgano judicial para realizar sus
funciones:
- en un territorio dado: Responde a los criterios de delimitación geográfica dentro del cual
los jueces y juezas pueden ejercer su jurisdicción en los asuntos que son llevados a su
tratamiento. Los códigos procesales (o de procedimiento) regulan la competencia territorial,
y contemplan la proximidad del juez o jueza con alguno de los elementos de la cuestión a
resolver (domicilio de la persona, ubicación de los bienes, lugar en que se cometió un delito,
etc.).

- con relación a determinados asuntos (por materia): También, los mismos textos
jurídicos mencionados establecen reglas para delimitar la competencia de los tribunales de
acuerdo a la naturaleza del conflicto. Es así que la organización de la función jurisdiccional
suele estructurarse con jueces/zas especializados/as en cada rama del Derecho. Como
veremos más adelante, en nuestra provincia, un criterio de división de las tareas de los
organismos jurisdiccionales es de acuerdo a que la especialidad o materia sean de origen
civil, laboral, penal, de familia, etc.

- durante una determinada etapa del proceso: Por último, la división de competencias por
grado o funcional se relaciona con la función que ejerce cada juez o jueza en una causa
judicial, en las etapas en que les corresponde intervenir. Así, hay jueces/zas que
intervendrán desde que se inicia una causa judicial hasta dictar sentencia (primera instancia
o grado); podrán intervenir también tribunales de segunda instancia o grado, vocales del
Tribunal Superior de Justicia y ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en
todos aquéllos casos en que así se requiera (lo veremos más adelante). Este esquema de

1
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

división de la competencia supone la posibilidad de que las decisiones judiciales de los


tribunales de primera instancia puedan ser revisadas por tribunales superiores.

El fundamento de la competencia se genera en la necesidad de distribuir el trabajo del


Poder Judicial entre distintos tribunales, ante la imposibilidad de que uno solo se ocupe de
todos los asuntos judiciales del Estado.
Los organismos jurisdiccionales de la Provincia del Neuquén son: el Tribunal Superior de
Justicia, las Cámaras de Apelaciones (para fueros no penales), los Tribunales de
Impugnación (para fuero penal), Colegios de Jueces (fuero penal, civil, de familia), tribunales
de primera instancia (multifueros1, fuero laboral, procesal administrativo, ejecutivo, de familia
-en interior de la provincia-) y el Juzgado Electoral de la Provincia del Neuquén (Ley 2250).

Aclaración importante: cuando decimos FUERO, nos referimos a las divisiones de los
tribunales por materia. A su vez, la MATERIA es la especialidad a la que se dedica cada
fuero. Entonces, por ejemplo, si nos referimos al fuero penal: es aquél conjunto de
tribunales que atienden las cuestiones de índole penal.

En los siguientes apartados de este material desarrollaremos la organización del Poder


Judicial provincial de acuerdo a los criterios de distribución de la tarea por competencias.

2. Competencia territorial del Poder Judicial neuquino


Según lo determina el art. 5 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (Decreto- Ley 1436), la
justicia provincial se organiza en cinco circunscripciones judiciales:

Circunscripción Judicial I; ciudad cabecera: ciudad de Neuquén2.


Circunscripción Judicial II; ciudad cabecera: Cutral Co3.
Circunscripción Judicial III; ciudad cabecera: Zapala4.
Circunscripción Judicial IV; ciudad cabecera: Junín de los Andes 5.
Circunscripción Judicial V; ciudad cabecera: Chos Malal6.
1
Son aquéllos que intervienen en varias materias (ej.: Juzgado Civil, Comercial, Laboral, de Minería y
de Juicios Ejecutivos n° 1 de Zapala).
2
Neuquén: La ciudad (y la provincia) toma su nombre del río homónimo, cuya voz proviene del
mapudungun Newenken (que significa "correntoso") o del araucano Ñedquén (traducido como
"atrevido y audaz"). Ver fuente aquí.
3
Cutral Co: Su nombre en idioma mapuche significa “agua de fuego”. Ver fuente aquí.
4
Zapala: Su nombre en lengua mapuche significa “laguna pantanosa”. Ver fuente aquí.
5
Junín de los Andes: Junín deriva del vocablo aymará hunins, que significa "pastizal". Ver
antecedente en Archivo y Museo Histórico Municipal.
6
Chos Malal: en mapuche significa “corral amarillo” - ver fuente aquí:
https://chosmalal.gob.ar/seccion/Historia

2
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

Se denominan circunscripciones judiciales a los territorios geográficos dentro de la provincia


en los que desarrollan su actuación las juezas y los jueces de cada localidad.
En cada circunscripción también se replican algunos organismos de apoyo de la actividad
jurisdiccional (por ejemplo: oficinas de violencia7) y dependencias de los Ministerios Públicos
Fiscal y de la Defensa.
Con relación a la competencia territorial de jueces y juezas de familia, laborales,
civiles, comerciales y de minería, estos ejercen su competencia en las circunscripciones
en las que tienen asiento de funciones. No obstante, existen ciertas particularidades:
- Los Juzgados multifueros y de Familia, Niñez y Adolescencia de la localidad de Rincón de
los Sauces, forman parte de la Primera Circunscripción Judicial pero fueron creados a fin de
atender con mayor inmediatez los asuntos que surgen en esa localidad.
- La Circunscripción IV, a su vez, divide la competencia territorial en 3 juzgados multifueros
(2 en Junín de los Andes y 1 en Villa La Angostura) y 2 con competencia en asuntos de
familia, niñez y adolescencia (1 en Junín de los Andes y 1 en Villa La Angostura).
Los jueces y las juezas penales de primer grado tienen competencia territorial sobre los
delitos cometidos -o sus efectos- dentro de la circunscripción judicial en que ejercen sus
funciones. No obstante, pueden ser comisionados para actuar en otra circunscripción
cuando sea necesario para la realización del proceso (art. 26 de la Ley Orgánica de la
Justicia Penal, n° 2891).
En el Fuero Procesal Administrativo hay 2 jueces de primera instancia con competencia
en la Primera Circunscripción Judicial -con sede en la ciudad de Neuquén- y 1 -con asiento
de funciones en Zapala- que tiene competencia en las restantes circunscripciones (arts. 2 y
3 de la Ley 29798).
El Juzgado Electoral de la Provincia del Neuquén tiene competencia en todo el territorio
de la provincia en las materias que le asignen las Leyes 2250, 165, 716, sus modificatorias y
concordantes (art. 1 Ley 2250).
El Tribunal Superior de Justicia tiene jurisdicción y competencia en toda la provincia (art.
35 inc. a de la Ley Orgánica del Poder Judicial).

7
La Ley 2785 regula el tratamiento de las situaciones de violencia familiar en el ámbito judicial y creó la Oficina
de Violencia como organismo especializado. Proporciona a jueces y juezas de familia intervención urgente,
directa e inmediata en situaciones de violencia familiar, desde su etapa de admisión, dictado de medidas
cautelares urgentes, informes interdisciplinarios, hasta la etapa de seguimiento, control y clausura del proceso.
Dependen en forma directa del Tribunal Superior de Justicia.
8
http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/2979CreaFueroProcesalAdministrativoModificaLey1305y1981.pdf

3
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

Organigrama integrado de los organismos jurisdiccionales y de apoyo, ver en el siguiente enlace:


http://200.70.33.130/images2/Estadistica/ORGANIGRAMAS/2022/100522_Estructura_Integral_Org
_de_Ap_y_Jurisd.pdf

Este organigrama será referenciado en todo este capítulo.

A continuación se presenta un mapa provincial con las divisiones y ciudades cabeceras


referidas:

Descripción de imagen: mapa de las diferentes circunscripciones judiciales de la provincia del


Neuquén.

La extensión geográfica del territorio torna necesario este tipo de división, lo cual permite
lograr una mejor organización e inmediatez en el tratamiento de las cuestiones que llegan a
consideración de los tribunales.

3. Organización de acuerdo a la competencia material

3.1. Materias

De acuerdo a la naturaleza del derecho sustantivo que se presenta en un proceso judicial a


través de una demanda, se determinará el tribunal competente para desarrollar su
tramitación.

4
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

Por ejemplo, si el derecho que se reclama en una demanda es de índole laboral, entonces
será competente el fuero especializado en esa materia.
El derecho sustantivo es aquél que está legislado en normas tales como el Código Civil y
Comercial de la Nación, el Código Penal, Ley de Contrato de Trabajo y leyes provinciales
que los complementan. Éstos regulan el conjunto de derechos y obligaciones de la vida
cotidiana de las personas.
Es así que los jueces que ejercen su actividad dentro de un mismo territorio tienen, a su vez,
una división sobre el conocimiento de los diferentes asuntos litigiosos de acuerdo a la
materia sobre la cual se basa cada pretensión.
El Poder Judicial de la Provincia del Neuquén, distribuye la labor de los tribunales de
acuerdo a la siguiente división:

a) Civil, Comercial y de Minería: el fuero, como principio general, tiene aptitud para
tratar todas las cuestiones que estén regidas por las leyes civiles, comerciales y de minería
que no hayan sido atribuidas a los fueros de familia, niñez y adolescencia, laboral, procesal
administrativo o ejecutivos.
Las cuestiones que llegan a conocimiento de los tribunales especializados en esta materia,
en su mayoría giran en torno a cuestiones de índole patrimonial (económica), tales como:
daños y perjuicios, asuntos relacionados con la propiedad de los bienes, casos relativos a
las sociedades comerciales, desalojos, sucesiones por causa de muerte, concursos y
quiebras, etc.
También entiende en causas en donde se pretende el reconocimiento de derechos
personales o colectivos que no tienen relación estricta con cuestiones patrimoniales, sino
que se vinculan con la preservación de garantías y derechos fundamentales reconocidos por
nuestras Constituciones nacional y provincial (amparos -ambientales, fertilización asistida,
cuestiones de salud, acceso a la vivienda, por mora administrativa, etc-, hábeas data,
acciones declarativas de certeza, entre otras).
Todo lo mencionado es a título ejemplificativo. Existe un listado mucho más extenso de
pretensiones que tramitan ante este fuero.
b) Penal: este fuero se encarga de ejercer la función punitiva del Estado. Se rige por un
conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas o
sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de ellas. A su
conocimiento llegan conflictos tales como: robos, hurtos, homicidios, lesiones, delitos
ambientales, entre otros.
En nuestro sistema de justicia, las funciones de investigación y de juzgamiento se
encuentran separadas, quedando aquellas sólo a cargo del Ministerio Público Fiscal y las

5
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

últimas a cargo de jueces y juezas penales o del pueblo ejerciendo función jurisdiccional
-con la implementación del juicio por Jurados-.
A partir de enero de 2014, con la puesta en funcionamiento del nuevo Código Procesal
Penal, se puso en vigencia el sistema de juicio oral y público.
c) Familia, niñez y adolescencia: en este fuero se presentan conflictos o situaciones
que se relacionan con la vida familiar, el estado civil y la capacidad de las personas:
acciones de separación personal, divorcio, acciones relativas a la prestación alimentaria, a
la filiación, adopción, violencia familiar, etc.
El artículo 48 de la Ley 2302 enumera las causas en que ejerce su competencia el fuero,
pero debe tenerse en cuenta que en algunos casos remite al Código Civil anterior o a leyes
que fueron sustituidas por otras (Ej: la Ley 2212 fue sustituida por la 2785).
d) Procesal administrativo: Se resuelven los conflictos que se presentan en la relación
entre la administración pública (en el ejercicio de su función) y las personas, empresas u
organizaciones.
En el fuero procesal administrativo se tramitan las causas judiciales que inician la
ciudadanía (personas físicas), empresas, instituciones u organizaciones (personas
jurídicas9), públicas o privadas, cuando consideran que la administración pública, en su
actuación ha vulnerado derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico o se ha
transgredido el principio de legalidad. La Administración debe cumplir sus cometidos sujeta
al principio de legalidad, es decir, conforme al ordenamiento jurídico.
En otras palabras, se controlan actos y conductas de la provincia, municipios y otros entes
públicos de la Administración descentralizada (ej.: Instituto de Seguridad Social del Neuquén
-ISSN-, Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo -IPVU-, Consejo Provincial de
Educación -CPE-, entre otros entes creados por ley y con autarquía en el ejercicio de la
función administrativa -no legislativa ni judicial-).
También se tramitan las causas iniciadas por la propia administración pública en defensa de
sus prerrogativas o competencias administrativas (por ejemplo, si dicta un acto que requiere
la intervención judicial para poder cumplirlo) o por la lesividad de sus actos administrativos
irrevocables.
Este último es un procedimiento especial mediante el cual se solicita al Poder Judicial que
revoque un acto que la Administración no puede dejar sin efecto en su propia sede, pues ya
reconoció un derecho a una persona física o jurídica y se lo notificó. Luego advierte que ese
acto posee vicios causantes de su nulidad y que no debe cumplirse. En estos casos, se

9
Artículo 141 Código Civil y Comercial: “Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”. Están conformadas por personas físicas.

6
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

requiere al Poder Judicial que resuelva si efectivamente ese acto posee vicios y debe ser
dejado sin efecto.
Todo ello se encuentra regulado en el artículo 2 de la Ley provincial 1305.
e) Laboral: Interviene en los conflictos suscitados entre los/as trabajadores/as y sus
empleadores/as en el marco de una relación de trabajo. El artículo 1 de la Ley provincial 921
enumera las causas que tramitan en el fuero. Leer artículo en el siguiente enlace:
https://abognqn.org/wp-content/uploads/2021/09/Ley-921.pdf
f) Ejecutivos: fuero especializado en cobros de deudas por impuestos, tasas,
contribuciones y títulos. Se presentan acciones (generalmente breves y de curso rápido)
tendientes a reclamar el pago de sumas de dinero. Por ejemplo: ejecuciones de pagarés, de
expensas, prendarias, de cheques, etc.
g) Electoral de la provincia: es la autoridad de aplicación de la legislación
político-electoral provincial. Ejerce funciones jurisdiccionales, de control, de administración
electoral y registral. Interviene en la organización de los procesos electorales provinciales y
podrá coordinar actividades, en caso de simultaneidad de elecciones, con la Justicia
Electoral Federal. La Ley 2250 regula las funciones del juez electoral.

Como veremos en el siguiente punto, las divisiones por materias se organizan


estructuralmente de diferente manera en cada circunscripción judicial.

3.2. Organización

a) Fueros civil, comercial, de minería, laboral, procesal administrativo, de familia, niñez


y adolescencia, ejecutivos.

La actividad jurisdiccional en materia no penal es desempeñada por magistrados/as del


Tribunal Superior de Justicia, las Cámaras Civiles de Apelaciones de la ciudad de Neuquén
y del interior de la provincia, jueces y juezas de primera instancia.
Como puede verse en el organigrama integrado cuyo enlace se puso a disposición en este
capítulo, en la primera instancia de los fueros de familia, laboral, procesal administrativo,
civil, comercial y de minería10 de la ciudad de Neuquén11, existen estructuras modernas de
organización del trabajo llamadas OFICINAS JUDICIALES (OfiJu).
Estas, son organismos administrativos de carácter instrumental que sirven de apoyo y
soporte a la actividad jurisdiccional que desempeñan jueces y juezas. Dependen en forma
directa del Tribunal Superior de Justicia.

10
En el organigrama dice “Civil”.
11
El juzgado Procesal Administrativo con asiento en la ciudad de Zapala también cuenta con Oficina Judicial.

7
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

En las restantes circunscripciones judiciales y en ciertas localidades se dan ciertas


diferencias12. Así, por ejemplo, los 4 tribunales de primera instancia del interior concentran
las materias civil, comercial, de minería y laboral, por lo que se denominan “multifueros”.
Veamos más particularidades a continuación:
- En la localidad de Rincón de los Sauces, perteneciente a la Circunscripción I,
funciona un juzgado13 multifueros y 1 de familia, niñez y adolescencia. No hay OfiJu
en materias no penales.
- En la Circunscripción II hay 2 juzgados multifueros y 1 juzgado con competencia en
asuntos de familia, niñez y adolescencia. No hay OfiJu en materias no penales.
- En la Circunscripción III, con sede en la ciudad de Zapala, hay 1 juzgado en la
materia procesal administrativa que es asistido por una Ofiju. En las otras materias
entiende 1 juzgado multifueros y 1 de familia, niñez y adolescencia, pero no hay
oficina judicial.
- La Circunscripción IV cuenta con 3 juzgados multifueros (2 en Junín de los Andes y 1
en Villa La Angostura) y 2 con competencia en asuntos de familia, niñez y
adolescencia (1 en Junín de los Andes y 1 en Villa La Angostura). No hay OfiJu en
materias no penales.
- La Circunscripción V tiene 1 juzgado multifueros y 1 de familia, niñez y adolescencia.
No hay OfiJu en materias no penales.

b) Fuero penal
“La actividad jurisdiccional en materia penal es desempeñada por los magistrados del
Tribunal Superior de Justicia, el Tribunal de Impugnación, los jueces penales organizados en
Colegios de Jueces, los Tribunales de Jurados (populares) y los jueces de Ejecución Penal”
(artículo 29 de la Ley 2891, lo agregado entre paréntesis nos corresponde).
Los delitos imputados a menores de edad quedan sujetos a la competencia de la judicatura
penal del niño, niña y adolescente.
La Oficina Judicial Penal brinda asistencia administrativa al Tribunal de Impugnación,
Colegio de Jueces y jueces de ejecución. En este fuero se crearon oficinas judiciales en
cada una de las circunscripciones y dependen en forma directa del Tribunal Superior de
Justicia (ver organigrama integrado en el siguiente enlace:

12
Sugerimos consultar el organigrama integrado cuyo enlace fue puesto a disposición en este capítulo.
13
La estructura de un juzgado está liderada jerárquicamente por un juez o jueza de primera instancia -que
representa la máxima autoridad-, y en general, por un/a secretario/a, un/a prosecretario/a y un equipo de
empleados/as administrativos/as. Tiene una mesa de entrada única para atender al público, recibir
documentación y mostrar los expedientes judiciales a quienes los requieran.

8
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

http://200.70.33.130/images2/Estadistica/ORGANIGRAMAS/2022/100522_Estructura_Integra
l_Org_de_Ap_y_Jurisd.pdf).

Lectura obligatoria: artículos 29, 30, 31, 32 y 33 de la Ley 2891.

Ley completa en el siguiente enlace:


http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/2891LeyOrganicaJusticiaPenal.pdf

4. Competencia por grado o funcional

Este esquema de división de la competencia se encuentra asociada a la organización del


Poder Judicial en función de distintos grados de conocimiento de las causas judiciales: dos
grados de conocimiento ordinario (primera y segunda instancia) y un tercer grado de
conocimiento extraordinario ante el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia del
Neuquén.
Puede haber un cuarto grado de conocimiento extraordinario -por fuera de la organización
de la justicia provincial- ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
El fundamento radica en que en la actividad de juzgar es posible que existan errores
humanos que generen situaciones de injusticia o ilegitimidad durante el proceso o al dictar
sentencia.
Por tal motivo, se encuentra prevista la oportunidad legal para que las partes puedan pedir
su revisión -apelar o recurrir-.
La función de los juzgadores en cada grado de conocimiento es distinta. El de primer grado
tiene amplias facultades para interpretar y evaluar los hechos y el derecho que dieron lugar
al litigio y en consecuencia, condenar o absolver a la persona demandada en el proceso.
Los de segundo grado, en cambio, sólo tienen la facultad de decidir sobre lo que es objeto
del pedido de revisión (recurso de apelación). Esto es, sobre las cuestiones que la parte
condenada o afectada entiende que deben ser analizadas una vez más, por considerar que
la sentencia o resolución de primera instancia no se ajusta a lo expuesto en su defensa o
postura.
Contra las resoluciones de segunda instancia, es necesario activar la instancia
extraordinaria en la que interviene el Tribunal Superior de Justicia, por vía de recursos
específicos de acuerdo a la materia de que se trate el asunto. Su intervención es más
restrictiva que en el grado anterior pues se limita a ciertos supuestos especialmente
definidos por ley.

9
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

Así, en el Poder Judicial de la Provincia de Neuquén existen los siguientes esquemas de


organización de la competencia funcional ordinaria:

a) Los fueros de familia, ejecutivos, laboral, civil, comercial y de minería están


integrados por juzgados de primera instancia y la cámara de apelaciones (segunda
instancia) que entiende en todas las materias.

La Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral y de Minería con sede en


la ciudad de Neuquén tiene competencia territorial en la Circunscripción I. Se
organiza en 3 salas integradas por dos miembros cada una.

La Cámara Provincial de Apelaciones en lo Civil, Comercial, Laboral, Minería y de


Familia, con competencia en las II, III, IV y V circunscripciones judiciales, está
compuesta por 5 miembros. Se organiza en 2 salas integradas por dos miembros
cada una. El quinto integrante ejerce la presidencia (rotativa) Cuentan con subsedes
en las circunscripciones II, III y IV.

Las cámaras de apelaciones son tribunales pluripersonales o colegiados (pues están


compuestas por más de un/a juez/a). Como hemos mencionado, tienen la facultad de
revisar en segunda instancia las decisiones adoptadas por la judicatura de la primera
instancia, en todo aquello que la parte interesada considere que fue afectada.

b) En el fuero penal la función de primer grado la desarrollan los Colegios de Jueces14,


jueces penales del niño, niña y adolescente, jueces de ejecución y Tribunales de
Jurados populares

El Tribunal de Impugnación ejerce la función de competencia en segundo grado en


todo el territorio de la provincia. Su sede se encuentra en la ciudad de Neuquén y
debe constituirse en cualquier circunscripción judicial cuando sea requerido. Es un
tribunal pluripersonal conformado por 9 integrantes (art. 34 Ley 2891).

c) El fuero procesal administrativo está integrado por juzgados de primera instancia


(2 en la ciudad de Neuquén y 1 en Zapala). La revisión de sus decisiones las realiza
el Tribunal Superior de Justicia, a través de la Sala Procesal Administrativa.

La competencia de grado (como única o última instancia provincial, de acuerdo al caso) que
le corresponde al Tribunal Superior de Justicia, está establecida en la Constitución

14
Los jueces penales que integren los Colegios de Jueces pueden actuar como jueces de Garantías,
jueces de Juicio -ya sea unipersonalmente o conformando un tribunal-, y como jueces de Juicio por
Jurados e intervenir para resolver toda incidencia que deba decidirse en audiencia (art. 32 Ley 2891).

10
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

provincial (art. 241 y 242), art. 248 del Código Procesal Penal, Leyes 1305 -con las reformas
introducidas por la Ley 2979-, 1406 y 2891.

____________________________________________________________________________________

Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén (2022).

11
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Perspectiva de niñez y adolescencia

Según la regla n° 5 de las 100 Reglas de Brasilia,


“Se considera niño, niña y adolescente a toda persona menor de dieciocho
años de edad, salvo que haya alcanzado antes la mayoría de edad en virtud de
la legislación nacional aplicable. Todo niño, niña y adolescente debe ser objeto
de una especial tutela por parte de los órganos del sistema de justicia en
consideración a su desarrollo evolutivo”.
Por su parte, el Código Civil, Comercial y de Minería de la República Argentina, establece en
su artículo 25:
“Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años.
Este Código denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió
trece años”
En este capítulo realizaremos un abordaje general sobre los sistemas de protección
internacional, nacional y provincial de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

1. Marco normativo internacional

La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) fue aprobada en el
año 1989 y se convirtió en el tratado de derechos humanos más ampliamente ratificado por
varios países del mundo en toda la historia, y contribuyó a mejorar la vida de niños y niñas de
todo el mundo. En nuestro país posee jerarquía constitucional, ya que se encuentra incluida en
el art. 75 inc. 22 de nuestra Constitución Nacional.
Como expresa Unicef en su portal web, “este tratado contiene una idea profunda: los niños no
son simplemente objetos que pertenecen a sus padres y en favor de los cuales se toman
decisiones, ni adultos en proceso de formación. Son seres humanos e individuos con sus
propios derechos. La Convención dice que la infancia es independiente de la edad adulta, que
termina a los 18 años, y que es una etapa especial y protegida durante la cual se debe ayudar
a los niños a crecer, aprender, jugar, desarrollarse y prosperar con dignidad”1.

La CDN reconoce un catálogo amplio de derechos del niño y establece las obligaciones que los
Estados contraen en relación con la infancia. De ella se desprenden tres protocolos facultativos

1
Ver el siguiente enlace: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/la-convencion

1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

y adicionalmente se han emitido diversos documentos internacionales que abordan temas


específicos relacionados con la infancia.

Lectura obligatoria de los artículos 1 a 9, 12, 18, 28 a 41 del texto de la Convención sobre
los Derechos del niño, en el siguiente enlace:
https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion

Material obligatorio -Historia de los derechos del niño, niña y adolescente- en el siguiente
enlace:
https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/historia

Video obligatorio -La evolución internacional de los derechos de la niñez- en el siguiente


enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=JnVCed-80Is

2. Marco normativo nacional

Dentro del territorio nacional, la ley 26.061 tiene como objeto la protección integral de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes. Fue sancionada con el fin de dar cumplimiento a
los compromisos internacionales, en especial aquellos consagrados en la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
La ley protege a los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años de edad para que disfruten y
ejerzan, en forma plena y permanente, todos los derechos reconocidos por las normas
nacionales y los tratados internacionales de derechos humanos.

Los derechos que enumera la ley 26.061 son los siguientes:

● A que se proteja su vida y se respete su intimidad.


● A la salud.
● A hacer deporte, a jugar y disfrutar de un ambiente sano.
● A no sufrir humillaciones ni abusos de ningún tipo.
● A que se respete su honor y se proteja su imagen.
● A tener su documento, su nombre, su nacionalidad y su propio idioma.
● A que se respete la forma de ser de su lugar de origen.
● A conocer a sus padres biológicos y mantener un vínculo con ellos aunque estén
separados o alguno se encuentre en prisión, salvo que ese vínculo pueda provocarle
daño.

2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

● A tener una familia alternativa o adoptiva que los críe cuando no puedan tener contacto
directo con sus padres.
● A recibir educación pública y gratuita en todos los niveles, respetando su derecho a
ingresar y permanecer en una escuela cerca del lugar donde viven.
● A gozar de los beneficios de la seguridad social.
● A expresar sus opiniones en la familia y que sean tenidas en cuenta tanto en la familia
como en la escuela, considerando su grado de madurez.
● A asociarse con fines culturales, deportivos o políticos siempre y cuando esas
asociaciones o grupos estén sólo integradas por niños, niñas o adolescentes.

Para conocer el texto de la ley 26.061, ver el siguiente enlace:


https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26061-110778/actualizacion

El Código Civil y Comercial de la Nación regula aspectos específicos relativos a los menores de
edad en la vida familiar y social, dentro del marco de las obligaciones asumidas por el Estado
en los instrumentos internacionales.
A continuación enumeraremos algunas disposiciones a efecto ejemplificativo:
- Artículo 25: determina las edades en las que se considera que la persona es menor de
edad y adolescente.
- Artículo 26: trata sobre el ejercicio de sus derechos. Aquí se hace mención al derecho
de ser oídos en todo proceso judicial que les concierne y a participar en las decisiones
sobre su persona. Se determina que a partir de los 16 años el adolescente es
considerado como un adulto para tomar decisiones sobre su propio cuerpo.
- Artículo 113: En los casos en que no existan progenitores, es necesario designar una
tutela (una o más personas) para proteger la persona y los bienes de una persona
menor de edad (v. art. 104). El Código ordena que en la audiencia para discernir y para
tomar cualquier decisión relacionada a ella, la judicatura debe: oír previamente al niño/a
o adolescente; tener en cuenta sus manifestaciones en función de su edad y madurez;
decidir atendiendo primordialmente a su interés superior.
- Con relación al interés del niño como principio a tener en cuenta, además del 113
mencionado, en varios artículos del Código Civil y Comercial se hace referencia a su
especial atención, a saber: artículos 595, 604, 621, 627, 639, 671, 706, 2637, 2639,
2642

3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

3. Marco normativo provincial

La Constitución provincial establece en su artículo 47:


“La Provincia reconoce a las niñas, niños y adolescentes como sujetos activos de
derechos, les garantiza su protección y su máxima satisfacción integral y
simultánea, de acuerdo a la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la
que queda incorporada a esta Constitución, en las condiciones de su vigencia. El
Estado legisla y promueve medidas de acción positiva tendientes al pleno goce de
sus derechos, removiendo los obstáculos de cualquier orden que limiten de hecho
su efectiva y plena realización. Es prioritaria la efectivización de tales derechos, en
el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas. El Ministerio Público a
través de órganos especializados y los demás órganos competentes, promueve
por sí o promiscuamente, todas las acciones útiles y necesarias para la protección
y promoción de los derechos de las niñas, niños y adolescentes, privilegiando su
interés superior”.

A su vez, la Ley provincial 2302 -modificada por la Ley 2475- es considerada una de las leyes
de vanguardia a nivel país por ser una de las primeras en consolidar los derechos de las
personas menores de edad.
En su art. 1 define su objeto:
“(...) la protección integral del niño y del adolescente como sujeto de los derechos
reconocidos en ésta, y que deben entenderse complementarios de otros
reconocidos en la Constitución nacional, la Convención Internacional de los
Derechos del Niño, los tratados internacionales, las leyes nacionales, la
Constitución de la Provincia del Neuquén y las leyes provinciales.”

En el resto de su articulado establece definiciones y enumera los derechos fundamentales


a proteger, los medidas de protección especial, autoridades de aplicación, políticas
públicas, organización de la justicia civil de familia, niñez y adolescencia y de la justicia
penal de la niñez y adolescencia.

Para conocer el texto de la ley, ver en el siguiente enlace:


http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/2302Menores.pdf

Cabe hacer mención a la Ley provincial 3299, recientemente sancionada en el año 2021. Esta
ley impone la capacitación obligatoria en derechos de niños, niñas y adolescentes a todos/as
los/as integrantes de los tres poderes del Estado provincial.

4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

“La presente ley tiene por objeto establecer la capacitación obligatoria en derechos de
los niños, niñas y adolescentes por parte de las personas que se desempeñan en áreas
y dependencias de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y entes centralizados y
descentralizados de la provincia, que forman parte corresponsable del sistema de
prevención y protección de los derechos de la niñez y la adolescencia.” (art. 1°)

La autoridad de aplicación de esta ley es el Ministerio de Desarrollo Social y Trabajo (art. 3),
quien tiene a su cargo la elaboración del temario de la capacitación (art. 4), el cual debe tener
como objetivo principal la comprensión y promoción del interés superior del niño, niña y
adolescente, como precepto trascendental (art. 8).

Lectura obligatoria de los artículos citados de la Ley 3299 en el siguiente enlace:


http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/Ley3299CapacitacionObligatoriaenderechosdelnino.
pdf

4. Acceso a la justicia. Principios

La Cumbre Judicial Iberoamericana, a través de su Protocolo Iberoamericano de actuación


judicial para mejorar el acceso a la justicia de personas con discapacidad, migrantes, niñas,
niños, adolescentes, comunidades y pueblos indígenas, dice:
“De la Convención sobre los Derechos del Niño se desprenden cuatro principios
que han sido interpretados por el Comité respectivo como la base para la aplicación
de una perspectiva basada en los derechos de la infancia. Estos principios se han
entendido como guías indispensables para la comprensión e interpretación de los
derechos de niñas, niños y adolescentes, debiendo considerarse en la tramitación
de un juicio en el que ellos intervengan o participen, ejerciendo su derecho de
acceso a la justicia o en el cual se tomen decisiones que les afecten de manera
indirecta.”
Estos principios a tener en cuenta en todo proceso en que intervengan niños, niñas y
adolescentes, son los siguientes:
a) Interés superior del/la niño/a: coloca la plena satisfacción de sus derechos como
parámetro y fin en sí mismo.
b) No discriminación: de acuerdo a lo que surge del artículo 2 de la Convención, todo
niño, niña o adolescente es titular de los derechos humanos que le son reconocidos
sin distinción alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política

5
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

o de otra índole, origen nacional, étnico o social, posición económica, impedimentos


físicos, nacimiento o cualquier otra condición del niño, de sus padres o de sus
representantes legales. Se trata, pues, de un principio que tiene como fundamento la
igualdad de los seres humanos y a partir de ella la universalidad de los derechos, es
decir, son derechos que corresponden a todas las personas.
c) El derecho a opinar en todos los asuntos que le afectan y a que sean debidamente
tomadas en consideración sus opiniones. Tal derecho ha sido contemplado
expresamente en el artículo 26 del Código Civil y Comercial de la Nación2.
d) El derecho a la vida, supervivencia y desarrollo: se trata de un principio cuya
concreción depende del ejercicio de derechos como la alimentación, la salud y la
educación, necesarios para la existencia de una vida digna y condición para la
supervivencia de niñas, niños y adolescentes.

5. El Poder Judicial de Neuquén y la protección de los derechos de la niñez y la


adolescencia

Dentro de la estructura del Poder Judicial de Neuquén (PJN), el Ministerio Público de la


Defensa es el organismo que, en función de Ley Orgánica 2892, tiene la función de garantizar,
a través de la asistencia técnico jurídica, el acceso a la justicia de las personas en condición de
vulnerabilidad. De este modo, interviene obligatoriamente a través de las DEFENSORÍAS DE
LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES en todas aquellas causas
judiciales en que se encuentren afectados sus derechos.

Lectura obligatoria en el siguiente enlace:


http://www.mpdneuquen.gob.ar/index.php/institucional/que-es-el-mpd

En cuanto a los organismos judiciales que atienden situaciones en las que se ven involucrados
los derechos de las personas menores de edad, a través de la Ley 2302 -mencionada en el
punto 3- fueron creados los juzgados civiles de familia, niñez y adolescencia -organizada en la
actualidad con una nueva estructura funcional - y la justicia penal de la niñez y adolescencia.
También, dentro de la estructura del Poder Judicial funciona el Registro Único de Adoptantes
(RUA). Es un órgano administrativo que depende en forma directa del Tribunal Superior de
Justicia y asiste a jueces y juezas del fuero de familia en los procesos de adopción.

2
“La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a
participar en las decisiones sobre su persona”.

6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

_____________________________________________________________________________________

Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
(2022).

7
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Adultos y adultas mayores y derechos humanos

Según la regla n° 6 de las 100 Reglas de Brasilia, “El envejecimiento también puede constituir
una causa de vulnerabilidad cuando la persona adulta mayor encuentre especiales dificultades,
atendiendo a sus capacidades funcionales, para ejercitar sus derechos ante el sistema de
justicia.”

1) Marco normativo internacional y ley nacional de adhesión.

Según se describe en la página web oficial del Estado argentino1:


“La vejez es una construcción social de la última etapa del curso de la vida, y
el envejecimiento es un proceso gradual que se desarrolla y que conlleva
cambios biológicos, fisiológicos, psicosociales y funcionales (...).
En 2015, la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la
Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las
personas mayores [sic], y en 2017 el Estado Nacional la ratificó, quedando
obligado a adoptar medidas para su cumplimiento”.

La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas


Mayores2 fue aprobada por Ley 27.3603 en el seno de la Organización de Estados Americanos
(OEA). Este instrumento internacional es el primero del mundo jurídicamente vinculante con
relación a los derechos de las personas mayores.

Hasta el 30/11/2022 la Convención no contaba con jerarquía constitucional dentro del art. 75
inciso 22 de nuestra Constitución, pues aún no se había dictado una ley que le otorgue ese
rango. No obstante, a partir de la sanción de la Ley 27.700 esta situación cambió y pasó a
formar parte del conjunto de los instrumentos internacionales que tienen tal jerarquía.

1
Ver el siguiente enlace https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/proteccion/adultosmayores
2
Texto completo en el siguiente enlace: Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores
3
Texto completo en el siguiente enlace:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27360-275347/texto

1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Video obligatorio en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=wjtejXh2Vxg

2) Objeto y principales definiciones

De la Convención se desprenden las principales definiciones vinculadas a la temática.

En su art. 1 explica su objeto:


“(...) promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce y
ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales de la persona mayor, a fin de contribuir a su plena
inclusión, integración y participación en la sociedad.”

También se define en el art. 2 a la persona mayor como:


“(...) Aquella de 60 años o más, salvo que la ley interna determine una edad
base menor o mayor, siempre que esta no sea superior a los 65 años. Este
concepto incluye, entre otros, el de persona adulta mayor.”

Desde el art. 5 al 31 enumera sus derechos:

● Igualdad y no discriminación por razones de edad.


● Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez.
● Derecho a la independencia y a la autonomía.
● Derecho a la participación e integración comunitaria
● Derecho a la seguridad y a una vida sin ningún tipo de violencia.
● Derecho a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes.
● Derecho a brindar consentimiento libre e informado en el ámbito de la salud
● Derechos de la persona mayor que recibe servicios de cuidado a largo plazo
● Derecho a la libertad personal
● Derecho a la libertad de expresión y de opinión y al acceso a la información.
● Derecho a la nacionalidad y a la libertad de circulación.
● Derecho a la privacidad y a la intimidad.
● Derecho a la seguridad social.
● Derecho al trabajo.

2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

● Derecho a la salud.
● Derecho a la educación.
● Derecho a la cultura.
● Derecho a la recreación, al esparcimiento y al deporte
● Derecho a la propiedad
● Derecho a la vivienda.
● Derecho a un medio ambiente sano.
● Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal.
● Derechos políticos.
● Derecho de reunión y de asociación.
● Protección en situaciones de riesgo y emergencias humanitarias.
● Igual reconocimiento como persona ante la ley.
● Derecho de acceso efectivo a la justicia.

Lectura obligatoria: Lea atentamente el artículo que surge del siguiente enlace:
https://www.cepal.org/es/enfoques/envejecimiento-derechos-humanos-la-convencion-interam
ericana-la-proteccion-derechos-humanos#_ftn1

3) Las personas mayores y el acceso a la justicia

En su art. 31, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos de las


Personas Mayores regula el acceso a la justicia.

“La persona mayor tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter.

Los Estados Parte se comprometen a asegurar que la persona mayor tenga


acceso efectivo a la justicia en igualdad de condiciones con las demás,
incluso mediante la adopción de ajustes de procedimiento en todos los
procesos judiciales y administrativos en cualquiera de sus etapas.

3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Los Estados Parte se comprometen a garantizar la debida diligencia y el


tratamiento preferencial a la persona mayor para la tramitación, resolución y
ejecución de las decisiones en procesos administrativos y judiciales.

La actuación judicial deberá ser particularmente expedita en casos en que se


encuentre en riesgo la salud o la vida de la persona mayor.

Asimismo, los Estados Parte desarrollarán y fortalecerán políticas públicas y


programas dirigidos a promover:
a) Mecanismos alternativos de solución de controversias.
b) Capacitación del personal relacionado con la administración de
justicia, incluido el personal policial y penitenciario, sobre la
protección de los derechos de la persona mayor ”.

En el caso de los/as adultos/as mayores, en el ámbito judicial es muy importante tener en


cuenta la relevancia en la rapidez de los procesos y el cumplimiento de la garantía del plazo
razonable en la resolución de las causas. Ello a fin de que obtengan respuesta judicial con
mayor celeridad en los asuntos en que están involucrados sus derechos.

4) Constitución de la Provincia del Neuquén y normativa local

El artículo 49 del texto provincial se refiere expresamente a los adultos mayores:

“El Estado garantiza a las personas adultas mayores la igualdad de


oportunidades y trato y el pleno goce de sus derechos. El Estado y los
demás sujetos obligados legalmente proveen a la protección de las personas
adultas mayores y a su integración económica y sociocultural. En caso de
riesgo o desamparo corresponde al Estado proveer dicha protección, sin
perjuicio de la obligación de subrogarse en el ejercicio de las acciones para
demandar a quienes estuvieran obligados legalmente a asistirlos”.

El texto constitucional provincial responde a lo dispuesto en la Constitución nacional.


Por otra parte, en 2022 mediante Ley 3349 la Provincia del Neuquén adhirió a la Ley nacional
27.360, la cual aprueba la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores. Ésta finalmente adquirió rango constitucional en la
República Argentina a partir de la sanción de la Ley 27.700 (30/11/22).
La ley 3349 establece que la autoridad de aplicación es la Subsecretaría de Familia o el
organismo que la reemplace y la faculta para celebrar convenios con otras jurisdicciones,

4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

actores y organizaciones de la sociedad civil, a fin de dar cumplimiento a la Convención


Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
Por otra parte, la Ley 2743 creó en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social el Consejo
Provincial de Adultos Mayores, el cual tiene funciones de promoción de políticas públicas y de
coordinación con diferentes actores de la sociedad, con el objeto de proteger los derechos de
las personas adultas mayores.
El art. 4 de la Ley 3349 dispone que el Consejo Provincial de Adultos Mayores también será el
organismo de consulta en lo relativo a la Convención Interamericana.

_____________________________________________________________________________________

Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
con los aportes de la Dra. María Claudia Brazzola, asistente letrada del MPF (2022).

5
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

Ministerios Públicos

Los Ministerios Públicos de la Defensa (MPD) y Fiscal (MPF) no son organismos


jurisdiccionales. Su funcionamiento se encuentra regulado en la Ley Orgánica 2892 (MPD) y
en la Ley Orgánica 2893 (MPF).

Ambos son órganos del sistema de administración de justicia que forman parte del Poder
Judicial y cuentan con autonomía funcional. De este modo, crean y organizan sus propios
sectores, áreas y organismos de trabajo sin depender de directivas de órganos ajenos a sus
estructuras.

La organización en nuestra provincia se diferencia del ministerio público a nivel nacional


(conforme al art. 120 de la Constitución nacional): allí es un órgano extra poder (no integra el
Poder Judicial); cuenta con autonomía funcional y autarquía financiera; es un organismo
denominado bicéfalo, ya que existen dos jefaturas: 1) del Ministerio Público Fiscal: la
Procuraduría General de la Nación; 2) del Ministerio Público de la Defensa: Defensoría
General de la Nación.

1) Ministerio Público de la Defensa del Poder Judicial de Neuquén

La Ley 2892, en su art. 1, establece que el MPD:

“... Tiene como misión la defensa material irrestricta del caso individual y la
protección de los Derechos Humanos, de los derechos individuales y
colectivos, dentro del ámbito de su específica competencia. A tal fin garantiza, a
través de la asistencia técnico ‐ jurídica, el acceso a la Justicia de las personas
en condición de vulnerabilidad. De igual forma asume la defensa de las
personas imputadas en causa penal, y de las que estuviesen internadas,
detenidas y/o condenadas, en los casos y bajo los recaudos de las leyes.
Asiste obligatoriamente, ante el requerimiento, a las personas que acrediten
condición de pobreza o vulnerabilidad en todo trámite que requiera asistencia
técnico ‐ jurídica de competencia de la Justicia provincial o internacional, si
corresponde. Asiste obligatoriamente a niños, niñas y adolescentes; a ausentes
y a personas con capacidades diferentes.
Para el cumplimiento de tales fines, fijará las políticas generales estableciendo
los intereses prioritarios que guíen la asignación de los recursos”.

1
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

Lectura obligatoria:

-Ley 2892: artículos 1 a 5, 11, 14 y 15. Ley completa en el siguiente enlace:


http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/2892MinisterioPublicoDefensaLeyOrganica.pdf

- Lea el material que surge de los siguientes enlaces:


http://www.mpdneuquen.gob.ar/index.php/institucional/organizacion

http://www.mpdneuquen.gob.ar/index.php/institucional/que-es-el-mpd

-Organigramas: http://www.mpdneuquen.gob.ar/images/100622_organigrama_mpd.pdf

2) Ministerio Público Fiscal del Poder Judicial de Neuquén

El art. 1 de la Ley 2893 establece que el MPF:

“...Tiene por funciones fijar políticas de persecución penal, teniendo en cuenta


el interés general1; dirigir la investigación, promover y ejercer en forma
exclusiva la acción penal pública, procurar la solución del conflicto primario
surgido como consecuencia del hecho, atendiendo a la paz social; aplicar
criterios de oportunidad de conformidad a lo establecido por las leyes, y
defender la legalidad en función del interés general, velando por los Derechos
Humanos y garantías constitucionales”.

En la Provincia del Neuquén, a partir de enero del 2014 entró en vigencia el nuevo
Código de Procedimiento Penal que cambió el funcionamiento y la organización de la
justicia penal. Este cambio, delegó en el Ministerio Público Fiscal la responsabilidad
exclusiva de dirigir las investigaciones penales a través de los/las fiscales, con la
colaboración de la Policía provincial.

La nueva forma de prestar el servicio de justicia penal, estableció que los/las fiscales y
demás representantes del MPF tienen además la responsabilidad de buscar la mejor
solución posible entre las partes involucradas en un conflicto penal, para que la
imposición de la pena sea la última alternativa a la cual recurrir.

Ello en tanto la búsqueda de la paz y la armonía social, son funciones específicas y


prioritarias de todo el Poder Judicial.

En la Primera Circunscripción Judicial los delitos se investigan mediante unidades


fiscales especializadas. Esto quiere decir que según el tipo de contravención que se
investigue, se definirá la fiscalía que intervendrá.
1
Refiere a que representa los intereses de la sociedad, defendiendo el interés general.

2
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

Pueden visualizarse las fiscalías especializadas2 y los tipos de delitos que investigan
cada una de ellas en el siguiente enlace:
https://www.mpfneuquen.gob.ar/mpf/index.php/es/fiscalias-especializadas

En el resto de las circunscripciones judiciales, los delitos se investigan por cada unidad
fiscal sin distinción de especialidad, conformando las Unidades Fiscales Únicas.

En todos los casos, las unidades fiscales se encuentran coordinadas por fiscales jefes,
quienes se encuentran a cargo de las Unidades de Coordinación y Jefatura de las
distintas circunscripciones judiciales. La Oficina de Asuntos Extrapenales y Ejecución
Penal, con sus dos áreas bien definidas, dependen de ellas.

En materia no penal, el MPF tiene intervención que prevé la Ley de Concursos y


Quiebras, el Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial en materia sucesoria, la
Ley 1305 y en toda otra causa donde medie interés en la afectación del orden público,
así como en aquellos en que su participación esté prevista expresamente por las normas
procesales. Dictamina en todas las cuestiones de competencia que se susciten en todos
los fueros.

Lectura obligatoria:

-Ley 2893: artículos 1 a 4. Ley completa en el siguiente enlace:


http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/2893MinisterioPublicoFiscalLeyorganica.pdf

- https://www.mpfneuquen.gob.ar/mpf/index.php/es/que-hacer-ante-un-delito

-Organigramas en el siguiente enlace:


https://www.mpfneuquen.gob.ar/mpf/index.php/es/organizacion

___________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén (2022).

2
Mediante Resolución 16/22 del MPF se reformuló el organigrama funcional, a fin de optimizar los recursos para
brindar una respuesta eficaz al servicio. En función de ello, se dispuso la absorción de la Unidad Fiscal de Delitos
Flagrantes por parte de las unidades fiscales especializadas, según corresponda a la naturaleza del delito.

3
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

Organismos judiciales de apoyo a la función jurisdiccional y administrativos

Hay organismos que funcionan dentro de la estructura del Poder Judicial que no ejercen la
actividad jurisdiccional, sino que tienen funciones auxiliares, de apoyo o administrativas,
específicamente reguladas por ley o reglamentos internos del Poder Judicial.

Algunos tienen como principales destinatarios/as y/o usuarios/as a los organismos


jurisdiccionales, y otros, además, también pueden relacionarse en forma directa con la
ciudadanía.

A continuación mencionaremos algunos organismos:

1) Administración General: Tiene como misión gestionar los recursos del Poder
Judicial para cumplir con las políticas institucionales definidas por el Tribunal
Superior de Justicia (en adelante TSJ), constituyéndose en soporte funcional del
servicio de justicia (conforme reglamento interno1). Depende en forma directa del
TSJ.

2) Dirección General de Informática: Tiene a su cargo la estructura informática y


tecnológica que sirve de soporte al funcionamiento del Poder Judicial. Depende
jerárquicamente de la Secretaría de Superintendencia del TSJ.

3) Dirección de Gestión Humana: Denominada con anterioridad Secretaría de Gestión


Humana y Programas Especiales. Es un organismo que desarrolla sus actividades
en función de lo dispuesto por el reglamento que lleva el nombre mencionado.
Depende jerárquicamente del Tribunal Superior de Justicia.

4) Dirección de Justicia de Paz: El Poder Judicial de la Provincia del Neuquén tiene


34 Juzgados de Paz en el territorio provincial. Todos ostentan la misma jerarquía
y se encuentran coordinados por una Dirección. La existencia de la justicia de
paz se funda en la necesidad de llegar a los ciudadanos de los lugares más
alejados de la provincia a fin de garantizar el acceso a la justicia. Depende en
forma directa del TSJ.

1
Ver en el siguiente enlace:
http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/AdministracionGeneraPoderJudicial-Actualizado_SA.pdf

1
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

5) Secretaría de Biblioteca y Jurisprudencia: tiene como función “...a) administrar y


realizar el tratamiento documental de toda la información jurídica y administrativa
emitida por los distintos tribunales y organismos del Poder Judicial; b) Gestionar los
recursos y adquisiciones bibliográficas de la Biblioteca del Poder Judicial; c)
Gestionar y administrar los recursos de Bibliotecas del interior de la provincia” (art. 2
del Reglamento2). Depende jerárquicamente de la Secretaría de Superintendencia
del TSJ.

6) Archivo General y Registro de Juicios Universales: De acuerdo a lo establecido


en su reglamento3, el Archivo General se encarga de la custodia y conservación de
los expedientes judiciales, administrativos y libros de resoluciones del organismo. El
Registro de Juicios Universales controla la inscripción de juicios de esas
características (ej: sucesiones, concursos y quiebras) que se inicien en la Provincia
del Neuquén. Dependen directamente de la Administración General del Poder
Judicial.

7) Dirección General del Registro Público de Comercio: Es un organismo


administrativo creado por Ley 2631, reglamentada por Acuerdo 4589 del 13 de
octubre de 2010. Tiene competencia en todo el territorio de la Provincia del Neuquén
en materia comercial de registro. Depende en forma directa del TSJ.

8) Registro de la Propiedad Inmueble: De acuerdo a lo establecido en el art. 237 de la


Constitución provincial. “Es de exclusiva competencia del Poder Judicial de la
Provincia todo lo relacionado con el Registro de la Propiedad, hipotecas, embargos e
inhibiciones”. La Ley provincial 2087 regula el funcionamiento del Registro. Depende
de la Administración General del Poder Judicial.

9) Registro Único de Adopción: Es un organismo administrativo que depende del


Tribunal Superior de Justicia y funciona como una herramienta con la que cuentan
jueces y juezas para dar transparencia y agilidad a las guardas preadoptivas y las
adopciones.

2
Ver en el siguiente enlace:
http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/SecretaraBibliotecaJurisprudencia.pdf
3
Ver en el siguiente enlace:
http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/ArchivoGralJuiciosUniversales3.pdf

2
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

10) Área de Inclusión Laboral: Por Acuerdo 5691, el TSJ aprobó la metodología de
Empleo con Apoyo4, para la inclusión laboral de personas con discapacidad en el
Poder Judicial de Neuquén, estableciendo la conformación de un equipo, que en la
actualidad está estructurado en este área. Depende en forma directa del TSJ y
funciona en coordinación con la Secretaría de Superintendencia, la Dirección de
Gestión Humana, el Departamento de Salud Ocupacional, el Departamento de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente, la Subdirección de Infraestructura y la
Dirección General de Informática.

11) Oficina de Acceso a la Justicia: Tiene como finalidad el estudio, seguimiento y


fortalecimiento de las acciones que apunten a la superación de obstáculos para el
efectivo acceso a la justicia en condiciones de inclusión e igualdad de derechos y
género. Tiene bajo su órbita de acción la Oficina de la Mujer. Depende del TSJ.

12) Oficina de mandamientos y notificaciones: Centraliza las órdenes judiciales de los


tribunales provinciales y nacionales a los fines de su diligenciamiento. Es decir,
notifica a la ciudadanía sobre los trámites que se desarrollan en los expedientes
judiciales y ejecuta los actos que ordenen los juzgados en ese marco. Depende
jerárquicamente de la Secretaría de Superintendencia del TSJ.

13) Oficinas Judiciales: Son estructuras administrativas modernas de organización del


trabajo. Estos organismos de carácter instrumental sirven de apoyo y soporte a la
actividad jurisdiccional que desempeñan jueces y juezas. Dependen en forma directa
del Tribunal Superior de Justicia.

14) Oficina de Violencia: La Ley 2785 regula el tratamiento de las situaciones de


violencia familiar en el ámbito judicial y creó la Oficina de Violencia como organismo
especializado. Proporciona a jueces y juezas de familia, niñez y adolescencia
intervención urgente, directa e inmediata en situaciones de violencia familiar, desde
su etapa de admisión, dictado de medidas cautelares urgentes, informes
interdisciplinarios, hasta la etapa de seguimiento, control y clausura del proceso.
Cuenta con unidades de atención en todas las circunscripciones judiciales.
Dependen en forma directa del Tribunal Superior de Justicia.

4
El Empleo con Apoyo es una metodología específica para la orientación y acompañamiento individualizado en
el puesto de trabajo, que tiene por objeto generar que la persona con discapacidad se incorpore adecuadamente
y desempeñe las tareas de manera autónoma. Es una herramienta fundamental para el desempeño óptimo de un
trabajador/a con discapacidad en un ambiente laboral no protegido (ordinario).

3
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén

15) Oficina de Comunicación Institucional: Tiene a su cargo planificar y gestionar la


ejecución del plan de comunicación institucional hacia el interior y el exterior de la
organización, tendiente a brindar una información objetiva y veraz de las actividades
de este Poder del Estado. La política de comunicación la fijará el Tribunal Superior
de Justicia.
Entre sus principales funciones se encuentran la de dirigir y coordinar las acciones
de las distintas áreas asociadas a la comunicación del Poder Judicial de Neuquén;
construir la imagen e identidad de la organización abordando los distintos modos de
comunicación y hacer comprensible para la gente el mensaje que quiere transmitir el
TSJ.
Depende jerárquicamente de la Secretaría de Superintendencia del TSJ.

16) Escuela de Capacitación: De acuerdo a lo establecido en el artículo 1 del


reglamento de funcionamiento “...tiene como misión promover el desarrollo del
capital humano del Poder Judicial de Neuquén, gestionando eficientemente
programas de formación continua que faciliten el aprendizaje de las competencias
técnicas y genéricas, necesarias para el desempeño efectivo de las personas en su
función”. Está dirigida por un Comité Ejecutivo integrado por 2 vocales del TSJ.
Depende en forma directa del Tribunal Superior de Justicia.

Material obligatorio: diapositivas 1 a 6 de los organigramas del Poder Judicial que


surgen del siguiente enlace:
http://200.70.33.130/images2/Estadistica/ORGANIGRAMAS/2022/1_tsj_onjC.pdf

__________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén (2022).

4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Pueblos originarios

1. Marco normativo internacional

Existen numerosos convenios, tratados y jurisprudencia internacional que hacen referencia a


los derechos de los pueblos originarios. A saber:

● Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) sobre Pueblos


Indígenas y Tribales.
● Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
● El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
● El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
● La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación
Racial.
● La Convención Americana de Derechos Humanos.
● Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
● Convenio sobre la Diversidad Biológica.
● Jurisprudencia interpretativa desarrollada por los órganos de supervisión de los
instrumentos internacionales en la materia y la jurisprudencia de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.

En este apartado haremos referencia a algunos de ellos: el Convenio 169 de la OIT sobre
Pueblos Indígenas y Tribales, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

1.a) Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales

Es un tratado internacional adoptado el 27 de junio de 1989 por la Conferencia Internacional


del Trabajo.
Refleja el consenso de representantes de gobiernos, empleadores y trabajadores de la OIT
sobre los derechos de los pueblos indígenas y tribales dentro de los Estados-nación en los que
viven y las responsabilidades de los gobiernos en la protección de estos derechos.
El objetivo del Convenio 169 es:

1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

- superar las prácticas discriminatorias que afectan a estos pueblos y,


- propiciar la participación en la adopción de decisiones que afectan a sus vidas. En este
marco, la consulta previa y participación constituyen principios fundamentales.
Características del Convenio:
- Se fundamenta en el respeto a las culturas y las formas de vida de los pueblos indígenas;
- reconoce el derecho de los pueblos originarios sobre las tierras, los recursos naturales y el
derecho a decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo.

Texto del convenio, en el siguiente enlace:


https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C1
69

Este convenio se aprobó en Argentina por medio de la Ley 24.071 (1992).

1.b) Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Fue aprobada por la Asamblea General de la Naciones Unidas el 13 de septiembre de 2007,


con 144 votos a favor, 4 en contra y 11 abstenciones. Con el tiempo, algunos países revirtieron
su posición y se adhirieron a la declaración.
Tiene el objetivo de favorecer a los pueblos indígenas en sus esfuerzos por combatir la
discriminación y el racismo.
El documento aborda, entre otros, temas como:
- los derechos colectivos,
- los derechos culturales y a la identidad
- los derechos a la salud y a la educación
- derecho al empleo entre otros.

Lectura obligatoria en el siguiente enlace:


https://www.un.org/es/events/indigenousday/pdf/indigenousdeclaration_faqs.pdf

1.c) Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Fue aprobada el 15 de junio de 2016 por la Organización de los Estados Americanos (OEA).

2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Contribuye al desarrollo de estándares internacionales adoptados para la protección de los


derechos de los pueblos indígenas en los instrumentos internacionales mencionados con
anterioridad y en los tratados especializados del sistema interamericano y universal de
derechos humanos.

2. Marco normativo nacional

En 1994, con la reforma de la Constitución Nacional se incorporó el art. 75 inc. 17, lo que
significó un cambio de paradigma en materia de derechos humanos indígenas.
Nótese que hasta ese momento (desde 1853), en materia de pueblos originarios, el artículo 67
inciso 15 del texto constitucional establecía que le correspondía al Congreso nacional “Proveer
a la seguridad de las fronteras; conservar el trato pacífico con los indios, y promover la
conversión de ellos al catolicismo”.
La nueva incorporación, además de revelar un cambio significativo de paradigma, establece
que corresponde al Congreso:
● Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
● Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural.
● Reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad
comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan.
● Regular la entrega de otras tierras y suficientes para el desarrollo humano.
● Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o
embargos.
● Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y demás
intereses que los afecten, más allá de que las provincias pueden ejercer
concurrentemente estas atribuciones.

En Argentina se han dictado un conjunto de leyes con relación a los derechos de los pueblos
originarios, de las cuales mencionaremos algunas de ellas y haremos un breve resumen a
continuación.

- Ley 23.302: Define como comunidades indígenas a los conjuntos de familias que se
reconozcan como tales por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el territorio
nacional en la época de la conquista o colonización e indígenas o indios a los miembros de
dicha comunidad.
Declara de interés nacional la atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades
indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el

3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

proceso socioeconómico y cultural de la Nación, respetando sus propios valores y


modalidades.
Además, se les reconoce personería jurídica a las comunidades indígenas radicadas en el país
y crea el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) con el propósito de asegurar el ejercicio
de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas, garantizando el
cumplimiento de los derechos consagrados constitucionalmente.
-Ley 25.517: establece que deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o
comunidades de pertenencia que lo reclamen, los restos mortales de aborígenes, que formen
parte de museos y/o colecciones públicas o privadas.
- Ley 26.160: declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que
tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, cuya personería
jurídica haya sido inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas u organismo
provincial competente o aquéllas preexistentes.
-Ley 26.994: Aprobó la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación en la cual se hace
mención a los derechos de los pueblos indígenas y sus comunidades en los artículos 14, 18, 63
inc. c, 225 y 240.
-Ley 26.602: La Ley de Educación Nacional incluyó en su Capítulo XI los art. 52, 53 y 54 que
consagraron la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

3. Marco normativo provincial

Siguiendo los lineamientos de la Constitución Nacional (art. 75 inc. 17), la Provincia del
Neuquén, reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas neuquinos.
El art. 53 de la Constitución de la Provincia del Neuquén establece que:
“La Provincia reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
neuquinos como parte inescindible de la identidad e idiosincrasia provincial.
Garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural.
La Provincia reconocerá la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, y regulará la
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas
será enajenable, ni transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos.
Asegurará su participación en la gestión de sus recursos naturales y demás
intereses que los afecten, y promoverá acciones positivas a su favor.”

4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

En esta línea, el nuevo Código de Procedimiento Penal aprobado mediante Ley provincial 2784
y puesto en vigencia desde el 14 de enero de 2014, contiene dos disposiciones relacionadas a
tal reconocimiento: los artículos 19 y 109.
El artículo 19 establece que “En los procedimientos se tendrá en cuenta la diversidad étnica y
cultural”.
Por su parte, el artículo 109, estipula que “Cuando se tratare de un hecho cometido por un
miembro de un pueblo indígena se aplicará en forma directa el artículo 9.2 del Convenio 169 de
la Organización Internacional del Trabajo”1.

Comunidad Mapuche o Mapuce en Neuquén: lea las páginas 9 a 13 del siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1E-22BBlTSyoqblDIJtNFKiv23b1UQClC/view

4. Acceso a la justicia

Como hemos estudiado en el capítulo “Acceso a la Justicia”, la Corte Suprema de Justicia de la


Nación adhirió a las 100 Reglas de Brasilia2 en el año 2009, mediante Acordada Nº 5. El Poder
Judicial de la Provincia del Neuquén lo hizo en el año 2010, mediante Acuerdo Ordinario 4612,
punto 19.
Hemos resaltado que es sumamente importante conocerlas, pues constituyen un instrumento
guía para la organización y gestión judicial, como también para el análisis de los
procedimientos y prácticas cotidianas de los distintos organismos judiciales.
La novena regla establece que “Las personas integrantes de las comunidades indígenas
pueden encontrarse en condición de vulnerabilidad cuando ejercitan sus derechos ante el
sistema de justicia estatal. Se promoverán las condiciones destinadas a posibilitar que las
personas y los pueblos indígenas puedan ejercitar con plenitud tales derechos ante dicho
sistema de justicia, sin discriminación alguna que pueda fundarse en su origen o identidad
indígenas. Los poderes judiciales asegurarán que el trato que reciban por parte de los órganos
de la administración de justicia estatal sea respetuoso con su dignidad, lengua y tradiciones
culturales.”
Los Estados deben garantizar el acceso al sistema de justicia, lo cual incluye, entre otras
cuestiones a tener en cuenta, que los/as integrantes de las comunidades indígenas puedan

1
“...las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta las
costumbres de dichos pueblos en la materia”. Ello, interpretado en conjunto con el art. 9.1 del Convenio: “En la
medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos internacionalmente
reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados ocurren tradicionalmente para la
represión de los delitos cometidos por sus miembros”
2
Es uno de los documentos dictados por la Cumbre Judicial Iberoamericana con el interés de favorecer el acceso
pleno a la justicia de personas en condiciones de vulnerabilidad.

5
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

comprender y hacerse comprender en los procedimientos legales iniciados, facilitándoles


intérpretes u otros medios eficaces para tal fin.
Por otra parte, en la Sección 6 del documento citado -regla 48- se hace referencia al sistema de
resolución de conflictos dentro de las comunidades originarias:
“(...) resulta conveniente estimular las formas propias de justicia en la resolución de
conflictos surgidos en el ámbito de la comunidad indígena, así como propiciar la
armonización de los sistemas de administración de justicia estatal e indígena basada
en el principio de respeto mutuo y de conformidad con las normas internacionales de
derechos humanos. Además serán de aplicación las restantes medidas previstas en
estas Reglas en aquellos supuestos de resolución de conflictos fuera de la
comunidad indígena por parte del sistema de administración de justicia estatal, donde
resulta asimismo conveniente abordar los temas relativos al peritaje cultural y al
derecho a expresarse en el propio idioma.”
Con relación al reconocimiento de la justicia indígena, el 29 de agosto de 2014 se produjo
un hecho con trascendencia histórica en materia de integración intercultural en la
Provincia del Neuquén.
En la localidad de Aluminé el titular del Ministerio Público Fiscal del Poder Judicial -Dr.
José Geréz-, la Corporación Interestadual Pulmarí y el Consejo Zonal Pewence,
suscribieron la "Declaración de Pulmarí", con la que se inició el camino hacia el
reconocimiento y el respeto de los pueblos indígenas neuquinos en la forma de resolver
sus conflictos. Ello dentro del marco de los derechos humanos y del ordenamiento jurídico
vigente, coordinando acciones en conjunto para articular el abordaje de los conflictos
penales.
De acuerdo a la Instrucción General n° 6 del Fiscal General de Neuquén, se establecieron
las pautas para el reconocimiento de los métodos y costumbres indígenas en conflictos
que: interesen al derecho penal; que involucren sólo a miembros de comunidades
indígenas reconocidas por el Estado; en hechos ocurridos únicamente en territorio
reconocido de las comunidades indígenas y que no afecten gravemente el interés público
o involucren un interés público prevalente.

_____________________________________________________________________________________

Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
(2022).

6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Género y derechos humanos

1. Concepto

Tal como conceptualiza Marta Lamas1, el género es el conjunto de ideas sobre la diferencia
sexual que atribuye características “femeninas" y "masculinas" a cada sexo, a sus
actividades y conductas, y a las esferas de la vida.
Esta simbolización cultural de la diferencia anatómica toma forma en un conjunto de
prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que dan atribuciones a la conducta
objetiva y subjetiva de las personas en función de su sexo.
Así, mediante el proceso de constitución del género, la sociedad fabrica las ideas de lo que
deben ser los hombres y las mujeres, de lo que es propio de cada sexo. Podría decirse que
este concepto clasificador opera en tres órdenes: como un filtro cultural a través del cual
vemos el mundo, como una forma de interrelación y como una identidad.

2. Perspectiva de género e interseccionalidad

La categoría género permitió poner en evidencia que las diferencias sexuales entre mujeres
y varones no deberían ser necesariamente una división dicotómica, sino que por el
contrario, las diferencias entre hombres y mujeres se derivan de sus identidades de género,
que lejos de ser naturales, son producto de la construcción social a lo largo de la historia y
van mutando según el tiempo y el lugar.
Esa división no responde a lo que es natural sino a un proceso de culturización y
socialización en el que cada comunidad atribuye significados, jerarquías, exclusiones,
opresiones y asimetrías a partir del conjunto de creencias, valores, prácticas, normas, roles,
estereotipos que establecen desigualdades entre mujeres y hombres, haciéndolos aparecer
como diametralmente opuestos.
Estas diferencias permitieron visibilizar las relaciones desiguales de poder entre mujeres y
hombres, donde la subordinación, discriminación y la construcción jerárquica de las
relaciones sociales fueron producto del patriarcado.
El análisis de los colectivos humanos desde una perspectiva de género hace foco en las
relaciones de poder que involucran tanto a las mujeres como a los varones.

1
LAMAS, Marta, Cuerpo: diferencia sexual y género. Disponible en el siguiente enlace:
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_
rol_psicologo/material/unidad4/obligatoria/cuerpo_diferencia_sexual_y_genero.pdf

1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

El género, como categoría relacional, nos permite abordar el análisis histórico de la


condición y la posición de las mujeres en las diversas comunidades y sociedades en las que
se desenvuelven y se interrelacionan.
Comprender y visibilizar las relaciones de género en cada cultura y en cada tiempo posibilita
tener en cuenta la complementariedad de otras interseccionalidades que confluyen en las
las diversidades que afectan al colectivo social de las mujeres, que con sus diversidades,
conforman un grupo heterogéneo (no podemos establecer un tipo de mujer como modelo
universal).
Las mujeres tienen y transitan situaciones que pueden caracterizarse como factores de
discriminación y subordinación cruzadas o compuestas como consecuencia de diferentes
condiciones o escalas de vulnerabilidad. La interseccionalidad de estas condiciones puede
ocasionar mayores vulneraciones y desigualdades.
El enfoque interseccional es el que nos permite reconocer que las personas no
experimentan la discriminación en un vacío, sino muy por el contrario, la sufren insertas en
un contexto social, económico y cultural determinado, donde se construyen y reproducen los
privilegios y desventajas, por lo que, en términos generales, las personas son discriminadas
no por lo que son, sino por lo que se piensa que son o representan, en virtud de la
asignación de estereotipos sociales o culturales.
A partir de la aplicación del análisis interseccional podemos evidenciar las diversas
discriminaciones a las que pueden verse sometidas las mujeres, es decir, además de la de
género, pueden verse afectadas por otras discriminaciones como la pobreza, la raza-etnia,
la edad, la condición de migrantes, etc., que profundizan su vulnerabilidad.
Este enfoque es obligatorio para los países de la región latinoamericana que han ratificado
la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, de Belém Do Pará -la cual veremos más adelante, punto 3.e-.
El abordaje interseccional no es una mera alternativa metodológica, sino un mandato
convencional que surge del artículo 9 de la Convención. En similar sentido se ha
pronunciado el Comité CEDAW, organismo de carácter permanente del Sistema Universal
de Derechos Humanos, al interpretar que la interseccionalidad es un concepto básico para
comprender el alcance de las obligaciones de los Estados Partes.
Para garantizar el disfrute pleno de los derechos humanos de mujeres, niñas, hombres,
niños y personas de género diverso, es necesario comprender la cultura, las políticas
sociales, los estereotipos y las relaciones de poder de cada comunidad. Todos factores que
condicionan el sistema de protección legal y repercute en la economía, la dinámica social,
la vida familiar y comunitaria.
Este capítulo lo dedicaremos especialmente a hacer un recorrido por la normativa
relacionada con la protección de los derechos de las mujeres y las niñas.

2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

3. Marco normativo internacional

3.a. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la


Mujer (CEDAW)

Conocida como CEDAW2, por su sigla en inglés, fue adoptada por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en 1979. Es el tratado internacional de derechos humanos más
importante para las mujeres.
La historia nos remonta al año 1948, en la que a través de la Declaración Universal de
Derechos Humanos (ONU), la igualdad de género se incorporó a la normativa internacional
de los derechos humanos. En ese instrumento se reconoció que “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y que “toda persona tiene todos los derechos
y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, [...] nacimiento o cualquier otra condición.”
A partir de los años 70, el movimiento feminista internacional cobró intensidad. Fue así que
en 1979, como resultado de acciones previas, la Asamblea General de la ONU aprobó la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW) .

Determina en su artículo 1 que:

“... la expresión ‘discriminación contra la mujer’ denotará toda distinción,


exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del
hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o
en cualquier otra esfera.”

La Convención consta de 30 artículos en los que se define la discriminación contra las


mujeres. Establece una guía de acción para poner fin a ella.
Los Estados que ratifican la Convención están legalmente obligados a:

1. Eliminar toda forma de discriminación contra la mujer en todos los ámbitos de la


vida3;
2
Convention on the Elimination of all Forms of Discrimination Against Women.
3
La prohibición de discriminación se extiende a todas las esferas de la vida donde las mujeres actúen:
económica, social, cultural, civil y en cualquier otra, en clara alusión a la privada o familiar y no solo en el ámbito

3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

2. Garantizar el pleno desarrollo y avance de las mujeres para que puedan ejercer y
disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales de la misma manera
que los hombres.
3. Permitir que el Comité del CEDAW examine sus esfuerzos para aplicar el tratado
informando al organismo a intervalos regulares.

Con relación al Comité de la CEDAW, de acuerdo a lo que surge de la página web oficial de
la ONU4:

“...es el órgano de expertos independientes que supervisa la aplicación de la


Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra
la mujer. Está formado por 23 expertos en derechos de la mujer de todo el
mundo.

Los países que se han convertido en parte del tratado (Estados parte) deben
presentar informes periódicos al Comité sobre cómo se están aplicando los
derechos de la Convención. Durante sus sesiones públicas, el Comité examina
el informe de cada Estado parte y le hace llegar sus preocupaciones y
recomendaciones en forma de observaciones finales.

De acuerdo con el Protocolo Facultativo de la Convención, el Comité tiene el


mandato de:

1. recibir comunicaciones de individuos o grupos de individuos que


presenten denuncias de violaciones de los derechos protegidos por la
Convención ante el Comité y
2. inicie consultas en situaciones de violaciones graves o sistemáticas de
los derechos de la mujer. Estos procedimientos son opcionales y sólo están
disponibles cuando el Estado en cuestión los ha aceptado.

El Comité también celebra jornadas de debate general y formula


recomendaciones generales; se trata de sugerencias y aclaraciones dirigidas a
los Estados que se refieren a artículos o temas de los Convenios.

El Comité se reúne dos veces al año en Nueva York.”

público. También incluye la prohibición de discriminación contra las mujeres basada en condiciones tales como
raza, etnia, clase, discapacidad, identidad de género u orientación sexual, entre otras.
4
https://www.ohchr.org/es/treaty-bodies/cedaw/introduction

4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Lectura obligatoria: artículos 1 a 6, 15 y 16, en el siguiente enlace:

https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-f
orms-discrimination-against-women

3.b. Declaración y Programa de Acción de Viena sobre los derechos humanos

La Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, convocada por la Asamblea General de


la Organización de Naciones Unidas y realizada en Viena en el mes de junio del año 1993
significó un logro muy importante, pues “humanizó” a las mujeres al declarar que sus
derechos también son derechos humanos.
Lo proclamó inequívocamente, ya que reafirmó la universalidad de todos los derechos y que
los de las mujeres formaban parte de ellos.
Asimismo, la violencia contra las mujeres quedó reconocida en la agenda de derechos
humanos como una transgresión a ellos, dejando de ser catalogada como un crimen común
o un acto propio de la esfera privada.
Se redactó un documento final que se da en llamar “Declaración y Programa de Acción de
Viena”.

3. c. Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer ( AG R/48/104)

La Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, en su 85 sesión plenaria del


20 diciembre 1993 aprobó esta declaración.
En su artículo 1° establece que este tipo de violencia es “todo acto de violencia basado en
la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o
sufrimiento físico, sexual, psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos,
la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se produce en la vida pública
como en la privada”.
Si bien no tiene fuerza vinculante (no es de obligatorio cumplimiento) ya que no es un
tratado, este instrumento internacional se refiere a la violencia contra las mujeres como una
categoría autónoma y señala que constituye una violación a los derechos humanos.

3. d. Declaración y Plataforma de Acción de Beijing

5
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

En el año 1995 se llevó a cabo la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing
(China). Esta congregó a 189 países y más de 30.000 activistas y dio como resultado la
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
Se la consideró “el plan más progresista que jamás había existido para promover los
derechos de la mujer”.5 “Reivindicó los derechos de la mujer como derechos humanos y se
comprometió a llevar a cabo acciones específicas para asegurar el respeto de estos
derechos.”6
“La Plataforma de Acción abarca 12 esferas de especial preocupación (...): la pobreza; la
educación y la capacitación; la salud; la violencia contra la mujer; los conflictos armados; la
economía; el ejercicio del poder y la adopción de decisiones; los mecanismos institucionales
para el adelanto de la mujer; los derechos humanos; los medios de difusión; el medio
ambiente; y la niña. Para cada esfera de especial preocupación se identificaron objetivos
estratégicos, además de una serie detallada de medidas relacionadas que los gobiernos y
otras partes interesadas deben llevar a cabo a nivel nacional, regional e internacional.”7

Lectura obligatoria en el siguiente enlace:


https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/3/compilation-five-wins-ushered-in-by-beij
ing-platform-for-action

3.e. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia


contra La Mujer - "Convención de Belem do Pará"

La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra La


Mujer es también conocida como “Convención de Belem do Pará” por la ciudad en la que
fue adoptada en el año 1994. Fue redactada en el seno de la Comisión Interamericana de
Mujeres de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Formaliza la definición de la violencia contra las mujeres como una violación de sus
derechos humanos:

“Artículo 1: Para los efectos de esta Convención debe entenderse por


violencia contra la mujer cualquier acción o conducta, basada en su
género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a
la mujer, tanto en el ámbito público como en el privado”.

5
https://beijing20.unwomen.org/es/about
6
https://www.un.org/es/global-issues/gender-equality
7
“Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de
Beijing+5”, ONU Mujeres, 2020, página 9.

6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

El artículo 2 por su parte establece que:

“Se entenderá que violencia contra la mujer incluye la violencia física,


sexual y psicológica:

a. que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier


otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya
compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros,
violación, maltrato y abuso sexual;

b. que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier


persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura,
trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el
lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de
salud o cualquier otro lugar, y

c. que sea perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, donde


quiera que ocurra”.

Esta Convención, “establece por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre
de violencia. Este tratado interamericano de derechos humanos ha dado pauta para la
adopción de leyes y políticas sobre prevención, erradicación y sanción de la violencia contra
las mujeres en los Estados Parte de la Convención, formulación de planes nacionales,
organización de campañas e implementación de protocolos y de servicios de atención, entre
otras iniciativas; y ha sido un aporte significativo al fortalecimiento del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos.”8
Con el fin de apoyar la divulgación y aplicación de la Convención desde un enfoque de
diversidad se ha traducido a numerosas lenguas.
En el año 2004 se creó el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará
(MESECVI). Este mecanismo “analiza los avances en la implementación de la Convención
por sus Estados Parte, así como los desafíos persistentes en las respuestas Estatales ante
la violencia contra las mujeres”.9
En Argentina fue aprobada por medio de la ley 24.632.

Lectura obligatoria: artículos 3, 5 y 6. Acceda al texto completo de la Convención en el


siguiente enlace:

8
https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/folleto-belemdopara-es-web.pdf, página 3.
9
https://www.oas.org/es/mesecvi/nosotros.asp

7
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html

3. f. 100 Reglas de Brasilia. Acceso a la justicia.


Las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a las Justicia de las Personas en Condición de
Vulnerabilidad, fueron elaboradas en la XIV Cumbre Judicial Iberoamericana10, llevada a
cabo en el año 2008.
Tal como lo indica el capítulo I, sección 1era, estas “...reglas tienen como objetivo garantizar
las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas en condición de
vulnerabilidad, sin discriminación alguna, englobando el conjunto de políticas, medidas,
facilidades y apoyos que permitan a dichas personas el pleno goce de los servicios del
sistema judicial”.
A su vez, define en la sección 2da, a las personas en situación de vulnerabilidad: “Se
consideran en condición de vulnerabilidad aquellas personas que, por razón de su edad,
género, estado físico o mental, o por circunstancias sociales, económicas, étnicas y/o
culturales, encuentran especiales dificultades para ejercitar con plenitud ante el sistema de
justicia los derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico. Podrán constituir causas de
vulnerabilidad, entre otras, las siguientes: la edad, la discapacidad, la pertenencia a
comunidades indígenas o a minorías, la victimización, la migración y el desplazamiento
interno, la pobreza, el género y la privación de libertad. La concreta determinación de las
personas en condición de vulnerabilidad en cada país dependerá de sus características
específicas, o incluso de su nivel de desarrollo social y económico”.
Las Reglas de Brasilia no se limitan a establecer bases de reflexión sobre los problemas del
acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad, sino que recogen
recomendaciones para quienes prestan sus servicios en órganos públicos.

10
La Cumbre Judicial Iberoamericana es una estructura de cooperación, concertación e intercambio de
experiencias, que se articula a través de las máximas instancias de los Poderes Judiciales de la región
Iberoamericana. Reúne a los Presidentes de las Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia y a los
máximos responsables de los Consejos de la Judicatura iberoamericanos.
Su principal finalidad es la “adopción de proyectos y acciones concertadas, desde la convicción de que la
existencia de un acervo cultural común constituye un instrumento privilegiado que, sin menoscabo del necesario
respeto a la diferencia, contribuye al fortalecimiento del Poder Judicial y, por extensión, del sistema democrático,
mediante la reafirmación de postulados compartidos que aseguren una administración de justicia independiente
e imparcial, 2 accesible al ciudadano, eficaz, eficiente, pronta y equitativa, que garantice los derechos humanos
y el respeto a la seguridad jurídica”.
Los países miembros son 23: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
La actual Cumbre Judicial Iberoamericana es el resultado de la fusión o convergencia, a partir del mes de junio
de 2004, de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia
(creada en 1990) y el Encuentro Iberoamericano de Consejos de la Judicatura (instituido en 1998).
La Argentina participa a través de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de la Magistratura de la Nación,
difundiendo luego los acuerdos a los que se arriba a todos los Poderes Judiciales provinciales.

8
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

No solamente se refieren a la promoción de políticas públicas que garanticen el acceso a la


justicia de este grupo de personas, sino también al trabajo cotidiano que todos/as los/as
servidores/as públicos/as y operadores/as del sistema judicial, y de quienes intervienen en
su funcionamiento.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación adhirió a dichas Reglas en el año 2009,
mediante Acordada Nº 5. El Poder Judicial de la Provincia del Neuquén lo hizo en el año
2010, mediante Acuerdo Ordinario 4612, punto 19.
Según las Reglas de Brasilia:
“(17) La discriminación que la mujer sufre en determinados
ámbitos supone un obstáculo para el acceso a la justicia, que se ve
agravado en aquellos casos en los que concurra alguna otra causa de
vulnerabilidad.
(18) Se entiende por discriminación contra la mujer toda distinción,
exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado
menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del
hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o
en cualquier otra esfera.
(19) Se considera violencia contra la mujer cualquier acción o
conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento
físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como en
el privado, mediante el empleo de la violencia física o psíquica.
(20) Se impulsarán las medidas necesarias para eliminar la
discriminación contra la mujer en el acceso al sistema de justicia para la
tutela de sus derechos e intereses legítimos, logrando la igualdad efectiva
de condiciones.
Se prestará una especial atención en los supuestos de violencia contra la
mujer, estableciendo mecanismos eficaces destinados a la protección de
sus bienes jurídicos, al acceso a los procesos judiciales y a su tramitación
ágil y oportuna.”

En 2014 la Cumbre Judicial Iberoamericana aprobó el Protocolo de Actuación Judicial para


Casos de Violencia de Género contra las Mujeres.
En el capítulo III del Protocolo se publicaron las guías generales de actuación destinadas a
jueces y juezas, con el fin de brindar una atención adecuada a las mujeres víctimas de

9
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

violencia en el marco de las relaciones desiguales de poder, suscitadas en los ámbitos


privado y público.
Las reglas incluyen herramientas para la atención, la protección efectiva, mecanismos
ágiles de notificación, medidas para la no revictimización, aplicación de normas
internacionales en resoluciones judiciales, mecanismos de acceso a la justicia con respecto
a la diversidad cultural, no aplicación de medios alternativos, reparación integral, gratuidad
en las costas judiciales y en la representación de las víctimas.

Lectura recomendada (no obligatoria): Protocolo mencionado en las páginas 49 a 56


(volumen 2) en el siguiente enlace:
http://www.cumbrejudicial.org/productos-y-resultados/productos-axiologicos/item/38-proto
colo-de-acceso-a-la-justicia-para-personas-y-grupos-vulnerables

4. Marco normativo nacional

4.a. Constitución nacional


El artículo 75 inc. 22 de la Constitución nacional, a partir de la reforma de 1994, significó un
importante avance cualitativo en el reconocimiento de los derechos de las mujeres. La
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
pasó a formar parte del conjunto de instrumentos internacionales de derechos humanos que
tienen jerarquía constitucional.
Recuérdese que los instrumentos internacionales mencionados en este artículo -y otros que
en el futuro se incorporen- deben entenderse complementarios de los derechos y garantías
reconocidos en el texto constitucional.
La reforma de 1994 consagró otros avances en materia de derechos y garantías de las
mujeres:
- Artículo 37, 2do. párrafo: la garantía del pleno ejercicio de los derechos políticos
mediante la igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso
a cargos electivos y partidarios mediante acciones positivas en la regulación de los
partidos políticos y el régimen electoral. Ejemplo de acción positiva realizada por el
Estado argentino: sanción de la denominada Ley 27.412 de Paridad de Género en
Ámbitos de Representación Política (2017), en la que se prevé la paridad de género
a nivel nacional para las listas de diputados, senadores y parlamentarios del
Mercosur. En este marco, no se oficializará ninguna lista que no cumpla estos
requisitos.

10
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

- Artículo 75 inc. 23: En forma complementaria al artículo mencionado con


anterioridad, se estableció la facultad del Congreso Nacional de promover, con
relación a las mujeres (entre otros grupos), medidas de acción positiva que
garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, así como el pleno goce y
ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución y los Tratados
Internacionales.

4.b. Ley 26.485


Dentro del territorio argentino rige la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales. Posteriormente, a través de las Leyes 27.501 y 27.533 se
realizaron incorporaciones y modificaciones en los artículos 6, 9 y 11 (por la primera), 5 y 6
(por la segunda).

De acuerdo a lo establecido en el artículo 2, el objeto de la ley es promover y garantizar:


“a) La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos
los órdenes de la vida;
b) El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
c) Las condiciones aptas para sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar
la discriminación y la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus
manifestaciones y ámbitos;
d) El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional sobre
violencia contra las mujeres; 1947)
e) La remoción de patrones socioculturales que promueven y sostienen la
desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres;
f) El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;
g) La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas
estatales y privadas que realicen actividades programáticas destinadas a
las mujeres y/o en los servicios especializados de violencia”.

Lectura obligatoria: artículos 1 a 6. Acceda al texto completo en el siguiente enlace:


https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26485-152155/actualizacion

11
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Tipos de violencia

La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de


Física
producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.
La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el
pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento,
restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación, aislamiento. Incluye
Psicológica
también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión,
coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos,
chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier
otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.
Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso
genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación,
Sexual
incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de
parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación,
esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o
patrimoniales de la mujer, a través de:
a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos,
Económica y instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimonial patrimoniales;
c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o
privación de los medios indispensables para vivir una vida digna;
d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor
por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos
Simbólica transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones
sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
La que se dirige a menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir la participación
política de la mujer, vulnerando el derecho a una vida política libre de violencia y/o el
Política
derecho a participar en los asuntos públicos y políticos en condiciones de igualdad con
los varones.

12
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Modalidades de violencia
Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el
bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la
Violencia doméstica libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de
contra las mujeres las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por
consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o
noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
convivencia.
Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin
Violencia institucional retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas
contra las mujeres y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que
se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales,
deportivas y de la sociedad civil.
Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y
que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o
permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad,
Violencia laboral apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia
contra las mujeres contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración
por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma
sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión
laboral.
Violencia contra la Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el
libertad reproductiva número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos (Ley 25.673).
Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos
Violencia obstétrica de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales (Ley 25.929).
Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de
cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta
promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine,
Violencia mediática
deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la
contra las mujeres
utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas,
legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
Aquella ejercida contra las mujeres por una o más personas, en lugares públicos o de
Violencia contra las acceso público, como medios de transporte o centros comerciales, a través de
mujeres en el espacio conductas o expresiones verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten
público o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia y/o generen
un ambiente hostil u ofensivo.
Aquella que, fundada en razones de género, mediando intimidación, hostigamiento,
deshonra, descrédito, persecución, acoso y/o amenazas, impida o limite el desarrollo
propio de la vida política o el acceso a derechos y deberes políticos, atentando contra
Violencia
la normativa vigente en materia de representación política de las mujeres, y/o
pública-política contra
desalentando o menoscabando el ejercicio político o la actividad política de las
las mujeres
mujeres, pudiendo ocurrir en cualquier espacio de la vida pública y política, tales
como instituciones estatales, recintos de votación, partidos políticos, organizaciones
sociales, asociaciones sindicales, medios de comunicación, entre otros.

13
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

4.b. Ley Micaela.


Existen numerosas normas con relación a los derechos de las mujeres, pero en particular
queremos hacer referencia a la Ley Micaela, n° 27.499, promulgada el 10 de enero de 2019.
Establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres
para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y
jerarquías en los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación.
Se llama así en conmemoración de Micaela García, una joven entrerriana de 21 años, que
fue víctima de femicidio.
El 27 de junio de 2019 la Provincia del Neuquén sancionó la Ley 3201 a través de la cual
adhiere a la Ley Micaela. Se reafirma la obligatoriedad de la capacitación en la temática de
de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que integren los 3
Poderes del Estado y los órganos extrapoder.

Para acceder al texto completo de la norma, visite el siguiente enlace:


https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27499-318666/texto

Para conocer la cronología histórica de normas nacionales relacionadas con los derechos
de las mujeres, les invitamos a visitar esta página en el siguiente enlace:
https://www.apdh-argentina.org.ar/index.php/secretaria/derechos-de-las-mujeres-y-colecti
vo-lgbti/86

5. Marco normativo provincial

El artículo 45 de la Constitución de la Provincia del Neuquén reformada, introduce el título


“Perspectiva de género e igualdad de oportunidades”. Allí dispone que:
“El Estado garantiza la igualdad entre mujeres y varones y el acceso a las
oportunidades y derechos en lo cultural, económico, político, social y familiar.
Incorpora la perspectiva de género en el diseño y ejecución de sus políticas
públicas y elabora participativamente planes tendientes a:
1. Estimular la modificación de los patrones socioculturales estereotipados
con el objeto de eliminar prácticas basadas en el prejuicio de superioridad de
cualquiera de los géneros.
2. Promover que las responsabilidades familiares sean compartidas.
3. Fomentar la plena integración de las mujeres a la actividad productiva, las
acciones positivas que garanticen la paridad en relación con el trabajo
remunerado, la eliminación de la segregación y de toda forma de
discriminación por estado civil o maternidad.

14
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

4. Facilitar a las mujeres único sostén de familia el derecho a la vivienda, al


empleo, al crédito y a los sistemas de cobertura social.
5. Prevenir la violencia física, psicológica y sexual contra las mujeres y brindar
servicios especializados para su atención.
6. Desarrollar políticas respecto de las niñas y adolescentes embarazadas,
ampararlas y garantizar su permanencia en el sistema educativo”.

En este marco, la legislatura neuquina elaboró un compilado de todas las leyes vinculadas a
los derechos de las mujeres.

Compilado de las leyes en el siguiente enlace:


https://www.legislaturaneuquen.gob.ar/archivos/LegislacionGenero.pdf

En este apartado haremos referencia a algunas leyes que tratan específicamente la


violencia contra la mujer y la familia.

● Ley 2786 (sancionada a fines de 2011)


Tiene como objeto prevenir, sancionar y erradicar la violencia por motivos de género contra
las mujeres, tanto en el ámbito público como privado de la provincia, a excepción de la
violencia familiar, la cual se rige por lo establecido en la 2785 (que sustituyó a la Ley 2212).
Esta ley adopta la definición, tipos y modalidades de violencia previstos en la Ley nacional
26.485 (art. 2°)

● Ley 2785 (sancionada a fines de 2011)


Objeto de la norma: protección contra toda forma de violencia hacia las personas, ejercida
por algún integrante del grupo familiar. Establece el marco de prevención, protección,
asistencia y atención psicosocial junto a los procedimientos judiciales.
En el art. 2 define a la violencia familiar como “...toda acción u omisión ilegítima o abuso
dirigido a dominar, someter, controlar o agredir la integridad física, psíquica, moral,
psicoemocional, económica patrimonial, sexual y/o la libertad de una persona por parte de
algún integrante de su grupo familiar”.

Lectura obligatoria: páginas 9, 10 y 19 a 23 del Protocolo Único de Intervención de la


Ley contra la Violencia Familiar, en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1lbEBMdwAVfGCAyOWpimiER6JsPBgwwHW/view

15
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

● Ley 2887
Esta ley, en su art. 1, crea el Observatorio de la Violencia contra las Mujeres, en el ámbito
del Consejo Provincial de la Mujer.
Tiene por objeto desarrollar un sistema de información permanente que brinde insumos para
el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas tendientes a la prevención y
erradicación de la violencia contra las mujeres (art. 2).

Texto completo de la norma en el siguiente enlace:


http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/2887ObservatorioViolenciaContraMujeresCracion
.pdf

● Ley 3233
La norma “...crea el Registro Provincial de Violencia Familiar y de Género en el ámbito de la
Subsecretaría de Derechos Humanos o del organismo que la reemplace” (art. 1).

Lectura obligatoria: artículos 3, 6, 8 y 10 de la ley, en el siguiente enlace:


http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/Ley3233RegistoProvdeViolenciaFamiliardeGener
o.pdf

6. Poder Judicial de Neuquén: Oficina de la Mujer

Por Acuerdo 5431, punto 15, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) dispuso la creación de la
Oficina de la Mujer, dependiendo administrativa y funcionalmente del TSJ e integrada a la
Red nacional de Oficinas de la Mujer. Posteriormente, por Acuerdo 5700, punto 20 el TSJ
dispuso que quedara bajo la dependencia operativa y funcional de la Oficina de Acceso a la
Justicia.
En el inc. 2° del Acuerdo administrativo 5700 se establecieron sus funciones:

16
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

a) Acordar con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación11,


acciones y programas vinculados a la incorporación de la perspectiva de género, tanto en la
prestación del servicio de justicia como en el ámbito de las relaciones laborales.
b) Coordinar con los restantes poderes del Estado Nacional, Provincial y Municipal la
aplicación progresiva de la normativa relacionada con la perspectiva de género.
c) Desarrollar actividades de investigación vinculadas a la materia con instituciones
académicas, públicas y/o privadas.
d) Organizar en conjunto con la Escuela de Capacitación, actividades para todo el personal
del Poder Judicial tendientes a la incorporación de la perspectiva de género, tanto en la
prestación del servicio de justicia como en el ámbito de las relaciones laborales.
e) Elaborar en conjunto con la Subsecretaría de Planificación, estadísticas, proyectos e
informes relativos a la materia.
f) Colaborar con la actividad de los organismos judiciales, atendiendo a las necesidades que
éstos tengan, con miras a cumplir progresivamente con los compromisos internacionales
sobre la materia.
g) Coordinar y/o desarrollar proyectos, asociados al objetivo político institucional de generar
condiciones para el logro de la igualdad de género, en las estructuras del poder judicial.
h) Realizar cualquier otra función o tarea que haga al cumplimiento de la finalidad del
organismo que aquí se crea.
El objetivo de la Oficina de la Mujer es incorporar la perspectiva de género en la
planificación institucional y en los procesos internos del Poder Judicial, con la finalidad de
lograr la equidad de género tanto para usuarios/as del sistema de justicia como para el
personal que se desempeña en él.
Tiene a su cargo la incorporación de la perspectiva de género mediante la capacitación
contínua en género y violencia contra las mujeres que, por Acuerdo n° 5585, punto 17 fue
declarada por el TSJ como actividad obligatoria para todo el personal del Poder Judicial.
Dicha obligatoriedad también fue dispuesta por Ley 3201 de adhesión a la Ley Micaela (Ley
27.499) de capacitación obligatoria en género para todas las personas que integran los tres
poderes del Estado.
Persigue “contar con un servicio de administración de justicia que se caracterice por
garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres, y la no discriminación por
11
La Oficina de la Mujer fue creada en 2009 por la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) con el
objetivo de impulsar, en la esfera del Poder Judicial, un proceso de incorporación de la perspectiva de género en
la planificación institucional y en los procesos internos, a fin de alcanzar la equidad de género, tanto para
quienes utilizan el sistema de justicia como para quienes trabajan en él.
Para alcanzar ese objetivo, esta Oficina desarrolla estrategias, tendientes a eliminar los sesgos sexistas y las
barreras de género, removiendo aspectos que interfieran en el pleno aprovechamiento de las competencias
disponibles en el sistema de justicia. Asimismo busca mejorar las condiciones de acceso a justicia y el ejercicio
pleno de los derechos mediante un servicio eficaz y efectivo (Más información en
https://www.oficinadelamujer.gob.ar/om/institucional.do )

17
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

género en la prestación del servicio, las decisiones judiciales y en el funcionamiento interno


del Poder Judicial.”

_________________________________________________________________________________

Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén con la colaboración de la Dra. Débora Valle, directora de la Oficina de Acceso a la Justicia y
responsable de la Oficina de la Mujer (2022).

18
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Identidades disidentes y derechos humanos

Cuando nos referimos a diversidades y/o disidencias, hacemos referencia a las


personas que integran la comunidad LGBTI+1. Estas han sido históricamente
marginadas y vulneradas por su orientación sexual e identidad de género, que al no
corresponderse con la heteronormatividad2 y el binario masculino-femenino3, suelen
ser objeto de violencia y discriminación.

1. La identidad disidente en el modelo de derechos humanos

A diferencia del modelo biomédico de la transexualidad, que se basa en la creencia de


una correspondencia natural entre sexo y género, y que refuerza la idea de que sólo
existen dos sexos a los que les corresponden dos géneros (binarismo normativo), el
modelo de derechos humanos ha dejado en claro que el hecho de identificarse con un
género asignado al nacer es una experiencia posible, ya que a lo largo de su vida, hay
personas que van a identificarse con el género asignado al momento del nacimiento y
otras no.
La única autoridad para definir el propio género la tiene cada quien y no los
profesionales de la salud ni la justicia, como plantea el modelo biomédico.
El enfoque de derechos humanos ha explicitado que los conceptos sexo y género son
herramientas de categorización.

Con respecto al “sexo”, se entiende que no es algo con lo que los cuerpos nacen, sino
que es una categoría asignada al nacer en función de consensos sociales.

1
LGBTI+: Lesbianas, gays, bisexuales, travestis, personas transgénero, transexuales, intersexuales y
demás diversidades/disidencias que se identifiquen como parte de esta comunidad.
2
Como define el INADI, la heteronormatividad obligatoria presenta a la heterosexualidad como el único
modelo válido de relación sexual, afectiva y de parentesco, y como natural y necesaria para el
funcionamiento de la sociedad. Se expresa en dar por supuesto que todas las personas que nos rodean
son heterosexuales y que la heterosexualidad es más deseable que cualquier otra forma de vivir y
expresar la sexualidad
(https://drive.google.com/file/d/1gAfLGAqI7Qc8LTNBjvJX8feA8cfwB9sz/view?usp=sharing)
3
Por binarismo de género nos referimos a la idea de que varón y mujer son las únicas categorías en que
se dividen los seres sexuados, complementarias, excluyentes entre sí y determinadas por la biología.
(INADI, https://drive.google.com/file/d/1gAfLGAqI7Qc8LTNBjvJX8feA8cfwB9sz/view?usp=sharing)

1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Histórica y culturalmente a toda persona se le asigna un sexo a partir de la apariencia


de sus genitales, ya que se supone que el sexo es el sustrato biológico sobre el que se
desarrollará el género. Es decir, si la persona tiene cierto sexo, necesariamente tendrá
cierto género.
Pero el sexo no es sinónimo de genitalidad sino que incluye una variedad de
situaciones del cuerpo (genitales, gónadas, patrones cromosómicos, niveles
hormonales, etc.) y, como hemos visto, el “género” refiere al conjunto de ideas sobre la
diferencia sexual que atribuye características “femeninas" y "masculinas" a cada sexo,
a sus actividades y conductas, y a las esferas de la vida.
Recapitulando: las personas son asignadas como mujeres o varones al nacer, y la
identidad de género se refiere al modo en que las personas se identifican y no a sus
características sexuales, su expresión de género o sus datos registrales.
Para conocer la identidad de género de una persona la mejor forma es preguntarle a
ella misma, ya que ni su apariencia, ni su genitalidad ni su documento de identidad
revelarían cuál es.
A efectos de clarificar lo expuesto, se vuelcan a continuación algunas definiciones:
Identidad de género: de acuerdo a los Principios de Yogyakarta, podemos definirla
como la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente.
Puede corresponderse o no con el sexo asignado al momento del nacimiento,
incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Puede incorporar o no la modificación de la
apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de
otra índole, siempre que ello sea libremente escogido.Esta definición es la que recepta
nuestra Ley de Identidad de Género (art. 2).
Asignación de género: es la percepción externa que se tiene hacia el género de una
persona en función de su genitalidad y su expresión de género.
Expresión de género: Es la manera en que cada persona manifiesta y expresa los
aspectos que socialmente se consideran como indicativos del género, como por
ejemplo, la vestimenta, la apariencia física, los modales, formas de caminar y hablar,
etc.
Orientación sexual: Se refiere a la forma en que una persona vive su sexualidad, por
quién siente atracción, qué prácticas prefiere, qué modalidades de relación entabla.
Personas cis/cisgénero: aquellas que se identifican con el sexo asignado al nacer.
Personas trans: aquellas que se identifican con un género distinto al asignado al
nacer. Cuando hablamos de “mujeres trans” nos referimos a personas que cuando
nacieron fueron asignadas al sexo masculino pero que se autoperciben e identifican
como mujeres. Las mujeres trans son mujeres y utilizan pronombres femeninos. Con

2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

respecto a los “hombres trans”, son personas que fueron asignadas al sexo femenino
al nacer pero que se autoperciben e identifican como hombres; son hombres y utilizan
pronombres masculinos.
Una manera respetuosa de tratar a las personas trans es hacerlo con el nombre o
pronombre con el que ellas mismas se reconocen.
Jerarquías entre los géneros: son los modos en que se legitiman situaciones de
desigualdad sistemática y estructural entre mujeres y varones y de desigualdades
sistemáticas y estructurales entre identidades cis e identidades trans.

Lectura obligatoria de páginas 5, 6, 18, 19 y 20 en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/file/d/1gAfLGAqI7Qc8LTNBjvJX8feA8cfwB9sz/view?usp=sh
aring

2. Marco normativo internacional

● Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU, 1948)

En su art. 1, la Declaración establece que “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos (…).” El art. 2, determina que “Toda persona tiene
todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”

Video obligatorio en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=kz2bm_HOuZE&t=3s
Transcripción del video (audio en inglés): Un mensaje de la Oficina de la ONU para los
derechos humanos. El enigma. ¿Qué existe en todos los rincones del mundo acogido y
celebrado en algunos países pero ilegal en otros 76?. ¿Qué es ocultado por miedo a la
vergüenza pública?
¿El encarcelamiento? ¿La tortura? O incluso en 7 países ¿La pena de muerte?. ¿Qué separa
familias? ¿Que provoca enfrentamientos brutales a diario entre las personas? ¿Qué rasgos
simples hace que las personas sean tratadas como ciudadanos de segunda clase donde
quieran que vayan? ¿Qué provoca la expulsión de los niños y las niñas de sus casas? ¿Qué
los estudiantes sean acosados y expulsados de las escuelas? ¿Qué los trabajadores sean
despedidos de sus puestos sin previo aviso? ¿Qué ha existido en todos los países a lo largo
de la historia pero que algunas personas consideran ANORMAL? La respuesta: Ser gay, Ser
lesbiana, Bisexual o transgénero.
En el mundo millones de personas enfrentan la violencia y la discriminación, sólo por ser
quienes son.

3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

“Cada nación está obligada por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos a proteger
a todas las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero de la tortura, discriminación y
violencia”Navi Pillay
“Las Naciones Unidas tienen un mensaje sencillo para los millones de personas LGBT
alrededor del mundo: Ustedes no están solos” Ban Ki Moon
Los derechos de las personas LGBT son Derechos Humanos.
Juntos vamos a construir un mundo libre e igual.
Libres e iguales. Naciones Unidas contra la homofobia.

● Principios de Yogyakarta

Los Principios de Yogyakarta, desarrollados en el año 2006 (como hemos visto)


establecen una serie de parámetros sobre la aplicación de la legislación internacional
de derechos humanos a cuestiones relacionadas con la orientación sexual e identidad
de género. Ratifican estándares legales internacionales vinculantes que los Estados
deben cumplir.

Lectura obligatoria de los principios 1 y 2 en el siguiente enlace:


http://yogyakartaprinciples.org/wp-content/uploads/2016/08/principles_sp.pdf

● Normativa de la ONU, la OEA y otros organismos internacionales

Existen numerosos instrumentos, informes y resoluciones sobre la temática,


emanados de la ONU, la OEA y otros organismos internacionales. A título informativo
(no será parte de la evaluación nivelatoria el contenido de cada uno de ellos, a
excepción de lo indicado en los puntos anteriores), podrán acceder a un listado
ordenado en el siguiente enlace https://www.oas.org/es/cidh/lgtbi/enlaces/

3. Marco normativo nacional

A los fines del estudio del presente módulo, mencionaremos sólo 3 normas que
significaron un cambio paradigmático a nivel nacional.

● Ley de Matrimonio Igualitario

4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

En julio de 2010 en Argentina se sancionó y promulgó la Ley 26.618, conocida como la


Ley de Matrimonio Igualitario, por reconocer legalmente el matrimonio entre personas
de la comunidad LGBTI+.
La sanción de esta ley “...no solo tiene que ver con parejas por fuera de la
heteronormatividad que deseaban casarse sino que, además, representa el acceso a
derechos como el poder compartir junto al cónyuge una cobertura de salud, el derecho
a la herencia, a la propiedad de los bienes compartidos o, importantísimo, el derecho a
obtener una pensión en caso de fallecimiento de uno de los integrantes de la pareja”4.

Texto completo de la norma en el siguiente enlace:


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/165000-169999/169608/norma.ht
m

La Ley 26.618 impactó en forma directa en la redacción del articulado que regula el
matrimonio en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC), vigente desde
agosto de 2015.
El artículo 406 del CCyC acota las condiciones para la existencia del matrimonio al
consentimiento de los contrayentes y a la intervención de autoridad competente. Deja
de lado el requisito de la diversidad de sexo, que era exigido en el Código Civil
anterior.
● Ley de Identidad de Género, Ley N° 26.743 (2012)

Esta ley significó un paso fundamental para la visibilidad, identidad e inclusión de las
personas trans.
Incorpora el derecho de toda persona al reconocimiento y trato de acuerdo con su
identidad de género y a ser identificada así en la partida de nacimiento y en el
Documento Nacional de Identidad (DNI).
Dispone que en ningún caso se podrá exigir como condición una intervención
quirúrgica, terapia hormonal, tratamiento psicológico o médico.

● Decreto nacional 476/21

Este decreto “reconoce identidades por fuera del binomio masculino y femenino al
incorporar la nomenclatura ‘X’ en el Documento Nacional de Identidad (DNI) como
opción, para todas las personas que no se identifiquen como varón o como mujer.”

4
https://www.argentina.gob.ar/noticias/11-anos-de-la-sancion-de-la-ley-de-matrimonio-igualitario

5
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

En su art. 4, establece que “la nomenclatura ‘X’ en el campo ‘sexo’ comprenderá las
siguientes acepciones: no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no
informada, autopercibida, no consignada; u otra acepción con la que pudiera
identificarse la persona que no se sienta comprendida en el binomio
masculino/femenino.”
Argentina es el primer país de la región en reconocer identidades más allá de las
categorías binarias de género en los sistemas de registro e identificación.
El decreto presidencial adecúa el sistema de registro e identificación nacional en la
órbita del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) a la Ley de Identidad de
Género, y su finalidad es terminar con la imposición obligatoria de las categorías
“masculino” o “femenino”.

_____________________________________________________________________________

Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén con la colaboración de la Dra. Débora Valle, directora de la Oficina de Acceso a la
Justicia y responsable de la Oficina de la Mujer (2022).

6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Perspectiva de discapacidad y derechos humanos

1. Concepto

El concepto de discapacidad ha experimentado una extraordinaria evolución a lo largo de


nuestra historia.
Remontándonos en el tiempo, en las culturas antiguas se asociaba a intervenciones de
poderes sobrehumanos o castigos divinos. Era una condición que generaba rechazo y
aislamiento.
Esta concepción fue cambiando paulatinamente. Así, en el siglo XV aparecieron las
primeras instituciones denominadas manicomiales, con un punto de vista discriminatorio,
segregador y estigmatizante.
A comienzos del siglo XX se percibía la discapacidad desde un enfoque asistencial. El
Estado intervenía y se crearon los primeros centros de educación especial, pero desde una
perspectiva excesivamente paternalista, que reforzaba la dependencia y las actitudes de
discriminación social y laboral.
Esta tendencia a la protección se reforzó tras la II Guerra Mundial, con la aparición de
numerosas discapacidades sobrevenidas: por primera vez, algunas personas con
discapacidad (en adelante PCD) fueron consideradas héroes.
En la segunda mitad del siglo XX se empezaron a forjar los primeros proyectos en los que
asociaciones formadas por PCD y sus familias se unieron para defender sus derechos.
Poco a poco, las PCD se empoderaron y adquirieron más presencia en la agenda política.
A partir de la década del 60 comienza a abandonarse la perspectiva asistencial y
paternalista, que concibe a la PCD como dependiente, inactiva e improductiva, para
evolucionar hacia un nuevo enfoque en el que cuenta con habilidades, competencias,
recursos y potencialidades, si se le brindan los apoyos necesarios.
La discapacidad es un fenómeno complejo que no contempla al individuo de forma aislada,
sino en su interacción con la sociedad en la que vive. Esta definición reconoce, por primera
vez, el contexto social como factor determinante en la discapacidad de una persona.
Como puede notarse, los cambios y transformaciones en la sociedad respecto a la
discapacidad han sido una constante en nuestra historia. Desde la antigüedad los
paradigmas sobre la discapacidad han cambiado conceptualmente y están en constante
proceso de reinterpretación.

1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Existen tres paradigmas o modelos respecto a las PCD en interacción con la sociedad.
Cambiaron a lo largo de la historia hasta la actualidad, pero el pasaje de una instancia de
análisis a otra, no significa que no haya prácticas que sobrevivan en cada período.
• Paradigma tradicional - prescindencia: cuenta con dos ejes importantes. El primero
de ellos es la manera en que se intenta justificar la discapacidad en las personas,
atribuyéndose al ámbito religioso. Se consideraba un castigo de los dioses a causa de los
pecados cometidos por los progenitores de la persona con discapacidad.
El segundo eje, parte de la idea de que las PCD no tienen nada que aportar a la sociedad.
Son consideradas como un ser improductivo, como una carga que será llevada por la familia
o la misma comunidad.
Dentro de este mismo modelo encontramos dos sub modelos: el eugenésico y el de la
marginación. En ambos se elimina a las PCD.
• Paradigma médico- biológico: se lo denomina médico rehabilitador. Desde su
filosofía se considera que las causas que originan la discapacidad no son religiosas, sino
científicas (derivadas de limitaciones individuales de las personas). Las PCD ya no son
consideradas inútiles o innecesarias, pero siempre en la medida en que sean rehabilitadas.
Es por ello que el fin primordial que se persigue desde este modelo es normalizar a las
PCD, aunque ello implique forjar la desaparición o el ocultamiento de la diferencia que la
misma discapacidad representa.
El problema principal pasa a ser la persona, con sus diversidades y dificultades, a quien es
imprescindible rehabilitar psíquica, física, mental o sensorialmente.
• Paradigma social: con fundamento en los derechos humanos. Considera que las
causas que originan la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, sino que son, en
gran medida, sociales.
Desde este posicionamiento se plantea que las PCD pueden aportar a la sociedad en igual
medida que el resto de personas, pero siempre desde la valoración y el respeto de la
diferencia.
Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con la asunción de ciertos valores
propios de los derechos humanos, y aspira a potenciar el respeto por la dignidad humana, la
igualdad y la libertad personal. Propicia la inclusión social y parte de determinados
principios: vida independiente, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del
entorno, diálogo civil, entre otros.
Asimismo, apunta a la autonomía de la persona con discapacidad para decidir respecto de
su propia vida, y para ello se centra en la eliminación de cualquier tipo de barrera, a los
fines de brindar una adecuada equiparación de oportunidades.

2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Este paradigma fue consecuencia de una larga lucha planteada por las propias PCD, que
tuvo sus frutos en diversos ámbitos. Uno de ellos es el del derecho internacional de los
derechos humanos, con sus consecuentes repercusiones en las legislaciones internas de
los Estados.
El 13 de diciembre del año 2006 se aprobó la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y su Protocolo Facultativo, por la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
Este instrumento es el resultado de una evolución con origen a partir de la década del 60.
En el año 2008 fue aprobada por la Argentina bajo la Ley 26.3781. Más tarde, mediante la
Ley 27.044 se le otorgó jerarquía constitucional.

Video obligatorio en el siguiente enlace:

https://www.youtube.com/watch?v=ksMykhTP8h8

La Convención fue escrita por representantes de un grupo de países que conforman la


Organización de las Naciones Unidas (ONU) con intervención de personas con
discapacidad y asociaciones que las representan.
El objetivo de su firma es que las PCD sean respetadas y tengan los mismos derechos y
oportunidades que todas las personas. En este sentido, en su artículo 1, primer párrafo,
establece que su propósito es “promover, proteger y asegurar el goce pleno y en
condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por
todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente”.
En nuestro país, la Constitución nacional establece que se debe garantizar la igualdad real
de oportunidades y de trato a las PCD: “promover medidas de acción positiva que
garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los
derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes
sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y
las personas con discapacidad” (art. 75, inc. 23).
En el preámbulo, la CDPD define: “la discapacidad es un concepto que evoluciona y que
resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la

Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo
1

https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26378-141317/texto

3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad


de condiciones con las demás” 2.
A su vez, la segunda parte del art. 1 de la CDPD establece que “Las personas con
discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su
participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

2. Barreras

Las barreras se presentan en diferentes formas en el cotidiano, desde los aspectos físico,
actitudinal y comunicacional.
Si eliminamos los obstáculos del entorno, se garantizan los derechos de todas las personas
con discapacidad.

a) Barreras físicas:

Entendemos por barreras físicas a los obstáculos estructurales o móviles que limitan o
imposibilitan el desplazamiento en la vía pública como en los espacios cerrados, en
contextos laborales o de esparcimiento. Estas barreras no permiten participar en igualdad
de condiciones con las demás personas.
Garantizar el desplazamiento por un edificio requiere contar con un recorrido accesible que
una los diversos espacios. Debe reunir criterios básicos en clave de diseño universal3:
a.1. Igualdad de uso
El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas, independientemente
de sus capacidades y habilidades.
Ni los escalones ni las rampas pronunciadas son aptas para toda la población; si no pueden
ser totalmente llanos, la rampa debe tener una leve inclinación.

2
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD – Preámbulo inc. E –
2006.
3
Se refiere al diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de personas sin
necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado. Extraído de Manual de Diseño Universal
de página:
https://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2012/06/manual_accesibilidad_universal1.pdf

4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Ejemplos:

1. Escalera y rampa con pendiente pronunciada. 2. Entrada al Tribunal Superior de Justicia


de Neuquén – rampa de acceso

a.2. El diseño debe ser capaz de intercambiar información con el usuario.


Esto implica contar con recorridos señalizados correctamente. En caso de que no todos los
itinerarios sean accesibles habrá que utilizar la señalética específica.
En lo posible, es adecuado eliminar complejidades innecesarias. El diseño debería ser
simple en instrucciones e intuitivo en el uso.

Esquema Indicador general, que además de símbolos, flechas y colores está en braille.

b) Barreras actitudinales:

Lo que sucede……

La sociedad se refiere a la persona con discapacidad con terminología inadecuada, como:


persona con necesidades, capacidades especiales o diferentes. Se alude a la persona con
discapacidad en calidad de paciente, asignándole una patología o una enfermedad.
Se define a la persona por su discapacidad (el discapacitado); también se lo llama por la
característica de su discapacidad (el ciego, el sordo).

5
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

En el momento de comunicarse, suelen dirigirse a quien lo/a acompaña y no a la persona


con discapacidad.
En muchas oportunidades no se las escucha desde sus saberes, experiencias y
potencialidades. Asimismo, es usual que se vulneren sus derechos sin la posibilidad de
darle voz y participación en la sociedad.
Entonces, ¿cómo podemos intentar eliminar las barreras actitudinales?
Lo que debería suceder……..
- Debemos referirnos a la persona. Es importante que al momento de establecer una
comunicación oral nos dirijamos directamente a ella y no a su acompañante.
- Se debe garantizar la libertad de expresión y el acceso a la información, teniendo en
cuenta soportes accesibles como Braille, subtitulados y lengua de señas.
- El término correcto para nombrar o dirigirse es persona con discapacidad.

Por lo tanto, para referirnos a una persona que tiene discapacidad:

Sí decimos No decimos

• Persona con discapacidad • Discapacitado/a

• Persona en situación de discapacidad • Incapaz

• Inclusión • Integración

• Persona ciega • No vidente/invidente

• Persona sorda • Sordomudo/a

• Persona con discapacidad intelectual • Discapacidad mental

• Persona con necesidades especiales

• Persona usuaria de silla de ruedas • Inválido o minusválido

• Persona con discapacidad motriz • Persona con capacidades diferentes

• La persona sufre/padece discapacidad

6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Los invitamos a ver el video de Daniela Aza en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/file/d/1gucNqXufFn5PsIsxYi36SmJRvmiK8UhY/view

En Instagram la podés encontrar como: @shinebrightamc

c) Barreras comunicacionales

El proceso comunicativo comprende la emisión (manifestación, expresión) de señales


(sonidos, gestos, señas, etc.) con la intención de dar a conocer un mensaje.
Para que la comunicación sea exitosa, quienes reciben los mensajes deben comprenderlo e
interpretarlo. Resulta significativo pensar en el destinatario.
En este proceso comunicativo interviene directamente el lenguaje, que es la capacidad que
tenemos de expresarnos por medio de signos. El lenguaje puede adoptar múltiples y
diversas formas.
Cuando se utiliza el concepto de comunicación accesible, se refiere al conjunto de ajustes
razonables posibles para que todas las personas, independientemente de si poseen
discapacidad o no, puedan comprender los mensajes.
Por ende, la accesibilidad en la comunicación es la cualidad necesaria para la participación
social democrática de cualquier persona, con o sin discapacidad, y la garantía de la
construcción de un diseño universal para todos y todas.
A continuación, detallaremos diferentes modos de acercarnos a los ajustes razonables
necesarios en la comunicación para que ésta sea accesible a todas las personas.

c.1. Lenguaje claro y lectura fácil.


En este punto nos referiremos puntualmente a la comunicación judicial, más allá de que lo
que aquí comentamos podría hacerse extensivo a todos los ámbitos.
Desde hace un tiempo a esta parte, los/as operadores/as judiciales estamos trabajando en
lo que se da en llamar lenguaje claro y lectura fácil. En algunas provincias se ha avanzado
más que en otras, pero el camino es el mismo. La razón de ser es que existe una gran
diversidad de destinatarios del discurso jurídico.
Por lo general, las sentencias y resoluciones se escribían siempre para que las
comprendan abogados/as de las partes, colegas de tribunales inferiores y superiores,
doctrinarios.

7
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Pocas veces se tenía en cuenta a quienes en definitiva tendrán que soportar las
consecuencias de las decisiones jurisdiccionales -los justiciables-; a quienes tendrían que
conocer los fundamentos de las sentencias de interés público o gravedad institucional
-ciudadanía en general-; o a quienes cumplen el rol de intermediarios entre las instituciones
y la sociedad -los/as periodistas-.
Es en virtud de esto que la comunicación judicial se encuentra encaminada a modificar sus
formatos para cumplir en forma eficaz su función y adaptar el lenguaje a las competencias
discursivas de la sociedad, con la finalidad de fortalecer la legitimidad social de la
administración de justicia.
La clarificación del lenguaje jurídico adquirió un creciente impulso en la región. La Carta de
Derechos de las Personas ante la Justicia en el Ámbito Judicial Iberoamericano (2002), las
100 Reglas de Brasilia4 (como veremos en el material de estudio), entre otros documentos
de la Cumbre Judicial Iberoamericana, mencionan expresamente la conveniencia de
adecuar los textos jurídicos a los parámetros de comprensión de los ciudadanos.
Ahora bien, ¿qué es el lenguaje claro?.
Es clara toda aquella comunicación que una persona pueda entender la primera vez que la
lee o escucha. Para producir mensajes orales o escritos claros hay que tener en cuenta las
competencias lingüísticas concretas de los destinatarios, sus conocimientos específicos
sobre el tema (cualquiera que se trate) y el contexto socio-histórico desde donde se
interpretan los mensajes.
Para poder lograrlo existen ciertas estrategias discursivas que implican dejar de lado, al
momento de escribir, elementos que sólo complejizan los textos, tales como la construcción
de oraciones y/o párrafos extensos, sintaxis desordenada, arcaísmos, palabras o locuciones
extranjeras (latín, inglés), etc. También, debe tenerse en cuenta el diseño gráfico de las
piezas de comunicación, pues resulta un aspecto fundamental de la composición de
documentos.
Para construir textos jurídicos claros, jueces/zas, funcionarios/as y abogados/as, deben
pensar en sus destinatarios y en su derecho a comprender las decisiones judiciales. Con tal
foco de atención puesto con anterioridad a comenzar la comunicación, la tarea puede ser
menos compleja para quienes arrastran la costumbre de sobrecargar el lenguaje para no
perder profesionalidad -lo cual, en rigor no sucede-.
¿Y de qué hablamos cuando nos referimos a la “lectura fácil”?
Las comunicaciones de lectura fácil están desarrolladas de manera tal que se garantice su
comprensión por destinatarios y destinatarias que pertenecen a grupos vulnerables.

4
Reglas de Brasilia, enlace directo a reglas 58, 59, 60 y 77.

8
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

El lenguaje claro y la lectura fácil son dos técnicas que están relacionadas y tienen muchos
puntos en común. Pero, presentan ciertas diferencias que hay que precisar para no
confundirlas:

Lenguaje claro Lectura fácil

Aplicación de estrategias discursivas (gramaticales, Aplicación de estrategias discursivas orientadas a posibilitar


textuales, gráficas, entre otras) destinadas a facilitar la que los documentos jurídicos sean comprendidos por
comprensión de todos los textos por parte de destinatarios/as que pertenecen a grupos vulnerables.
destinatarios/as concretos/as y potenciales.

Los cambios propuestos se introducen en los documentos Implica una adaptación del texto original, y la construcción
originales. Se redacta una versión única, lo más clara de uno nuevo que lo complementa, pero no lo sustituye.
posible para diversos/as destinatarios/as. Pueden insertarse párrafos de lectura fácil en la resolución
judicial o emitir una comunicación adjunta que no forma
parte del texto jurídico original, con un diseño diferente.

En el ámbito de la redacción judicial, puede contener En el ámbito de la redacción judicial se dejan de lado los
pasajes técnicos, pero debe procurarse que sean pasajes o precisiones técnicas, propias de él, para ganar en
explicados con mayor sencillez para garantizar el derecho a comprensibilidad.
comprender el contenido integral del documento (sentencia,
resolución, proveído).

c. 2. La Lengua de Señas Argentina (LSA).

La Lengua de Señas Argentinas es un sistema de signos (señas) por medio del cual, las
personas Sordas se comunican naturalmente. La LSA es en la Comunidad Sorda argentina
lo que el español hablado en la comunidad oyente.
El aprendizaje de dicha lengua permite la fluida comunicación entre oyentes y las personas
sordas, beneficiando el desarrollo intelectual y emocional.
La implementación de la Lengua de Señas en instituciones estatales, privadas, educativas,
de salud, comercios y en los ámbitos de la vida social, favorece la accesibilidad a la
información a la comunidad sorda posibilitando la eliminación de barreras de comprensión,
aprendizaje y participación ciudadana.
Por cada idioma existe una Lengua de Señas diferente.

c.3. Subtitulados

La accesibilidad en los medios de comunicación audiovisual y en las nuevas tecnologías


favorece a la ampliación y apropiación de la información. Las barreras que limitan el acceso

9
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

a los medios audiovisuales para personas Sordas se encuentran sin lugar a dudas en la
falta de información accesible.
La Comunidad Sorda podrá acercarse a la información que circule en piezas de
comunicación del tipo audiovisual5, siempre y cuando la parte audible (sonora) esté
transcripta por medio de otras formas de lenguaje, como es en este caso el subtitulado
escrito.
Existe una diferencia respecto a la forma de escritura en español, con la transmisión de
mensajes en Lengua de Señas ya que ésta última posee otro tipo de estructuración
gramatical, lo cual no favorece la rápida comprensión de la traducción que suele hacerse en
la transcripción para subtitulado.
Por ejemplo, cuando se escribe la palabra “capitalismo”, es fácil su lectura. Pero al
momento de traducirla con Lengua de Señas, debe componerse gestualmente con
diferentes elementos y palabras para llegar al término que quisimos expresar.

c.4. La audio descripción

La audio descripción se refiere a la narración por medio del uso de la voz, de los sucesos o
acontecimientos de un video, cortometraje, película o cualquier medio que tenga contenido
audiovisual para personas ciegas. Su finalidad es proporcionar información sobre la
situación espacial, gestos, actitudes, paisajes, vestuario, etc.
Estas versiones accesibles incluyen una banda de audio descripción, que es la mezcla de la
banda sonora original con la banda de locuciones de audio descripción, y subtítulos
adaptados para personas sordas.
En la actualidad la mayoría de las plataformas con contenido de películas o series tienen la
opción de audio descripción y el subtitulado.

c.5. El Código Braille.

Louis Braille nació en Coupvray, Francia en 1809 y falleció en París en 1852. Fue educador
e inventor del sistema de lectoescritura táctil para personas ciegas que lleva su nombre.
Este sistema es utilizado a nivel mundial dentro de las instituciones educativas y en
diferentes ámbitos de la vida, posibilitando el acceso a los contenidos.
5
Con relación a la comunicación audiovisual se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual n° 26.522, cuyo artículo 66 de Accesibilidad define que: “… deben incorporar medios de
comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de
señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos
mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los SERVICIOS DE
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL - contenidos (...)”. [En línea - Consulta 21 de junio de 2022]
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm

10
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

El código es un sistema de puntos que utilizan las personas ciegas para escribir. Poseen un
sobre-relieve que es perceptible por medio del tacto con los dedos de las manos.
El sistema Braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con éste pueden representarse las
letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos,
la música, etc.
El sistema Braille suele plasmarse en celdas de seis puntos en relieve, organizados como
una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a
abajo y de izquierda a derecha.
La presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos. Mediante estos
seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes. La presencia o ausencia de punto en
cada posición determina de qué letra se trata.
Puesto que estas 64 combinaciones resultan claramente insuficientes, se utilizan signos
diferenciadores especiales que, antepuestos a una combinación de puntos, convierten una
letra en mayúscula, bastardilla, número o nota musical.
El sistema Braille puede ser reproducido usando una plancha y un punzón, de forma que
cada punto sea generado desde el dorso de la página, escrito en una imagen a la inversa
(como la que se obtiene al mirar por un espejo): Puede hacerle “a mano” o impreso con una
máquina de escribir Braille, por una impresora Braille conectada a una computadora, o
mediante un dispositivo Braille.

c. 6. La accesibilidad Web

“El poder de la Web está en su universalidad. Que todo el mundo pueda acceder, sin
importar si se tiene o no una discapacidad, es un aspecto esencial” (Tim Berners-Lee,
Director del W3C e inventor de la World Wide Web)”.6
Se refiere a un diseño de los sitios webs que se adapte a ser percibido, entendido y posible
de interacción por medio de cualquier persona.
La web hoy en día es un recurso muy importante para diferentes aspectos de la vida:
educación, empleo, gobierno, comercio, salud, entretenimiento, etc.
Para tal fin se creó la iniciativa de Accesibilidad de Contenido Web 2.0 que se trata de la
generación de pautas que se denominan Pautas de Accesibilidad de Contenido Web 2.0.

6
W3C Web Accessibility Initiative (WAI) - [en línea – Consulta 22 de julio de 2022]
https://www.w3.org/WAI/fundamentals/accessibility-intro/es

11
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Definen cómo crear un contenido web accesible7 para personas con discapacidad,
considerando diferentes tipos de discapacidades: visuales, auditivas, físicas, del lenguaje,
cognitivas, del habla, de aprendizaje, neurológicas y neuromotoras. Para conseguir el
objetivo de cubrir las necesidades tan variadas de la audiencia, las pautas incluyen una
serie de niveles de guía: principios fundamentales y pautas generales. (perceptibilidad,
operabilidad, comprensibilidad y compatibilidad) 8.

3. Tipos de discapacidad
● Discapacidad sensorial (visual y auditiva): La discapacidad visual está relacionada
con una deficiencia del sistema de la visión que afecta la agudeza visual, campo
visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, afectando la capacidad
de una persona para ver. Puede ser total o parcial.
La discapacidad auditiva es la pérdida auditiva en mayor o menor grado, yendo
desde la sordera profunda a la leve o moderada (hipoacusia).
● Discapacidad física: se puede definir como la resultante de una deficiencia física o
visceral que posee la persona que, al interactuar con el entorno, se ve limitado su
desempeño motor.
Se entiende por visceral a las deficiencias en las funciones y estructuras corporales
de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico, respiratorio, digestivo,
metabólico, endocrino y genitourinario que limitan la realización de tareas o acciones
en un contexto normalizado.
La discapacidad motriz -según la normativa del Servicio Nacional de Rehabilitación-
comprende la valoración de las funciones y estructuras corporales, actividad,
participación y factores contextuales, que incluyen los factores personales y
ambientales.
● Discapacidad mental: Según la Ley nacional de Salud Mental n° 26.657, “se
reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes
históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación
y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la
concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”.

7
Con respecto a la Accesibilidad en las páginas web se creó la Ley de Accesibilidad de la Información en las
Páginas Web nº 26.653, cuyo artículo 3 establece qué se entiende por accesibilidad a la posibilidad de que la
información de la página Web pueda ser comprendida y consultada por las personas con discapacidad y por
usuarios/as que posean diversas configuraciones en su equipamiento o en sus programas.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175694/norma.htm
8
Pautas de accesibilidad de contenido web 2.0 - [en línea – Consulta 13 de junio de 2022]
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/325000-329999/329284/disp6-1.pdf

12
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

La discapacidad con deficiencia mental (discapacidad psicosocial) se define como


un término global que hace referencia a las deficiencias en los procesos cognitivos,
afectivos y/o del comportamiento en las estructuras del sistema nervioso, y en las
limitaciones que presente el individuo al realizar una tarea o acción en un
contexto/entorno normalizado, tomando como parámetro su capacidad o habilidad
real sin que sea aumentada por la tecnología o dispositivos de ayuda o de terceras
personas.
● Discapacidad intelectual: La discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones
significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa,
tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y
prácticas. Esta discapacidad se origina antes de los 18 años.

4. Simbología de Accesibilidad 9

A fines de 2015 la Unidad de Diseño Gráfico del Departamento de Información Pública de la


ONU, creó un nuevo logo para simbolizar la accesibilidad universal, cambiando el clásico
símbolo de la persona en silla de ruedas por otra que parece estar en movimiento. Esta
nueva imagen pretende representar la inclusión y poner el foco en la accesibilidad en vez de
en la discapacidad.
Este nuevo símbolo de accesibilidad está compuesto por una figura humana universal con
los brazos abiertos que representa la inclusión para las personas de todos los niveles, en
todas partes.
A su vez, la figura humana está conectada por un círculo que da cuenta del alcance global y
la armonía entre los seres humanos en la sociedad. El símbolo representa la esperanza y la
igualdad de acceso para todos y todas.

Antiguo logo de accesibilidad Nuevo logo de accesibilidad

5. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)

9
Comunicación Institucional - CONADIS - [en línea – Consulta 22 de agosto de 2022]
https://es-la.facebook.com/AgenciaNacionaldeDiscapacidad/photos/se-cre%C3%B3-el-nuevo-s%C3%ADmbolo-
de-accesibilidad-la-unidad-de-dise%C3%B1o-gr%C3%A1fico-del-depart/1150457818304358/

13
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Las TIC utilizan la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones para crear


nuevas formas de comunicación a través de herramientas de carácter tecnológico y
comunicacional. Esto con el fin de facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la
información.
La tecnología se ha lanzado al diseño de elementos que eliminen las barreras del entorno,
para que las personas con discapacidad puedan desarrollarse y, de este modo, mejorar su
calidad de vida.
Esta revolución tecnológica está influyendo de manera fundamental en el incremento de las
posibilidades de las personas con discapacidad. Los desarrollos pretenden constituirse
como apoyos.
Por otro lado, la incorporación vertiginosa de las TIC en todos los ámbitos de la vida familiar,
laboral y social está introduciendo cambios en nuestra forma de vivir y comunicarnos.
Por ejemplo, los dispositivos móviles (celulares, tablets, Ipods, e-book, etc.) se adaptan a
las características y necesidades de quien los utilice. Para realizar los ajustes razonables
necesarios para dicho proceso, existen aplicaciones específicas para lograr mayor
accesibilidad.
Para poder tener una idea adecuada respecto a la accesibilidad de las aplicaciones móviles,
es conveniente comentar previamente cuales son las propiedades más relevantes que
caracterizan a este tipo de software:

6. Diseño Universal

El “diseño universal”, también denominado “diseño para todos”, tiene la intención de


incorporar las TIC al diseño de herramientas para que éstas sean lo suficientemente
flexibles como para ser utilizadas sin ayudas técnicas complementarias por el mayor
número posible de usuarios (art. 2 de la CDPD).
Esto atañe a ingenieros, diseñadores, fabricantes y proveedores de servicios, y abarca
sectores como el hardware, software, comercio electrónico, servicios públicos de
información, Internet, servicios interactivos.
Ayudas técnicas son todos los productos, instrumentos, equipos o sistemas (de cualquier
tipo de tecnología), accesibles para personas con discapacidad que mejoran su autonomía
personal y la calidad de vida.
Por ejemplo:
• Los teléfonos con video-llamadas: permiten a las personas con discapacidad auditiva
comunicarse utilizando la lengua de señas.

14
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

• Los lectores: permiten a las personas con discapacidad visual leer sin necesidad de utilizar
el Braille.

• Las tecnologías que permiten a las personas con discapacidad cognitiva o de lenguaje
adquirir conocimientos y acceder a nuevas formas de comunicación.

7. Apoyos y ajustes razonables


- ¿Qué son los APOYOS?
Son recursos y estrategias utilizadas con el objetivo de promover el desarrollo, la educación,
los intereses y el bienestar de una persona y mejorar el funcionamiento individual.
Pueden tener distinta intensidad de acuerdo a las necesidades de su uso para el
desenvolvimiento de la persona con mayor autonomía e independencia en su entorno. Esta
depende de distintas circunstancias con relación a las personas concretas, las situaciones y
etapas de la vida. Los apoyos pueden variar en duración e intensidad.
Hay cuatro tipos de intensidad de los apoyos:
INTERMITENTE: se proporcionan cuando se necesitan. Esto significa que no son siempre
necesarios o que solo son necesarios durante períodos cortos que coinciden con las
transiciones de la vida.
LIMITADO: se caracteriza por su consistencia en el tiempo, por un tiempo limitado pero no
intermitente. Puede exigir un coste inferior y menos personal que otros niveles más intensos
de apoyo.
EXTENSO: se define por la implicación continua y regular. Por ejemplo cada día, en relación
con algunos entornos y sin límite de tiempo.
GENERALIZADO: caracterizado por la constancia y alta intensidad. Se proporciona en
distintos entornos y es, potencialmente, para toda la vida.
- ¿Qué son los AJUSTES RAZONABLES?
De acuerdo a la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad -art. 2-, son aquellas modificaciones y adaptaciones necesarias que no
impongan una carga desproporcionada o indebida, para garantizar a las personas con
discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones que los demás, de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales.

8. Normativa vigente
A) Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad -CDPD- (2006): en el año 2008 fue aprobada por la Argentina bajo la Ley
26.378. En 2014 el Congreso de la Nación le otorgó rango constitucional mediante Ley
27.044.

15
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Define conceptos clave como: la comunicación, el lenguaje, la discriminación por motivos de


discapacidad, los ajustes razonables y el diseño universal. No se facilitan definiciones de las
expresiones “personas con discapacidad” ni “discapacidad”, ya que las consideran
conceptos que evolucionan.
El concepto de accesibilidad fue evolucionando desde su primera concepción que la
asociaba a los aspectos netamente del entorno físico. Se avanzó hacia un concepto que
considera a la persona y a su entorno como un todo: abarcando el medio físico, los
transportes, la educación, el deporte, la cultura, espacios de esparcimiento, etc.
Es importante señalar que la CDPD, al diseñar un modelo de toma de decisiones con
apoyo, sostiene el derecho de las personas con discapacidad a asumir sus propios riesgos
en todas las actividades de su vida, sustentada en el reconocimiento de la personalidad
jurídica y la capacidad amplia de las personas con discapacidad (art. 12).

Lectura obligatoria: artículos 2, 3, 6, 7, 9 y 12 de la CDPC. Texto de la Convención


completa en el siguiente enlace:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26378-141317/texto

B) Constitución nacional: El artículo 75 inc. 22 de la Constitución nacional, a partir de


la reforma de 1994, significó un importante avance cualitativo en el reconocimiento de los
derechos humanos. La CDPD pasó a formar parte de la mayor jerarquía constitucional, al
igual que otros tratados de derechos humanos incorporados. Recuérdese que los
instrumentos internacionales mencionados en este artículo -y otros que en el futuro se
incorporen- deben entenderse complementarios de los derechos y garantías reconocidos en
el texto constitucional.

La reforma de 1994 estableció también en el artículo 75 inc. 23, la facultad del Congreso
Nacional de promover, con relación a las personas con discapacidad (entre otros grupos),
medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, así
como el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución y los
Tratados Internacionales.

C) Constitución provincial: En el artículo 50 se inserta la temática, en el marco del


Título II. Derechos, Capítulo II. Derechos Sociales. Expresamente dice, en su última parte:
[El Estado] “...Promueve y consolida el desarrollo de un hábitat libre de barreras naturales,
culturales, comunicacionales, sociales, arquitectónicas, urbanísticas, del transporte y de
cualquier otro tipo”.

16
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

D) Ley provincial 3294 (11/8/21): Creación del programa “Neuquén Concientiza con
Perspectiva de Discapacidad”, con el objetivo de capacitar de manera obligatoria, continua,
permanente y actualizada con perspectiva de discapacidad y enfoque en derechos
humanos, a las personas que desempeñan la función pública en todos los niveles y
jerarquías de los tres poderes del Estado y de los entes donde el Estado provincial sea
titular de la participación total o mayoritaria del capital o posea poder de decisión.
E) En materia de derecho a la accesibilidad existen varios textos legales que lo
regulan en diferentes aspectos. Haremos una enumeración breve de algunos de ellos, en lo
que aquí interesa:

Ley Nacional 26.653 (30/11/10): “Acceso a la información pública” - Accesibilidad de la


información en las páginas web.
Ley Nacional 24.314 (15/03/1994): “Accesibilidad de personas con movilidad reducida”.
Ley Nacional 26.522: “Servicios de comunicación audiovisual”.

F) 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en condición


de vulnerabilidad: Fueron aprobadas por Acordada 5/2009 por la Corte Suprema de
Justicia de la Nación y por Acuerdo 4612/2010 punto 19 por el Poder Judicial de la Provincia
del Neuquén.

Son un instrumento guía para la organización y gestión judicial, y para el análisis de los
procedimientos y prácticas cotidianas de los distintos organismos judiciales.
En la sección segunda enumera los beneficiarios de las Reglas, y en materia de
discapacidad establece lo siguiente:
“(7) Se entiende por discapacidad la deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de
naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades
esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y
social.
(8) Se procurará establecer las condiciones necesarias para garantizar la accesibilidad de
las personas con discapacidad al sistema de justicia, incluyendo aquellas medidas
conducentes a utilizar todos los servicios judiciales requeridos y disponer de todos los
recursos que garanticen su seguridad, movilidad, comodidad, comprensión, privacidad y
comunicación”.

9. Poder Judicial de Neuquén. Política institucional


a. AJUSPER

17
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

El Área de Articulación para el Acceso a la Justicia para las Personas con Discapacidad
(AJUSPER) se creó dentro de la estructura del Ministerio Público Fiscal mediante Acuerdo
Administrativo n° 5496/16, punto 14. Depende directamente del Fiscal General.

Funciones: brindar asesoramiento y asistencia técnica sobre cuestiones de discapacidad a


las fiscalías y otras áreas del organismo; realizar instancias de difusión, sensibilización y
capacitación sobre la temática; articularlas con otras dependencias que traten temas
relativos a las personas con discapacidad; difundir jurisprudencia, efectuar análisis de
información sobre discapacidad, realizar el seguimiento de aspectos vinculados a la
temática; modificar e impulsar prácticas internas inclusivas, elaborar informes y dictar e
impulsar actividades de capacitación e investigación sobre los derechos de las personas
con discapacidad.

b. Área de Inclusión Laboral: empleo con apoyo.

La Ley nacional 22.431 y la Ley provincial 1634, establecen la obligación del Estado a
través de sus organismos centralizados, descentralizados o autárquicos y las empresas del
Estado provincial, a ocupar personas con discapacidad que reúnan condiciones de
idoneidad, para el cargo, en una proporción no inferior al 4% del ingreso.
Por su parte, en el artículo 27 de la CDPD se reconoce el derecho a trabajar de las
personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás (de oportunidades y
de remuneración) y, los Estados Parte, asumen la obligación de adoptar las medidas
pertinentes para promover el ejercicio del derecho del trabajo.
En esa línea, en el año 2017 se aprobó mediante Acuerdo n° 5619 el llamado a inscripción
para ingreso al Poder Judicial de Neuquén de personas con discapacidad como auxiliares
administrativos.
Más tarde por Acuerdo 5691, el TSJ aprobó la metodología de Empleo con Apoyo, para la
inclusión laboral de personas con discapacidad en el Poder Judicial de Neuquén,
estableciendo la conformación de un equipo.
Actualmente el equipo de empleo con apoyo fue estructurado como Área de Inclusión
Laboral, dependiente jerárquicamente del TSJ. Funciona en coordinación con la Secretaría
de Superintendencia, la Dirección de Gestión Humana, el Departamento de Salud
Ocupacional, el Departamento de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente, la Subdirección de
Infraestructura y la Dirección General de Informática.
El Empleo con Apoyo es una metodología específica para la orientación y acompañamiento
individualizado en el puesto de trabajo, que tiene por objeto generar que la persona con
discapacidad se incorpore adecuadamente y desempeñe las tareas de manera autónoma.

18
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Es una herramienta fundamental para el desempeño óptimo de un trabajador/a con


discapacidad en un ambiente laboral no protegido (ordinario).
A partir de ello se confeccionó un Protocolo de inclusión para el ingreso de los agentes a
partir de las vacantes existentes informadas por Gestión Humana. En él se establecen los
procedimientos para el análisis previo al ingreso, incorporación del agente, seguimiento y
valoración.
El uso de esta metodología es de suma utilidad a los efectos de lograr una inclusión laboral
efectiva, a través del acompañamiento y orientación (tanto a los organismos que reciben a
personas con discapacidad como a las propias personas con discapacidad y su entorno)
garantizando que la inclusión sea efectiva.
El 7 de mayo del 2018 juraron los primeros ingresantes con discapacidad, para cumplir
funciones en distintos organismos del Poder Judicial.
Debe resaltarse que en diciembre de 2018 (Acuerdo n° 5774) se aprobó una nueva función
en la órbita de acción del Área de Inclusión, relacionada con la aplicación de un mecanismo
de abordaje para aquellas personas que adquirieron una discapacidad durante su vida
laboral y que necesitan adecuar tareas y lugares de trabajo. El área se encargará de
evaluar las características y posibilidades de las personas.
También interviene en los concursos de ascenso donde participan agentes con
discapacidad, a fin de brindar los ajustes y apoyos necesarios para tales actos, y activa el
Protocolo en los casos en que surjan traslados con asignación de nuevas tareas.

__________________________________________________________________________________

Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén, con la colaboración de la Dra. Daniela Carrera y la Lic. María Victoria Aichino, integrantes
del Área de Inclusión Laboral (2022).

19
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

Derecho humano al medio ambiente limpio, saludable y sostenible

1. Declaración histórica

En tiempo muy reciente -abril de 2022- el Consejo de Derechos Humanos1 de la


Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró que el acceso a un medio ambiente
limpio, saludable y sostenible es un derecho humano universal.

Lectura obligatoria en los siguientes enlaces:


1) https://www.unep.org/es/noticias-y-reportajes/reportajes/decision-historica-la-onu-d
eclara-que-el-medio-ambiente-saludable

2) https://news.un.org/es/story/2021/10/1498132

2. Acuerdo de Escazú2

Es el primer acuerdo regional ambiental de América Latina y el Caribe y el


primero en el mundo que contiene disposiciones específicas sobre
defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. Fue suscripto
por 24 países de América Latina y el Caribe el 27 de septiembre de 2018.
Entró en vigencia en nuestro país el 22 de abril de 2021 y fue aprobado por
Ley 27.566.
Impone directrices firmes en términos de los derechos de acceso a la
información ambiental, participación pública en los procesos de toma de
decisiones ambientales y de acceso a la justicia en asuntos de esta índole.

Lectura obligatoria en el siguiente enlace:


https://www.argentina.gob.ar/ambiente/contenidos/escazu

1
Es un organismo intergubernamental dentro del sistema de las Naciones Unidas, compuesto por 47 Estados
responsables de la promoción y protección de todos los derechos humanos en todo el mundo. Debate sobre
todas las diversas temáticas relativas a los derechos humanos.
2
Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en
Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe .

1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

3. Ley Yolanda

Lectura obligatoria en los enlaces que se consignan a continuación:

¿De qué se trata la Ley Yolanda?:


https://www.argentina.gob.ar/ambiente/ley-yolanda

¿Quién fue Yolanda Ortiz?


https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/ley-yolanda/quien-fue-yolanda-ortiz

Provincias que adhirieron a la Ley Yolanda:


https://www.argentina.gob.ar/ambiente/ley-yolanda/jurisdicciones-adheridas-ley-yola
nda

La Provincia del Neuquén adhirió a la ley nacional a través de la Ley provincial 3285
(publicada en el Boletín Oficial el 23/4/21).
Allí se dispuso que la autoridad de aplicación de la ley es la Secretaría de Desarrollo
Territorial y Ambiente o el organismo que la reemplace (art. 2) y que su función será “...a)
Diseñar los planes de capacitación que deben brindarse en los tres poderes del Estado. b)
Garantizar y articular la participación de instituciones científicas especializadas en la
materia, así como de la sociedad civil y sus organizaciones, en el marco del proceso de
confección de los planes de capacitación. c) Certificar el contenido de las capacitaciones”
(art. 3).

4. Constitución de la Provincia del Neuquén

Como hemos visto en el material de estudio, la reforma de la Constitución provincial ( 2006)


incorporó el reconocimiento de ciertos derechos en forma expresa. Entre ellos, el art. 54
insertó el derecho al medioambiente sano y equilibrado:
“Toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente sano y equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para las actividades productivas o de
cualquier otra índole, satisfagan las necesidades presentes sin comprometer
las de las generaciones futuras, así como el deber de preservarlo.
Todo habitante de la provincia tiene derecho, a solo pedido, a recibir
libremente información sobre el impacto que causen o pudieren causar
sobre el ambiente actividades públicas o privadas”.

Esta disposición se encuentra en sintonía con lo previsto por el art. 41 de la


Constitución Nacional, que dispone que:

2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos

“Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,


apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas
satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca
la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización
racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural
y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación
ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias
para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
“Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o
potencialmente peligrosos, y de los radiactivos”.

__________________________________________________________________________________

Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén (2022).

3
Módulo 3: Constitución de la Provincia del Neuquén

1. Introducción

La Constitución de la Provincia del Neuquén fue sancionada el 28 de noviembre de 19571,


enmendada el 20 de marzo de 19942 y reformada el 17 de febrero de 2006 por convención
constituyente3.

Es la ley que rige la vida de quienes habitan la provincia. Establece su forma de gobierno,
límites y fines; organización, competencia, funcionamiento y relaciones de los órganos del
poder público; derechos, obligaciones y garantías de los habitantes del suelo neuquino.

Al igual que la Constitución nacional, está precedida de un preámbulo que sienta sus
antecedentes, fines y valores: orden, justicia, bien común, defensa colectiva.

El art. 1 de la Constitución neuquina establece el sistema de gobierno de la provincia


-republicano y representativo-, en consonancia con lo dispuesto en la Constitución nacional.
A nivel provincial la división de poderes también constituye un rasgo esencial del sistema de
gobierno adoptado. En este marco, el artículo 12 prohíbe la delegación de funciones entre los
poderes u órganos del Estado y la atribución por cualquiera de ellos de los que corresponden
a otro. El artículo 215 reafirma este principio al prescribir que el Poder Ejecutivo no puede
emitir disposiciones de carácter legislativo. Todo ello tiende a mantener la división estricta de
poderes.
En el art. 1 se define su nombre oficial: Provincia del Neuquén. En el artículo 7 se declaran
símbolos oficiales provinciales al escudo, la bandera provincial y al Himno “Neuquén Trabun
Mapu”4.
Si indagamos en nuestra historia, la ciudad y la provincia toman su nombre del río Neuquén.
La Ley nacional 1532 al crear el territorio provincial le asignó el nombre del Neuquén a la
provincia, lo cual fue ratificado por la asamblea constituyente en la constitución que le dio ese
rango.

1
Más información sobre la sanción de la Constitución provincial en 1957 en el siguiente enlace:
https://www.legislaturaneuquen.gob.ar/ConstitucionWeb4/ConstitucionNeuquen1957b.html
2
Más información sobre la enmienda de 1994 en el siguiente enlace:
https://www.legislaturaneuquen.gob.ar/ConstitucionWeb4/ConstitucionNeuquen1994.html
3
Más información sobre la reforma de 2006 en el siguiente enlace:
https://www.legislaturaneuquen.gob.ar/ConstitucionWeb4/ConstitucionNeuquen2006b.html
4
Himno de la Provincia del Neuquén, video en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=V-z7b_J3MoA

1
Módulo 3: Constitución de la Provincia del Neuquén

Texto completo de la Constitución de la Provincia del Neuquén en el siguiente enlace:


http://www.jusneuquen.gov.ar/constitucion-de-neuquen/

1. Supremacía de la Constitución provincial.

En el artículo 1 la Constitución provincial reconoce a la nacional como ley suprema (ver:


Supremacía de la Constitución).
Luego, y en concordancia con la Constitución nacional, el artículo 9 ordena mantener la
fuerza normativa del texto provincial, que “...no pierde vigencia aun cuando por acto violento o
de cualquier naturaleza se interrumpa su observancia”, y en este sentido se prevén sanciones
para quienes ordenen, consientan o ejecuten actos de esta índole, o ejerzan las funciones
previstas para las autoridades de la Constitución.
El artículo 16 dispone la supremacía local del texto constitucional neuquino, por sobre toda
ley, ordenanza, decreto u orden. Dice el artículo que toda norma que lo contraríe “...no tiene
ningún valor y los jueces deben declararlos inconstitucionales”.

2. Aspectos relevantes introducidos en la reforma de 2006.


- Mecanismos de democracia semidirecta: dado el carácter democrático del Estado
provincial -declarado expresamente en el art. 3-, se establecen diferentes institutos de
democracia semidirecta, tales como: audiencia pública (art. 308), iniciativa popular
(art. 309), consulta popular vinculante (art. 310), consulta popular no vinculante (art.
311) y la revocatoria de mandatos (art. 312). También se incluyó la elección popular de
las presidencias de las comisiones de fomento (art. 299).
- Designación de los/as vocales del Tribunal Superior de Justicia: se establece la forma
en que se designan los/as integrantes y su cantidad -cinco-.
- Consejo de la Magistratura: se incorpora en el texto constitucional la creación y
funcionamiento de este órgano extrapoder que tiene como función seleccionar jueces,
juezas, fiscales/as y defensores/as a través de concursos públicos y abiertos. De
acuerdo a lo dispuesto en el art. 249 está integrado por representantes de la
legislatura, del colegio de profesionales de la abogacía y del Poder Judicial. Leer
artículos 249, 250 y 251 de la Constitución provincial.
- Garantías: En el título III el texto constitucional dedica el apartado referente a las
garantías de la ciudadanía para la protección de sus derechos, tales como: tutela
judicial efectiva (art. 58); amparo (art. 59); habeas corpus (art. 60); habeas data (art.
61); publicidad de los procesos, defensa en juicio y debido proceso (arts. 62 y 63);

2
Módulo 3: Constitución de la Provincia del Neuquén

forma de interpretar la ley penal (art. 64); prisión preventiva (art. 66); inviolabilidad del
domicilio (art. 67), entre otras.
Derechos y reconocimientos expresos incorporados al texto constitucional: derechos
reproductivos y sexuales (art. 36); perspectiva de género e igualdad de oportunidades (art.
45); familia e igualdad de madres y padres en cuanto a derechos y responsabilidades (art.
46); derechos de la niñez y adolescencia (art. 47), de la juventud (art. 48) y de los adultos
mayores (art. 49); veteranos de guerra de Islas Malvinas (art 51); derechos de los pueblos
indígenas de Neuquén (art. 53); derecho al medioambiente sano y equilibrado (art. 54);
derecho de consumidores y usuarios (art. 55); asistencia a víctimas de delitos (art. 69), entre
otros.
Poder Judicial-capacitación: se introdujo de modo expreso la obligación de magistrados/as y
funcionarios/as de los ministerios públicos del Poder Judicial de capacitarse y actualizarse en
forma permanente bajo pena de incurrir en causal de mal desempeño (art. 229). Por su parte,
el art. 240 inc. i) establece que corresponde al Tribunal Superior de Justicia organizar la
capacitación y actualización obligatoria y permanente de magistrados/as, integrantes del
ministerio público y funcionariado judicial, y proveer en forma anual la oferta académica.

Lectura obligatoria:
Leer exclusivamente artículos relativos al Poder Judicial y Consejo de la Magistratura (título
IV, capítulos I, II y III y título V) en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1jGYfVawNKAV8-c36vlqDGriO3C6Kfqnj/view?usp=share_link
Esta lectura será de utilidad para comprender y estudiar los contenidos relacionados
específicamente con el Poder Judicial de Neuquén.

____________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén (2022).

3
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina

La Constitución es la ley suprema del Estado nacional. Establece su forma de gobierno,


límites y fines; organización, competencia, funcionamiento y relaciones de los órganos del
poder público; derechos, obligaciones y garantías de los habitantes de nuestro país.

Fue aprobada por la Asamblea Constituyente del año 1853 en la ciudad de Santa Fe. Con ella
se buscó poner fin a las guerras civiles internas y sentar las bases para la unión nacional, a
través de la instauración de un régimen republicano y federal. El texto original fue reformado
en los años 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994 (vigente en la actualidad).

Está precedida de un preámbulo que sienta sus antecedentes, fines y valores: orden, justicia,
bien común, defensa colectiva. Ellos tienden a asegurar los beneficios de la libertad y la
existencia de un Estado democrático.

Texto completo de la Constitución en el siguiente enlace :


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

1. Supremacía de la Constitución

En un Estado como el nuestro, la vida de sus habitantes se encuentra regida por un sistema
de normas jurídicas1 de distinto origen: constitución, leyes nacionales y provinciales, decretos,
ordenanzas municipales, reglamentos,etc.
La Constitución nacional (CN) ocupa el nivel más elevado. No sólo es la ley fundamental de la
organización jurídico-política del Estado, sino que también sirve de base al sistema normativo.
Es lo que usualmente se conoce como SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.
Esa supremacía es consagrada expresamente por el artículo 31 de la CN:
“Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso
y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades
de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquiera disposición
en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales…”
De acuerdo al texto del artículo citado, para asegurar la armonía del sistema jurídico, las
demás normas deben dictarse teniendo en cuenta los principios y fines establecidos en la CN.

1
Como hemos visto, una norma jurídica es una disposición, regla, precepto legal o reglamentario, de
carácter general, emitida por autoridad competente. Su finalidad es brindar pautas de conducta para
vivir en sociedad. La inobservancia o transgresión origina la aplicación de una consecuencia (sanción)
y la posibilidad de activar un procedimiento para lograr su cumplimiento.

1
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina

En la práctica, una ley que vulnere o se oponga a la Constitución puede ser declarada carente
de valor -inconstitucional-.
Las autoridades nacionales y provinciales están obligadas a actuar dentro del marco dado por
ella. Las leyes y Constituciones provinciales deben estar de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la CN (arts. 5 y 31).
En este sentido, el artículo 1 de la Constitución de la Provincia del Neuquén establece que la
provincia “...como Estado autónomo e inseparable de la Nación Argentina, organiza su
gobierno bajo el sistema republicano representativo, manteniendo para sí todo el poder no
delegado expresamente al Gobierno Federal en la Constitución Nacional, a la que reconoce
como Ley Suprema”.
El artículo 128 de la CN establece que “ Los gobernadores de provincia son los agentes
naturales del Gobierno federal para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación”.
Por su parte el artículo 28 consagra la inalterabilidad de las normas constitucionales que
establecen los principios, garantías y derechos reconocidos en la CN.

2. Jerarquía de las normas.

A propósito de lo referido en el título anterior, veremos a continuación la jerarquía que tienen


las distintas normas del sistema jurídico argentino.

1°. La Constitución nacional -incluyendo la totalidad de su articulado, más los once


instrumentos internacionales sobre derechos humanos referidos en el artículo 75 incisos 22 y
24 de la CN y los que se incorporen en el futuro por aprobación del Congreso- adquieren el
rango más alto en la jerarquía normativa.
2°. Los demás tratados con las potencias extranjeras no referidos a los derechos humanos
que enuncia el artículo 75 inc. 22 y parte del inc. 24. Las leyes dictadas por el Congreso de la
Nación. Decretos dictados por el Poder Ejecutivo en uso de su potestad reglamentaria de las
leyes dictadas por el congreso.
3°. Leyes emanadas de las legislaturas provinciales, las cuales deben conformarse a las
nacionales y obviamente a las normas constitucionales.
4°. Ordenanzas, resoluciones.
5°. Sentencias dictadas por el Poder Judicial, contratos entre particulares, reglamentos.

Los instrumentos internacionales de Derechos Humanos reconocidos con rango constitucional


son los siguientes:
● Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
● Declaración Universal de Derechos Humanos.

2
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina

● Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
● Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
● Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
● Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial.
● Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer.
● Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o
Degradantes.
● Convención sobre los Derechos del Niño.
Posteriormente a la reforma de 1994, de conformidad con lo previsto en el artículo 75 inc. 22
última parte, nuevos tratados adquirieron jerarquía constitucional. Por ejemplo:
- En 1997, la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
- En 2003, la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de
los Crímenes de Lesa Humanidad.
- En 2014, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
- En 2022, la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos
de las Personas Mayores.

3. Partes de la Constitución nacional: dogmática y orgánica.

Teniendo en cuenta su contenido, en nuestra Constitución se pueden distinguir dos partes:


a) Parte dogmática: “...se definen los aspectos identificatorios del Estado (nombre, ideología,
simbología, capital) y su toma de posición respecto de los principales asuntos públicos
(relación sociedad-Estado, forma de gobierno, orientación del sistema económico, vinculación
con la religión, etc.), se reconocen los derechos de la problación, se establecen las garantías
en caso de su inobservancia o violación y se delimitan los deberes públicos…” (Ackerman.
Ferrer. Piña y Rosatti, T° 1, p. 234).

Después de la reforma constitucional de 1994, la parte dogmática quedó dividida en dos


capítulos: el primero, titulado “Declaraciones, derechos y garantías” (artículos 1 al 35), y el
segundo -incorporado en 1994-, llamado “Nuevos derechos y garantías”, (artículos 36 al 43).

3
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina

b) Parte orgánica: establece la organización del Estado y regula el funcionamiento del


gobierno. Se extiende desde el artículo 44 al 129, en donde se describen los órganos de
gobierno y relación entre sí, competencias, facultades y atribuciones, conformación.

Ver videos obligatorios en los siguientes enlaces:


Constitución nacional. Partes: https://www.youtube.com/watch?v=ZNVcPWCWT_A
La parte dogmática de la Constitución nacional:
https://drive.google.com/file/d/1gg0Ti4WvTE0kT-R_-Ffb_RtPy3g6Fvi8/view

Lectura obligatoria: arts. 1 a 35 y 36 a 43 de la Constitución nacional. Texto completo de


la Constitución en el siguiente enlace :
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

4. Declaraciones, derechos y garantías.

Conceptos.

a) Declaraciones. De acuerdo a lo que surge de la obra de María Angélica GELLI, “


Pueden definirse las declaraciones como las manifestaciones políticas, económicas, sociales,
religiosas, culturales que configuran y perfilan la Nación argentina como entidad social (arts.
15 y 16); la forma de gobierno y Estado (arts. 1, 5, 6 y 22); los recursos económicos y
financieros de éste (art. 4); la relación con la Iglesia Católica (art. 2); el establecimiento de la
Capital del Estado Federal (art. 3); la importancia de la agricultura, la industria y las ciencias y
las artes (art. 25)”.
b) Derechos. Siguiendo a Gelli, son “...las facultades de obrar, de no hacerlo y de exigir
el proceder o la omisión del Estado y de terceros para lograr el disfrute de los derechos
personales y sociales, reconocidos en sendas etapas de la historia constitucional argentina.
La declaración de derechos emana de varias de las disposiciones de esta primera parte, tales
como los arts. 14, 14 bis y 33”.
Son también llamados derechos individuales o derechos humanos.
En virtud de la concepción social de los derechos, también son titulares de derechos los
grupos, organizaciones o asociaciones reconocidas por la ley como sujetos de derecho, por
ejemplo: organizaciones sindicales, organizaciones no gubernamentales, sociedades
comerciales, asociaciones de profesionales, etc.

4
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina

Por otra parte, la declaración de derechos establecida en nuestra CN (arts. 8, 10 a 12, 14 a


20, 33 y 36 a 43) alcanza a todas las personas que habitan nuestro territorio, sean argentinos
o extranjeros.
Nuestra Constitución enumera ciertos derechos en forma expresa (ej.: art. 14) y otros son
contemplados implícitamente, conforme lo dispone el art. 33: “Las declaraciones, derechos y
garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como negación de otros
derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la soberanía del pueblo
y de la forma republicana de gobierno”.
Así las cosas, la enumeración de los derechos en el texto constitucional es ejemplificativa, ya
que los derechos implícitos también son reconocidos por el mencionado art. 33 de la CN
aunque no estén allí enunciados en forma expresa. Ejemplos de derechos implícitos: derecho
a la vida; a la integridad física, psíquica y moral; al honor; a la dignidad; a la personalidad; a
elegir el proyecto personal de vida; a la cultura; a la verdad; etc.
De acuerdo a lo que surge de la interpretación armónica de los artículos 19 y 28 de la CN, los
derechos reconocidos no son absolutos: se poseen y ejercen conforme a las leyes que los
reglamentan, teniendo en cuenta la libertad y el derecho de otras personas (terceros).
c) Garantías: son mecanismos reales, ágiles y eficaces de protección de los derechos
enumerados e implícitos, reconocidos por la CN.
De nada sirve que los derechos se encuentren contemplados en las leyes si no puede
exigirse su respeto, ejercicio o reparación en caso de vulneración.
Las garantías ponen al alcance de las personas afectadas las vías y medios efectivos, rápidos
y eficaces, para que los órganos jurisdiccionales (Poder Judicial) ejerzan una tutela oportuna
por la cual concretar el ejercicio de los derechos constitucionales y/u obtener la reparación
cuando son violados.
En los intentos de enumerarlas, existen varios encuadres de las garantías constitucionales e
incluso ciertas diferencias en cuanto a su clasificación como derechos o principios. En lo que
aquí interesa y a los fines pedagógicos, las clasificamos de la siguiente manera:

Institucionales Son las garantías comprensivas de la forma republicana de gobierno:


soberanía del pueblo, división de poderes, independencia del Poder Judicial,
electividad y renovación de cargos públicos, igualdad ante la ley, legalidad.

Procesales Comprenden las acciones judiciales tales como el amparo, el habeas data y el
habeas corpus (vías procesales que permiten defender en forma rápida los
derechos consagrados en la CN). También involucra las acciones y
procedimientos judiciales protectores de los derechos: excepción de
inconstitucionalidad, recurso extraordinario federal y debido proceso.

5
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina

Descripción breve de algunas garantías constitucionales:


a) Garantía del debido proceso legal: El artículo 18 de la CN plasma las distintas facetas
que la conforman: juicio previo y juez natural (1era. parte), prohibición de
autoincriminación o inmunidad de declaración (2da. parte), inmunidad de arresto (2da.
parte), inviolabilidad de la defensa en juicio (3era. parte), inviolabilidad del domicilio,
correspondencia y papeles privados (4ta parte).
La constitución fija las líneas generales de las garantías y son de directa aplicación
(operativas). Las diversas leyes de procedimiento las desarrollan en todo su alcance.
El artículo 18 de la CN establece las garantías individuales genéricas para asegurar el
ejercicio de los derechos reconocidos en el texto constitucional y leyes especiales.

Lectura obligatoria del artículo 18 en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1dViH8Iw7SPCmoocMmLjxrOI4gP3Gv1Sr/vi
ew?usp=share_link

b) Igualdad ante la ley. Es una de las garantías fundamentales en el Estado de derecho,


establecida en el artículo 16 de la CN. Según Zarini (p.81), “...la igualdad consiste en
que todos los habitantes del Estado sean tratados del mismo modo siempre que se
encuentren en idénticas condiciones y circunstancias; o expresado de otra manera, la
igualdad exige el mismo tratamiento a quienes se encuentran en análogas situaciones,
de forma tal que…no se establezcan excepciones o privilegios que excluyan a unos de
lo que se concede a otros en iguales circunstancias”.

Lectura obligatoria del artículo 16 en el siguiente enlace:

https://drive.google.com/file/d/1nEeiiebrPiW6sXax_DR64gJc7PKu4C9A/view?usp
=share_link

c) Habeas corpus, amparo y habeas data. Incorporados en la reforma de 1994 en el


artículo 43 de la CN. No debe dejar de señalarse la conexidad de estas garantías
específicas reguladas en el artículo referido, con las mencionadas en los incisos
anteriores.
- Habeas corpus: regulada en el párrafo 4: “Cuando el derecho lesionado,
restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de

6
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina

agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de


desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser
interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de
inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio”.
Se trata de un proceso judicial rápido (sumarísimo) que protege la libertad
física, corporal y ambulatoria de la persona ante supuestos en que se afecte en
forma arbitraria (sin justa causa o sin causa legal).
Según Zarini (204) “...cuando se lesiona o amenaza arbitrariamente la libertad
física y ambulatoria, con detenciones, traslados, vigilancias, impedimentos
abusivos, etc, sin justa causa, sin causa legal, por autoridad incompetente o
por autoridad competente pero sin forma legal, procede el habeas corpus como
remedio específico, rápido y eficaz, para la defensa de la libertad”.
Continúa diciendo (211) “...funciona como instrumento para cuestionar arrestos,
prisiones, detenciones o desaparición forzada de personas, sirviendo también
para impugnar lesiones menores relativas al derecho de locomoción, como son
ciertas perturbaciones (p. ej., seguimientos molestos, actos de hostigamiento,
vigilancias excesivas, impedimento de acceso a lugares como sitios de trabajo,
de enseñanza, reuniones, etcétera)”.
- Habeas data. Incorporado en el art. 43 párrafo 3: “Toda persona podrá
interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y
de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los
privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o
actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de
información periodística”.
- Acción de amparo. Se trata de un proceso judicial rápido y expeditivo -la
sentencia debe dictarse en plazos brevísimos-, destinado a dar protección a los
derechos reconocidos por la Constitución nacional, un tratado o una ley,
siempre que no exista un medio más idóneo para hacerlo. No comprende la
libertad física, corporal o ambulatoria pues es objeto de protección a través del
hábeas corpus.
El artículo 43 de la Constitución nacional lo incorpora en los párrafos 1 y 2 de
la siguiente manera: “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida
de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo
acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad
manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado

7
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina

o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma


en que se funde el acto u omisión lesiva.
Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo
relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario
y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos
fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas
de su organización”.

5. Sistema de gobierno de la nación argentina2.

El artículo 1 de la Constitución argentina establece que la nación adopta para su gobierno la


forma representativa republicana federal.
- Forma representativa: El pueblo elige directamente a sus representantes -democracia
representativa o indirecta-. Éstos sólo ejercen el poder del pueblo durante el período
que duran en sus mandatos. El artículo 22 de la CN establece que "El pueblo no
delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y autoridades creadas por
esta Constitución. Toda fuerza armada o reunión de personas que se atribuya los
derechos del pueblo y peticione a nombre de éste, comete delito de sedición".
La reforma de 1994 incorporó mecanismos de democracia semidirecta en el capítulo
“Nuevos Derechos y Garantías”, tales como: a) iniciativa popular (art. 39 CN,
reglamentado por la Ley 24.747). La ciudadanía tiene el derecho de iniciativa para
presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados, siempre y cuando ese
proyecto tenga un consenso en la ciudadanía representado por la cantidad de firmas
establecidas constitucionalmente. b) Consulta popular (art. 40 CN): El Congreso, a
iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto
de ley.
- Forma republicana: El vocablo “república” deriva de las palabras en latín res y pública,
que significan cosa pública, de todos, del pueblo.
La forma republicana está basada en la división, control y equilibrio de los poderes y
tiene como fin último la garantía de las libertades individuales. Los principios que la

2
“...¿Es correcto escribir Nación Argentina o nación argentina? … es correcto escribir nación argentina.
Esto pues es una expresión genérica que no forma parte del nombre propio o denominación oficial del
país [...] Sin embargo, en textos de carácter político, militar o judicial es frecuente el uso de la
mayúscula de relevancia … en las palabras nación, patria o bandera, y los especificadores (v. gr.
argentina) se escriben con minúscula: Nación argentina. No obstante, desde el punto de vista
lingüístico no estaría justificada su utilización” SPIKERMAN, María Lorena: Revista de Viva Voz [en
línea], 2021 Vol. V, p. 16. Disponible en
https://drive.google.com/file/d/1xj2KOABkoJyAVHSbPbJh_nHX6033rVeO/view.

8
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina

inspiran son: igualdad ante la ley, elección popular de las autoridades, división de la
funciones de los órganos del poder (ejecutivo, legislativo y judicial), periodicidad de los
mandatos, responsabilidad de los/as funcionarios/as públicos/as, publicidad de los
actos de gobierno, consagración de derechos, obligaciones y garantías individuales.
La existencia de una constitución escrita que establece las responsabilidades de
los/as funcionarios/as, la forma de su elección y la publicidad de los actos de gobierno
facilita el control ciudadano de los poderes instituidos.
- Forma federal: El poder se encuentra descentralizado. En nuestro país coexisten dos
clases de Estados: el nacional y el provincial.
El Estado Nacional es soberano y su jurisdicción abarca todo el territorio de la Nación.
Por su parte, las provincias son autónomas (arts. 121 a 123 CN) e independientes
entre sí, con jurisdicción en sus respectivos territorios.
A partir de la reforma de 1994 se suma la autonomía de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, capital de la Nación (art. 129 CN).
La forma de Estado federal permite el control y la cooperación recíproca entre las
provincias y el gobierno federal, evitando la concentración de poder.

Lectura obligatoria: lea atentamente el siguiente enlace para reforzar los contenidos:
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/constitucion-nacional#:~:text=G
arant%C3%ADas%20Constitucionales,-%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las&text=Son%2
0los%20mecanismos%20que%20la,siempre%20la%20defensa%20en%20juicio

Video obligatorio: Diferencias entre Estado, nación, gobierno, país, patria en el siguiente
enlace:
https://drive.google.com/file/d/1wQkW4bbUyBP4y96JA9MB2pZsEUu1-wky/view

9
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina

Fuentes bibliográficas:

ZARINI, Helio Juan: Constitución Argentina. Comentada y concordada. Ciudad de Buenos


Aires: Astrea, 2004.

GELLI, María Angélica: Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada, 5ta.


ed. ampliada y actualizada. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: La Ley, 2018.

Diccionario jurídico. Mario Ackerman, Francisco A. M. Ferrer, Roxana Gabriela Piña, Horacio
Rosatti (directores). Santa Fe: Rubinzal Culzoni, 2012.

SPIKERMAN, María Lorena: Redacción de textos en el ámbito judicial: apuntes de lo que


usamos a cada rato [en línea]. Neuquén: Revista de Viva Voz. [Consulta 7 de junio de 2022].
ISSN 2545-8922. Disponible en el siguiente enlace dvv5 - Spikerman.pdf .

___________________________________________________________________________________

Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén (2022).

10
Módulo 4: El Estado y sus funciones

1. División de funciones del Estado.

En base al sistema de gobierno adoptado en el artículo 1 de la Constitución nacional (CN), la


división de poderes constituye un rasgo esencial de toda república representativa, la cual
debe estar asegurada a nivel federal, provincial y municipal.

En rigor, el poder del Estado es uno solo y sus diversas funciones y actividades están a cargo
de distintos órganos (legislativo, ejecutivo y judicial) que lo ponen en movimiento.
“Con esta desconcentración de los órganos del poder, nuestra Constitución persigue tres
finalidades fundamentales: a) proteger la libertad, los derechos y la seguridad de los
habitantes; b) evitar la tiranía, y c) dividir, repartir, distribuir el trabajo para tornar más eficiente
el ejercicio de cada función del Estado” (Zarini, p. 216).

Es decir, no debe entenderse el principio de separación de poderes como si las diferentes


funciones del Estado estén estancas e incomunicadas. La división de las funciones implica
necesariamente una relación entre los órganos, el ejercicio de ciertos controles e
intervenciones entre sí.

Ejemplos de controles recíprocos:


● Los/as jueces y juezas federales son designados/as por el Poder Legislativo
nacional, a partir de una propuesta que hace el Poder Ejecutivo nacional. En la Provincia del
Neuquén, los vocales del Tribunal Superior de Justicia tienen el mismo mecanismo de
designación por los respectivos órganos provinciales.
● Los/as jueces y juezas pueden declarar la inconstitucionalidad de una ley
sancionada por el Poder Legislativo y promulgada por el Poder Ejecutivo, si es contraria a la
Constitución (nacional o provincial, según sea el caso).
● El Poder Ejecutivo puede vetar una ley sancionada por el Poder Legislativo.
● El Poder Legislativo nacional lleva adelante el juicio político contra el/la titular
del Poder Ejecutivo y los/as jueces/zas de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

1
Módulo 4: El Estado y sus funciones

Video obligatorio sobre la diferencia de los tres poderes en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=BevmlaQarPg

Funciones

Poder legislativo Crea las leyes y hace un seguimiento/control de


las políticas públicas llevadas adelante por el
Poder ejecutivo.

Poder ejecutivo Ejecuta las leyes creadas por el Congreso.


También tiene la facultad de proponer leyes al
Poder legislativo.

Poder judicial Interpreta y aplica la ley. Actúa como órgano de


control de los restantes poderes en lo que
concierne al cumplimiento de las leyes.

Podría traducirse entonces que: la división de poderes es una separación de funciones del
poder del Estado, que supone, al decir de Gordillo (2022, p. 69), que:

Quien hace las leyes (poder legislativo) → no las ejecuta ni juzga.


Quien ejecuta las leyes (poder ejecutivo) → no las hace ni juzga.
Quien juzga (poder judicial) → no hace las leyes ni las ejecuta.

2. Poder Ejecutivo: organización en los tres niveles del Estado

Nacional Provincia del Neuquén Municipios provinciales

Presidente de la Nación Gobernador (art. 200 de la Intendente1


Argentina (art. 87 de la CN) Constitución provincial)

a) Poder Ejecutivo nacional

La Constitución nacional regula la composición, la forma de elección, el funcionamiento y las


atribuciones de este órgano del Estado desde el artículo 87 al 107 (segunda parte, sección
segunda, capítulo primero).

1
En municipios de 1era. y 2da. categoría (arts. 275 y 277 de la Constitución provincial). Los de 3era.
categoría son gobernados por comisiones municipales (art. 278)

2
Módulo 4: El Estado y sus funciones

Se encuentra previsto el cargo de vicepresidente/a, quien si bien no integra el poder ejecutivo,


lo ejerce en los casos que establece el artículo 88 de la CN (enfermedad, ausencia, muerte,
renuncia o destitución del presidente).
La duración del mandato es de 4 años, con posibilidad de reelección por 1 período
consecutivo (art. 90 CN).
En la actividad que desempeña el titular del poder ejecutivo lo acompañan el Jefe de
Gabinete de Ministros y demás ministros (art. 100 CN). En la actualidad hay 182 ministerios:
a) Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
b) Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
c) Ministerio de Cultura.
d) Ministerio de Defensa.
e) Ministerio de Desarrollo Social.
f) Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat.
g) Ministerio de Economía.
h) Ministerio de Educación.
i) Ministerio del Interior.
j) Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
k) Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad.
l) Ministerio de Obras Públicas.
m) Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.
n) Ministerio de Salud.
o) Ministerio de Seguridad.
p) Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
q) Ministerio de Transporte.
r) Ministerio de Turismo y Deportes.

Lectura obligatoria: artículos 87 a 99 de la Constitución nacional. Texto completo en el


siguiente enlace :
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/804/norma.htm

b) Poder Ejecutivo provincial

La Constitución provincial regula la composición, la forma de elección, el funcionamiento y las


atribuciones, deberes y prohibiciones de este órgano del Estado desde el artículo 200 al 224.

2
Fuente en el siguiente enlace: https://mapadelestado.jefatura.gob.ar/ (última consulta: 5/12/2022).

3
Módulo 4: El Estado y sus funciones

Se encuentra previsto el cargo de vicegobernador/a, quien ejerce la función de gobierno en


los casos que establece el artículo 209 de la Constitución provincial (muerte, destitución o
renuncia; enfermedad, suspensión o ausencia).
La duración del mandato es de 4 años, con posibilidad de reelección por 1 período
consecutivo (art. 208).
En la actividad que desempeña el poder ejecutivo colaboran los ministros designados por el/la
titular de la gobernación (art. 216). En la actualidad hay 123 ministerios:
a) Ministerio Jefatura de Gabinete.
b) Ministerio de Gobierno y Educación.
c) Ministerio de Economía e Infraestructura.
d) Ministerio de Producción e Industria.
e) Ministerio de las Mujeres y de la Diversidad.
f) Ministerio de Turismo.
g) Ministerio de Salud.
h) Ministerio de Desarrollo Social y Trabajo.
i) Ministerio de Energía y Recursos Naturales.
j) Ministerio de las Culturas.
k) Ministerio de Niñez, Adolescencia, Juventud y Ciudadanía.
l) Ministerio de Deportes.

Lectura obligatoria “Atribuciones del poder ejecutivo provincial” en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/file/d/1PEPTe0Yfl77xdp_cTDmfEJf5irrskCRr/view?usp=share_link

c) Poder Ejecutivo municipal

La Constitución de la Provincia del Neuquén contempla la existencia de tres clases de


municipios (art. 274):
1) de primera categoría: más de 5.000 habitantes (+5.000)
2) de segunda categoría: menos de 5.000 y más de 1.500 habitantes (1.500/5.000)
3) de tercera categoría: menos de 1.500 y más de 500 habitantes (1.500/500).
A su vez, prevé la posibilidad de crear comisiones de fomento en aquellos asentamientos con
una población estable, con firmes relaciones de vecindad y arraigo, que no alcancen la

3
Fuente en el siguiente enlace: http://w2.neuquen.gov.ar/autoridades-provinciales (última consulta:
5/12/2022)

4
Módulo 4: El Estado y sus funciones

categoría de municipio, es decir, que cuenten con menos de 500 habitantes (art. 299 de la
CP).
La existencia de cuatro diferentes tipos de organización local tiene su impacto en el modo en
que se organiza el poder en cada una de estas categorías.

Lectura obligatoria en el siguiente enlace:


https://www.legislaturaneuquen.gob.ar/ExtensionMunicipios2022.aspx

3. Poder Judicial: organización

Como hemos visto, el Poder Judicial forma parte de la clásica división de poderes o funciones
del Estado, junto con el Legislativo y el Ejecutivo.
Se encarga de administrar el sistema de justicia a través de la figura del/la Juez/a, quien debe
ejercer su función con autonomía e imparcialidad.
Nuestro país adoptó la forma federal, y ello impacta en la organización de los tres poderes del
Estado. Es por esto que en el Poder Judicial la justicia se organiza a nivel nacional y
provincial.

Nacional o federal -Corte Suprema de Justicia de la Nación


-Juzgados Federales

Provincia del Neuquén -Tribunal Superior de Justicia


-Juzgados con competencia local

No obstante esta separación, ella no es absoluta pues:


- La Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN) decide cuestiones de competencia4
y conflictos suscitados en juicio entre los órganos judiciales de distintas provincias.
También interviene en la revisión de las sentencias definitivas dictadas por los
tribunales provinciales a través del recurso extraordinario federal. Es la última
intérprete de las normas constitucionales
- La justicia provincial tiene el deber de prestar auxilio jurisdiccional a la justicia federal.

La CSJN se encuentra en el vértice de la estructura del Poder Judicial y es el único tribunal


introducido por los constituyentes en el texto de la Constitución nacional (art. 108). Los demás

4
Ver concepto de competencia en Módulo 6, “Organismos jurisdiccionales”, punto 1.

5
Módulo 4: El Estado y sus funciones

tribunales, tanto nacionales (art. 75 inciso 20 de la CN) como provinciales (art. 5 CN y 225
Constitución provincial), deben ser creados por ley.
En las provincias coexisten jueces/zas federales con jueces/zas provinciales. Los tribunales
federales establecidos por el gobierno nacional en el interior son de excepción, ya que solo
tienen competencia para decidir causas de jurisdicción federal (art. 116 CN)5.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires funciona la justicia de la ciudad y en paralelo los
tribunales que pertenecen al Poder Judicial de la Nación (110 juzgados civiles; 31 juzgados
comerciales; 80 juzgados del trabajo; 3 tribunales orales de menores -penales-; 30 tribunales
orales en lo criminal y correccional6). Estos últimos son creados por el Congreso nacional (art.
75 inc. 20) y los jueces y juezas son designados por el presidente de la República Argentina,
con acuerdo del Senado.

Lectura obligatoria en el siguiente enlace:


https://www.cij.gov.ar/nota-117-C-mo-se-organiza-el-Poder-Judicial.html

Deben reconocerse tres garantías básicas relativas al funcionamiento del Poder Judicial que
surgen del texto de la Constitución nacional:
- INDEPENDENCIA (art. 109 CN): En ningún caso quien ejerza la presidencia de la
nación puede ejercer funciones judiciales. El art. 29 de la CN impide también al
Congreso la concesión de funciones judiciales al Poder Ejecutivo.
Esta prohibición tiene relación directa con lo que establece el art. 18 de la CN con
relación a la garantía de los jueces naturales: son aquéllos órganos judiciales
permanentes, cuya designación, jurisdicción y competencia han sido establecidos por
ley antes de haber surgido la causa a resolver.
De esta manera, las atribuciones indelegables del Poder Judicial se constituyen en
garantía de los habitantes contra posibles abusos e intromisiones de los gobiernos de
turno, respetando así el principio de división de funciones del Estado.
- INAMOVILIDAD (art. 110 CN): Los jueces y las juezas conservarán sus empleos
mientras dure su buena conducta, lo cual se extiende hasta su jubilación o hasta
cumplir la edad de 75 años (art. 99 CN). Esta garantía ampara la remoción arbitraria
de magistrados y magistradas, traslados y designaciones sin consentimiento . Este
estado solo lo pierden como consecuencia del juicio político.

5
Ejemplos: trata de personas, narcotráfico, delitos o cuestiones electorales (elecciones nacionales),
contrabando, delitos contra la administración pública, delitos de lesa humanidad, etc.
6
Fuente: https://www.pjn.gov.ar/guia (Disponible en línea). Consultado el 5/12/2022.

6
Módulo 4: El Estado y sus funciones

- INTANGIBILIDAD DE LAS REMUNERACIONES (art. 110): los jueces y las juezas


recibirán por sus servicios una compensación económica determinada por ley, que no
podrá ser reducida mientras permanezcan en funciones.

En la Constitución de la Provincia del Neuquén tales garantías se encuentran contempladas


en forma expresa en los artículos 227 y 229.
En el orden nacional, a diferencia de lo que sucede en la Provincia del Neuquén, el Consejo
de la Magistratura es un órgano permanente del Poder Judicial de la Nación. Fue incorporado
en la reforma constitucional de 1994 en el artículo 114 y entre sus funciones se encuentran la
de seleccionar magistrados/as. No cumple funciones jurisdiccionales.
En la Provincia del Neuquén el Consejo de la Magistratura es un órgano extrapoder, así
declarado en forma expresa en el artículo 249 de la Constitución provincial.

Video obligatorio -Estructura del Poder Judicial- en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=SHSByd2drEY

Lectira obligatoria:
https://consejomagistratura.gov.ar/index.php/quienes-somos/#:~:text=El%20Consejo%20de
%20la%20Magistratura,por%20la%20Ley%2026.080%20

Material de lectura obligatoria en los siguientes enlaces:


¿Cómo se compone la CSJN?:
https://www.csjn.gov.ar/preguntas-frecuentes/detalle/5719
¿Qué tipo de decisiones adopta la CSJN?:
https://www.csjn.gov.ar/preguntas-frecuentes/detalle/5722
¿Cuando interviene la CSJN?
https://www.csjn.gov.ar/preguntas-frecuentes/detalle/5720

Video obligatorio recorrido virtual del Palacio de Justicia, asiento de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, en el siguiente enlace: https://youtu.be/IyNvQfv9R60
(Descripción del video: se muestran imágenes del Palacio de Justicia que se ubica en la calle
Talcahuano 550 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Puede verse su estilo arquitectónico,
representativo del eclecticismo vigente en Argentina entre fines del siglo XIX y principios del XX. Se
visualiza la fachada, el interior con sus pasillos y despachos amplios, la geometrías plasmadas en
los pisos originales; vitraux y luminarias que remontan a tiempos pasados; columnas imponentes; las
oficinas en donde se reúnen los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; salas de

7
Módulo 4: El Estado y sus funciones

audiencias; esculturas y bustos. Finaliza con una imagen de la fachada del edificio en una toma
nocturna, iluminada. La última placa dice: Corte Suprema de Justicia de la Nación. Año del
Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional -en alusión al año en que se realizó el
video-).

3. 1 Función jurisdiccional y administrativa.

El Poder Judicial tiene dos funciones:

a) Jurisdiccional: de acuerdo a la división de poderes, es su función principal. La


administración del sistema de justicia por parte del Estado desplaza a la justicia privada,
también llamada por mano propia.
En un país en que rige el Estado de derecho -como el nuestro-, el Poder Judicial resuelve
conflictos o incertidumbres generadas en la sociedad, e interviene a la hora de proteger los
derechos de la ciudadanía.
Se encarga de que las leyes sean aplicadas, controla que la Constitución nacional se respete
en todo el territorio argentino como ley fundamental, supervisa que se respeten los principios
básicos de las leyes, es garante y tutor de los derechos de los/as ciudadanos/as y del
funcionamiento de la democracia.
En términos generales, el ejercicio de esta función supone la existencia de una causa
(también suele decirse “litigio”, “juicio”, “pretensión”), pues sólo interviene ante la presentación
de una situación suscitada, generalmente con conflictos de intereses a resolver:
-entre personas;
-entre personas y organizaciones;
-entre organizaciones (públicas o privadas);
-entre personas u organizaciones y el Estado (nacional, provincial y municipal).
Todos ellos, en la jerga tribunalicia son llamados “partes”.
Ante la existencia de una causa, son los jueces o las juezas quienes en forma privativa las
resuelven aplicando las leyes vigentes. En el ejercicio de esta función emiten sus decisiones
por medio de FALLOS o SENTENCIAS, es decir, normas individuales que resuelven conflictos
concretos entre partes.
b) Administrativa: es también identificada como la tarea de gobierno o de superintendencia
del Poder Judicial, mediante la que se establecen y aplican las políticas institucionales y
administrativas de conducción que organizan y regulan su funcionamiento y posibilitan prestar
el servicio de justicia (concursos, gestión de personal, compras de bienes y contrataciones de
servicios, comunicación institucional, etc.).

8
Módulo 4: El Estado y sus funciones

El ejercicio de esta función suele concentrarse principalmente en las autoridades superiores:


Tribunal Superior de Justicia y titulares de los Ministerios Públicos Fiscal y de la Defensa
(estos últimos en sus respectivos ámbitos).
Se concreta mediante el dictado de actos administrativos denominados ACUERDOS,
DECRETOS y RESOLUCIONES (normas administrativas de carácter interno).

3.2 ¿El Poder Judicial produce Justicia?

Descripción de la imagen: De izquierda a derecha, la imagen muestra una edificio que se asemeja a una fábrica,
con sus chimeneas humeantes (en pleno trabajo) y el escudo del Poder Judicial inserto en una de sus paredes.
Simula al Poder Judicial como una fábrica de producción. Continúa un cuadro en el que al inicio hay dos personas
tirando de una cuerda (cada una tira para su lado, están enfrentados/as). Luego se ve una máquina de la que sale
una cinta de producción sobre la que se ven 2 fotos idénticas de una mujer con una balanza en alto (imagen que
representa a la Justicia). Una tercera foto de la Justicia cae en una caja, para ser embalada. La imagen pretende
ser una parodia visual de la idea que se pone en forma de pregunta en el subtítulo.

Como hemos visto, el Poder Judicial actúa cuando los/as ciudadanos/as llevan a su
conocimiento un conflicto o situación que no puede resolverse si no es con la intervención de
un tercero (juez) que interprete y aplique la ley.
Deben actuar en forma independiente e imparcial, con consistencia y predictibilidad (dado que
existe un procedimiento con reglas que se deben cumplir).
Como veremos más adelante con mayor detalle, en 20217 el Tribunal Superior de Justicia de
Neuquén (TSJ) redefinió el concepto de misión del Poder Judicial provincial de la siguiente
manera:

7
Acuerdo Administrativo n° 6070/21.

9
Módulo 4: El Estado y sus funciones

“Resolver conflictos con justicia efectiva, garantizando el ejercicio y goce de los


derechos humanos y asegurando el acceso a la justicia, especialmente de los
más vulnerables, para contribuir a la paz social.”
La misión es la razón de ser de una institución, que orienta y delimita las acciones a realizar y
proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones estratégicas.
Es importante tener en cuenta que el Poder Judicial interviene después de que se produjeron
los hechos y decide en el marco de un proceso -que se desarrolla en el expediente judicial- de
conformidad a lo que está previsto en las leyes. El fin, la razón del actuar del Poder Judicial,
es resolver los conflictos para contribuir a mantener la paz social.
En torno a la pregunta que guía este apartado, aportamos en el siguiente recuadro la
transcripción8 del capítulo IV del libro “Comunicación judicial: el poder judicial como actor en el
espacio público”9 (1) y una entrevista al Lic. Kevin Lehmann publicada en el diario La Nueva
(2).
Los textos que se ponen a disposición nos llevan a una reflexión particular sobre la función
del Poder Judicial y las expectativas que se generan en la sociedad con relación a las
respuestas que puede dar.

Lectura obligatoria en los siguientes enlaces:

1) https://docs.google.com/document/d/1lT7jKf3VwokC-MxJRhwoGoZ7y22THrpL-sXLb
9b_6cM/edit?usp=sharing Lehmann - La Justicia como resultado
2) Entrevista periodística a Kevin Lehmann:
https://www.lanueva.com/nota/2019-3-18-7-0-29-justicia-y-sociedad-es-una-relacion-
con-enorme-desencuentro

4. Poder Legislativo: organización en los tres niveles del Estado.

Nacional Provincia del Neuquén Municipios provinciales

Cámara de Diputados/as Cámara de Diputados/as10 Concejos Deliberantes


Cámara de Senadores/as

8
Agradecemos al Lic. Kevin Lehmann, quien en forma generosa y desinteresada permitió incluirlo en el
material de estudio que se pone a disposición en este Concurso de Ingresantes 2022/2023.
9
LEHMANN, Kevin: Comunicación judicial: el poder judicial como actor en el espacio público. Córdoba:
Advocatus, 2019, p. 42 a 47.
10
Nuestra provincia, a diferencia de otras, cuenta sólo con una cámara de diputados (art. 161 de la
Constitución provincial).

10
Módulo 4: El Estado y sus funciones

a) Poder legislativo nacional

La Constitución Nacional comienza su parte orgánica con las normas relativas al poder
legislativo.
Desde el artículo 44 al 84 de la CN (segunda parte, sección primera, título primero) se regula
la composición, el funcionamiento y las atribuciones de este órgano del Estado.

Lectura obligatoria en el siguiente enlace: funciones, competencias específicas de cada


Cámara, conformación y período de sesiones.
https://www.congreso.gob.ar/poderLegislativo.php
Video obligatorio en el siguiente enlace: Diferencias entre las cámaras.
https://www.youtube.com/watch?v=W68NzQ6pYEA
Lectura obligatoria en el siguiente enlace: Etapas para elaborar una Ley en democracia.
https://www.congreso.gob.ar/leyes.php#leyes
Videos obligatorios para reforzar conocimientos en los siguientes enlaces: El proceso de
sanción de las leyes:
https://www.youtube.com/watch?v=NPTRoa6r_PY
El rol del Poder Ejecutivo en el proceso de sanción de las leyes:
https://www.youtube.com/watch?v=dAMcyYK5M6I

b) Poder legislativo provincial (arts. 161 a 199 de la Constitución de la Provincia del Neuquén)

De acuerdo a lo dispuesto por la Constitución provincial, el poder legislativo es ejercido por


una cámara, compuesta por diputados/as elegidos/as directamente a través del voto popular
(art. 161).
Los/as diputados/as durarán 4 años en el ejercicio de sus funciones, con la posibilidad de ser
reelegidos/as (art. 162).
La presidencia de la legislatura la ejerce quien reviste la función de vicegobernador/a de la
provincia (art. 163).

Lectura obligatoria: lea exclusivamente los siguientes artículos de la Constitución


provincial:
Disposiciones generales: arts. 161, 162, 163, 168, 169, 178 y 180.
Atribuciones y deberes: arts. 189 y 190.
Procedimiento para la formación y sanción de las leyes: arts. 191 a 199.

11
Módulo 4: El Estado y sus funciones

Texto completo de la Constitución de la Provincia del Neuquén en el siguiente enlace:


http://www.jusneuquen.gov.ar/constitucion-de-neuquen/

c) Poder legislativo municipal (arts. 274, 275, 277 y 278 de la Constitución de la Provincia del
Neuquén)

De acuerdo a lo previsto en la Constitución provincial, en los municipios de primera y segunda


categoría, el Poder Legislativo será ejercido por un Concejo Deliberante compuesto por
distinta cantidad de integrantes, según sea el caso.
El artículo 286 de la Constitución establece los requisitos para poder ejercer el cargo de
concejal/a municipal. Durarán en el cargo el tiempo que disponga cada Carta Orgánica (CO).
En el caso de la ciudad de Neuquén, la duración será de 4 años, reelegible por un período
inmediato posterior (art. 54 CO).

1.- Lectura obligatoria: artículos 274, 275, 277, 278 y 286 de la Constitución provincial.
Texto completo de la Constitución de la Provincia del Neuquén en el siguiente enlace:
http://www.jusneuquen.gov.ar/constitucion-de-neuquen/

2.- Lectura obligatoria de la información del siguiente enlace:


https://www.legislaturaneuquen.gob.ar/ExtensionMunicipios2022.aspx

12
Módulo 4: El Estado y sus funciones

Fuentes bibliográficas:

ZARINI, Helio Juan: Constitución Argentina. Comentada y concordada. Ciudad de Buenos


Aires: Astrea, 2004.

GORDILLO, Agustín: Tratado de derecho administrativo [en línea]. [Consulta: 10 de febrero de


2022]. Disponible en https://www.gordillo.com/pdf_tomo9/libroi/capitulo2.pdf

____________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén con aportes del Dr. David Olego, relator de la Cámara del Interior (2022).

13
Módulo 7: Nociones básicas de informática

1. ¿Qué es una computadora?

Las computadoras son máquinas electrónicas que están difundidas ampliamente en la


sociedad desarrollada en que vivimos. En la actualidad se encuentra expandido su uso para
realizar ciertos trabajos, ya que efectúan múltiples tareas y soportan el procesamiento de
una gran cantidad de datos. A ésto lo llamamos procesar información, es decir, calcular,
comparar, almacenar, recuperar los datos (números, palabras, sonidos, imágenes, etc)
cuando y como se los necesite.
Las computadoras tienen una cualidad que las hace diferentes y muy superiores a toda otra
herramienta de manejo de la información: son máquinas programables. Los datos son
procesados por medio de estrictas órdenes, que permiten realizar distintas tareas según el
programa que pongamos en funcionamiento, y aún más, pueden hacer varias tareas
simultáneamente, con rapidez, eficacia y versatilidad.

2. Hardware y software

Una computadora se compone principalmente del hardware, que es el conjunto de los


componentes físicos de los que está hecho el equipo y del software, referido al conjunto de
programas, instrucciones y reglas informáticas.
Hardware

El hardware son todas las partes físicas y tangibles de una computadora. Tiene cuatro
elementos:
a) UCP (Unidad Central de Procesamiento), más conocido como CPU1: Esta unidad se
encuentra construida en un circuito integrado (chip), llamado MICROPROCESADOR. Es el
cerebro de una computadora, pues es donde se procesan los datos y ejecutan las
operaciones.
b) Dispositivos de entrada: Son el teclado, el mouse y el escáner, entre otros. Su función es
permitir el ingreso de datos (números o letras).
c) Dispositivos de salida: Entre los más comunes podemos mencionar al monitor (canal por
donde se muestra la información al usuario) y la impresora. Su función más importante es
mostrarnos los datos ingresados y la información procesada.
d) Dispositivos de almacenamiento: Están representados por la memoria principal y las
memorias secundarias (memoria USB o pendrive) en las que se guardan los datos y los
programas.

1
Sigla de la expresión inglesa Central Processing Unit (unidad central de procesamiento).

1
Módulo 7: Nociones básicas de informática
Software

El software es el conjunto de instrucciones que las computadoras necesitan para manipular


datos. Sin software la computadora sería un conjunto de partes físicas que no se podrían
utilizar.
El más importante es el sistema operativo, ya que controla el funcionamiento de la
computadora y gestiona el uso de sus recursos, como la memoria, el disco duro y los
dispositivos de entrada y salida. También provee un conjunto de herramientas y servicios
para permitir a los usuarios ejecutar aplicaciones y acceder a los recursos del sistema de
manera eficiente y segura. Los ejemplos más comunes de sistemas operativos son
Windows, macOS y Linux.
Al cargar los programas en la computadora, ésta actúa como si recibiera una educación
instantánea; de pronto "sabe" cómo pensar y cómo operar. Podemos decir entonces que:
El hardware por sí solo no puede hacer nada, es necesario que exista el software, que le
proporciona al microprocesador las instrucciones individuales para procesar los datos y
generar los resultados esperados.
Estos son los programas informáticos que hacen posible la realización de tareas específicas
dentro de una computadora. Por ejemplo: programas informáticos (Word, Excel,
PowerPoint, OpenOffice), los navegadores web (Chrome, Mozilla Firefox, etc.).

2
Módulo 7: Nociones básicas de informática
Descripción de imagen: Hardware: Dispositivos físicos, ejecutan el software. Función: Realizan tareas a nivel
de máquinas.Tipo de hardware: Procesamiento y almacenamiento: Memoria RAM, Disco duro, placa de
memoria, etc. Periférico de entrada y salida: pantalla, mouse, teclado, etc.
Software: Programas que permiten al usuario interactuar con el hardware. Función: Dar instrucciones al
hardware. Tipos de software: Software de sistema: Windows, Mac OS X, Linux, etc. Software de desarrollo:
Java, HTML, php, My SQL, etc. Software de aplicación: Word, Adobe Illustrator, Adobe Photoshop, etc. 2

3. Computadoras de escritorio y portátiles

Las computadoras de escritorio son las más comunes en los ámbitos laborales del Poder
Judicial. Dependen de la energía eléctrica y tienen diversas partes.
Además de lo mencionado al referirnos al hardware, se pueden agregar más partes o
periféricos, como una cámara web, auriculares o micrófono.

Descripción de imagen: computadora de escritorio con monitor, CPU, teclado y mouse.

Por otro lado, las computadoras portátiles (conocidas también como notebooks o laptops)
son equipos personales. Se pueden transportar fácilmente porque tienen todas las partes
integradas en una sola pieza de menor tamaño y peso.
Es decir: monitor, teclado, touchpad (panel táctil), altavoces y cámara, están todos
integrados.
En la siguiente imagen puede verse un touchpad: almohadilla sensible al tacto que permite
controlar el puntero al hacer movimientos con el dedo.

2
Fuente: https://concepto.de/software/#ixzz7hzfEX4TZ

3
Módulo 7: Nociones básicas de informática

Descripción de imagen: computadora portátil abierta y una mano en el panel táctil o touchpad.

Las computadoras portátiles tienen la opción de conectar un mouse, un monitor de mayor


tamaño y otros periféricos.
Muchas de ellas están diseñadas para soportar software y archivos igual de robustos a los
que procesa una computadora de escritorio.
Generalmente las computadoras de escritorio están compuestas por el CPU, el monitor, el
teclado y el mouse, pero se pueden conectar más dispositivos también conocidos como
periféricos, tales como:
- Impresora: se utiliza para imprimir todos los archivos creados en la computadora.
- Escáner: se usa para copiar y guardar el contenido de una hoja dentro de la
computadora como una imagen digital. Hay impresoras que tienen escáner
integrado.
- Micrófono: es un dispositivo de entrada de audio. Se pueden conectar a la
computadora para grabar sonido o para comunicarse por internet con otras
personas. Muchos equipos vienen con micrófonos incorporados, especialmente las
computadoras portátiles.
- Altavoces / Parlantes /auriculares: dispositivos que le dan salida de audio al equipo.
De acuerdo al modelo, se pueden conectar a través de un puerto USB o al de audio.
Algunas computadoras traen los altavoces incorporados.
- Cámara web (webcam): dispositivo de entrada para grabar videos o tomar fotos.
También se usa para hacer videollamadas o videoconferencias y transmisión de
videos en la red en tiempo real.

4. Sistemas operativos

4
Módulo 7: Nociones básicas de informática
Un sistema operativo es un software básico que se instala en la computadora. Provee una
interfaz3 entre el resto de programas de la computadora, los dispositivos hardware y el/la
usuario/a.
Su función básica es la de administrar los recursos de la máquina, coordinar el hardware, y
organizar archivos en los dispositivos de almacenamiento.
Todos los sistemas operativos utilizan una interfaz gráfica de usuario. Es decir, aquello que
les permite a las personas utilizar el mouse para hacer clic sobre los íconos, botones o
interactuar con cualquier otro elemento que permita ejecutar acciones o tareas.
Requieren de actualización periódica en sus versiones originales instaladas.
Los sistemas operativos más comunes que existen son: Microsoft Windows, Mac OS X,
Linux y Android.
En particular, el Windows, también conocido como MS Windows o Microsoft Windows, es un
sistema operativo que se utiliza en computadoras, teléfonos inteligentes y otros dispositivos
electrónicos. Es el utilizado mayormente en las computadoras del Poder Judicial de
Neuquén, por lo que haremos especial hincapié en él.
Windows brinda un entorno operativo o interfaz gráfica de usuario (GUI), en el que efectúa
la reproducción virtual de un escritorio con botones de inicio, archivos, aplicaciones y otras
opciones, a través de figuras llamadas íconos.
Los íconos son accesos directos representados por imágenes pequeñas que se sitúan en el
escritorio. De la misma manera que los botones, comando, íconos sirven para ejecutar de
forma inmediata algún programa o para abrir carpetas de acceso directo.
El botón de inicio (o menú de inicio) es a través del cual se puede acceder a todas las
aplicaciones y herramientas del sistema. Otra forma de desplegarlo es con la tecla Windows
del teclado:

Descripción de imagen: Se muestra la parte del teclado en la que se suele encontrar la tecla Windows.

En la siguiente imagen se muestran los elementos básicos y principales que se visualizan


en un escritorio de windows:

3
La interfaz es el mecanismo, medio o herramienta que hace posible la comunicación entre dos sistemas o
aparatos independientes.

5
Módulo 7: Nociones básicas de informática

5. Internet

En el año 2004 la Real Academia Española (RAE) admitió la incorporación del término
“internet” a partir de la edición número 22 del diccionario (publicado en enero de 2005).
La define como “Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa
entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación”4.

Etimológicamente, el término está compuesto por dos palabras de origen anglosajón, que
unidas podrían traducirse como “red de redes”: “inter” significa entre, por medio de o
durante; “net”, es un diminutivo del vocablo network, que significa red o cadena.

Video obligatorio en el siguiente enlace: ttps://www.youtube.com/watch?v=-JVdH8ne-2s

En el siguiente cuadro se presentan las diferencias entre internet y web:

4
https://dle.rae.es/internet

6
Módulo 7: Nociones básicas de informática

Internet Web

Permite albergar información y páginas El contenido (información y páginas) se


web. asienta y viaja a través de internet.

Es la gran red, o red de redes. La información se presenta por medio de


páginas o sitios electrónicos.

Permite la conexión de millones de Permite ir de una página a la otra a través


computadoras entre sí a nivel mundial. de una serie de vínculos o enlaces (URL)

5.1 Navegadores web

Un navegador web es un software o programa que permite ver la información que contiene
una página web, generalmente escritas en código HTML. Permite al usuario interactuar con
sus contenidos (navegar).

Cada navegador presenta diferencias en la puesta a disposición de las funcionalidades,


pero en general incluyen las siguientes características: atajos del teclado, soporte de
motores de búsqueda, habilitación de pestañas, bloqueo de ventanas emergentes,
traductores y correctores ortográficos, opciones de privacidad (borrar cookies, caché e
historial de navegación).

Existen varios navegadores web. Mencionaremos los más conocidos:

Google Chrome: desarrollado por Google es el más utilizado en internet. Está


disponible en forma gratuita para sistemas operativos tales como Android,
Windows, Mac OS, etc.

Mozilla Firefox: desarrollado por la Fundación Mozilla, es un navegador web


libre que puede ser utilizado en los mismos sistemas operativos mencionados
anteriormente.

Microsoft Edge: navegador desarrollado por Microsoft para el sistema operativo


Windows. Sustituyó al navegador Internet Explorer (IE). Existen versiones para
sistemas operativos Android e iOS.

Safari: desarrollado por Apple Inc. Está disponible para Mac OS X, iOS
(sistemas utilizados por los iPhone, iPod, iPad) y Microsoft Windows.

7
Módulo 7: Nociones básicas de informática
5.2 ¿Qué es una URL?

Una URL (Uniform Resource Locator)5 es una dirección única y específica que se le da a
cada página o recurso que existe en la Web.

Cuando consultamos el diario o ingresamos a una página web, la URL es lo que escribimos
en el navegador para acceder a tales recursos (pueden ser páginas HTML, documentos
CSS, imágenes, etc.). Por ejemplo, para ingresar a la página del Poder Judicial la URL es:
http://www.jusneuquen.gov.ar

Como se puede apreciar en la imagen, el navegador Google suele indicar dónde debe
escribirse la URL.

Descripción de la imagen: se observa la página del navegador web Google. Arriba a la izquierda se visualiza el
texto: Buscar en Google o escribir una URL. La misma leyenda se encuentra inserta en el centro, en el buscador.

La primera parte de las URL (http6 o https) indica qué


protocolo debe usar el navegador. Un protocolo es un
método establecido para intercambiar o transferir datos
en una red informática. Por lo general, para sitios web es
el protocolo HTTP o su versión segura, HTTPS.

5
En español: Localizador de Recursos Uniforme (LRU).
6
Corresponde a las siglas en inglés de: Hypertext Transfer Protocol.

8
Módulo 7: Nociones básicas de informática
¿Enlace, vínculo y link, son sinónimos? La respuesta es SÍ. Son elementos que existen en
un documento (Word, Powerpoint, etc) página o sitio web que permiten acceder a otro
documento, contenido, página o sitio web al hacer clic. Es decir, a través de ellos puede
conectarse una información con otra.

Pueden ser palabras, imágenes, direcciones web, o referencias directas vinculadas en una
misma página, documento o contenido.

Cuando se presentan en forma de palabras o frases, se caracterizan por mostrarse


subrayadas y/o con un color.

Ejemplo: clic aquí, este es un enlace

Se diferencian de una URL en que, como vimos, esta es una dirección de un recurso
existente en la web.

6. Intranet

Una intranet es una red informática que utiliza la tecnología del protocolo de Internet para
compartir información, sistemas operativos o servicios de computación dentro de una
organización.

Suele ser interna, a diferencia de internet que es pública, por lo que solo los miembros de
esa organización tienen acceso a ella.

Descripción de imagen: se visualiza un server (servidor) desde el cual salen 8 líneas hacia afuera. En cada uno
de sus extremos se encuentra una computadora portátil.

El Poder Judicial de la Provincia del Neuquén cuenta con diversos sistemas de gestión (ej:
Lotus y Dextra) que se encuentran en una infraestructura interna de servidores de la
organización.

9
Módulo 7: Nociones básicas de informática
7. Herramientas de ofimática
La palabra ofimática es un acrónimo de las palabras oficina e informática. El término se
refiere al conjunto de aplicaciones, programas o software informáticos (suites informáticas)
que permiten optimizar y automatizar las tareas del ámbito laboral.
Existen muchos tipos de herramientas, pero en el siguiente cuadro mencionaremos las más
utilizadas en nuestra organización:

Procesadores de texto Se utilizan para redactar documentos. Contienen


herramientas que permiten modificar aspectos tales como el
tamaño o el tipo de letra, el color, la alineación del texto,
corregir la ortografía, etc. (Ej: Word, OpenOffice).

Hojas de cálculo Permiten organizar la información en tablas y realizar


cálculos.También pueden extraerse gráficos a partir de los
datos, entre otras opciones (Ej: Excel).

Presentación de Permiten realizar presentaciones de diapositivas de una


diapositivas forma sencilla. Estas incluyen un gran número de recursos
gráficos que permiten construir cualquier tipo de presentación
(Ej. Powerpoint).

Correo electrónico También es considerado como una herramienta ofimática.


Resulta una herramienta fundamental en nuestra
organización. Cada integrante del Poder Judicial dispone de
su propia dirección y gestor de emails (LOTUS), con el cual
puede comunicarse tanto interna como externamente.

Agenda o calendario Utilizada para organizar las tareas. Incluye alertas de


reuniones o eventos programados, etc.

10
Módulo 7: Nociones básicas de informática
Las suites informáticas incluyen distintos tipos de herramientas que permiten trabajar de
forma uniforme y compartir datos entre los distintos programas.

En los últimos años contamos con suites informáticas en la nube, para lo cual es
innecesario instalar programas en las computadoras o dispositivos electrónicos, pues es un
servicio online al cual se accede a través de un navegador web.

Cuando nos referimos a la nube no es lo que todos conocemos como “Masa visible
suspendida en la atmósfera, de color y densidad variables, formada por la acumulación de
partículas diminutas de agua, o de agua y hielo, como consecuencia de la condensación del
vapor de agua atmosférico” (RAE).

Al hablar de la nube hacemos alusión a un espacio en internet en donde se puede alojar


información, compartirla fácilmente con otros/as usuarios/as y trabajar colaborativamente al
mismo tiempo. Se accede a ella a través de dispositivos electrónicos (computadoras,
teléfonos inteligentes, tablets) desde cualquier lugar del mundo y en todo momento.

Por ejemplo: OneDrive (Microsoft) y Google Drive (Google) son reservorios en la nube que
cumplen la misma función (y en muchos casos reemplazan) a los dispositivos físicos de
almacenamiento externos (pendrive).

A continuación mencionaremos algunos proveedores de suites informáticas:

- Microsoft: Brinda una suite ofimática en escritorio conocida como Office 365. Para
su uso debe instalarse en la computadora y es paga. Contiene Word, Excel,
PowerPoint, Outlook, OneNote, Teams, Tareas, etc.. Según la versión dispone de
acceso online.
- Google: Ha creado un software online colaborativo, antes conocido como Google
Docs. Se puede crear y almacenar archivos en la nube sin costo hasta 15GB. Se
compone de Documentos -procesador de textos-, Hojas de cálculos, Gmail, Forms,
Calendario, Maps y otras tantas. Es accesible desde cualquier dispositivo, incluso si
no se dispone de conexión a Internet (se debe configurar la opción).
- Libre Office: Es una opción libre compatible con Windows, iOS y GNU/Linux.
Incluye Writer, Calc, Impress, Draw y Base. Tiene funciones más limitadas que las
mencionadas anteriormente.
- IBM Lotus: software desarrollado por IBM dentro de la línea de oficina, que en el
Poder Judicial de Neuquén se utiliza para la gestión documental, de correos
electrónicos, calendarios y agendas. Todos los integrantes del PJ tienen instalado el
sistema Lotus Notes en sus computadoras, a través del cual ingresan a su casilla de

11
Módulo 7: Nociones básicas de informática
correo, a su agenda y al sistema informático del organismo donde trabajen: juzgado
civil, fuero penal, administración, de gestión humana, violencia familiar, etc.
- Las herramientas ofimáticas son instrumentos básicos para realizar tareas en
nuestra organización a fin de digitalizar la información, trabajar en forma conjunta
con varias personas al mismo tiempo y comunicarse en forma ágil, rápida y
dinámica.

Escribir con un procesador de texto (ej: Word, OpenOffice, Documentos de Google),


organizar datos en una hoja de cálculo (Ej: Excel) y trabajar en cualquier tipo de documento
en forma colaborativa, son tareas habituales de cualquier integrante del Poder Judicial.

Es por ello que será necesario conocer su manejo de forma adecuada Por esta razón,
manejarlas de manera apropiada es algo necesario, dado que se utilizan en casi todos los
puestos de trabajo que se llevan a cabo en una oficina; de ahí la importancia de mantenerse
al día y ampliar las competencias digitales.

8. Archivos: extensiones que utilizan los distintos software7.

La información que se guarda en una computadora está almacenada en archivos y carpetas


(estas contienen a los archivos).
Los primeros mencionados se visualizan con un nombre, un punto y una extensión (Ej.:
apuntes.doc). El nombre diferencia un archivo de otro, y la extensión nos indica qué tipo de
archivo es, en qué programa fue creado e indirectamente qué programa/s tienen la
capacidad de manipularlo.
Los tipos de extensiones de archivos más comunes son:
- De texto: txt, doc, docx, xls, xlsx, etc.
- De lectura: pdf, ibook, etc.
- De imagen: jpg, gif, png, etc.
- De audio: mp3, wav, wma, etc.
- De video: avi, mp4, mpeg, etc.
- De archivo comprimido: zip, rar, tar, etc.
- De ejecución o del sistema: exe, sys, etc.

Las extensiones de archivos más utilizadas en nuestro ámbito laboral son:

7
Para tener en cuenta: en inglés la palabra software se escribe de igual manera tanto en singular
como en plural.

12
Módulo 7: Nociones básicas de informática
Doc y docx: Dependiendo de la versión del paquete Office es la extensión de archivos
generados en Word. Los textos pueden enriquecerse con diversos tipos, tamaños y colores
de letras, inserción de cuadros, formas, etc.
PDF (Portable Document Format): Este formato de lectura conserva las fuentes, las
imágenes y la maquetación de los documentos originales creados en otras aplicaciones y
plataformas. Permite un intercambio seguro de documentos electrónicos, por lo cual es el
tipo de archivo que se utiliza para subir archivos que contienen escritos judiciales a la Mesa
de Entrada Virtual (MEV) y en los que frecuentemente se inserta la firma digital de los/as
integrantes del Poder Judicial. Se puede visualizar, compartir e imprimir con el software
Adobe Reader gratuito.
TXT: Es la extensión que usualmente se genera al utilizar la aplicación del Bloc de Notas
(Windows) instalado en las computadoras. Son formatos de texto plano (no enriquecido)
habitualmente utilizados para realizar registros rápidos.
MP3: Es el formato más utilizado de compresión de audio digital.
AVI (Audio Video Interleave): formato contenedor de audio y video de Microsoft.
MP4: A diferencia del MP3, es un formato de audio y/o video, con mayor capacidad de
compresión y potencia.
MPEG (Moving Picture Experts Group): formato digital comprimido para material con
contenido audiovisual (películas, video, música).
ZIP y RAR: son formatos que reducen el tamaño de imágenes, videos o cualquier otro tipo
de documento con la finalidad de posibilitar su almacenamiento o envío por correo
electrónico.

9. Herramientas colaborativas en la nube

Como hemos adelantado, las herramientas colaborativas son servicios informáticos


diseñados para mejorar el trabajo en equipo y la comunicación, ya que permiten que un
grupo de trabajo pueda colaborar en un mismo proyecto en tiempo real, o comunicarse sin
necesidad de estar en el mismo lugar físico.
El/la usuario/a tiene acceso a una serie de archivos y programas almacenados en la nube,
que están en forma permanente a nuestra disposición, independientemente del lugar en que
nos encontramos.
Las herramientas colaborativas favorecen la inmediatez y generan conocimiento en
coautoría. Brindan rapidez y facilidad en el acceso a la información almacenada en la nube,
superando barreras de tiempo y espacio.

13
Módulo 7: Nociones básicas de informática
Permiten, por ejemplo, compartir información, documentos, eventos, realizar reuniones
virtuales, servirse de mensajería instantánea (texto, audio, vídeo) para comunicarse y llevar
adelante videoconferencias a partir de las cuales muchas personas acceden y comparten
información de diversa índole.
A continuación nos referiremos a dos de las herramientas colaborativas más conocidas.

Descripción de la imagen (imagotipo): Se visualiza -a la izquierda- el isotipo de Google Drive -una especie de
triángulo sin puntas de color amarillo, azul y verde- y a la derecha el logotipo “Google Drive” en letras grises.

Google Drive es la plataforma de almacenamiento en la nube de Google. Al crear una


cuenta Gmail, en forma automática se puede acceder a todos los servicios que ofrece
Google Drive.

Como hemos mencionado, es un software online colaborativo de Google con un completo


programa de ofimática en línea y múltiples opciones colaborativas.

Posibilita trabajar en grupo de manera simultánea y en línea sin necesidad de la presencia


física de las personas en un lugar determinado.

Al compartir los documentos allí creados y alojados éstos pueden organizarse y visualizarse
directamente desde la red por otros usuarios, y de esta forma ser intervenidos y modificados
de manera conjunta, construyendo así una producción colectiva sin necesidad de
descargarlos en nuestros dispositivos (computadoras, tablets o teléfonos celulares).

Los colores del logotipo representan el tono principal de cada programa: el azul es para
Documentos, el verde para Hojas de cálculo y el amarillo para Presentaciones.

Descripción de la imagen (imagotipo): Se visualiza -a la izquierda- el isotipo de OneDrive -dos nubes


superpuestas de color azul- y a la derecha el logotivo “OneDrive” en letras azules.

OneDrive es el servicio gratuito de almacenamiento en la nube de Microsoft. El software


principal es Office online y lo integran el Word Web App, Excel Web App, Powerpoint Web

14
Módulo 7: Nociones básicas de informática
App y OneNote Web App. Estos programas tienen las mismas funcionalidades que el
paquete Office 365 que se instala en las computadoras.

Permite a los usuarios compartir, guardar, editar o acceder a archivos desde cualquier
dispositivo con conexión a Internet.

Por defecto está instalado en los equipos que tienen Windows y dispone de una app de
sincronización para dispositivos Mac. Cuenta con la integración total con Microsoft Office
Online y tiene una gran variedad de funcionalidades que facilitan el trabajo colaborativo en
línea.

Tanto Google como Microsoft ofrecen otras alternativas de trabajo colaborativo en línea,
tales como:

Google: Calendar, Fotos, Keep, Groups, Meet, Hangouts, etc.

Microsoft: Outlook, Calendario, Sharepoint, Teams, etc.

10. Plataformas de videoconferencia

La videoconferencia es una sesión de comunicación entre dos o más usuarios-


independientemente de su ubicación física-, con una transmisión de audio y video en tiempo
real.

Durante estos últimos años, sobre todo a partir de la pandemia mundial de COVID 19, han
tenido un uso más masivo.

Ofrecen ciertas funcionalidades, tales como el uso compartido de la pantalla, presentación


de diapositivas, grabación, mensajería instantánea, subtítulos, encuestas y preguntas, salas
temáticas, entre otros.

Para acceder a estos servicios es necesario descargar la plataforma en un dispositivo


electrónico (computadora, tablet, teléfono inteligente).

Mencionaremos algunas plataformas:

- ZOOM (Zoom Video Communications): Esta plataforma fue creada en el 2011.


Puede descargarse en cualquier dispositivo y de forma gratuita. Existen diversas
opciones pagas que aportan recursos específicos. Es el sistema de
videoconferencia mayormente utilizado por el Poder Judicial de Neuquén.
- MEET (Google): Esta es una de las herramientas colaborativas que ofrece Google y
también cuenta con una versión gratuita y diferentes planes arancelados.

15
Módulo 7: Nociones básicas de informática
- TEAMS (Microsoft): Al igual que las descriptas anteriormente, ofrece una versión de
acceso gratuito y planes pagos.
- WhatsApp (Meta): Esta aplicación de mensajería también permite hacer
videollamadas dentro de un grupo previamente creado. Para ello es necesario
utilizar también la aplicación de Facebook Messenger.

11. Poder Judicial de Neuquén: sistemas troncales y software auxiliar.

Nuestra organización cuenta con diversos sistemas de gestión troncales y software de apoyo
de acuerdo a la especialidad de la tarea que desarrollan los distintos organismos que
componen el Poder Judicial.

Estos se constituyen en herramientas indispensables que permiten registrar, controlar,


realizar seguimientos y extraer estadísticas de todos los datos que gestiona el Poder Judicial.

Cada uno, tiene su razón de ser e importancia, y distintas utilidades según se trate de
organismos jurisdiccionales o administrativos.

Es así que en los organismos jurisdiccionales -por ejemplo- la gestión de los documentos
judiciales (escritos, providencias, oficios, cédulas, etc.), los datos de las partes que
intervienen en los procesos judiciales y los registros de los movimientos de los expedientes
-entre otros-, se realiza a través de sistemas informáticos troncales especialmente
configurados para registrar, almacenar y gestionar la información.

Los sistemas de gestión han sido diseñados con el fin de asistir la administración de las
causas judiciales y trámites administrativos. A su vez se nutren de diferentes software que
permiten generar contenido (programas de filmación de audiencias y entrevistas) y visualizar
la información a través de la web por parte de los usuarios internos y externos.

En la etapa de estudio de conocimientos específicos del Poder Judicial nos adentraremos


con más detalle en esta temática.

_________________________________________________________________________

Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén (2022).

16
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho

1. ¿Qué es el Derecho?

Generalmente, las y los ciudadanos tenemos una idea aproximada de lo que es el Derecho.
Sabemos que si alguien comete un delito podría perder la libertad; que no es posible salir del
país sin observar ciertos requisitos; que si no cumplimos con una obligación generada en un
contrato (de alquiler, de trabajo) esto puede tener consecuencias legales.
El derecho es un saber práctico que surge a raíz de una necesidad. Se crea a partir de la
experiencia de las personas.
Existe una frase tradicional que se utiliza en las Ciencias Jurídicas y que expresa: “Donde hay
sociedad, hay derecho”, por lo que resulta imposible pensar en una organización político social
en donde no estén reguladas las conductas de sus habitantes.
Tenemos conocimiento de que para vivir en sociedad es preciso cumplir con ciertas reglas que
contribuyen a la convivencia pacífica. Así, existe un sistema de leyes o normas jurídicas que
como integrantes de la sociedad estamos obligados/as a cumplir. Eso es lo que denominamos
DERECHO.
El derecho es la principal herramienta que utiliza el Poder Judicial para intentar brindar solución
a los conflictos jurídicos que suceden en la vida en sociedad.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) en su acepción 13, da la siguiente


definición de Derecho: Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de
orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser
impuesta de manera coactiva.

Una definición abarcativa de lo que acabamos de describir es: el derecho es un sistema


jurídico de normas coercibles que rigen la convivencia social:
a) Sistema de normas: el derecho está compuesto por un conjunto ordenado y
jerarquizado de reglas o normas de conducta (Constitución, leyes, decretos,
ordenanzas, reglamentos) que:
- nos imponen la obligatoriedad de dar o hacer ciertas cosas (pagar impuestos,
votar, circular con licencia de conducir habilitante, etc.);
- indican cómo se deben realizar ciertos actos (matrimonio, donaciones,
testamentos, etc.);
- prohíben actos o acciones (robar, matar, etc.).

1
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho

El conjunto de normas que conforman el ordenamiento jurídico tiene que ser armónico. Esto
quiere decir que no deben tener sentidos contrapuestos.

b) Coercibles: el incumplimiento u omisión de las normas tiene consecuencias. Se abre la


posibilidad de activar un procedimiento para lograr que se cumplan o para aplicar una
sanción. Según Torre (p. 23) “Este carácter de las normas jurídicas, denominado
coercibilidad, es uno de los que las diferencia de otras normas que rigen también la
convivencia social, pero cuyo cumplimiento es facultativo: tales como las normas
morales, las de urbanidad o usos sociales, etc. En efecto, nadie puede obligarnos, por
ejemplo, a ser caritativos cuando no queremos serlo (la caridad es una virtud impuesta
por una norma moral)...”.

c) Rigen la convivencia social: el Derecho se refiere y regula la conducta de las personas


que viven en sociedad. El Derecho es un medio para resolver los conflictos que se
generan como consecuencia de la vida en sociedad. Los conflictos son inevitables en la
convivencia humana. Para resolverlos es necesario contar con soluciones
preestablecidas y uniformes, que permitan adoptar decisiones sin lugar a
improvisaciones.

2. Distinción entre derecho, moral y religión.

Siguiendo a DUQUELSKY GÓMEZ1, podemos definir a la MORAL como un conjunto de


principios, criterios, normas y valores que dirigen el comportamiento social. Como tal, la moral
es un “hecho real”, un producto cultural que encontramos en todas las sociedades. Se trata de
normas que se transmiten de generación en generación y que evolucionan a lo largo del
tiempo.
Por su parte, la ÉTICA es la reflexión teórica sobre la moral. Es la encargada de discutir y
fundamentar reflexivamente ese conjunto de principios o normas que constituyen la moral.
Estas ideas de “derecho”, “moral” y también de “religión” pueden parecernos similares, de
hecho, en cierto punto presentan coincidencias. No obstante, es importante tener presente sus
distinciones, porque el Poder Judicial se vale principalmente del Derecho, mientras que el resto
de las normas (morales y religiosas) son propias de otros ámbitos.

Así, podemos mencionar las siguientes diferencias:

1
Duquelsky Gómez, D.J. (2020). Capítulo 1. En D. Duquelsky Gómez. Curso de Ética Judicial. Buenos
Aires: Editorial Jusbaires.

2
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho

DERECHO MORAL RELIGIÓN

Indirecta Directa Indirecta

La herramienta Se busca la (amenaza del


Técnica de motivacional es representación de infierno)
motivación de un castigo o una la norma en la
conducta recompensa psiquis de la
persona
(sanción)
(“eso no se hace”)

Heterónomos Autónomos Heterónomos

Las normas Las normas son (Dios, profeta)


Origen de las vienen dadas dadas por la propia
normas desde afuera persona
destinataria
(Estado)
(cosa de cada uno)

Centralizadas, Descentralizadas Centralizadas,


pero Inmanentes pero
Características (aquí y ahora) (no hay un órgano Trascendentes
de la sanción específico
encargado de (más allá)
aplicarlas)

3. Fuentes del derecho.

“La palabra fuente indica en su primera acepción el manantial de donde surge o brota el agua
de la Tierra. Trasladado este concepto al ámbito jurídico, indica el origen, de dónde proviene o
nace el Derecho positivo de un Estado” (Diccionario jurídico, T° I, p. 622).
Llamamos “Derecho positivo” al conjunto de leyes vigentes en un tiempo dado y sociedad
determinada.
Las fuentes del derecho se clasifican en fuentes formales y materiales. En el siguiente cuadro
se esquematizan para su mejor comprensión, teniendo en cuenta una de las tantas
clasificaciones que se realizan desde la ciencia jurídica:

3
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho

Generales:

- Ley, caracterizada por su carácter general (significa que está


destinada a un número indeterminado de personas) y
obligatorio. Las leyes son obligatorias para todos los que
habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o
extranjeros, domiciliados o transeúntes.
- Costumbre, cuando la ley la incorpora o convalida, o cuando
Fuentes se remite a ella en situaciones no reguladas legalmente.
formales - Jurisprudencia2 obligatoria (sentencias que, dictadas en un
contexto determinado de consenso mayoritario o unánime,
Tienen carácter deben seguir los mismos tribunales que las dictaron y los
obligatorio tribunales inferiores).

Particulares:
- Leyes particulares: aquellas dictadas por el Poder
Legislativo para casos particulares. Por ejemplo: concesión
de pensiones, de un servicio público, etc.
- Las que emanan de actos de voluntad entre particulares:
contratos, testamentos, donaciones, etc.
- Sentencias obligatorias sólo para las personas que fueron
parte de un proceso judicial.

Fuentes - Doctrina: “...opiniones de los juristas expresadas a través de


materiales sus obras (libros, monografías, artículos, comentarios a
sentencias judiciales, críticas de la legislación)” (Diccionario
No son Jurídico, T° I p. 508).
obligatorias - Derecho vigente de otros países (derecho comparado).

4. La ley.

Cuando hablamos del derecho y la norma jurídica no nos referimos a lo mismo. Al utilizar la
expresión derecho apuntamos a un significado abarcativo. Como se indicó más arriba, cuando
hablamos del derecho hacemos alusión al conjunto ordenado y jerarquizado de normas o leyes.
Así por ejemplo, cuando mencionamos el derecho penal, civil, laboral, etc., se apunta al
conjunto de normas jurídicas que regulan esas áreas o materias.
En general, las normas más relevantes de estas áreas suelen estar contenidas en textos que
las sistematizan y ordenan, llamados Códigos. Así, por ejemplo, existe un Código Penal,
Código Civil y Comercial, Códigos de procedimientos, Código Electoral, Código de Minería, etc.

2
Son las sentencias (o fallos) y demás resoluciones judiciales, que sirven de precedente o fundamento
para el dictado de futuros pronunciamientos.

4
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la ley como “precepto dictado por
la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para
el bien de los gobernados” (3ra. acepción).
Por su parte, el Diccionario Jurídico (p. 91) indica “Es la primera y más importante de las
fuentes del derecho”.
A la ley se la suele definir de varias formas, pero en lo que aquí nos interesa nos quedaremos
con que es una regla social, obligatoria, pública, de carácter general y emanada de autoridad
competente (el Poder Legislativo).

A su vez, podemos distinguir entre leyes formales y materiales:

-Ley formal: dentro del régimen institucional de separación de poderes o funciones del Estado,
la función legislativa es propia del Poder Legislativo: Congreso Nacional, legislaturas
provinciales, Honorable Legislatura de la Provincia del Neuquén, concejos deliberantes
municipales. De ahí que una ley en sentido formal es el producto del correcto ejercicio de esta
competencia legislativa (por ej. Ley nacional n° 26.485 de Protección Integral de las Mujeres;
Ley provincial n°. 611 que crea el Instituto de Seguridad Social del Neuquén).
Fruto de la organización federal de nuestro país, existen leyes nacionales (emanadas del
Congreso Nacional) y leyes provinciales (dictadas, en nuestro caso, por la Legislatura). Cada
una de ellas recibe un número que las identifica, que es correlativo en cada uno de los órdenes
citados.
-Ley material: es ley también toda norma jurídica instituida por órganos que no sean
propiamente quienes cumplen la función legislativa, sino quienes tienen potestad legislativa.
Por ejemplo, la Constitución (emanada de una convención constituyente convocada al efecto),
los decretos del Poder Ejecutivo (en el marco de su potestad reglamentaria o en el ejercicio de
sus funciones de administración), las ordenanzas municipales, ciertas resoluciones
administrativas del Poder Judicial (cuando actúa en el marco de la función administrativa y de
organización interna), entre otras.
En estos casos, los decretos, ordenanzas, resoluciones administrativas, circulares, etc.,
también suelen recibir un número que los identifica que suele ser correlativo.

La ley, tanto en su sentido formal como material, es la principal herramienta que tiene la
magistratura para resolver los casos que se presentan en tribunales. Concretamente, el art. 1
del Código Civil y Comercial (Ley nacional n° 26.994), prescribe que:
“Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos
según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución
Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte.

5
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho

A tal efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y


costumbres son vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos
o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean contrarios a
derecho”.

De modo tal que, frente a los hechos afirmados y probados por las partes a lo largo de un
proceso judicial, el/la juez/a debe admitir o rechazar la pretensión con fundamento en la ley que
resulte aplicable. Tan importante resulta esta cuestión que incluso el Código Penal considera
como delito (denominado “prevaricato”) la conducta del/la magistrado/a que dicte resoluciones
contrarias a la ley.

Video obligatorio en el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=6dAPVPgNifg

Lectura obligatoria en el siguiente enlace:


https://www.hcdn.gob.ar/secparl/dgral_info_parlamentaria/dip/glosario/L/leyes_nacionales.ht
ml

5. Divisiones y ramas del Derecho.

Como mencionamos en puntos anteriores, llamamos “Derecho positivo” al conjunto de leyes


vigentes en un tiempo dado y sociedad determinada.
Una de las más antiguas divisiones que se realiza es la que distingue entre Derecho público y
Derecho privado, a pesar de las críticas de diversos juristas que la rechazan por considerar que
el Derecho es una unidad inseparable.
Sin embargo, esta clasificación se mantiene y resulta práctica a los fines de la enseñanza y del
estudio del Derecho.
El Derecho público es el conjunto de normas que ordenan la organización de la sociedad y la
actividad del Estado y de las demás instituciones que componen el poder público. También
regula las relaciones de éstas entidades entre sí y de ellas con las personas particulares.
En este plano se da una situación de supremacía y subordinación: el Estado actúa como poder
público respecto de los particulares. Las reglas del Derecho público están orientadas a dar
preferencia a los intereses colectivos por sobre los de los particulares.

6
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho

El Derecho privado, por su parte, es el conjunto de normas que regulan las relaciones
jurídicas entre personas particulares que se encuentran legalmente en situación de igualdad.
En tales relaciones puede participar también el Estado y las entidades públicas, pero en este
ámbito estarán sometidas a las normas del Derecho privado. Las reglas del Derecho privado
están orientadas a dar preferencia a la protección de los intereses particulares.
Es necesario aclarar que este criterio de distinción no siempre puede aplicarse de forma
estricta, ya que en ciertas situaciones no se puede optar claramente por una de las dos
divisiones. De hecho, en la actualidad aparece una tercera división que suele denominarse
Derecho social, en el que la protección de los intereses colectivos y particulares se
entremezclan o condicionan entre sí.
Las reglas jurídicas tienen características peculiares, dadas por los diferentes campos de la
vida social que regulan. Por ejemplo, los principios que motivan la creación de las normas
penales (sancionar conductas delictivas) son diferentes a los que se aplican para regular la vida
familiar.
Por razones prácticas, de estudio de las Ciencias Jurídicas o de especialización en el campo
profesional, el Derecho suele clasificarse en ramas. Así es como la doctrina jurídica organiza
los distintos conjuntos de normas en ramas. Tal proceder se justifica en la autonomía de cada
una de ellas.
Podemos diferenciar una autonomía material (la materia sobre la que se basa la rama justifica
un tratamiento científico diferenciado), una autonomía legislativa (para legislar códigos y leyes
específicas sobre cada materia), una autonomía pedagógica (división de la carrera de Derecho
en diferentes asignaturas), una autonomía judicial (creación de fueros diferenciados con
jueces/zas especializados/as en cada rama), etc.
La enumeración de las ramas del derecho es variable en el tiempo y no resulta taxativa o
estricta. Algunas permanecen a lo largo de la historia, otras desaparecen. También surgen
nuevas disciplinas a raíz de la mayor especificidad generada en determinadas ramas del
Derecho (ej.: Derecho de la Ciencia y la Tecnología, Derecho de la Ancianidad, Bioderecho,
etc.).
Teniendo en cuenta las particularidades referidas al describir la división y las ramas del
Derecho, en el siguiente cuadro organizaremos estas últimas de acuerdo a su correspondencia
con el Derecho Público y el Derecho privado.

7
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho

División Carácter Ramas del derecho

Interno Derecho constitucional -nacional y provincial-


Derecho procesal -civil, laboral, penal, etc.-*
Derecho administrativo
Público Derecho penal
Derecho tributario

Externo Derecho internacional público

Derecho
Positivo Interno Derecho civil -obligaciones, contratos, familia, etc.-
Derecho laboral**
Derecho comercial
Privado Derecho de los recursos naturales

Externo Derecho internacional privado

* Es difícil establecer a qué división del derecho corresponde, porque comparte ciertas
características del Derecho público y del privado. El Derecho procesal, como parte del Derecho
público, supone regular la organización funcional y el procedimiento que se realiza ante el
Poder Judicial (órgano del Estado). Por otra parte, se identifican características del Derecho
privado en tanto rige el procedimiento en materias privadas, por ejemplo, en todas las
cuestiones de derecho civil.
** Es un caso similar al anterior. En principio, el derecho laboral se enmarca dentro de la
división del Derecho privado. Pero comparte ciertas características del Derecho público, porque
en ciertos casos puede existir injerencia del Estado, como poder público, dentro de las
relaciones que existen en el derecho laboral entre los/as trabajadores/as y empleadores/as (ej:
intervenciones del Ministerio de Trabajo en conciliaciones obligatorias y convenios colectivos
de trabajo).

6. ¿Qué es el Estado de derecho?

El alemán Robert Von Mohl (1799-1875) fue el primero en utilizar la expresión en el siglo XIX.
Por primera vez comenzó a hablar del Estado de derecho -Rechtsstaat-.

La expresión Estado de derecho (ED) identifica un principio político según el cual el poder del
Estado está regulado y controlado por la ley: los límites al ejercicio del poder los impone la ley.

8
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho

Se contrapone al modelo de Estado absolutista, el cual se caracteriza por un amplio control


gubernamental de la vida colectiva. En este último el poder es ilimitado, sin leyes que lo
controlen o insuficientemente regulado. Si las leyes reflejan al poder en lugar de limitarlo, no
estamos ante un ED.

En este sentido se ha expresado que “No todo Estado es Estado de Derecho. Por supuesto
que todo Estado genera, crea, un Derecho… Difícilmente cabría pensar hoy (y quizás en todo
tiempo) un Estado sin Derecho, sin leyes, sin jueces, sin algo parecido a un sistema de
legalidad” (Díaz, 2011, p. 203). No obstante, el Estado de derecho “...implica -en términos no
exhaustivos- sometimiento del Estado al Derecho, a su propio Derecho, regulación y control de
los poderes y actuaciones todas del Estado por medio de leyes, que han sido creadas -lo cual
es decisivo- según determinados procedimientos de abierta y libre participación popular…”
(Díaz, 2011, p. 203).

Características que distinguen al Estado de derecho:

a) Imperio de la ley: el Estado se encuentra regulado por un sistema de leyes dictadas por
un órgano de representación popular -congreso de la nación, legislaturas provinciales,
concejos deliberantes- por medio del cual se expresa la voluntad general. Las leyes
también regulan la vida en sociedad de la ciudadanía.
b) División de poderes o funciones: El poder del Estado es uno solo. Se separan sus
funciones. El poder legislativo representa la soberanía del pueblo, por lo que dota de
legalidad y legitimidad a quien ejerce la acción gubernamental y a quien aplica la ley.
c) Control de los actos de gobierno: Es consecuencia de la división de las funciones. El
Estado debe actuar conforme el sistema jurídico -las leyes-. La actuación del gobierno y
de todos/as los/as funcionarios/as del Estado queda sometida a fiscalización y control
del poder judicial.
d) Protección de los derechos, libertades y garantías de la ciudadanía: este es el fin último
del Estado de derecho. Resulta fundamental tanto su consagración en las leyes como
su efectiva aplicación.

7. Estado de derecho y democracia

El ED es consecuencia del desarrollo de fenómenos complejos en la sociedad y en las


estructuras institucionales creadas en ellas. En los hechos, no produce democracia. Es a la
inversa: la democracia produce el Estado de derecho.

9
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho

En un proceso político democrático, competitivo, resulta probable que el resultado sea la


aparición de un ED, de una estructura institucional que tienda a la limitación del poder.
La organización de las sociedades democráticas suele basarse en los pilares que caracterizan
al Estado de derecho, siendo la Constitución el instrumento legal fundamental a partir del cual
se rige la forma de gobierno, atribuciones y competencias de quienes gobiernan, división de
funciones de los órganos del Estado, consagración y protección legal de los derechos
fundamentales de las personas (vida, libertad, igualdad, propiedad, etc.).

Lectura recomendada (no obligatoria) en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/file/d/1A1PObh3YTwGF7v6DAVH0epWPXYXZoeZb/view

Fuentes bibliográficas:

TORRE, Abelardo: Introducción al Derecho, 4ta. ed. Buenos Aires: Editorial Perrot, 1957.

DÍAZ, Elías: Estado de derecho y sociedad democrática, Madrid: Penguin Random House
Grupo Editorial España, 2011.

ACKERMAN, Mario; FERRER, Francisco A. M.; PIÑA, Roxana Gabriela y ROSATTI, Horacio
(directores): Diccionario jurídico, Santa Fe: Rubinzal Culzoni, 2012.

DUQUELSKY GÓMEZ, D.J. Curso de Ética Judicial, Buenos Aires: Editorial Jusbaires, 2020.

____________________________________________________________________________________

Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén, con aportes del Dr. David Olego, relator de la Cámara del Interior (2022).

10

También podría gustarte