0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas6 páginas

Allium Sativum: Efecto Hipotensor Del Extracto de Ajo Macerado Por 18 Semanas en Un Modelo Experimental in Vivo

777í

Cargado por

Segundo Pico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas6 páginas

Allium Sativum: Efecto Hipotensor Del Extracto de Ajo Macerado Por 18 Semanas en Un Modelo Experimental in Vivo

777í

Cargado por

Segundo Pico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 6

Artículo Original

Rev Peru Med Exp Salud Publica

EFECTO HIPOTENSOR DEL EXTRACTO DE AJO


(Allium sativum) MACERADO POR 18 SEMANAS EN UN MODELO
EXPERIMENTAL IN VIVO

David Chaupis-Meza1,2,a, Juan Rojas3,b, Manuel Gasco4,c, Gustavo F. Gonzales4,d

RESUMEN
Objetivos. Determinar si el extracto de ajo (Allium sativum) macerado por 18 semanas tiene igual o mejor efecto
hipotensor que el captopril en ratas. Materiales y métodos. Se realizó un estudio experimental in vivo con ratas machos
Holtzman, clasificados en cinco grupos: 100, 500 y 1000 mg/kg de extracto de ajo, Captopril de 100 mg/kg y un grupo
vehículo. El L-NAME (N-G-nitro L-arginina-metil-éster) administrado vía intraperitoneal 50 mg/kg desde el inicio del
experimento, elevó la presión arterial desde el tercer día. El análisis estadístico consistió en las pruebas T de Student
para medias pareadas, ANOVA y comparación múltiple de Scheffe. Resultados. El ajo macerado extraído por un proceso
hidroalcohólico durante 18 semanas provocó una disminución de la presión arterial en animales de experimentación. El
análisis de los tratamientos sobre la presión arterial media (PAM), obtuvieron diferencias significativas desde el tercer
día. La comparación sobre la PAM final versus PAM basal (medias no diferentes) y el efecto hipotensor (%) fueron:
ajo-100 (p=0,008), 59,8%; ajo-500 (p=0,021), 80,6%; ajo-1000 (p=0,034), 88,5%, Captopril (p=0,437), 99,9% y vehículo
(p=0,001), 0%. Conclusiones. El ajo macerado a un periodo de 18 semanas resultó eficaz para producir un efecto
hipotensor en ratas, inducidas a hipertensión arterial por L-NAME.
Palabras clave: Ajo; Compuestos fenólicos; Enfermedad crónica; Hipertensión; Ratas; L-NAME (fuente: DeCS/BIREME).

HYPOTENSIVE EFFECT OF EXTRACT OF MACERATED GARLIC


(Allium sativum) FOR 18 WEEKS IN AN IN VIVO EXPERIMENTAL
MODEL

ABSTRACT
Objectives. Determine whether macerated extract of garlic (Allium sativum) for 18 weeks is equal to or better than
Captopril in its hypotensive effect in rats. Materials and methods. We performed an experimental in vivo study with
Holtzman male rats divided into five groups using 100, 500 and 1,000 mg kg of garlic extract, Captopril 100 mg/kg and
a vehicle group. 50 mg/kg L-NAME (NG-nitro-L-arginine methyl ester) was administered intraperitoneally which elevated
blood pressure after the third day. Statistical analysis consisted of Student’s t-test for paired means, ANOVA and Scheffe
multiple comparison. Results. The macerated garlic extracted by a hydroalcoholic process administered for 18 weeks
resulted in a decrease in blood pressure in experimental animals. In the analysis of treatments on mean arterial pressure
(MAP), significant differences were obtained after the third day. The comparison of the MAP final versus MAP basal (no
difference in averages) and the hypotensive effect (%) were: garlic-100 (p=0.008), 59.8%; ajo-500 (p=0.021), 80.6%;
garlic-1000 (p=0.034), 88.5%; captopril (p=0.437), 99.9%; and vehicle-only (p=0.001), 0%. Conclusions. The macerated
garlic given for an 18-week period effectively produced a hypotensive effect in rats with hypertension induced by L-NAME.
Key words: Garlic; Phenolic compounds; Chronic disease; Hypertension; Rats; L-NAME (source: MeSH/NLM).

1

Escuela de Tecnología Médica, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
2

Sociedad Científica de Estudiantes de Tecnología Médica Cayetano Heredia. Lima, Perú.
3

Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
4

Facultad de Ciencias y Filosofía, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
a
Estudiante de Tecnología Médica; b químico farmacéutico, doctor en Farmacia y Bioquímica; c biólogo, magíster en Fisiología; d doctor en Ciencias y en
Medicina.
Recibido: : 11-11-13 Aprobado: 09-07-14

Citar como: Chaupis-Meza D, Rojas J, Gasco M, Gonzales GF. Efecto hipotensor del extracto de ajo (Allium sativum) macerado por 18 semanas en un modelo
experimental in vivo. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014;31(3):461-66.

461
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014; 31(3):461-66. Chaupiz-Meza D et al.

INTRODUCCIÓN o mejor efecto hipotensor que el captopril. El estudio


fue llevado a cabo en un modelo experimental en
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) animales, inducidos a hipertensión por L-NAME (N-G-
se han constituido en el principal problema de salud nitro L-arginina metil éster). Este estudio constituye
pública a nivel mundial (1). Se estima que para el una inicial exploración in vivo.
2020 las ECNT causarán el 80% de cargas globales
sanitarias, provocando la muerte de siete de cada diez
personas en países en vías de desarrollo (2). Asimismo, MATERIALES Y MÉTODOS
las enfermedades cardiovasculares, entre ellas la
hipertensión arterial (HTA), presenta aproximadamente DISEÑO DEL ESTUDIO
9,4 millones de muertes al año, mientras que en las
Américas la prevalencia es del 35% (3). En el Perú, la Estudio realizado de abril de 2012 a agosto de 2013
prevalencia de HTA ascendió de 23,7 a 27,3% (4,5), en en las instalaciones de la Universidad Peruana
solo cinco años. Cayetano Heredia en colaboración técnica con la
Facultad de Medicina de la Universidad Nacional
El impacto que la HTA genera en la salud de muchas Mayor de San Marcos. El diseño fue de tipo
personas se ve complicado por la falta de conocimiento experimental in vivo.
que tienen sobre su propia condición. Actualmente,
solo el 48,2% de personas hipertensas en el Perú ANIMALES
conocen su enfermedad, de estas, el 81,5% recibe
algún tratamiento (4). Pese a existir un elevado control Se utilizaron ratas adultas machos de la cepa Holtzman
de la HTA a nivel nacional, la automedicación sigue con un peso de 200 ± 10 g, obtenidos del bioterio de la
siendo un problema en nuestra población (6). Entre tanto, Universidad Peruana Cayetano Heredia. Los animales
existe la demanda por incurrir al diseño de alternativas de experimentación fueron agrupadas en cinco jaulas
terapéuticas mejoradas de bajo costo. En tal sentido, los de siete animales por jaula, a temperatura de 23 °C
productos naturales son comúnmente utilizados como con un ciclo de luz/oscuridad de 12:12 horas. Fueron
medicina tradicional en diversos lugares del mundo. alimentadas con Purina® y agua de filtro ad libitum.
Especies como el ajo viene usándose desde tiempos
remotos para reducir la presión arterial (7), distintos PREPARACIÓN DE LA EXTRACCIÓN DE AJO
estudios aseveran su efecto hipotensor (8-12). MACERADO A MEDIANO TIEMPO

Se ha explorado la posibilidad de potenciar el efecto Los ajos blancos utilizados en la preparación del extracto
hipotensor del ajo, mediante técnicas de maceración. fueron obtenidos de un proveedor local, procurando
Hoy en día existen dos técnicas basadas en el tiempo que estén en buenas condiciones. Asimismo, el
de maceración, la primera, denominada extracción Laboratorio de Botánica Aplicada del Departamento de
añeja de ajo (EAA) en un tiempo aproximado de 20 Ciencias Fisiológicas y Farmacéuticas de la Universidad
meses a temperatura ambiente, ha sido utilizada Peruana Cayetano Heredia identificó la muestra de ajo
en diversos estudios (13-16); y la segunda técnica, como: bulbos de ajos blancos (Allium sativum, familia:
denominada fermentación espontanea a corto plazo Liliaceae), sin voucher de registro. Para efecto del
(FECP) en un tiempo de 40 días bajo 60-70 °C (17-18). estudio solo se utilizaron los bulbos de ajo, siendo estas
Ambas técnicas se basan en la descomposición las principales partes en donde se obtendría la actividad
que sufren los órganos sulfurados del ajo, como la biológica de este producto.
aliina (compuesto de aminoácidos azufrados) que
al ser triturado se transforma por la alicinasa en La preparación del extracto se hizo sobre la base de la
alicina, este inestable componente se descompone las técnicas de EAA y FECP. Los ajos (500 g) fueron
en s-alil-cisteína (SAC) al ser ingerido, además la suspendidos en una solución hidroalcohólica (1500 mL,
reacción tiene como subproducto el ácido pirúvico. al 75%), previamente, fueron pelados y cortados en
Este último en adición con el triptófano, se obtiene rodajas y almacenados por 40 días a una temperatura
la 1,2,3,4-tetrahidro-β-carbolina (THβC) (19), potente entre 60-70 °C, posterior a ello, se mantuvieron
antioxidante sobre la síntesis de óxido nítrico (ON) suspendidos en una maceración anaerobia por 18
molécula encargada de conseguir la vasodilatación semanas. Al término de la maceración se procedió
arterial y con ello la disminución de la presión a filtrar la solución y llevarla a un rotavapor R-114
sanguínea (20). El presente estudio combinó ambas (BUCHI®, Switzerland) para su extracción al vacío y,
técnicas de maceración de ajo, con el objetivo de finalmente, se logró extraer 855 mg que se mantuvo en
evaluar si en un tiempo de 18 semanas tiene igual refrigeración a 4 °C.

462
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014; 31(3):461-66. Efecto hipotensor del Allium sativum

INDUCCIÓN Y TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN se procedió a utilizar el análisis de varianzas de una vía


ARTERIAL (ANOVA) y una prueba de comparación múltiple como
Scheffe. Se decidió utilizar la prueba T pareada para
Los cinco grupos de ratas tratadas tuvieron el siguiente determinar los resultados de la presión arterial media
orden: Grupo AJO1: extracción de ajo de 100 mg/kg; (final versus basal); asimismo, se utilizaron promedios
Grupo AJO2: extracción de ajo de 500 mg/kg; Grupo porcentuales para una mejor descripción de los
AJO3: extracción de ajo de 1000 mg/kg; Grupo control resultados. La fórmula que se utilizó para determinar el
positivo: captopril de 100 mg/kg; Grupo control negativo: efecto hipotensor, fue la siguiente: efecto hipotensor (%)
vehículo. = (Cp – Tp) / Cp x 100. Donde Cp determina el promedio
de las diferencias del grupo vehículo, es decir PAM final
Todos los tratamientos fueron diluidos con 0,2 mL – PAM basal, asimismo, Tp se trata del promedio de las
de dimetilSulfoxido (DMSO), al 50% (vehículo). El diferencias de cada grupo de ajo añejado y captopril.
experimento duró 10 días, fueron 35 ratas a las que Los resultados fueron analizados utilizando el paquete
se les indujo HTA con L-NAME (Sigma®) inyectando estadístico Stata versión 12.
50 mg/kg vía intraperitoneal, durante todo el periodo
de experimentación, siguiendo el método utilizado por ASPECTOS ÉTICOS
Pereira et al. (21) y Rojas et al. (22). Los tratamientos con
ajo, captopril y el vehículo, comenzaron a partir del tercer Al final del estudio los animales, fueron sacrificados
día, siendo administrados por vía oral (1 mL) empleando con una sobredosis de pentobarbital sódico. Los
una sonda orogástrica N.° 18 para la inoculación. experimentos llevados a cabo en los animales estuvieron
sujetos a la “Guide for the care and use of laboratory
MEDICIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL animals» de la National Institutes of Health de los
Estados Unidos (23). El Comité Institucional de Ética en
La presión arterial fue evaluada mediante la técnica Animales, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
de tail-cuff (presión arterial indirecta), con el aparato aprobó el presente estudio.
LE 5002 (Letica®) equipado con un microprocesador,
envuelto en un pequeño brazalete, el cual detecta la
presión de la arteria caudal ubicada en la cola de la rata. RESULTADOS
Los animales fueron ubicados dentro de un cepo acrílico,
el cual solo exponía la cola, la cual por convección El tratamiento con L-NAME generó un incremento
mediante una cámara térmica se pudo vasodilatar por sustancial sobre la presión arterial, lo cual se logró
un promedio de 15 minutos por rata, ello permitió una evidenciar al tercer día de evaluación. Durante el
adecuada valoración de las presiones arteriales. tiempo del tratamiento no presentaron ningún tipo de
reacciones adversas, ni se produjeron decesos en los
Las evaluaciones se dieron por triplicado por cada rata, animales.
luego se promediaron los resultados obtenidos, dichas
evaluaciones se realizaron durante todo el experimento, Los hallazgos mostraron que los tratamientos en base a
se registraron cinco evaluaciones de la siguiente ajo lograron reducir la presión arterial, en comparación
manera: DO (basal): primer día de evaluación; D2: con el fármaco estándar captopril y el vehículo. Esto se
tercer día de evaluación; D5: sexto día de evaluación; presenció en los distintos tipos de presiones registradas
D7: octavo día de evaluación; D9 (final): décimo día de como la presión arterial sistólica (PS), presión arterial
evaluación. diastólica (PD) y la presión arterial media (PAM), para
cada grupo de tratamiento, evidenciado a partir del
Las evaluaciones se llevaron siempre a la misma hora tercer día, asimismo, se encontró relación con el día
(09.00 h); antes de cualquier inducción y/o inoculación se en que se empezaron los tratamientos. Sin embargo,
procuraba que los animales estén lo menos estresados. dichas diferencias parecen no presentarse en todos
los grupos con respecto al vehículo, ya que al realizar
ANÁLISIS ESTADÍSTICO una prueba de comparación múltiple de Scheffe se
pudo demostrar que las diferencias entre los grupos de
Los datos son presentados según su escala de interés contra el grupo vehículo resultaron significativos
medición: como media y desviación estándar (DE), para a partir del día 7 (p>0,05), el grupo captopril adquirió
valores en la escala de razón. Luego de determinar los diferencia significativa versus el grupo vehículo desde el día
supuestos estadísticos (prueba de Shapiro Wilk para 5 (p<0,05). Finalmente, el grupo de ajo 1000 mg/kg frente al
comprobar la distribución normal, prueba de Bartlett grupo captopril no obtuvieron diferencias significativas
para la homogeneidad y una prueba de aleatoriedad), (Tabla 1).

463
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014; 31(3):461-66. Chaupiz-Meza D et al.

Tabla 1. Variación de las presiones arteriales, según día de tratamiento


Tratamiento Presión sistólica Presión diastólica Presión arterial media
según día (media ± DE)* (media ± DE)* (mediana ± DI)**
Ajo 100      
Día 0 125,37 ± 5,29 92,60 ± 3,96 104,27 ± 1,87
Día 2† 170,66 ± 2,89 112,26 ± 8,67 129,40 ± 2,15
Día 5 171,94 ± 3,29b 116,11 ± 8,01b 135,07 ± 1,72b
Día 7 154,97 ± 3,99 a,b 117,46 ± 4,90 a,b 129,33 ± 1,48a,b
Día 9 145,03 ± 5,76 a,b 114,89 ± 6,13 a,b 123,33 ± 3,90a,b
Ajo 500      
Día 0 129,29 ± 6,18 96,57 ± 9,07 105,67 ± 4,30
Día 2† 170,14 ± 4,18 107,97 ± 4,24 128,80 ± 1,53
Día 5 164,57 ± 1,57 114,17 ± 3,98 131,93 ± 1,07
Día 7 140,80 ± 3,75a 116,17 ± 3,82a 123,40 ± 1,95a
Día 9 135,66 ± 1,97 a,b 104,71 ± 2,40 a,b 114,87 ± 0,80a,b
Ajo 1000      
Día 0 124,26 ± 5,22 89,77 ± 6,86 101,53 ± 1,32
Día 2† 162,63 ± 2,78 113,43 ± 5,56 128,73 ± 1,65
Día 5 158,43 ± 7,71 117,63 ± 6,10 131,27 ± 4,10
Día 7 137,80 ± 6,87 111,94 ± 6,51 119,40 ± 1,17 a
Día 9 132,69 ± 1,62a 94,20 ± 2,65a 107,00 ± 0,97a
Captopril      
Día 0 122,46 ± 10,34 90,66 ± 8,61 103,27 ± 3,80
Día 2† 160,91 ± 2,22 112,00 ± 4,89 127,80 ± 1,13
Día 5 157,83 ± 6,69a 112,09 ± 1,11a 128,07 ± 0,83a
Día 7 135,71 ± 1,77a 108,89 ± 4,22a 116,80 ± 1,87a
Día 9 128,83 ± 3,72a 90,57 ± 2,07a 103,33 ± 1,52a
Vehículo      
Día 0 121,91 ± 8,75 92,77 ± 2,98 101,13 ± 3,08
Día 2† 170,00 ± 1,53 109,60 ± 4,25 129,87 ± 1,62
Día 5 179,69 ± 4,40 113,86 ± 3,90 136,27 ± 1,43
Día 7 186,89 ± 2,59 118,09 ± 11,10 141,53 ± 6,02
Día 9 186,14 ± 4,02 129,74 ± 4,26 148,53 ± 1,27
*(media ± Desviación Estándar), **(mediana ± Desviación Intercuartil), † Día de inicio de tratamiento
a
p< 0,05, con respecto al vehículo, b p<0,05, con respecto al grupo Captopril.

Los promedios porcentuales hallados para el efecto Según otros estudios, existiría la presencia de metabolitos
hipotensor haciendo comparaciones de medias entre implicados en el efectos hipotensor tal como la THβCs,
muestras pareadas (Día 0 y Día D9) de cada tratamiento, hallada en un estudio realizado por Ichikawa et al. en
fueron: ajo de 100 mg/kg igual a 53,5% (p=0,01); ajo de el 2006 (19), demostrando ser un potente antioxidante al
500 mg/kg igual a 83,6% (p=0,02); ajo de 1000 mg/kg actuar como secuestrador de radicales libres. Esto lo
igual a 87,5% (p=0,03); captopril de 100 mg/kg igual a confirman estudios previos (19,20,25), estableciendo con
92,5% (p=0,43); vehículo igual a 0% (p=0,01). ello su reconocida actividad hipotensora, actividad que
parece ser potenciada por el proceso de maceración
del extracto de ajo. La demanda de tiempo implica
DISCUSIÓN mayores costos en la producción del extracto, tiempo
que pretendió ser mejorado en este estudio.
Los resultados del estudio permiten evidenciar el
efecto hipotensor del ajo macerado a mediano tiempo, La necesidad de reducir el tiempo de maceración de la
en distintas dosis de evaluación. De tal manera, el extracción de ajo fue descrita por Sato et al. (17,18), en
incremento en la dosificación de los tratamientos basados donde expone que durante 40 días se pudo obtener
en ajo produce una mayor respuesta hipotensora tan metabolitos inherentes a su actividad antioxidante,
cercano al efecto alcanzado por el fármaco estándar mediante su técnica de fermentación espontanea,
captopril. metabolitos derivados de la THβCs, como la metil-

464
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014; 31(3):461-66. Efecto hipotensor del Allium sativum

1,2,3,4-tetrahidro-β-carbolina-3-ácido-carboxílico Se recomienda explorar nuevas alternativas de


(MTCC) sintetizada a partir del acetaldehído. Pese a técnicas de procesamiento del ajo, combinando los
que con este método no se ha determinado el efecto métodos antes descritos. Es lo que se pretendió en este
hipotensor in vivo, deja en claro la participación como estudio, empero, se deberá tener en cuenta superar
secuestrador de radicales libres. las limitaciones que nos hemos enfrentado. A fin de
lograr producir en una adecuada temperatura y tiempo
Indiscutiblemente, la propiedades ejercidas por el ajo de maceración, estructuras fenólicas en la cantidad y
sobre la presión arterial son atribuidas a la presencia estabilidad necesaria, conllevando a reforzar los efectos
de órganos sulfurados; en tal sentido, Asdaq y Inamda terapéuticos del ajo. Pese a ser el presente estudio
2010 (26), demostraron una mejor eficacia terapéutica una inicial exploración in vivo, se deben continuar los
sobre la HTA al combinar ajo fresco con captopril que al esfuerzos ahora sobre los compuestos fenólicos (30),
serlo únicamente con SAC más captopril. En correlación como base de futuros estudios.
con el presente estudio, se puede manifestar que
cuando aumenta el tiempo de maceración del ajo se Se concluye que el proceso de extracción del ajo en un
incrementa sus propiedades antioxidantes tanto como plazo de 18 semanas de maceración en una dosis de
hipotensoras. 1000 mg/kg logra presentar una significativa reducción
de la presión arterial en ratas con HTA por L-NAME, en
Aunque existen diversos métodos de procesamiento del un periodo de 10 días de tratamiento, siendo la única
ajo (fresco, calentado y añejado), parece que la diferencia dosis tratada que no se evidencia diferencia significativa
entre estos métodos se basa en la cantidad de compuestos con el grupo captopril. En tal sentido, la dosis de 1000
fenólicos, así como su bioestabilidad (27) y repercusión mg/kg de extracción de ajo a mediano plazo logra igualar
clínica (28). Por ello, se recomienda un tratado adecuado los efectos hipotensores obtenidos en el grupo captopril.
combinando dichas técnicas de preparación (29), así
como evitar la biodegeneración por altas temperaturas, Agradecimientos: a Rosa Velásquez Maguiña, por su
por lo tanto, un debido proceso de calentamiento y importante colaboración durante la ejecución del presente
macerado podría incurrir en mejorar la cantidad de estudio. Además, a cada una de las personas que formaron
parte del equipo técnico haciendo realidad este estudio.
compuestos bioactivos y las propiedades antioxidantes
e hipotensoras del ajo. Contribuciones de autoría: DChM participó en la concepción,
diseño del trabajo, interpretación de los datos y redacción de la
El estudio presenta algunas limitaciones que deben primera versión del manuscrito. JR participó en la recolección
considerarse al momento de su replicación. Entre las y obtención de resultados y asesoría técnica, MG asesoría
principales se puede mencionar las siguientes: la falta de administrativa, y GFG participó en la redacción final y en
la revisión crítica del artículo. Todos los autores aprobaron
análisis químico mediante un marcador como principal finalmente la última versión del artículo.
indicador para la presencia de actividad hipotensora en
el extracto de ajo añejado a mediano tiempo; el número Fuente de financiamiento: el estudio fue completamente
de animales cumple un papel importante para extrapolar financiado por el Fondo Concursable de Investigación
debidamente los resultados obtenidos a partir de la Científica del Vicerrectorado de Investigación, de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Identificado
muestra y, por último, el corto periodo de evaluación
mediante código SIDISI: 58809.
que en el presente estudio fue de 10 días; se presume
que con un tiempo mayor o igual a 15 días el efecto Conflicto de interés: los autores declaran no tener conflictos
hipotensor del ajo podría haber superado al del captopril. de interés en la publicación de este artículo.

Referencias Bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud. diseases in developing countries. Hypertension and Cardiovascular Risk
Prevención de las enfermedades Trans R Soc Trop Med Hyg. 2006 in Low Resource Settings. J Hypertens.
crónicas [Internet]. Ginebra: OMS; Mar;100(3):191-9. 2014 May;32(5):951-60. doi: 10.1097/
2013 [citado 7 de octubre de 2013]. 3. Modesti PA, Agostoni P, Agyemang HJH.0000000000000125.
Disponible en: http://www.who.int/ C, Basu S, Benetos A, Cappuccio FP, 4. Segura Vega L, Agustí C. R, Ruiz
chp/chronic_disease_report/part1/es/ et al. Cardiovascular risk assessment Mori E. La hipertensión arterial en el
index.html in low-resource settings: a consensus Perú según el estudio TORNASOL
2. Boutayeb A. The double burden of document of the European Society II. Rev Peru Cardiol. 2011 Ene-
communicable and non-communicable of Hypertension Working Group on Abr;37(1):19-27.

465
Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2014; 31(3):461-66. Chaupiz-Meza D et al.

5. Agusti R. Epidemiología de la 14. Weiss N, Papatheodorou L, Morihara antihipertensivo y dosis letal 50 del jugo
Hipertensión Arterial en el Perú. Acta N, Hilge R, Ide N. Aged garlic extract del fruto y del extracto etanólico de las
Med Per. 2006;23(2):69-75. restores nitric oxide bioavailability in hojas de Passiflora edulis (maracuyá), en
6. Davies AR, Miranda JJ, Gilman RH, cultured human endothelial cells even ratas. An Fac Med. 2006;67(3):206-13.
Smeeth L. Hypertension among adults under conditions of homocysteine 23. National Research Council. Guide
in a deprived urban area of Peru – elevation. J Ethnopharmacol. 2013 for the Care and Use of Laboratory
undiagnosed and uncontrolled? BMC Jan 9;145(1):162-7. doi: 10.1016/j. Animals. Washington, DC: The
Res Notes. 2008 Feb 26;1:2. doi: jep.2012.10.045. National Academies Press, 1996.
10.1186/1756-0500-1-2. 15. Morihara N, Ide N, Weiss N. Aged 24. Whitley E, Ball J. Statistics review 3:
7. Ayaz E, Alpsoy HC. [Garlic garlic extract inhibits homocysteine- hypothesis testing and P values. Crit
(Allium sativum) and traditional induced scavenger receptor CD36 Care. 2002 Jun;6(3):222-5.
medicine]. Turkiye Parazitol Derg. expression and oxidized low-
25. Morihara N, Hayama M, Fujii H. Aged
2007;31(2):145-9. [Article in density lipoprotein cholesterol
garlic extract scavenges superoxide
Turkiish]. uptake in human macrophages in
radicals. Plant Foods Hum Nutr.
vitro. J Ethnopharmacol. 2011 Apr
8. Harauma A, Moriguchi T. Aged garlic 2011 Mar;66(1):17-21. doi: 10.1007/
12;134(3):711-6. doi: 10.1016/j.
extract improves blood pressure in s11130-011-0216-6.
jep.2011.01.021.
spontaneously hypertensive rats more 26. Asdaq SM, Inamdar MN. Potential
safely than raw garlic. J Nutr. 2006 16. Aguilera P, Chánez-Cárdenas ME,
of garlic and its active constituent,
Mar;136(3 Suppl):769S-773S. Ortiz-Plata A, León-Aparicio D, Barrera
S-allyl cysteine, as antihypertensive
D, Espinoza-Rojo M, et al. Aged garlic
9. Yeh YY, Yeh SM. Homocysteine- and cardioprotective in presence
extract delays the appearance of infarct
lowering action is another potential of captopril. Phytomedicine. 2010
area in a cerebral ischemia model, an
cardiovascular protective factor of aged Nov;17(13):1016-26. doi: 10.1016/j.
effect likely conditioned by the cellular
garlic extract. J Nutr. 2006 Mar;136(3 phymed.2010.07.012.
antioxidant systems. Phytomedicine.
Suppl):745S-749S. 27. Lawson LD, Gardner CD.
2010 Mar;17(3-4):241-7. doi:
10. Cruz C, Correa-Rotter R, Sánchez- 10.1016/j.phymed.2009.06.004. Composition, stability, and
González DJ, Hernández-Pando bioavailability of garlic products used
17. Sato E, Kohno M, Niwano Y. Increased
R, Maldonado PD, Martínez- in a clinical trial. J Agric Food Chem.
level of tetrahydro-beta-carboline
Martínez CM, et  al. Renoprotective 2005 Aug;53(16):6254-61.
derivatives in short-term fermented
and antihypertensive effects of 28. Milner JA. Preclinical perspectives
garlic. Plant Foods Hum Nutr. 2006
S-allylcysteine in 5/6 nephrectomized on garlic and cancer. J Nutr. 2006
Dec;61(4):175-8.
rats. Am J Physiol Renal Physiol. 2007 Mar;136(3 Suppl):827S-831S.
Nov;293(5):F1691-8. 18. Sato E, Kohno M, Hamano H, Niwano
Y. Increased anti-oxidative potency 29. Capasso A. Antioxidant action
11. Ried K, Frank OR, Stocks NP. Aged and therapeutic efficacy of Allium
of garlic by spontaneous short-term
garlic extract reduces blood pressure in sativum L. Molecules. 2013 Jan
fermentation. Plant Foods Hum Nutr.
hypertensives: a dose-response trial. Eur 4;18(1):690-700. doi: 10.3390/
2006 Dec;61(4):157-60.
J Clin Nutr. 2013 Jan;67(1):64-70. doi: molecules18010690.
10.1038/ejcn.2012.178. 19. Ichikawa M, Yoshida J, Ide N, Sasaoka T,
Yamaguchi H, Ono K. Tetrahydro-beta- 30. Bozin B, Mimica-Dukic N, Samojlik
12. Ademiluyi AO, Oboh G, Owoloye I, Goran A, Igic R. Phenolics as
carboline derivatives in aged garlic extract
TR, Agbebi OJ, Omonkhua AA. antioxidants in garlic (Allium sativum
show antioxidant properties. J Nutr. 2006
Modulatory effects of dietary L., Alliaceae). Food Chem. 2008
Mar;136(3 Suppl):726S-731S.
inclusion of garlic (Allium sativum) Dec;111(4):925-9.
on gentamycin-induced hepatotoxicity 20. Al-Qattan KK, Thomson M, Al-
and oxidative stress in rats. Asian Pac J Mutawa’a S, Al-Hajeri D, Drobiova H,
Trop Biomed. 2013 Jun;3(6):470-5. doi: Ali M. Nitric oxide mediates the blood-
10.1016/S2221-1691(13)60098-2. pressure lowering effect of garlic in
the rat two-kidney, one-clip model of
13. Nantz MP, Rowe CA, Muller CE,
hypertension. J Nutr. 2006 Mar;136(3
Creasy RA, Stanilka JM, Percival SS.
Suppl):774S-776S.
Supplementation with aged garlic
extract improves both NK and γδ-T 21. Pereira LM, Bezerra DG, Mandarim-
cell function and reduces the severity of de-Lacerda CA. Aortic wall remodeling
Correspondencia: David Chaupis Meza
cold and flu symptoms: a randomized, in rats with nitric oxide deficiency
Dirección: Universidad Peruna Cayetano
double-blind, placebo-controlled treated by enalapril or verapamil.
Heredia, Av. Honorio Delgado 430. Lima
nutrition intervention. Clin Nutr. 2012 Pathol Res Pract. 2004;200(3):211-7.
31, Perú.
Jun;31(3):337-44. doi: 10.1016/j. 22. Rojas J, Ronceros S, Palomino R, Telefono: 948496320
clnu.2011.11.019. Tomás G, Chenguayen J. Efecto Correo electrónico: [email protected]

466

También podría gustarte