CONTA
CONTA
CONTABILIDAD GENERAL
GENERALIDADES
SISTEMA PRODUCTIVO
SISTEMA:
Plan, diseño o método de organización cuya finalidad es lograr algún propósito
Conjunto de procedimientos, técnicas, métodos y principios, cuya utilización permiten una
mejor operatividad de la empresa o institución.
SISTEMA
PROCEDIMIENTOS:
Secuencia de acciones que en conjunto realizan una tarea. Por lo general los pasos del
procedimiento se realizan en secuencias.
TECNICAS:
Conjunto de procedimientos de que se sirven una ciencia o arte
METODOS:
Procedimiento para alcanzar un determinado fin (procedimiento que se sigue en las ciencias para
hallar la verdad y enseñarla)
PRINCIPIOS:
Fundamento, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier
materia. Máxima regla de conducta dícese de lo que se acepta o acoge en esencia entre los
miembros de un grupo profesional. Considerando competente en una sociedad.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
BIENES
SERVICIOS
I. BIENES:
a. Cualquiera de las cosas susceptibles de satisfacer necesidades humanas.
b. Objeto material o inmaterial con valor.
BIENES
TIPOS DE BIENES:
A. NO ECONOMICOS: Aquellos que no tienen valor económico y que se encuentran en
grandes cantidades. Existen en abundancia. Ejemplo, el aire, la tierra, el agua, etc.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
BIENES DE CAMBIO
BIENES DE CONSUMO
BIENES DE USO
BIENES DE TRANSFORMACION
BIENES DE PRESENTACION Y PROTECCION
A. BIENES DE CAMBIO: Son aquellos bienes económicos que la empresa los adquiere con
el propósito de comercializarlos para lograr una utilidad; el plan contable los denomina
“Mercaderías o Artículos” y le asigna el código “20” forma el Rubro de “Existencias”
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
BIENES ECONOMICOS
BIENES INTERMEDIOSBIENES FINALESBIENES DE CAPITAL
C. BIENES FINALES: Los bienes son los bienes que se elaboran al final del proceso
productivo, cumpliendo una función ya sea económica o satisfacer una necesidad como
es el pan y sus derivados, los muebles para satisfacer una función económica, igual
manera, el libro, periódico y revistas.
D. BIENES DE CAPITAL: Son aquellos que de alguna manera logran satisfacer directamente
las necesidades del hombre y que son utilizados para editar o fabricar productos,
constituyéndose los recursos más relevantes de la empresa, así tenemos: la imprenta
para editar un libro, revista o periódico, las maquinas aserradoras y sus accesorios que
permiten fabricar diversos tipos de muebles.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
II. SERVICIOS
Integrantes del sector terciario del ciclo producción-consumo, que realizan actividades no
productivas directamente, pero complementan la producción de bienes y contribuyen a un
mayor bienestar.
Los servicios son actividades realizadas por el hombre para satisfacer necesidades,
generalmente son inmateriales a diferencia de los bienes que son materiales.
CONTABILIDAD
ORIGEN DE LA PALABRA:
La palabra CONTABILIDAD se deriva del verbo latino “COMPUTARE” que significa contar o
computar.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
SIGNIFICADOS:
Resumen
Los orígenes de la contabilidad se atribuyen al trabajo de Luca Pasioli, un matemático
italiano del renacimiento. Fue amigo y tutor de Leonardo Da Vinci y era contemporáneo
de Cristobal Colon. En 1494 publico su texto “Summa de Artmetica, Geometria,
Proportione et Proportionalite” en esta obra describía un sistema para que la información
financiera se registrara con eficiencia y precisión que es “Sistema de Partida Doble” que
rige hasta la actualidad
CONCEPTOS:
1. La Contabilidad Como Ciencia: Es una ciencia que estudia la forma de registrar, clasificar,
analizar, interpretar, dar solución e informar los hechos reales de las operaciones o
transacciones económicas que realiza la empresa, según comprobante de pago, para
determinar la situación económica y financiera en un espacio de tiempo llamado PERIODO
ECONOMICO.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
ESTADOS FINANCIEROS
ANALISAR
INFORMACION FINANCIERA
TOMA DE DESICIONES
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
La Contabilidad es…
Ciencia Demostrar
Aplicación de principios Prever
Arte Censurar
Disciplina Destreza
Registro Habilidades
Coordinación Procedimientos sistemáticos
Solución Informa los hechos reales de las
Analizar operaciones realizadas para determinar
Interpretar la situación económica, financiera y
Servir administrativa en un tiempo
determinado.
Las funciones básicas que debe cumplir todo sistema contable son:
A. FUNCIONES DE INFORMACION
B. FUNCIONES DE CONTROL
A. FUNCIONES DE INFORMACION:
B. FUNCIONES DE CONTROL
-Impuesto a la Renta
-Otros Impuestos
En este caso su presentación se basa en disposiciones legales sobre las diferentes materias
y estaría exclusivamente orientada hacia ese fin tributario.
RESUMEN:
B. Al analizar estas funciones se puede apreciar claramente que para que una Empresa
pueda plantear su línea de acción se requiere previamente una base segura que le
indique la realidad de lo que está sucediendo dentro de la Empresa en ese momento,
esa base puede obtenerse preferentemente mediante una adecuada información
contable.
C. De aquí entonces, que resultaría imposible para los ejecutivos de la Empresa planear
una línea de acción y controlar la ejecución de ella, sin antes contar con el concurso de
una información rápida, segura y oportuna que será proporcionada por la contabilidad.
Comercio
COMPRA--------VENTA……….COSTO DE VENTAS
COMPRA……….PRODUCCION……….VENTA……..COSTO PRODUCCION
VII. Función legal: la empresa en el conjunto de sus operaciones que realiza debe
conocer las leyes laborales tributarias, societarias, comerciales, etc., para cumplir
con lo que dispone las normas y leyes y que puedan afectar a la empresa para que
a través de la contabilidad refleje de manera legal el contenido jurídico.
VIII. Función administrativa: a través de la contabilidad la empresa le permite
administrar en forma ordenada y racional cada uno de los recursos que cuenta la
empresa y hacerlo rentable durante el ejercicio económico con el propósito de
satisfacer las necesidades de las personas relacionadas con la empresa, con un
mínimo esfuerzo, vale decir su objetivo es lograr una máxima producción con y un
mínimo de consumo y lograr un máximo nivel de ingresos que le permita una alta
rentabilidad a la inversión.
Función Administrativa
Función Económica
Función Financiera
2. ¿Qué es la contabilidad?
Como sistema de información, la contabilidad es el proceso de: IDENTIFICAR,
REGISTRAR, COMUNICAR, los procesos económicos de una organización o empresa en
particular a los internos:
IDENTIFICAR: Los sucesos económicos implica seleccionar las actividades
económicas que son importantes para la empresa en particular son ejemplos de
actividades económicas: las ventas, las compras, cobranzas, pagar, depositar,
descuento, etc.
REGISTRAR: Unas ves identificadas los hechos económicos, se deben registrar
para tener una historia de dichas actividades. El registro debe efectuarse en los
libros de contabilidad de acuerdo a técnicas y normas establecidas por la
autoridad, en forma ordenada y cronológica.
COMUNICAR: La identificación y registro de las actividades no tienen ningún
valor a menos que la información sea comunicada en alguna forma los usuarios
interesados. La información se comunica mediante informes contables, los más
comunes se denominan Estados Financieros.
¿Quién utiliza la contabilidad?
Puesto que la contabilidad comunica la situación económica y financiera
acerca de una empresa, se le llama también “el
idioma de los negocios”. El tipo de la frecuencia de
la información que un usuario específica y requiere
depende de sus necesidades y de las clases de
decisiones que tome. La diferencia en materia de
decisiones divide a los usuarios en:
USUARIOS INTERNOS
Los usuarios internos de la información contable son administradores y otros ejecutivos
que: planean, organizan y operan un negocio. Entre estos ejecutivos están: los gerentes
de mercadotecnias, supervisiones de producción, directos de finanzas y directivos de la
empresa, he aquí algunas preguntas:
¿Hay dinero suficiente para pagar las cuentas?
¿Cuál es el costo de fabricación de cada unidad de producción?
¿Se puede dar un aumento de salarios este año?
¿Qué línea de productos es la más rentable?
USUARIOS EXTERNOS
Hay varios tipos de usuario externos de la información contable:
1. Los inversionistas (propietarios): usan la información
contable para tomar decisiones sobre comprar, conservar o
vender sus acciones.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad es información y por lo tanto da un conocimiento de la situación económica y
financiera de las unidades económicas (Empresas) lo cuales necesario para conocer el
Patrimonio de las mismas y ejercer un control sobre ellas. De acuerdo a esto podemos resumir
sus objetivos como:
Lógicamente, todos estos objetivos se llevan a cabo mediante un método del cual está dotada
la contabilidad
DERECHO ECONOMIA
CONTABILIDAD
FINANZA ADMINISTRACION
TENEDURIA DE COMPUTACION E
LIBROS INFORMATICA
3.-CON EL DERECHO.-La contabilidad con el derecho tiene una íntima relación ya que
permite normar el funcionamiento de la Empresa mediante tres aspectos:
4.-CON LAS MATEMATICAS.-De los cuales se extraen los elementos necesarios para
resolver, a través de cuantificaciones y modelos matemáticos, los problemas financieros
de la Empresa.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
REGLAS
Equidad
Entidad Partida doble
Evaluación de costo CONTABILIDAD Empresa en marcha
Periodo contable Revelación suficiente
Monead, común denominador Consistencia
Prudencia
Realización
Devengado
Materialidad o Importancia relativa
Objetividad
2. Los P.C.G.A son reglas generales que la evolución y la experiencia han permitido adoptar
por consenso como guías y fundamentos de la contabilidad.
3. Los P.C.G.A son un conjunto de supuestos generalmente aceptados sobre los que se basa
el proceso de elaboración de información financiera (*)
2. Estado de Resultados
4. Los P.C.G.A son las reglas generales adoptados por la profesión contable como guías
para usarse al registrar e informar sobre los asuntos y actividades de una Empresa o
Negocio a sus accionistas, inversionistas acreedores y otras personas externas.
Son aceptados porque han operado con efectividad en la práctica y porque han sido aceptados
por todos los contadores públicos.
Los profesionales de la contabilidad han divulgado estos principios, los mismos que una
consenso y aceptación general de allí su nombre “Generalmente Aceptados”
El artículo 223° de la Ley General de Sociedades LEY 26887 vigente a partír del 01 de Enero de
1998 establece que “Los Estados Financieros se preparan y presentan de conformidad con las
disposiciones legales sobre la materia y con Principios de Contabilidad Generalmente
aceptados.”
Los Principios de contabilidad se han estructurado de acuerdo con las siguientes áreas
básicas.
Se considera todos los principios que están relacionados con la empresa, el medio y la
sociedad. Estos principios son entidad, bienes económicos, moneda común denominador,
empresa en marcha y ejercicio.
En esta calificación, se considera todos los principios que están relacionados con la
obtención, demostración y la forma en que se expone la información. Los principios,
incluidos en este acápite, son objetividad, prudencia, uniformidad, importancia Relativa,
exposición y partida doble
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
“LA ENTIDAD.-Es una unidad identificable que persigue fines económicos y que es
independiente de las operaciones que la constituyeron. Hay entidades con personalidad
jurídica propia y sin personalidad jurídica como las consolidadas Y LAS DE FIDEICOMISO
ENTE.-Es un concepto diferente de persona. Una persona puede crear varios entes.
El principio del PERIODO CONTABLE es el lapso que media entre una fecha en que se ha
medido una gestión y la siguiente. Su duración es variable (trimestral, semestral, anual)
CUANTIFICACION DE OPERACIONES
LA VALUACION AL COSTO.-Consiste en que los hechos y las transacciones económicas se
cuantifican y se registran de acuerdo a las cantidades en efectivo que se afectan.
PRESENTACION DE LA INFORMACION
REVELACION SUFICIENTE.- Los Estados Financieros deben contener de manera clara y
comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de las operaciones y situación
financiera de la Empresa.
OTROS
EQUIDAD.-Este principio aceptado por el Plan contable General Empresarial como
básico, se refiere ante todo a la CONDUCTA a seguirse por aquellos que deben hacer los
registros e informes contables. Por ética todo contador siempre debe actuar con
Equidad, es decir con igualdad e imparcialidad sin caer en la grave falta de reflejar en sus
informes datos alterados, sino con la debida rectitud y justicia sin parcializarse o tender
hacia un lado u otro la realidad económica y financiera de la Empresa
PRUDENCIA.-Este principio señala que las perdidas deben preverse, y las ganancias no
anticiparse, vale decir, que la perdidas probables deben aparecer reflejadas en las
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
cuentas apropiadas, pero las ganancias “esperadas” no deben registrarse hasta que se
hayan realizado
El campo de acción objeto material de la contabilidad es el patrimonio el cual está formado por
un conjunto de bienes, derechos, deudas y obligaciones, pertenecientes a la empresa, y que
constituyen los medio económicos y financieros a través de las cuales esta puede cumplir sus
fines.
A C T I V O S
P A S I V O S
RECURSOS
INVERSIONES
ejercicio. Después representara las variaciones que el citado patrimonio haya experimentado a l
largo del ejercicio económico, produciendo al final del periodo ordenar la información para
establecer el beneficio o perdida conseguido en el periodo objeto de estudio para terminar
informando sobre el valor del patrimonio al acabar el ejercicio.
El cálculo del beneficio (utilidades) o perdida, en su forma sencilla, se realiza anotando los
ingresos y los gastos que van a producirse debido a la actividad de la empresa. La diferencia
entre los ingresos y los gastos constituirá el resultado de la gestión empresarial que puede
presentarse:
Primer Caso:
UTILIDAD
GANANCIA
INGRESO GASTO
BENEFICIO
SUPERAVIT
Segundo Caso:
PERDIDA
INGRESO GASTO
DÉFICIT
Tercer Caso:
NI GANANCIA
INGRESO GASTO
NI PERDIDA
CONTABILIDAD
Micro-Contabilidad Macro-Contabilidad
Contabilidad Financiera
Contabilidad Analítica De Explotación
Macro-Contabilidad
Se define como la contabilidad encaminada al conocimiento de las magnitudes
macroeconómicas, es decir, a la determinación en cifras de la situación económica de un país.
Presenta 2 sectores:
Micro-Contabilidad
Se define como la contabilidad aplicada a unidades económicas individuales, bien sea personas
físicas-naturales o sociedades, también denominada “Contabilidad De Empresas”
Valores
Derechos
Bienes
Obligaciones (Deudas)
VALORES
RECURSOS PROPIOS
ACTIVO
DERECHOS INVERSIONES
BIENES
EL PATRIMONIO
LO CONSTITUYE
A.
V A L O R E S
11 (Inversiones al valor razonable y disponible para la venta)
30 (Inversiones Mobiliarias)
10 (Efectivo y Equivalente a Efectivo)
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
B.
D E R E C H O S OTROS ACTIVOS
12 (Cuentas 13 (Cuentas 14 (Cuentas 16 (Cuentas 17 (Cuentas 18 (Servicios y
por cobrar por cobrar por cobrar por cobrar por Cobrar otros contratos
Comerciales- comerciales- personal, Diversas- diversas- por anticipado)
Terceros) Relacionadas) accionistas, Terceros) Relacionada
socios, s)
directores y
gerentes)
C.
B I E N E S
Existencias o inventarios- Inmueble, maquinaria y equipo-
Almacén. (Elemento 2) Intangibles. (Elemento 3)
D.
DEUDAS - OBLIGACIONES
Pasivo Capital (Patrimonio Neto)
Deudas a proveedores y acreedores Deudas, socios, accionistas, dueños,
financieros (Elemento 4) inversionistas (Elemento 5)
ELEMENTOS PATRIMONIALES:
Definimos los elementos patrimoniales como los distintos: valores, derechos, bienes y deudas u
obligaciones que forman el patrimonio.
Cada uno de estos elementos patrimoniales va a ser representados y medido por la contabilidad,
la cual utilizara para ello unos instrumentos denominados “CUENTAS”
- Activo
- Pasivo
- Patrimonio neto
PATRIMONIO
NETO
Capital
Ejemplo: la empresa comercial “Estrella SAC” fue constituida con un capital de S/. 630,000
apostado por 4 socios, luego fue depositado en cuenta corriente Banco de Crédito.
Las cuentas son herramientas fundamentales de la contabilidad, son títulos o nombres que se
utilizan para denominar y clasificar los elementos patrimoniales involucrados en las CUENTAS
NOMINALES
Partes y Rayado:
DEBE (TITULO DE LA CUENTA) HABER
La cuenta en contabilidad se presenta en su forma más simple, como un estado dividido en tres
partes:
ACTIVO
PASIVO
EL ABONO LO AUMENTA
PATRIMONIO NETO
EL ABONO LO AUMENTA
1. Abrir una cuenta: Se dice que se titula o se abre una cuenta, cuando en rayado especial
se escribe como cabecera el código y nombre de la cuenta es así que quedo aperturada,
ejemplo:
- Aperturar la cuenta Efectivo y Equivalente Efectivo
2. Cargar, adeudar o debitar una cuenta : Cargar una cuenta es anotar en el lado del
debe, la fecha, detalle y cantidad correspondiente a una operación mercantil, ejemplo:
- Aperturar la cuenta, cuentas por cobrar comerciales.
- Cargar o debitar…………………………. S/.18,000
3. Abonar, acreditar o descargar una cuenta: Es registrar en el lado del haber, los
pormenores de una operación mercantil que afecta a una cuenta, ejemplo:
- aperturar la cuenta, cuentas por pagar comerciales.
- Abonar………………………………………. S/. 32,500
c. Saldo Nulo: Cuando la suma del DEBE y del HABER son iguales, ejemplo:+
5. Cerrar una cuenta: queda Saldada la cuenta, cuando la suma del DEBE como del
HABER, son iguales debiendo registrarse dos líneas horizontal, es decir, a la misma altura
trazando doble raya debajo de los importes, lo que indicara que está cerrada. Si al cerrar
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
una cuenta quedan líneas en blanco o espacio en blanco, estas se anularan mediante el
trazo de una línea diagonal, ejemplo:
6. Re abrir una cuenta: Es reiniciar el movimiento de una cuenta, con el saldo que quedo
en el mes, año o periodo anterior, por ejemplo, si queremos re abrir la cuenta
Mercaderías con un saldo de S/. 1,000 , lo hacemos de la manera siguiente:
1. Activo
2. Pasivo
3. Capital
4. Ingresos
5. Gastos
Activo: Un activo es un recurso económico propiedad de un negocio, del cual se espera que
rinda beneficios en el futuro. El valor del activo se determina por el costo real del artículo. Los
tipos de activo de un negocio varían de acuerdo con la naturaleza de la empresa. Un pequeño
negocio de servicio puede tener solo un camión, materiales y una oficina en la propia casa de
dueño. Una gran tienda o una empresa fabril pueden tener edificios, mobiliarios máquinas y
equipos. Algunos ejemplos de activos son el efectivo, materiales, terrenos, edificios, maquinaria,
equipo y mobiliario.
Pasivo: Los pasivos representan lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas
como acreedores. Los acreedores tienen derecho propietario sobre los activos del negocio,
antecediendo a los dueños, quienes siempre vendrán en último lugar. En caso de disolución de
un negocio, e debe pagar primero a los acreedores legales con el producto de venta de los
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
activos, y el saldo de efectivo remanente queda para los dueños. Como ejemplos de pasivos
pueden mencionarse las cuentas por pagar, los sueldos o salarios por pagar, los impuestos por
pagar y las hipótesis por pagar.
Capital: Es la aportación de los dueños, que a menudo se conoce como capital. Representa la
parte de los activos que pertenecen al dueño del negocio. Es la diferencia entre el monto de los
activos que posee el negocio y los pasivos que debe. “Capital contable” y “Capital neto” son
otros términos de uso frecuente para designar la participación de los dueños.
2. Por los ingresos netos o utilidades provenientes de la operación del negocio y que han
sido retenidos.
1. Por el retiro de efectivo u otros activos del negocio por parte del dueño.
Una empresa individual es propiedad de un solo dueño. Este tiene la facultad de retirar del
negocio efectivo o cualquier otro activo para su uso personal, en cualquier momento. Siempre
que el dueño retira activos disminuye su participación o capital en el negocio, y a esto se le
conoce como retiro.
Ingresos: Los ingresos representan recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o
producto, en efectivo a crédito. Cuando el cliente no paga en efectivo por el servicio o producto,
se produce una venta a crédito y se conoce como “cuenta por cobrar”. Los ingresos se
consideran como ganancia en el momento en que se presenta el servicio o se vende el producto,
y no en el que se recibe el efectivo. Los ingresos aumentan el capital del negocio. Algunos
ejemplos de ingresos son:
1. Ingresos por honorarios. Los ingresos devengados por servicios profesionales que presta
un contador, medico abogado, dentista, etc., o los honorarios percibidos a cambio de
proporcionar algún servicio.
Gastos: Los gastos comprenden activos que se han usado consumido o gastado en el negocio
con el fin de obtener ingresos. Los gastos disminuyen la participación del dueño en el negocio.
Algunos tipos de gastos son el alquiler, los seguros, los materiales, viáticos, gasolina y lubricantes,
reparación y mantenimiento, y los diversos.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
Para resumir, las cinco cuentas o clasificaciones básicas que forman la estructura de todo el
sistema contable son los activos, los pasivos, el capital, los ingresos y los gastos.
Nota: “se trata pues de un catálogo que es el marco y el instrumento de Normalización Contable
utilizando por un Estado o a veces un grupo de Estados”
Objetivos
El Plan Contable General Empresarial tiene los siguientes objetivos:
1. La acumulación de información sobre los hechos económicos que una Empresa debe
registrar según las actividades que realiza.
2. Proporcionar que las Empresas utilicen los Códigos Contables para el registro de sus
operaciones en una manera Normalizada y así tener Estados Financieros que permitan
tomar decisiones empresariales.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
LA NORMALIZACION CONTABLE
GENERALIDADES
- Proporcionar un mejor desarrollo del sistema contable, agiliza la tarea del personal;
- Facilitar la lectura y análisis de documentos contables ;
- Mejorar la estadística interna;
- Presentar mejor y oportuna información a la gerencia;
- Facilitar el intercambio y la comparación de informaciones, así como, los cálculos
controles que deriven de las mismas;
- Facilitar investigación por parte de la administración fiscal; y
- Ser la vía que conduce a la contabilidad nacional.
1. En La Administración Publica
Se informa a través de la normalización de la contabilidad gubernamental, en el Perú
abarca esta normalización, las operaciones de gobierno Central, dependencias
regionales, instituciones públicas y Gobiernos. Locales.
2. En La Contabilidad De Empresas
Se refiere básicamente a la planificación y control de las células vivas que sn las
empresas, es decir, a nivel microeconómico.
Es necesario distinguir dentro de la contabilidad de empresas dos sub-campos:
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
a. La contabilidad financiera:
Que informa externamente a los entes públicos que requieran esta información, y a
terceras personas relacionadas con la empresa.
3. En La Contabilidad Social
Es conocida también con la denominación de Cuentas Nacionales o contabilidad
macroeconómica, la cual es definida como un método de representación cuantitativa e
la actividad económica de un país, en forma global y sintética, mediante un sistema de
cuentas, correspondiente a un determinado periodo, habitualmente anual.
Tiene gran importancia porque permite establecer metas nacionales, en la planificación
económica y social.
I.
II.
III.
IV.
V.
1 0 4 1 2 SubDivisionaria
Divisionaria
Subcuenta
Cuenta
Elemento
CATALOGO DE CUENTAS
Todos los elementos son organizados por grupos en un catálogo de cuentas, que es
precisamente el PCGE. En otras palabras, un catálogo de cuentas es un plan de cuentas, es decir,
un índice donde de manera ordenada se detallan todas las cuentas que van a ser utilizadas en
las transacciones de la empresa.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
Elemento 4 Pasivo
Elemento 7 Ingresos
Contiene los fondos de dinero, ya sea en caja, en el banco y en las cuentas por cobrar de
la empresa
Activo Disponible…………..10 y 11
Otros Activos…………………18.
Hace referencia a los activos destinados la venta, que posee la empresa ya sea en bienes
o servicios. Según el tipo de empresa, pueden ser bienes para la producción de producto
final o bienes con el objetivo de ser comercializados.
Cuentas: 20,21,22,23,24,25,26,
También llamado activo fijo. En este se encuentran todas las inversiones que hace la empresa
con el objetivo de desarrollar sus operaciones. Se incluyen activos como nivel de detalle muy
complejo, por lo que usualmente es visto en niveles más avanzados. Sin embargo, como un
primer alcance, se pueden indicar los siguientes
Maquinarias y equipos, así como bienes inmuebles, que la empresa no pretende vender
sino utilizarlos durante un periodo de vida largo, conocido como “vida útil”
Cuentas: 33 y 34
d. Elemento 4: Pasivo
Cuentas: 40,41,42,45,46,47,48y49
En este elemento se incluyen todas las obligaciones hacia los propietarios de la empresa,
como sus aportes y las utilidades que la empresa ha obtenido y que aún no han sido
distribuidas entre los dueños, entre otras.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
Cuentas:50,51,52,56,57,58,59
Se incluyen todos los gastos y cuentas que representan un consumo de recursos con la
finalidad de obtener beneficios económicos. También se incluyen la compra de
mercaderías.
Cuenta:60,61,62,63,64,65,66,67,68,69
g. Elemento 7: Ingresos
Cuentas:70,71,72,73,74,75,76,77,78,79
Los elementos 8, 9 y 0 son materia, reitero, por explicar en niveles más avanzados de
contabilidad.
Elemento 9: Elemento 0:
Costos De Producción Y Gastos Por Función Cuentas De Orden
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
PARTIDA DOBLE
Venecia fue la cuna del sistema del doble registro de las operaciones comerciales, la practica
continua de una forma del registro, hizo que se convirtiera en una forma de uso popular, para
beneficio de las cuentas de los comerciantes.
A=b+c
10 = 8+2
El axioma fundamental de las ecuaciones dice que: “si con cantidades iguales se verifican
operaciones iguales, los resultados serían iguales”
Luego:
Los términos análogos que se utilizan en las diferentes oportunidades de aplicarse son:
DEBE HABER
Los principios fundamentales en que se sustenta la partida doble son los siguientes:
1. No puede existir deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. Por la propia naturaleza
de la partida doble en todo asiento debe existir, por lo menos, una partida deudora y
otra acreedora, por cantidades equivalentes.
2. La persona o cuenta que recibe debe a la persona o cuenta que da o entrega.
3. Lo que entra debe ser igual a lo que sale y viceversa. Si compramos mercaderías y las
abonamos mediante la entrega de una pagare por valor de S/. 1,000, los bienes entrados
(a debitar en la cuenta Mercaderías) tienen que asentarse por un valor equivalente al
del documento que se ha entregado (que se registrara en el rubro Obligaciones a Pagar).
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
4. Las cuentas del activo se debitan cuando aumentan y se acreditan cuando se reducen, y
a la inversa las cuentas del pasivo se acreditan cuando aumentan y se debitan cuando
disminuyen. El movimiento de las cunetas activas comienza siempre con un débito y el
de las cunetas pasivas con un crédito.
5. Las partidas que representan pérdidas o costos son deudoras, y las que representan
ingresos de la explotación o utilidades son acreedoras. Así, por ejemplo, los gastos
debitan siempre y los intereses que se perciben por préstamos de dinero se acreditan.
6. En cada cuenta debe registrarse partidas de una sola naturaleza Se no se imple este
principio la contabilidad será un verdadero caos. Por ejemplo, muebles y maquinarias no
pueden asentarse en una misma cuenta, porque esos bienes representan partidas de
distinta naturaleza.
El análisis de un “enunciado”, que llamamos “operación comercial”, tiene como principal objetivo,
encontrar el nombre de las cuentas que intervienen, según sea el caso, Activo o Pasivo, Perdida,
Ganancias, aplicando las tres reglas siguientes;
PRIMERA REGLA
SEGUNDA REGLA
TERCERA REGLA
No hay deudor sin acreedor y viceversa. La cuenta que recibe a la cuenta que da. Lo que
entra y lo que sale, o sea las partidas deudoras y acreedoras, deben ser equivalentes.
1.1. Concepto
Si partimos del significado de ecuación, observamos que simplemente es una igualdad
de términos que contiene una o más incógnitas.
Desde el punto de vista contable, la ecuación es una igualdad que se basa en tres
elementos fundamentales del área contable como son: a) Activo o Derechos b) Pasivo u
Obligaciones con terceros c) Capital y/o Patrimonio (obligaciones para con el
propietario o socios).
Por lo tanto. “La Ecuación Contable Fundamental” se aplica en todo momento, desde el
inicio de la empresa u organización en su ciclo de vida realiza diferentes transacciones.
1.2. Elementos Básicos De La Ecuación Contable:
Primer Elemento: “ACTIVOS O DERECHOS” Un activo es el conjunto de bienes, valores y
derechos que posee una empresa, y dichos bienes tienen un valor económico
expresado en términos monetarios.
Segundo Elemento: “PASIVOS U OBLIGACIONES A TERCEROS” Un pasivo es una
obligación presente de la empresa que proviene de hechos pasados y cuya liquidación
se espera que se produzca la salida de recursos generadores de beneficios económicos
expresado en términos monetarios.
Tercer Elemento: “CAPITAL O PATRIMONIO” El patrimonio representa la inversión
efectuada por el propietario o socios de la empresa u organización y la evolución del
mismo, se refleja a través del resultado neto obtenido de las operaciones que
aumentan o disminuyen el capital inicial.
1.3. Expresión Gráfica Y Matemática De La Ecuación Contable:
PASIVO CORRIENTE
ACTIVO
CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE
La empresa Venecia SAC inicia sus operaciones el 01 de Enero 2015 con el siguiente capital:
Dinero en efectivo
15,000
Mercaderías
25,000
CAPITAL
77,000
Muebles
7,000
Local
30,000
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
VENECIA SAC
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
ACTIVO PASIVO
Efectivo 15,000
Local 30,000
VENECIA SAC
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
ACTIVO PASIVO
Local 30,000
2. Operación contable: Se compra una camioneta por 15,000 soles con cheque
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
VENECIA SAC
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
ACTIVO PASIVO
Local 30,000
Camioneta15,000
LA ECUACION CONTABLE
Los estados financieros indican como marcha una empresa y cuál es su situación actual. Son el
producto final del proceso contable. Sin embargo, ¿Cómo se generan los estados financieros? La
herramienta básica de la contabilidad es la ecuación contable, con la que se resumen los
recursos de una empresa y los derechos contra esos recursos.
La posición financiera de una empresa se refleja a través de la relación entre sus activos, sus
pasivos y su patrimonio.
LOS ACTIVOS son recursos propiedad del negocio, que se pueden expresar en términos
monetarios. Los activos que se han de convertir en efectivo en el término en el término de un
año se clasifican como corrientes. El efectivo, las cuentas por cobrar (valores que deben al
negocio los clientes) y el inventario constituyen ejemplos de activos corrientes. Los activos que
tienen una vida que exceda de un año se clasifican como no corriente. Son ejemplos el terreno,
los edificios y la maquinaria.
LA ECUACIÓN CONTABLE refleja estos elementos expresando la igualdad entre los activos y los
derechos de los acreedores y propietarios, como sigue:
12
10 11 18 20 33
DETALLE DE INGRESOS GASTOS
N° 40 42 46 50 SALDO
TRANSACCIONES DEUD. (+) (-)
EF Y EQ I.FIN. P. ANT. MERC. I.M.EQ
C.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
12
10 11 18 20 33 INGRESOS GASTOS
DETALLE DE 40 42 46 50 SALDO
DEUD. (+) (-)
N° EF Y EQ I.FIN. P. ANT. MERC. I.M.EQ
TRANSACCIONES C.
C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
LIBROS CONTABLES
COMENTARIOS: En la práctica de la contabilidad como ciencia o técnica existen como
instrumentos materiales en los que se anotan toda la información que contiene una transacción
económica y que afecta a su propio patrimonio estos instrumentos toman el nombre de “Libros
de Contabilidad”
LIBROS CONTABLES: Son los libros especiales donde se registran o se anotan en forma ordenada,
analítica y justificada la variedad de operaciones mercantiles que realza una Empresa o negocio
en un aspecto de tiempo, con la finalidad de conocer su situación Económica y Financiera.
Los libros y registros de contabilidad son de suma importancia para la vida económica de país.
A través de ellos perite conocer la situación económica, financiera y/o legal de la empresa,
constituye el medio para sustentar las operaciones contables y dar la información financiera.
En función a las operaciones anotadas en los libros y registros se elaboran los Estados
Financieros, que son usados por diferentes usuarios.
A través de los libros contables, el Estado, los gerentes y acreedores, pueden conocer la forma
en que la empresa opera en un determinado ejercicio contable, de este modo se puede verificar
el cumplimiento de la reglamentación impuesto por el Estado.
También en función a los registros realizados en los libros contables, la administración tributaria
tiene evidencia documentaria al momento de realizar labores de fiscalización y verificación del
cumplimiento de las normas tributarias.
a. Libros Obligatorios: Son aquellos que necesariamente deben llevar las Empresas
Y son:
Libro Diario
Libro Mayor
Libro de Ingresos
Registro de Compras
Plantilla Electrónica
Transferencia de Acciones
Libro de Retenciones
Libro Bancos
Registro Clientes
Registro Proveedores
Registro de Almacén
Libro Diario
Libro Mayor
Registro de Ventas
Registro de Compras
Plantilla Electrónica
Libro de Importaciones
Libro de Exportaciones
Libro Bancos
FORMAS DE LLENADO
Se pueden llevar los libros en forma manual o computarizada
En la forma manual se adquiere libros empastados donde se registra a mano las operaciones de
un periodo específico.
Ejemplo, los negocios pequeños pueden estar en el Régimen Único Simplificado (RUS) y no
tienen la obligación de llevar libros contables. Estos negocios se forman como personas
naturales y pertenecen a un solo dueño. Solamente emite boleta de venta.
Si el negocio es más grande tiene la opción de estar en el Régimen General o Especial. En estos
regímenes las empresas pueden ser de personas naturales o jurídicas. La ventaja es que pueden
emitir factura. Estos negocios si están obligados a llevar libros contables según el siguiente
esquema.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
Régimen General
Si los ingresos son menores a 150 UITs al año Si los ingresos son mayores a 150 UITs al año
CONTABILIDAD COMPLETA
CONTABILIDAD SIMPLIFICADA Libro de Inventarios y Balances
Registro de Ventas Libro Diario
Registro de Compras Libro Mayor
Libro Caja y Bancos
Libro de Diario de Formato Simplificado Registro de Compras
Otros libros de acuerdo a la actividad Registro de Ventas e Ingresos
De acuerdo a la ley de Imp. A la Renta:
Libro de Retenciones
Registro de Activos Fijos
Registro de Costos
Registro de Inventario
Permanente en Unidades Físicas
Registro de Inventario
Permanente Valorizado
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
Libros Auxiliares REG COMPRAS REG. VENTAS PLANTILLA ELECTRONICA LIBRO ALMACEN
ESTADOS FINANCIEROS
OPERACIÓN DOCUMENTO LIBRO DE
LIBRO HOJA DE
ECONOMICA MERCANTIL INVENTARIOS
LIBRO DIARIO MAYOR TRAB.
Y BALANCES
Libros Auxiliares LIBRO CAJA Y BANCO LETRAS POR COBRAR LETRAS POR PAGAR OTROS LIBROS
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
Es un libro principal y obligatorio de foliación simple, donde refleja el estado que muestra el
ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO de las empresas durante un ejercicio económico.
En este libro de deben estar expresados; en unidades físicas o monetarias, todo lo que la
empresa posee y pueda ser valorado patrimonialmente; de este modo muestra una relación
detallada y valorizada de los bienes, derechos y obligaciones, así como las partidas que
constituyen el patrimonio de la empresa en una fecha determinada.
ASPECTO LEGAL:
De acuerdo al código de comercio todo comerciante empezara sus operaciones con el inventario
inicial el cual contendrá:
A. Relación exacta del dinero, bienes y valores de toda clase, apreciados en su valor real,
contribuyente de esta forma el Activo.
Es obligatorio para toda persona jurídica así como para algunas personas naturales, según los
ingresos brutos medidos en unidades impositivas tributarias (UIT) tal como lo establece el
Artículo 65° del Impuesto a la Renta. Este libro debe ser legalizado ante un Notario Público o
Juez de Paz Letrado.
A. INVENTARIO
c. RESUMEN (Activo-Pasivo=Patrimonio)
B. BALANCE DE INVENTARIO
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
a. Relación entre las cuentas del Activo y las cunetas de Pasivo-Patrimonio, dando
como resultado una igualdad.
I. ACTIVO:
II. PASIVO
Según nuestro caso se tiene un patrimonio positivo de S/. 20,000. Por conseguir la ecuación
quedaría así:
BALANCE DE INVENTARIO:
Viene a ser el resultado del inventario referente a las cuentas del activo, pasivo y patrimonio las
que deben tener una igualdad o estar balanceadas, tal como se demostrara posteriormente: los
valores obtenidos los dispondremos así, a la izquierda el activo y en la parte del pasivo y
patrimonio, configurándose una especie de Balanza cuyos platillos tienen el mismo valor:
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
Activo Pasivo
23,000 3,000
Patrimonio
20,000
23,000 23,000
En el patrimonio se acumulan los aportes de los socios o dueños de una empresa consiguiendo
Derechos que están representados por el Activo. Si la empresa a través del tiempo obtiene
utilidades significa que ha acumulado mayores activos, los que servirán para cubrir las
obligaciones que están acumuladas en el Pasivo. Por consiguiente nuestro patrimonio acumula
los aportes de los dueños o socios y la utilidad obtenida que por accesibilidad forma parte del
patrimonio, ello significa que si la empresa le adeuda a los dueños el capital aportado, así mismo
la utilidad obtenida también le adeuda a los socios o dueños.
Al inicial y cerrar una actividad comercial, las empresas deben elaborar un inventario y balance
inicial o de cierre con el objeto de:
Por lo tanto, el libro de inventario y balance inicial, con la descripción y valuación exacta de cada
uno de los bienes y obligaciones, tiene gran importancia para la empresa y el comerciante.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
FORMATOS
El libro de Inventario y Balances estará integrado por los siguientes formatos (1):
No obstante la obligación de llevar cada uno de los formatos señalados anteriormente, es preciso indicar que en los casos en que el deudor
tributario no tenga información que registrar en alguno de ellos, no será necesario el llenado de los mismos.
INFORMACIÓN MINIMA
FORMATOS
EJERCICIO :
RUC :
NUMERO TIPO DE
CODIG
DENOMINACION ENTIDAD FINANCIERA DE LA MONED DEUDOR ACREEDOR
O
CUENTA A
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
TOTALES
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
La empresa ROYAL SAC con RUC20472594321 tiene como saldo final del periodo 2014 los rubros de caja y Banco siguiente:
FORMATO 3.2: “Libro de inventarios y balances-detalle del saldo de la cuenta 10-caja y bancos”
EJERCICIO :
RUC :
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL :
La empresa ROYAL SAC tiene como saldo final los rubros de clientes siguientes:
FORMATO LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES- Cuentas por Cobrar a Accionistas (o Socios) y Personal”.
FORMATO 3.4: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del saldo de la cuenta 14-Cuentas por cobrar a accionistas (o socios) y personal”.
EJERCICIO :
RUC :
La empresa ROYAL SAC tiene como saldo final los rubros cuentas por cobrar a accionistas siguientes:
FORMATO 3.4: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del saldo de la cuenta 14-Cuentas por cobrar a accionistas (o socios) y personal”.
RUC : 20472594321
LIBRO DIARIO
a. Definición
El Libro Diario es aquel Libro donde se registran por orden cronológico todos los
acontecimientos u operaciones mercantiles que realiza la empresa.
b. Características
Los aspectos que más caracterizan al Libro Diario son los siguientes:
Por medio del Libro Diario se demuestra claramente el mecanismo de la partida
doble, porque cada operación registrada en este libro consta de un débito y de un
crédito, equivalentes entre sí.
Otra característica es que las cuentas que tienen movimiento en este libro, serán la
misma que se empleen en el libro mayor.
Una última y muy especial característica es que todos los asientos levan además de
los títulos de cuentas y de las cantidades que hayan de cargarse o abonarse, un
resumen somero (glosa), aunque completo, de todos los datos y particularidades de
la operación.
c. Obligados a llevarlo
Respecto a la obligatoriedad de llevar el Libro Diario, es preciso considerar que a partir
del 01.10.2008, fecha de entrada en vigencia del artículo 65° de la ley del Impuesto a la
Renta, modificada por el Decreto Legislativo N°1086, se ha establecido un régimen
particular para llevar libros y registros.
En efecto, de acuerdo a esta norma, se ha indicado que:
Lo contribuyentes del Régimen General del Impuesto a la Renta, cuyos ingresos
brutos anuales no superen las 150 UIT’s, deben llevar como mínimo, un Registro de
Ventas, un Registro de Compras y un Libro Diario de Formato Simplificado.
Los contribuyentes del Régimen General del Impuesto a la Renta, cuyos ingresos
brutos anuales superen las 150 UIT’s deben llevar Contabilidad Completa, la que
incluye en otros libros, el Libro diario.
En ese sentido, de acuerdo a los párrafos anteriores, podemos señalar que los
contribuyentes del Régimen General del Impuesto a la Renta, que estén obligados a
llevar contabilidad completa, están obligados a llevar el Libro Diario, al constituir este un
libro principal.
FORMATO DESCRIPCION
“LIBRO DIARIO”
EJERCICIO : 2010
RUC : 20403020109
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL : “Inversiones Santa Clara” S.A.C.
001 20.10.2010 Venta Merc. 14 201 F/02-1044 121 Facturas por Cobrar 11.900
001 20.10.2010 Venta Merc. 14 201 F/02-1044 4011 IGV Cta. Propia 1,900
EJEMPLO PRÁCTICO
Compra al contado 20 licuadoras a S/. 120 c/u, más 18% de IGV, según F/001-182514
PERIODO : 2010
RUC : 20467955810
APELLIDOS Y NOMBRES :
1
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
PERIODO :
RUC :
TOTALES
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
MONOGRAFIA N°O1
VALOR DE
SOCIOS ACCIÓN CADA TOTAL
ACCIÓN
20,000 200,000
2. Los socios cancelaron sus aportes en efectivo, luego fue depositado en cuenta corriente,
Banco de Crédito.
3. Se compró mercaderías por s/10,000, más el 18% de IGV, al crédito, según F/001-44769,
al Proveedor La Estrella SA
4. Se paga teléfonos por S/. 3,500 más IGV con giro de cheque a nombre de Movistar y se
distribuye el gasto en 60% para administración y 40%para ventas.
5. Se vende mercadería por S/. 18,000 más IGV a nuestro cliente Julián Rojas, al crédito.
6. Con giro de cheque se cancela al proveedor La Estrella SA, según factura N°001-409943
por la compra de mercaderías con giro de cheque.
7. Con giro de cheque se paga a cuenta del impuesto a la renta S/. 1,400.
8. Se compran muebles y enseres a nuestro proveedor Amaris SA, según factura N°001-
1234000, al crédito por S/. 5,600 más IGV.
9. Se cobró alquileres a nuestro inquilino Jorge Palacios por el alquiler de su local por S/.
2,000 más IGV.
10. Se realiza una estimación por depreciación de activos fijos por S/. 2,100, distribuyendo el
gasto en 50%para administración y el 50% para ventas
ASIENTO CONTABLE
Asiento que viene a ser un “medio que traduce el hecho económico señalado en el documento
mercantil a un lenguaje”
a. CLASES DE ASIENTOS
Los asientos se clasifican teniendo en cuenta varios aspectos:
1. Por el número de cuentas que intervienen:
Asientos simples
Asientos compuestos
Asientos mixtos
2. Por la naturaleza y destino de sus resultados:
Asientos por naturaleza
Asientos por destino
3. Por la función que desempeñan:
Asientos de Apertura
Asientos de Operación
Asientos de Centralización
Asientos de Ajuste
Asientos de Regularización
Asientos de Cierre
Asientos de Reapertura
b. ASIENTOS COMPUESTOS
Se refiere a todos aquellos en que intervienen dos o más cuentas deudoras
contra dos o más cuentas acreedoras. Corresponde a la formula “VARIOS O
VARIOS”. Es decir dos o más cuentas cargadas contras o más cuentas abonadas.
Ejemplo Práctico:
Se contabiliza la planilla de salarios de un conjunto de obreros que están
afiliados a ONP-ESSALUD. El sueldo total básico es de S/. 1,000.
PLANILLA DE SALARIOS AL 30 ABRIL 2015
DESCUENTO AL APORTES DE LA
TRABAJADOR NETO A EMPRESA TOTAL
BASICO
PAGAR APORTE
0.75%
13% SNP (1) 9%RSP(2)
SENATI
c. ASIENTOS MIXTOS
Son aquellos asientos en cuyas operaciones intervienen una cuenta deudora
contra dos o más cuentas acreedoras o viceversa. Por lo tanto responden a las
formulas “VARIOS A TAL” o “TAL A VARIOS”.
Ejercicio Práctico:
Se contabiliza el servicio telefónico del mes de Mayo por S/. 354.00
incluido IGV.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1. Se compra mercaderías por S/. 1,000.00 soles, en efectivo más IGV según Factura
N°001-472321.
Nota: Para el registro del asiento de destino se toma en cuenta, el costo de la mercadería más
no el impuesto ya que este último no forma parte del costo.
LIBRO DIARIO
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
b. ASIENTOS OPERACIONALES
Son los asientos que se registran diariamente y que provienen como producto de
las operaciones que realiza la empresa en sus actividades mercantiles
relacionadas o no al giro del negocio. Se anotan en los registros auxiliares o
directamente en el libro diario.
Ejemplo Pactico:
El día 3 de marzo la empresa comercial Los andes S.A. paga en efectivo la factura
001-467 de Creaciones Sur S.a. por S/. 1,000.00
LIBRO DIARIO
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
c. ASIENTOS DE CENTRALIZACION
Son los asientos que se trasladan de los registros auxiliares (llámese registros de
compras, ventas, caja, etc.) al libro Diario. Es decir se centralizan los resultados
finales de los mencionados registros.
Ejemplo Práctico:
La empresa comercial Royal S.A. realiza las siguientes operaciones en el mes de
enero del año 2015:
Fecha 4: Vende Mercaderías por S/. 2,000.00 al cliente Juan Pérez (RUC
10316432107)
Fecha 15: Vende Mercaderías por S/. 8,000.00 a la Empresa Comercial “EL SOL
SA” (RUC 20922447789) extendiéndosele la factura 001-43311. La mercadería
esta exonerada del IGV.
REGISTRO DE VENTAS
COMPROBANTE
NOTA DE CREDITO
CARGO ABONO
NOTA DE DEBITO
TIPO DE DE PAGO
FECHA DOCUM N° RUC CLIENTE
BASE
ENTO CLIENTES EXONER
SERIE N° IMPO IGV 40
12 ADO
NIB.
LIBRO DIARIO
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
EL LIBRO CAJA Y BANCO tiene por objeto registrar las operaciones que significan movimiento de
dinero en efectivo, cheques o valores representativo de dinero.
En otras palabras se registran los ingresos y egresos que la empresa realiza en forma diaria y
cronológica como consecuencia de sus variadas y múltiples operaciones mercantiles que realiza.
Algunos autores le llaman también “LIBRO DE INGRESOS Y GASTO”.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? Es importante porque permite controlar todos los valores que
recibe y entrega la Empresa, llámese dinero en efectivo, cheques representativos de valor, para
luego determinar su saldo disponible, ello le permite ser considerado como parte importante de
la contabilidad completa, por lo tanto es obligatorio u registro.
ASPECTO LEGAL:
De acuerdo al Artículo N° 65 de la ley del Impuesto a la Renta están obligadas a llevar este libro
todas las personas jurídicas para efectos del impuesto a la renta así como las personas
naturales, bajo las siguientes características:
A. Las personas jurídicas que lleven contabilidad completa por lo tanto están en la
obligación de llevar el Libro Caja y Bancos.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
B. Las personas naturales perceptoras de rentas de 3ra categoría están obligadas a llevar
este libro en base a las siguientes particularidades:
a. Hasta 150 UIT de Ingresos Brutos Anuales: Registro de Ventas, Registro de
Compras, Libro de Inventario y Balances y Libro Caja y Bancos.
b. Más de 150 UIT de Ingresos Brutos Anuales: Contabilidad Completa.
Debe ser legalizado ante un Juez de paz letrado o ante un Notario Público para que tenga los
efectos que la ley le confiere.
Como se dijo anteriormente es un libro principal y obligatorio para todo contribuyente generado
de rentas de 3ra categorías un libro de información mensual a través del registro de 2 formatos.
Formato 1.1 Libro Caja y Bancos. Detalle de los movimientos del efectivo.
Formato 1.2 Libro Caja y Bancos. Detalle de los movimientos de la Cuenta Corriente
(Equivalente a efectivo)
EXCEPTUADOS
Están exceptuado de llevar este libro los deudores tributarios que lleven su contabilidad en
hojas sueltas o continuas (computarizadas) en la medida en que dicha información se encuentre
contenida en el Libro Mayor o cuando la persona jurídica con ingresos menores a 100 UIT
hubiera optado por llevar el libro diario-Formato simplificado.
Pero a pesar de dicho advertencia el contribuyente puede optar por llevarlo ya que no afecta o
invalida el desarrollo normal de los registros contables así como los resultados finales de los
Estados Financieros.
Bien, veamos cada uno de los formatos establecidos por la SUNAT mediante la R.S.-234-
2006/SUNAT.
EJEMPLO PRÁCTICO
En el mes de Dic-2014. La empresa Aguarían SA con RUC 20714672911 realizan las siguientes
operaciones en efectivo.
4. El 20 de diciembre e paga en efectivo el servicio de Luz por S/. 400 más IGV según recibo
N°A-356 emitido por la sociedad Eléctrica del Sur SA.
5. El 26 de diciembre se vende en efectivo 1 Pantalón Marca Ranger a S/. 100 más IGV.
Según factura emitida N°001-722
PERIODO : 2014
RUC : 20714672911
NUMERO SALDOS Y
CUENTA CONTABLE ASOCIADA
CORRELATIVO O FECHA DE MOVIMIENTOS
DESCRIPCIÓN DE LA
CÓDIGO ÚNICO LA
OPERACIÓN
DE LA OPERACIÓN DEUDO
CÓDIGO DENOMINACIÓN ACREEDOR
OPERACIÓN R
022 20 de dic Pago servicios de luz 421 Recibos por pagar 476
En este formato se registran todos los movimientos que la empresa realiza en cuenta corriente.
La empresa Aquarium SA con RUC 20714672911 tiene depósitos en cuenta corriente N° 4797214
perteneciente al banco Universo SA, en el mes de Diciembre del 2014 realiza las siguientes
operaciones:
FORMATO 1.2: “LIBRO CAJA Y BANCOS- DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DE CUENTA CORRIENTE”
PERIODO : 2014
RUC : 20714672911
Se puede utilizar un libro empezado, hojas sueltas o micro formas, y hoy en día la planilla
electrónica, según con la empresa considere conveniente.
Para llevar los libros relacionados con las planillas de pagos, los libros d planilla de pagos, deben
ser autorizados por el MINISTERIO DE TRABAJO o PROMOCION SOCIAL consignando los
siguientes datos en la solicitud dirigida al subdirector de registros generales y pericias:
B. El comprobante de pago correspondiente a la tasa del 1% de la UIT por cada 100 hojas
canceladas en el banco de la nación
Para que un trabajador este considerado e una planilla de pagos ¿Qué requisitos debe
existir?
El requisito fundamental es de que haya de por medio un contrato de trabajo, celebrado entre el
empleador y el trabajador.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
Viene a ser la relación existente entre “EL EMPLEADOR Y EL TRABAJADOR”, en el que este último
pone su servicio en forma voluntaria a favor del primero a cambio de una remuneración.
Es un documento que le entrega al trabajador como garantía después de que este a recibido su
remuneración correspondiente. El duplicado (firmado o impreso por la huella digital del
trabajador) queda en la empresa y en él figura los mismos datos de las planillas laborales.
a. Sueldo: Es el monto remunerativo asignado por la empresa por los servicios presados
por el empleado, se le considera también como un sueldo básico. Generalmente se le
asigna en forma mensual.
b. Salario: Es el monto remunerativo asignado por la empresa por lo servicios presado por
el obrero, se considera como un salario básico. Generalmente se asigna en forma
semanal o quincenal.
Es un beneficio establecido legalmente, que tiene por finalidad asistir al trabajador con carga familiar en la manutención de sus hijos me
Definición
Importe y pago
Para que proceda el abono del record trunco vacacional, el trabajador debe acreditar un
mes de servicio a su empleador y su abono será compensado a razón de tanto dozavo y
treintavos de la remuneración como meses y días computables que hubiera elabora
respectivamente.
Beneficio que se otorga solo a los trabajadores de la actividad privada que al 29/07/95 hubieran cumplido 30 años al s
Definición
BONIFICACION POR TIEMPO DE SERVICIOS Equivalente al 30% de la remuneración mensual (básico y horas extras).
Hombres
l. Horas extras: Son horas trabajadas fuera de la jornada ordinaria de trabajo para un
mismo empleador y por cuyos servicios se abona un recargo remunerativo. Los recargos
se fijan en base a las siguientes tasas:
Si el trabajo extra se realiza de las 06:00 a las 22:00 hrs 25% por las dos
primeras hora y 35% por las restantes
PLANILLA ELECTRONICA
Un documento que a través de medios informativos se registra la información referida a los
trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, prestador de servicios (modalidad
Formativa) Personal de terceros y derecho habientes.
PDT. Planilla Electrónica: Es un medio que permite presentar y declarar toda la información
sobre los trabajadores requerida por la SUNAT y Ministerio de Trabajo. Fue diseñado por la
SUNAT a fin de que las empresa registren toda l información requerida por los organismos
competentes mediante formularios virtuales los cuales deben ser presentados obligatoriamente
a partir del 1 de Febrero del 2008.
De acuerdo al Arti. 2 del D.S. N°018-2007-TR del 28 de Julio del 2007 y Art. 4 de la Resolución
N°204-2007/SUNAT de 27 de octubre-2007, indica que los principales, medianos y pequeños
contribuyentes están en la obligación de utilizar el PDT Planilla electrónica bajo los siguientes
supuestos.
C. Que cuente con uno o más trabajadores o pensionistas afiliados al Sistema Nacional de
Pensiones SNP.
D. Que estén obligaos a efectuar retención del impuesto a la renta de 4ta y 5ta categoría.
Los sujetos que no están obligados a presentar el PDT Planilla Electrónica pueden optar por
utilizarlo, procediendo a cerrar las anteriores planillas de pago previa solicitud al Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo MTPE.
Es el conjunto de procedimientos que sirven para establecer los costos de las materias
primas y de los materiales en el almacén.
Nos preguntamos: ¿A qué costos se van a valorizar los materiales que fueron comprados a
diferentes precios?. Para solucionar esta dificultad existen varios métodos de costeo, los
mismos que son.
Pero para efecto del tributo, solamente son aceptados según el impuesto a la renta los
siguientes:
Para efectos del tributo y según el impuesto a la renta, los métodos aceptados en
nuestro país son:
SISTEMAS DE INVENTARIO
En las empresas existen, en algunas circunstancias, dificultades para determinar el
costo de las mercaderías o materiales en almacén, y así mismo resulta difícil identificar
la factura o documento que las ampara, en este sentido debido a la fluctuación de los
precios el costo unitario de los materiales comprados pueden variar con el tiempo, por
lo cual el inventario puede contener materiales idénticos adquiridos a distintos precios.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
Es por esto que las empresas manufactureras deben elegir un sistema de inventarios.
Existen dos tipos principales de sistemas de contabilidad de inventarios, ellos son:
Utilizado
CONTADOR
KARDEX DE MATERIALES
Material: ……………………….
Colocación: …………………...
Código: …………………………. Máximo: ……………………….. Mínimo: …………………………. Método: ………………………….
Al respecto, “la ley del impuesto a la renta” señala que los contribuyentes, empresas o
sociedades que, en razón con la actividad que desarrollen deban practicar inventario,
valuaran sus existencias por su costo de adquisición o producción adoptando cualquiera de
los siguientes, siempre que se apliquen uniformemente de ejercicio en ejercicio:
Es decir bajo este método los materiales que entraron primero a almacén (compra) son
los primeros en salir para su consumo en la planta.
Este método PEPS es el más generalizado por su practicidad para registrar y asignar a las
salidas de materiales o mercaderías al mismo valor unitario, es decir, con el mismo valor
que ingreso a almacén.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
EJERCICIO DE APLICACIÓN:
OPERACIÓN 00: Día 1° de Abril, se reinicia con un saldo de 300 unidades a 50 soles cada
una, según inventario inicial.
OPERACIÓN 01: Día 2°, se compra al contado con cheque N°200 de la empresa
sudamericana SAC, según F/001-100101 la cantidad de 200 unidades de materia prima
“A” a S/.60 c/u
OPERACIÓN 02: Día 10°, se emite la orden de producción, para elaborar los artículos “X”,
para ello se solicita al almacén mediante vale de requisición N° 1001: 350 unidades de
materia prima “A”.
OPERACIÓN 03: Día 20°, se compra al crédito de la empresa manufacturera “Que Fácil
SAC” según F/002-113140; 250 unidades de materia prima “A” a S/.65 c/u
OPERACIÓN 04: Día 25° se sigue emitiendo la orden de producción, para elaborar el
artículo “X” por ello se solicita al almacén mediante vale de requisición N°1002: 200
unidades de materia prima “A”.
OPERACIÓN 05: Día 30°, se compra al contado 300 unidades de materia prima “A” de la
empresa comercial “El Sol SAC”, según factura N°001-100501, cada unidad a S/.70.
SE PIDE:
1. Promedio ponderado
2. Promedio móvil
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
EJERCICIO DE APLICACIÓN:
Tomando los mismos datos del caso anterior (PEPS) se pide:
1. Registre el movimiento, en las tarjetas kardex de materiales, utilizando el método
promedio ponderado
2. Calcule el costo del material utilizado en la producción y el costo del material que
quedó en almacén según inventario final
3. Represéntelo en los estados financieros:
a. Costo de producción
b. Estado de Situación financiera o balance general
B. MÉTODO PROMEDIO MÓVIL MENSUAL
Es otro de los métodos de valuación que consiste en determinar un menor costo unitario
después de cada compra. Las salidas de los materiales o mercaderías se evalúan según el
costo unitario promedio al aplicar la fórmula del costo unitario.
Es decir este método se basa en que cada vez que se produzca un nuevo ingreso de
materiales al almacén, producto de la compra, se tendrá que calcular el nuevo costo
unitario promedio.
EJERCICIO DE APLICACIÓN:
Tomando los mismos datos de los casos anteriores se pide:
1. Registre el movimiento, en las tarjetas kardex de materiales, utilizando el método
promedio móvil.
2. Calcule el costo del material utilizado en la producción y el costo del material que
quedó en almacén según inventario final.
3. Represéntelo en los estados financieros:
a. Costo de producción
b. Estado de situación financiera o balance general
Este método “solamente se aplica en determinados tipos de industrias que requiere una
identificación precisa de lote especifico de materias primas utilizadas en una orden de
producción fundamentalmente para fines de control de cada artículo elaborado. Permite
identificar a que compras pertenecen las existencias del inventario final, tomando el costo de
cada una de ellas para efectuar la respectiva valuación de dichas existencias al final del ejercicio
o periodo”
En este método, el importe de los inventarios es obtenido valuando las existencias a preios de
venta y deduciéndoles los factores de margen utilidad bruta, para obtener el costo por grupo de
artículos. Este método es utilizado mayormente por aquellas empresas que poseen
departamentos o detallistas.
Comúnmente las empresas que se dedican a la venta al menudeo (bodegas, tiendas por
secciones de ropas, etc.) son las que lo utilizan, por la facilidad que existe para determinar su
costo de ventas y sus saldos de inventarios
Este método considera que toda empresa debe tener de manera permanente una cantidad
mínima disponible de existencias, que le permita afrontar la producción y/o comprar, asi como
cubrir las necesidades de sus clientes.
DEPRECIACION
Es la distribución del costo del activo fijo tangible, a lo largo de su vida útil. Disminución
paulatina del valor de u bien, especialmente de los activos fijos, excluyendo terrenos debido al
uso de la acción del tiempo o a la obsolescencia. Proceso mediante el cual se distribuye el valor
de estos en un número de periodos que se distribuyen a su vida de uso.
CAUSAS:
Según la NIC N°4: Distribución o asignación del monto de la depreciación de un activo durante su
vida útil estimada. La depreciación correspondiente al periodo contable se carga a la ganancia o
pérdida neta del periodo, directa o indirectamente.
Según la NIC N°16: Asignación sistemática de la cantidad depreciable de un activo sobre su vida
útil.
TIPOS
DEPRECIACIÓN ACELERADA
DEPRECIACIÓN ACUMULADA
Depreciación total sufrida por una partida o grupo de partidas del activo fijo,
basadas en tasas técnicamente determinadas, teniendo en cuenta la vida útil de
los bienes.
IMPORTE DEPRECIABLE: Es el costo de un activo u otro importe que sustituya al costo en los
estados financieros, menos su valor residual.
VALOR RESIDUAL: Es el importe neto que a empresa espera obtener de un activo al final de su
vida útil después e deducir el costo estimado de la disposición (enajenación) o baja (vida util).
Valor razonable: Es el monto por el cual un activo podría ser cambiado entre un
comprador bien informado y dispuesto a comprar y un vendedor bien informado y
dispuesto a vender, en una transacción de libre competencia.
Valor contable: Es el monto por el cual un activo está incluido en el balance general
después de deducir cualquier depreciación acumulada sobre el mismo.
Importe recuperable: Es el importe que la empresa espera recuperar del uso futuro de
un activo, incluyendo su valor residual al momento de su enajenación.
Vida económica: Periodo durante el cual un activo fijo tiene la capacidad de producir un
bien útil para la empresa; difiere de vida física, que generalmente comprende un
periodo más largo, durante el cual puede continuar funcionando, a pesar de su
obsolescencia o desgaste.
Vida física: Vida de operación potencial total, como la de una maquinaria en contraste
con la vida útil o vida económica, que podrá ser mucho menor, a causa de la
obsolescencia o insuficiencia, o de ambas.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS POR LA CUAL DISMINUYE LA VIDA ÚTIL (O SE DEPRECIA) EL ACTIVO
FIJO?
c. Obsolescencia étnica
d. Límites legales
e. Falta de uso
f. Su mantenimiento
g. Cambio en la producción
h. Restricción de la producción
i. Disminución de la demanda
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
Depende de factores operacionales tales como el número de turnos por lo que el activo
será usado; y el programa de reparación y mantenimiento d la empresa.
c. OBSOLESCENCIA ÉTNICA:
d. LÍMITES LEGALES:
O similares sobre el uso del activo, como es la aplicación las tasas de depreciación según
la Ley del Impuesto a la Renta.
e. FALTA DE USO:
Cuando una máquina, que se mantiene casi siempre ociosa, se hace cada vez menos utl
potencialmente con el transcurso del tiempo.
f. SU MANTENIMIENTO:
g. CAMBIO EN LA PRODUCCIÓN
h. RESTRICCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Cuando la fuente de suministro de una materia prima con la cual opera una maquina se
reduce o cesa por completo (por una causa natural o por una orden gubernamental),la
maquina podrá tener menor número de unidades de servicio empleables para trabajar
posteriormente.
i. DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
SON:
LA DEPRECIACIÓN FÍSICA
Está relacionada con el uso y el deterioro de un activo depreciable a medida que pasa el
tiempo.
LA DEPRECIACIÓN FUNCIONAL
Ocurre por la obsolescencia o por incapacidad del activo para reproducir eficientemente.
Hay una gran variedad de métodos de depreciación y la NIC 16 considera los siguientes
métodos de depreciación.
A. A método de línea recta, resulta en un cargo constante sobre la vida útil del activo
B. Método de saldos decrecientes, resulta en un cargo decreciente sobre la vida útil del
activo.
Ejercicio:
Bajo este método, al final de cada año se separa como depreciación una cantidad fija,
cuyo total al término de la vida del servicio del activo fijo, será igual al costo del mismo
que no podrá ser recuperado de otra forma.
Costo−Valor residual
D= =Depreciacion anual
Vida Util
Caso:
Información propuesta:
SOLUCION:
Se aplica la fórmula para calcular la depreciación anual y según los datos, seria:
ESTADOS FINANCIEROS
CONCEPTO:
1. SEGÚN EL GLOSARIO DEL MANUAL PARA LA PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA: “Los Estados Financieros son aquellos estados que proveen información
respecto a la posición financiera, resultados, cambios en el patrimonio neto y estado de
flujo de efectivo de una empresa, que es útil para los usuarios en la toma de decisiones
de índole económica”
2. SEGÚN EL GLOSARIO TRIBUTARIO-SUNAT: “Los Estados Financieros son cuadros que
presentan en forma sistemática y ordenada diversos aspectos de la situación financiera y
económica de una empresa, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente
aceptados”
3. Según la NIC N° 01: “Presentación de los Estados Financieros, los Estados Financieros
constituyen una representación reestructurada de la situación financiera y del
desempeño financiero de una entidad”
Balance General.
Estado de Ganancias y Pérdidas.
Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
Estado de Flujos de Efectivo.
Los estados financiero básicos deben presentarse conjuntamente con las aclaraciones o
explicaciones pertinentes, denominadas Notas a los Estados Financieros.
ESTADO DE
SITUACION
FINANCIERA
(BALANCE GENERAL)
CLASES DE ESTADO
FINANCIEROS
De Proposito De Proposito
General Especial
DE
PROPOSITO
GENERAL
Son los Estados Financieros básicos que presentan la situación financiera los
resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio neto y los flujos de
efectivo de una matriz y sus subsidiarias como si fueran los de una sola empresa.
Matriz: Es aquella que ejerce el control sobre otras empresas que tienen la calidad
de subsidiarias.
DE PROPOSITO
ESPECIAL
Son los que se preparan a una determinada fecha y sirven para realizar ciertas
actividades, como los que deben elaborarse con ocasión de la decisión de
transformación, fusión o escisión, la venta de una empresa y otros que se
determine.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
Son los que deben preparar y presentar una empresa cuya disolución se a acordado,
con la finalidad de informar sobre el grado de avance del proceso de recuperación
del valor de sus activos y de cancelación de sus pasivos.
- Empresa en marcha
- Base contable del devengado
CUENTAS DE VALUACIÓN
¿Qué se entiende por valuación?
Activo Pasivo
Patrimonio Neto
CUERPO
Total Activo S/. XXXX Total Pas. y Patri. Neto S/. XXXX
PIE
GERENTE CONTADOR
ESTADO DE SITUACION
FINANCIERA
GENERALIDADES
A este estado financiero se le llamo Balance General.
DEFINICION
Es un documento que muestra la situación financiera de una empresa. Presenta a una fecha
determinada las fuentes de las cuales se han obtenido los fondos que se usan en las operaciones
de una empresa (Pasivo y Patrimonio Neto), así como los bienes y derechos en que están
invertidos dichos fondos (Activo).
NOMBRES
Al estado de Situación Financiera se le conoce con los siguientes nombres:
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
Balance General
Balance De Situación
Balance De Inventario
Estado De Situación
ESTADO DE
SITUACION Estado De Ativo Y Pasivo
El Estado de Situación Financiera o Balance General de las empresas comprende las cuentas del
Activo, Pasivo y Patrimonio Neto
ACTIVO
El activo son los recursos controlados por la Empresa, como el resultado de transacciones y otros
eventos pasados de cuya utilización se espera que fluyan beneficios económicos a la Empresa.
Disponible (ej.
Dinero)
Realizable (ej.
Mercaderia)
Activo
Depreciacion
Tangibles (ej.
Vehiculos)
No corriente Agotamiento
(largo plazo)
Intangibles (ej.
Licencia de Amortizacion
marca)
Está constituido por las partidas que representan efectivo y por las que se espera sean
convertidas en efectivo o absorbidas durante el ciclo operacional de la empresa; son
realizables en efectivo dentro de un año o dentro de un ciclo de operación del negocio,
vale decir a corto plazo.
PASIVO
Son obligaciones presentes como resultados de hechos pasados, previéndose que su liquidación
produzca para la empresa una salida de recursos. El pasivo está formado por todas las deudas y
obligaciones que posee la empresa, es decir, obligaciones y deudas con terceras personas,
ajenos a la propiedad de la empresa, y, por ende, diferente de los socios y dueños.
Características:
1. Representa deudas obligaciones y compromisos que tiene que cumplir la empresa con
terceras personas.
2. Sus cuentas están ordenadas de acuerdo a su exigibilidad de pago, vale decir grado de
exigibilidad decreciente.
3. El plan contable le asigna el elemento 4.
PASIVO
a) Pasivo Corriente: Llamado también pasivo circulante, está representado por todas las
partidas que representan obligaciones de la empresa, cuyo pago o negociación se espera
liquidar a corto plazo es decir dentro de los 12 meses posteriores a la fecha del Balance
General. Asi como las obligaciones en que la empresa no tenga el derecho incondicional
para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los 12 meses siguientes a la
fecha del Balance General.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
PATRIMONIO NETO
Es el valor residual de los activos de la empresa después de deducir todos sus pasivos, sus
cuentas están ordenadas. El Plan Contable se asigna el elemento 5.
50 Capital
PATRIMONIO NETO
51 Acciones de Inversion
52 Capital Adicional
56 Resultdos no Realizado
57 Exedente de Revaluación
58 Reservas
59 Resultados Acumulados
Activos No Corrientes
Pasivos No Corriente
Inversiones Financieras
Obligaciones Financieras
Inmuebles, Maquinarias Y Equipo (Neto)
Cuentas Por Pagar Comerciales
Otros Activos
Total Pasivos No Corrientes
Total Activos No Corrientes XXXX XXXX
Total Pasivos
Patrimonio Neto
Capital
Acciones De Inversiones
Reservas Legales
Resultados Acumulados
Gerente Contador
El estado de situación financiera se puede presentar de diversas formas, siendo las 2 formas más
utilizadas las que a continuación se muestra.
ACTIVO PASIVO
Activo Corriente ………………..…. S/. XXXX Pasivo Corriente ………………….. S/. XXXX
Total Activo Corriente ……….S/. XXXX Total Pasivo Corriente ………..….S/. XXXX
Pasivo No Corriente…………..…. S/. XXXX
Activo No Corriente………..…... S/. XXXX Total Pasivo No Corriente ……...S/. XXXX
Total Activo No Corriente S/. XXXX PATRIMONIO NETO
Capital…………………………………….S/. XXXX
Total Patrimonio Neto…………..S/. XXXX
Gerente Contador
PASIVO
Ejercicio de aplicación
1. La empresa mercantil “La Cadena SAC” fue constituida según escritura pública el primero
de noviembre del 2013, la cual se dedicara a la comercialización de productos
veterinarios en general; los socios han aportado lo siguiente:
SOCIO
TOTAL S/.
522,000
Se pide:
Existencias 1,000
Capital 2,000
Se Pide:
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
Existencias 86,800
Gastos pagado por anticipado 750
20,000
Inversiones mobiliarias (inversiones financieras largo plazo) 217,400
Se pide:
Elabore usted el Estado de Situación Financiera o Balance General clasificado
ESTADO DE RESULTADOS
INTEGRALES (ESTADO DE
GANANCIAS Y PÉRDIDAS)
CONCEPTO:
El Estado de Resultados Integrales llamado también Estado de Ganancias y pérdidas, es
un Estado Financiero que nos muestra los resultados de una empresa durante un
periodo determinado
NOMBRES:
Al Estado de Resultados también se le conoce con los siguientes nombres:
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
Ingresos: Son los incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del ejercicio en
forma de entradas o incrementos de valor de los activos o disminución de las obligaciones, y que a
su vez, da como resultados aumento del patrimonio neto, no están relacionados con los aportes
de los propietarios.
Gastos: Son las disminuciones en los beneficios económicos producidos a lo largo del ejercicio en
la forma de salidas o disminuciones del valor de los activos o aumento de los pasivos y que dan
como resultado disminuciones en el patrimonio neto. No están relacionados con las distribuciones
realizadas a los propietarios de este patrimonio.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
Forma simplificada
XXXX
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
Gerente Contador
Ejercicio de Aplicación:
1. La empresa Comercial “Renovación SAC” ha efectuado al 31 de Diciembre del 2014 las
siguientes operaciones:
Se Pide:
Se pide:
Se pide:
LABORATORIO
1. La empresa comercial “Universal SAC” que comercializa abarrotes en general presenta la
siguiente información al 31 de Mayo del 2015:
- Terreno 45,000
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
- Mercaderías 54,000
- Capital 2’252,000
- Reservas 416,000
- Existencia 8100