0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas7 páginas

Cesarea

Este documento describe diferentes procedimientos relacionados con el parto y la cesárea. Explica los tipos de cesárea, sus ventajas y desventajas, así como las posibles complicaciones. También describe condiciones como el trabajo de parto disfuncional, el falso trabajo de parto, el parto precipitado y el prolapso del cordón umbilical.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas7 páginas

Cesarea

Este documento describe diferentes procedimientos relacionados con el parto y la cesárea. Explica los tipos de cesárea, sus ventajas y desventajas, así como las posibles complicaciones. También describe condiciones como el trabajo de parto disfuncional, el falso trabajo de parto, el parto precipitado y el prolapso del cordón umbilical.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO

UES COATEPEC HARINAS

CESAREA

DOCENTE:
CAMACHO GONZALEZ VIOLETA

ALUMNA
ROMERO CASTAÑEDA ELIZABETH

GRUPO:
162
CESAREA
Es el procedimiento quirúrgico, que consiste en la extracción del feto a través de
una incisión quirúrgica en la pared abdominal materna y en el útero. Esta
intervención quirúrgica se debe diferenciar de:
−Microcesárea: histerotomía abdominal.
−Extracción del feto por rotura uterina.
Clasificación
La cesárea puede ser:
−Primitiva: cuando es por primera vez.
−Iterativa: repetida por segunda vez.
−Reiterada: repetida, de la tercera vez en adelante.
−Electiva y programada, es la que se realiza antes del inicio del trabajo de porto.
Cesárea clásica: incisión abdominal vertical. Incisión en la línea media sobre la
piel abdominal y la pared del cuerpo uterino. Se utiliza en casos de urgencia, ya
que permite el acceso más rápido al feto.
Cesárea del segmento inferior (Pfannenstiel) o “herida de bikini”: incisión
transversa en el monte de Venus Según el riesgo de infección se clasifican en:
 Limpia: se realiza en condiciones asépticas, sin defecto en la técnica, sin
lesiones de los aparatos: gastrointestinal, traqueobronquial y urinario; sin
reacciones inflamatorias y sin signos de infección en la cavidad uterina. No
se utilizan antibióticos.
 Limpia-contaminada: trabajo de parto hasta 6 h, realizados hasta cuatro
tactos vaginales, y las membranas rotas desde menos de 6 h. Se utilizan
antibióticos.
 Contaminada: trabajo de parto de más de 6 h, realizados más de cuatro
tactos vaginales, y las membranas rotas entre 6-24 h. Hay antecedentes de
amniocentesis o instrumentación.
 Con meconio. Presencia de fallos técnicos importantes. Se utilizan
antibióticos.
 Sucia: hay evidencia de infección clínica, supuración y material fecal. Fiebre
intraparto, líquido amniótico fétido, caliente, rotura de membranas de más
de 24 h. Fallos técnicos importantes. Se utilizan antibióticos por 72 h.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA CESÁREA
Las ventajas, según el tipo de cesárea, se describen a continuación:
−Cesárea clásica:
 Más fácil acceso al feto que está en situación transversa.
 Mejor acceso, si existen adherencias abdominales por cirugía previa.
 Nacimiento rápido, cuando está en peligro la salud de la madre.
 Se puede utilizar cuando el parto vaginal representa riesgo fetal y materno.
−Cesárea de Pfannenstiel:
 Pérdida de sangre mínima.
 Disminuye el riesgo de ruptura de la cicatriz uterina durante embarazos
subsecuentes.
 Menor distensión abdominal en el posparto.
 Disminuye la posibilidad de debilitamiento y rotura de la cicatriz del útero
(porque el tejido que está en el segmento inferior del útero es menos
contráctil que el cuerpo de este órgano).
Las desventajas según el tipo de cesárea, son las siguientes:
−Cesárea clásica:
 Se pierde más sangre (por el corte de vasos miometriales de gran calibre).
 La musculatura uterina queda debilitada por incisión de la línea media.
 Aumenta el riesgo de rotura uterina en embarazos subsecuentes.
 Operación abdominal mayor.
 Tasa más alta de morbilidad materna en el caso de parto vaginal.
 Ocurren complicaciones quirúrgicas como la hemorragia y lesiones de
órganos pélvicos y abdominales.
 Riesgo de infección mayor.
−Cesárea Pfannenstiel:
 Procedimiento más largo.
 No es útil en caso de urgencia, porque las características anatómicas de la
región limitan la ampliación de la herida quirúrgica, y el espacio en el que se
puede trabajar es relativamente limitado.
PRINCIPALES INDICACIONES DE LA CESÁREA
Las indicaciones maternas son:
 Enfermedades maternas: hipertensión inducida por el embarazo, diabetes
materna y enfermedades cardiacas
 Cirugías anteriores de útero: miomectomía, cesá-rea previa con incisión
clásica y reconstrucción de útero.
 Obstrucción tumoral del canal del parto.
 Presencia de factores obstétricos de alto riesgo: placenta previa,
desprendimiento prematuro de la placenta, prolapso del cordón umbilical,
sufrimiento fetal (meconio, parto lento y difícil), muerte o lesiones previas
del feto, rotura de membranas prolongado con infección durante el parto.
 No progresión del parto.
COMPLICACIONES MATERNAS.
 Infecciones genitales por herpes.
LAS INDICACIONES FETALES son:
 Sufrimiento fetal.
 Presentaciones anormales del feto.
 Desproporción cefalopélvica.
 Feto pretérmino.
 Gestación múltiple, si primer gemelo es pélvico o transverso.
 Posición pélvica o transversa.
COMPLICACIONES
La intervención quirúrgica no está exenta de complicaciones y estas se pueden
presentar en el transope-ratorio o en el posoperatorio.
En el transoperatorioDurante este procedimiento las complicaciones pueden ser
de causa materna, anestésica o fetal:
 Maternas: hemorragias, lesiones del asa intestinal, lesiones de la vejiga, de
los uréteres o de ambos, y embolismo del líquido amniótico.
 Anestésicas: respiratorias (hipoventilación, depresión, edema laríngeo,
broncoaspiración, broncoconstricción y paro) y cardiovasculares
(hipertensión, taquicardia, bradicardia, arritmia y paro).
 Fetales: traumas, muerte súbita, broncoaspiración y depresión.
En el posoperatorio
En el posoperatorio las complicaciones que se presentan pueden ser
inmediatas o mediatas:
 Inmediatas: hemorragias, hematomas, oliguria, anuria y hematuria.
 Mediatas: infecciones respiratorias, cefalea, infecciones urinarias, anemia,
deshidratación, íleo paralítico, cuerpo extraño abdominal, dilatación
gástrica, complicaciones de la pared abdominal (hematomas, abscesos y
dehiscencia), tromboem-bolismo pulmonar, retención de restos, dehiscencia
de la histerorrafia e infecciones puerperales
TRABAJO DE PARTO DISFUNCIONAL
Parto distócico es el que se separa o desvía de las reglas normales. Se denomina
disfuncional el parto que no progresa al ritmo normal en los procesos de: dilatación
cervical, descenso de la presentación y expulsión del feto.
En el parto disfuncional pueden participar uno o más de los factores, estos se
agrupan en:
1. Anomalías del canal del parto:
a) De causa ósea son frecuentes:
 Pelvis anormales
 Desproporción feto-pélvica.
2. Anomalías del objeto del parto:
a) Del feto:
 Peso excesivo.
 Presentación anormal.
 Desarrollo anormal.
 Hidrocefalia.
b) De los anejos:
 Placenta.
 Cordón.
 Membranas.
3. Anomalías del motor del parto:
a) Contracciones uterinas anormales.
b) Ineficacia de la prensa abdominal. Probablemente las contracciones uterinas in-
efectivas sean la causa más frecuente del trabajo de parto disfuncional.
FALSO TRABAJO DE PARTO
Es una anomalía del final de la gestación, en la que se pueden presentar todos los
síntomas del trabajo de parto verdadero, como son: endurecimiento del útero,
dolor, regularidad de las contracciones, pero sin modificaciones del cuello. Las
contracciones del falso trabajo de parto no suelen ser progresivas y, por lo
general, desaparecen al cabo de algunas horas. El mejor tratamiento es el reposo
y saber esperar. En algunos casos una dosis ligera de morfina o meperidina puede
ayudar a hacer al mismo tiempo el diagnóstico diferencial y el tratamiento, según
se explicó en la fase latente prolongada
PARTO PRECIPITADO
Es el parto anormalmente rápido. Generalmente dura entre 2-4 h, es decir, ocurre
alrededor de cinco veces más rápido que el parto normal en la nulípara y de 8
veces en la multípara. Las contracciones uterinas son demasiado frecuentes e
intensas y la resistencia de las partes blandas es muy escasa. La mortalidad
perinatal está aumentada por el traumatismo y la hipoxia, así como la morbilidad
materna por lesiones del útero, la vagina y el perineo. La hipercontractilidad se
puede disminuir con ß-miméticos, halotane, éter o anestesia epidural. A veces, se
suprime el reflejo perineal con anestesia local o pudenda. No se debe intentar
detener la cabeza impidiendo su descenso. Se puede controlar la salida explosiva
guiando la cabeza sobre el perineo. Concluido el alumbramiento, es de rigor la
revisión del útero y del canal del parto.
Evaluación
Depende del estado general de la parturienta y de las respuestas positivas o
negativas que ella ofrezca: así como, de la adecuada prioridad de las habilidades
en la atención de enfermería.
SUFRIMIENTO FETAL CRÓNICO
El sufrimiento fetal crónico obedece a alteraciones prolongadas de la fisiología feto
placentaria que pueden ser poco significativas. Es un verdadero intervalo de
privación que afecta el crecimiento y el desarrollo.
PROLAPSO DEL CORDÓN
Lo más urgentemente posible, tomando las precauciones siguientes:
a) Si el cordón está en la vagina, se introducen los dedos índices y del medio,
tratando de evitar que la presentación comprima el cordón prolapsado.
b) Si el cordón ha salido de la vagina y está latiendo, se envuelve en comprensas
con suero tibio.
c)Si existen dificultades en el transporte, se puede intentar la reposición manual
del cordón, envolviéndolo en una comprensa húmeda.
d)Se recomienda el empleo de tocolíticos por la vía intravenosa (observar
reacciones adversas)
Dos medidas son importantes en el momento de la intervención:
a) Inmediatamente antes del inicio de la operación es necesario comprobar los
latidos cardiacos del feto para evitar someter a la madre al riesgo
innecesario de la operación cesárea.
b) Evitar que durante la intervención el asa del cordón, que ha descendido a la
vagina, sea extraída a través del útero. Para esto, mientras que es extraído
el feto, el ayudante que tenía su mano impidiendo la comprensión del
cordón coge el asa procedente y espera a que el cirujano ponga una pinza
a 4 cm de la inserción abdominal fetal y otra en el extremo, cerca de la
inserción placentaria. El cirujano corta el cordón entre ambas pinzas al ras
de estas, mientras que el ayudante que tiene su mano en la vagina hace
tracción del asa y la extrae con todo el cordón hacia el exterior, evitando
que ascienda a la zona quirúrgica.5.La anestesia de elección es la
denominada general endotraqueal. En los casos excepcionales en que se
utilice anestesia raquídea o extradural, se debe hacer la punción en
decúbito lateral. Se recomienda en estos casos el empleo de anti-bióticos
de amplio espectro. En las procidencias con feto muerto: no es necesaria la
intervención quirúrgica, salvo que exista otra indicación para ello. Se deja
evolucionar el parto espontáneamente.
EMBOLISMO DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
Cuando se hace el diagnóstico diferencial, se deben excluir la rotura uterina, la
inversión uterina, la embolia pulmonar, el infarto de miocardio o accidentes
cerebrovasculares.
Diagnóstico de enfermería
El personal de enfermería debe realizar los diagnósticos siguientes:
 Riesgo de infección, relacionado con exámenes vaginales múltiples y
traumatismos obstétricos.
 Riesgo de lesión fetal, relacionado con hipoxias.
 Riesgo de la perfusión hística fetal, relacionado con la insuficiencia
uteroplacentaria.
 Afrontamiento individual ineficaz, relacionado con la amenaza del bienestar
del feto y de la madre.
 Alteración de la perfusión hística placentaria, relacionada con la dilatación
del cérvix y desprendimiento placentario.
 Alto déficit de volumen de líquidos, relacionado con la pérdida de sangre
materna.
 Autoestima, déficit situacional, relacionado con el episodio crítico.
 Temor, relacionado con las posibles complicaciones del feto y del desarrollo
psicomotor; y a sí misma, futuro incierto

También podría gustarte