2 WWHTZ
2 WWHTZ
1
CONTENIDOS
2
1. ¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS?
1
ONU. Declaración Universal de Derechos Humanos. Artículo 2.
3
feminismo ha logrado ocupar en nuestros días un lugar en la agenda académica,
política y mediática que era impensado hace cuarenta años.
Construcción histórica
4
y garantizar la igualdad, la libertad, y la seguridad del varón blanco, propietario,
adulto y nacional. Estas proclamas convivieron con la esclavitud y la falta de
derechos para mujeres, niños/as, y en la práctica para las clases populares.
Así, durante el siglo XIX, surgen las luchas de los trabajadores y las trabajadoras por
mejores condiciones de trabajo, reducción de la jornada laboral a 8 horas,
restricciones al trabajo nocturno para niños, niñas y mujeres, entre otras demandas,
que advierten a los Estados acerca de la necesidad de establecer un conjunto de
normas que protejan a los trabajadores frente a la explotación de la que eran
objeto y que caracterizaba al sistema capitalista de producción. Surge así el derecho
al trabajo, que es la base de los que luego se denominarán “Derechos económicos,
sociales y culturales”, conformados entre otros, por el derecho a la seguridad social,
a la educación, a la salud, a la vivienda, a la alimentación, es decir aquellos derechos
imprescindibles para desarrollar una vida digna.
5
dominaciones reales, tales como las impuestas por la lógica colonial. Así las cosas,
ambas pudieron coexistir con la esclavitud. La Constitución que surgió de esta
revolución, promulgada en 1805 reconoce que cualquier persona perseguida que
llega a Haití es automáticamente haitiana.2 Esta revolución y la consecuente
Constitución son un hito en la historia de las luchas de los pueblos americanos por
sus derechos y fue en general silenciada por el relato oficial de la historia de las
revoluciones que condujeron a la independencia de los países latinoamericanos.
Durante las primeras décadas del siglo XIX las revoluciones iberoamericanas en su
lucha por la independencia de la corona española, estuvieron imbuidas por el
ideario liberal presente en Europa. La Asamblea del año XIII recoge estos principios
que posteriormente se plasman y amplían en la Constitución Argentina sancionada
en 1853. Así, los derechos civiles y políticos establecidos por los artículos 14 y 17
son el reflejo de las ideas imperantes en esa etapa del constitucionalismo clásico.
Luego de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), casi dos siglos después de las
Declaraciones de 1776 y 1789, la posibilidad misma de la puesta en práctica de
“actos de barbarie ultrajantes a la conciencia de la humanidad” –esto es, la
2
El derecho a la ciudadanía se otorgó a toda persona en situación de persecución, y que huye de la
esclavitud. Es por eso que entre 1830 y 1860, cerca de diez mil (10.000) negros americanos llegaron
a Haití, en busca de humanidad. Asimismo, hubo exiliados hispanoamericanos en Haití. Fue a partir
de esos exiliados que Simón Bolívar va a lanzar su lucha de liberación nacional. El Libertador dijo que
Haití es el asilo de los hombres libres". Sobre este tema ver: Glodel Mezilas . “La revolución haitiana
de 1804 y sus impactos políticos sobre América Latina”. www.scielo.org.ar
3
ARENDT, Hannah. 1951. 2002. Los orígenes del Totalitarismo, Alianza. Madrid, pág 247.
6
experiencia del horror a escala mundial– condujeron a la Asamblea de las Naciones
Unidas a la formulación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en
diciembre de 1948. La singularidad de este documento radica en que por primera
vez y más allá de las particularidades nacionales, un conjunto amplio de Estados
reconoce la necesidad de consensuar “una concepción común de estos derechos y
libertades” a fin de asegurar a todas las personas el respeto y garantía para su
ejercicio, independientemente de sus determinaciones existenciales. La Declaración
Universal reconoce la condición humana independientemente de la raza, la religión,
el color, el sexo, origen nacional o social, y otras características culturales y sociales.
También especifica que “no se hará distinción alguna fundada en la condición
política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa
una persona”.
Desde un punto de vista filosófico, Hannah Arendt sostiene que el punto de partida
de los derechos humanos es la constatación de que el derecho básico es el “derecho
a tener derechos” (Arendt, 1954)4. El enfoque planteado por la autora tiene
consecuencias importantes para la práctica de la lucha contra las discriminaciones y
las opresiones, dado que mientras el contenido de las reivindicaciones, las
prioridades políticas y los ámbitos de lucha pueden variar, lo importante es
4
ARENDT, Hannah. 1954, 1996. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política.
Ed. Península, Barcelona.
7
mantener y reafirmar el derecho a tener derechos y sostener el debate público
dado que tanto la ciudadanía como los derechos están siempre en proceso de
construcción y de cambio. Citando nuevamente su libro Los orígenes del
totalitarismo, Arendt sostiene que “no nacemos iguales; llegamos a ser iguales
como miembros de un grupo por la fuerza de nuestra decisión de concedernos
mutuamente derechos iguales”5.
Hasta aquí hemos hecho una breve referencia al desarrollo de los derechos
humanos. A continuación para comprender su integralidad más allá de las luchas
por la conquista de un derecho determinado, avanzaremos en sus características
según lo establecido en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, desarrollada
en Viena en 1993:
“todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y
están relacionados entre sí. La comunidad internacional debe tratar los derechos
humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y
dándoles a todos el mismo peso. Debe tenerse en cuenta la importancia de las
particularidades nacionales y regionales, así como de los diversos patrimonios
históricos, culturales y religiosos, pero los Estados tienen el deber, sean cuales
fueren sus sistemas políticos, económicos y culturales, de promover y proteger
todos los derechos humanos y las libertades fundamentales”6.
5
ARENDT, H. 1951, 2002. Los orígenes del totalitarismo. Alianza. Madrid. Pág. 436.
6
Conferencia Mundial de Derechos Humanos. 1993. Declaración y Programa de Acción de Viena.
Punto 5.
8
Este fragmento nos permite caracterizar a los derechos humanos de acuerdo a los
siguientes aspectos:
- Inherentes a los seres humanos: cada persona es titular de estos derechos,
sin depender de ningún tipo de reconocimiento por parte de Estados,
gobiernos, autoridades o personas en general.
- Universales: en la medida en que corresponden a todo el género humano en
todo tiempo y lugar, no pueden invocarse diferencias culturales, sociales o
políticas como excusa para su desconocimiento, violación o aplicación
parcial.
- Intransferibles, irrenunciables e inalienables: nadie puede renunciar a estos
derechos ni transferirlos o negociarlos. En el mismo sentido, tampoco los
Estados pueden disponer de los derechos de las personas, aunque en
situaciones excepcionales el disfrute de ciertos derechos puede ser limitado
temporalmente (aunque nunca negado, revocado o anulado).
- Incondicionales y obligatorios: los derechos humanos no requieren de
ninguna condición para su goce y, tanto las personas como los Estados,
tienen la obligación concreta de respetarlos.
- Inviolables: ninguna persona o autoridad puede legítimamente atentar,
lesionar o destruir los derechos humanos. Las personas y los Estados deben
regirse por el respeto a los mismos.
- Imprescriptibles, acumulativos y progresivos: no prescriben por el paso del
tiempo, no caducan y no se pueden perder.
- Integrales, interdependientes, indivisibles, y complementarios: la vigencia
de unos es condición para la plena realización de los otros, de forma tal que
la violación o desconocimiento de alguno de ellos implica poner en riesgo el
ejercicio de otros derechos.
9
nacional o social, discapacidad, propiedades, nacimiento u otra condición (Artículo
2, Declaración Universal de los Derechos Humanos).
10
de aquellos grupos tradicionalmente discriminados, tal como indica el Artículo 75
inc. 23 de la Constitución Nacional7.
Grupos de derechos.
7
Art. 75 inc. 23 CN: “Legislar y promover medidas de acción positivas que garanticen la igualdad real
de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta
Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos de los niños, las mujeres, los
ancianos y las personas con discapacidad. Dictar un régimen de seguridad social especial e integral
en protección del niño en situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del
periodo de enseñanza elemental, y la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia”.
11
Derechos Económicos, Sociales y Culturales: son derechos de contenido social
tendientes a procurar mejores condiciones para el desarrollo de una vida plena.
Incluyen, entre otros: el Derecho a una alimentación básica y adecuada, incluyendo
el acceso al agua potable y al saneamiento; el Derecho a una vivienda digna sin
discriminación; el Derecho a la salud integral de toda persona, al "disfrute del más
alto nivel posible de salud física y mental”; el Derecho a la educación como "un
medio indispensable para realizar otros derechos humanos"; el Derecho al trabajo
en "condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias”, incluyendo la prohibición
del trabajo infantil; el Derecho a un seguro social que proteja a las personas contra
los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, accidentes de trabajo, el
desempleo o la vejez; y el Derecho a la participación en la vida cultural y a gozar de
los beneficios del progreso científico.
12
3. LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
13
atención médica en un centro de salud o tener la posibilidad de educarnos, forman
parte de una serie de derechos que debe garantizar el Estado por mandato
Constitucional y, además, por adherir a dichos convenciones internacionales.
Los dos primeros tratados específicos sobre derechos humanos (Pacto sobre
Derechos Civiles y Políticos y Pacto sobre Derechos Económicos, Sociales y
Culturales) fueron discutidos, elaborados y promulgados, en pleno período de la
denominada Guerra Fría, entre el bloque norteamericano y el bloque soviético. En
un principio, la Asamblea General solicitó elaborar un único pacto que desarrollara
los derechos específicos, complementando así, los principios generales y estándares
en derechos humanos de la DUDH. Luego de largos debates sobre si los Derechos
Económicos, Sociales y Culturales (DESC) debían incluirse en un mismo instrumento
conjuntamente con los Derechos Civiles y Políticos (DCP), la Asamblea General
solicitó a la Comisión de Derechos Humanos la elaboración de dos pactos de
derechos humanos, uno sobre derechos civiles y políticos y otro sobre DESC, dando
14
primacía a los primeros conforme la visión occidental por sobre la postura de los
regímenes socialistas y relegando de alguna manera a los DESC.
Finalmente, los dos pactos fueron adoptados por la Asamblea General de la ONU en
19668. Ambos instrumentos internacionales consagran los derechos reconocidos en
la DUDH, de manera que los tres instrumentos más los protocolos adicionales al
pacto internacional de DCP y DESC constituyen la llamada Carta Internacional de
Derechos Humanos”9.
A partir de esta división entre DCP y DESC, se ha intentado imponer una concepción
de los segundos como no derechos, restringiéndolos exclusivamente a actos
políticos o morales y no a asuntos relacionados con normas jurídicas vinculantes y
exigibles. Otra posición frecuente ha sido la de asociar los derechos civiles y
políticos a obligaciones de abstención y de resultado y, por el contrario, los DESC a
deberes positivos y de conducta, y que involucran importantes recursos
presupuestarios. Así, los derechos civiles y políticos encontrarían satisfacción
mediante una abstención por parte del Estado de realización inmediata (no
interferir en la intimidad, en la libertad de asociación, libertad de informarse y de
prensa, etc.). En el caso de los DESC para ser satisfechos, requerirían solo de
obligaciones de hacer y en forma progresiva por su complejidad y costo (existencia
de servicios de salud, disponibilidad y accesibilidad a escuelas, entre otros).
Sin embargo, este planteo constituye una falacia ya que el cumplimiento de los
derechos civiles y políticos requiere también para su cumplimiento la ejecución de
acciones por parte de los Estados; por ejemplo, garantizar el derecho a votar o a ser
elegido implica por parte del Estado obligaciones que hacen a la infraestructura
necesaria para llevar a cabo elecciones. Por otra parte, en muchos casos las
violaciones de derechos económicos, sociales y culturales provienen del
incumplimiento de obligaciones negativas por parte del Estado. (Por ej. la no
contaminación del medio ambiente).
8
Resolución 22 00 A (XXI) de 16 de diciembre de 1966, Asamblea General de la ONU.
9
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 2008. “Protección internacional de los derechos
económicos, sociales y culturales: Sistema Universal y Sistema Interamericano”, Editorial del Instituto
Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa Rica, IIDH, p. 62.
15
Es dable recordar que uno de los principios establecidos en materia de DESC es la
obligación estatal de no discriminar en el ejercicio de estos derechos10.
10
En los últimos años se ha estudiado en profundidad la naturaleza de estos derechos, analizando los
mitos generados por las interpretaciones tradicionales y propiciando la equiparación de los DESC a
los DCP, en términos de su exigibilidad y judiciabilidad.
16
Tratados internacionales con Jerarquía Constitucional
Sistema Universal Sistema Interamericano
Tratado Fecha de Tratado Fecha de
adopción adopción
Declaración Universal de Derechos Humanos 1948 Declaración Americana de derechos 1948
y deberes del hombre
Convención para la Prevención y la Sanción del 1948
Delito de Genocidio
Convención Internacional sobre la Eliminación de 1965
todas las formas de Discriminación Racial
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 1966 Convención Americana de Derechos 1969
(PIDCP) Humanos
Pacto Internacional de Derechos Económicos, 1966
Sociales y Culturales (PIDESC)
Convención sobre la Eliminación de todas las 1979
formas de Discriminación Contra la Mujer
Convención contra la Tortura y otros Tratos o 1984
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
Convención sobre los Derechos del Niño 1989
Convención sobre imprescriptibilidad de los 2003 Convención Interamericana sobre 1997
crímenes de guerra y de los crímenes de lesa Desaparición Forzada de Personas
humanidad
Convención sobre los Derechos de las Personas 2014
con Discapacidad
Los sistemas de Protección y las obligaciones de los Estados en relación con los
Derechos Humanos.
17
oportunidades, llevar a cabo juicios arbitrarios.
Obligación de Las obligaciones positivas, por otro lado, obligan a los
PROTEGER estados a actuar, y no a abstenerse de hacerlo. Los Estados
deben impedir la afectación por parte de terceros de la
calidad de vida descripta por los estándares de derechos
humanos. Deben asegurarse de que los padres y madres,
por ejemplo, no impidan a los niños asistir a la escuela.
Deben regular la actividad judicial para que las decisiones
de los/as magistrados/as no resulten influidas por quienes
detentan posición dominante. Deben establecer reglas que
equilibren el libre comercio o la libre empresa con el goce
de derechos para todas las personas (regular la
competencia, los derechos del consumidor, etc.). Deben
impedir la violencia contra niños, niñas y mujeres por parte
de progenitores y cónyuges. Deben crear mecanismos para
que las fuerzas de seguridad no abusen de su autoridad.
Obligación de El Estado debe tomar medidas adecuadas para garantizar
GARANTIZAR los derechos humanos de la población.
Esto no significa que los Estados necesariamente tengan
que proveer todos los servicios en forma directa. Por
ejemplo, en el caso del derecho a la educación, no es
necesario que ésta sea impartida por escuelas públicas. Sin
embargo, los Estados deben proveer los recursos y ofrecer
garantías a aquellos grupos que de lo contrario se verían
privados de este derecho.
18
El trabajo que estas personas desarrollan, cada una de sus acciones u omisiones, es
considerado como una acción del Estado y ello significa que estas acciones acarrean
responsabilidad para el Estado.
Cuando una persona resulta víctima de cualquier tipo de agresión, abuso o violencia
puede recurrir a las autoridades, quienes determinarán si se trata de un delito y
cuál es el castigo que corresponde a ese tipo de acción. Para estos casos (delitos
cometidos por particulares) los Estados han desarrollado diversas medidas para
prevenirlos y sancionarlos: cada país dispone de legislación donde se especifican las
acciones consideradas delictivas y, a su vez, cuenta con normativa relativa a la
investigación, juzgamiento y sanción de dichos actos. Mientras que los delitos
cometidos por particulares reciben este tipo de tipificación, las acciones u
omisiones de los/as funcionarios/as públicos/as que vulneran un derecho
consagrado en un instrumento internacional de derechos humanos reciben el
tratamiento de “violación de derechos humanos”. Esto significa que, en los casos en
que el agresor es la propia autoridad estatal, hablamos de violación a los derechos
humanos. Sin embargo, debemos tener presente que existen casos en los que un
particular también puede cometer una violación a los derechos humanos: esto
ocurre cuando esta persona o grupo de personas actúan en complicidad, en
conexión o bajo órdenes de agentes estatales.
19
“Los derechos humanos implican obligaciones a cargo del gobierno. Él es el
responsable de respetarlos, garantizarlos o satisfacerlos y, por otro lado, en
sentido estricto, solo él puede violarlos. Las ofensas a la dignidad de la persona
pueden tener diversas fuentes, pero no todas configuran, técnicamente,
violaciones a los derechos humanos. Este es un punto conceptualmente capital
para comprender a cabalidad el tema de los derechos humanos. (…) La nota
característica de las violaciones a los derechos humanos es que ellas se
cometen desde el poder público o gracias a los medios que este pone a
disposición de quienes lo ejercen. No todo abuso contra una persona ni toda
forma de violencia social son técnicamente atentados contra los derechos
humanos. Pueden ser crímenes, incluso gravísimos, pero si es la mera obra de
particulares no será una violación de los derechos humanos.
(…) La responsabilidad por la efectiva vigencia de los derechos humanos
incumbe exclusivamente al Estado, entre cuyas funciones primordiales está la
prevención y la punición de toda clase de delitos. El Estado no está en
condiciones de igualdad con personas o grupos que se encuentren fuera de la
ley, cualquiera sea su propósito al así obrar. El Estado existe para el bien común
y su autoridad debe ejercerse con apego a la dignidad humana, de conformidad
con la ley”11.
En este contexto, cuando por conductas imputables al Estado –es decir relativas a la
acción u omisión de sus agentes, realizadas al amparo de su carácter oficial, aún si
actúan fuera de los límites de su competencia– se violan derechos fundamentales y
no se garantizan las medidas adecuadas de protección (por ineficacia, imposibilidad
o retardo), las personas pueden interponer acciones ante órganos internacionales.
Este tipo de recurso, , supone que, en el caso de que el sistema jurídico nacional no
11
NIKKEN, P. 1994. “El concepto de Derechos Humanos”. En: VVAA Estudios Básicos de Derechos
Humanos. T.I. San José. C. R. IIDH. Pp. 27-28.
20
brinde recursos judiciales efectivos a las víctimas, puedan ponerse en
funcionamiento los mecanismos de protección internacional.
Los Estados que forman parte del sistema internacional de protección de los
derechos humanos están obligados a cumplir los tratados en la materia, por lo que
los ciudadanos pueden exigir la observación de ese deber. Dado que los Estados
desarrollan sus funciones a través de un amplio conjunto de instituciones
conformadas por personas, quienes ejercen funciones públicas tienen la
responsabilidad de promover, respetar, garantizar y proteger el efectivo goce de los
derechos y libertades fundamentales de los habitantes de la jurisdicción en la que
se desempeñan. Frente a la vulneración de derechos protegidos por los tratados
internacionales, los ciudadanos pueden ejercer su derecho de justicia ante los
tribunales nacionales y, una vez agotadas las instancias internas, recurrir a los
organismos internacionales.
21
En el marco de Naciones Unidas, el Consejo de Derechos Humanos tiene a su cargo
la elaboración de recomendaciones en casos de violaciones de derechos humanos.
Se definen de antemano una serie de situaciones a ser analizadas por expertos
designados para tal fin e incluso pueden enviarse misiones a los Estados para
evaluar “in situ” problemáticas concretas. El resultado del trabajo de los expertos se
traduce en la confección de documentos en los cuales realizan
recomendaciones a los Estados involucrados y el éxito del sistema reside en el
cumplimiento que se haga posteriormente de éstas.
22
condiciones en que se llevaron a cabo y por sus características, hacen presumir la
participación en los mismos de la fuerza pública.
b) Que se impartan las instrucciones necesarias a las autoridades competentes a fin
de que los menores de edad desaparecidos a raíz de la detención de sus padres y
familiares y los nacidos en centros de detención, cuyo paradero se desconoce, sean
entregados a sus ascendientes naturales u otros familiares cercanos.
c) Que se adopten las medidas pertinentes a efecto de que no continúen los
procedimientos que han traído como consecuencia la desaparición de personas. Al
respecto, la Comisión observa que se han producido recientemente casos de esta
naturaleza que como todos los demás deben ser esclarecidos lo antes posible…”
Es importante tener presente que las personas no pueden llevar sus denuncias
directamente ante la Corte, sino que es la Comisión quien representa ante la Corte
los intereses de las personas afectadas por violaciones de derechos. Sin embargo,
una vez iniciado el procedimiento ante la Comisión las víctimas, sus familiares o
23
representantes tienen el derecho a presentar escritos a alegar y ofrecer pruebas.
Los Estados deben contestar las demandas realizadas y sobre esta base comienza
una etapa de audiencias, donde la Corte recibe testimonios y pericias y escucha los
alegatos de las partes en conflicto. Finalmente, en la sentencia, la Corte establece si
el Estado demandado incurrió en la violación de alguno de los derechos reconocidos
en la Convención Americana de Derechos Humanos y, en dado caso, la Corte ordena
al Estado las medidas de reparación que considere pertinentes.
24
No existe relación entre estas prácticas y la efectividad de la protección de la seguridad
ciudadana”. Asimismo, decidió que “el Estado debe proseguir y concluir la investigación del
conjunto de los hechos de este caso y sancionar a los responsables de los mismos; que los
familiares de la víctima deberán tener pleno acceso y capacidad de actuar, en todas las
etapas e instancias de dichas investigaciones, de conformidad con la ley interna y las
normas de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; y que los resultados de las
investigaciones deberán ser públicamente divulgados (…); el Estado debe garantizar que no
se repitan hechos como los del presente caso, adoptando las medidas legislativas y de
cualquier otra índole que sean necesarias para adecuar el ordenamiento jurídico interno a
las normas internacionales de derechos humanos, y darles plena efectividad…” (Corte IDH,
sentencia del 18 de diciembre de 2003).
25
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
1
Elaborado por la Dirección Nacional de Cultura Cívica en Derechos Humanos, Subsecretaría de Promoción de
Derechos Humanos, dependientes de la Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación.
1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Es importante tener en cuenta para la lectura de los capítulos posteriores que integran este
módulo, que cuando decimos CONVENCIÓN, TRATADO o PACTOS internacionales, nos
referimos a acuerdos constituidos por un conjunto de reglas o normas que tiene una
aceptación por los países (Estados Parte) u organismos internacionales que los firman. Su
firma los obliga a aceptar lo allí establecido y comprometido. Generan derechos y
obligaciones.
2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Entre otros figuran la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio
(1948), la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial (1965), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (1979), la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) y la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006).
____________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén (2022).
3
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
1. Introducción
La Constitución Nacional (CN) en su primer artículo establece que la nación argentina adopta
para su gobierno la forma representativa republicana y federal.
Hemos señalado en capítulos anteriores que la forma republicana está basada en la división de
poderes (funciones) en tres órganos: legislativo, ejecutivo y judicial.
La organización del Poder Judicial en la República Argentina responde al carácter federal del
Estado argentino. De este modo, existe por un lado el poder judicial federal con competencia
en todo el país, que se ejerce en aquéllos casos establecidos en los arts. 116 y 117 de la CN y
en cuestiones que por afectar los intereses y conveniencias generales deben resolverse en
jurisdicción federal o nacional.
Por otro lado, cada una de las provincias argentinas cuenta con su propia organización de la
administración del servicio de justicia para entender en el tratamiento de los conflictos
suscitados en materias del Derecho común (también denominada justicia ordinaria), con sus
propios órganos judiciales y legislación procesal.
Tal como determina el art. 5 de la Constitución Nacional Argentina, “Cada provincia dictará para
sí una Constitución bajo el sistema representativo republicano, de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que asegure su administración de
justicia, su régimen municipal, y la educación primaria. Bajo de estas condiciones, el Gobierno
federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones”.
En este orden normativo, el Poder Judicial de la Provincia del Neuquén (PJN) se encuentra
regulado por el capítulo IV de la Constitución provincial, en el cual se establece la existencia
del PJN, sus funciones, conformación y atribuciones.
La legislación reglamentaria general se plasma en la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ),
nro. 1436, sancionada en 1999 y actualizada en sucesivas oportunidades. Esta se encuentra
complementada con la Ley Orgánica de la Justicia Penal, nro. 2891 (Boletín Oficial, 3 de enero
1
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
de 2014), Leyes orgánicas de los ministerios públicos (2892 -de la Defensa- y 2893 -Fiscal-) y
demás leyes, reglamentos y Acuerdos complementarios.
Según establece el art. 225 de la Constitución provincial (CP) “El Poder Judicial de la Provincia
será ejercido por un Tribunal Superior de Justicia y por los demás tribunales que establece esta
Constitución o creare la ley”.
Cuando nos referimos a los organismos que componen la estructura del Poder Judicial, es
preciso distinguirlos, de acuerdo a sus fines, entre organismos jurisdiccionales y no
jurisdiccionales.
Los organismos jurisdiccionales son los que llevan adelante la función principal del Poder
Judicial, es decir, administrar el servicio de justicia, a través de profesionales idóneos elegidos
por un mecanismo de selección basado en una evaluación de antecedentes y conocimientos
jurídicos (jueces y juezas). La ciudadanía es la usuaria y destinataria de tal servicio.
Entonces, hay áreas de apoyo que tienen como principales destinatarios y/o usuarios a los
organismos jurisdiccionales, y otras que también pueden relacionarse en forma directa con la
ciudadanía.
Forman parte de la estructura del poder judicial provincial los Ministerios Públicos Fiscal y de la
Defensa. Esta es una particularidad de nuestro sistema de justicia que se diferencia de la
organización a nivel nacional, en donde los ministerios públicos nacionales son órganos
independientes con autonomía funcional y autarquía financiera (art. 120 CN).
Lectura obligatoria:
Artículos de la Constitución de la Provincia del Neuquén en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1FI8xzqP_Z4sFz0D_qmTuvcXr8bpc7hEy/view?usp=share_lin
k
Lea el contenido del siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1gq0zgpa1ZobwaUWHBuxJ9mZEeBv4rAwz/view?usp=share
_link
2
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
En uso de las facultades que le son propias, en el año 2021 el TSJ remodeló las definiciones
de misión, visión y valores del Poder Judicial Neuquino, y las aprobó a través del Acuerdo
Administrativo nro. 6070/21.
Se entiende por misión a la “...razón de ser de una institución, que orienta y delimita las
acciones a realizar y proporciona unidad, sentido de dirección y guía en la toma de decisiones
estratégicas”1. En palabras breves, es el PARA QUÉ de la organización. En función de esta
definición, la misión del PJN consiste en:
APLICACIÓN PRÁCTICA2
(cómo se va a explicar para llevarlo a la acción)
Resolvemos los conflictos que no puedan resolver las personas u organismos públicos por sus
propios medios y de manera pacífica.
a) El libre acceso a la justicia, eliminando los obstáculos procesales que pudieran impedirlo;
b) Obtener una sentencia de fondo, motivada y fundada, en un tiempo razonable;
c) Que esa sentencia se cumpla, o sea, la ejecutoriedad del fallo
Implica a su vez que, al interpretar los requisitos y las formalidades procesales legalmente previstas, evitar
que los meros formalismos impidan dar cumplimiento con los 3 aspectos
Ejercicio y goce de los derechos humanos: bases fundamentales sobre las cuales determinamos el
acceso a la justicia.
1
Definición extraída del documento: Avances del Proyecto s/ elaboración del plan estratégico
quinquenal, elaborado por el Departamento de Planificación y Estadística -hoy Subsecretaría de
Planificación- del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén en el año 2012.
2
Extraído del documento Misión, visión y valores - Renovación de definiciones.
3
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
Acceso a la justicia: necesitamos que la justicia llegue a la gente, que cualquier persona que requiere
ejercer sus derechos, que posea un conflicto, tenga la posibilidad de acceder a una justicia efectiva. Es
por ello que debemos garantizar el acceso a través de varios aspectos:
o Presencial: ciudad judicial, oficinas de violencia, servicio de orientación jurídica, Juzgados de
Paz, entre otros.
o Virtual y digital: teléfono, mail, whatsapp, zoom, plataformas webs.
o Económica: tasa de justicia, beneficio de litigar sin gastos.
Paz social: Procurar la resolución del conflicto a fin de contribuir a restablecer la armonía entre sus
protagonistas y la paz social.
Por otro lado, la visión de una institución “Es una imagen del futuro deseado que buscamos
crear con nuestros esfuerzos y acciones, como consecuencia de cumplir con la misión. Es una
declaración de cómo se pretende que sea reconocido nuestro Poder Judicial en el futuro. La
visión motiva e inspira, a la vez que le da forma, dirección y coherencia a las acciones de la
institución”3 .
En breves palabras, es cómo piensan los/as integrantes que será la organización -en este caso
el Poder Judicial neuquino- a futuro.
Por último, los valores “...son enunciados que guían el pensamiento y la acción de la gente en
una institución. Se convierten en creencias arraigadas que definen comportamientos de las
personas y les indica claramente pautas para la toma de decisiones”5 . Son aquéllas cualidades
personales y grupales especialmente valoradas por los/as integrantes de una organización.
3
Documento citado en nota 2.
4
Ídem anterior.
5
Ídem anterior.
4
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
Aplicación práctica
Valores (Qué acciones o comportamientos reflejan que la persona aplica o actúa de
acuerdo a los valores)
● Dar trato humano a todas las personas con las que se relaciona.
Entiende las necesidades y aspiraciones de los usuarios.
● Desarrollar habilidades y aptitudes como la comprensión,
paciencia, amabilidad y empatía.
VOCACIÓN DE SERVICIO: ● Ofrecer información oportuna, completa y clara.
Nos desempeñamos con ● Identificarse con la institución y actuar acorde a los valores.
compromiso, responsabilidad, ● Conocer a la Institución y los servicios que ofrece.
respeto, puntualidad, ● Procurar que sus servicios sean recibidos con satisfacción.
comprendiendo nuestro aporte ● Actuar con dedicación y compromiso en el desempeño de su
al servicio de justicia. labor.
● Poseer disponibilidad para trabajar en equipo y suplir las
necesidades que se puedan presentar con la prestación del
servicio.
● Brindar servicio de calidad, que se constituye en una forma de
vida laboral.
5
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
_____________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
(2022).
6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Acceso a la Justicia
1. Concepto
El acceso a la justicia puede entenderse como “...las posibilidades fácticas de las personas
de reclamar la protección efectiva de un derecho legalmente reconocido o la capacidad de
´hacer valer sus derechos ante el sistema de justicia, entendido éste como el ejercicio de la
función jurisdiccional del Estado, que incluye también la intervención de autoridades
administrativas con competencia para resolver problemas jurídicos´ (La Rota et al., 2013, p.
27)”1.
Deben distinguirse dos visiones sobre el acceso a la justicia: una restringida y otra más
amplia. Según la mirada restringida, se “...puede decir que se ha cumplimentado el derecho
de acceso a la justicia de una persona cuando su reclamo se tramita por mecanismos
judiciales y ha alcanzado una resolución de los órganos encargados de la impartición de
justicia”2.
La visión en sentido más amplio “...requiere conocer y reconocer la existencia de
impedimentos, obstáculos, barreras, condicionantes, distorsiones y/o discrecionalidades que
ubican a determinadas personas o a sectores sociales enteros, de manera desigual en lo
que se refiere a la tutela efectiva de sus derechos” (2018, p. 2). En ese sentido, (...) implica
crear o fortalecer toda instancia, estatal o comunitaria, centralizada o descentralizada, que
coadyuve a garantizar el ejercicio de los derechos y que sea capaz de dar respuesta, con
imparcialidad e integridad, a las demandas de las personas´ (PNUD, 2005, p. 16)”3.
A modo de resumen, el acceso a la justicia debe ser definido “...como la posibilidad de todas
las personas de acceder a los procesos necesarios para hacer efectivos todos los derechos
reconocidos por un marco normativo”4.
Para garantizar este derecho se deben poner a disposición de la ciudadanía diversos
mecanismos y dispositivos orientados a la satisfacción de las necesidades jurídicas y a
proveer servicios para abordarlas.
El acceso a la justicia es una noción presente en forma permanente en el trabajo cotidiano
de los/as integrantes del Poder Judicial.
1
Definición extraída del informe: “Centros de Acceso a la Justicia en Argentina. Impactos y
oportunidades para reducir la brecha de acceso a la justicia”, elaborado por Acij, Cels e Inecip
Argentina en agosto de 2021, p. 37.
2
Op cit. en nota 1, p. 37.
3
Op cit. en nota 1, p. 37.
4
Op cit. en nota 1, p. 38.
1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Del informe de ACIJ5, CELS6 e INECIP Argentina7 ya citado, se puede extraer que las
barreras de acceso a la justicia son “...los obstáculos estructurales que impiden a
determinados grupos acudir y obtener una respuesta efectiva por parte de mecanismos
institucionalizados de resolución de conflictos que sean formal y materialmente útiles para la
tutela de sus derechos”8.
En este punto es importante referirnos a lo que se da en llamar interseccionalidad, “Es
decir, reconocer la existencia de formas entrecruzadas de desigualdad que afectan a ciertas
personas y colectivos sociales de manera diferencial. En esta línea, las dificultades para
acceder a la justicia pueden estar atravesadas por múltiples factores como género, etnia,
nacionalidad, edad, situación económica y social, migratoria, de salud, entre otras. Las
instituciones deben reconocer el impacto diferencial sobre determinados grupos y adoptar
medidas específicas que mitiguen esa desigualdad y amplíen el acceso a la justicia para
toda la población.”9
Por ejemplo: la experiencia de una mujer inmigrante pobre en Estados Unidos puede ser
muy distinta a la de una mujer blanca, nativa y con recursos.
El informe, en sus páginas 47 y 48 propone un esquema que resume y categoriza las
barreras que enfrentan las personas para acceder a la justicia, cuya transcripción
compartimos a continuación en honor a la brevedad.
5
ACIJ: Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia
6
CELS: Centro de Estudios Laborales y Sociales
7
INECIP: Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales
8
Op. cit. en nota 1, p. 46.
9
Op.cit. en nota 1, p. 46.
2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
BARRERAS ECONÓMICAS Dificultades o trabas económicas que Costos para acceder a un servicio
impiden la accesibilidad a los servicios de justicia. Gastos directos
de justicia. Falta de una perspectiva de (incluidos gastos de abogadas o
justicia gratuita10, exención de tasas de abogados, tasas de justicia,
justicia, beneficio de litigar sin gastos, sellados), y gastos indirectos
exención de ciertos gastos de peritos, (viáticos, costos de traslados, día
gastos de traslado y hospedaje para laboral, etc.).
concurrir a las instituciones para la
resolución de conflictos.
10
La concepción de justicia gratuita va más allá de asegurar el beneficio de litigar sin gastos, eximir del pago de
tasa de justicia y de otros gastos de auxiliares de justicia, sino que implica asumir los costos de iniciar, sostener
y finalizar un proceso (por ejemplo, asumir los costos de viáticos, traslados, costos de pérdida de días laborales
en personas precarizadas, costos de cuidado de personas dependientes, aseguramiento de la conectividad y
acceso a TICs, entre otras) (Echegoyemberry, 2020)
3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
3. Instrumentos internacionales
Los antecedentes a partir de los cuales se desarrolla el campo del acceso a la justicia en el
plano internacional se encuentran en tratados internacionales de derechos humanos.
Mencionamos a modo referencial los siguientes:
4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Todos estos instrumentos normativos “...actúan como piso y no como techo de lo que el
acceso a la justicia debe ser, y deben guiar tanto las decisiones judiciales como las
legislativas y los actos de gobierno, acarreando el incumplimiento de la responsabilidad
internacional para los Estados (Burgos y Ordóñez, en prensa)”11.
Recuérdese que en nuestro país las declaraciones y tratados internacionales mencionados
tienen jerarquía constitucional a partir de la reforma de la Constitución nacional efectuada
en el año 1994, que los incluyó en su artículo 75 inc. 22.
11
Op. cit. en 1, p. 38.
12
La Cumbre Judicial Iberoamericana es una estructura de cooperación, concertación e intercambio
de experiencias, que se articula a través de las máximas instancias de los Poderes Judiciales de la
región Iberoamericana. Reúne a los Presidentes de las Cortes Supremas y Tribunales Supremos de
Justicia y a los máximos responsables de los Consejos de la Judicatura iberoamericanos.
Su principal finalidad es la “adopción de proyectos y acciones concertadas, desde la convicción de
que la existencia de un acervo cultural común constituye un instrumento privilegiado que, sin
menoscabo del necesario respeto a la diferencia, contribuye al fortalecimiento del Poder Judicial y,
por extensión, del sistema democrático, mediante la reafirmación de postulados compartidos que
aseguren una administración de justicia independiente e imparcial, 2 accesible al ciudadano, eficaz,
eficiente, pronta y equitativa, que garantice los derechos humanos y el respeto a la seguridad
jurídica”.
Los países miembros son 23: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
La actual Cumbre Judicial Iberoamericana es el resultado de la fusión o convergencia, a partir del
mes de junio de 2004, de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y
Tribunales Supremos de Justicia (creada en 1990) y el Encuentro Iberoamericano de Consejos de la
Judicatura (instituido en 1998).
La Argentina participa a través de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de la Magistratura de la
Nación, difundiendo luego los acuerdos a los que se arriba a todos los Poderes Judiciales
provinciales.
5
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Como hemos desarrollado en este material, poca utilidad tiene que el Estado
reconozca legalmente un derecho si su destinatario/a no puede acceder de forma
efectiva al sistema de justicia para obtener su protección. El sistema judicial puede
contribuir en forma consistente a reducir las desigualdades sociales y favorecer la
cohesión social.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación adhirió a dichas Reglas en el año 2009,
mediante Acordada Nº 5. El Poder Judicial de la Provincia del Neuquén lo hizo en el
año 2010, mediante Acuerdo Ordinario 4612, punto 19. Es sumamente importante
conocerlas, pues constituyen un instrumento guía para la organización y gestión
judicial, como también para el análisis de los procedimientos y prácticas cotidianas
de los distintos organismos judiciales.
https://drive.google.com/file/d/1EU1Vy483D77u0G8nWH2zJcDSucGBJsmP/view?usp=sha
re_link
Documento completo de las 100 Reglas de Brasilia (no obligatorio) en el siguiente enlace:
https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2009/7037.pdf
7
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
5. Principios orientadores
8
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
La justicia de paz del Poder Judicial de Neuquén presta su servicio a través de 34 juzgados
con sede en distintas localidades de la provincia. Todos ostentan la misma jerarquía y se
encuentran coordinados por una Dirección que depende en forma directa del Tribunal
Superior de Justicia.
Su existencia se funda en la necesidad de llegar a los/las ciudadanos/as de los lugares más
alejados de la provincia a fin de garantizar el acceso a la justicia.
Tiene una inserción comunitaria que le permite un conocimiento cercano del contexto social,
su dinámica y también de sus conflictos, no sólo por los lugares donde están emplazados
los juzgados de paz en las ciudades y en el territorio provincial, sino por la relación que el
juez o jueza de paz tiene con su comunidad.
Esta proximidad física y vincular de la justicia de paz con la comunidad, dota al Poder
Judicial de un canal privilegiado para llegar a la sociedad y ser un portal de acceso a la
justicia.
La justicia de paz tiene expreso reconocimiento en nuestra Constitución provincial (arts. 243
a 248) y su competencia amplia y diversa está determinada por la Ley Orgánica de Justicia
de Paz n° 887 y otras leyes especiales.
El Poder Judicial de la Provincia del Neuquén creó mediante Acuerdo 5700/18 (punto 20) la
Oficina de Acceso a la Justicia (OAJ) en el marco del Plan de Gobierno 2018. Tiene como
finalidad el estudio, seguimiento y fortalecimiento de las acciones que apunten a la
superación de obstáculos para el efectivo acceso a la justicia en condiciones de inclusión e
igualdad de derechos y género.
La OAJ depende en forma directa del Tribunal Superior de Justicia (ver organigrama) y tiene
bajo su órbita de acción la Oficina de la Mujer.
9
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
● Estévez, D., Gottero, L., Jaramillo, V., Kandel, V., Martín, W. y Yovan, D. (2018).
Acceso a la justicia. Desafíos y reflexiones desde la experiencia argentina.
Cuadernos del pensamiento crítico latinoamericano, 57, 1-3. Extraído del informe
“Centros de Acceso a la Justicia en Argentina. Impactos y oportunidades para
reducir la brecha de acceso a la justicia”. Informe de Acij, Cels e Inecip Argentina,
agosto de 2021.
10
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
__________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén, con el aporte de la Dra. Débora Valle, directora de la Oficina de Acceso a la Justicia y
responsable de la Oficina de la Mujer (2022).
11
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
1. Integración
El Poder Judicial de la Provincia del Neuquén se encuentra presidido por el Tribunal Superior
de Justicia.
En general, los máximos tribunales provinciales adoptan sus nombres según lo establecido en
la Constitución local. En el caso de la nuestra, lo identifica en el art. 225 como Tribunal
Superior de Justicia (en adelante lo mencionaremos TSJ).
El TSJ no sólo interviene en las causas judiciales que llegan a su conocimiento por diferentes
vías (recursos de casación, acción de inconstitucionalidad, en grado de apelación en
cuestiones procesales administrativas), sino que también desempeña funciones
administrativas internas y representa al Poder Judicial en su relación con los órganos
legislativo y ejecutivo e instituciones varias de la sociedad.
El TSJ está integrado por 5 personas que se denominan “vocales” y cuenta con sus
correspondientes fiscal/a y defensor/a de menores, pobres, incapaces y ausentes, con igual
jerarquía al de las personas que ejercen las vocalías (art. 239 Constitución provincial -en
adelante CP- y 31 de la Ley Orgánica del Poder Judicial -en adelante LOPJ-) .
Actualmente lo integran:
- Voc. Evaldo Darío Moya, quien prestó juramento en febrero de 2012. A cargo de la
presidencia del TSJ en el período febrero de 2022 a febrero de 2023.
- Voc. María Soledad Gennari, quien se desempeña en la vocalía desde octubre de
2015.
- Voc. Alfredo Alejandro Elosu Larumbe, quien ejerce el cargo desde noviembre de
2015.
- Voc. Roberto Germán Busamia, quien se desempeña desde junio de 2018.
- Voc. Gustavo Andrés Mazieres, quien prestó juramento en mayo de 2022.
1
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
Descripción de las imágenes: se muestran las fotografías de los actuales vocales del Tribunal Superior
de Justicia. Arriba a la izquierda, Evaldo Darío Moya; hacia la derecha dice Tribunal Superior de
Justicia - Vocales; arriba a la derecha Roberto Germán Busamia; abajo a la derecha Gustavo Mazieres;
abajo en el centro Alfredo Elosu Larumbe; abajo a la izquierda María Soledad Gennari.
Son titulares del Ministerio Público Fiscal, el Fiscal General José Ignacio Gerez -desde enero
de 2014- y del Ministerio Público de la Defensa la Defensora General Vanina Soledad Merlo
-desde mayo de 2022-.
Descripción de las imágenes: de izquierda a derecha, Vanina Merlo, Defensora General; José Geréz,
Fiscal General.
2
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
La presidencia del TSJ se turnará anualmente entre las vocalías que lo integran (art. 36
LOPJ).
2. Designación de los/as vocales y titulares de los Ministerios Públicos (art. 239 CP):
A propuesta del Poder Ejecutivo, la legislatura provincial tiene como función designar a las
personas que ejerzan las vocalías del Tribunal Superior de Justicia y la titularidad de los
Ministerios Públicos. Se requiere para ello el voto de los dos tercios (2/3) de los/as presentes
en sesión pública (en la redacción anterior del texto constitucional, se establecía que se
realizaba en sesión secreta -art. 150-) . De igual modo se designan los/as conjueces y
conjuezas1 del TSJ que subrogan -reemplazan- temporalmente a quienes integran el TSJ,
después de los/as titulares del Ministerio Público Fiscal y del Ministerio Público de la Defensa.
Requisitos de las personas propuestas para cubrir las vocalías del TSJ, fiscalía y defensoría
general (art. 228 CP):
- 30 años de edad;
- 5 años en el ejercicio efectivo de la abogacía o de una magistratura judicial o
ministerio público;
- ciudadanía argentina;
1
Los/as conjueces y conjuezas son profesionales de la abogacía que no pertenecen a la organización judicial.
Deben cumplir ciertos requisitos establecidos por ley y se incluyen periódicamente en una lista con la finalidad de
integrar el TSJ o reemplazar a algún/a integrante en casos especiales -impedimentos determinados por ley:
vacancia, ausencia, fallecimiento, recusación, excusación, etc.-.
3
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
2
La función jurisdiccional es la capacidad que tienen los jueces y las juezas de aplicar el derecho a un
caso concreto. La jurisdicción se activa cuando la ciudadanía lleva sus asuntos a un juez/a para su
resolución, quien interpretará y aplicará la ley según el caso. Lo veremos más adelante en el capítulo
“Organismos jurisdiccionales”.
4
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
Por otro lado, la Ley Orgánica del PJN, en su art. 34, dispone las siguientes atribuciones al
TSJ:
“a) Las establecidas en los artículos 1513, 1594, 1665 y 1696 de la Constitución
provincial;
3
Derogado.
4
Actual 236.
5
Reformado, actual art. 238.
6
Reformado, actual art. 240.
5
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
Como veremos en los dos puntos que siguen a continuación, para cumplir con sus funciones
el Tribunal Superior de Justicia cuenta con el apoyo de tres secretarías jurisdiccionales
-Secretaría Civil, Secretaría Penal y Secretaría de Demandas Originarias- y una Secretaría de
gestión administrativa e institucional que se denomina Secretaría de Superintendencia.
6
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
Cada una de ellas estará integrada por dos vocales del TSJ que se designan anualmente por
el Tribunal en pleno (todos sus miembros), con exclusión del vocal que sea electo para
cumplir las funciones de la presidencia del TSJ (art. 3).
Las Salas tienen competencia específica sobre cuestiones determinadas por la normativa
referida:
I. Sala Civil.
7
Actual 241.
8
Derogado.
9
Actual 242.
10
Texto completo en el siguiente enlace:
http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/ReglamentoDivisiondeSalasdelTSJ.pdf
11
La definición de “competencia” la veremos más adelante, en el título “Organismos jurisdiccionales”. No obstante,
a fin de comprender su alcance, la competencia es la capacidad que reconoce la ley a un órgano judicial para
realizar sus funciones en un territorio, con relación a determinados asuntos o durante una etapa de una contienda
judicial.
7
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
c) Las cuestiones vinculadas con los informes previstos en el Art. 214 inc. 14)
de la Constitución Provincial;
8
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
5. Secretaría de Superintendencia
Se encuentra a cargo de una Secretaria o Secretario que cumple las funciones previstas
en el art. 2 del reglamento.
12
Reglamento de la Secretaría de Superintendencia en el siguiente enlace:
http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/ReglamentoSuperintendencia-Ac5709-.pdf
9
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
____________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén
(2022).
10
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
Organismos jurisdiccionales
1. Jurisdicción y competencia
Con la finalidad de comprender la función principal del Poder Judicial, resulta necesario
aclarar en forma previa dos conceptos que se encuentran ligados: jurisdicción y
competencia.
La función jurisdiccional es la capacidad que tienen los jueces y las juezas de aplicar el
derecho a un caso concreto.
La jurisdicción se activa cuando la ciudadanía lleva sus asuntos a un juez/a para su
resolución, quien interpretará y aplicará la ley según el caso.
La competencia es la forma en que la jurisdicción es ejercida. Suele decirse que es la
medida, el marco en el que se puede ejercer la jurisdicción.
En otras palabras, es la capacidad que reconoce la ley a un órgano judicial para realizar sus
funciones:
- en un territorio dado: Responde a los criterios de delimitación geográfica dentro del cual
los jueces y juezas pueden ejercer su jurisdicción en los asuntos que son llevados a su
tratamiento. Los códigos procesales (o de procedimiento) regulan la competencia territorial,
y contemplan la proximidad del juez o jueza con alguno de los elementos de la cuestión a
resolver (domicilio de la persona, ubicación de los bienes, lugar en que se cometió un delito,
etc.).
- con relación a determinados asuntos (por materia): También, los mismos textos
jurídicos mencionados establecen reglas para delimitar la competencia de los tribunales de
acuerdo a la naturaleza del conflicto. Es así que la organización de la función jurisdiccional
suele estructurarse con jueces/zas especializados/as en cada rama del Derecho. Como
veremos más adelante, en nuestra provincia, un criterio de división de las tareas de los
organismos jurisdiccionales es de acuerdo a que la especialidad o materia sean de origen
civil, laboral, penal, de familia, etc.
- durante una determinada etapa del proceso: Por último, la división de competencias por
grado o funcional se relaciona con la función que ejerce cada juez o jueza en una causa
judicial, en las etapas en que les corresponde intervenir. Así, hay jueces/zas que
intervendrán desde que se inicia una causa judicial hasta dictar sentencia (primera instancia
o grado); podrán intervenir también tribunales de segunda instancia o grado, vocales del
Tribunal Superior de Justicia y ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en
todos aquéllos casos en que así se requiera (lo veremos más adelante). Este esquema de
1
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
Aclaración importante: cuando decimos FUERO, nos referimos a las divisiones de los
tribunales por materia. A su vez, la MATERIA es la especialidad a la que se dedica cada
fuero. Entonces, por ejemplo, si nos referimos al fuero penal: es aquél conjunto de
tribunales que atienden las cuestiones de índole penal.
2
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
7
La Ley 2785 regula el tratamiento de las situaciones de violencia familiar en el ámbito judicial y creó la Oficina
de Violencia como organismo especializado. Proporciona a jueces y juezas de familia intervención urgente,
directa e inmediata en situaciones de violencia familiar, desde su etapa de admisión, dictado de medidas
cautelares urgentes, informes interdisciplinarios, hasta la etapa de seguimiento, control y clausura del proceso.
Dependen en forma directa del Tribunal Superior de Justicia.
8
http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/2979CreaFueroProcesalAdministrativoModificaLey1305y1981.pdf
3
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
La extensión geográfica del territorio torna necesario este tipo de división, lo cual permite
lograr una mejor organización e inmediatez en el tratamiento de las cuestiones que llegan a
consideración de los tribunales.
3.1. Materias
4
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
Por ejemplo, si el derecho que se reclama en una demanda es de índole laboral, entonces
será competente el fuero especializado en esa materia.
El derecho sustantivo es aquél que está legislado en normas tales como el Código Civil y
Comercial de la Nación, el Código Penal, Ley de Contrato de Trabajo y leyes provinciales
que los complementan. Éstos regulan el conjunto de derechos y obligaciones de la vida
cotidiana de las personas.
Es así que los jueces que ejercen su actividad dentro de un mismo territorio tienen, a su vez,
una división sobre el conocimiento de los diferentes asuntos litigiosos de acuerdo a la
materia sobre la cual se basa cada pretensión.
El Poder Judicial de la Provincia del Neuquén, distribuye la labor de los tribunales de
acuerdo a la siguiente división:
a) Civil, Comercial y de Minería: el fuero, como principio general, tiene aptitud para
tratar todas las cuestiones que estén regidas por las leyes civiles, comerciales y de minería
que no hayan sido atribuidas a los fueros de familia, niñez y adolescencia, laboral, procesal
administrativo o ejecutivos.
Las cuestiones que llegan a conocimiento de los tribunales especializados en esta materia,
en su mayoría giran en torno a cuestiones de índole patrimonial (económica), tales como:
daños y perjuicios, asuntos relacionados con la propiedad de los bienes, casos relativos a
las sociedades comerciales, desalojos, sucesiones por causa de muerte, concursos y
quiebras, etc.
También entiende en causas en donde se pretende el reconocimiento de derechos
personales o colectivos que no tienen relación estricta con cuestiones patrimoniales, sino
que se vinculan con la preservación de garantías y derechos fundamentales reconocidos por
nuestras Constituciones nacional y provincial (amparos -ambientales, fertilización asistida,
cuestiones de salud, acceso a la vivienda, por mora administrativa, etc-, hábeas data,
acciones declarativas de certeza, entre otras).
Todo lo mencionado es a título ejemplificativo. Existe un listado mucho más extenso de
pretensiones que tramitan ante este fuero.
b) Penal: este fuero se encarga de ejercer la función punitiva del Estado. Se rige por un
conjunto de principios y reglas jurídicas que determinan las infracciones, las penas o
sanciones, y las relaciones del Estado con las personas con motivo de ellas. A su
conocimiento llegan conflictos tales como: robos, hurtos, homicidios, lesiones, delitos
ambientales, entre otros.
En nuestro sistema de justicia, las funciones de investigación y de juzgamiento se
encuentran separadas, quedando aquellas sólo a cargo del Ministerio Público Fiscal y las
5
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
últimas a cargo de jueces y juezas penales o del pueblo ejerciendo función jurisdiccional
-con la implementación del juicio por Jurados-.
A partir de enero de 2014, con la puesta en funcionamiento del nuevo Código Procesal
Penal, se puso en vigencia el sistema de juicio oral y público.
c) Familia, niñez y adolescencia: en este fuero se presentan conflictos o situaciones
que se relacionan con la vida familiar, el estado civil y la capacidad de las personas:
acciones de separación personal, divorcio, acciones relativas a la prestación alimentaria, a
la filiación, adopción, violencia familiar, etc.
El artículo 48 de la Ley 2302 enumera las causas en que ejerce su competencia el fuero,
pero debe tenerse en cuenta que en algunos casos remite al Código Civil anterior o a leyes
que fueron sustituidas por otras (Ej: la Ley 2212 fue sustituida por la 2785).
d) Procesal administrativo: Se resuelven los conflictos que se presentan en la relación
entre la administración pública (en el ejercicio de su función) y las personas, empresas u
organizaciones.
En el fuero procesal administrativo se tramitan las causas judiciales que inician la
ciudadanía (personas físicas), empresas, instituciones u organizaciones (personas
jurídicas9), públicas o privadas, cuando consideran que la administración pública, en su
actuación ha vulnerado derechos reconocidos por el ordenamiento jurídico o se ha
transgredido el principio de legalidad. La Administración debe cumplir sus cometidos sujeta
al principio de legalidad, es decir, conforme al ordenamiento jurídico.
En otras palabras, se controlan actos y conductas de la provincia, municipios y otros entes
públicos de la Administración descentralizada (ej.: Instituto de Seguridad Social del Neuquén
-ISSN-, Instituto Provincial de Vivienda y Urbanismo -IPVU-, Consejo Provincial de
Educación -CPE-, entre otros entes creados por ley y con autarquía en el ejercicio de la
función administrativa -no legislativa ni judicial-).
También se tramitan las causas iniciadas por la propia administración pública en defensa de
sus prerrogativas o competencias administrativas (por ejemplo, si dicta un acto que requiere
la intervención judicial para poder cumplirlo) o por la lesividad de sus actos administrativos
irrevocables.
Este último es un procedimiento especial mediante el cual se solicita al Poder Judicial que
revoque un acto que la Administración no puede dejar sin efecto en su propia sede, pues ya
reconoció un derecho a una persona física o jurídica y se lo notificó. Luego advierte que ese
acto posee vicios causantes de su nulidad y que no debe cumplirse. En estos casos, se
9
Artículo 141 Código Civil y Comercial: “Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el
ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación”. Están conformadas por personas físicas.
6
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
requiere al Poder Judicial que resuelva si efectivamente ese acto posee vicios y debe ser
dejado sin efecto.
Todo ello se encuentra regulado en el artículo 2 de la Ley provincial 1305.
e) Laboral: Interviene en los conflictos suscitados entre los/as trabajadores/as y sus
empleadores/as en el marco de una relación de trabajo. El artículo 1 de la Ley provincial 921
enumera las causas que tramitan en el fuero. Leer artículo en el siguiente enlace:
https://abognqn.org/wp-content/uploads/2021/09/Ley-921.pdf
f) Ejecutivos: fuero especializado en cobros de deudas por impuestos, tasas,
contribuciones y títulos. Se presentan acciones (generalmente breves y de curso rápido)
tendientes a reclamar el pago de sumas de dinero. Por ejemplo: ejecuciones de pagarés, de
expensas, prendarias, de cheques, etc.
g) Electoral de la provincia: es la autoridad de aplicación de la legislación
político-electoral provincial. Ejerce funciones jurisdiccionales, de control, de administración
electoral y registral. Interviene en la organización de los procesos electorales provinciales y
podrá coordinar actividades, en caso de simultaneidad de elecciones, con la Justicia
Electoral Federal. La Ley 2250 regula las funciones del juez electoral.
3.2. Organización
10
En el organigrama dice “Civil”.
11
El juzgado Procesal Administrativo con asiento en la ciudad de Zapala también cuenta con Oficina Judicial.
7
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
b) Fuero penal
“La actividad jurisdiccional en materia penal es desempeñada por los magistrados del
Tribunal Superior de Justicia, el Tribunal de Impugnación, los jueces penales organizados en
Colegios de Jueces, los Tribunales de Jurados (populares) y los jueces de Ejecución Penal”
(artículo 29 de la Ley 2891, lo agregado entre paréntesis nos corresponde).
Los delitos imputados a menores de edad quedan sujetos a la competencia de la judicatura
penal del niño, niña y adolescente.
La Oficina Judicial Penal brinda asistencia administrativa al Tribunal de Impugnación,
Colegio de Jueces y jueces de ejecución. En este fuero se crearon oficinas judiciales en
cada una de las circunscripciones y dependen en forma directa del Tribunal Superior de
Justicia (ver organigrama integrado en el siguiente enlace:
12
Sugerimos consultar el organigrama integrado cuyo enlace fue puesto a disposición en este capítulo.
13
La estructura de un juzgado está liderada jerárquicamente por un juez o jueza de primera instancia -que
representa la máxima autoridad-, y en general, por un/a secretario/a, un/a prosecretario/a y un equipo de
empleados/as administrativos/as. Tiene una mesa de entrada única para atender al público, recibir
documentación y mostrar los expedientes judiciales a quienes los requieran.
8
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
http://200.70.33.130/images2/Estadistica/ORGANIGRAMAS/2022/100522_Estructura_Integra
l_Org_de_Ap_y_Jurisd.pdf).
9
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
La competencia de grado (como única o última instancia provincial, de acuerdo al caso) que
le corresponde al Tribunal Superior de Justicia, está establecida en la Constitución
14
Los jueces penales que integren los Colegios de Jueces pueden actuar como jueces de Garantías,
jueces de Juicio -ya sea unipersonalmente o conformando un tribunal-, y como jueces de Juicio por
Jurados e intervenir para resolver toda incidencia que deba decidirse en audiencia (art. 32 Ley 2891).
10
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
provincial (art. 241 y 242), art. 248 del Código Procesal Penal, Leyes 1305 -con las reformas
introducidas por la Ley 2979-, 1406 y 2891.
____________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén (2022).
11
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN) fue aprobada en el
año 1989 y se convirtió en el tratado de derechos humanos más ampliamente ratificado por
varios países del mundo en toda la historia, y contribuyó a mejorar la vida de niños y niñas de
todo el mundo. En nuestro país posee jerarquía constitucional, ya que se encuentra incluida en
el art. 75 inc. 22 de nuestra Constitución Nacional.
Como expresa Unicef en su portal web, “este tratado contiene una idea profunda: los niños no
son simplemente objetos que pertenecen a sus padres y en favor de los cuales se toman
decisiones, ni adultos en proceso de formación. Son seres humanos e individuos con sus
propios derechos. La Convención dice que la infancia es independiente de la edad adulta, que
termina a los 18 años, y que es una etapa especial y protegida durante la cual se debe ayudar
a los niños a crecer, aprender, jugar, desarrollarse y prosperar con dignidad”1.
La CDN reconoce un catálogo amplio de derechos del niño y establece las obligaciones que los
Estados contraen en relación con la infancia. De ella se desprenden tres protocolos facultativos
1
Ver el siguiente enlace: https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/la-convencion
1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Lectura obligatoria de los artículos 1 a 9, 12, 18, 28 a 41 del texto de la Convención sobre
los Derechos del niño, en el siguiente enlace:
https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/texto-convencion
Material obligatorio -Historia de los derechos del niño, niña y adolescente- en el siguiente
enlace:
https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-nino/historia
Dentro del territorio nacional, la ley 26.061 tiene como objeto la protección integral de los
derechos de las niñas, niños y adolescentes. Fue sancionada con el fin de dar cumplimiento a
los compromisos internacionales, en especial aquellos consagrados en la Convención de las
Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
La ley protege a los niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años de edad para que disfruten y
ejerzan, en forma plena y permanente, todos los derechos reconocidos por las normas
nacionales y los tratados internacionales de derechos humanos.
2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
● A tener una familia alternativa o adoptiva que los críe cuando no puedan tener contacto
directo con sus padres.
● A recibir educación pública y gratuita en todos los niveles, respetando su derecho a
ingresar y permanecer en una escuela cerca del lugar donde viven.
● A gozar de los beneficios de la seguridad social.
● A expresar sus opiniones en la familia y que sean tenidas en cuenta tanto en la familia
como en la escuela, considerando su grado de madurez.
● A asociarse con fines culturales, deportivos o políticos siempre y cuando esas
asociaciones o grupos estén sólo integradas por niños, niñas o adolescentes.
El Código Civil y Comercial de la Nación regula aspectos específicos relativos a los menores de
edad en la vida familiar y social, dentro del marco de las obligaciones asumidas por el Estado
en los instrumentos internacionales.
A continuación enumeraremos algunas disposiciones a efecto ejemplificativo:
- Artículo 25: determina las edades en las que se considera que la persona es menor de
edad y adolescente.
- Artículo 26: trata sobre el ejercicio de sus derechos. Aquí se hace mención al derecho
de ser oídos en todo proceso judicial que les concierne y a participar en las decisiones
sobre su persona. Se determina que a partir de los 16 años el adolescente es
considerado como un adulto para tomar decisiones sobre su propio cuerpo.
- Artículo 113: En los casos en que no existan progenitores, es necesario designar una
tutela (una o más personas) para proteger la persona y los bienes de una persona
menor de edad (v. art. 104). El Código ordena que en la audiencia para discernir y para
tomar cualquier decisión relacionada a ella, la judicatura debe: oír previamente al niño/a
o adolescente; tener en cuenta sus manifestaciones en función de su edad y madurez;
decidir atendiendo primordialmente a su interés superior.
- Con relación al interés del niño como principio a tener en cuenta, además del 113
mencionado, en varios artículos del Código Civil y Comercial se hace referencia a su
especial atención, a saber: artículos 595, 604, 621, 627, 639, 671, 706, 2637, 2639,
2642
3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
A su vez, la Ley provincial 2302 -modificada por la Ley 2475- es considerada una de las leyes
de vanguardia a nivel país por ser una de las primeras en consolidar los derechos de las
personas menores de edad.
En su art. 1 define su objeto:
“(...) la protección integral del niño y del adolescente como sujeto de los derechos
reconocidos en ésta, y que deben entenderse complementarios de otros
reconocidos en la Constitución nacional, la Convención Internacional de los
Derechos del Niño, los tratados internacionales, las leyes nacionales, la
Constitución de la Provincia del Neuquén y las leyes provinciales.”
Cabe hacer mención a la Ley provincial 3299, recientemente sancionada en el año 2021. Esta
ley impone la capacitación obligatoria en derechos de niños, niñas y adolescentes a todos/as
los/as integrantes de los tres poderes del Estado provincial.
4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
“La presente ley tiene por objeto establecer la capacitación obligatoria en derechos de
los niños, niñas y adolescentes por parte de las personas que se desempeñan en áreas
y dependencias de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y entes centralizados y
descentralizados de la provincia, que forman parte corresponsable del sistema de
prevención y protección de los derechos de la niñez y la adolescencia.” (art. 1°)
La autoridad de aplicación de esta ley es el Ministerio de Desarrollo Social y Trabajo (art. 3),
quien tiene a su cargo la elaboración del temario de la capacitación (art. 4), el cual debe tener
como objetivo principal la comprensión y promoción del interés superior del niño, niña y
adolescente, como precepto trascendental (art. 8).
5
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
En cuanto a los organismos judiciales que atienden situaciones en las que se ven involucrados
los derechos de las personas menores de edad, a través de la Ley 2302 -mencionada en el
punto 3- fueron creados los juzgados civiles de familia, niñez y adolescencia -organizada en la
actualidad con una nueva estructura funcional - y la justicia penal de la niñez y adolescencia.
También, dentro de la estructura del Poder Judicial funciona el Registro Único de Adoptantes
(RUA). Es un órgano administrativo que depende en forma directa del Tribunal Superior de
Justicia y asiste a jueces y juezas del fuero de familia en los procesos de adopción.
2
“La persona menor de edad tiene derecho a ser oída en todo proceso judicial que le concierne así como a
participar en las decisiones sobre su persona”.
6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
_____________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
(2022).
7
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Según la regla n° 6 de las 100 Reglas de Brasilia, “El envejecimiento también puede constituir
una causa de vulnerabilidad cuando la persona adulta mayor encuentre especiales dificultades,
atendiendo a sus capacidades funcionales, para ejercitar sus derechos ante el sistema de
justicia.”
Hasta el 30/11/2022 la Convención no contaba con jerarquía constitucional dentro del art. 75
inciso 22 de nuestra Constitución, pues aún no se había dictado una ley que le otorgue ese
rango. No obstante, a partir de la sanción de la Ley 27.700 esta situación cambió y pasó a
formar parte del conjunto de los instrumentos internacionales que tienen tal jerarquía.
1
Ver el siguiente enlace https://www.argentina.gob.ar/derechoshumanos/proteccion/adultosmayores
2
Texto completo en el siguiente enlace: Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores
3
Texto completo en el siguiente enlace:
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27360-275347/texto
1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
● Derecho a la salud.
● Derecho a la educación.
● Derecho a la cultura.
● Derecho a la recreación, al esparcimiento y al deporte
● Derecho a la propiedad
● Derecho a la vivienda.
● Derecho a un medio ambiente sano.
● Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal.
● Derechos políticos.
● Derecho de reunión y de asociación.
● Protección en situaciones de riesgo y emergencias humanitarias.
● Igual reconocimiento como persona ante la ley.
● Derecho de acceso efectivo a la justicia.
Lectura obligatoria: Lea atentamente el artículo que surge del siguiente enlace:
https://www.cepal.org/es/enfoques/envejecimiento-derechos-humanos-la-convencion-interam
ericana-la-proteccion-derechos-humanos#_ftn1
“La persona mayor tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y
dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la
determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o
de cualquier otro carácter.
3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
_____________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
con los aportes de la Dra. María Claudia Brazzola, asistente letrada del MPF (2022).
5
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
Ministerios Públicos
Ambos son órganos del sistema de administración de justicia que forman parte del Poder
Judicial y cuentan con autonomía funcional. De este modo, crean y organizan sus propios
sectores, áreas y organismos de trabajo sin depender de directivas de órganos ajenos a sus
estructuras.
“... Tiene como misión la defensa material irrestricta del caso individual y la
protección de los Derechos Humanos, de los derechos individuales y
colectivos, dentro del ámbito de su específica competencia. A tal fin garantiza, a
través de la asistencia técnico ‐ jurídica, el acceso a la Justicia de las personas
en condición de vulnerabilidad. De igual forma asume la defensa de las
personas imputadas en causa penal, y de las que estuviesen internadas,
detenidas y/o condenadas, en los casos y bajo los recaudos de las leyes.
Asiste obligatoriamente, ante el requerimiento, a las personas que acrediten
condición de pobreza o vulnerabilidad en todo trámite que requiera asistencia
técnico ‐ jurídica de competencia de la Justicia provincial o internacional, si
corresponde. Asiste obligatoriamente a niños, niñas y adolescentes; a ausentes
y a personas con capacidades diferentes.
Para el cumplimiento de tales fines, fijará las políticas generales estableciendo
los intereses prioritarios que guíen la asignación de los recursos”.
1
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
Lectura obligatoria:
http://www.mpdneuquen.gob.ar/index.php/institucional/que-es-el-mpd
-Organigramas: http://www.mpdneuquen.gob.ar/images/100622_organigrama_mpd.pdf
En la Provincia del Neuquén, a partir de enero del 2014 entró en vigencia el nuevo
Código de Procedimiento Penal que cambió el funcionamiento y la organización de la
justicia penal. Este cambio, delegó en el Ministerio Público Fiscal la responsabilidad
exclusiva de dirigir las investigaciones penales a través de los/las fiscales, con la
colaboración de la Policía provincial.
La nueva forma de prestar el servicio de justicia penal, estableció que los/las fiscales y
demás representantes del MPF tienen además la responsabilidad de buscar la mejor
solución posible entre las partes involucradas en un conflicto penal, para que la
imposición de la pena sea la última alternativa a la cual recurrir.
2
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
Pueden visualizarse las fiscalías especializadas2 y los tipos de delitos que investigan
cada una de ellas en el siguiente enlace:
https://www.mpfneuquen.gob.ar/mpf/index.php/es/fiscalias-especializadas
En el resto de las circunscripciones judiciales, los delitos se investigan por cada unidad
fiscal sin distinción de especialidad, conformando las Unidades Fiscales Únicas.
En todos los casos, las unidades fiscales se encuentran coordinadas por fiscales jefes,
quienes se encuentran a cargo de las Unidades de Coordinación y Jefatura de las
distintas circunscripciones judiciales. La Oficina de Asuntos Extrapenales y Ejecución
Penal, con sus dos áreas bien definidas, dependen de ellas.
Lectura obligatoria:
- https://www.mpfneuquen.gob.ar/mpf/index.php/es/que-hacer-ante-un-delito
___________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén (2022).
2
Mediante Resolución 16/22 del MPF se reformuló el organigrama funcional, a fin de optimizar los recursos para
brindar una respuesta eficaz al servicio. En función de ello, se dispuso la absorción de la Unidad Fiscal de Delitos
Flagrantes por parte de las unidades fiscales especializadas, según corresponda a la naturaleza del delito.
3
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
Hay organismos que funcionan dentro de la estructura del Poder Judicial que no ejercen la
actividad jurisdiccional, sino que tienen funciones auxiliares, de apoyo o administrativas,
específicamente reguladas por ley o reglamentos internos del Poder Judicial.
1) Administración General: Tiene como misión gestionar los recursos del Poder
Judicial para cumplir con las políticas institucionales definidas por el Tribunal
Superior de Justicia (en adelante TSJ), constituyéndose en soporte funcional del
servicio de justicia (conforme reglamento interno1). Depende en forma directa del
TSJ.
1
Ver en el siguiente enlace:
http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/AdministracionGeneraPoderJudicial-Actualizado_SA.pdf
1
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
2
Ver en el siguiente enlace:
http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/SecretaraBibliotecaJurisprudencia.pdf
3
Ver en el siguiente enlace:
http://200.70.33.130/images2/Biblioteca/ArchivoGralJuiciosUniversales3.pdf
2
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
10) Área de Inclusión Laboral: Por Acuerdo 5691, el TSJ aprobó la metodología de
Empleo con Apoyo4, para la inclusión laboral de personas con discapacidad en el
Poder Judicial de Neuquén, estableciendo la conformación de un equipo, que en la
actualidad está estructurado en este área. Depende en forma directa del TSJ y
funciona en coordinación con la Secretaría de Superintendencia, la Dirección de
Gestión Humana, el Departamento de Salud Ocupacional, el Departamento de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente, la Subdirección de Infraestructura y la
Dirección General de Informática.
4
El Empleo con Apoyo es una metodología específica para la orientación y acompañamiento individualizado en
el puesto de trabajo, que tiene por objeto generar que la persona con discapacidad se incorpore adecuadamente
y desempeñe las tareas de manera autónoma. Es una herramienta fundamental para el desempeño óptimo de un
trabajador/a con discapacidad en un ambiente laboral no protegido (ordinario).
3
Módulo 6: Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
__________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén (2022).
4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Pueblos originarios
En este apartado haremos referencia a algunos de ellos: el Convenio 169 de la OIT sobre
Pueblos Indígenas y Tribales, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas y la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
1.b) Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas
Fue aprobada el 15 de junio de 2016 por la Organización de los Estados Americanos (OEA).
2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
En 1994, con la reforma de la Constitución Nacional se incorporó el art. 75 inc. 17, lo que
significó un cambio de paradigma en materia de derechos humanos indígenas.
Nótese que hasta ese momento (desde 1853), en materia de pueblos originarios, el artículo 67
inciso 15 del texto constitucional establecía que le correspondía al Congreso nacional “Proveer
a la seguridad de las fronteras; conservar el trato pacífico con los indios, y promover la
conversión de ellos al catolicismo”.
La nueva incorporación, además de revelar un cambio significativo de paradigma, establece
que corresponde al Congreso:
● Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
● Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural.
● Reconocer la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad
comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan.
● Regular la entrega de otras tierras y suficientes para el desarrollo humano.
● Ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o
embargos.
● Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y demás
intereses que los afecten, más allá de que las provincias pueden ejercer
concurrentemente estas atribuciones.
En Argentina se han dictado un conjunto de leyes con relación a los derechos de los pueblos
originarios, de las cuales mencionaremos algunas de ellas y haremos un breve resumen a
continuación.
- Ley 23.302: Define como comunidades indígenas a los conjuntos de familias que se
reconozcan como tales por el hecho de descender de poblaciones que habitaban el territorio
nacional en la época de la conquista o colonización e indígenas o indios a los miembros de
dicha comunidad.
Declara de interés nacional la atención y apoyo a los aborígenes y a las comunidades
indígenas existentes en el país, y su defensa y desarrollo para su plena participación en el
3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Siguiendo los lineamientos de la Constitución Nacional (art. 75 inc. 17), la Provincia del
Neuquén, reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas neuquinos.
El art. 53 de la Constitución de la Provincia del Neuquén establece que:
“La Provincia reconoce la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
neuquinos como parte inescindible de la identidad e idiosincrasia provincial.
Garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e
intercultural.
La Provincia reconocerá la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y
propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan, y regulará la
entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas
será enajenable, ni transmisible, ni susceptible de gravámenes o embargos.
Asegurará su participación en la gestión de sus recursos naturales y demás
intereses que los afecten, y promoverá acciones positivas a su favor.”
4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
En esta línea, el nuevo Código de Procedimiento Penal aprobado mediante Ley provincial 2784
y puesto en vigencia desde el 14 de enero de 2014, contiene dos disposiciones relacionadas a
tal reconocimiento: los artículos 19 y 109.
El artículo 19 establece que “En los procedimientos se tendrá en cuenta la diversidad étnica y
cultural”.
Por su parte, el artículo 109, estipula que “Cuando se tratare de un hecho cometido por un
miembro de un pueblo indígena se aplicará en forma directa el artículo 9.2 del Convenio 169 de
la Organización Internacional del Trabajo”1.
Comunidad Mapuche o Mapuce en Neuquén: lea las páginas 9 a 13 del siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1E-22BBlTSyoqblDIJtNFKiv23b1UQClC/view
4. Acceso a la justicia
1
“...las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta las
costumbres de dichos pueblos en la materia”. Ello, interpretado en conjunto con el art. 9.1 del Convenio: “En la
medida en que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos internacionalmente
reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados ocurren tradicionalmente para la
represión de los delitos cometidos por sus miembros”
2
Es uno de los documentos dictados por la Cumbre Judicial Iberoamericana con el interés de favorecer el acceso
pleno a la justicia de personas en condiciones de vulnerabilidad.
5
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
_____________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del Neuquén
(2022).
6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
1. Concepto
Tal como conceptualiza Marta Lamas1, el género es el conjunto de ideas sobre la diferencia
sexual que atribuye características “femeninas" y "masculinas" a cada sexo, a sus
actividades y conductas, y a las esferas de la vida.
Esta simbolización cultural de la diferencia anatómica toma forma en un conjunto de
prácticas, ideas, discursos y representaciones sociales que dan atribuciones a la conducta
objetiva y subjetiva de las personas en función de su sexo.
Así, mediante el proceso de constitución del género, la sociedad fabrica las ideas de lo que
deben ser los hombres y las mujeres, de lo que es propio de cada sexo. Podría decirse que
este concepto clasificador opera en tres órdenes: como un filtro cultural a través del cual
vemos el mundo, como una forma de interrelación y como una identidad.
La categoría género permitió poner en evidencia que las diferencias sexuales entre mujeres
y varones no deberían ser necesariamente una división dicotómica, sino que por el
contrario, las diferencias entre hombres y mujeres se derivan de sus identidades de género,
que lejos de ser naturales, son producto de la construcción social a lo largo de la historia y
van mutando según el tiempo y el lugar.
Esa división no responde a lo que es natural sino a un proceso de culturización y
socialización en el que cada comunidad atribuye significados, jerarquías, exclusiones,
opresiones y asimetrías a partir del conjunto de creencias, valores, prácticas, normas, roles,
estereotipos que establecen desigualdades entre mujeres y hombres, haciéndolos aparecer
como diametralmente opuestos.
Estas diferencias permitieron visibilizar las relaciones desiguales de poder entre mujeres y
hombres, donde la subordinación, discriminación y la construcción jerárquica de las
relaciones sociales fueron producto del patriarcado.
El análisis de los colectivos humanos desde una perspectiva de género hace foco en las
relaciones de poder que involucran tanto a las mujeres como a los varones.
1
LAMAS, Marta, Cuerpo: diferencia sexual y género. Disponible en el siguiente enlace:
https://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/sitios_catedras/electivas/816_
rol_psicologo/material/unidad4/obligatoria/cuerpo_diferencia_sexual_y_genero.pdf
1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Conocida como CEDAW2, por su sigla en inglés, fue adoptada por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) en 1979. Es el tratado internacional de derechos humanos más
importante para las mujeres.
La historia nos remonta al año 1948, en la que a través de la Declaración Universal de
Derechos Humanos (ONU), la igualdad de género se incorporó a la normativa internacional
de los derechos humanos. En ese instrumento se reconoció que “Todos los seres humanos
nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y que “toda persona tiene todos los derechos
y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo,
idioma, religión, [...] nacimiento o cualquier otra condición.”
A partir de los años 70, el movimiento feminista internacional cobró intensidad. Fue así que
en 1979, como resultado de acciones previas, la Asamblea General de la ONU aprobó la
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(CEDAW) .
3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
2. Garantizar el pleno desarrollo y avance de las mujeres para que puedan ejercer y
disfrutar de sus derechos humanos y libertades fundamentales de la misma manera
que los hombres.
3. Permitir que el Comité del CEDAW examine sus esfuerzos para aplicar el tratado
informando al organismo a intervalos regulares.
Con relación al Comité de la CEDAW, de acuerdo a lo que surge de la página web oficial de
la ONU4:
Los países que se han convertido en parte del tratado (Estados parte) deben
presentar informes periódicos al Comité sobre cómo se están aplicando los
derechos de la Convención. Durante sus sesiones públicas, el Comité examina
el informe de cada Estado parte y le hace llegar sus preocupaciones y
recomendaciones en forma de observaciones finales.
público. También incluye la prohibición de discriminación contra las mujeres basada en condiciones tales como
raza, etnia, clase, discapacidad, identidad de género u orientación sexual, entre otras.
4
https://www.ohchr.org/es/treaty-bodies/cedaw/introduction
4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-f
orms-discrimination-against-women
5
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
En el año 1995 se llevó a cabo la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing
(China). Esta congregó a 189 países y más de 30.000 activistas y dio como resultado la
Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
Se la consideró “el plan más progresista que jamás había existido para promover los
derechos de la mujer”.5 “Reivindicó los derechos de la mujer como derechos humanos y se
comprometió a llevar a cabo acciones específicas para asegurar el respeto de estos
derechos.”6
“La Plataforma de Acción abarca 12 esferas de especial preocupación (...): la pobreza; la
educación y la capacitación; la salud; la violencia contra la mujer; los conflictos armados; la
economía; el ejercicio del poder y la adopción de decisiones; los mecanismos institucionales
para el adelanto de la mujer; los derechos humanos; los medios de difusión; el medio
ambiente; y la niña. Para cada esfera de especial preocupación se identificaron objetivos
estratégicos, además de una serie detallada de medidas relacionadas que los gobiernos y
otras partes interesadas deben llevar a cabo a nivel nacional, regional e internacional.”7
5
https://beijing20.unwomen.org/es/about
6
https://www.un.org/es/global-issues/gender-equality
7
“Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de
Beijing+5”, ONU Mujeres, 2020, página 9.
6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Esta Convención, “establece por primera vez el derecho de las mujeres a vivir una vida libre
de violencia. Este tratado interamericano de derechos humanos ha dado pauta para la
adopción de leyes y políticas sobre prevención, erradicación y sanción de la violencia contra
las mujeres en los Estados Parte de la Convención, formulación de planes nacionales,
organización de campañas e implementación de protocolos y de servicios de atención, entre
otras iniciativas; y ha sido un aporte significativo al fortalecimiento del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos.”8
Con el fin de apoyar la divulgación y aplicación de la Convención desde un enfoque de
diversidad se ha traducido a numerosas lenguas.
En el año 2004 se creó el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará
(MESECVI). Este mecanismo “analiza los avances en la implementación de la Convención
por sus Estados Parte, así como los desafíos persistentes en las respuestas Estatales ante
la violencia contra las mujeres”.9
En Argentina fue aprobada por medio de la ley 24.632.
8
https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/folleto-belemdopara-es-web.pdf, página 3.
9
https://www.oas.org/es/mesecvi/nosotros.asp
7
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
10
La Cumbre Judicial Iberoamericana es una estructura de cooperación, concertación e intercambio de
experiencias, que se articula a través de las máximas instancias de los Poderes Judiciales de la región
Iberoamericana. Reúne a los Presidentes de las Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia y a los
máximos responsables de los Consejos de la Judicatura iberoamericanos.
Su principal finalidad es la “adopción de proyectos y acciones concertadas, desde la convicción de que la
existencia de un acervo cultural común constituye un instrumento privilegiado que, sin menoscabo del necesario
respeto a la diferencia, contribuye al fortalecimiento del Poder Judicial y, por extensión, del sistema democrático,
mediante la reafirmación de postulados compartidos que aseguren una administración de justicia independiente
e imparcial, 2 accesible al ciudadano, eficaz, eficiente, pronta y equitativa, que garantice los derechos humanos
y el respeto a la seguridad jurídica”.
Los países miembros son 23: Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
La actual Cumbre Judicial Iberoamericana es el resultado de la fusión o convergencia, a partir del mes de junio
de 2004, de la Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas y Tribunales Supremos de Justicia
(creada en 1990) y el Encuentro Iberoamericano de Consejos de la Judicatura (instituido en 1998).
La Argentina participa a través de la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de la Magistratura de la Nación,
difundiendo luego los acuerdos a los que se arriba a todos los Poderes Judiciales provinciales.
8
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
9
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
10
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
11
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Tipos de violencia
12
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Modalidades de violencia
Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar,
independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, que dañe la dignidad, el
bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, la
Violencia doméstica libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de
contra las mujeres las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por
consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o
noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la
convivencia.
Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes
pertenecientes a cualquier órgano, ente o institución pública, que tenga como fin
Violencia institucional retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas
contra las mujeres y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, además, las que
se ejercen en los partidos políticos, sindicatos, organizaciones empresariales,
deportivas y de la sociedad civil.
Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y
que obstaculiza su acceso al empleo, contratación, ascenso, estabilidad o
permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad,
Violencia laboral apariencia física o la realización de test de embarazo. Constituye también violencia
contra las mujeres contra las mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración
por igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma
sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión
laboral.
Violencia contra la Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el
libertad reproductiva número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos (Ley 25.673).
Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos
Violencia obstétrica de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y
patologización de los procesos naturales (Ley 25.929).
Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de
cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta
promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine,
Violencia mediática
deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la
contra las mujeres
utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas,
legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales
reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.
Aquella ejercida contra las mujeres por una o más personas, en lugares públicos o de
Violencia contra las acceso público, como medios de transporte o centros comerciales, a través de
mujeres en el espacio conductas o expresiones verbales o no verbales, con connotación sexual, que afecten
público o dañen su dignidad, integridad, libertad, libre circulación o permanencia y/o generen
un ambiente hostil u ofensivo.
Aquella que, fundada en razones de género, mediando intimidación, hostigamiento,
deshonra, descrédito, persecución, acoso y/o amenazas, impida o limite el desarrollo
propio de la vida política o el acceso a derechos y deberes políticos, atentando contra
Violencia
la normativa vigente en materia de representación política de las mujeres, y/o
pública-política contra
desalentando o menoscabando el ejercicio político o la actividad política de las
las mujeres
mujeres, pudiendo ocurrir en cualquier espacio de la vida pública y política, tales
como instituciones estatales, recintos de votación, partidos políticos, organizaciones
sociales, asociaciones sindicales, medios de comunicación, entre otros.
13
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Para conocer la cronología histórica de normas nacionales relacionadas con los derechos
de las mujeres, les invitamos a visitar esta página en el siguiente enlace:
https://www.apdh-argentina.org.ar/index.php/secretaria/derechos-de-las-mujeres-y-colecti
vo-lgbti/86
14
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
En este marco, la legislatura neuquina elaboró un compilado de todas las leyes vinculadas a
los derechos de las mujeres.
15
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
● Ley 2887
Esta ley, en su art. 1, crea el Observatorio de la Violencia contra las Mujeres, en el ámbito
del Consejo Provincial de la Mujer.
Tiene por objeto desarrollar un sistema de información permanente que brinde insumos para
el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas tendientes a la prevención y
erradicación de la violencia contra las mujeres (art. 2).
● Ley 3233
La norma “...crea el Registro Provincial de Violencia Familiar y de Género en el ámbito de la
Subsecretaría de Derechos Humanos o del organismo que la reemplace” (art. 1).
Por Acuerdo 5431, punto 15, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) dispuso la creación de la
Oficina de la Mujer, dependiendo administrativa y funcionalmente del TSJ e integrada a la
Red nacional de Oficinas de la Mujer. Posteriormente, por Acuerdo 5700, punto 20 el TSJ
dispuso que quedara bajo la dependencia operativa y funcional de la Oficina de Acceso a la
Justicia.
En el inc. 2° del Acuerdo administrativo 5700 se establecieron sus funciones:
16
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
17
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
_________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén con la colaboración de la Dra. Débora Valle, directora de la Oficina de Acceso a la Justicia y
responsable de la Oficina de la Mujer (2022).
18
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Con respecto al “sexo”, se entiende que no es algo con lo que los cuerpos nacen, sino
que es una categoría asignada al nacer en función de consensos sociales.
1
LGBTI+: Lesbianas, gays, bisexuales, travestis, personas transgénero, transexuales, intersexuales y
demás diversidades/disidencias que se identifiquen como parte de esta comunidad.
2
Como define el INADI, la heteronormatividad obligatoria presenta a la heterosexualidad como el único
modelo válido de relación sexual, afectiva y de parentesco, y como natural y necesaria para el
funcionamiento de la sociedad. Se expresa en dar por supuesto que todas las personas que nos rodean
son heterosexuales y que la heterosexualidad es más deseable que cualquier otra forma de vivir y
expresar la sexualidad
(https://drive.google.com/file/d/1gAfLGAqI7Qc8LTNBjvJX8feA8cfwB9sz/view?usp=sharing)
3
Por binarismo de género nos referimos a la idea de que varón y mujer son las únicas categorías en que
se dividen los seres sexuados, complementarias, excluyentes entre sí y determinadas por la biología.
(INADI, https://drive.google.com/file/d/1gAfLGAqI7Qc8LTNBjvJX8feA8cfwB9sz/view?usp=sharing)
1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
respecto a los “hombres trans”, son personas que fueron asignadas al sexo femenino
al nacer pero que se autoperciben e identifican como hombres; son hombres y utilizan
pronombres masculinos.
Una manera respetuosa de tratar a las personas trans es hacerlo con el nombre o
pronombre con el que ellas mismas se reconocen.
Jerarquías entre los géneros: son los modos en que se legitiman situaciones de
desigualdad sistemática y estructural entre mujeres y varones y de desigualdades
sistemáticas y estructurales entre identidades cis e identidades trans.
En su art. 1, la Declaración establece que “Todos los seres humanos nacen libres e
iguales en dignidad y derechos (…).” El art. 2, determina que “Toda persona tiene
todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen
nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.”
3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
“Cada nación está obligada por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos a proteger
a todas las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero de la tortura, discriminación y
violencia”Navi Pillay
“Las Naciones Unidas tienen un mensaje sencillo para los millones de personas LGBT
alrededor del mundo: Ustedes no están solos” Ban Ki Moon
Los derechos de las personas LGBT son Derechos Humanos.
Juntos vamos a construir un mundo libre e igual.
Libres e iguales. Naciones Unidas contra la homofobia.
● Principios de Yogyakarta
A los fines del estudio del presente módulo, mencionaremos sólo 3 normas que
significaron un cambio paradigmático a nivel nacional.
4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
La Ley 26.618 impactó en forma directa en la redacción del articulado que regula el
matrimonio en el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación (CCyC), vigente desde
agosto de 2015.
El artículo 406 del CCyC acota las condiciones para la existencia del matrimonio al
consentimiento de los contrayentes y a la intervención de autoridad competente. Deja
de lado el requisito de la diversidad de sexo, que era exigido en el Código Civil
anterior.
● Ley de Identidad de Género, Ley N° 26.743 (2012)
Esta ley significó un paso fundamental para la visibilidad, identidad e inclusión de las
personas trans.
Incorpora el derecho de toda persona al reconocimiento y trato de acuerdo con su
identidad de género y a ser identificada así en la partida de nacimiento y en el
Documento Nacional de Identidad (DNI).
Dispone que en ningún caso se podrá exigir como condición una intervención
quirúrgica, terapia hormonal, tratamiento psicológico o médico.
Este decreto “reconoce identidades por fuera del binomio masculino y femenino al
incorporar la nomenclatura ‘X’ en el Documento Nacional de Identidad (DNI) como
opción, para todas las personas que no se identifiquen como varón o como mujer.”
4
https://www.argentina.gob.ar/noticias/11-anos-de-la-sancion-de-la-ley-de-matrimonio-igualitario
5
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
En su art. 4, establece que “la nomenclatura ‘X’ en el campo ‘sexo’ comprenderá las
siguientes acepciones: no binaria, indeterminada, no especificada, indefinida, no
informada, autopercibida, no consignada; u otra acepción con la que pudiera
identificarse la persona que no se sienta comprendida en el binomio
masculino/femenino.”
Argentina es el primer país de la región en reconocer identidades más allá de las
categorías binarias de género en los sistemas de registro e identificación.
El decreto presidencial adecúa el sistema de registro e identificación nacional en la
órbita del Registro Nacional de las Personas (RENAPER) a la Ley de Identidad de
Género, y su finalidad es terminar con la imposición obligatoria de las categorías
“masculino” o “femenino”.
_____________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén con la colaboración de la Dra. Débora Valle, directora de la Oficina de Acceso a la
Justicia y responsable de la Oficina de la Mujer (2022).
6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
1. Concepto
1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Existen tres paradigmas o modelos respecto a las PCD en interacción con la sociedad.
Cambiaron a lo largo de la historia hasta la actualidad, pero el pasaje de una instancia de
análisis a otra, no significa que no haya prácticas que sobrevivan en cada período.
• Paradigma tradicional - prescindencia: cuenta con dos ejes importantes. El primero
de ellos es la manera en que se intenta justificar la discapacidad en las personas,
atribuyéndose al ámbito religioso. Se consideraba un castigo de los dioses a causa de los
pecados cometidos por los progenitores de la persona con discapacidad.
El segundo eje, parte de la idea de que las PCD no tienen nada que aportar a la sociedad.
Son consideradas como un ser improductivo, como una carga que será llevada por la familia
o la misma comunidad.
Dentro de este mismo modelo encontramos dos sub modelos: el eugenésico y el de la
marginación. En ambos se elimina a las PCD.
• Paradigma médico- biológico: se lo denomina médico rehabilitador. Desde su
filosofía se considera que las causas que originan la discapacidad no son religiosas, sino
científicas (derivadas de limitaciones individuales de las personas). Las PCD ya no son
consideradas inútiles o innecesarias, pero siempre en la medida en que sean rehabilitadas.
Es por ello que el fin primordial que se persigue desde este modelo es normalizar a las
PCD, aunque ello implique forjar la desaparición o el ocultamiento de la diferencia que la
misma discapacidad representa.
El problema principal pasa a ser la persona, con sus diversidades y dificultades, a quien es
imprescindible rehabilitar psíquica, física, mental o sensorialmente.
• Paradigma social: con fundamento en los derechos humanos. Considera que las
causas que originan la discapacidad no son ni religiosas, ni científicas, sino que son, en
gran medida, sociales.
Desde este posicionamiento se plantea que las PCD pueden aportar a la sociedad en igual
medida que el resto de personas, pero siempre desde la valoración y el respeto de la
diferencia.
Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con la asunción de ciertos valores
propios de los derechos humanos, y aspira a potenciar el respeto por la dignidad humana, la
igualdad y la libertad personal. Propicia la inclusión social y parte de determinados
principios: vida independiente, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del
entorno, diálogo civil, entre otros.
Asimismo, apunta a la autonomía de la persona con discapacidad para decidir respecto de
su propia vida, y para ello se centra en la eliminación de cualquier tipo de barrera, a los
fines de brindar una adecuada equiparación de oportunidades.
2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Este paradigma fue consecuencia de una larga lucha planteada por las propias PCD, que
tuvo sus frutos en diversos ámbitos. Uno de ellos es el del derecho internacional de los
derechos humanos, con sus consecuentes repercusiones en las legislaciones internas de
los Estados.
El 13 de diciembre del año 2006 se aprobó la Convención Internacional sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y su Protocolo Facultativo, por la
Asamblea General de las Naciones Unidas.
Este instrumento es el resultado de una evolución con origen a partir de la década del 60.
En el año 2008 fue aprobada por la Argentina bajo la Ley 26.3781. Más tarde, mediante la
Ley 27.044 se le otorgó jerarquía constitucional.
https://www.youtube.com/watch?v=ksMykhTP8h8
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo
1
https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26378-141317/texto
3
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
2. Barreras
Las barreras se presentan en diferentes formas en el cotidiano, desde los aspectos físico,
actitudinal y comunicacional.
Si eliminamos los obstáculos del entorno, se garantizan los derechos de todas las personas
con discapacidad.
a) Barreras físicas:
Entendemos por barreras físicas a los obstáculos estructurales o móviles que limitan o
imposibilitan el desplazamiento en la vía pública como en los espacios cerrados, en
contextos laborales o de esparcimiento. Estas barreras no permiten participar en igualdad
de condiciones con las demás personas.
Garantizar el desplazamiento por un edificio requiere contar con un recorrido accesible que
una los diversos espacios. Debe reunir criterios básicos en clave de diseño universal3:
a.1. Igualdad de uso
El diseño debe ser fácil de usar y adecuado para todas las personas, independientemente
de sus capacidades y habilidades.
Ni los escalones ni las rampas pronunciadas son aptas para toda la población; si no pueden
ser totalmente llanos, la rampa debe tener una leve inclinación.
2
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD – Preámbulo inc. E –
2006.
3
Se refiere al diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de personas sin
necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado. Extraído de Manual de Diseño Universal
de página:
https://www.ciudadaccesible.cl/wp-content/uploads/2012/06/manual_accesibilidad_universal1.pdf
4
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Ejemplos:
Esquema Indicador general, que además de símbolos, flechas y colores está en braille.
b) Barreras actitudinales:
Lo que sucede……
5
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Sí decimos No decimos
• Inclusión • Integración
6
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
c) Barreras comunicacionales
7
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Pocas veces se tenía en cuenta a quienes en definitiva tendrán que soportar las
consecuencias de las decisiones jurisdiccionales -los justiciables-; a quienes tendrían que
conocer los fundamentos de las sentencias de interés público o gravedad institucional
-ciudadanía en general-; o a quienes cumplen el rol de intermediarios entre las instituciones
y la sociedad -los/as periodistas-.
Es en virtud de esto que la comunicación judicial se encuentra encaminada a modificar sus
formatos para cumplir en forma eficaz su función y adaptar el lenguaje a las competencias
discursivas de la sociedad, con la finalidad de fortalecer la legitimidad social de la
administración de justicia.
La clarificación del lenguaje jurídico adquirió un creciente impulso en la región. La Carta de
Derechos de las Personas ante la Justicia en el Ámbito Judicial Iberoamericano (2002), las
100 Reglas de Brasilia4 (como veremos en el material de estudio), entre otros documentos
de la Cumbre Judicial Iberoamericana, mencionan expresamente la conveniencia de
adecuar los textos jurídicos a los parámetros de comprensión de los ciudadanos.
Ahora bien, ¿qué es el lenguaje claro?.
Es clara toda aquella comunicación que una persona pueda entender la primera vez que la
lee o escucha. Para producir mensajes orales o escritos claros hay que tener en cuenta las
competencias lingüísticas concretas de los destinatarios, sus conocimientos específicos
sobre el tema (cualquiera que se trate) y el contexto socio-histórico desde donde se
interpretan los mensajes.
Para poder lograrlo existen ciertas estrategias discursivas que implican dejar de lado, al
momento de escribir, elementos que sólo complejizan los textos, tales como la construcción
de oraciones y/o párrafos extensos, sintaxis desordenada, arcaísmos, palabras o locuciones
extranjeras (latín, inglés), etc. También, debe tenerse en cuenta el diseño gráfico de las
piezas de comunicación, pues resulta un aspecto fundamental de la composición de
documentos.
Para construir textos jurídicos claros, jueces/zas, funcionarios/as y abogados/as, deben
pensar en sus destinatarios y en su derecho a comprender las decisiones judiciales. Con tal
foco de atención puesto con anterioridad a comenzar la comunicación, la tarea puede ser
menos compleja para quienes arrastran la costumbre de sobrecargar el lenguaje para no
perder profesionalidad -lo cual, en rigor no sucede-.
¿Y de qué hablamos cuando nos referimos a la “lectura fácil”?
Las comunicaciones de lectura fácil están desarrolladas de manera tal que se garantice su
comprensión por destinatarios y destinatarias que pertenecen a grupos vulnerables.
4
Reglas de Brasilia, enlace directo a reglas 58, 59, 60 y 77.
8
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
El lenguaje claro y la lectura fácil son dos técnicas que están relacionadas y tienen muchos
puntos en común. Pero, presentan ciertas diferencias que hay que precisar para no
confundirlas:
Los cambios propuestos se introducen en los documentos Implica una adaptación del texto original, y la construcción
originales. Se redacta una versión única, lo más clara de uno nuevo que lo complementa, pero no lo sustituye.
posible para diversos/as destinatarios/as. Pueden insertarse párrafos de lectura fácil en la resolución
judicial o emitir una comunicación adjunta que no forma
parte del texto jurídico original, con un diseño diferente.
En el ámbito de la redacción judicial, puede contener En el ámbito de la redacción judicial se dejan de lado los
pasajes técnicos, pero debe procurarse que sean pasajes o precisiones técnicas, propias de él, para ganar en
explicados con mayor sencillez para garantizar el derecho a comprensibilidad.
comprender el contenido integral del documento (sentencia,
resolución, proveído).
La Lengua de Señas Argentinas es un sistema de signos (señas) por medio del cual, las
personas Sordas se comunican naturalmente. La LSA es en la Comunidad Sorda argentina
lo que el español hablado en la comunidad oyente.
El aprendizaje de dicha lengua permite la fluida comunicación entre oyentes y las personas
sordas, beneficiando el desarrollo intelectual y emocional.
La implementación de la Lengua de Señas en instituciones estatales, privadas, educativas,
de salud, comercios y en los ámbitos de la vida social, favorece la accesibilidad a la
información a la comunidad sorda posibilitando la eliminación de barreras de comprensión,
aprendizaje y participación ciudadana.
Por cada idioma existe una Lengua de Señas diferente.
c.3. Subtitulados
9
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
a los medios audiovisuales para personas Sordas se encuentran sin lugar a dudas en la
falta de información accesible.
La Comunidad Sorda podrá acercarse a la información que circule en piezas de
comunicación del tipo audiovisual5, siempre y cuando la parte audible (sonora) esté
transcripta por medio de otras formas de lenguaje, como es en este caso el subtitulado
escrito.
Existe una diferencia respecto a la forma de escritura en español, con la transmisión de
mensajes en Lengua de Señas ya que ésta última posee otro tipo de estructuración
gramatical, lo cual no favorece la rápida comprensión de la traducción que suele hacerse en
la transcripción para subtitulado.
Por ejemplo, cuando se escribe la palabra “capitalismo”, es fácil su lectura. Pero al
momento de traducirla con Lengua de Señas, debe componerse gestualmente con
diferentes elementos y palabras para llegar al término que quisimos expresar.
La audio descripción se refiere a la narración por medio del uso de la voz, de los sucesos o
acontecimientos de un video, cortometraje, película o cualquier medio que tenga contenido
audiovisual para personas ciegas. Su finalidad es proporcionar información sobre la
situación espacial, gestos, actitudes, paisajes, vestuario, etc.
Estas versiones accesibles incluyen una banda de audio descripción, que es la mezcla de la
banda sonora original con la banda de locuciones de audio descripción, y subtítulos
adaptados para personas sordas.
En la actualidad la mayoría de las plataformas con contenido de películas o series tienen la
opción de audio descripción y el subtitulado.
Louis Braille nació en Coupvray, Francia en 1809 y falleció en París en 1852. Fue educador
e inventor del sistema de lectoescritura táctil para personas ciegas que lleva su nombre.
Este sistema es utilizado a nivel mundial dentro de las instituciones educativas y en
diferentes ámbitos de la vida, posibilitando el acceso a los contenidos.
5
Con relación a la comunicación audiovisual se sancionó la Ley de Servicios de Comunicación
Audiovisual n° 26.522, cuyo artículo 66 de Accesibilidad define que: “… deben incorporar medios de
comunicación visual adicional en el que se utilice subtitulado oculto (closed caption), lenguaje de
señas y audio descripción, para la recepción por personas con discapacidades sensoriales, adultos
mayores y otras personas que puedan tener dificultades para acceder a los SERVICIOS DE
COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL - contenidos (...)”. [En línea - Consulta 21 de junio de 2022]
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/158649/norma.htm
10
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
El código es un sistema de puntos que utilizan las personas ciegas para escribir. Poseen un
sobre-relieve que es perceptible por medio del tacto con los dedos de las manos.
El sistema Braille no es un idioma, sino un alfabeto. Con éste pueden representarse las
letras, los signos de puntuación, los números, la grafía científica, los símbolos matemáticos,
la música, etc.
El sistema Braille suele plasmarse en celdas de seis puntos en relieve, organizados como
una matriz de tres filas por dos columnas, que convencionalmente se numeran de arriba a
abajo y de izquierda a derecha.
La presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos. Mediante estos
seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes. La presencia o ausencia de punto en
cada posición determina de qué letra se trata.
Puesto que estas 64 combinaciones resultan claramente insuficientes, se utilizan signos
diferenciadores especiales que, antepuestos a una combinación de puntos, convierten una
letra en mayúscula, bastardilla, número o nota musical.
El sistema Braille puede ser reproducido usando una plancha y un punzón, de forma que
cada punto sea generado desde el dorso de la página, escrito en una imagen a la inversa
(como la que se obtiene al mirar por un espejo): Puede hacerle “a mano” o impreso con una
máquina de escribir Braille, por una impresora Braille conectada a una computadora, o
mediante un dispositivo Braille.
c. 6. La accesibilidad Web
“El poder de la Web está en su universalidad. Que todo el mundo pueda acceder, sin
importar si se tiene o no una discapacidad, es un aspecto esencial” (Tim Berners-Lee,
Director del W3C e inventor de la World Wide Web)”.6
Se refiere a un diseño de los sitios webs que se adapte a ser percibido, entendido y posible
de interacción por medio de cualquier persona.
La web hoy en día es un recurso muy importante para diferentes aspectos de la vida:
educación, empleo, gobierno, comercio, salud, entretenimiento, etc.
Para tal fin se creó la iniciativa de Accesibilidad de Contenido Web 2.0 que se trata de la
generación de pautas que se denominan Pautas de Accesibilidad de Contenido Web 2.0.
6
W3C Web Accessibility Initiative (WAI) - [en línea – Consulta 22 de julio de 2022]
https://www.w3.org/WAI/fundamentals/accessibility-intro/es
11
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
Definen cómo crear un contenido web accesible7 para personas con discapacidad,
considerando diferentes tipos de discapacidades: visuales, auditivas, físicas, del lenguaje,
cognitivas, del habla, de aprendizaje, neurológicas y neuromotoras. Para conseguir el
objetivo de cubrir las necesidades tan variadas de la audiencia, las pautas incluyen una
serie de niveles de guía: principios fundamentales y pautas generales. (perceptibilidad,
operabilidad, comprensibilidad y compatibilidad) 8.
3. Tipos de discapacidad
● Discapacidad sensorial (visual y auditiva): La discapacidad visual está relacionada
con una deficiencia del sistema de la visión que afecta la agudeza visual, campo
visual, motilidad ocular, visión de los colores o profundidad, afectando la capacidad
de una persona para ver. Puede ser total o parcial.
La discapacidad auditiva es la pérdida auditiva en mayor o menor grado, yendo
desde la sordera profunda a la leve o moderada (hipoacusia).
● Discapacidad física: se puede definir como la resultante de una deficiencia física o
visceral que posee la persona que, al interactuar con el entorno, se ve limitado su
desempeño motor.
Se entiende por visceral a las deficiencias en las funciones y estructuras corporales
de los sistemas cardiovascular, hematológico, inmunológico, respiratorio, digestivo,
metabólico, endocrino y genitourinario que limitan la realización de tareas o acciones
en un contexto normalizado.
La discapacidad motriz -según la normativa del Servicio Nacional de Rehabilitación-
comprende la valoración de las funciones y estructuras corporales, actividad,
participación y factores contextuales, que incluyen los factores personales y
ambientales.
● Discapacidad mental: Según la Ley nacional de Salud Mental n° 26.657, “se
reconoce a la salud mental como un proceso determinado por componentes
históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación
y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la
concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”.
7
Con respecto a la Accesibilidad en las páginas web se creó la Ley de Accesibilidad de la Información en las
Páginas Web nº 26.653, cuyo artículo 3 establece qué se entiende por accesibilidad a la posibilidad de que la
información de la página Web pueda ser comprendida y consultada por las personas con discapacidad y por
usuarios/as que posean diversas configuraciones en su equipamiento o en sus programas.
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-179999/175694/norma.htm
8
Pautas de accesibilidad de contenido web 2.0 - [en línea – Consulta 13 de junio de 2022]
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/325000-329999/329284/disp6-1.pdf
12
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
4. Simbología de Accesibilidad 9
9
Comunicación Institucional - CONADIS - [en línea – Consulta 22 de agosto de 2022]
https://es-la.facebook.com/AgenciaNacionaldeDiscapacidad/photos/se-cre%C3%B3-el-nuevo-s%C3%ADmbolo-
de-accesibilidad-la-unidad-de-dise%C3%B1o-gr%C3%A1fico-del-depart/1150457818304358/
13
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
6. Diseño Universal
14
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
• Los lectores: permiten a las personas con discapacidad visual leer sin necesidad de utilizar
el Braille.
• Las tecnologías que permiten a las personas con discapacidad cognitiva o de lenguaje
adquirir conocimientos y acceder a nuevas formas de comunicación.
8. Normativa vigente
A) Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad -CDPD- (2006): en el año 2008 fue aprobada por la Argentina bajo la Ley
26.378. En 2014 el Congreso de la Nación le otorgó rango constitucional mediante Ley
27.044.
15
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
La reforma de 1994 estableció también en el artículo 75 inc. 23, la facultad del Congreso
Nacional de promover, con relación a las personas con discapacidad (entre otros grupos),
medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, así
como el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por la Constitución y los
Tratados Internacionales.
16
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
D) Ley provincial 3294 (11/8/21): Creación del programa “Neuquén Concientiza con
Perspectiva de Discapacidad”, con el objetivo de capacitar de manera obligatoria, continua,
permanente y actualizada con perspectiva de discapacidad y enfoque en derechos
humanos, a las personas que desempeñan la función pública en todos los niveles y
jerarquías de los tres poderes del Estado y de los entes donde el Estado provincial sea
titular de la participación total o mayoritaria del capital o posea poder de decisión.
E) En materia de derecho a la accesibilidad existen varios textos legales que lo
regulan en diferentes aspectos. Haremos una enumeración breve de algunos de ellos, en lo
que aquí interesa:
Son un instrumento guía para la organización y gestión judicial, y para el análisis de los
procedimientos y prácticas cotidianas de los distintos organismos judiciales.
En la sección segunda enumera los beneficiarios de las Reglas, y en materia de
discapacidad establece lo siguiente:
“(7) Se entiende por discapacidad la deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de
naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más actividades
esenciales de la vida diaria, que puede ser causada o agravada por el entorno económico y
social.
(8) Se procurará establecer las condiciones necesarias para garantizar la accesibilidad de
las personas con discapacidad al sistema de justicia, incluyendo aquellas medidas
conducentes a utilizar todos los servicios judiciales requeridos y disponer de todos los
recursos que garanticen su seguridad, movilidad, comodidad, comprensión, privacidad y
comunicación”.
17
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
El Área de Articulación para el Acceso a la Justicia para las Personas con Discapacidad
(AJUSPER) se creó dentro de la estructura del Ministerio Público Fiscal mediante Acuerdo
Administrativo n° 5496/16, punto 14. Depende directamente del Fiscal General.
La Ley nacional 22.431 y la Ley provincial 1634, establecen la obligación del Estado a
través de sus organismos centralizados, descentralizados o autárquicos y las empresas del
Estado provincial, a ocupar personas con discapacidad que reúnan condiciones de
idoneidad, para el cargo, en una proporción no inferior al 4% del ingreso.
Por su parte, en el artículo 27 de la CDPD se reconoce el derecho a trabajar de las
personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás (de oportunidades y
de remuneración) y, los Estados Parte, asumen la obligación de adoptar las medidas
pertinentes para promover el ejercicio del derecho del trabajo.
En esa línea, en el año 2017 se aprobó mediante Acuerdo n° 5619 el llamado a inscripción
para ingreso al Poder Judicial de Neuquén de personas con discapacidad como auxiliares
administrativos.
Más tarde por Acuerdo 5691, el TSJ aprobó la metodología de Empleo con Apoyo, para la
inclusión laboral de personas con discapacidad en el Poder Judicial de Neuquén,
estableciendo la conformación de un equipo.
Actualmente el equipo de empleo con apoyo fue estructurado como Área de Inclusión
Laboral, dependiente jerárquicamente del TSJ. Funciona en coordinación con la Secretaría
de Superintendencia, la Dirección de Gestión Humana, el Departamento de Salud
Ocupacional, el Departamento de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente, la Subdirección de
Infraestructura y la Dirección General de Informática.
El Empleo con Apoyo es una metodología específica para la orientación y acompañamiento
individualizado en el puesto de trabajo, que tiene por objeto generar que la persona con
discapacidad se incorpore adecuadamente y desempeñe las tareas de manera autónoma.
18
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
__________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén, con la colaboración de la Dra. Daniela Carrera y la Lic. María Victoria Aichino, integrantes
del Área de Inclusión Laboral (2022).
19
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
1. Declaración histórica
2) https://news.un.org/es/story/2021/10/1498132
2. Acuerdo de Escazú2
1
Es un organismo intergubernamental dentro del sistema de las Naciones Unidas, compuesto por 47 Estados
responsables de la promoción y protección de todos los derechos humanos en todo el mundo. Debate sobre
todas las diversas temáticas relativas a los derechos humanos.
2
Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en
Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe .
1
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
3. Ley Yolanda
La Provincia del Neuquén adhirió a la ley nacional a través de la Ley provincial 3285
(publicada en el Boletín Oficial el 23/4/21).
Allí se dispuso que la autoridad de aplicación de la ley es la Secretaría de Desarrollo
Territorial y Ambiente o el organismo que la reemplace (art. 2) y que su función será “...a)
Diseñar los planes de capacitación que deben brindarse en los tres poderes del Estado. b)
Garantizar y articular la participación de instituciones científicas especializadas en la
materia, así como de la sociedad civil y sus organizaciones, en el marco del proceso de
confección de los planes de capacitación. c) Certificar el contenido de las capacitaciones”
(art. 3).
2
Módulo 5: Introducción a los Derechos Humanos
__________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén (2022).
3
Módulo 3: Constitución de la Provincia del Neuquén
1. Introducción
Es la ley que rige la vida de quienes habitan la provincia. Establece su forma de gobierno,
límites y fines; organización, competencia, funcionamiento y relaciones de los órganos del
poder público; derechos, obligaciones y garantías de los habitantes del suelo neuquino.
Al igual que la Constitución nacional, está precedida de un preámbulo que sienta sus
antecedentes, fines y valores: orden, justicia, bien común, defensa colectiva.
1
Más información sobre la sanción de la Constitución provincial en 1957 en el siguiente enlace:
https://www.legislaturaneuquen.gob.ar/ConstitucionWeb4/ConstitucionNeuquen1957b.html
2
Más información sobre la enmienda de 1994 en el siguiente enlace:
https://www.legislaturaneuquen.gob.ar/ConstitucionWeb4/ConstitucionNeuquen1994.html
3
Más información sobre la reforma de 2006 en el siguiente enlace:
https://www.legislaturaneuquen.gob.ar/ConstitucionWeb4/ConstitucionNeuquen2006b.html
4
Himno de la Provincia del Neuquén, video en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=V-z7b_J3MoA
1
Módulo 3: Constitución de la Provincia del Neuquén
2
Módulo 3: Constitución de la Provincia del Neuquén
forma de interpretar la ley penal (art. 64); prisión preventiva (art. 66); inviolabilidad del
domicilio (art. 67), entre otras.
Derechos y reconocimientos expresos incorporados al texto constitucional: derechos
reproductivos y sexuales (art. 36); perspectiva de género e igualdad de oportunidades (art.
45); familia e igualdad de madres y padres en cuanto a derechos y responsabilidades (art.
46); derechos de la niñez y adolescencia (art. 47), de la juventud (art. 48) y de los adultos
mayores (art. 49); veteranos de guerra de Islas Malvinas (art 51); derechos de los pueblos
indígenas de Neuquén (art. 53); derecho al medioambiente sano y equilibrado (art. 54);
derecho de consumidores y usuarios (art. 55); asistencia a víctimas de delitos (art. 69), entre
otros.
Poder Judicial-capacitación: se introdujo de modo expreso la obligación de magistrados/as y
funcionarios/as de los ministerios públicos del Poder Judicial de capacitarse y actualizarse en
forma permanente bajo pena de incurrir en causal de mal desempeño (art. 229). Por su parte,
el art. 240 inc. i) establece que corresponde al Tribunal Superior de Justicia organizar la
capacitación y actualización obligatoria y permanente de magistrados/as, integrantes del
ministerio público y funcionariado judicial, y proveer en forma anual la oferta académica.
Lectura obligatoria:
Leer exclusivamente artículos relativos al Poder Judicial y Consejo de la Magistratura (título
IV, capítulos I, II y III y título V) en el siguiente enlace:
https://drive.google.com/file/d/1jGYfVawNKAV8-c36vlqDGriO3C6Kfqnj/view?usp=share_link
Esta lectura será de utilidad para comprender y estudiar los contenidos relacionados
específicamente con el Poder Judicial de Neuquén.
____________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén (2022).
3
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina
Fue aprobada por la Asamblea Constituyente del año 1853 en la ciudad de Santa Fe. Con ella
se buscó poner fin a las guerras civiles internas y sentar las bases para la unión nacional, a
través de la instauración de un régimen republicano y federal. El texto original fue reformado
en los años 1860, 1866, 1898, 1957 y 1994 (vigente en la actualidad).
Está precedida de un preámbulo que sienta sus antecedentes, fines y valores: orden, justicia,
bien común, defensa colectiva. Ellos tienden a asegurar los beneficios de la libertad y la
existencia de un Estado democrático.
1. Supremacía de la Constitución
En un Estado como el nuestro, la vida de sus habitantes se encuentra regida por un sistema
de normas jurídicas1 de distinto origen: constitución, leyes nacionales y provinciales, decretos,
ordenanzas municipales, reglamentos,etc.
La Constitución nacional (CN) ocupa el nivel más elevado. No sólo es la ley fundamental de la
organización jurídico-política del Estado, sino que también sirve de base al sistema normativo.
Es lo que usualmente se conoce como SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL.
Esa supremacía es consagrada expresamente por el artículo 31 de la CN:
“Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso
y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades
de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas, no obstante cualquiera disposición
en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales…”
De acuerdo al texto del artículo citado, para asegurar la armonía del sistema jurídico, las
demás normas deben dictarse teniendo en cuenta los principios y fines establecidos en la CN.
1
Como hemos visto, una norma jurídica es una disposición, regla, precepto legal o reglamentario, de
carácter general, emitida por autoridad competente. Su finalidad es brindar pautas de conducta para
vivir en sociedad. La inobservancia o transgresión origina la aplicación de una consecuencia (sanción)
y la posibilidad de activar un procedimiento para lograr su cumplimiento.
1
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina
En la práctica, una ley que vulnere o se oponga a la Constitución puede ser declarada carente
de valor -inconstitucional-.
Las autoridades nacionales y provinciales están obligadas a actuar dentro del marco dado por
ella. Las leyes y Constituciones provinciales deben estar de acuerdo con los principios,
declaraciones y garantías de la CN (arts. 5 y 31).
En este sentido, el artículo 1 de la Constitución de la Provincia del Neuquén establece que la
provincia “...como Estado autónomo e inseparable de la Nación Argentina, organiza su
gobierno bajo el sistema republicano representativo, manteniendo para sí todo el poder no
delegado expresamente al Gobierno Federal en la Constitución Nacional, a la que reconoce
como Ley Suprema”.
El artículo 128 de la CN establece que “ Los gobernadores de provincia son los agentes
naturales del Gobierno federal para hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación”.
Por su parte el artículo 28 consagra la inalterabilidad de las normas constitucionales que
establecen los principios, garantías y derechos reconocidos en la CN.
2
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina
● Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica).
● Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
● Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
● Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio.
● Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial.
● Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer.
● Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o
Degradantes.
● Convención sobre los Derechos del Niño.
Posteriormente a la reforma de 1994, de conformidad con lo previsto en el artículo 75 inc. 22
última parte, nuevos tratados adquirieron jerarquía constitucional. Por ejemplo:
- En 1997, la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.
- En 2003, la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de
los Crímenes de Lesa Humanidad.
- En 2014, la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con
Discapacidad.
- En 2022, la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos
de las Personas Mayores.
3
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina
Conceptos.
4
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina
Procesales Comprenden las acciones judiciales tales como el amparo, el habeas data y el
habeas corpus (vías procesales que permiten defender en forma rápida los
derechos consagrados en la CN). También involucra las acciones y
procedimientos judiciales protectores de los derechos: excepción de
inconstitucionalidad, recurso extraordinario federal y debido proceso.
5
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina
https://drive.google.com/file/d/1dViH8Iw7SPCmoocMmLjxrOI4gP3Gv1Sr/vi
ew?usp=share_link
https://drive.google.com/file/d/1nEeiiebrPiW6sXax_DR64gJc7PKu4C9A/view?usp
=share_link
6
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina
7
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina
2
“...¿Es correcto escribir Nación Argentina o nación argentina? … es correcto escribir nación argentina.
Esto pues es una expresión genérica que no forma parte del nombre propio o denominación oficial del
país [...] Sin embargo, en textos de carácter político, militar o judicial es frecuente el uso de la
mayúscula de relevancia … en las palabras nación, patria o bandera, y los especificadores (v. gr.
argentina) se escriben con minúscula: Nación argentina. No obstante, desde el punto de vista
lingüístico no estaría justificada su utilización” SPIKERMAN, María Lorena: Revista de Viva Voz [en
línea], 2021 Vol. V, p. 16. Disponible en
https://drive.google.com/file/d/1xj2KOABkoJyAVHSbPbJh_nHX6033rVeO/view.
8
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina
inspiran son: igualdad ante la ley, elección popular de las autoridades, división de la
funciones de los órganos del poder (ejecutivo, legislativo y judicial), periodicidad de los
mandatos, responsabilidad de los/as funcionarios/as públicos/as, publicidad de los
actos de gobierno, consagración de derechos, obligaciones y garantías individuales.
La existencia de una constitución escrita que establece las responsabilidades de
los/as funcionarios/as, la forma de su elección y la publicidad de los actos de gobierno
facilita el control ciudadano de los poderes instituidos.
- Forma federal: El poder se encuentra descentralizado. En nuestro país coexisten dos
clases de Estados: el nacional y el provincial.
El Estado Nacional es soberano y su jurisdicción abarca todo el territorio de la Nación.
Por su parte, las provincias son autónomas (arts. 121 a 123 CN) e independientes
entre sí, con jurisdicción en sus respectivos territorios.
A partir de la reforma de 1994 se suma la autonomía de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, capital de la Nación (art. 129 CN).
La forma de Estado federal permite el control y la cooperación recíproca entre las
provincias y el gobierno federal, evitando la concentración de poder.
Lectura obligatoria: lea atentamente el siguiente enlace para reforzar los contenidos:
https://www.argentina.gob.ar/justicia/derechofacil/leysimple/constitucion-nacional#:~:text=G
arant%C3%ADas%20Constitucionales,-%C2%BFQu%C3%A9%20son%20las&text=Son%2
0los%20mecanismos%20que%20la,siempre%20la%20defensa%20en%20juicio
Video obligatorio: Diferencias entre Estado, nación, gobierno, país, patria en el siguiente
enlace:
https://drive.google.com/file/d/1wQkW4bbUyBP4y96JA9MB2pZsEUu1-wky/view
9
Módulo 2: Constitución Nacional de la República Argentina
Fuentes bibliográficas:
Diccionario jurídico. Mario Ackerman, Francisco A. M. Ferrer, Roxana Gabriela Piña, Horacio
Rosatti (directores). Santa Fe: Rubinzal Culzoni, 2012.
___________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén (2022).
10
Módulo 4: El Estado y sus funciones
En rigor, el poder del Estado es uno solo y sus diversas funciones y actividades están a cargo
de distintos órganos (legislativo, ejecutivo y judicial) que lo ponen en movimiento.
“Con esta desconcentración de los órganos del poder, nuestra Constitución persigue tres
finalidades fundamentales: a) proteger la libertad, los derechos y la seguridad de los
habitantes; b) evitar la tiranía, y c) dividir, repartir, distribuir el trabajo para tornar más eficiente
el ejercicio de cada función del Estado” (Zarini, p. 216).
1
Módulo 4: El Estado y sus funciones
Funciones
Podría traducirse entonces que: la división de poderes es una separación de funciones del
poder del Estado, que supone, al decir de Gordillo (2022, p. 69), que:
1
En municipios de 1era. y 2da. categoría (arts. 275 y 277 de la Constitución provincial). Los de 3era.
categoría son gobernados por comisiones municipales (art. 278)
2
Módulo 4: El Estado y sus funciones
2
Fuente en el siguiente enlace: https://mapadelestado.jefatura.gob.ar/ (última consulta: 5/12/2022).
3
Módulo 4: El Estado y sus funciones
3
Fuente en el siguiente enlace: http://w2.neuquen.gov.ar/autoridades-provinciales (última consulta:
5/12/2022)
4
Módulo 4: El Estado y sus funciones
categoría de municipio, es decir, que cuenten con menos de 500 habitantes (art. 299 de la
CP).
La existencia de cuatro diferentes tipos de organización local tiene su impacto en el modo en
que se organiza el poder en cada una de estas categorías.
Como hemos visto, el Poder Judicial forma parte de la clásica división de poderes o funciones
del Estado, junto con el Legislativo y el Ejecutivo.
Se encarga de administrar el sistema de justicia a través de la figura del/la Juez/a, quien debe
ejercer su función con autonomía e imparcialidad.
Nuestro país adoptó la forma federal, y ello impacta en la organización de los tres poderes del
Estado. Es por esto que en el Poder Judicial la justicia se organiza a nivel nacional y
provincial.
4
Ver concepto de competencia en Módulo 6, “Organismos jurisdiccionales”, punto 1.
5
Módulo 4: El Estado y sus funciones
tribunales, tanto nacionales (art. 75 inciso 20 de la CN) como provinciales (art. 5 CN y 225
Constitución provincial), deben ser creados por ley.
En las provincias coexisten jueces/zas federales con jueces/zas provinciales. Los tribunales
federales establecidos por el gobierno nacional en el interior son de excepción, ya que solo
tienen competencia para decidir causas de jurisdicción federal (art. 116 CN)5.
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires funciona la justicia de la ciudad y en paralelo los
tribunales que pertenecen al Poder Judicial de la Nación (110 juzgados civiles; 31 juzgados
comerciales; 80 juzgados del trabajo; 3 tribunales orales de menores -penales-; 30 tribunales
orales en lo criminal y correccional6). Estos últimos son creados por el Congreso nacional (art.
75 inc. 20) y los jueces y juezas son designados por el presidente de la República Argentina,
con acuerdo del Senado.
Deben reconocerse tres garantías básicas relativas al funcionamiento del Poder Judicial que
surgen del texto de la Constitución nacional:
- INDEPENDENCIA (art. 109 CN): En ningún caso quien ejerza la presidencia de la
nación puede ejercer funciones judiciales. El art. 29 de la CN impide también al
Congreso la concesión de funciones judiciales al Poder Ejecutivo.
Esta prohibición tiene relación directa con lo que establece el art. 18 de la CN con
relación a la garantía de los jueces naturales: son aquéllos órganos judiciales
permanentes, cuya designación, jurisdicción y competencia han sido establecidos por
ley antes de haber surgido la causa a resolver.
De esta manera, las atribuciones indelegables del Poder Judicial se constituyen en
garantía de los habitantes contra posibles abusos e intromisiones de los gobiernos de
turno, respetando así el principio de división de funciones del Estado.
- INAMOVILIDAD (art. 110 CN): Los jueces y las juezas conservarán sus empleos
mientras dure su buena conducta, lo cual se extiende hasta su jubilación o hasta
cumplir la edad de 75 años (art. 99 CN). Esta garantía ampara la remoción arbitraria
de magistrados y magistradas, traslados y designaciones sin consentimiento . Este
estado solo lo pierden como consecuencia del juicio político.
5
Ejemplos: trata de personas, narcotráfico, delitos o cuestiones electorales (elecciones nacionales),
contrabando, delitos contra la administración pública, delitos de lesa humanidad, etc.
6
Fuente: https://www.pjn.gov.ar/guia (Disponible en línea). Consultado el 5/12/2022.
6
Módulo 4: El Estado y sus funciones
Lectira obligatoria:
https://consejomagistratura.gov.ar/index.php/quienes-somos/#:~:text=El%20Consejo%20de
%20la%20Magistratura,por%20la%20Ley%2026.080%20
Video obligatorio recorrido virtual del Palacio de Justicia, asiento de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación, en el siguiente enlace: https://youtu.be/IyNvQfv9R60
(Descripción del video: se muestran imágenes del Palacio de Justicia que se ubica en la calle
Talcahuano 550 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Puede verse su estilo arquitectónico,
representativo del eclecticismo vigente en Argentina entre fines del siglo XIX y principios del XX. Se
visualiza la fachada, el interior con sus pasillos y despachos amplios, la geometrías plasmadas en
los pisos originales; vitraux y luminarias que remontan a tiempos pasados; columnas imponentes; las
oficinas en donde se reúnen los ministros de la Corte Suprema de Justicia de la Nación; salas de
7
Módulo 4: El Estado y sus funciones
audiencias; esculturas y bustos. Finaliza con una imagen de la fachada del edificio en una toma
nocturna, iluminada. La última placa dice: Corte Suprema de Justicia de la Nación. Año del
Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional -en alusión al año en que se realizó el
video-).
8
Módulo 4: El Estado y sus funciones
Descripción de la imagen: De izquierda a derecha, la imagen muestra una edificio que se asemeja a una fábrica,
con sus chimeneas humeantes (en pleno trabajo) y el escudo del Poder Judicial inserto en una de sus paredes.
Simula al Poder Judicial como una fábrica de producción. Continúa un cuadro en el que al inicio hay dos personas
tirando de una cuerda (cada una tira para su lado, están enfrentados/as). Luego se ve una máquina de la que sale
una cinta de producción sobre la que se ven 2 fotos idénticas de una mujer con una balanza en alto (imagen que
representa a la Justicia). Una tercera foto de la Justicia cae en una caja, para ser embalada. La imagen pretende
ser una parodia visual de la idea que se pone en forma de pregunta en el subtítulo.
Como hemos visto, el Poder Judicial actúa cuando los/as ciudadanos/as llevan a su
conocimiento un conflicto o situación que no puede resolverse si no es con la intervención de
un tercero (juez) que interprete y aplique la ley.
Deben actuar en forma independiente e imparcial, con consistencia y predictibilidad (dado que
existe un procedimiento con reglas que se deben cumplir).
Como veremos más adelante con mayor detalle, en 20217 el Tribunal Superior de Justicia de
Neuquén (TSJ) redefinió el concepto de misión del Poder Judicial provincial de la siguiente
manera:
7
Acuerdo Administrativo n° 6070/21.
9
Módulo 4: El Estado y sus funciones
1) https://docs.google.com/document/d/1lT7jKf3VwokC-MxJRhwoGoZ7y22THrpL-sXLb
9b_6cM/edit?usp=sharing Lehmann - La Justicia como resultado
2) Entrevista periodística a Kevin Lehmann:
https://www.lanueva.com/nota/2019-3-18-7-0-29-justicia-y-sociedad-es-una-relacion-
con-enorme-desencuentro
8
Agradecemos al Lic. Kevin Lehmann, quien en forma generosa y desinteresada permitió incluirlo en el
material de estudio que se pone a disposición en este Concurso de Ingresantes 2022/2023.
9
LEHMANN, Kevin: Comunicación judicial: el poder judicial como actor en el espacio público. Córdoba:
Advocatus, 2019, p. 42 a 47.
10
Nuestra provincia, a diferencia de otras, cuenta sólo con una cámara de diputados (art. 161 de la
Constitución provincial).
10
Módulo 4: El Estado y sus funciones
La Constitución Nacional comienza su parte orgánica con las normas relativas al poder
legislativo.
Desde el artículo 44 al 84 de la CN (segunda parte, sección primera, título primero) se regula
la composición, el funcionamiento y las atribuciones de este órgano del Estado.
b) Poder legislativo provincial (arts. 161 a 199 de la Constitución de la Provincia del Neuquén)
11
Módulo 4: El Estado y sus funciones
c) Poder legislativo municipal (arts. 274, 275, 277 y 278 de la Constitución de la Provincia del
Neuquén)
1.- Lectura obligatoria: artículos 274, 275, 277, 278 y 286 de la Constitución provincial.
Texto completo de la Constitución de la Provincia del Neuquén en el siguiente enlace:
http://www.jusneuquen.gov.ar/constitucion-de-neuquen/
12
Módulo 4: El Estado y sus funciones
Fuentes bibliográficas:
____________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén con aportes del Dr. David Olego, relator de la Cámara del Interior (2022).
13
Módulo 7: Nociones básicas de informática
2. Hardware y software
El hardware son todas las partes físicas y tangibles de una computadora. Tiene cuatro
elementos:
a) UCP (Unidad Central de Procesamiento), más conocido como CPU1: Esta unidad se
encuentra construida en un circuito integrado (chip), llamado MICROPROCESADOR. Es el
cerebro de una computadora, pues es donde se procesan los datos y ejecutan las
operaciones.
b) Dispositivos de entrada: Son el teclado, el mouse y el escáner, entre otros. Su función es
permitir el ingreso de datos (números o letras).
c) Dispositivos de salida: Entre los más comunes podemos mencionar al monitor (canal por
donde se muestra la información al usuario) y la impresora. Su función más importante es
mostrarnos los datos ingresados y la información procesada.
d) Dispositivos de almacenamiento: Están representados por la memoria principal y las
memorias secundarias (memoria USB o pendrive) en las que se guardan los datos y los
programas.
1
Sigla de la expresión inglesa Central Processing Unit (unidad central de procesamiento).
1
Módulo 7: Nociones básicas de informática
Software
2
Módulo 7: Nociones básicas de informática
Descripción de imagen: Hardware: Dispositivos físicos, ejecutan el software. Función: Realizan tareas a nivel
de máquinas.Tipo de hardware: Procesamiento y almacenamiento: Memoria RAM, Disco duro, placa de
memoria, etc. Periférico de entrada y salida: pantalla, mouse, teclado, etc.
Software: Programas que permiten al usuario interactuar con el hardware. Función: Dar instrucciones al
hardware. Tipos de software: Software de sistema: Windows, Mac OS X, Linux, etc. Software de desarrollo:
Java, HTML, php, My SQL, etc. Software de aplicación: Word, Adobe Illustrator, Adobe Photoshop, etc. 2
Las computadoras de escritorio son las más comunes en los ámbitos laborales del Poder
Judicial. Dependen de la energía eléctrica y tienen diversas partes.
Además de lo mencionado al referirnos al hardware, se pueden agregar más partes o
periféricos, como una cámara web, auriculares o micrófono.
Por otro lado, las computadoras portátiles (conocidas también como notebooks o laptops)
son equipos personales. Se pueden transportar fácilmente porque tienen todas las partes
integradas en una sola pieza de menor tamaño y peso.
Es decir: monitor, teclado, touchpad (panel táctil), altavoces y cámara, están todos
integrados.
En la siguiente imagen puede verse un touchpad: almohadilla sensible al tacto que permite
controlar el puntero al hacer movimientos con el dedo.
2
Fuente: https://concepto.de/software/#ixzz7hzfEX4TZ
3
Módulo 7: Nociones básicas de informática
Descripción de imagen: computadora portátil abierta y una mano en el panel táctil o touchpad.
4. Sistemas operativos
4
Módulo 7: Nociones básicas de informática
Un sistema operativo es un software básico que se instala en la computadora. Provee una
interfaz3 entre el resto de programas de la computadora, los dispositivos hardware y el/la
usuario/a.
Su función básica es la de administrar los recursos de la máquina, coordinar el hardware, y
organizar archivos en los dispositivos de almacenamiento.
Todos los sistemas operativos utilizan una interfaz gráfica de usuario. Es decir, aquello que
les permite a las personas utilizar el mouse para hacer clic sobre los íconos, botones o
interactuar con cualquier otro elemento que permita ejecutar acciones o tareas.
Requieren de actualización periódica en sus versiones originales instaladas.
Los sistemas operativos más comunes que existen son: Microsoft Windows, Mac OS X,
Linux y Android.
En particular, el Windows, también conocido como MS Windows o Microsoft Windows, es un
sistema operativo que se utiliza en computadoras, teléfonos inteligentes y otros dispositivos
electrónicos. Es el utilizado mayormente en las computadoras del Poder Judicial de
Neuquén, por lo que haremos especial hincapié en él.
Windows brinda un entorno operativo o interfaz gráfica de usuario (GUI), en el que efectúa
la reproducción virtual de un escritorio con botones de inicio, archivos, aplicaciones y otras
opciones, a través de figuras llamadas íconos.
Los íconos son accesos directos representados por imágenes pequeñas que se sitúan en el
escritorio. De la misma manera que los botones, comando, íconos sirven para ejecutar de
forma inmediata algún programa o para abrir carpetas de acceso directo.
El botón de inicio (o menú de inicio) es a través del cual se puede acceder a todas las
aplicaciones y herramientas del sistema. Otra forma de desplegarlo es con la tecla Windows
del teclado:
Descripción de imagen: Se muestra la parte del teclado en la que se suele encontrar la tecla Windows.
3
La interfaz es el mecanismo, medio o herramienta que hace posible la comunicación entre dos sistemas o
aparatos independientes.
5
Módulo 7: Nociones básicas de informática
5. Internet
En el año 2004 la Real Academia Española (RAE) admitió la incorporación del término
“internet” a partir de la edición número 22 del diccionario (publicado en enero de 2005).
La define como “Red informática mundial, descentralizada, formada por la conexión directa
entre computadoras mediante un protocolo especial de comunicación”4.
Etimológicamente, el término está compuesto por dos palabras de origen anglosajón, que
unidas podrían traducirse como “red de redes”: “inter” significa entre, por medio de o
durante; “net”, es un diminutivo del vocablo network, que significa red o cadena.
4
https://dle.rae.es/internet
6
Módulo 7: Nociones básicas de informática
Internet Web
Un navegador web es un software o programa que permite ver la información que contiene
una página web, generalmente escritas en código HTML. Permite al usuario interactuar con
sus contenidos (navegar).
Safari: desarrollado por Apple Inc. Está disponible para Mac OS X, iOS
(sistemas utilizados por los iPhone, iPod, iPad) y Microsoft Windows.
7
Módulo 7: Nociones básicas de informática
5.2 ¿Qué es una URL?
Una URL (Uniform Resource Locator)5 es una dirección única y específica que se le da a
cada página o recurso que existe en la Web.
Cuando consultamos el diario o ingresamos a una página web, la URL es lo que escribimos
en el navegador para acceder a tales recursos (pueden ser páginas HTML, documentos
CSS, imágenes, etc.). Por ejemplo, para ingresar a la página del Poder Judicial la URL es:
http://www.jusneuquen.gov.ar
Como se puede apreciar en la imagen, el navegador Google suele indicar dónde debe
escribirse la URL.
Descripción de la imagen: se observa la página del navegador web Google. Arriba a la izquierda se visualiza el
texto: Buscar en Google o escribir una URL. La misma leyenda se encuentra inserta en el centro, en el buscador.
5
En español: Localizador de Recursos Uniforme (LRU).
6
Corresponde a las siglas en inglés de: Hypertext Transfer Protocol.
8
Módulo 7: Nociones básicas de informática
¿Enlace, vínculo y link, son sinónimos? La respuesta es SÍ. Son elementos que existen en
un documento (Word, Powerpoint, etc) página o sitio web que permiten acceder a otro
documento, contenido, página o sitio web al hacer clic. Es decir, a través de ellos puede
conectarse una información con otra.
Pueden ser palabras, imágenes, direcciones web, o referencias directas vinculadas en una
misma página, documento o contenido.
Se diferencian de una URL en que, como vimos, esta es una dirección de un recurso
existente en la web.
6. Intranet
Una intranet es una red informática que utiliza la tecnología del protocolo de Internet para
compartir información, sistemas operativos o servicios de computación dentro de una
organización.
Suele ser interna, a diferencia de internet que es pública, por lo que solo los miembros de
esa organización tienen acceso a ella.
Descripción de imagen: se visualiza un server (servidor) desde el cual salen 8 líneas hacia afuera. En cada uno
de sus extremos se encuentra una computadora portátil.
El Poder Judicial de la Provincia del Neuquén cuenta con diversos sistemas de gestión (ej:
Lotus y Dextra) que se encuentran en una infraestructura interna de servidores de la
organización.
9
Módulo 7: Nociones básicas de informática
7. Herramientas de ofimática
La palabra ofimática es un acrónimo de las palabras oficina e informática. El término se
refiere al conjunto de aplicaciones, programas o software informáticos (suites informáticas)
que permiten optimizar y automatizar las tareas del ámbito laboral.
Existen muchos tipos de herramientas, pero en el siguiente cuadro mencionaremos las más
utilizadas en nuestra organización:
10
Módulo 7: Nociones básicas de informática
Las suites informáticas incluyen distintos tipos de herramientas que permiten trabajar de
forma uniforme y compartir datos entre los distintos programas.
En los últimos años contamos con suites informáticas en la nube, para lo cual es
innecesario instalar programas en las computadoras o dispositivos electrónicos, pues es un
servicio online al cual se accede a través de un navegador web.
Cuando nos referimos a la nube no es lo que todos conocemos como “Masa visible
suspendida en la atmósfera, de color y densidad variables, formada por la acumulación de
partículas diminutas de agua, o de agua y hielo, como consecuencia de la condensación del
vapor de agua atmosférico” (RAE).
Por ejemplo: OneDrive (Microsoft) y Google Drive (Google) son reservorios en la nube que
cumplen la misma función (y en muchos casos reemplazan) a los dispositivos físicos de
almacenamiento externos (pendrive).
- Microsoft: Brinda una suite ofimática en escritorio conocida como Office 365. Para
su uso debe instalarse en la computadora y es paga. Contiene Word, Excel,
PowerPoint, Outlook, OneNote, Teams, Tareas, etc.. Según la versión dispone de
acceso online.
- Google: Ha creado un software online colaborativo, antes conocido como Google
Docs. Se puede crear y almacenar archivos en la nube sin costo hasta 15GB. Se
compone de Documentos -procesador de textos-, Hojas de cálculos, Gmail, Forms,
Calendario, Maps y otras tantas. Es accesible desde cualquier dispositivo, incluso si
no se dispone de conexión a Internet (se debe configurar la opción).
- Libre Office: Es una opción libre compatible con Windows, iOS y GNU/Linux.
Incluye Writer, Calc, Impress, Draw y Base. Tiene funciones más limitadas que las
mencionadas anteriormente.
- IBM Lotus: software desarrollado por IBM dentro de la línea de oficina, que en el
Poder Judicial de Neuquén se utiliza para la gestión documental, de correos
electrónicos, calendarios y agendas. Todos los integrantes del PJ tienen instalado el
sistema Lotus Notes en sus computadoras, a través del cual ingresan a su casilla de
11
Módulo 7: Nociones básicas de informática
correo, a su agenda y al sistema informático del organismo donde trabajen: juzgado
civil, fuero penal, administración, de gestión humana, violencia familiar, etc.
- Las herramientas ofimáticas son instrumentos básicos para realizar tareas en
nuestra organización a fin de digitalizar la información, trabajar en forma conjunta
con varias personas al mismo tiempo y comunicarse en forma ágil, rápida y
dinámica.
Es por ello que será necesario conocer su manejo de forma adecuada Por esta razón,
manejarlas de manera apropiada es algo necesario, dado que se utilizan en casi todos los
puestos de trabajo que se llevan a cabo en una oficina; de ahí la importancia de mantenerse
al día y ampliar las competencias digitales.
7
Para tener en cuenta: en inglés la palabra software se escribe de igual manera tanto en singular
como en plural.
12
Módulo 7: Nociones básicas de informática
Doc y docx: Dependiendo de la versión del paquete Office es la extensión de archivos
generados en Word. Los textos pueden enriquecerse con diversos tipos, tamaños y colores
de letras, inserción de cuadros, formas, etc.
PDF (Portable Document Format): Este formato de lectura conserva las fuentes, las
imágenes y la maquetación de los documentos originales creados en otras aplicaciones y
plataformas. Permite un intercambio seguro de documentos electrónicos, por lo cual es el
tipo de archivo que se utiliza para subir archivos que contienen escritos judiciales a la Mesa
de Entrada Virtual (MEV) y en los que frecuentemente se inserta la firma digital de los/as
integrantes del Poder Judicial. Se puede visualizar, compartir e imprimir con el software
Adobe Reader gratuito.
TXT: Es la extensión que usualmente se genera al utilizar la aplicación del Bloc de Notas
(Windows) instalado en las computadoras. Son formatos de texto plano (no enriquecido)
habitualmente utilizados para realizar registros rápidos.
MP3: Es el formato más utilizado de compresión de audio digital.
AVI (Audio Video Interleave): formato contenedor de audio y video de Microsoft.
MP4: A diferencia del MP3, es un formato de audio y/o video, con mayor capacidad de
compresión y potencia.
MPEG (Moving Picture Experts Group): formato digital comprimido para material con
contenido audiovisual (películas, video, música).
ZIP y RAR: son formatos que reducen el tamaño de imágenes, videos o cualquier otro tipo
de documento con la finalidad de posibilitar su almacenamiento o envío por correo
electrónico.
13
Módulo 7: Nociones básicas de informática
Permiten, por ejemplo, compartir información, documentos, eventos, realizar reuniones
virtuales, servirse de mensajería instantánea (texto, audio, vídeo) para comunicarse y llevar
adelante videoconferencias a partir de las cuales muchas personas acceden y comparten
información de diversa índole.
A continuación nos referiremos a dos de las herramientas colaborativas más conocidas.
Descripción de la imagen (imagotipo): Se visualiza -a la izquierda- el isotipo de Google Drive -una especie de
triángulo sin puntas de color amarillo, azul y verde- y a la derecha el logotipo “Google Drive” en letras grises.
Al compartir los documentos allí creados y alojados éstos pueden organizarse y visualizarse
directamente desde la red por otros usuarios, y de esta forma ser intervenidos y modificados
de manera conjunta, construyendo así una producción colectiva sin necesidad de
descargarlos en nuestros dispositivos (computadoras, tablets o teléfonos celulares).
Los colores del logotipo representan el tono principal de cada programa: el azul es para
Documentos, el verde para Hojas de cálculo y el amarillo para Presentaciones.
14
Módulo 7: Nociones básicas de informática
App y OneNote Web App. Estos programas tienen las mismas funcionalidades que el
paquete Office 365 que se instala en las computadoras.
Permite a los usuarios compartir, guardar, editar o acceder a archivos desde cualquier
dispositivo con conexión a Internet.
Por defecto está instalado en los equipos que tienen Windows y dispone de una app de
sincronización para dispositivos Mac. Cuenta con la integración total con Microsoft Office
Online y tiene una gran variedad de funcionalidades que facilitan el trabajo colaborativo en
línea.
Tanto Google como Microsoft ofrecen otras alternativas de trabajo colaborativo en línea,
tales como:
Durante estos últimos años, sobre todo a partir de la pandemia mundial de COVID 19, han
tenido un uso más masivo.
15
Módulo 7: Nociones básicas de informática
- TEAMS (Microsoft): Al igual que las descriptas anteriormente, ofrece una versión de
acceso gratuito y planes pagos.
- WhatsApp (Meta): Esta aplicación de mensajería también permite hacer
videollamadas dentro de un grupo previamente creado. Para ello es necesario
utilizar también la aplicación de Facebook Messenger.
Nuestra organización cuenta con diversos sistemas de gestión troncales y software de apoyo
de acuerdo a la especialidad de la tarea que desarrollan los distintos organismos que
componen el Poder Judicial.
Cada uno, tiene su razón de ser e importancia, y distintas utilidades según se trate de
organismos jurisdiccionales o administrativos.
Es así que en los organismos jurisdiccionales -por ejemplo- la gestión de los documentos
judiciales (escritos, providencias, oficios, cédulas, etc.), los datos de las partes que
intervienen en los procesos judiciales y los registros de los movimientos de los expedientes
-entre otros-, se realiza a través de sistemas informáticos troncales especialmente
configurados para registrar, almacenar y gestionar la información.
Los sistemas de gestión han sido diseñados con el fin de asistir la administración de las
causas judiciales y trámites administrativos. A su vez se nutren de diferentes software que
permiten generar contenido (programas de filmación de audiencias y entrevistas) y visualizar
la información a través de la web por parte de los usuarios internos y externos.
_________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén (2022).
16
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho
1. ¿Qué es el Derecho?
Generalmente, las y los ciudadanos tenemos una idea aproximada de lo que es el Derecho.
Sabemos que si alguien comete un delito podría perder la libertad; que no es posible salir del
país sin observar ciertos requisitos; que si no cumplimos con una obligación generada en un
contrato (de alquiler, de trabajo) esto puede tener consecuencias legales.
El derecho es un saber práctico que surge a raíz de una necesidad. Se crea a partir de la
experiencia de las personas.
Existe una frase tradicional que se utiliza en las Ciencias Jurídicas y que expresa: “Donde hay
sociedad, hay derecho”, por lo que resulta imposible pensar en una organización político social
en donde no estén reguladas las conductas de sus habitantes.
Tenemos conocimiento de que para vivir en sociedad es preciso cumplir con ciertas reglas que
contribuyen a la convivencia pacífica. Así, existe un sistema de leyes o normas jurídicas que
como integrantes de la sociedad estamos obligados/as a cumplir. Eso es lo que denominamos
DERECHO.
El derecho es la principal herramienta que utiliza el Poder Judicial para intentar brindar solución
a los conflictos jurídicos que suceden en la vida en sociedad.
1
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho
El conjunto de normas que conforman el ordenamiento jurídico tiene que ser armónico. Esto
quiere decir que no deben tener sentidos contrapuestos.
1
Duquelsky Gómez, D.J. (2020). Capítulo 1. En D. Duquelsky Gómez. Curso de Ética Judicial. Buenos
Aires: Editorial Jusbaires.
2
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho
“La palabra fuente indica en su primera acepción el manantial de donde surge o brota el agua
de la Tierra. Trasladado este concepto al ámbito jurídico, indica el origen, de dónde proviene o
nace el Derecho positivo de un Estado” (Diccionario jurídico, T° I, p. 622).
Llamamos “Derecho positivo” al conjunto de leyes vigentes en un tiempo dado y sociedad
determinada.
Las fuentes del derecho se clasifican en fuentes formales y materiales. En el siguiente cuadro
se esquematizan para su mejor comprensión, teniendo en cuenta una de las tantas
clasificaciones que se realizan desde la ciencia jurídica:
3
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho
Generales:
Particulares:
- Leyes particulares: aquellas dictadas por el Poder
Legislativo para casos particulares. Por ejemplo: concesión
de pensiones, de un servicio público, etc.
- Las que emanan de actos de voluntad entre particulares:
contratos, testamentos, donaciones, etc.
- Sentencias obligatorias sólo para las personas que fueron
parte de un proceso judicial.
4. La ley.
Cuando hablamos del derecho y la norma jurídica no nos referimos a lo mismo. Al utilizar la
expresión derecho apuntamos a un significado abarcativo. Como se indicó más arriba, cuando
hablamos del derecho hacemos alusión al conjunto ordenado y jerarquizado de normas o leyes.
Así por ejemplo, cuando mencionamos el derecho penal, civil, laboral, etc., se apunta al
conjunto de normas jurídicas que regulan esas áreas o materias.
En general, las normas más relevantes de estas áreas suelen estar contenidas en textos que
las sistematizan y ordenan, llamados Códigos. Así, por ejemplo, existe un Código Penal,
Código Civil y Comercial, Códigos de procedimientos, Código Electoral, Código de Minería, etc.
2
Son las sentencias (o fallos) y demás resoluciones judiciales, que sirven de precedente o fundamento
para el dictado de futuros pronunciamientos.
4
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la ley como “precepto dictado por
la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para
el bien de los gobernados” (3ra. acepción).
Por su parte, el Diccionario Jurídico (p. 91) indica “Es la primera y más importante de las
fuentes del derecho”.
A la ley se la suele definir de varias formas, pero en lo que aquí nos interesa nos quedaremos
con que es una regla social, obligatoria, pública, de carácter general y emanada de autoridad
competente (el Poder Legislativo).
-Ley formal: dentro del régimen institucional de separación de poderes o funciones del Estado,
la función legislativa es propia del Poder Legislativo: Congreso Nacional, legislaturas
provinciales, Honorable Legislatura de la Provincia del Neuquén, concejos deliberantes
municipales. De ahí que una ley en sentido formal es el producto del correcto ejercicio de esta
competencia legislativa (por ej. Ley nacional n° 26.485 de Protección Integral de las Mujeres;
Ley provincial n°. 611 que crea el Instituto de Seguridad Social del Neuquén).
Fruto de la organización federal de nuestro país, existen leyes nacionales (emanadas del
Congreso Nacional) y leyes provinciales (dictadas, en nuestro caso, por la Legislatura). Cada
una de ellas recibe un número que las identifica, que es correlativo en cada uno de los órdenes
citados.
-Ley material: es ley también toda norma jurídica instituida por órganos que no sean
propiamente quienes cumplen la función legislativa, sino quienes tienen potestad legislativa.
Por ejemplo, la Constitución (emanada de una convención constituyente convocada al efecto),
los decretos del Poder Ejecutivo (en el marco de su potestad reglamentaria o en el ejercicio de
sus funciones de administración), las ordenanzas municipales, ciertas resoluciones
administrativas del Poder Judicial (cuando actúa en el marco de la función administrativa y de
organización interna), entre otras.
En estos casos, los decretos, ordenanzas, resoluciones administrativas, circulares, etc.,
también suelen recibir un número que los identifica que suele ser correlativo.
La ley, tanto en su sentido formal como material, es la principal herramienta que tiene la
magistratura para resolver los casos que se presentan en tribunales. Concretamente, el art. 1
del Código Civil y Comercial (Ley nacional n° 26.994), prescribe que:
“Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos
según las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución
Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte.
5
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho
De modo tal que, frente a los hechos afirmados y probados por las partes a lo largo de un
proceso judicial, el/la juez/a debe admitir o rechazar la pretensión con fundamento en la ley que
resulte aplicable. Tan importante resulta esta cuestión que incluso el Código Penal considera
como delito (denominado “prevaricato”) la conducta del/la magistrado/a que dicte resoluciones
contrarias a la ley.
6
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho
El Derecho privado, por su parte, es el conjunto de normas que regulan las relaciones
jurídicas entre personas particulares que se encuentran legalmente en situación de igualdad.
En tales relaciones puede participar también el Estado y las entidades públicas, pero en este
ámbito estarán sometidas a las normas del Derecho privado. Las reglas del Derecho privado
están orientadas a dar preferencia a la protección de los intereses particulares.
Es necesario aclarar que este criterio de distinción no siempre puede aplicarse de forma
estricta, ya que en ciertas situaciones no se puede optar claramente por una de las dos
divisiones. De hecho, en la actualidad aparece una tercera división que suele denominarse
Derecho social, en el que la protección de los intereses colectivos y particulares se
entremezclan o condicionan entre sí.
Las reglas jurídicas tienen características peculiares, dadas por los diferentes campos de la
vida social que regulan. Por ejemplo, los principios que motivan la creación de las normas
penales (sancionar conductas delictivas) son diferentes a los que se aplican para regular la vida
familiar.
Por razones prácticas, de estudio de las Ciencias Jurídicas o de especialización en el campo
profesional, el Derecho suele clasificarse en ramas. Así es como la doctrina jurídica organiza
los distintos conjuntos de normas en ramas. Tal proceder se justifica en la autonomía de cada
una de ellas.
Podemos diferenciar una autonomía material (la materia sobre la que se basa la rama justifica
un tratamiento científico diferenciado), una autonomía legislativa (para legislar códigos y leyes
específicas sobre cada materia), una autonomía pedagógica (división de la carrera de Derecho
en diferentes asignaturas), una autonomía judicial (creación de fueros diferenciados con
jueces/zas especializados/as en cada rama), etc.
La enumeración de las ramas del derecho es variable en el tiempo y no resulta taxativa o
estricta. Algunas permanecen a lo largo de la historia, otras desaparecen. También surgen
nuevas disciplinas a raíz de la mayor especificidad generada en determinadas ramas del
Derecho (ej.: Derecho de la Ciencia y la Tecnología, Derecho de la Ancianidad, Bioderecho,
etc.).
Teniendo en cuenta las particularidades referidas al describir la división y las ramas del
Derecho, en el siguiente cuadro organizaremos estas últimas de acuerdo a su correspondencia
con el Derecho Público y el Derecho privado.
7
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho
Derecho
Positivo Interno Derecho civil -obligaciones, contratos, familia, etc.-
Derecho laboral**
Derecho comercial
Privado Derecho de los recursos naturales
* Es difícil establecer a qué división del derecho corresponde, porque comparte ciertas
características del Derecho público y del privado. El Derecho procesal, como parte del Derecho
público, supone regular la organización funcional y el procedimiento que se realiza ante el
Poder Judicial (órgano del Estado). Por otra parte, se identifican características del Derecho
privado en tanto rige el procedimiento en materias privadas, por ejemplo, en todas las
cuestiones de derecho civil.
** Es un caso similar al anterior. En principio, el derecho laboral se enmarca dentro de la
división del Derecho privado. Pero comparte ciertas características del Derecho público, porque
en ciertos casos puede existir injerencia del Estado, como poder público, dentro de las
relaciones que existen en el derecho laboral entre los/as trabajadores/as y empleadores/as (ej:
intervenciones del Ministerio de Trabajo en conciliaciones obligatorias y convenios colectivos
de trabajo).
El alemán Robert Von Mohl (1799-1875) fue el primero en utilizar la expresión en el siglo XIX.
Por primera vez comenzó a hablar del Estado de derecho -Rechtsstaat-.
La expresión Estado de derecho (ED) identifica un principio político según el cual el poder del
Estado está regulado y controlado por la ley: los límites al ejercicio del poder los impone la ley.
8
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho
En este sentido se ha expresado que “No todo Estado es Estado de Derecho. Por supuesto
que todo Estado genera, crea, un Derecho… Difícilmente cabría pensar hoy (y quizás en todo
tiempo) un Estado sin Derecho, sin leyes, sin jueces, sin algo parecido a un sistema de
legalidad” (Díaz, 2011, p. 203). No obstante, el Estado de derecho “...implica -en términos no
exhaustivos- sometimiento del Estado al Derecho, a su propio Derecho, regulación y control de
los poderes y actuaciones todas del Estado por medio de leyes, que han sido creadas -lo cual
es decisivo- según determinados procedimientos de abierta y libre participación popular…”
(Díaz, 2011, p. 203).
a) Imperio de la ley: el Estado se encuentra regulado por un sistema de leyes dictadas por
un órgano de representación popular -congreso de la nación, legislaturas provinciales,
concejos deliberantes- por medio del cual se expresa la voluntad general. Las leyes
también regulan la vida en sociedad de la ciudadanía.
b) División de poderes o funciones: El poder del Estado es uno solo. Se separan sus
funciones. El poder legislativo representa la soberanía del pueblo, por lo que dota de
legalidad y legitimidad a quien ejerce la acción gubernamental y a quien aplica la ley.
c) Control de los actos de gobierno: Es consecuencia de la división de las funciones. El
Estado debe actuar conforme el sistema jurídico -las leyes-. La actuación del gobierno y
de todos/as los/as funcionarios/as del Estado queda sometida a fiscalización y control
del poder judicial.
d) Protección de los derechos, libertades y garantías de la ciudadanía: este es el fin último
del Estado de derecho. Resulta fundamental tanto su consagración en las leyes como
su efectiva aplicación.
9
Módulo 1: Nociones introductorias al Derecho
Fuentes bibliográficas:
TORRE, Abelardo: Introducción al Derecho, 4ta. ed. Buenos Aires: Editorial Perrot, 1957.
DÍAZ, Elías: Estado de derecho y sociedad democrática, Madrid: Penguin Random House
Grupo Editorial España, 2011.
ACKERMAN, Mario; FERRER, Francisco A. M.; PIÑA, Roxana Gabriela y ROSATTI, Horacio
(directores): Diccionario jurídico, Santa Fe: Rubinzal Culzoni, 2012.
DUQUELSKY GÓMEZ, D.J. Curso de Ética Judicial, Buenos Aires: Editorial Jusbaires, 2020.
____________________________________________________________________________________
Este material fue elaborado por la Escuela de Capacitación del Poder Judicial de la Provincia del
Neuquén, con aportes del Dr. David Olego, relator de la Cámara del Interior (2022).
10