Azada
Azada
Azada
ALEANR
2. ¿Qué ocurre en aquellos puntos del ALEANR donde se designa a la azada y al azadón
con el mismo término jada? ¿Cómo se resuelve la homonimia? Se añaden suplementos que
indican su función o su tamaño, como por ejemplo en Hu303 azada designa a jada de picar
viñas, azadón.
3. ¿De dónde procede etimológicamente la voz ajada? Procede del latín ASCIATA.
¿De qué modo evoluciona el étimo latino? El grupo -sky- evoluciona en / Ө/ o en /x/, en
el caso de “ajada” evoluciona en /x/.
5. ¿Cuáles son las variantes léxicas de cada una de estas tres soluciones? Como ya se
ha dicho las variantes son azada, ajada, jada, eixada y aixada.
8. ¿Se especifican en algunos puntos tipos de azadas? ¿Cuáles y de qué modo? Sí, como
la azada morisca, esparraguera o mocha. En otras ocasiones indica su finalidad como
azada de binar, de jartigar o de entrecavar.
¿Qué es una azada mocha? Mocha hace referencia a su forma, es una azada más
pequeña.
9. Aparte de las variaciones del étimo latino * asciata, ¿qué otras denominaciones
hallamos en el ALEANR? Legón, legona, ligona, legoneta, aitzurra y morisca.
10. ¿Qué suele aparecer junto a la respuesta vasca aitzurra? Aparece azada y aitzurra
en segundo lugar y nunca solo.
¿Qué nos indica este hecho? Esto indica que el vasquismo está retrocediendo frente a la
variante castellana azada.
11. ¿Dónde se localizan las variantes de legón? En Teruel y en puntos aislados del sur
de Zaragoza.
¿De dónde procede etimológicamente esa palabra? Procede del latín LIGO, LIGONIS que
significaba “azadón”.
¿Qué ocurre con la variante ligona en el DRAE? En el DRAE indica que es rural y
propio de Aragón, incluso se señala como artículo enmendado y en la próxima edición del
diccionario ni siquiera va a aparecer; está en clara regresión.
12. ¿Qué ocurre en Te305 para azada y azadón? Azada está realizado como legón y
azadón como legona; el género marca el tamaño.
ALEA
13. ¿Cuáles son las formas predominantes en el mediodía andaluz para azada en el ALPI
y en el ALEA? ¿Coinciden? Azada con seseo a veces y zoleta. La forma predominante en
los dos mapas es azada.
15. ¿Cuáles son las áreas de repartición léxicas andaluzas? Zoleta aparece en Cádiz,
Sevilla y algunos puntos de Málaga. Cavaera aparece en Huelva. Chapulina en Málaga y en
las provincias restantes azada con la realización azá.
16. ¿De dónde procede el término zoleta? Procede de ASCIOLA, es una pequeña azada
de mano.
¿Se registra en el DRAE? No aparece en el DRAE.
¿Qué extensión tiene? Se localiza en Cádiz,Sevilla y algunos puntos de Málaga.
17. ¿Qué variantes minoritarias hay en el ALEA? Sacho, zapa, chapulina, chuela,
escardillón, escardillo y chuerra.
18. Además de variantes léxicas, ¿qué otro fenómeno podemos observar en el ALEA y
en el ALEICan? El seseo.
ALEICan
19. ¿Cuál es la situación de la voz castellana azada? ¿Qué variantes encontramos de esta
palabra? Azada, guataca y sacho son las formas que predominan.
20. ¿Cuáles son las variedades insulares para el mapa de azada? Azada, guataca, sacho
y raspadera.
21. ¿Qué tipo de voz es sacho en el DRAE? Sacho procede del latín SARCULUM y según
el DRAE se da en Hispanoamérica.
¿Es del todo correcta tal apreciación? ¿Dónde se da sobre todo? No, porque también se
da en las islas Canarias, sobre todo, en la isla de Gran Canaria y en algunos puntos de
Lanzarote y Tenerife.
¿Qué conclusiones podemos sacar de su extensión? Aunque el foco sea Gran Canaria
aparece prácticamente en todas las islas, por lo que sigue teniendo vitalidad en estas y no
sólo se da en Hispanoamérica.
CONCLUSIONES