0% encontró este documento útil (0 votos)
447 vistas140 páginas

CONTA

La contabilidad tiene sus orígenes en el trabajo de Luca Pacioli, un matemático italiano del Renacimiento que describió el sistema de partida doble en 1494. La contabilidad registra, clasifica, analiza e interpreta las transacciones económicas de una empresa para comunicar información financiera a través de estados financieros a usuarios internos y externos que toman decisiones. Se considera una ciencia, arte, disciplina y técnica que permite conocer la realidad financiera de un negocio a través del registro sistemático de sus transacciones

Cargado por

AngieFernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
447 vistas140 páginas

CONTA

La contabilidad tiene sus orígenes en el trabajo de Luca Pacioli, un matemático italiano del Renacimiento que describió el sistema de partida doble en 1494. La contabilidad registra, clasifica, analiza e interpreta las transacciones económicas de una empresa para comunicar información financiera a través de estados financieros a usuarios internos y externos que toman decisiones. Se considera una ciencia, arte, disciplina y técnica que permite conocer la realidad financiera de un negocio a través del registro sistemático de sus transacciones

Cargado por

AngieFernández
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 140

DOCENTE: Mg.

y CPC Juan Sandoval Egusquiza

CONTABILIDAD GENERAL
GENERALIDADES

SISTEMA PRODUCTIVO

SISTEMA:
 Plan, diseño o método de organización cuya finalidad es lograr algún propósito
 Conjunto de procedimientos, técnicas, métodos y principios, cuya utilización permiten una
mejor operatividad de la empresa o institución.

SISTEMA

PRECEDIMIENTOS TECNICAS METODOS PRINCIPIOS

PROCEDIMIENTOS:
Secuencia de acciones que en conjunto realizan una tarea. Por lo general los pasos del
procedimiento se realizan en secuencias.

TECNICAS:
Conjunto de procedimientos de que se sirven una ciencia o arte

METODOS:
Procedimiento para alcanzar un determinado fin (procedimiento que se sigue en las ciencias para
hallar la verdad y enseñarla)

PRINCIPIOS:
Fundamento, origen, razón fundamental sobre la cual se procede discurriendo en cualquier
materia. Máxima regla de conducta dícese de lo que se acepta o acoge en esencia entre los
miembros de un grupo profesional. Considerando competente en una sociedad.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA


PRODUCTIVO

ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA pproductivoPRODUCTIVO

BIENES
SERVICIOS

I. BIENES:
a. Cualquiera de las cosas susceptibles de satisfacer necesidades humanas.
b. Objeto material o inmaterial con valor.

BIENES

BIENES ECONOMICOS BIENES NO ECONOMICOS

TIPOS DE BIENES:
A. NO ECONOMICOS: Aquellos que no tienen valor económico y que se encuentran en
grandes cantidades. Existen en abundancia. Ejemplo, el aire, la tierra, el agua, etc.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

B. ECONOMICOS: Articulo de comercio que tenga valor económico o de intercambio y la


capacidad de satisfacer o ayudar a satisfacer necesidades humanas. Para crearlos o
conseguirlos es indispensable el trabajo del hombre ya sea solo o en sociedad.

TIPOS DE BIENES ECONOMICOS CONTABLEMENTE

BIENES ECONOMICOS CONTABLEMENTE

BIENES DE CAMBIO
BIENES DE CONSUMO
BIENES DE USO
BIENES DE TRANSFORMACION
BIENES DE PRESENTACION Y PROTECCION

A. BIENES DE CAMBIO: Son aquellos bienes económicos que la empresa los adquiere con
el propósito de comercializarlos para lograr una utilidad; el plan contable los denomina
“Mercaderías o Artículos” y le asigna el código “20” forma el Rubro de “Existencias”
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

OTRA CLASIFICACION DE LOS BIENES

BIENES ECONOMICOS
BIENES INTERMEDIOSBIENES FINALESBIENES DE CAPITAL

B. BIENES INTERMEDIOS: Económicamente son aquellos que permiten a la empresa la


creación o fabricación de otros bienes para el consumo o el servicio, por ejemplo: la
harina y la levadura para elaborar el pan y sus derivados, la madera que se utiliza para
fabricar diversos tipos de muebles, el papel base para elaborar libros, revistas
periódicos, etc.

C. BIENES FINALES: Los bienes son los bienes que se elaboran al final del proceso
productivo, cumpliendo una función ya sea económica o satisfacer una necesidad como
es el pan y sus derivados, los muebles para satisfacer una función económica, igual
manera, el libro, periódico y revistas.

D. BIENES DE CAPITAL: Son aquellos que de alguna manera logran satisfacer directamente
las necesidades del hombre y que son utilizados para editar o fabricar productos,
constituyéndose los recursos más relevantes de la empresa, así tenemos: la imprenta
para editar un libro, revista o periódico, las maquinas aserradoras y sus accesorios que
permiten fabricar diversos tipos de muebles.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

II. SERVICIOS
Integrantes del sector terciario del ciclo producción-consumo, que realizan actividades no
productivas directamente, pero complementan la producción de bienes y contribuyen a un
mayor bienestar.
Los servicios son actividades realizadas por el hombre para satisfacer necesidades,
generalmente son inmateriales a diferencia de los bienes que son materiales.

CONTABILIDAD

ORIGEN DE LA PALABRA:

La palabra CONTABILIDAD se deriva del verbo latino “COMPUTARE” que significa contar o
computar.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

SIGNIFICADOS:

La contabilidad tiene dos significados:

A. SIGNIFICADO ARITEMETICO: Se refiere a hacer cuentas.


B. SIGNIFICADO LITERARIO: Se refiere a hacer cuentos.

Resumen de los 2 significados:

La contabilidad cuenta los valores y cuenta la historia de las empresas.

Breve historia de la contabilidad:

1. 3600 A. de C.- Primeros conceptos contables, atribuyéndosele a los Griegos y Romanos.


2. 1340.- Se obtiene evidencia de un sistema completo de la teneduría de libro por partida
doble, en los registros de un mercader en Génova-Italia.
3. 1494/1523.- Lucas Pacciolo publico una obra que describe el sistema completo del registro
de operaciones, con la aplicación de la partida doble.
4. 1559/1785.- Se anotan las primeras críticas al sistema de Teneduría de Libros, utilizándose
el sistema de la partida doble en el sector comercio, monasterios y el estado.
5. 1673.- El código de Comercio de Francia obligo a los empresarios a preparar un “Balance”
por lo menos cada dos años.
6. Siglos XVII y XVIII.- Los libros y textos comenzaron a personalizar las cuentas y
transacciones, influenciados por los cambios institucionales y económicos, en Europa
Occidental y el comercio de la Revolución Industrial.
7. 1800/1930.- La evolución de la Teoría Contable se traduce en el surgimiento de los libros
con nuevos métodos para la enseñanza de Contabilidad.

Resumen
Los orígenes de la contabilidad se atribuyen al trabajo de Luca Pasioli, un matemático
italiano del renacimiento. Fue amigo y tutor de Leonardo Da Vinci y era contemporáneo
de Cristobal Colon. En 1494 publico su texto “Summa de Artmetica, Geometria,
Proportione et Proportionalite” en esta obra describía un sistema para que la información
financiera se registrara con eficiencia y precisión que es “Sistema de Partida Doble” que
rige hasta la actualidad

CONCEPTOS:

1. La Contabilidad Como Ciencia: Es una ciencia que estudia la forma de registrar, clasificar,
analizar, interpretar, dar solución e informar los hechos reales de las operaciones o
transacciones económicas que realiza la empresa, según comprobante de pago, para
determinar la situación económica y financiera en un espacio de tiempo llamado PERIODO
ECONOMICO.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

La contabilidad puede definirse como una ciencia instrumental, que se ocupa de


sistematizar y generalizar los métodos contables, al tiempo en que investiga la
consecución de otro nuevos. Es una ciencia instrumental porque el objeto de su estudio
consiste en instrumentos y métodos.
2. La contabilidad es el medio principal para comunicar, informar relativa al impacto de las
actividades financieras y económicas. Esta información se le proporciona a quienes toman
decisiones mediante el uso de los Estados Financieros.
3. La contabilidad es un sistema de información integrado a la empresa, cuyas funciones son:
recolectar, clasificar, registrar, resumir, analizar e interpretar la información financiera de
las organizaciones.
4. La Contabilidad como Disciplina: Es el arte de registrar, clasificar metódicas
interpretaciones en forma clara, ordenada y cronológicamente en los libros de
contabilidad para luego hacer estudios y análisis de los hechos económicos que surgen en
una empresa, con la finalidad determinar el resultado de su gestión.
5. La Contabilidad como Arte: Se dice que es arte porque nos permite conocer la realidad de
los negocios cuyos hechos contables están registrados por los libros de contabilidad con
ciertos rayados especiales, con habilidades profesionales y en base a un conjunto de reglas
y normas que nos enseñan la manera correcta de hacer las anotaciones.
6. La Contabilidad como Técnica: Podemos decir que mediante ella se obtiene una imagen
numérica de la actividad de la empresa como pueden ser los niveles de:
a. Nivel de planificación
b. Presupuesto
c. Control interno
d. Teneduría de libros
e. Análisis e i
f. nterpretación de estados financieros

REGISTRAR TRANSACIONES REALIZADAS POR EMPRESA

ESTADOS FINANCIEROS
ANALISAR

COMUNICAR USUARIOS INTERNOS EXTERNOS

INFORMACION FINANCIERA
TOMA DE DESICIONES
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

La Contabilidad es…
 Ciencia  Demostrar
 Aplicación de principios  Prever
 Arte  Censurar
 Disciplina  Destreza
 Registro  Habilidades
 Coordinación  Procedimientos sistemáticos
 Solución  Informa los hechos reales de las
 Analizar operaciones realizadas para determinar
 Interpretar la situación económica, financiera y
 Servir administrativa en un tiempo
determinado.

LA CONTABILIDAD COMO MEDIO DE CONTROL


ADMINISTRATIVO
RAZON FUNDAMENTAL.-Desde el momento que la razón fundamental de ser de la
Contabilidad es servir a la Administración se puede comprender la íntima relación que existe
entre ambos aspectos y la necesidad de una coordinación tal entre ambas funciones que
permita obtener el máximo y más efectivo rendimiento en lo contable, para un mejor
funcionamiento de la Administración.

EL PAPEL DE LA CONTAB ILIDAD EN LA ADMINISTRACION DE LA EMPRESA

El papel de la contabilidad en la Administración de una Empresa, se puede comprender, más


fácilmente al analizar las funciones básicas que debe cumplir y la forma en que estas funciones
deben realizarse.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

FUNCIONES BASICAS DEL SISTEMA CONTABLE

Las funciones básicas que debe cumplir todo sistema contable son:

A. FUNCIONES DE INFORMACION

B. FUNCIONES DE CONTROL

A. FUNCIONES DE INFORMACION:

Es una de las funciones más relevantes que cumple la Contabilidad en la administrativa de


una empresa, debe informar todos los hechos como: Compras, Ventas, Cobranzas, pagos,
etc. Utilizando como principales instrumentos contables, Documentación mercantil, Libros
Contables y Estados Financieros.

B. FUNCIONES DE CONTROL

Paralelo a esta función de Información, la función de Control es la correcta información de


ellos (hechos Económicos).

NOTA: Cualquiera de estas 2 funciones INFORMACION Y CONTROL que no se cumpla en la


forma debida, trae como consecuencia “que la función contable sea inoperante dentro de la
Empresa.

¿PUEDE USTED ANALIZAR CON MAYOR DETALLE LOS TERMINOS DE INFORMACION Y


CONTROL?

Respuesta: Atendiendo a la finalidad de la información que debe proporcionar la


Contabilidad, todo sistema contable se divide en tres +partes:

1.-INFORMACION FINANCIERA: Aquella que tiene por objetivo rendir


información a terceras personas sobre la marcha de la Empresa, esta información se
consigue cumpliendo las normas y disposiciones convencionales o legales que tiene por
finalidad buscar un factor común en todas las Empresas. Esta información va dirigida
preferentemente al sector crediticio (sector financiero) que necesita conocer la verdadera
situación de las Empresas con las cuales opera.

. 2.-INFORMACION ADMINISTRATIVA: Aquella destinada a los Ejecutivos de la


Empresa, para que puedan cumplir con sus funciones. Como es de carácter interno se rige
por normas y reglas propias tendientes a satisfacer las necesidades personales de cada
Empresa o negocio. La información que de ella se obtiene es eminentemente detallista y
tiende no solo a dar una información general como la información Financiera, sino a
analizar cada una de las operaciones que componen el giro o actividad principal de la
Empresa. Los datos que esta información requiere no exigen una exactitud total, siendo en
muchos casos aproximados o estimados. Lo imprescindible de ellos es la oportunidad en ser
entregados.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

3.-INFORMACION TRIBUTARIA: a las dos informaciones indicadas


anteriormente, conviene agregar la Información Tributaria, que tiene como finalidad
determinar la base impositiva, para el cálculo de los Impuestos tales como:

-Impuesto a la Renta

-Impuesto a las Ventas

-Impuesto Selectivo al Consumo

-Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)

-Otros Impuestos

En este caso su presentación se basa en disposiciones legales sobre las diferentes materias
y estaría exclusivamente orientada hacia ese fin tributario.

RESUMEN:

A. Para comprender mejor la relación existente entre la contabilidad y la administración


conviene recodar las funciones básicas de ambas que se relacionan entre sí. En la
administración podemos citar como funciones básicas:

a. PLANIFICAR: Vale decir idear las acciones a realizar en el futuro.

b. ORGANIZAR: Buscar la forma de ejecutar lo planeado de la manera más


adecuada.

c. EJECUTAR: Llevar a cabo lo planeado en la forma organizada.

d. CONTROLAR: Ver si lo planeado se ha llevado a cabo y en qué forma.

B. Al analizar estas funciones se puede apreciar claramente que para que una Empresa
pueda plantear su línea de acción se requiere previamente una base segura que le
indique la realidad de lo que está sucediendo dentro de la Empresa en ese momento,
esa base puede obtenerse preferentemente mediante una adecuada información
contable.

C. De aquí entonces, que resultaría imposible para los ejecutivos de la Empresa planear
una línea de acción y controlar la ejecución de ella, sin antes contar con el concurso de
una información rápida, segura y oportuna que será proporcionada por la contabilidad.

D. No debe confundirse el control contable dirigido a la información proporcionada por la


contabilidad con el control administrativo dirigido a la ejecución de lo planeado.

E. Las funciones de control contable van dirigidas a todos los departamentos de la


Empresa, siendo tal vez las más importantes aquellos destinados a los departamentos
operacionales de ella.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

CAMPO DE APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD


La contabilidad como técnica, arte, disciplina y ciencia es aplicada en todo el que hacer del ser
humano, específicamente se aplica en el comercio, en la industria y en el servicio, su
importancia, tiene que ver con la vida económica de la empresa de una nación o del mundo.
Constituye un instrumento y lenguaje de los negocios, contribuye al desarrollo económico y
social de un país.

Industria CAMPO DE APLICACIÓN DE LA CONTABILIDAD


Servicio

Comercio

La contabilidad tiene múltiples campos de aplicación; pero el campo donde mayormente


se desarrolla es el campo mercantil así tenemos:

1.-EN EL COMERCIO.-La contabilidad en el comercio abarca todas las operaciones


comerciales ye sea en el tráfico de productos o mercancías desarrollando dos
operaciones

COMPRA--------VENTA……….COSTO DE VENTAS

2.-EN LA INDUSTRIA O MANUFACTURA.-La Contabilidad en la industria tiene su


aplicación cuando se efectúa operaciones de transformación de la materia prima en
productos terminados o fabricados, en este campo se desarrollan tres operaciones que
son:

COMPRA……….PRODUCCION……….VENTA……..COSTO PRODUCCION

3.-EN LAS OPERACIONES DE CREDITO.-La contabilidad tiene su aplicación en este


campo cuando se refiere a las operaciones que realizan los Bancos y otras instituciones
financieras llamándose” LA CONTABILIDAD DE INSTTUCIONES FINANCIERAS “
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

4.-EN LA ADMINISTRACION PRIVADA.-Cuando se refiere a la contabilidad que


realizan las instituciones recreativas, instituciones educativas, club deportivos y sociales
etc.

5.-EN LA ADMINISTRACION PÚBLICA.-La contabilidad tiene su aplicación cuando


abarca las operaciones realizadas por el Estado, Municipalidades. Gobiernos Regionales
Instituciones Estatales etc. La contabilidad se llama” CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

FUNCIONES QUE CUMPLE LA CONTABILIDAD


I. Función histórica: la vida de la empresa o institución se va estructurando con el
registro de las distintas operaciones económicas que se realizan en un espacio de
tiempo y que deben ser registrados en cada uno de los libros contables, que
aparecen de forma cronológica, día por día y mes por mes, de acuerdo a normas,
reglas y leyes, por ejemplo: el registro de compra, ventas, cobranzas, y que son
registrados en los libros y de acuerdo a su fecha de realización.
II. Función estadística: refleja los resultados que se obtienen en cada espacio de
tiempo y en cantidades monetarias, productos de las transacciones operacionales
que realiza la empresa en cada periodo económico, generalmente en un mes o un
año y que son motivo de análisis e interpretación utilizando técnicas y métodos y
por ende sistemas contables.
III. Función económica: mediante esta función la contabilidad refleja en su proceso
los gastos y costos de las transacciones ejecutadas específicamente en las compras
para luego mediante un proceso venderlos y obtener un margen de utilidad que
representa la ganancia o utilidad al final de un ejercicio.
IV. Función financiera: analiza la
V. obtención del dinero, vale decir como la empresa obtiene este recurso que le
permite cumplir con las deudas y obligaciones que son producto de transacciones
anteriormente realizadas, por ejemplo: saber con qué dinero cuenta la empresa
para realizar sus operaciones durante el ejercicio económico que técnicamente se
conoce con el nombre capital de trabajo, teniendo los recursos disponible para el
pago a sus acreedores y así disponer el equilibrio financiero.
VI. Función fiscal: a través de la contabilidad la empresa sabe sus obligaciones de
pagar sus impuestos, tributos y contribuciones en las diferentes transacciones que
ella realiza y que estas van a contribuir al aspecto social de la comunidad como
son: el impuesto a la renta, el impuesto a las ventas, etc.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

VII. Función legal: la empresa en el conjunto de sus operaciones que realiza debe
conocer las leyes laborales tributarias, societarias, comerciales, etc., para cumplir
con lo que dispone las normas y leyes y que puedan afectar a la empresa para que
a través de la contabilidad refleje de manera legal el contenido jurídico.
VIII. Función administrativa: a través de la contabilidad la empresa le permite
administrar en forma ordenada y racional cada uno de los recursos que cuenta la
empresa y hacerlo rentable durante el ejercicio económico con el propósito de
satisfacer las necesidades de las personas relacionadas con la empresa, con un
mínimo esfuerzo, vale decir su objetivo es lograr una máxima producción con y un
mínimo de consumo y lograr un máximo nivel de ingresos que le permita una alta
rentabilidad a la inversión.

Función Administrativa

Función Histórica Función Fiscal


FUNCIONES DE LA CONTABILIDAD

Función Estadística Función Legal

Función Económica

Función Financiera

1. ¿Por qué estudiar la contabilidad?


Parar informarnos de las operaciones que
realiza la empresa en un espacio de tiempo y
sus variaciones en los elementos patrimoniales
que se reflejan en los Estados Financieros
manejar mejor un negocio o empresa. En
resumen vale la pena estudiar, entender y
utilizar el proceso contable y la información
correspondiente.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

2. ¿Qué es la contabilidad?
Como sistema de información, la contabilidad es el proceso de: IDENTIFICAR,
REGISTRAR, COMUNICAR, los procesos económicos de una organización o empresa en
particular a los internos:
IDENTIFICAR: Los sucesos económicos implica seleccionar las actividades
económicas que son importantes para la empresa en particular son ejemplos de
actividades económicas: las ventas, las compras, cobranzas, pagar, depositar,
descuento, etc.
REGISTRAR: Unas ves identificadas los hechos económicos, se deben registrar
para tener una historia de dichas actividades. El registro debe efectuarse en los
libros de contabilidad de acuerdo a técnicas y normas establecidas por la
autoridad, en forma ordenada y cronológica.
COMUNICAR: La identificación y registro de las actividades no tienen ningún
valor a menos que la información sea comunicada en alguna forma los usuarios
interesados. La información se comunica mediante informes contables, los más
comunes se denominan Estados Financieros.
¿Quién utiliza la contabilidad?
Puesto que la contabilidad comunica la situación económica y financiera
acerca de una empresa, se le llama también “el
idioma de los negocios”. El tipo de la frecuencia de
la información que un usuario específica y requiere
depende de sus necesidades y de las clases de
decisiones que tome. La diferencia en materia de
decisiones divide a los usuarios en:

USUARIOS INTERNOS
Los usuarios internos de la información contable son administradores y otros ejecutivos
que: planean, organizan y operan un negocio. Entre estos ejecutivos están: los gerentes
de mercadotecnias, supervisiones de producción, directos de finanzas y directivos de la
empresa, he aquí algunas preguntas:
 ¿Hay dinero suficiente para pagar las cuentas?
 ¿Cuál es el costo de fabricación de cada unidad de producción?
 ¿Se puede dar un aumento de salarios este año?
 ¿Qué línea de productos es la más rentable?

USUARIOS EXTERNOS
Hay varios tipos de usuario externos de la información contable:
1. Los inversionistas (propietarios): usan la información
contable para tomar decisiones sobre comprar, conservar o
vender sus acciones.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

2. Los acreedores (proveedores y banqueros): evalúan los riesgos de conceder crédito o


prestar dinero.
3. Autoridades fiscales (SUNAT): les interesa saber si la empresa cumple con las
disposiciones fiscales aplicables a la misma, por ejemplo
impuesto a la renta.
4. Dependencias reguladoras: como por ejemplo la Bolsa de
Valores, etc.
5. Clientes: le interesa la capacidad para seguir
respondiendo a las garantías de sus productos y apoyar
en otras formas sus líneas de producción.
6. Sindicado de trabajadores: quiere saber si la empresa está
en situación de pagar mayores sueldos, salarios y
beneficios.
7. Instituciones financieras: para el otorgamiento de
créditos.

ÁREAS EN LAS CUALES LOS ADMINISTRADORES USAN LA INFORMACIÓN CONTABLE


(¿Cuánto dinero debería asignarse para
 Marketing (¿Qué línea de productos
el desarrollo de nuevos productos?)
debería potenciar la empresa?).
 Ventas (la empresa, ¿debería
 Producción (la empresa, ¿debería
incrementar su presupuesto en
producir los bienes en el país o abrir
publicidad trasladando dinero de
una nueva planta en otro?)
alguna otra parte dentro del
 Investigación y desarrollo
presupuesto para marketing?)

OBJETIVO DE LA CONTABILIDAD
La contabilidad es información y por lo tanto da un conocimiento de la situación económica y
financiera de las unidades económicas (Empresas) lo cuales necesario para conocer el
Patrimonio de las mismas y ejercer un control sobre ellas. De acuerdo a esto podemos resumir
sus objetivos como:

1.-Medir los recursos

2.-Reflejar los derechos de las partes

3.-Medir los cambios de los recursos y de los derechos

4.-Determinar los periodos específicos de dichos cambios

5.-Tener la información usando la unidad monetaria como común denominador

6.-Controlar las propiedades de la Empresa


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

7.-Programar el uso que se dé a estas propiedades

Lógicamente, todos estos objetivos se llevan a cabo mediante un método del cual está dotada
la contabilidad

RELACION DE LA CONTABILIDAD CON LAS CIENCIAS


ESTADISTICA

DERECHO ECONOMIA

DOC MERCANTIL MATEMATICAS

CONTABILIDAD

FINANZA ADMINISTRACION

TENEDURIA DE COMPUTACION E
LIBROS INFORMATICA

Existe un intercambio de elementos entre la contabilidad y otras disciplinas estos son


principalmente de orden económico, matemático, jurídico etc.

1.-CON LA ADMINISTRACION.-Que se ocupa de la optimización de los recursos al servicio


de una entidad económica
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

2.-CON LA ESTADISTICA.-La contabilidad es una ciencia que llena su cometido basándose


en la estadística es decir, en la reunión y clasificación de cifras, que, comparada y
relacionada entre sí hagan posible obtener conclusiones y destacar circunstancias

3.-CON EL DERECHO.-La contabilidad con el derecho tiene una íntima relación ya que
permite normar el funcionamiento de la Empresa mediante tres aspectos:

a.-EL DERECHO COMERCIAL.-Legisla los libros contables que se deben llevar la


formación de sociedades y estatutos respectivos.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

b.-EL DERECHO LABORAL.-Legisla la relación mutua entre la Empresa y los


trabajadores en base a disposiciones legales vigentes.

c.-EL DERCHO TRIBUTARIO.-Norma los impuestos, tasas y contribuciones que


toda Empresa o persona natural está obligada a cumplir con el Estado

4.-CON LAS MATEMATICAS.-De los cuales se extraen los elementos necesarios para
resolver, a través de cuantificaciones y modelos matemáticos, los problemas financieros
de la Empresa.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

5.-CON LA INFORMATICA.-Aquella que se encarga del diseño e implementación de


sistemas de información general, ofrece modelos y sistemas.

6.-CON LA DOCUMENTACION MERCANTIL.-Enseña la preparación de los documentos


que se emplean en la contabilidad, porque toda operación que se registrada en los,
libros debe estar respaldada por los respectivos documentos.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

7.-CON LA TENEDURIA DE LIBROS.-Nos adiestra en la forma de registrar las operaciones


Mercantiles en los, libros de contabilidad; para dotarle de una mejor presentación y un
conjunto armónico.

8.-CON LAS FINANZAS.-Las finanzas le permiten a la contabilidad un mejor, manejo de


los recursos de que se posee y así hacer frente a las necesidades monetarias de la
Empresa.

9.-CON LA ECONOMIA.-Sabido es que organización Económica de nuestro actual sistema


se basa principalmente en la propiedad privada, quienes para una mejor organización
administrativa se basan en la contabilidad. Ambas ciencias están relacionadas con los
bienes y con las actividades humanas referentes a la producción, el intercambio y
consumo de dichos bienes.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

10.-CON LA SOCIOLOGIA.-Que estudia la realidad social del elemento humano de las


entidades económicas.-

LOS PRINCIPIOS DE LA CONTABILIDAD


GENERALMENTE ACEPTADOS

REGLAS

EVALUACION EXPERIENCIA Y CONSENSO


GUÍAS FUNDAMENTOS

Equidad
Entidad Partida doble
Evaluación de costo CONTABILIDAD Empresa en marcha
Periodo contable Revelación suficiente
Monead, común denominador Consistencia
Prudencia
Realización
Devengado
Materialidad o Importancia relativa
Objetividad

¿Qué son los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados?


1. Son un conjunto de postulados, reglas y criterios, generalmente aceptados que norman
el ejercicio profesional de la contabilidad.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

2. Los P.C.G.A son reglas generales que la evolución y la experiencia han permitido adoptar
por consenso como guías y fundamentos de la contabilidad.

3. Los P.C.G.A son un conjunto de supuestos generalmente aceptados sobre los que se basa
el proceso de elaboración de información financiera (*)

(*) ¿Qué forma la información Financiera?

Lo forma los 4 Estados Financieros que son:

1. Estado de Situación Financiera

2. Estado de Resultados

3. Estado de cambio en el Patrimonio Neto

4. Estado de Flujos de Efectivos.

NOTA: Se debe acompañar las notas a Los Estados Financieros

4. Los P.C.G.A son las reglas generales adoptados por la profesión contable como guías
para usarse al registrar e informar sobre los asuntos y actividades de una Empresa o
Negocio a sus accionistas, inversionistas acreedores y otras personas externas.

¿Por qué Generalmente Aceptados?

Son aceptados porque han operado con efectividad en la práctica y porque han sido aceptados
por todos los contadores públicos.

Los profesionales de la contabilidad han divulgado estos principios, los mismos que una
consenso y aceptación general de allí su nombre “Generalmente Aceptados”

¿De dónde provienen o se han determinado?


Se han determinado en base a la evaluación y experiencia mercantil en la conducción de los
negocios, y no están diseñados de acceder a leyes naturales.

OBLIGATORIEDAD DE ELABORAR LOS ESTADOS FINANCIEROS CONFORMA A LOS P.C.G.A.

El artículo 223° de la Ley General de Sociedades LEY 26887 vigente a partír del 01 de Enero de
1998 establece que “Los Estados Financieros se preparan y presentan de conformidad con las
disposiciones legales sobre la materia y con Principios de Contabilidad Generalmente
aceptados.”

¿Cuáles y cuantos son las disposiciones y principios?


1. EL ARTICULO 221° de la ley General de sociedades (primer párrafo)
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

2. Las resoluciones del consejo

ESTRUCTURA DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Los Principios de contabilidad se han estructurado de acuerdo con las siguientes áreas
básicas.

1.-Principio Fundamental o Postulado Básico

2.-Principios de Fondo o de valuación

3.-Principios dados por el medio socioeconómico

4.-Principios que hacen a las cualidades de la información

A. PRINCIPIO FUNDAMENTAL O POSTULADO BASICO

Determina que la Contabilidad no puede perjudicar a un Patrimonio en beneficio


de otro. El principio que lo forma es el de EQUIDAD. Este Principio es ubicado en
esta clasificación, porque esta enunciado de una forma general, mostrando ser una
suposición básica, es decir, una verdad indiscutible.

B. PRINCIPIO DE FONDO O DE VALUACION

Esta clasificación corresponde a los Principios relacionados con los compromisos


de pago, cobro, resultados del ejercicio y costos. Los Principios de fondo o
valuación son: VALUACION AL COSTO, DEVENGADO, Y REALIZACION.

C. PRINCIPIOS DADOS POR EL MEDIO SOCIO ECONOMICO

Se considera todos los principios que están relacionados con la empresa, el medio y la
sociedad. Estos principios son entidad, bienes económicos, moneda común denominador,
empresa en marcha y ejercicio.

D. PRINCIPIOS QUE HACEN A LAS CUALDADES DE LA INFORMACION

En esta calificación, se considera todos los principios que están relacionados con la
obtención, demostración y la forma en que se expone la información. Los principios,
incluidos en este acápite, son objetividad, prudencia, uniformidad, importancia Relativa,
exposición y partida doble
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

INTERPRETACION DE CADA PRINCIPIO DE


CONTABILIAD
Entidad económica
ENTE O ENTIDAD.-la. Contabilidad de una empresa es independiente a la de sus
accionistas, acreedores deudores y de cualquier otra organización

“LA ENTIDAD.-Es una unidad identificable que persigue fines económicos y que es
independiente de las operaciones que la constituyeron. Hay entidades con personalidad
jurídica propia y sin personalidad jurídica como las consolidadas Y LAS DE FIDEICOMISO

ENTE.-Es un concepto diferente de persona. Una persona puede crear varios entes.

REALIZACION.-Determina el momento preciso en que las operaciones y eventos


económicos de una entidad se consideran realizados

El Principio de REALIZACION consiste en contabilizar los resultados económicos, solo


cuando se han realizados o perfeccionado

PERIODO CONTABLE.-Divide la vida económica de una Empresa o Entidad en periodos


convencionales para conocer los resultados de operaciones y su situación,
independientemente de la continuidad de la Empresa.

El principio del PERIODO CONTABLE es el lapso que media entre una fecha en que se ha
medido una gestión y la siguiente. Su duración es variable (trimestral, semestral, anual)

CUANTIFICACION DE OPERACIONES
LA VALUACION AL COSTO.-Consiste en que los hechos y las transacciones económicas se
cuantifican y se registran de acuerdo a las cantidades en efectivo que se afectan.

VALOR HISTORICO ORIGINAL.-Los bienes y derechos deben valuarse a su costo de


adquisición o fabricación

EMPRESA O NEGOCIO EN MARCHA.-Asume la permanencia del negocio en el mercado,


con excepción de las empresas en liquidación

El principio DE EMPRESA EN MARCHA asume que la Empresa tiene existencia


permanente y sus operaciones son indefinidas.

DUALIDAD ECONOMICA O PARTIDA DOBLE.-Cada recuro que dispone le empresa fue


generado por terceros, quienes poseen derechos e intereses sobre los bienes de la
entidad
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

El Principio de la PARTIDA DOBLE consiste en registrar los hechos económicos y jurídicos


bajo la consideración de que una operación genera un doble efecto de contabilización

PRESENTACION DE LA INFORMACION
REVELACION SUFICIENTE.- Los Estados Financieros deben contener de manera clara y
comprensible todo lo necesario para juzgar los resultados de las operaciones y situación
financiera de la Empresa.

El principio de REVELACION SUFICIENTE se refiere a la necesidad de expresar toda la


información cuantitativa, básica y adicional relevante.

MATERIALIDAD O IMPORTANCIA RELATIVA.-En la elaboración de la información


financiera se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los datos con los requisitos de
utilidad y finalidad de la información.

El principio de MATERIALIDAD O IMPORTANCIA RELATIVA consiste en dotar a los


estados financieros de información adicional que permita una adecuada toma de
decisiones por parte de los usuarios de la información financiera.

CONSISTENCIA O UNIFORMIDAD.-los principios y reglas con los cuales se obtuvo la


información contable permanezcan en el tiempo para facilitar su comparación.

Una práctica contable adecuada es el utilizar los principios y reglas contables


consecuentemente año tras año. El cambiar los principios o reglas puede ser motivo de
gran desorientación para los usuarios.

OTROS
EQUIDAD.-Este principio aceptado por el Plan contable General Empresarial como
básico, se refiere ante todo a la CONDUCTA a seguirse por aquellos que deben hacer los
registros e informes contables. Por ética todo contador siempre debe actuar con
Equidad, es decir con igualdad e imparcialidad sin caer en la grave falta de reflejar en sus
informes datos alterados, sino con la debida rectitud y justicia sin parcializarse o tender
hacia un lado u otro la realidad económica y financiera de la Empresa

LA EQUIDAD es el principio que obliga al contado a ser imparcial en su informe dentro


de su campo de actuación profesional.

MONEDA COMUN DENOMINADOR.-Consiste en valorar los derechos y obligacio0nes de


una empresa utilizando la moneda de curso legal que rige en el país. En el Perú se usa el
nuevo sol.

PRUDENCIA.-Este principio señala que las perdidas deben preverse, y las ganancias no
anticiparse, vale decir, que la perdidas probables deben aparecer reflejadas en las
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

cuentas apropiadas, pero las ganancias “esperadas” no deben registrarse hasta que se
hayan realizado

DEVENGADO.-Según este principio, Un ingreso debe reconocerse o registrarse en el


ejercicio en que se genera, independientemente de que se haya cobrado o no.
Igualmente, Un gasto debe ser reconocido o registrado en el periodo en que se incurre
en él, independientemente de que se haya pagado o no. Por ello, una venta al crédito se
registra como un ingreso; del mismo modo, al final del mes, se reconoce un gasto por
sueldo, aunque no se haya cancelado el mismo.

EL PATRIMONIO COMO OBJETO MATERIAL


DE LA CONTABILIDAD
PATRIMONIO
OBJETO MATERIAL DE LA CONTABILIDAD
ACTIVOS PASIVOS

El campo de acción objeto material de la contabilidad es el patrimonio el cual está formado por
un conjunto de bienes, derechos, deudas y obligaciones, pertenecientes a la empresa, y que
constituyen los medio económicos y financieros a través de las cuales esta puede cumplir sus
fines.

A C T I V O S
P A S I V O S
RECURSOS

INVERSIONES

EFECTIVO Y EQUIVALENTE DE EFECTIVO.


DERECHOS
BIENES DEUDA A SOCIOS
DEUDAS A TERCEROS

La Contabilidad Como Instrumento De Cálculo Del Beneficio Empresarial


La contabilidad, va a representar el patrimonio en su aspecto
económico, cualitativa y cuantitativamente, al comenzar el
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

ejercicio. Después representara las variaciones que el citado patrimonio haya experimentado a l
largo del ejercicio económico, produciendo al final del periodo ordenar la información para
establecer el beneficio o perdida conseguido en el periodo objeto de estudio para terminar
informando sobre el valor del patrimonio al acabar el ejercicio.

El cálculo del beneficio (utilidades) o perdida, en su forma sencilla, se realiza anotando los
ingresos y los gastos que van a producirse debido a la actividad de la empresa. La diferencia
entre los ingresos y los gastos constituirá el resultado de la gestión empresarial que puede
presentarse:

Primer Caso:

UTILIDAD
GANANCIA
INGRESO GASTO
BENEFICIO
SUPERAVIT

Segundo Caso:

PERDIDA
INGRESO GASTO
DÉFICIT

Tercer Caso:

NI GANANCIA
INGRESO GASTO
NI PERDIDA

La Contabilidad Como Medio Para Controlar La Actividad De La Empresa


En la empresa se realizan cotidianamente una serie de actos de muy diversa naturaleza,
encaminados todos ellos a la consecución de los fines empresariales.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

La gerencia de la empresa necesita tener


conocimiento de cada uno de sus actos, de su
importancia y grado de realización, con objeto de
poder planificar y controlar la actividad de unidad
productiva. Para ello debe disponer de un sistema
de información eficiente capaz de llegar hasta el
último rincón de la empresa, y a cuya labor de
detención no escape ningún hecho que pueda
tener un significado económico dentro de la
institución. Este sistema de información debe estar
en condiciones, además, de resumir y clasificar
adecuadamente los datos obtenidos, descubriendo
las relaciones entre ellos.

Un buen sistema de contabilidad deberá constituir una


red nerviosa que recorra toda la empresa, capaz de mantener a la gerencia o dirección
informada en todo momento de la marcha de cada elemento de la institución y del grado de
cumplimiento de los planes empresariales.

La Contabilidad, Reflejo De La Historia De La Empresa


La contabilidad, es un reflejo de la historia de la empresa. Las anotaciones contables efectuadas
en el marco del sistema de contabilidad de la empresa,
van presentando a lo largo del tiempo un testimonio
continuado de la vida de aquella y escribiendo su
historia. Con frecuencia la gerencia y empresario deberá
volver sobre tales anotaciones a fin de obtener
referencias que le ayuden a comprender y analizar el
presenta. Los datos del pasado le servirán también de
apoyo para prever el futuro, ya que la previsión, en
cuanto que ha de basarse sobre un estudio evolutivo no
puede realizarse solo a través del presente.

Clasificación de la contabilidad con respeto al sujeto


1. Macro-contabilidad
2. Micro-contabilidad
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

CONTABILIDAD

Micro-Contabilidad Macro-Contabilidad

Contabilidad De Empresas Contabilidad Gubernamental o Regional


Contabilidad Nacional o Social

Contabilidad Financiera
Contabilidad Analítica De Explotación

Macro-Contabilidad
Se define como la contabilidad encaminada al conocimiento de las magnitudes
macroeconómicas, es decir, a la determinación en cifras de la situación económica de un país.

Presenta 2 sectores:

La contabilidad abarca las instituciones del estado,


como por ejemplo: dependencia regional,
instituciones públicas y gobiernos locales,
denominada contabilidad gubernamental.

Contabilidad social, es conocida también con la


denominación de cuentas nacionales, es definida
como un método de representación cuantitativa de
la actividad económica de un país, en forma global.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Micro-Contabilidad
Se define como la contabilidad aplicada a unidades económicas individuales, bien sea personas
físicas-naturales o sociedades, también denominada “Contabilidad De Empresas”

La micro-contabilidad recoge hechos contables concretos, fácilmente reconocibles tales como:


compras, ventas, pagos, cobranzas, etc., es decir trata de determinar tanto el patrimonio de la
empresa como los resultados obtenidos en un determinado periodo de tiempo, esta a su vez se
subdivide:

Contabilidad General O Micro-Contabilidad

Contabilidad Analítica De Explotación O Interna


Contabilidad Financiera O Externa

Contabilidad Financiera O Externa


Es la encargada de contabilizar las operaciones por
medio de las cuales la empresa se relaciona con el
mundo exterior, por ejemplo: compras, ventas,
financiación, cobranzas, pagos, etc.

Su principal función es la elaboración de los estados


financieros. Para ello desarrolla un completo
procedimiento de registro de todas y cada una de las
actividades de la empresa que constituyen hechos
contables, los cuales se registran mediante asientos en
libros contables que posteriormente se resumen en los
estados financieros.

Contabilidad Analítica De Explotación O Interna


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Llamada también contabilidad de costos, trata que los procedimientos


empleados para planificar y controlar los procesos de producción
desde el punto de vista cuantitativo, de costos y rendimientos, y
proporciona a la gerencia de la empresa una información fundamental,
a fin de establecer decisiones de política empresarial.

TEORIA DEL PATRIMONIO


Masas patrimoniales

Partiendo de la definición de “PATRIMONIO” como un conjunto de:


 Valores
 Derechos
 Bienes
 Obligaciones (Deudas)

Pertenencias a una Empresa y se constituyen los medios económicos y financieros a través de


los cuales la empresa puede cumplir sus fines.

VALORES
RECURSOS PROPIOS
ACTIVO

DERECHOS INVERSIONES

BIENES
EL PATRIMONIO

LO CONSTITUYE

DEUDAS A TERCEROS PASIVO


DEUDAS U OBLIGACIONES
PASIVO

DEUDAS A SOCIOS CAPITAL

A.

V A L O R E S
11 (Inversiones al valor razonable y disponible para la venta)
30 (Inversiones Mobiliarias)
10 (Efectivo y Equivalente a Efectivo)
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

B.

D E R E C H O S OTROS ACTIVOS
12 (Cuentas 13 (Cuentas 14 (Cuentas 16 (Cuentas 17 (Cuentas 18 (Servicios y
por cobrar por cobrar por cobrar por cobrar por Cobrar otros contratos
Comerciales- comerciales- personal, Diversas- diversas- por anticipado)
Terceros) Relacionadas) accionistas, Terceros) Relacionada
socios, s)
directores y
gerentes)

C.

B I E N E S
Existencias o inventarios- Inmueble, maquinaria y equipo-
Almacén. (Elemento 2) Intangibles. (Elemento 3)

D.

DEUDAS - OBLIGACIONES
Pasivo Capital (Patrimonio Neto)
Deudas a proveedores y acreedores Deudas, socios, accionistas, dueños,
financieros (Elemento 4) inversionistas (Elemento 5)

ELEMENTOS PATRIMONIALES:

Definimos los elementos patrimoniales como los distintos: valores, derechos, bienes y deudas u
obligaciones que forman el patrimonio.

Cada uno de estos elementos patrimoniales va a ser representados y medido por la contabilidad,
la cual utilizara para ello unos instrumentos denominados “CUENTAS”

La agrupación de Elementos Patrimoniales da a lugar a una “Masa Patrimonial”.

Existen tres grandes masas patrimoniales:

- Activo
- Pasivo
- Patrimonio neto

Las grandes masas patrimoniales se representan en el Estado Financiero Balance General


(llamado hoy “Estado de Situación Financiera”)
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Comercial “Los Héroes SAC”

Estado de Situación Financiera


Al 31 de xxxx del 2013
(En Nuevos Soles)

Activo…………. S/. XXXX PASIVO

PATRIMONIO
NETO
Capital

Total Pasivo y Patrimonio


Total Activo S/. XXXX Neto…………………………..…..S/.
XXXX

Ejemplo: la empresa comercial “Estrella SAC” fue constituida con un capital de S/. 630,000
apostado por 4 socios, luego fue depositado en cuenta corriente Banco de Crédito.

Se pide: Representar dicha operación en el Balance General (Estado de Situación Financiera)

ELEMENTOS QUE COMPRENDE LA CONTABILIDAD


(TENEDURIA DE LIBROS)
TENEDURIA DE LIBROS.-Arte o Técnica que nos adiestra la forma de registrar las operaciones

Mercantiles en los libros de contabilidad; para dotarle de una mejor


presentación y un conjunto armónico

ELEMENTOS QUE COMPRENDE LA TENEDURIA DELIBROS


1.-La Cuenta

2.-El Principio de Partida Doble

3.-Los Libros de Contabilidad

4.-Los Asientos contables


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Las cuentas en contabilidad


Cuenta
Son títulos o nombres que se utilizan para asignar y clasificar a las transacciones que afectan a
los elementos patrimoniales. Son un instrumento de representación de cada elemento
patrimonial.

Es el vínculo o Estado donde va registrado el historial de una transacción mercantil.

Las cuentas son herramientas fundamentales de la contabilidad, son títulos o nombres que se
utilizan para denominar y clasificar los elementos patrimoniales involucrados en las CUENTAS
NOMINALES

¿Qué representa la cuenta?-Es un instrumento de representación de cada elemento patrimonial


de la Empresa.

CLASIFICACION DE LAS CUENTAS


Desde el punto vista del estado financiero al que corresponde, las cuentas se clasifican en dos
grandes grupos:

CUENTAS REALES.-También llamadas “Permanentes”, “Acumulativas” o “de estado de situación


Financiera “son aquellas que representan los movimientos en elementos de Activo, Pasivo y
Patrimonio Neto. Básicamente, muestran lo que ocurre o ha ocurrido con los recursos y
obligaciones de la Empresa desde el inicio de sus operaciones hasta una fecha determinada, de
allí su carácter de Acumulativo

CUENTAS NOMINALES.-También llamadas “no permanentes “,”Periódicas o de “Resultados” son


aquellas que representan los movimientos que originan el resultado del Ejercicio y que se
materializan a través de las cuentas de gastos e ingresos. Fundamentalmente, reflejan lo que
ocurrió o lo que se dio en un periodo dado.

Nota: Las cuentas constituyen el fundamento de todo registro; es el elemento vital y el


instrumento primario de la ciencia contable.

Partes y Rayado:
DEBE (TITULO DE LA CUENTA) HABER

Fecha Detalle Importe Fecha Detalle Importe


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

La cuenta en contabilidad se presenta en su forma más simple, como un estado dividido en tres
partes:

1. El titulo o nombre de la cuenta


2. La parte izquierda del rayado se destina al registro de los débitos, cargos o partidas
deudoras y se les denomina DEBE. También se dice que es el espacio destinado para
registrar los valores que ingresan (Activos)
3. La parte derecha de la cuenta se destina al registro de los créditos, abonos o partidas
acreedoras y se les denomina HABER. En otros términos se dice que es el espacio
destinado para registrar las obligaciones contraídas (Pasivo)

ESTRUCTURA DE UNA CUENTA

Si se estructura una cuenta en” T” se tiene:


A.-La parte izquierda se llama DEBE
B.-La parte derecha se llama HABER

DEBE CUENTA HABER

ANOTAR AQUÍ ES: ANOTAR AQI ES:


DEBITAR ABONAR
CARGAR ACREDITAR

DATOS ESENCIALES QUE MUESTRAN EN SU ESQUEMA


Son tres los datos esenciales que se mostraran:
a. La fecha en que tuvo lugar el acto o hecho contable
b. La explicación o concepto del mismo
c. La valoración
REGLAS BÁSICAS
Son regla básicas respecto al uso de las cuentas son las siguientes:
I. PARA LAS CUENTAS DEL ACTIVO
El saldo inicial e incrementos se anotan en el DEBE y las DISMINUCIONES EN HABER
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

ACTIVO

EL CARGO LO AUMENTA EL ABONO LO DISMINUYE

II. PARA LAS CUENTAS DEL PASIVO


El saldo inicial e incrementos se aumentan en el HABER y las disminuciones en el DEBE

PASIVO

EL ABONO LO AUMENTA

EL CARGO LO DISMINUYE Saldo normal es acreedor

III. PARA LAS CUENTAS DE PATRIMONIO NETO


El saldo inicial e incremento e anotan en el HBER y las disminuciones en el DEBE

PATRIMONIO NETO

EL ABONO LO AUMENTA

EL CARGO LO DISMINUYE Saldo normal es acreedor

Terminología operativa de una cuenta:


Para efectuar la técnica del registro en una cuenta se hace necesario lo siguiente:
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

“Tener en cuenta la dinámica operativa de la cuenta con el propósito de entender y operar


convenientemente la técnica de registro de la cuenta”, así tenemos:

1. Abrir una cuenta: Se dice que se titula o se abre una cuenta, cuando en rayado especial
se escribe como cabecera el código y nombre de la cuenta es así que quedo aperturada,
ejemplo:
- Aperturar la cuenta Efectivo y Equivalente Efectivo

2. Cargar, adeudar o debitar una cuenta : Cargar una cuenta es anotar en el lado del
debe, la fecha, detalle y cantidad correspondiente a una operación mercantil, ejemplo:
- Aperturar la cuenta, cuentas por cobrar comerciales.
- Cargar o debitar…………………………. S/.18,000

3. Abonar, acreditar o descargar una cuenta: Es registrar en el lado del haber, los
pormenores de una operación mercantil que afecta a una cuenta, ejemplo:
- aperturar la cuenta, cuentas por pagar comerciales.
- Abonar………………………………………. S/. 32,500

4. Saldar una cuenta: Es sumar ambos lados de la cuenta aisladamente anotando la


diferencia en el lado que resulte menor, la diferencia que resulte se conoce con el
nombre de SALDO, y que tiene por objeto igualar la suma del DEBE y el HABER

SALDOS DE UNA CUENTA

Una cuenta puede tener los siguientes saldos:

a. Saldo deudor: Cuando él DEBE es mayor que el HABER, ejemplo:

Importe DEBE > Importe HABER

b. Saldo Acreedor: Cuando el HABER es mayor que él DEBE, ejemplo:

Importe DEBE < Importe HABER

c. Saldo Nulo: Cuando la suma del DEBE y del HABER son iguales, ejemplo:+

Importe DEBE=Importe HABER

5. Cerrar una cuenta: queda Saldada la cuenta, cuando la suma del DEBE como del
HABER, son iguales debiendo registrarse dos líneas horizontal, es decir, a la misma altura
trazando doble raya debajo de los importes, lo que indicara que está cerrada. Si al cerrar
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

una cuenta quedan líneas en blanco o espacio en blanco, estas se anularan mediante el
trazo de una línea diagonal, ejemplo:

6. Re abrir una cuenta: Es reiniciar el movimiento de una cuenta, con el saldo que quedo
en el mes, año o periodo anterior, por ejemplo, si queremos re abrir la cuenta
Mercaderías con un saldo de S/. 1,000 , lo hacemos de la manera siguiente:

CUENTAS BASICAS DE LA CONTABILIDAD


La estructura básica de la contabilidad en todos los sistemas es sencilla. Hay varios conceptos,
definiciones de términos, clasificaciones, principios de contabilidad aceptados y normas
gubernamentales que rigen las partes de un sistema contable y como se relacionan entre si.
Todas estas partes se explican con detalle en el libro. El conocimiento de los conceptos, las
definiciones y las reglas que gobiernan una parte de la estructura contable es esencial para
comprender las otras, y como trabajan en conjunto. El elaborar un sistema contable es similar a
construir una pared de ladrillos. Al principio puede ser difícil darse una idea de cómo lucirá la
pared ya terminada, pero si se siguen con cuidado los planos y las instrucciones, todas las partes
del proyecto quedarán en el lugar correcto. Esto también es cierto en un sistema contable bien
elaborado.

La estructura contable tiene cinco cuentas o clasificaciones básicas:

1. Activo

2. Pasivo

3. Capital

4. Ingresos

5. Gastos

Activo: Un activo es un recurso económico propiedad de un negocio, del cual se espera que
rinda beneficios en el futuro. El valor del activo se determina por el costo real del artículo. Los
tipos de activo de un negocio varían de acuerdo con la naturaleza de la empresa. Un pequeño
negocio de servicio puede tener solo un camión, materiales y una oficina en la propia casa de
dueño. Una gran tienda o una empresa fabril pueden tener edificios, mobiliarios máquinas y
equipos. Algunos ejemplos de activos son el efectivo, materiales, terrenos, edificios, maquinaria,
equipo y mobiliario.

Pasivo: Los pasivos representan lo que el negocio debe a otras personas o entidades conocidas
como acreedores. Los acreedores tienen derecho propietario sobre los activos del negocio,
antecediendo a los dueños, quienes siempre vendrán en último lugar. En caso de disolución de
un negocio, e debe pagar primero a los acreedores legales con el producto de venta de los
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

activos, y el saldo de efectivo remanente queda para los dueños. Como ejemplos de pasivos
pueden mencionarse las cuentas por pagar, los sueldos o salarios por pagar, los impuestos por
pagar y las hipótesis por pagar.

Capital: Es la aportación de los dueños, que a menudo se conoce como capital. Representa la
parte de los activos que pertenecen al dueño del negocio. Es la diferencia entre el monto de los
activos que posee el negocio y los pasivos que debe. “Capital contable” y “Capital neto” son
otros términos de uso frecuente para designar la participación de los dueños.

La participación de los dueños o capital puede aumentar en dos formas:

1. Por la inversión de efectivo o de la aportación de otros activos en el negocios.

2. Por los ingresos netos o utilidades provenientes de la operación del negocio y que han
sido retenidos.

El capital puede disminuir en dos formas:

1. Por el retiro de efectivo u otros activos del negocio por parte del dueño.

2. Por las pérdidas netas provenientes de la operación del negocio.

Una empresa individual es propiedad de un solo dueño. Este tiene la facultad de retirar del
negocio efectivo o cualquier otro activo para su uso personal, en cualquier momento. Siempre
que el dueño retira activos disminuye su participación o capital en el negocio, y a esto se le
conoce como retiro.

Ingresos: Los ingresos representan recursos que recibe el negocio por la venta de un servicio o
producto, en efectivo a crédito. Cuando el cliente no paga en efectivo por el servicio o producto,
se produce una venta a crédito y se conoce como “cuenta por cobrar”. Los ingresos se
consideran como ganancia en el momento en que se presenta el servicio o se vende el producto,
y no en el que se recibe el efectivo. Los ingresos aumentan el capital del negocio. Algunos
ejemplos de ingresos son:

1. Ingresos por honorarios. Los ingresos devengados por servicios profesionales que presta
un contador, medico abogado, dentista, etc., o los honorarios percibidos a cambio de
proporcionar algún servicio.

2. Ventas. Ingresos percibidos por la venta de un producto a un cliente.

Gastos: Los gastos comprenden activos que se han usado consumido o gastado en el negocio
con el fin de obtener ingresos. Los gastos disminuyen la participación del dueño en el negocio.
Algunos tipos de gastos son el alquiler, los seguros, los materiales, viáticos, gasolina y lubricantes,
reparación y mantenimiento, y los diversos.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Para resumir, las cinco cuentas o clasificaciones básicas que forman la estructura de todo el
sistema contable son los activos, los pasivos, el capital, los ingresos y los gastos.

EL PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL

¿Qué es el Plan Contable Empresarial o Plan de Cuentas?

Es un catálogo de cuentas, denominada también “manual contable” representa la estructura del


sistema de contabilidad, una relación que comprende todas las cuentas que han de ser utilizadas
al desarrollar la contabilidad de una Empresa y poder reflejar sus operaciones, indicando los
motivos de cargo y abono, el significado de su saldo y la coordinación establecida entre ellas.

Nota: “se trata pues de un catálogo que es el marco y el instrumento de Normalización Contable
utilizando por un Estado o a veces un grupo de Estados”

Objetivos
El Plan Contable General Empresarial tiene los siguientes objetivos:

1. La acumulación de información sobre los hechos económicos que una Empresa debe
registrar según las actividades que realiza.
2. Proporcionar que las Empresas utilicen los Códigos Contables para el registro de sus
operaciones en una manera Normalizada y así tener Estados Financieros que permitan
tomar decisiones empresariales.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

3. Proporcionar a los organismos superiores y de control, la información estandarizada de las


operaciones que realiza la Empresa.

LA NORMALIZACION CONTABLE
GENERALIDADES

Tiene trascendental importancia la estandarización o normalización contable, considerada como


ciencia de la información, para poder conocer la realidad económica y financiera de la empresa.
Con esta sólida base de la información contable, se puede conseguir el desarrollo económico de
un país; porque permitirá una mejor planificación, utilización y racionalización de los recursos
asignados; el eficaz empleo de los instrumentos de medida más importantes, como los
coeficientes de capital producto, análisis dinámico de insumo producto, y fijación adecuada de
una política de precios.

OPINIÓN DEL AUTOR DIDDEN SOBRE LOS CONCEPTOS DOCTRINALES DE LA


NORMALIZACIÓN CONTABLE

Didden, afirma que la normalización contable permite:

- Proporcionar un mejor desarrollo del sistema contable, agiliza la tarea del personal;
- Facilitar la lectura y análisis de documentos contables ;
- Mejorar la estadística interna;
- Presentar mejor y oportuna información a la gerencia;
- Facilitar el intercambio y la comparación de informaciones, así como, los cálculos
controles que deriven de las mismas;
- Facilitar investigación por parte de la administración fiscal; y
- Ser la vía que conduce a la contabilidad nacional.

Campos de la normalización contable


Con fines didácticos podemos decir que los sistemas uniformes de contabilidad se dividen en
tres grandes campos, de acuerdo a la naturaleza de los mismos:

1. En La Administración Publica
Se informa a través de la normalización de la contabilidad gubernamental, en el Perú
abarca esta normalización, las operaciones de gobierno Central, dependencias
regionales, instituciones públicas y Gobiernos. Locales.
2. En La Contabilidad De Empresas
Se refiere básicamente a la planificación y control de las células vivas que sn las
empresas, es decir, a nivel microeconómico.
Es necesario distinguir dentro de la contabilidad de empresas dos sub-campos:
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

a. La contabilidad financiera:
Que informa externamente a los entes públicos que requieran esta información, y a
terceras personas relacionadas con la empresa.

b. La contabilidad analítica de explotación:


Llamada también contabilidad interna o de dirección, su función es la de facilitar
información para adoptar decisiones.
Podemos compararla como un radar por su importancia y constante información
que se obtiene de ella, tales como:
- Los elementos constitutivos de los costos y los precios de costo;
- Nos da los elementos que contribuyen en la determinación de los precios de
venta;
- Permite el examen de las condiciones internas de explotación; y
- Determinar los resultados analíticos por producto o actividad.

3. En La Contabilidad Social
Es conocida también con la denominación de Cuentas Nacionales o contabilidad
macroeconómica, la cual es definida como un método de representación cuantitativa e
la actividad económica de un país, en forma global y sintética, mediante un sistema de
cuentas, correspondiente a un determinado periodo, habitualmente anual.
Tiene gran importancia porque permite establecer metas nacionales, en la planificación
económica y social.

CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL PCGE

a) Normatividad: Cada cuenta en su estructura total constituye una norma;


b) Flexibilidad: Es la capacidad que tiene el plan de cuentas para poder proporcionar a
través de él, todos los hechos económicos y sociales, tendentes a la formulación de las
cuentas a nivel macroeconómico, así como el permitir que la empresa establezca un
mayor grado de análisis, mediante la desagregación de las cuentas previstas por el plan,
de acuerdo a sus necesidades de información.
c) Reclasificación de cuentas: Permite de acuerdo al análisis de saldos, reclasificar cada
cuenta en el lugar que le corresponda, así por ejemplo, los sobregiros bancarios
registrados en la cuenta 10 Efectivo y Equivalente a efectivo, deberán ser presentados
en el pasivo con su mismo código y denominación; igual procedimiento habrá de
seguirse con los anticipos, sea que se trate de otorgados a proveedores u obtenidos de
clientes, en cuyo caso será presentados en el activo y en el pasivo, respectivamente,
usándose para ello, las mismas cuentas que les corresponde, esto es, 42cuentas por
pagar comerciales( Proveedores) o 12cuents por cobrar comerciales( Clientes), según sea
el caso.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Estructura De Cuentas En El Plan Contable


Estructura: El Plan Contable está estructurado o desarrollado hasta un nivel de cinco dígitos, de
acuerdo a la información que se pretende identificar como detalle:

I.

PRIMER DIGITO ELEMENTO

II.

DOS DIGITOS RUBRO O CUENTA

III.

TRES DIGITOS SUBCUENTA

IV.

CUATRO DIGITOS DIVISIONARIA

V.

CINCO DIGITOS SUBDIVISIONARIA

Elemento: _____________ 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,0

Rubro o Cuenta: ________ 10, 12, 13…

Subcuenta: ____________ 101, 102, 103, 104…..

Divisionaria: ___________ 4011

Sub divisionaria: ________ 4011.1


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

1 0 4 1 2 SubDivisionaria
Divisionaria
Subcuenta
Cuenta
Elemento

ESTRUCTURA DE CUENTAS EN EL PCGE


El plan contable se encuentra codificado hasta un nivel de cinco dígitos, con lo que conseguimos
información muy al detalle. Cada digito tiene un significado, que te explico a continuación:

a. Elemento: es el primer digito e indica la clase de elemento patrimonial. Por


ejemplo, en este caso, el numero 1 hace referencia al efectivo de la empresa.

b. Cuenta: el 0, asociado al número 1, es decir, 10, significa el efectivo


disponible tanto en las empresas como en las instituciones financieras
donde guarda sus depósitos.

c. Subcuenta: el 4, asociado al número 10, 104, especifica el efectivo que se


encuentra en el banco.

d. Divisionaria: el cuarto digito. En nuestro caso, el 1, asociado al número 104,


es decir, 1041, especifica el efectivo que se encuentra en cuentas corrientes.
Habrá otro digito para especificar el efectivo que se encuentra en cuentas de
ahorro.

e. SubDivisonaria: es el quinto digito. Es este caso, el 2, asociado al número


1041, es decir 10412, indica que el deposito que se encuentra en cuenta
corriente corresponde a moneda extranjera.

CATALOGO DE CUENTAS
Todos los elementos son organizados por grupos en un catálogo de cuentas, que es
precisamente el PCGE. En otras palabras, un catálogo de cuentas es un plan de cuentas, es decir,
un índice donde de manera ordenada se detallan todas las cuentas que van a ser utilizadas en
las transacciones de la empresa.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Es muy importante la elaboración de este catálogo, puesto que le proporciona a la empresa un


sistema uniforme para llevar a cabo su contabilidad. De esta manera, los contadores van a poder
desarrollar y presentar los estados financieros de manera más ordenada, rápida y sistemática.

La estructura del catálogo de cuentas es básicamente la siguiente:

CATALOGO DE CUENTAS ORDENADO POR ELEMENTO

Elemento 1 Activo disponible y Exigible

Elemento 2 Activo realizable

Elemento 3 Activo inmovilizado

Elemento 4 Pasivo

Elemento 5 Patrimonio Neto

Elemento 6 Cargas por naturaleza o gastos

Elemento 7 Ingresos

Elemento 8 Cuentas de resultados

Elemento 9 Costo de producción y gastos por funcion

Elemento 0 Cuentas de orden

Esta estructura muestra unos puntos básicos:


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

a. Elemento 1: Activo disponible y Exigible

Contiene los fondos de dinero, ya sea en caja, en el banco y en las cuentas por cobrar de
la empresa

Activo Disponible…………..10 y 11

Activo Exigible……………….12, 13, 14, 16 y 17

Otros Activos…………………18.

b. Elemento 2: Activo realizable

Hace referencia a los activos destinados la venta, que posee la empresa ya sea en bienes
o servicios. Según el tipo de empresa, pueden ser bienes para la producción de producto
final o bienes con el objetivo de ser comercializados.

Cuentas: 20,21,22,23,24,25,26,

c. Elemento 3: Activo inmovilizado

También llamado activo fijo. En este se encuentran todas las inversiones que hace la empresa
con el objetivo de desarrollar sus operaciones. Se incluyen activos como nivel de detalle muy
complejo, por lo que usualmente es visto en niveles más avanzados. Sin embargo, como un
primer alcance, se pueden indicar los siguientes

Maquinarias y equipos, así como bienes inmuebles, que la empresa no pretende vender
sino utilizarlos durante un periodo de vida largo, conocido como “vida útil”

Cuentas: 33 y 34

d. Elemento 4: Pasivo

Acá se encuentran todas las obligaciones de la empresa. En este elemento se incluyen


las cuentas del impuesto a la reta y participaciones de los trabajadores en la utilidades
de la empresa.

Cuentas: 40,41,42,45,46,47,48y49

e. Elemento 5: Patrimonio Neto

En este elemento se incluyen todas las obligaciones hacia los propietarios de la empresa,
como sus aportes y las utilidades que la empresa ha obtenido y que aún no han sido
distribuidas entre los dueños, entre otras.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Cuentas:50,51,52,56,57,58,59

f. Elemento 6: Cargas por naturaleza o gastos

Se incluyen todos los gastos y cuentas que representan un consumo de recursos con la
finalidad de obtener beneficios económicos. También se incluyen la compra de
mercaderías.

Cuenta:60,61,62,63,64,65,66,67,68,69

g. Elemento 7: Ingresos

Esas cuentas se relacionan con los ingresos provenientes de la actividad económica de la


empresa

Cuentas:70,71,72,73,74,75,76,77,78,79

Los elementos 8, 9 y 0 son materia, reitero, por explicar en niveles más avanzados de
contabilidad.

Cuentas Del Balance General


(Estado de Situación Financiera)
Activo Pasivo Patrimonio Neto
Elemento 1: Elemento 2: Elemento 3: Elemento 4: Elemento 5:
Tributos,
Activo Disponible Activo realizable Activo contraprestacione Patrimonio neto
y Exigible inmovilizado s y aportes al
sistema de
pensiones y de
salud por pagar

Cuentas De Resultados Integrales (Ganancias Y Perdidas)


Elemento 6: Elemento 7: Elemento 8:

Cuentas de gastos por Cuentas de ingresos por Cuentas de saldos


naturaleza naturaleza intermediarios de gestión y
determinación de los
resultados del Ejercicio

Elemento 9: Elemento 0:
Costos De Producción Y Gastos Por Función Cuentas De Orden
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

PARTIDA DOBLE
Venecia fue la cuna del sistema del doble registro de las operaciones comerciales, la practica
continua de una forma del registro, hizo que se convirtiera en una forma de uso popular, para
beneficio de las cuentas de los comerciantes.

1.1 Principio Fundamental:


Cuando Paciolo publica su famoso libro “Suma de Arithmetica Geometria, Proportioni: et
Proportionalita” el 10 de noviembre de 1494, a través del “TRACTUS XI-PARTICULARIS DE
COMPUTIS ET SCRIPTURIS” nos dejó su legado a través de 36 hermosos capítulos su
tratado de cuentas, de contabilidad o teneduría de libros por la Partida Doble, dando
inicio a la Ciencia de la Contabilidad, con fundamentos, axiomas y principio propios,
dicto la LEY PACIOLO. La ley más indestructible del mundo, con carácter de universidad,
que los contadores siguen fieles, teniendo en cuenta a los pilares estructurales que son:
el Debe y el Haber.

En homenaje al estudio que investigo el contenido de la partida doble, reconocemos a


Lucas Paciolo como autor de la LEY PACIOLO.

1.2 Deducción de la Ecuación Contable:


Lucas Paciolo desplego de la ecuación entera el primer grado con una incógnita, que la
igualdad en la expresión de dos cantidades algebraicas serán ciertas en la medida que se
verifiquen:

A=b+c

Es una ecuación literal, porque es una igualdad en la medida que se expresen o


representen valores determinados:

10 = 8+2

El axioma fundamental de las ecuaciones dice que: “si con cantidades iguales se verifican
operaciones iguales, los resultados serían iguales”

El sistema de la doble partida es la aplicación matemática de la ecuación a las


actividades comerciales que generan: Activos, Pasivos, Capitales. Al representarla por
medio de la ecuación tendremos en el:

1er Miembro: Activos-(que representan a los bienes y propiedades)

2do Miembro: Pasivos-(que representan las deudas entre terceros)

Capital-(la inversión de dinero en el negocio)


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Luego:

Activos=Pasivos + Capital ó a=p+c

Esta es la ecuación básica de la partida doble

1.3 El Debe y el Haber


Son los pilares de la gran estructura, de la ciencia de la Contabilidad, al ejercer sin acción
sobre las operaciones económicas que generen su aplicación.

El siguiente axioma es irrefutable:

“NO HAY DEUDOR SIN ACREEDOR NI ACREEDOR SIN DEUDOR”


El contenido de este enunciado, encierra toda la teoría de la Partida Doble o Contabilidad
Científica que a través del Debe y del Haber, personifica toda clase de cuentas y les da vida
propia.

Los términos análogos que se utilizan en las diferentes oportunidades de aplicarse son:

DEBE HABER

Cargo Abono Conceptos

Deudor debito Acreedor crédito Ubicación de las Ctas.

ACTIVO PERDIDA PASIVO GANANCIA Clasificación de las Ctas.

Los principios fundamentales en que se sustenta la partida doble son los siguientes:

1. No puede existir deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor. Por la propia naturaleza
de la partida doble en todo asiento debe existir, por lo menos, una partida deudora y
otra acreedora, por cantidades equivalentes.
2. La persona o cuenta que recibe debe a la persona o cuenta que da o entrega.
3. Lo que entra debe ser igual a lo que sale y viceversa. Si compramos mercaderías y las
abonamos mediante la entrega de una pagare por valor de S/. 1,000, los bienes entrados
(a debitar en la cuenta Mercaderías) tienen que asentarse por un valor equivalente al
del documento que se ha entregado (que se registrara en el rubro Obligaciones a Pagar).
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

4. Las cuentas del activo se debitan cuando aumentan y se acreditan cuando se reducen, y
a la inversa las cuentas del pasivo se acreditan cuando aumentan y se debitan cuando
disminuyen. El movimiento de las cunetas activas comienza siempre con un débito y el
de las cunetas pasivas con un crédito.
5. Las partidas que representan pérdidas o costos son deudoras, y las que representan
ingresos de la explotación o utilidades son acreedoras. Así, por ejemplo, los gastos
debitan siempre y los intereses que se perciben por préstamos de dinero se acreditan.
6. En cada cuenta debe registrarse partidas de una sola naturaleza Se no se imple este
principio la contabilidad será un verdadero caos. Por ejemplo, muebles y maquinarias no
pueden asentarse en una misma cuenta, porque esos bienes representan partidas de
distinta naturaleza.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PARTIDA DOBLE

 No hay deudor sin acreedor y viceversa.


 La cuenta que recibe debe a la cuenta que da
 Lo que entra se debita y lo que sale se acredita
 Las partidas deudoras y acreedoras deben ser
equivalentes
 Una cuneta a cobrar se debita y una cuneta a pagar
se acredita
 Un aumento de activo o una disminución de pasivo
se debitan
 Un aumento de pasivo o una disminución de activo
se acreditan
 Las partidas que representan perdidas, costos o
gastos son deudoras
 Las partidas que representan ingresos de la
explotación o beneficios son acreedores

TRES REGLAS FUNDAMENTALES


Según lo expuesto en el desarrollo de la ecuación contable, apreciamos que las operaciones, según
su concepto van dando origen a las cuentas de una manera sencilla con razonamiento lógico.

El análisis de un “enunciado”, que llamamos “operación comercial”, tiene como principal objetivo,
encontrar el nombre de las cuentas que intervienen, según sea el caso, Activo o Pasivo, Perdida,
Ganancias, aplicando las tres reglas siguientes;

PRIMERA REGLA

“La persona que recibe es Deudora y la que da es Acreedora”

SEGUNDA REGLA

“El valor que ingresa es Deudor y el que sale es Acreedor”


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

TERCERA REGLA

La pérdida es Deudora mientras la ganancia es Acreedora

REGLAS PRÁCTICAS PARA DETERMINAR EL DEUDOR Y EL ACREEDOR

 No hay deudor sin acreedor y viceversa. La cuenta que recibe a la cuenta que da. Lo que
entra y lo que sale, o sea las partidas deudoras y acreedoras, deben ser equivalentes.

Se debitan cuando aumentan


LAS CUENTAS DEL ACTIVO
Se acreditan cuando se reducen

Se acreditan cuando aumentan


LAS CUENTAS DEL PASIVO

Se debitan cuando se reducen

Se acreditan cuando aumentan


LAS CUENTAS DEL PATRIMONIO NETO

Se debitan cuando se reducen

Se debitan cuando aumentan


LAS CUENTAS DE RESULTADOS NEGATIVOS

Se acreditan cuando se reducen

Se acreditan cuando aumentan


LAS CUNETAS DE RESULTADOS POSITIVOS

Se debitan cuando se reducen

ECUACION CONTABLE A TRAVES DEL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA


(BALANCE GENERAL) Y LA PARTIDA DOBLE
1. La Ecuación Contable
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

1.1. Concepto
Si partimos del significado de ecuación, observamos que simplemente es una igualdad
de términos que contiene una o más incógnitas.
Desde el punto de vista contable, la ecuación es una igualdad que se basa en tres
elementos fundamentales del área contable como son: a) Activo o Derechos b) Pasivo u
Obligaciones con terceros c) Capital y/o Patrimonio (obligaciones para con el
propietario o socios).
Por lo tanto. “La Ecuación Contable Fundamental” se aplica en todo momento, desde el
inicio de la empresa u organización en su ciclo de vida realiza diferentes transacciones.
1.2. Elementos Básicos De La Ecuación Contable:
Primer Elemento: “ACTIVOS O DERECHOS” Un activo es el conjunto de bienes, valores y
derechos que posee una empresa, y dichos bienes tienen un valor económico
expresado en términos monetarios.
Segundo Elemento: “PASIVOS U OBLIGACIONES A TERCEROS” Un pasivo es una
obligación presente de la empresa que proviene de hechos pasados y cuya liquidación
se espera que se produzca la salida de recursos generadores de beneficios económicos
expresado en términos monetarios.
Tercer Elemento: “CAPITAL O PATRIMONIO” El patrimonio representa la inversión
efectuada por el propietario o socios de la empresa u organización y la evolución del
mismo, se refleja a través del resultado neto obtenido de las operaciones que
aumentan o disminuyen el capital inicial.
1.3. Expresión Gráfica Y Matemática De La Ecuación Contable:

Lado Lado Derecho

PASIVO CORRIENTE
ACTIVO
CORRIENTE PASIVO NO CORRIENTE

ACTIVO NO CORRIENTE PATRIMONIO

ACTIVO (BIENES Y DERECHOS) PASIVO (DEUDAS) PATRIMONIO

La igualdad en esta ecuación es un aspecto básico y elemental a tener cuenta. De no


presentarse dicha igualdad, significaría que no se está cumpliendo un aspecto
fundamental de la contabilidad.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

En tal sentido, podemos concluir que en aplicación de la ecuación frente a la realización


de las operaciones contables que la entidad realiza, la igualdad permanece inalterable;
lo que se modifica en la ecuación es el contenido y conformación de cada uno de los
elementos patrimoniales (Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Gastos).
2. Los Elementos Patrimoniales Y El Estado de Situación Financiera( Balance General)
El ESTADO de SITUACION FINANCIERA está constituido por tres elementos fundamentales
dentro de la contabilidad: Activo, Pasivo y Patrimonio Neto.
Cabe destacar que en el Estado de Situación Financiera se incluyen todos los elementos
patrimoniales: Activo, Pasivo, Capital, Ingresos y Gastos.
3. Las Operaciones Contables-Modificación Del Estado de Situación Financiera(Balance
General)
CASO PRÁCTICO: Para resolver en clase
En las siguientes operaciones contables se demuestra la aplicación de la ecuación
contable, atreves del estado de Situación Financiera (Balance General)
1. El dueño de la empresa aporta 50,000 de efectivo para iniciar su negocio.
2. Compra 5,000 en muebles al crédito
3. Compra mercaderías al contado por 12,000
4. El Banco nos hace un préstamo de 20,000
5. Se paga la factura pendiente por 5,000

CASO PRACTICO EN FORMA GRAFICA APLICADO AL ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

La empresa Venecia SAC inicia sus operaciones el 01 de Enero 2015 con el siguiente capital:

Dinero en efectivo

15,000

Mercaderías

25,000
CAPITAL
77,000
Muebles

7,000

Local
30,000
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

VENECIA SAC
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
ACTIVO PASIVO

Efectivo 15,000

Mercaderías 25,000 PATRIMONIO NETO

Muebles 7,000 CAPITAL 77,000

Local 30,000

TOTAL ACTIVO 77,000


TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO77,000

1. Operación Contable: El banco nos hace un préstamo de 10,000 soles


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

VENECIA SAC
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
ACTIVO PASIVO

Efectivo 25,000 Préstamo por pagar 10,000

Mercaderías 25,000 PATRIMONIO NETO

Muebles 7,000 CAPITAL 77,000

Local 30,000

TOTAL ACTIVO 87,000


TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO87,000

2. Operación contable: Se compra una camioneta por 15,000 soles con cheque
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

VENECIA SAC
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
ACTIVO PASIVO

Efectivo 10,000 Préstamo por pagar 10,000

Mercaderías 25,000 PATRIMONIO NETO

Muebles 7,000 CAPITAL 77,000

Local 30,000

Camioneta15,000

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO


87,000 87,000
TOTAL ACTIVO

LA ECUACION CONTABLE
Los estados financieros indican como marcha una empresa y cuál es su situación actual. Son el
producto final del proceso contable. Sin embargo, ¿Cómo se generan los estados financieros? La
herramienta básica de la contabilidad es la ecuación contable, con la que se resumen los
recursos de una empresa y los derechos contra esos recursos.

ECUACION CONTABLE: La herramienta básica de la contabilidad, con la cual se presentan


los recursos de una empresa y los derechos contra esos recursos: Activos = Pasivo +
Capital Contable.

ACTIVO: Recurso económico del que se esperan beneficios futuros.

PASIVO: Obligación económica (deuda) pagadera a otra persona u organización ajena a


la entidad.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

CAPITAL CONTABLE: El derecho de un propietario de un negocio a los activos de la


empresa. También llamado capital.

La posición financiera de una empresa se refleja a través de la relación entre sus activos, sus
pasivos y su patrimonio.

LOS ACTIVOS son recursos propiedad del negocio, que se pueden expresar en términos
monetarios. Los activos que se han de convertir en efectivo en el término en el término de un
año se clasifican como corrientes. El efectivo, las cuentas por cobrar (valores que deben al
negocio los clientes) y el inventario constituyen ejemplos de activos corrientes. Los activos que
tienen una vida que exceda de un año se clasifican como no corriente. Son ejemplos el terreno,
los edificios y la maquinaria.

LOS PASIVOS constituyen obligaciones monetarias que ha de pagar o servicios que ha de


prestar el negocio a entes externos. Los pasivos con vencimiento a un año se clasifican como
corrientes, tales como cuentas por pagar (valores que se deben a los acreedores y proveedores),
documentos por pagar (con vencimiento a un año o menos) e impuestos por pagar. Las
obligaciones pagaderas en un periodo superior a un año se clasifican como no corrientes, por
ejemplo, los bonos por pagar.

EL PATRIMONIO NETO es la participación patrimonial del propietario en el negocio, y se


define por la diferencia entre los activos y los pasivos. En un negocio de propiedad individual,
hay una sola cuenta de capital puesto que existe un solo propietario. En una sociedad de
personas, existe una cuenta de capital para cada propietario. En una sociedad anónima, el
capital representa el patrimonio, que es igual a las acciones de capital emitidas más las
utilidades acumuladas de negocio (llamadas ganancias retenidas). Hay dos tipos de acciones de
capital-acciones comunes y acciones preferentes. Las acciones comunes confieren a sus
propietarios el derecho del voto, mientras que las acciones preferentes no. Las acciones
preferentes confieren a sus propietarios prioridad en el pago de dividendos y en el pago del
capital en caso de disolución de la sociedad.

LA ECUACIÓN CONTABLE refleja estos elementos expresando la igualdad entre los activos y los
derechos de los acreedores y propietarios, como sigue:

ACTIVOS=PASIVOS+ PATRIMONIO NETO


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
HOJA DE TRABAJO DE TRANSACCIONES N°1

ACTIVO PASIVO + CAPITAL UTILIDADES RETENIDAS

12
10 11 18 20 33
DETALLE DE INGRESOS GASTOS
N° 40 42 46 50 SALDO
TRANSACCIONES DEUD. (+) (-)
EF Y EQ I.FIN. P. ANT. MERC. I.M.EQ
C.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

HOJA DE TRABAJO DE TRANSACCIONES N°1

ACTIVO PASIVO + CAPITAL UTILIDADES RETENIDAS

12
10 11 18 20 33 INGRESOS GASTOS
DETALLE DE 40 42 46 50 SALDO
DEUD. (+) (-)
N° EF Y EQ I.FIN. P. ANT. MERC. I.M.EQ
TRANSACCIONES C.

C A C A C A C A C A C A C A C A C A C A
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

LIBROS CONTABLES
COMENTARIOS: En la práctica de la contabilidad como ciencia o técnica existen como
instrumentos materiales en los que se anotan toda la información que contiene una transacción
económica y que afecta a su propio patrimonio estos instrumentos toman el nombre de “Libros
de Contabilidad”

LIBROS CONTABLES: Son los libros especiales donde se registran o se anotan en forma ordenada,
analítica y justificada la variedad de operaciones mercantiles que realza una Empresa o negocio
en un aspecto de tiempo, con la finalidad de conocer su situación Económica y Financiera.

IMPORTANCIA DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

Los libros y registros de contabilidad son de suma importancia para la vida económica de país.

A través de ellos perite conocer la situación económica, financiera y/o legal de la empresa,
constituye el medio para sustentar las operaciones contables y dar la información financiera.

En función a las operaciones anotadas en los libros y registros se elaboran los Estados
Financieros, que son usados por diferentes usuarios.

A través de los libros contables, el Estado, los gerentes y acreedores, pueden conocer la forma
en que la empresa opera en un determinado ejercicio contable, de este modo se puede verificar
el cumplimiento de la reglamentación impuesto por el Estado.

También en función a los registros realizados en los libros contables, la administración tributaria
tiene evidencia documentaria al momento de realizar labores de fiscalización y verificación del
cumplimiento de las normas tributarias.

CLASIFICACION DE LOS LIBROS CONTABLES

Los libros de Contabilidad se clasifican:

A. SEGÚN EL ASPECTO LEGAL

B. SEGÚN EL ASPECTO TECNICO CONTABLE

A. SEGÚN EL ASPECTO LEGAL.-Los libros contables se clasifican en:


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

a. Libros Obligatorios: Son aquellos que necesariamente deben llevar las Empresas
Y son:

 Libro de Inventario y Balances

 Libro Diario

 Libro Mayor

 Libro Caja y Bancos

 Libro de Ingresos

 Registro de Ventas e Ingresos

 Registro de Compras

 Plantilla Electrónica

 Transferencia de Acciones

 Libro de Retenciones

 Libro de Activos Fijos

 Actas (acuerdos de Sociedades y Asociaciones)

b. Libros Voluntarios(Potestativos).-Son aquellos que queda a voluntad de la


Empresa de ser llevados o no:

 Libro Caja Chica

 Libro Bancos

 Registro Clientes

 Registro Proveedores

 Registro de Almacén

 Registro Letras por Cobrar

 Registro Letras por Pagar etc.

B. SEGÚN EL ASPECTO TECNICO CONTABLE: Interviene la Técnica contable y se clasifican

a. Principales: Representan la columna vertebral de todo sistema contable, son la


base para la formulación de los Estados Financieros, en ellos se registra la
información diaria recibida de los libros auxiliares.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

 Libro Inventarios y Balances

 Libro Diario

 Libro Mayor

 Libro Caja y Bancos

b. Auxiliares: Son libros clasificados, como complementarios es decir que auxilian a


los libros principales. Algunos de ellos como los registros de compras y ventas
son considerados como auxiliares obligatorios a fin de determinar las
operaciones gravadas con respecto al IGV.

 Registro de Ventas

 Registro de Compras

 Registro de Letras por Cobrar

 Registro de Letras por Pagar

 Plantilla Electrónica

 Libro de Importaciones

 Libro de Exportaciones

 Libro Bancos

 Registro de Caja Chica, etc.

FORMAS DE LLENADO
Se pueden llevar los libros en forma manual o computarizada

En la forma manual se adquiere libros empastados donde se registra a mano las operaciones de
un periodo específico.

En forma computarizada se adquiere hojas sueltas y en ellas se imprime la información que ha


sido registrada a través de un programa o software contable.

OBLIGATORIEDAD DE LLEVAR LOS LIBROS CONTABLES


No todos los negocios llevan libros contables. Según la ley, existen regímenes tributarios
establecidos que establecen los libros que se deben llevar de acuerdo al tamaño de la empresa y
como esta formalizada.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Ejemplo, los negocios pequeños pueden estar en el Régimen Único Simplificado (RUS) y no
tienen la obligación de llevar libros contables. Estos negocios se forman como personas
naturales y pertenecen a un solo dueño. Solamente emite boleta de venta.

Si el negocio es más grande tiene la opción de estar en el Régimen General o Especial. En estos
regímenes las empresas pueden ser de personas naturales o jurídicas. La ventaja es que pueden
emitir factura. Estos negocios si están obligados a llevar libros contables según el siguiente
esquema.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Régimen Especial del Impuesto


Registro
a lade
Renta
Compras Registro de Ventas Otros libros según la ac

Personas Naturales o Juridicas

Régimen General

Si los ingresos son menores a 150 UITs al año Si los ingresos son mayores a 150 UITs al año

CONTABILIDAD COMPLETA
CONTABILIDAD SIMPLIFICADA Libro de Inventarios y Balances
Registro de Ventas Libro Diario
Registro de Compras Libro Mayor
Libro Caja y Bancos
Libro de Diario de Formato Simplificado Registro de Compras
Otros libros de acuerdo a la actividad Registro de Ventas e Ingresos
De acuerdo a la ley de Imp. A la Renta:
Libro de Retenciones
Registro de Activos Fijos
Registro de Costos
Registro de Inventario
Permanente en Unidades Físicas
Registro de Inventario
Permanente Valorizado
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

CICLO DE REGISTRAION CONTABLE

Libros Auxiliares REG COMPRAS REG. VENTAS PLANTILLA ELECTRONICA LIBRO ALMACEN

ESTADOS FINANCIEROS
OPERACIÓN DOCUMENTO LIBRO DE
LIBRO HOJA DE
ECONOMICA MERCANTIL INVENTARIOS
LIBRO DIARIO MAYOR TRAB.
Y BALANCES

Libros Auxiliares LIBRO CAJA Y BANCO LETRAS POR COBRAR LETRAS POR PAGAR OTROS LIBROS
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES


CONCEPTO

Es un libro principal y obligatorio de foliación simple, donde refleja el estado que muestra el
ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO de las empresas durante un ejercicio económico.

Presenta la historia resumida de lo que se tiene y de lo que se DEBE en forma detallada y


pormenorizada tanto de los bienes y derechos, así como de las obligaciones que tiene la
empresa al inicio o término de la operaciones comerciales a una fecha determinada.

En este libro de deben estar expresados; en unidades físicas o monetarias, todo lo que la
empresa posee y pueda ser valorado patrimonialmente; de este modo muestra una relación
detallada y valorizada de los bienes, derechos y obligaciones, así como las partidas que
constituyen el patrimonio de la empresa en una fecha determinada.

ASPECTO LEGAL:

De acuerdo al código de comercio todo comerciante empezara sus operaciones con el inventario
inicial el cual contendrá:

A. Relación exacta del dinero, bienes y valores de toda clase, apreciados en su valor real,
contribuyente de esta forma el Activo.

B. Relación exacta de todas las deudas y obligaciones contraídas, constituyendo de esta


forma el pasivo.

C. Se fijara la diferencia entre el activo y el pasivo dando como resultado el patrimonio.

Es obligatorio para toda persona jurídica así como para algunas personas naturales, según los
ingresos brutos medidos en unidades impositivas tributarias (UIT) tal como lo establece el
Artículo 65° del Impuesto a la Renta. Este libro debe ser legalizado ante un Notario Público o
Juez de Paz Letrado.

PARTES QUE COMPRENDE EL LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES:

Lo explicamos en base a los siguientes cuadros sinópticos:

A. INVENTARIO

a. ACTIVO (Lo que posee la Empresa)

b. PASIVO (Lo que debe la Empresa)

c. RESUMEN (Activo-Pasivo=Patrimonio)

B. BALANCE DE INVENTARIO
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

a. Relación entre las cuentas del Activo y las cunetas de Pasivo-Patrimonio, dando
como resultado una igualdad.

El Inventario final de la “Empresa Velarde S.R.Ltda.” tomando en cuenta el Activo, Pasivo y


Patrimonio Neto seria:

I. ACTIVO:

Dinero en Cuenta Corriente S/. 3,000

Mercadería S/. 4,5000 (1)

Inmuebles S/. 12,500

Camioneta S/. 3,000

TOTAL ACTIVO S/. 23,000

II. PASIVO

Deuda contraída con el Banco Continental S/. 3,000

TOTAL PASIVO S/. 3,000

III. PATRIMONIO NETO

Activo S/. 23,000

(-) Pasivo S/. 3,000

PATRIMONIO NETO (CAPITAL) S/. 20,000

Según nuestro caso se tiene un patrimonio positivo de S/. 20,000. Por conseguir la ecuación
quedaría así:

Activo = Pasivo + Patrimonio (Capital)

23,000 = 3,000 + 20,000

BALANCE DE INVENTARIO:

Viene a ser el resultado del inventario referente a las cuentas del activo, pasivo y patrimonio las
que deben tener una igualdad o estar balanceadas, tal como se demostrara posteriormente: los
valores obtenidos los dispondremos así, a la izquierda el activo y en la parte del pasivo y
patrimonio, configurándose una especie de Balanza cuyos platillos tienen el mismo valor:
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Activo Pasivo
23,000 3,000
Patrimonio

20,000

23,000 23,000

En el patrimonio se acumulan los aportes de los socios o dueños de una empresa consiguiendo
Derechos que están representados por el Activo. Si la empresa a través del tiempo obtiene
utilidades significa que ha acumulado mayores activos, los que servirán para cubrir las
obligaciones que están acumuladas en el Pasivo. Por consiguiente nuestro patrimonio acumula
los aportes de los dueños o socios y la utilidad obtenida que por accesibilidad forma parte del
patrimonio, ello significa que si la empresa le adeuda a los dueños el capital aportado, así mismo
la utilidad obtenida también le adeuda a los socios o dueños.

Este libro debe ser legalizado ante un Notario

Estas cuentas se apertura cuando la empresa inicia sus actividades mercantiles.

Inventario: Lista ordenada de la cosas de valor de una persona o sociedad.

Objetivos Del Inventario Inicial

Al inicial y cerrar una actividad comercial, las empresas deben elaborar un inventario y balance
inicial o de cierre con el objeto de:

 Conocer la manera exacta la intuición patrimonial de la empresa.


 Registrar lo bienes, valores y obligaciones, de acuerdo con las normas legales;
 Expresar con claridad la cantidad de artículos inventarios al iniciar el periodo contable.
 Codificar las partidas del inventario mediante las cunetas y las sub. Cuentas del PCGE.
 Señalar el valor o precio unitario que corresponde a cada artículo.

Importancia Del Inventario


Cuando una empresa inicia sus actividades, es recomendable que al inicio de cada ejercicio, se
confeccione un inventario.

Por lo tanto, el libro de inventario y balance inicial, con la descripción y valuación exacta de cada
uno de los bienes y obligaciones, tiene gran importancia para la empresa y el comerciante.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

FORMATOS
El libro de Inventario y Balances estará integrado por los siguientes formatos (1):

 Formato 3.1: “Libro de Inventario y Balances-Balance General”.


 Formato 3.2: “Libro de Inventario y Balances-Detalle del Saldo de la Cuenta 10-Efectivo y
Equivalentes de efectivo”.
 Formato 3.3: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del Saldo de la Cuenta 12-Cuentas
por Cobrar Comerciales a Terceros”.
 Formato 3.4: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del Saldo de la Cuenta 14-Cuentas
por Cobrar al Personal, a los Accionistas, Directores y Gerentes”.
 Formato 3.5: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del Saldo de la Cuenta 16- Cuentas
por Cobrar Diversas-Tercero”.
 Formato 3.6: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del Saldo de la Cuenta 19-
Estimación de Cuentas de Cobranza Dudosa”.
 Formato 3.7: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del Saldo de la Cuenta 20-
Mercaderías y la Cuenta 21- Productos Terminados”.
 Formato 3.8: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del Saldo de la Cuenta 11-
Inversiones al Valor Razonables y Disponibles para la Venta”.
 Formato 3.9: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del Saldo de la Cuenta 34-
Intangibles”.
 Formato 3.10: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del Saldo de la Cuenta 40-
Tributos. Contraprestaciones y Aportes al Sistema de Pensiones y de Salud por Pagar”
(2).
 Formato 3.11:“Libro de Inventario y Balances- Detalle del Saldo de la Cuenta 41-
Remuneraciones y Participaciones por Pagar”.
 Formato 3.12: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del Saldo de la Cuenta 42-
Cuentas por Pagar Comerciales Terceros”.
 Formato 3.13: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del Saldo de la Cuenta 46-
Cuentas por Pagar Diversas-Terceros”.
 Formato 3.14: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del Saldo de la Cuenta 47-
Beneficios Sociales de los Trabajadores”.(3)
 Formato 3.15: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del Saldo de la Cuenta 49- Pasivos
Diferidos”.
 Formato 3.16: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del Saldo de la Cuenta 50-
Capital”.
 Formato 3.17: “Libro de Inventario y Balances- Balance de Comprobación”.
 Formato 3.18: “Libro de Inventario y Balances- Estado de Flujos De Efectivo”.
 Formato 3.19: “Libro de Inventario y Balances- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
del 01.01 al 31.15”.
 Formato 3.20: “Libro de Inventario y Balances- Estado de Ganancias y Pérdidas por
Función del 01.01 al 31.12”.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
OBLIGACIÓN DE LLENAR LOS FORMATOS

No obstante la obligación de llevar cada uno de los formatos señalados anteriormente, es preciso indicar que en los casos en que el deudor
tributario no tenga información que registrar en alguno de ellos, no será necesario el llenado de los mismos.

INFORMACIÓN MINIMA

La información mínima a ser consignada en cada formato será la siguiente:

FORMATO 3.1”:LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCE GENERAL-BALANCE GENERAL”


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

FORMATOS

FORMATO LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES-CAJA Y BANCOS

FORMATO 3.2: “LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES-DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10-


CAJA Y BANCOS”

EJERCICIO :

RUC :

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL :

CUENTA CONTABLE REFERENCIE LA CUENTA SALDO CONTABLE FINAL

NUMERO TIPO DE
CODIG
DENOMINACION ENTIDAD FINANCIERA DE LA MONED DEUDOR ACREEDOR
O
CUENTA A
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

TOTALES
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

CASO PRÁCTICO LIBRO DE INVETARIOS Y BALANCES-CAJA Y BANCOS

La empresa ROYAL SAC con RUC20472594321 tiene como saldo final del periodo 2014 los rubros de caja y Banco siguiente:

FORMATO 3.2: “Libro de inventarios y balances-detalle del saldo de la cuenta 10-caja y bancos”

EJERCICIO : Diciembre 2014


RUC : 20472594321

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL : La Empresa “ROYAL SAC”


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

FORMATO LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES-CLIENTES

FORMATO 3.3: “LUIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES-DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 12-CLIENTES”

EJERCICIO :
RUC :
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL :

INFORMACION DEL CLIENTE


MONTO DE LA FECHA DE EMISION
DOCUEMENTO DE IDENTIDAD CUENTA POR DL COMPROBANTE
APELLIDOS Y NOMBRES. DENOMINACION O RAZON SOCIAL COBRAR DE PAGO
TIPO NUMERO

SALDO FINAL TOTAL

CASO PRÁCTICO LIBRO DE INVETARIOS Y BALANCES-CLIENTES


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

La empresa ROYAL SAC tiene como saldo final los rubros de clientes siguientes:

FORMATO 3.3: “LUIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES-DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 12-CLIENTES”

EJERCICIO : Diciembre 2014


RUC : 20472594321
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL : EMPRESA ROYAL SAC
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

FORMATO LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES- Cuentas por Cobrar a Accionistas (o Socios) y Personal”.

FORMATO 3.4: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del saldo de la cuenta 14-Cuentas por cobrar a accionistas (o socios) y personal”.

EJERCICIO :

RUC :

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL :

INFORMACION DEL ACCIONISTAS, SOCIO O PERSONAL MONTO DE LA


FECHA DE INICIO
CUENTA POR
DOCUEMENTO DE IDENTIDAD DE LA OPERACION
COBRAR
APELLIDOS Y NOMBRES. DENOMINACION O RAZON SOCIAL
TIPO NUMERO

SALDO FINAL TOTAL


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

CASO PRÁCTICO LIBRO DE INVETARIOS Y BALANCES-CLIENTES

La empresa ROYAL SAC tiene como saldo final los rubros cuentas por cobrar a accionistas siguientes:

FORMATO 3.4: “Libro de Inventario y Balances- Detalle del saldo de la cuenta 14-Cuentas por cobrar a accionistas (o socios) y personal”.

EJERCICIO : Diciembre 2014

RUC : 20472594321

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL : Empresa ROYAL SAC


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

LIBRO DIARIO

a. Definición

El Libro Diario es aquel Libro donde se registran por orden cronológico todos los
acontecimientos u operaciones mercantiles que realiza la empresa.

b. Características
Los aspectos que más caracterizan al Libro Diario son los siguientes:
 Por medio del Libro Diario se demuestra claramente el mecanismo de la partida
doble, porque cada operación registrada en este libro consta de un débito y de un
crédito, equivalentes entre sí.
 Otra característica es que las cuentas que tienen movimiento en este libro, serán la
misma que se empleen en el libro mayor.
 Una última y muy especial característica es que todos los asientos levan además de
los títulos de cuentas y de las cantidades que hayan de cargarse o abonarse, un
resumen somero (glosa), aunque completo, de todos los datos y particularidades de
la operación.
c. Obligados a llevarlo
Respecto a la obligatoriedad de llevar el Libro Diario, es preciso considerar que a partir
del 01.10.2008, fecha de entrada en vigencia del artículo 65° de la ley del Impuesto a la
Renta, modificada por el Decreto Legislativo N°1086, se ha establecido un régimen
particular para llevar libros y registros.
En efecto, de acuerdo a esta norma, se ha indicado que:
 Lo contribuyentes del Régimen General del Impuesto a la Renta, cuyos ingresos
brutos anuales no superen las 150 UIT’s, deben llevar como mínimo, un Registro de
Ventas, un Registro de Compras y un Libro Diario de Formato Simplificado.
 Los contribuyentes del Régimen General del Impuesto a la Renta, cuyos ingresos
brutos anuales superen las 150 UIT’s deben llevar Contabilidad Completa, la que
incluye en otros libros, el Libro diario.

En ese sentido, de acuerdo a los párrafos anteriores, podemos señalar que los
contribuyentes del Régimen General del Impuesto a la Renta, que estén obligados a
llevar contabilidad completa, están obligados a llevar el Libro Diario, al constituir este un
libro principal.

d. Formato e información mínima


Al igual que sucede con el Libro de Inventarios y Balances, tradicionalmente el Libro diario
era un libro de foliación simple. Sion embargo a través del artículo 13° de la Resolución de
Superintendencia N° 234-2006/SUNAT, ha declarado un cambio sustancial al establecer
que a partir del 01.07.2010, el mismo deberá estar integrado por el siguiente formato:

FORMATO DESCRIPCION

Formato 5.1 Libro Diario


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

“LIBRO DIARIO”

EJERCICIO : 2010
RUC : 20403020109
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL : “Inversiones Santa Clara” S.A.C.

NUMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA


REFERENCIA DE LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
CORRELATIVO GLOSA O OPERACION
FECHA DE
DEL ASIENTO O DESCRIPCIÓN
LA CÓDIGO
CÓDIGO ÚNICO DE LA NÚMERO DEL
OPERACIÓN DEL LIBRO O NUMERO CÓDIG
DE LA OPERACIÓN DOCUMENTO DENOMINACIÓN DEBE HABER
REGISTRO CORRELATIVO O
OPERACIÓN SUSTENTATORIO
(TABLA 8)

001 20.10.2010 Venta Merc. 14 201 F/02-1044 121 Facturas por Cobrar 11.900

001 20.10.2010 Venta Merc. 14 201 F/02-1044 4011 IGV Cta. Propia 1,900

001 20.10.2010 Venta Merc. 14 201 F/02-1044 701 Mercaderías 10,000

Esta información solo debe consignarse


en cao el contribuyente lleve su
contabilidad manual
TOTALES 11,900 11,900

Representante Legal Contador


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

EJEMPLO PRÁCTICO

La empresa “Miraflores SAC” con RUC 20467955810 dedicada a la comercialización de artefactos


eléctricos, el 5 de mayo del 2015, el 15 de mayo del 2015, realiza la siguiente operación:

Compra al contado 20 licuadoras a S/. 120 c/u, más 18% de IGV, según F/001-182514

FORMATO 5.1: LIBRO DIARIO Folio: 03

PERIODO : 2010

RUC : 20467955810

APELLIDOS Y NOMBRES :

DENOMINACION O RAZON SOCIAL : Miraflores SAC

1
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

FORMATO 5.1: “LIBRO DIARIO”

PERIODO :

RUC :

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCAL :

NUMERO CUENTA CONTABLE ASOCIADA A LA


REFERENCIA DE LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
CORRELATIVO FECHA DE GLOSA O OPERACIÓN
DEL ASIENTO O LA DESCRIPCION
CODIGO UNICO OPERACIO DE LA COD. DEL NUMERO DEL

DE LA N OPERACIÓN LIBRO O DOCUMENTO COD. DENOMINACION DEBE HABER
CORRELATIVO
OPERACION REGISTRO SUSTENTATORIO

TOTALES
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

MONOGRAFIA N°O1

1. La Sociedad mercantil “EL UNIVERSO S.A.C” se ha constituido con aporte de 4 socios,


quienes suscribieron Acciones de la manera, siguiente:

VALOR DE
SOCIOS ACCIÓN CADA TOTAL
ACCIÓN

Ananías Cruz 3,000 10 30,000

Samuel Ríos 4,000 10 40,000

Forlán Zurita 6,000 10 60,000

Noemí Huamán 7,000 10 70,000

20,000 200,000

2. Los socios cancelaron sus aportes en efectivo, luego fue depositado en cuenta corriente,
Banco de Crédito.

3. Se compró mercaderías por s/10,000, más el 18% de IGV, al crédito, según F/001-44769,
al Proveedor La Estrella SA

4. Se paga teléfonos por S/. 3,500 más IGV con giro de cheque a nombre de Movistar y se
distribuye el gasto en 60% para administración y 40%para ventas.

5. Se vende mercadería por S/. 18,000 más IGV a nuestro cliente Julián Rojas, al crédito.

6. Con giro de cheque se cancela al proveedor La Estrella SA, según factura N°001-409943
por la compra de mercaderías con giro de cheque.

7. Con giro de cheque se paga a cuenta del impuesto a la renta S/. 1,400.

8. Se compran muebles y enseres a nuestro proveedor Amaris SA, según factura N°001-
1234000, al crédito por S/. 5,600 más IGV.

9. Se cobró alquileres a nuestro inquilino Jorge Palacios por el alquiler de su local por S/.
2,000 más IGV.

10. Se realiza una estimación por depreciación de activos fijos por S/. 2,100, distribuyendo el
gasto en 50%para administración y el 50% para ventas

11. Se tiene un inventario final de mercadería de S/. 7,000.


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

ASIENTO CONTABLE
Asiento que viene a ser un “medio que traduce el hecho económico señalado en el documento
mercantil a un lenguaje”

a. CLASES DE ASIENTOS
Los asientos se clasifican teniendo en cuenta varios aspectos:
1. Por el número de cuentas que intervienen:
 Asientos simples
 Asientos compuestos
 Asientos mixtos
2. Por la naturaleza y destino de sus resultados:
 Asientos por naturaleza
 Asientos por destino
3. Por la función que desempeñan:
 Asientos de Apertura
 Asientos de Operación
 Asientos de Centralización
 Asientos de Ajuste
 Asientos de Regularización
 Asientos de Cierre
 Asientos de Reapertura

A. POR EL NUMERO DE CUENTAS QUE INTERVIENEN


a. ASIENTOS SIMPLES
Comprende a todos aquellos que tienen una cuenta deudora y una cuenta
acreedora es decir una cuenta cargada contra una cuenta abonada. Corresponde
a la fórmula: “TAL A TAL”
Ejemplo Práctico:
Se paga S/. 1,500 en efectivo a un proveedor por la factura N° 001-47414.
Fecha 5 de Junio del 2015

LIBRO DIARIO FOLIO 05


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

b. ASIENTOS COMPUESTOS
Se refiere a todos aquellos en que intervienen dos o más cuentas deudoras
contra dos o más cuentas acreedoras. Corresponde a la formula “VARIOS O
VARIOS”. Es decir dos o más cuentas cargadas contras o más cuentas abonadas.
Ejemplo Práctico:
Se contabiliza la planilla de salarios de un conjunto de obreros que están
afiliados a ONP-ESSALUD. El sueldo total básico es de S/. 1,000.
PLANILLA DE SALARIOS AL 30 ABRIL 2015

DESCUENTO AL APORTES DE LA
TRABAJADOR NETO A EMPRESA TOTAL
BASICO
PAGAR APORTE
0.75%
13% SNP (1) 9%RSP(2)
SENATI

1,000.00 130.00 870.00 90.00 7.50 97.50

(1) Sistema Nacional de Pensiones


(2) Régimen de prestación de Salud

LIBRO DIARIO FOLIO 05


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

c. ASIENTOS MIXTOS
Son aquellos asientos en cuyas operaciones intervienen una cuenta deudora
contra dos o más cuentas acreedoras o viceversa. Por lo tanto responden a las
formulas “VARIOS A TAL” o “TAL A VARIOS”.
Ejercicio Práctico:
Se contabiliza el servicio telefónico del mes de Mayo por S/. 354.00
incluido IGV.

LIBRO DIARIO FOLIO 05


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

B. POR LA NATURALEZA Y DESTINO DE SUS RESULTADOS U OPERACIONES:


a. Asientos por naturaleza:
Son los asientos en que se registran todas las operaciones referidas a compras,
gastos y provisiones generados durante el ejercicio. Los cargos se registran en las
cuentas:
60 Compras
62 Gastos de Personal, Directores y Gerentes
63 Gastos de servicios prestado por Terceros
64 Gastos por Tributos
65 otros gastos de gestión
66 Pérdida por medición de activos no financieros al valor
razonable.
67 Gastos Financieros
68 Valuación y deterioro de activos y provisiones
Su uso permite proporcionar una información al Estado con el fin de elaborar las
cuentas nacionales.
b. Asientos por destino:
Son los asientos en que se registran todas las operaciones que se derivan de las
compras, gastos y provisiones. Así las cuentas 60, 62, 63, 64, 65 y 68se reflejan
en las cuentas de contabilidad analítica de explotación (cuentas del elemento 9),
de acuerdo al origen de las cargas, con abono a:
61 Variación de existencias
71 Variación de la Producción almacenada
72 Producción de Activo inmovilizado
79 Cargas imputables a cuentas de costos y gastos
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Se compra mercaderías por S/. 1,000.00 soles, en efectivo más IGV según Factura
N°001-472321.

ASIENTO POR NATURALEZA

ASIENTO POR DESTINO


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Nota: Para el registro del asiento de destino se toma en cuenta, el costo de la mercadería más
no el impuesto ya que este último no forma parte del costo.

2. Se recepciona el recibo de luz N° 0134721 por S/. 500.00 más IGV.

ASIENTO POR NATURALEZA

ASIENTO POR DESTINO


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

C. POR LA FUNCION QUE DESEMPEÑAN


a. ASIENTO DE APERTURA
Viene a ser el primer asiento que se registra en el libro diario, una vez que se
haya constituido la empresa, también se le conoce como Asiento Inicial.
Está representado por el Balance de Inventario del Libro Inventarios y Balances
el cual debe ser trascribió idénticamente al primer asiento. El presente ejercicio
se registrara a números supuestos.

LIBRO DIARIO
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

b. ASIENTOS OPERACIONALES
Son los asientos que se registran diariamente y que provienen como producto de
las operaciones que realiza la empresa en sus actividades mercantiles
relacionadas o no al giro del negocio. Se anotan en los registros auxiliares o
directamente en el libro diario.
Ejemplo Pactico:
El día 3 de marzo la empresa comercial Los andes S.A. paga en efectivo la factura
001-467 de Creaciones Sur S.a. por S/. 1,000.00

LIBRO DIARIO
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

c. ASIENTOS DE CENTRALIZACION
Son los asientos que se trasladan de los registros auxiliares (llámese registros de
compras, ventas, caja, etc.) al libro Diario. Es decir se centralizan los resultados
finales de los mencionados registros.
Ejemplo Práctico:
La empresa comercial Royal S.A. realiza las siguientes operaciones en el mes de
enero del año 2015:
Fecha 4: Vende Mercaderías por S/. 2,000.00 al cliente Juan Pérez (RUC
10316432107)
Fecha 15: Vende Mercaderías por S/. 8,000.00 a la Empresa Comercial “EL SOL
SA” (RUC 20922447789) extendiéndosele la factura 001-43311. La mercadería
esta exonerada del IGV.

REGISTRO DE VENTAS

COMPROBANTE
NOTA DE CREDITO

CARGO ABONO
NOTA DE DEBITO

TIPO DE DE PAGO
FECHA DOCUM N° RUC CLIENTE
BASE
ENTO CLIENTES EXONER
SERIE N° IMPO IGV 40
12 ADO
NIB.

04-01 001 43215 10316432107 Juan Pérez 2380 2000 - 380

15-01 001 43311 20922447788 El Sol SA 8000 - 8000 -

10380 2000 8000 380

LIBRO DIARIO
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

EL LIBRO CAJA Y BANCO


De acuerdo al Código de Comercio, es un libro obligatorio y principal de foliación doble. Según
las disposiciones legales vigente

EL LIBRO CAJA Y BANCO tiene por objeto registrar las operaciones que significan movimiento de
dinero en efectivo, cheques o valores representativo de dinero.

En otras palabras se registran los ingresos y egresos que la empresa realiza en forma diaria y
cronológica como consecuencia de sus variadas y múltiples operaciones mercantiles que realiza.
Algunos autores le llaman también “LIBRO DE INGRESOS Y GASTO”.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE? Es importante porque permite controlar todos los valores que
recibe y entrega la Empresa, llámese dinero en efectivo, cheques representativos de valor, para
luego determinar su saldo disponible, ello le permite ser considerado como parte importante de
la contabilidad completa, por lo tanto es obligatorio u registro.

ASPECTO LEGAL:

De acuerdo al Artículo N° 65 de la ley del Impuesto a la Renta están obligadas a llevar este libro
todas las personas jurídicas para efectos del impuesto a la renta así como las personas
naturales, bajo las siguientes características:

A. Las personas jurídicas que lleven contabilidad completa por lo tanto están en la
obligación de llevar el Libro Caja y Bancos.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

B. Las personas naturales perceptoras de rentas de 3ra categoría están obligadas a llevar
este libro en base a las siguientes particularidades:
a. Hasta 150 UIT de Ingresos Brutos Anuales: Registro de Ventas, Registro de
Compras, Libro de Inventario y Balances y Libro Caja y Bancos.
b. Más de 150 UIT de Ingresos Brutos Anuales: Contabilidad Completa.

Debe ser legalizado ante un Juez de paz letrado o ante un Notario Público para que tenga los
efectos que la ley le confiere.

EL LIBRO CAJA Y BANCOS Y REQUERIMIENTOS MINIMOS :

Como se dijo anteriormente es un libro principal y obligatorio para todo contribuyente generado
de rentas de 3ra categorías un libro de información mensual a través del registro de 2 formatos.

 Formato 1.1 Libro Caja y Bancos. Detalle de los movimientos del efectivo.
 Formato 1.2 Libro Caja y Bancos. Detalle de los movimientos de la Cuenta Corriente
(Equivalente a efectivo)

EXCEPTUADOS

Están exceptuado de llevar este libro los deudores tributarios que lleven su contabilidad en
hojas sueltas o continuas (computarizadas) en la medida en que dicha información se encuentre
contenida en el Libro Mayor o cuando la persona jurídica con ingresos menores a 100 UIT
hubiera optado por llevar el libro diario-Formato simplificado.

Pero a pesar de dicho advertencia el contribuyente puede optar por llevarlo ya que no afecta o
invalida el desarrollo normal de los registros contables así como los resultados finales de los
Estados Financieros.

Bien, veamos cada uno de los formatos establecidos por la SUNAT mediante la R.S.-234-
2006/SUNAT.

EJEMPLO PRÁCTICO

En el mes de Dic-2014. La empresa Aguarían SA con RUC 20714672911 realizan las siguientes
operaciones en efectivo.

1. Al 01 de diciembre se tiene un saldo deudor de S/. 3,000


2. El 05 de diciembre, se paga en efectivo el pintado de una oficina S/. 300 según recibo de
Honorarios N°001-104, emitido por Juan López Puma.
3. El 15 de diciembre se vende en efectivo 300 metro de Tela Polipyma a S/. 10 c/u más
IGV. Según factura N°001-712
30mt. Tela x S/.10 = S/. 300
IGV 18% = S/. 54
Monto a Registrar S/. 354
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

4. El 20 de diciembre e paga en efectivo el servicio de Luz por S/. 400 más IGV según recibo
N°A-356 emitido por la sociedad Eléctrica del Sur SA.

Servicio de Luz = S/. 400


IGV 18% = S/. 72
Monto a Registrar S/. 472

5. El 26 de diciembre se vende en efectivo 1 Pantalón Marca Ranger a S/. 100 más IGV.
Según factura emitida N°001-722

30mt. Tela x S/.10 = S/. 100


IGV 18% = S/. 18
Monto a Registrar S/. 118
Registrar
Dichos datos en el formato 1.1 Libro Caja y Bancos. Detalle de los movimientos de
Efectivo

FORMATO 1.1: LIBRO CAJA Y BANCOS. DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DE EFECTIVO

PERIODO : 2014

RUC : 20714672911

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL : Aquarium SA

NUMERO SALDOS Y
CUENTA CONTABLE ASOCIADA
CORRELATIVO O FECHA DE MOVIMIENTOS
DESCRIPCIÓN DE LA
CÓDIGO ÚNICO LA
OPERACIÓN
DE LA OPERACIÓN DEUDO
CÓDIGO DENOMINACIÓN ACREEDOR
OPERACIÓN R

Saldo Inicial 3,000

020 05 de dic Pago de servicios 424 Honorarios por pagar 300

021 15 de dic Cobro o clientes 121 Facturas por cobrar 357

022 20 de dic Pago servicios de luz 421 Recibos por pagar 476

023 26 de dic Cobro o clientes 121 Facturas por pagar 119

SALDO FINAL 2,700

TOTAL 3,476 3,476


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

FORMATO 1.2: “LIBRO CAJA Y BANCOS- DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DE CUENTA


CORRIENTE”

En este formato se registran todos los movimientos que la empresa realiza en cuenta corriente.

La empresa Aquarium SA con RUC 20714672911 tiene depósitos en cuenta corriente N° 4797214
perteneciente al banco Universo SA, en el mes de Diciembre del 2014 realiza las siguientes
operaciones:

1. Al 01 de diciembre tiene un saldo deudor en cuenta corriente de S/ 5,000

2. El 06 de diciembre se deposita en Cuenta Corriente del banco Universo SA S/. 2,700 en


efectivo.

3. El 10 de Diciembre se cobra al cliente Maravilla SA la letra N°0014 valorizada en


S/.1,904 el cliente paga con cheque N°005 el cual es depositado en cuenta corriente de
la empresa.

4. El 15 de Diciembre mediante cheque N°476 se paga S/. 2,380 al proveedor “Comercial


Raro SA” según factura 009614

5. El 20 de Diciembre el cliente América SA cancela su deuda de S/. 1,500 según factura N°


001-952 el mencionado cliente deposita su deuda directamente en la Cuenta Corriente
de la empresa.

6. El 27 de Diciembre mediante tarjeta de Crédito se paga S/: 357 por consumo en el


Restaurante Campestre El Olivar SA según Factura N°001-847

FORMATO 1.2: “LIBRO CAJA Y BANCOS- DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DE CUENTA CORRIENTE”

PERIODO : 2014

RUC : 20714672911

APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACION O RAZON SOCIAL : Aquarium SA

ENTIDAD FINANCIERA : Banco Universo SA

CODIGO DE LA CUENTA CORRIENTE : 47-97214


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

PLANILLAS DE PAGOS (PLANILLA ELECTRONICA)


¿QUÉ ES LA PLANILLA DE PAGOS?

Es un documento (libro) de carácter obligatorio en el que se anotan el pago de remuneraciones,


aportaciones adicionales, descuentos realizados al trabajador, aportes del empresario, etc.

Se puede utilizar un libro empezado, hojas sueltas o micro formas, y hoy en día la planilla
electrónica, según con la empresa considere conveniente.

¿CUÁL ES EL ORGANISMO QUE DA LA AUTORIZACIÓN?

Para llevar los libros relacionados con las planillas de pagos, los libros d planilla de pagos, deben
ser autorizados por el MINISTERIO DE TRABAJO o PROMOCION SOCIAL consignando los
siguientes datos en la solicitud dirigida al subdirector de registros generales y pericias:

- Nombre o Razón Social del empleador

- Numero de RUC de la empresa

- Dirección del centro de trabajo

- Nuero de Folios del libro o de las hojas sueltas a ser autorizadas

De igual forma se debe agregar a la solicitud:

A. El libro de planilla de pago (planilla electrónica

B. El comprobante de pago correspondiente a la tasa del 1% de la UIT por cada 100 hojas
canceladas en el banco de la nación

Para que un trabajador este considerado e una planilla de pagos ¿Qué requisitos debe
existir?

El requisito fundamental es de que haya de por medio un contrato de trabajo, celebrado entre el
empleador y el trabajador.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Y ¿EN QUÉ CONSISTE EL CONTRATO DE TRABAJO?

Viene a ser la relación existente entre “EL EMPLEADOR Y EL TRABAJADOR”, en el que este último
pone su servicio en forma voluntaria a favor del primero a cambio de una remuneración.

El contrato de trabajo da origen a un vínculo laboral, el cual genera un conjunto de derecho y


obligaciones por las partes que realizan el contrato de trabajo

¿A QUE SE LLAMA REMUNERACION?

Según el art.6°de la ley de PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD LABORAL PEWRTENECIENTE A


LA LEY DEL FOMENTO AL EMPLEO DLeg.728dice que “Remuneración para todo efecto legal, es el
integro de lo que el trabajador recibe por sus servicios o en especie, cualquiera sea su forma o
denominación que se le dé, siempre que sea de su libre disposición

¿COMO SON LAS FORMAS Y CONDICIONES DE PAGO DE PAGO?

Las remuneraciones pueden darse de dos formas:

A. En dinero ya sea en moneda nacional o extranjera.

B. En especies. Cuando al trabajador se le entrega bienes equivalentes a su remuneración


fijada en el contrato de trabajo.

¿Qué ES UNA BOLETA DE PAGO?

Es un documento que le entrega al trabajador como garantía después de que este a recibido su
remuneración correspondiente. El duplicado (firmado o impreso por la huella digital del
trabajador) queda en la empresa y en él figura los mismos datos de las planillas laborales.

¿QUÉ ASPECTOS REMUNERATIVOS DEBEN REGISTRARSE EN UNA PLANILLA DE PAGOS?

a. Sueldo: Es el monto remunerativo asignado por la empresa por los servicios presados
por el empleado, se le considera también como un sueldo básico. Generalmente se le
asigna en forma mensual.

b. Salario: Es el monto remunerativo asignado por la empresa por lo servicios presado por
el obrero, se considera como un salario básico. Generalmente se asigna en forma
semanal o quincenal.

c. Remuneración Mínima Vital: Es una remuneración regulada por el Estado otorgada a un


trabajador sujeta al régimen laboral de la actividad privada. Generalmente el Estado lo
determina por situaciones políticas y sociales. Actualmente es S/. 750.

d. Asignación Familiar: Remuneración que representa el 10% de a Remuneración Vital


percibida por todos aquellos trabajadores que tienen hijos menores a su cargo e hijos
que cursan estudios superiores hasta los 24 años.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Es un beneficio establecido legalmente, que tiene por finalidad asistir al trabajador con carga familiar en la manutención de sus hijos me

Definición

Que la remuneración no se regule por negociación colectiva.


Sostener uno o más hijos menores de 18 años, o mayores de edad que sigan estudios superi
ASIGNACION FAMILIAR
Requisitos para su percepción

Equivale al 10% de la Remuneración Mínima Vital.


Se paga de igual modo que la remuneración.
Es incompatible con beneficios económicos similares.

Importe y pago

e. Comisiones: Es el monto remunerativo que el empleador abona al trabajador tomando


como base el número de artículos que este ha vendido y por los cuales le asigna un
porcentaje referencial. Si la remuneración resulta siendo menor a la RMV, el empleador
está en la obligación de completar la diferencia.

f. Destajo: Los trabajadores recibirán un monto remunerativo según los artículos


producidos y la productividad alcanzada.

g. Gratificaciones: Monto que otorga el empleador sus trabajadores en forma excepcional


o habitualmente en razón de los servicios que le presta. Son de 2 clases:

a. Extraordinarias: Otorgada por voluntad expresa del empleador.

b. Ordinaria: Otorgada en forma obligatoria en los meses de Julio y Diciembre,


corresponde a un sueldo o salario mensual, sujeto a descuentos y aportes.

h. Vacaciones: Remuneraciones que se le otorga a un trabajador después de laborar un año


y por el cual tiene derecho a un descanso vacacional correspondiente un mes.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

260 días (si labora 6 días a la semana)


1 AÑO COMPLETO DE SERVICIOS 30 días calendario de descanso vacacional

210 días (si labora 5 días a la semana)

i. Vacaciones Truncas: Se denomina vacaciones truncas a las situaciones de hecho en las


que el trabajador no ha cumplido con el record vacacional correspondiente para adquirir
el derecho a disfrutar del descanso.

Para que proceda el abono del record trunco vacacional, el trabajador debe acreditar un
mes de servicio a su empleador y su abono será compensado a razón de tanto dozavo y
treintavos de la remuneración como meses y días computables que hubiera elabora
respectivamente.

j. Salario Dominical: Beneficio exclusivo de los obreros. Se paga en forma proporcional a


los días laborales en la semana, es decir de Lunes a Sábado.

k. Bonificación por Tiempo de Servicios: Es un beneficio que se otorga exclusivamente a los


trabajadores de la actividad privada que al 29 de Julio de 1995 hubieran cumplido 30
años de servicios a favor del empleador.

Beneficio que se otorga solo a los trabajadores de la actividad privada que al 29/07/95 hubieran cumplido 30 años al s
Definición

BONIFICACION POR TIEMPO DE SERVICIOS Equivalente al 30% de la remuneración mensual (básico y horas extras).
Hombres

El trabajador debía acreditar 30 años de servicios, continuos o discontinuos.

Trabajadores con derecho a la bonificación

25% de la remuneración mensual (básico y horas extras) al cumplir los 25 años de se


Mujeres

Cumplidos los 30 años de servicios, la bonificación se incrementaba al 30%.


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

l. Horas extras: Son horas trabajadas fuera de la jornada ordinaria de trabajo para un
mismo empleador y por cuyos servicios se abona un recargo remunerativo. Los recargos
se fijan en base a las siguientes tasas:

 Si el trabajo extra se realiza de las 06:00 a las 22:00 hrs 25% por las dos
primeras hora y 35% por las restantes

 Si el trabajo extra se realiza de las 22:00 a las 22:00 hrs 35%.

 Si el trabajo extra se realiza los días domingos y feriados 100%

PLANILLA ELECTRONICA
Un documento que a través de medios informativos se registra la información referida a los
trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, prestador de servicios (modalidad
Formativa) Personal de terceros y derecho habientes.

PDT. Planilla Electrónica: Es un medio que permite presentar y declarar toda la información
sobre los trabajadores requerida por la SUNAT y Ministerio de Trabajo. Fue diseñado por la
SUNAT a fin de que las empresa registren toda l información requerida por los organismos
competentes mediante formularios virtuales los cuales deben ser presentados obligatoriamente
a partir del 1 de Febrero del 2008.

SUGETOS OBLIGADOS A UTILIZAR EL PDT-PLANTILLA ELECTRONICA

De acuerdo al Arti. 2 del D.S. N°018-2007-TR del 28 de Julio del 2007 y Art. 4 de la Resolución
N°204-2007/SUNAT de 27 de octubre-2007, indica que los principales, medianos y pequeños
contribuyentes están en la obligación de utilizar el PDT Planilla electrónica bajo los siguientes
supuestos.

A. Que cuenten con más de 3 trabajadores.

B. Cuenten con uno o más prestadores de servicios y/o personal de terceros.

C. Que cuente con uno o más trabajadores o pensionistas afiliados al Sistema Nacional de
Pensiones SNP.

D. Que estén obligaos a efectuar retención del impuesto a la renta de 4ta y 5ta categoría.

E. Tengan a su cargo uno o más artistas según Ley N°28131.

F. Hubieran contratado los servicios de una entidad prestadora de salud.

G. Gocen de estabilidad jurídica y tributaria.


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

H. Hubieran suscrito con EsSalud un contrato por seguro complementario de trabajo de


riesgo SCTR.

I. Cuentas con uno o más prestadoras de servicios-movilidad formativa.

Los sujetos que no están obligados a presentar el PDT Planilla Electrónica pueden optar por
utilizarlo, procediendo a cerrar las anteriores planillas de pago previa solicitud al Ministerio de
Trabajo y Promoción del Empleo MTPE.

APORTACIONES SOCIALES Y TRIBUTOS


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

SISTEMAS Y METODOS DE EVALUACION DE EXISTENCIAS


I.1. METODOS DE COSTEO PARA VALUACION DE LOS MATERIALES

Es el conjunto de procedimientos que sirven para establecer los costos de las materias
primas y de los materiales en el almacén.

Nos preguntamos: ¿A qué costos se van a valorizar los materiales que fueron comprados a
diferentes precios?. Para solucionar esta dificultad existen varios métodos de costeo, los
mismos que son.

- Método de costeo promedio simple


- Método de costeo promedio móvil
- Método del costeo diario, mensual o anual (ponderados)
- Valor de salida a costo estándar
- Método FIFO (PEPS) primeras entradas, primeras en salir
- Método LIFO (UEPS) ultimas entradas, primeras en salir
- Valuación a precio de costo o mercado el más bajo o también llamado existencias
básicas.

Pero para efecto del tributo, solamente son aceptados según el impuesto a la renta los
siguientes:

METODOS DE COSTEO ACEPTADOS TRIBUTARIAMENTE

Para efectos del tributo y según el impuesto a la renta, los métodos aceptados en
nuestro país son:

1. Primeras Entradas primeras salidas (PEPS)


2. Método promedio diario, mensual o anual
a) Promedio ponderado
b) Promedio móvil
3. Identificación especifica
4. Inventario al detalle o por menor
5. Existencia básicas

NOTA: El método (UEPS) ultimas entradas, primeras en salir, actualmente en nuestro


país temporalmente está derogado, vale decir no está en uso.

SISTEMAS DE INVENTARIO
En las empresas existen, en algunas circunstancias, dificultades para determinar el
costo de las mercaderías o materiales en almacén, y así mismo resulta difícil identificar
la factura o documento que las ampara, en este sentido debido a la fluctuación de los
precios el costo unitario de los materiales comprados pueden variar con el tiempo, por
lo cual el inventario puede contener materiales idénticos adquiridos a distintos precios.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Es por esto que las empresas manufactureras deben elegir un sistema de inventarios.
Existen dos tipos principales de sistemas de contabilidad de inventarios, ellos son:

A. El sistema de inventario periódico


B. El sistema de inventario perpetuo
a. Sistema de inventario periódico
Este sistema “consiste en registrar las compras periódicamente, sin necesidad de
controlar las salidas. El control de las existencias se realiza mediante los
inventarios físicos para conocer la cantidad de materiales empleados en un tiempo
determinado en la producción. Este método todavía es empleado en las pequeñas
empresas comerciales, debido a su rapidez para determinar el costo de producción,
con la desventaja de que para conocer la existencia de materiales en el almacén se
tiene que tomar un inventario físico”
Para determinar el costo de los materiales utilizados en la planta de fabricación se
procede del siguiente modo: “las compras más el inventario inicial es igual a los
materiales disponibles para usar durante un periodo. Para determinar el inventario
final de materiales, debe realizarse un conteo físico de los materiales todavía
disponible al final del periodo. El costo de los materiales utilizados en el periodo se
determina restando el inventario final de materiales, de los materiales disponibles,
el esquema es el siguiente”

Industrial “La Norteñita SAC”


Estado de Costo de los materiales utilizados en la producción
Al 30 de Abril del 2015

Inventario inicial de materiales……………….………. S/. XXXX


(+) Compras de materiales………………………………. XXXX
Materiales disponibles S/. XXXX
para la producción
(-) inventario final de materiales (XXXX)
Costo de los materiales S/. XXXX
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Utilizado

CONTADOR

KARDEX DE MATERIALES
Material: ……………………….
Colocación: …………………...
Código: …………………………. Máximo: ……………………….. Mínimo: …………………………. Método: ………………………….

ENTRADAS SALIDAS EXISTENCIAS


FECHA DETALLE UNIDAD COSTO TOTAL UNIDAD COSTO TOTAL UNIDAD COSTO TOTAL
UNIDAD UNIDAD UNIDAD

b. Sistema De Inventario Perpetuo


Este sistema “consiste en mantener el control de los materiales tan exacto como el
movimiento de caja; para lograr la eficiencia optima, se debe contar con los
registros necesarios o mediante hojas movibles computarizadas o libros de control,
debidamente adecuados al movimiento de entrada y salida de materiales con su
respectivo precio unitario y total, determinando en cada operación que se
registren automáticamente la existencia”. De esta manera, si usted desea obtener
el importe y la cantidad de existencias de materiales, lo obtendrá mediante una
simple observación el saldo del registro del control. A este sistema también se le da
el nombre de inventario perpetuo o permanente.

COMPARACION DE LOS SITEMAS PERIODICO Y PERPETUO


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS

INVENTARIO PERIODICO INVENTARIO PERPETUO

 No mantiene un registro del día  Mantiene un registro al día de todos


de todos los materiales y los materiales y mercaderías
mercaderías. compradas y vendidas o
 El inventario se contabiliza por transformadas a la planta.
lo menos una vez al año.  El inventario se contabiliza una vez al
 Se utiliza para materiales y/o año.
mercaderías baratas  Se utiliza para todo tipo de
materiales y/o mercaderías.

METODOS DE VALUACION DE EXISTENCIAS ACEPTADOS TRIBUTARIAMENTE

Al respecto, “la ley del impuesto a la renta” señala que los contribuyentes, empresas o
sociedades que, en razón con la actividad que desarrollen deban practicar inventario,
valuaran sus existencias por su costo de adquisición o producción adoptando cualquiera de
los siguientes, siempre que se apliquen uniformemente de ejercicio en ejercicio:

I. PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (PEPS)


II. PROMEDIO DIARIO, MENSUAL O ANUAL
III. IDENTIFICACION ESPECIFICA
IV. INVENTARIO AL DETALLE O AL POR MENOR
V. EXISTENCIAS BASICAS

NOTA: La aplicación del método de valuación de existencias no se puede variar sin


la autorización de la superintendencia nacional de administración tributaria
(SUNAT), efecto a partir del ejercicio siguiente a aquel en que se le otorgue la
autorización.

METODO PRIMERAS ENTRADAS, PRIMERAS SALIDAS (FIFO) FIRST IN FIRST OUT

Este método se basa en el principio que los primeros materiales o mercaderías


compradas que están en almacén son los que primero se consumen o se venden en el
orden y al precio de compra original, respectivamente. Cuando el consumo de estos es
suficiente para agotar los primeros costos de compra y así sucesivamente.

Es decir bajo este método los materiales que entraron primero a almacén (compra) son
los primeros en salir para su consumo en la planta.

Este método PEPS es el más generalizado por su practicidad para registrar y asignar a las
salidas de materiales o mercaderías al mismo valor unitario, es decir, con el mismo valor
que ingreso a almacén.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

EJERCICIO DE APLICACIÓN:

El Gerente General de la compañía manufacturera “Royal SAC” le proporciona a usted, la


información relacionada al movimiento de la materia prima “A” la misma que corresponde
al mes de ABRIL 2015; le indica que durante ese periodo se han realizado las siguientes
operaciones:

OPERACIÓN 00: Día 1° de Abril, se reinicia con un saldo de 300 unidades a 50 soles cada
una, según inventario inicial.

OPERACIÓN 01: Día 2°, se compra al contado con cheque N°200 de la empresa
sudamericana SAC, según F/001-100101 la cantidad de 200 unidades de materia prima
“A” a S/.60 c/u

OPERACIÓN 02: Día 10°, se emite la orden de producción, para elaborar los artículos “X”,
para ello se solicita al almacén mediante vale de requisición N° 1001: 350 unidades de
materia prima “A”.

OPERACIÓN 03: Día 20°, se compra al crédito de la empresa manufacturera “Que Fácil
SAC” según F/002-113140; 250 unidades de materia prima “A” a S/.65 c/u

OPERACIÓN 04: Día 25° se sigue emitiendo la orden de producción, para elaborar el
artículo “X” por ello se solicita al almacén mediante vale de requisición N°1002: 200
unidades de materia prima “A”.

OPERACIÓN 05: Día 30°, se compra al contado 300 unidades de materia prima “A” de la
empresa comercial “El Sol SAC”, según factura N°001-100501, cada unidad a S/.70.

SE PIDE:

1. Registrar el movimiento, en las tarjetas o kardex de material utilizando el método PEPS


2. Calcular el costo de la materia prima consumida, el costo de la materia prima que quedo
en almacén según inventario final.
3. Representar dichos valores en los estados financieros:
a. Costo de Producción
b. Estado de Situación Financiera o Balance General

METODO PROMEDIO DIARIO, MENSUAL O ANUAL

1. Promedio ponderado
2. Promedio móvil
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

A. PROMEDIO PONDERADO MENSUAL: Este método generalmente sirve para aproximarse


al costo de las existencias según factura, cuando no se pueda obtener el costo real
partida por partida. Se basa en la suposición que las mercaderías vendidas o empleadas
en alguna u otra forma, se toman en todo caso de las existencias o en proporción exacta
con las cantidades físicas de los diversos lotes que compongan el inventario en ese
momento, inclusive el inventario inicial que se toma como primer lote.
Vale decir que este método se debe acumular o agrupar todas las compras de materiales
en el mes incluyendo el inventario inicial, sumando los importes en nuevos soles y
sumando el número de unidades; luego se aplica la siguiente formula del costo unitario.

costo mercaderia o materiales disponibles


.costo unitario=
cantidad disponible para el consumo o venta

EJERCICIO DE APLICACIÓN:
Tomando los mismos datos del caso anterior (PEPS) se pide:
1. Registre el movimiento, en las tarjetas kardex de materiales, utilizando el método
promedio ponderado
2. Calcule el costo del material utilizado en la producción y el costo del material que
quedó en almacén según inventario final
3. Represéntelo en los estados financieros:
a. Costo de producción
b. Estado de Situación financiera o balance general
B. MÉTODO PROMEDIO MÓVIL MENSUAL
Es otro de los métodos de valuación que consiste en determinar un menor costo unitario
después de cada compra. Las salidas de los materiales o mercaderías se evalúan según el
costo unitario promedio al aplicar la fórmula del costo unitario.
Es decir este método se basa en que cada vez que se produzca un nuevo ingreso de
materiales al almacén, producto de la compra, se tendrá que calcular el nuevo costo
unitario promedio.
EJERCICIO DE APLICACIÓN:
Tomando los mismos datos de los casos anteriores se pide:
1. Registre el movimiento, en las tarjetas kardex de materiales, utilizando el método
promedio móvil.
2. Calcule el costo del material utilizado en la producción y el costo del material que
quedó en almacén según inventario final.
3. Represéntelo en los estados financieros:
a. Costo de producción
b. Estado de situación financiera o balance general

METODO DE IDENTIFICACION ESPECÍFICA


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Este método “solamente se aplica en determinados tipos de industrias que requiere una
identificación precisa de lote especifico de materias primas utilizadas en una orden de
producción fundamentalmente para fines de control de cada artículo elaborado. Permite
identificar a que compras pertenecen las existencias del inventario final, tomando el costo de
cada una de ellas para efectuar la respectiva valuación de dichas existencias al final del ejercicio
o periodo”

METODO DE INVENTARIO AL DETALLE O AL POR MENOR

En este método, el importe de los inventarios es obtenido valuando las existencias a preios de
venta y deduciéndoles los factores de margen utilidad bruta, para obtener el costo por grupo de
artículos. Este método es utilizado mayormente por aquellas empresas que poseen
departamentos o detallistas.

Comúnmente las empresas que se dedican a la venta al menudeo (bodegas, tiendas por
secciones de ropas, etc.) son las que lo utilizan, por la facilidad que existe para determinar su
costo de ventas y sus saldos de inventarios

METODO DE EXISTENCIAS BASICAS

Este método considera que toda empresa debe tener de manera permanente una cantidad
mínima disponible de existencias, que le permita afrontar la producción y/o comprar, asi como
cubrir las necesidades de sus clientes.

Estas existencias básicas se valoran al costo histórico de adquisición independientemente del


tiempo que haya transcurrido desde su adquisición. Este método supone que todas las compras
en exceso de las existencias básicas se emplean en la producción actual y se costean utilizando
uno de los otros métodos de valuación.

DEPRECIACION
Es la distribución del costo del activo fijo tangible, a lo largo de su vida útil. Disminución
paulatina del valor de u bien, especialmente de los activos fijos, excluyendo terrenos debido al
uso de la acción del tiempo o a la obsolescencia. Proceso mediante el cual se distribuye el valor
de estos en un número de periodos que se distribuyen a su vida de uso.

CAUSAS:

- Deterioro y desgaste naturales por el uso


- Daño o deterioro extraordinario.
- Extensión o agotamiento
- Posibilidad ilimitada de uso
- Elementos inadecuados.
- Obsolescencia.
- Cese de la demanda del producto.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Según la NIC N°4: Distribución o asignación del monto de la depreciación de un activo durante su
vida útil estimada. La depreciación correspondiente al periodo contable se carga a la ganancia o
pérdida neta del periodo, directa o indirectamente.

Según la NIC N°16: Asignación sistemática de la cantidad depreciable de un activo sobre su vida
útil.

TIPOS

DEPRECIACIÓN ACELERADA

Métodos de depreciación que buscan reconocer valores relativamente grandes


de depreciación en los primeros años de vida útil del activo valores
relativamente pequeños en los años posteriores.

DEPRECIACIÓN ACUMULADA

Cuenta de valuación de activo fijo que representa las provisiones para


depreciación.

Depreciación total sufrida por una partida o grupo de partidas del activo fijo,
basadas en tasas técnicamente determinadas, teniendo en cuenta la vida útil de
los bienes.

DEPRECIACIÓN POR UNIDADES DE PRODUCCIÓN

Es el cual el costo (menos el valor residual) es dividido por el número de


unidades producidas de vida útil estimada. E costo de depreciación unitaria se
multiplica por las unidades producidas cada año para calcular el gasto anual de
depreciación

Según la Norma Internacional de contabilidad N° 16 “INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO”, la


Depreciación es la distribución sistemática del importe depreciable de un activo durante su vida
útil.

IMPORTE DEPRECIABLE: Es el costo de un activo u otro importe que sustituya al costo en los
estados financieros, menos su valor residual.

VALOR RESIDUAL: Es el importe neto que a empresa espera obtener de un activo al final de su
vida útil después e deducir el costo estimado de la disposición (enajenación) o baja (vida util).

VIDA UTIL es:

a. El periodo de tiempo durante e cual la empresa espera usar un activo; o

b. La cantidad de producción o unidades similares que la empresa espera obtener


del activo.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

 Costo: Es el importe o equivalentes de efectivo pagados o el valor razonable de otras


contrapartida entregada para adquirir un activo en el momento de su compra o
construcción.

 Valor razonable: Es el monto por el cual un activo podría ser cambiado entre un
comprador bien informado y dispuesto a comprar y un vendedor bien informado y
dispuesto a vender, en una transacción de libre competencia.

 Valor contable: Es el monto por el cual un activo está incluido en el balance general
después de deducir cualquier depreciación acumulada sobre el mismo.

 Importe recuperable: Es el importe que la empresa espera recuperar del uso futuro de
un activo, incluyendo su valor residual al momento de su enajenación.

 Vida económica: Periodo durante el cual un activo fijo tiene la capacidad de producir un
bien útil para la empresa; difiere de vida física, que generalmente comprende un
periodo más largo, durante el cual puede continuar funcionando, a pesar de su
obsolescencia o desgaste.

 Vida física: Vida de operación potencial total, como la de una maquinaria en contraste
con la vida útil o vida económica, que podrá ser mucho menor, a causa de la
obsolescencia o insuficiencia, o de ambas.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS POR LA CUAL DISMINUYE LA VIDA ÚTIL (O SE DEPRECIA) EL ACTIVO
FIJO?

Las causas son:

a. El uso del activo.

b. Desgaste físico esperado

c. Obsolescencia étnica

d. Límites legales

e. Falta de uso

f. Su mantenimiento

g. Cambio en la producción

h. Restricción de la producción

i. Disminución de la demanda
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

a. EL USO DEL ACTIVO:

Es el uso con referencia a la capacidad esperada del activo o a su rendimiento físico;

b. DESGASTE FÍSICO ESPERADO:

Depende de factores operacionales tales como el número de turnos por lo que el activo
será usado; y el programa de reparación y mantenimiento d la empresa.

c. OBSOLESCENCIA ÉTNICA:

Esta originada por cambios o mejoras en la producción, o de un cambio en la demanda


del mercado respecto del producto o servicio que rinde el activo.

d. LÍMITES LEGALES:

O similares sobre el uso del activo, como es la aplicación las tasas de depreciación según
la Ley del Impuesto a la Renta.

e. FALTA DE USO:

Cuando una máquina, que se mantiene casi siempre ociosa, se hace cada vez menos utl
potencialmente con el transcurso del tiempo.

f. SU MANTENIMIENTO:

Un estándar elevado de mantenimiento prolonga la vida de un activo; por la falta de


mantenimiento, o bien porque el mantenimiento o su operación n se confía a manos
inexperta, podrá deteriorarse más rápidamente.

g. CAMBIO EN LA PRODUCCIÓN

Si el proceso de fabricación en que se usa una maquina se altera –por ejemplo, en


interés de una mayor eficiencia global o a causa de un cambio en una línea de
productos, la maquina podrá no se adaptable al cambio, y su productividad futura podrá
reducirse considerablemente para el propietario.

h. RESTRICCIÓN DE LA PRODUCCIÓN

Cuando la fuente de suministro de una materia prima con la cual opera una maquina se
reduce o cesa por completo (por una causa natural o por una orden gubernamental),la
maquina podrá tener menor número de unidades de servicio empleables para trabajar
posteriormente.

i. DISMINUCIÓN DE LA DEMANDA
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

La reducción en el uso que haga el consumidor de los productos en cuya preparación


contribuya determinada máquina, o la aparición de una competencia creciente, puede
también restringir la futura capacidad de servicio de una máquina.

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DEPRECIACIÓN?

SON:

LA DEPRECIACIÓN FÍSICA LA DEPRECIACIÓN FUNCIONAL

LA DEPRECIACIÓN FÍSICA

Está relacionada con el uso y el deterioro de un activo depreciable a medida que pasa el
tiempo.

LA DEPRECIACIÓN FUNCIONAL

Ocurre por la obsolescencia o por incapacidad del activo para reproducir eficientemente.

¿Describa los métodos de depreciación?

Hay una gran variedad de métodos de depreciación y la NIC 16 considera los siguientes
métodos de depreciación.

a) A método de línea recta

b) Método de saldos decrecientes

c) Método de unidades producidas

A. A método de línea recta, resulta en un cargo constante sobre la vida útil del activo

B. Método de saldos decrecientes, resulta en un cargo decreciente sobre la vida útil del
activo.

C. Método de unidades producidas, resulta en un cargo basado en el uso o rendimiento


esperado del activo.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Ejercicio:

A. METODO DE LINEA RECTA, PROPORCIONAL U HORIZONTAL:

Bajo este método, al final de cada año se separa como depreciación una cantidad fija,
cuyo total al término de la vida del servicio del activo fijo, será igual al costo del mismo
que no podrá ser recuperado de otra forma.

La depreciación (D) en línea recta es el método más simple y común.

Se calcula de acuerdo a la siguiente formula:

Costo−Valor residual
D= =Depreciacion anual
Vida Util

Caso:

Información propuesta:

Costo inicial (adquisición) maquina (C) : C= 98,000

Vida útil (n) : 4 años

Valor residual (R) : 12,250

Se pide: determine la depreciación anual

SOLUCION:

Se aplica la fórmula para calcular la depreciación anual y según los datos, seria:

C−R 98,000−12,250 87,750


D= = = =21,437.50
n 4 4

Depreciación Anual= S/. 21,437.50

La depreciación en línea recta normalmente se utiliza cuando se espera usar el activo en


forma similar y el producto o servicio en que se usa el activo, no se descontinua o decae.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

ESTADOS FINANCIEROS
CONCEPTO:
1. SEGÚN EL GLOSARIO DEL MANUAL PARA LA PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA: “Los Estados Financieros son aquellos estados que proveen información
respecto a la posición financiera, resultados, cambios en el patrimonio neto y estado de
flujo de efectivo de una empresa, que es útil para los usuarios en la toma de decisiones
de índole económica”
2. SEGÚN EL GLOSARIO TRIBUTARIO-SUNAT: “Los Estados Financieros son cuadros que
presentan en forma sistemática y ordenada diversos aspectos de la situación financiera y
económica de una empresa, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente
aceptados”
3. Según la NIC N° 01: “Presentación de los Estados Financieros, los Estados Financieros
constituyen una representación reestructurada de la situación financiera y del
desempeño financiero de una entidad”

¿CUÁLES SON LOS ESTADOS FINANCIEROS?


Los estados financieros básicos son el medio principal para suministrar información de la
empresa y se preparan a partir de los saldos de los registros contables de la empresa a una fecha
determinada. La clasificación y el resumen de los datos contables debidamente estructurados
constituyen los estados financieros.

 Balance General.
 Estado de Ganancias y Pérdidas.
 Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
 Estado de Flujos de Efectivo.

Los estados financiero básicos deben presentarse conjuntamente con las aclaraciones o
explicaciones pertinentes, denominadas Notas a los Estados Financieros.

ELEMENTO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


A. Del Estado de “Situación Financiera” o Balance General son: Activo, Pasivo y Patrimonio
Neto.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

ESTADO DE
SITUACION
FINANCIERA
(BALANCE GENERAL)

Activo Pasivo Patrimonio Neto


B. Del Estado de “Resultados Integrales” Ganancias y pérdidas son: Ingresos-Gastos

ESTADO DE RESULTADOS Ingresos


INTEGRALES-GANANCIAS
Y PERDIDAS Gastos
CLASES DE ESTADO FINANCIEROS
Según resolución CONASEV N° 103-99-EF/94 y su modificación gerencial N° 010-2008 y teniendo
en cuenta los objetivos específicos que lo originan los Estados Financieros se clasifican en:

A. Estados Financieros de Propósito General


B. Estados Financieros de Propósito Especial
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

CLASES DE ESTADO
FINANCIEROS

De Proposito De Proposito
General Especial

I. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL:


Son Aquellos que se preparan al cierre de un periodo o ejercicio económico y son:
- Estados Financieros Consolidados
- Estados Financieros Intermedios
- Estados Financieros Generales

DE
PROPOSITO
GENERAL

Consolidados Intermedios Anuales


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

a) Estados Financieros Consolidados

Son los Estados Financieros básicos que presentan la situación financiera los
resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio neto y los flujos de
efectivo de una matriz y sus subsidiarias como si fueran los de una sola empresa.
Matriz: Es aquella que ejerce el control sobre otras empresas que tienen la calidad
de subsidiarias.

b) Estados Financieros Intermedios

Comprenden los Estados Financiero Básico y notas explicativas completas o


seleccionadas, que se preparan durante el transcurso de un periodo menor a un año.

c) Estados Financieros anuales

La empresa debe preparar estados financieros de propósito general al 31 de


diciembre de cada año.

II. ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO ESPECIAL:


Con aquellos que se preparan con el objeto de cumplir los requerimientos específicos y
son:
- Estados Financieros Extraordinarios
- Estados Financieros de Liquidación

DE PROPOSITO
ESPECIAL

Est. Finan. Est. Finan. de


Extraordinarios Liquidación
a) Estados Financieros Extraordinarios

Son los que se preparan a una determinada fecha y sirven para realizar ciertas
actividades, como los que deben elaborarse con ocasión de la decisión de
transformación, fusión o escisión, la venta de una empresa y otros que se
determine.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

b) Estados Financieros de Liquidación

Son los que deben preparar y presentar una empresa cuya disolución se a acordado,
con la finalidad de informar sobre el grado de avance del proceso de recuperación
del valor de sus activos y de cancelación de sus pasivos.

BASE DE LAS NORMAS CONTABLES


El reglamento de información financiera indica lo siguiente: “En la preparación y presentación de
los estados financieros se reconocen entre las principales bases de las NIC”, las siguientes:

- Empresa en marcha
- Base contable del devengado

EMPRESA EN MARCHA BASE CONTABLE DEL DEVENGADO


Las transacciones y otros eventos se
Los estados financieros deben reconocen contablemente cuando
prepararse asumiendo que la ocurren independientemente de que
empresa o ente económico hayan sido o no cobrados o pagados,
continuara funcionando y se incluyen en los resultados
normalmente en el futuro económicos que corresponden al
periodo en que informa

CUENTAS DE VALUACIÓN
¿Qué se entiende por valuación?

Es dar el verdadero valor a un bien.

¿Qué son cuentas de valuación?

La resolución CONASEV N°103 y su modificación RESOLUCION GERENCIAL GENERAL N°010-2008:


“Las cuentas de valuación reducen el importe bruto de los activos a su importe valor neto de
realización y valor recuperable” ellos son:

1. CUENTA (19): Provisión para cuentas de cobranza dudosa:


Aquí se agrupan las cuentas divisionarias que acumulan las provisiones para cubrir en su
caso, las perdidas por acreencias incobrables.
2. CUENTA (29): Provisión para desvalorización de existencias;
Agrupan las cuentas divisionarias que acumulan las provisiones para cubrir la
desvalorización de existencias.
La provisión para desvalorización de existencias se efectúa para todas las cuentas de la
Clase 2.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

3. CUENTA (39): Depreciación y Amortización Acumulada:


Comprende las cuentas divisionarias que acumulan la depreciación por el uso, acción del
tiempo u obsolescencia de los bienes del activo fijo, excepto terrenos; y la amortización
del costo de los intangibles.

PARTES DE UN ESTADO FINANCIERO


Un Estado Financiero tiene las siguientes partes:

Comercial “Cruz Azul SAC”


Estado de Situación Financiera
CABEZA Al 31 de Diciembre del 2013
(en nuevos soles)

Activo Pasivo

Patrimonio Neto
CUERPO

Total Activo S/. XXXX Total Pas. y Patri. Neto S/. XXXX

PIE
GERENTE CONTADOR

USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS


1. Inversionista
2. Empleados
3. Prestamistas
4. Proveedores y otros acreedores comerciales
5. Clientes
6. Gobierno y sus organismos públicos
7. Público en general
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

APLICACIÓN GERENCIALMENTE LA INFORMACIÓN DE LOS ESTADOS


FINANCIEROS CONSIDERANDO QUE ESTOS SE ENCUENTRAN
CORRECTAMENTE PREPARADOS
Se aplica gerencialmente, tomando las siguientes decisiones:

a) Para decidir cuándo comprar, vender o mantener una inversión de capital;


b) Para evaluar la actuación o la responsabilidad de la gerencia;
c) Para evaluar la capacidad de la empresa para pagar y otorgar otros beneficios a
sus trabajadores;
d) Para evaluar la solvencia de la empresa respecto a los préstamos a ella
otorgados;
e) Para determinar las políticas tributarias;
f) Para determinar las utilidades y dividendos distribuibles;
g) Para preparar y utilizar las estadísticas sobre el ingreso nacional; o,
h) Para regular las actividades de las empresas.

ESTADO DE SITUACION
FINANCIERA
GENERALIDADES
A este estado financiero se le llamo Balance General.

DEFINICION
Es un documento que muestra la situación financiera de una empresa. Presenta a una fecha
determinada las fuentes de las cuales se han obtenido los fondos que se usan en las operaciones
de una empresa (Pasivo y Patrimonio Neto), así como los bienes y derechos en que están
invertidos dichos fondos (Activo).

NOMBRES
Al estado de Situación Financiera se le conoce con los siguientes nombres:
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Balance General

Balance De Situación

Balance De Inventario

Balance General De Cuentas

Estado De Situación
ESTADO DE
SITUACION Estado De Ativo Y Pasivo

FINANCIERA Estado De Recursos Y Obligaciones

Estado De Activo, Pasivo Y Capital

Estado De Situación Financiera

Estado De Condición Financiera

Estado De Posición Financiera

ESTRUCTURA DEL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA (BALANCE GENERAL)


Preparación

El Estado de Situación Financiera o Balance General de las empresas comprende las cuentas del
Activo, Pasivo y Patrimonio Neto

ACTIVO
El activo son los recursos controlados por la Empresa, como el resultado de transacciones y otros
eventos pasados de cuya utilización se espera que fluyan beneficios económicos a la Empresa.

Características del activo:

1. Contiene los recursos que pertenecen a la Empresa.


2. Sus cuentas están ordenadas en orden decreciente de liquidez o disponibilidad de dinero
para la Empresa.
3. Representa las inversiones hecha por las Empresas.
4. El plan contable le asigna el elemento 1, elemento 2, elemento 3.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

5. Está ubicado a la izquierda del Estado de Situación Financiera

División del activo:

Disponible (ej.
Dinero)

Corriente (corto Exigible (ej.


plazo) Facturas)

Realizable (ej.
Mercaderia)

Activo
Depreciacion
Tangibles (ej.
Vehiculos)

No corriente Agotamiento
(largo plazo)
Intangibles (ej.
Licencia de Amortizacion
marca)

Con el propósito de efectuar un análisis e interpretación de sus cuentas el manual para la


preparación de información financiera, lo agrupa de la manera siguiente:

1. ACTIVOS CORRIENTES O CIRCULANTES

Está constituido por las partidas que representan efectivo y por las que se espera sean
convertidas en efectivo o absorbidas durante el ciclo operacional de la empresa; son
realizables en efectivo dentro de un año o dentro de un ciclo de operación del negocio,
vale decir a corto plazo.

División del Activo Corriente:

El activo corriente se subdivide:


a) Activo disponible: Conformado por lo que ya es dinero o cuasi dinero,
básicamente comprende lo depositado en caja de la empresa y lo depositado en
cuenta bancaria de la empresa; es decir las cuentas 10 y 11 del plan contable.
b) Activo Exigible: Constituido por el conjunto de derechos que la empresa tiene
pendiente de cobro. Aquí están los comprobantes de pago (facturas o boletas de
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

venta) u otros documentos legalmente reconocidos que garanticen el cobro


(letras o pagares)
c) Activo Realizable: Conformado fundamentalmente por los bienes adquiridos
producidos con el objetivo de ser vendidos como parte del giro de negocio, la
actividad a la que se dedica la empresa, comprende todas las cuentas que
representan inventario o existencias, vale decir elemento 2.

2. ACTIVOS NO CORRIENTES O NO CIRCULANTES


Está representado por inversiones financieras, derechos por recuperar, activos
realizables, activos biológicos, inversiones inmobiliarias, inmuebles, maquinaria y
equipo, activos intangibles y otros activos, cuya realización, comercialización
(negociación) o consumo exceda al plazo establecido como corriente, es decir activos
convertibles a largo plazo (de un año a más); el plan contable le asigna el elemento 3

PASIVO
Son obligaciones presentes como resultados de hechos pasados, previéndose que su liquidación
produzca para la empresa una salida de recursos. El pasivo está formado por todas las deudas y
obligaciones que posee la empresa, es decir, obligaciones y deudas con terceras personas,
ajenos a la propiedad de la empresa, y, por ende, diferente de los socios y dueños.

Características:

1. Representa deudas obligaciones y compromisos que tiene que cumplir la empresa con
terceras personas.
2. Sus cuentas están ordenadas de acuerdo a su exigibilidad de pago, vale decir grado de
exigibilidad decreciente.
3. El plan contable le asigna el elemento 4.

Corriente (corto plazo)

PASIVO

No Corriente (largo plazo)

a) Pasivo Corriente: Llamado también pasivo circulante, está representado por todas las
partidas que representan obligaciones de la empresa, cuyo pago o negociación se espera
liquidar a corto plazo es decir dentro de los 12 meses posteriores a la fecha del Balance
General. Asi como las obligaciones en que la empresa no tenga el derecho incondicional
para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los 12 meses siguientes a la
fecha del Balance General.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

b) Pasivo No Corriente: Llamado también No circulante, está representado por todas


aquellas obligaciones cuyos vencimientos exceda al plazo establecido como corriente.
Vale decir a largo plazo de un año a más

PATRIMONIO NETO
Es el valor residual de los activos de la empresa después de deducir todos sus pasivos, sus
cuentas están ordenadas. El Plan Contable se asigna el elemento 5.

50 Capital
PATRIMONIO NETO

51 Acciones de Inversion

52 Capital Adicional

56 Resultdos no Realizado

57 Exedente de Revaluación

58 Reservas

59 Resultados Acumulados

ACTIVO S/. PASIVOS Y PATRIMONIO S/.


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Activos Corriente Pasivos Corrientes

Activos Y Equivalentes De Efectivo Sobregiros Bancarios

Cuentas Por Cobrar Comerciales (Neto) Obligaciones Financieras

Otras Cuentas Por Cobrar A Cuentas Por Pagar Comerciales

Partes Relacionadas (Neto) Otras Cuentas Por Pagar A

Otras Cuentas Por Cobrar (Neto) Partes Relacionadas (Neto)

Existencias (Neto) Impuesto A La Renta Y Participaciones


Corrientes
Gastos Contratados Por Anticipado
Otras Cuentas Por Pagar
Total Activos Corrientes S/. XXXX S/. XXXX
Total Pasivos Corrientes

Activos No Corrientes
Pasivos No Corriente
Inversiones Financieras
Obligaciones Financieras
Inmuebles, Maquinarias Y Equipo (Neto)
Cuentas Por Pagar Comerciales
Otros Activos
Total Pasivos No Corrientes
Total Activos No Corrientes XXXX XXXX
Total Pasivos

Patrimonio Neto

Capital

Acciones De Inversiones

Reservas Legales

Resultados Acumulados

Total Patrimonio Neto

S/. XXXX Total Pasivos Y Patrimonio Neto S/. XXXX


Total de Activos

Gerente Contador

Formas de presentación del Estado de situación Financiera


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

El estado de situación financiera se puede presentar de diversas formas, siendo las 2 formas más
utilizadas las que a continuación se muestra.

I. Forma horizontal o forma de cuenta

Comercial “La Favorita SAC”


Estado de Situación Financiera
Al 31 de xxxx del 2013
(En Nuevos Soles)

ACTIVO PASIVO

Activo Corriente ………………..…. S/. XXXX Pasivo Corriente ………………….. S/. XXXX
Total Activo Corriente ……….S/. XXXX Total Pasivo Corriente ………..….S/. XXXX
Pasivo No Corriente…………..…. S/. XXXX
Activo No Corriente………..…... S/. XXXX Total Pasivo No Corriente ……...S/. XXXX
Total Activo No Corriente S/. XXXX PATRIMONIO NETO
Capital…………………………………….S/. XXXX
Total Patrimonio Neto…………..S/. XXXX

Total Pasivo y Patrimonio Neto……………..


Total Activo S/. XXXX …………..…………...S/. XXXX

Gerente Contador

II. Forma vertical o forma de reporte


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Comercial “La Favorita SAC”


Estado de Situación Financiera
Al 31 de xxxx del 2013
(En Nuevos Soles)
ACTIVO

Activo Corriente …………..…….. S/. XXXX


Total Activo Corriente ……..S/. XXXX
Activo No Corriente………..…... S/. XXXX
Total Activo No Corriente S/. XXXX
Total Activo S/. XXXX

PASIVO

Pasivo Corriente ………………….. S/. XXXX


Total Pasivo Corriente ………..….S/. XXXX
Pasivo No Corriente…………..…. S/. XXXX
Total Pasivo No Corriente ……...S/. XXXX
PATRIMONIO NETO
Capital…………………………………….S/. XXXX
Total Patrimonio Neto…………..S/. XXXX

Total Pasivo y Patrimonio Neto……………..


…………..…………...S/. XXXX

Ejercicio de aplicación

1. La empresa mercantil “La Cadena SAC” fue constituida según escritura pública el primero
de noviembre del 2013, la cual se dedicara a la comercialización de productos
veterinarios en general; los socios han aportado lo siguiente:

SOCIO APORTE TOTAL


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

SOCIO

Luis Castillo Dinero en cuenta corriente S/. 110,000

Mercaderías S/. 50,000 S/.


160,000

Rosa Dinero en efectivo S/. 80,000


Mendoza
Vehículo S/. 85,000

Mueves S/. 20,000 S/.


185,000

Pedro Rojas Dinero en cuenta corriente S/. 105,000

Equipos S/. 32,000

Maquinarias S/. 40,000 S/.


177,000

TOTAL S/.
522,000

Se pide:

Elaborar el Estado de Situación Financiera al de noviembre del 2013

2. La empresa mercantil “Apolo SAC” al finalizar sus operaciones al finalizar sus


operaciones el año 2012 ha tenido las siguientes operaciones:

Existencias 1,000

Cuentas por pagar comerciales 1,300

Capital 2,000

Efectivo y equivalente a efectivo 800

Resultados acumulados 900

Inversiones mobiliarias (inversiones financieras largo plazo) 1,200

Inmueble, maquinaria y equipo (neto depreciación acumulada) 900

Cuentas por cobrar comerciales 300

Se Pide:
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Elabore usted el Balance General clasificado hasta el 31 de Diciembre del 2012


3. Comercial “Cantolao SAC” ha efectuado las siguientes operaciones:

Cuentas por pagar comerciales 54,200


Otras cuentas por pagar 35,100
Capital 248,500
Resultados acumulados 60,950
Utilidad del ejercicio 29,250
Efectivo equivalente a efectivo 27,930
Inversiones financieras 15,000
Cuentas por cobrar comerciales (neto) 59,900
Otras cuentas por cobrar 220

Existencias 86,800
Gastos pagado por anticipado 750
20,000
Inversiones mobiliarias (inversiones financieras largo plazo) 217,400

Inmueble, maquinaria y equipo (neto)

Se pide:
Elabore usted el Estado de Situación Financiera o Balance General clasificado

ESTADO DE RESULTADOS
INTEGRALES (ESTADO DE
GANANCIAS Y PÉRDIDAS)
CONCEPTO:
El Estado de Resultados Integrales llamado también Estado de Ganancias y pérdidas, es
un Estado Financiero que nos muestra los resultados de una empresa durante un
periodo determinado

NOMBRES:
Al Estado de Resultados también se le conoce con los siguientes nombres:
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Estado De Ganancias Y Peridas


Estado De Rendimientos
Estado De Rendimientos Y Perdidas
ESTADO DE Estado De Operacion
GANANCIAS Y
PERDIDAS Estado De Resultados
Estado De Desarrollo
Estado De Resultados Generales
Estado De Excedentes Y Perdidas
ELEMENTOS QUE COMPRENDE EL ESTADO DE RESULTADOS
Este estado tiene los siguientes elementos:

Ingresos: Son los incrementos en los beneficios económicos producidos a lo largo del ejercicio en
forma de entradas o incrementos de valor de los activos o disminución de las obligaciones, y que a
su vez, da como resultados aumento del patrimonio neto, no están relacionados con los aportes
de los propietarios.

Gastos: Son las disminuciones en los beneficios económicos producidos a lo largo del ejercicio en
la forma de salidas o disminuciones del valor de los activos o aumento de los pasivos y que dan
como resultado disminuciones en el patrimonio neto. No están relacionados con las distribuciones
realizadas a los propietarios de este patrimonio.
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Forma simplificada

Mercantil “La Florida”


Estado de Resultados integrales
Al 31 de diciembre del año 2012
(En Nuevos Soles)

Ventas --------------------------------------------------------------------------- S/. XXXX

(-) Devolución en Ventas---------------------------------------- (XXXX)

(-) Descuento a Cliente----------------------------------------- (XXXX) (XXXX)

Ventas Netas-------------------- XXXX

(-) Costo de Ventas----------------------------------------------------------- (XXXX)

Utilidad Bruta Operativa----------------- S/. XXXX

(-) Gastos Operativos

Gastos Administrativos------------------------------------------------------ (XXXX)

Gastos de Venta-------------------------------------------------------------- (XXXX)

Utilidad Neta Operativa----------------- S/. XXXX

Otros Ingresos y Egresos

Ingresos Financieros------------------------------------------------- XXXX

Ingresos Excepcionales--------------------------------------------- XXXX

(-)Gastos Financieros--------------------------------------------------- (XXXX)

(-)Otros Gastos----------------------------------------------------------- (XXXX)

Utilidad Neta antes de participación de

trabajadores e impuesto a la Renta------------ S/. XXXX

Participación de Trabajadores--------------------------------------------- (XXXX)

XXXX
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Impuesto a la Renta-------------------------------------------------------- (XXXX)

Utilidad Neta del Ejercicio------------- S/. XXXX

Gerente Contador

Ejercicio de Aplicación:
1. La empresa Comercial “Renovación SAC” ha efectuado al 31 de Diciembre del 2014 las
siguientes operaciones:

Costo de ventas 4,800

Devolución de clientes 2,000

Rebaja sobre ventas 3,000

Ingresos financieros 1,000

Gastos financieros 100

Perdidas por incendio 4,200

Impuesto a la renta (30%)

Ventas brutas 200,000

Gastos administrativos 8,850

Gastos de ventas 4,800

Se Pide:

Elabore usted el Estado de Resultados(Ganancias y Perdidas) al 31 de Diciembre del 2014

2. Representaciones “Trujillo SAC” presenta la siguiente información:


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

Impuesto a la renta 9,000


Resultado por exposición a la inflación 250
Gastos financieros 2,690
Ingresos financieros 9,550
Otros ingresos-dividendos 700
Gasto de ventas 58,700
Gastos administrativos 85,860
Costo de ventas 265,000
Ventas netas 440,000

Se pide:

Elabore usted el Estado de Resultados( Ganancias y Pérdidas) al 31 de Diciembre del 2014

3. Comercial “Panamericana SAC” ha efectuado las siguientes operaciones hasta el 31 de


diciembre del 2014:

Costo de ventas 64,145


Gastos financieros 1,785
Gasto de ventas 178
Ventas totales 427,705
Impuesto a la renta 7,825
Gasto de administración 69,457
Ingresos financieros 6,027
Ingresos varios 379

Se pide:

Elabore usted el Estado de Resultados (Ganancias y Pérdidas) al 31 de Diciembre del 2014

LABORATORIO
1. La empresa comercial “Universal SAC” que comercializa abarrotes en general presenta la
siguiente información al 31 de Mayo del 2015:

- Dinero en caja 2,000

- Dinero en Baco de Crédito 212,500

- Terreno 45,000
DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

- Edificio neto de depreciación 495,000

- Equipo de oficina neto de dep 47,000

- Sobregiro bancario 159,500

- Sueldos netos por pagar 15,200

- Hipoteca por pagar 3,5000

- Valores negociables (corto pazo) 5,300

- Mercaderías 54,000

- Publicidad pagada por adelantado 11,750

- Letras por pagar 10,800

- Capital social 200,000

- Utilidades retenidas 6,550

SE PIDE: Elaborar el Estado de Situación Financiera

2. La empresa mercantil “Progreso SAC” presenta la siguiente información al 30 de abril


2015:

- Cuentas por pagar comerciales 851,360

- Otras cuentas por pagar 1’531,831

- Caja y bancos 598,600

- Existencias (neto) 595,600

- Cuentas por pagar largo plazo 58,000

- Capital 2’252,000

- Cuentas por cobrar comerciales (neto) 181,960

- Otras cuenta por cobrar 97,760

- Gastos pagados por anticipado 20,400

- Inmuebles, maquinarias y equipos neto

de depreciación acumulada 2’752,000

- Otros activos (intangibles) 52,000


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

- Reservas 416,000

- Resultados acumulados 869,180

SE PIDE: Elaborar el Estado de Situación Financiera al 30 de abril 205

3. Industrial “Paraíso SAC” presenta la siguiente información al 31 de Diciembre 2015:

- Sobregiro bancario 270

- Cuentas por pagar comerciales 7100

- Efectivo equivalente de efectivo 1776

- Inversiones financieras (corto plazo) 124

- Cuentas por cobrar comerciales 10342

- Otras cuentas por pagar 3180

- Deudas a largo plazo 540

- Capital social 10902

- Acciones de inversión 5450

- Otras cuentas por cobrar 450

- Existencia 8100

- Reserva legal 1607

- Resultados acumulados 971

- Servicio contratado por anticipado 384

SE PIDE: Elaborar el Estado de Situación Financiera

4. La empresa manufacturera “Horizontes SAC” presenta la siguiente información al 31 de


Diciembre 2014

- Venta netas 27754

- Costo de ventas 20108

- Ingresos financieros 104

- Otros ingresos 366

- Gastos de ventas 2544


DOCENTE: Mg. y CPC Juan Sandoval Egusquiza

- Gastos de administración 2276

- Gastos financieros 608

- Otros ingresos 550

SE PIDE: Elaborar el Estado de Resultados al 31 de Diciembre 2014, Calcular la


participación de

También podría gustarte