0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas

Tesis Ecuador

Este documento presenta una tesis sobre el conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar en pacientes y familiares que reciben tratamiento en el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de Machala, Ecuador. La tesis incluye una revisión de literatura sobre la tuberculosis pulmonar, que cubre su definición, epidemiología, diagnóstico, síntomas, exámenes complementarios, tratamiento, efectos secundarios del tratamiento, prevención y mecanismos de transmisión. El objetivo general de la investigación es determinar el nivel de conocimiento y las act
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
79 vistas

Tesis Ecuador

Este documento presenta una tesis sobre el conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar en pacientes y familiares que reciben tratamiento en el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de Machala, Ecuador. La tesis incluye una revisión de literatura sobre la tuberculosis pulmonar, que cubre su definición, epidemiología, diagnóstico, síntomas, exámenes complementarios, tratamiento, efectos secundarios del tratamiento, prevención y mecanismos de transmisión. El objetivo general de la investigación es determinar el nivel de conocimiento y las act
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 112

i

Universidad Nacional De Loja


Facultad de la Salud Humana
CARRERA DE ENFERMERÍA

TÍTULO

“Conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar


en pacientes y familiares que reciben tratamiento en el
Centro de Salud Venezuela de la Ciudad de Machala”.

Tesis previa a la obtención del


Título de Licenciada en
Enfermería

AUTORA:
Anabel del Cisne Vasquez Calderón
DIRECTORA:
Lic. Judith Marlene Encalada Elizalde, Mg. Sc.

Loja – Ecuador
2018
ii

CERTIFICACIÓN

Loja, 05 de Junio de 2018

Lic. Judith Marlene Encalada Elizalde, Mg. Sc.

DIRECTORA DE TESIS

CERTIFICA:

Haber asesorado, revisado y orientado en todas sus partes, el desarrollo de la tesis de

investigación titulada: CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE LA

TUBERCULOSIS PULMONAR EN PACIENTES Y FAMILIARES QUE RECIBEN

TRATAMIENTO EN EL CENTRO DE SALUD VENEZUELA DE LA CIUDAD DE

MACHALA, de autoría de la Srta. Anabel del Cisne Vasquez Calderón, misma que ha

sido asesorada y monitoreada con pertinencia y rigurosidad científica como estipula la

normativa vigente en la Universidad Nacional de Loja, razón por la cual autorizo su

presentación, sustentación y defensa correspondiente.

Atentamente,

………………………………………………
Lic. Judith Marlene Encalada Elizalde, Mg. Sc.
DIRECTORA DE TESIS
iii

AUTORÍA

Yo, Anabel del Cisne Vasquez Calderón, declaro ser autora del presente Trabajo de

Titulación y eximio expresamente a la Universidad Nacional de Loja y a sus representantes

jurídicos de posibles reclamos o acciones legales, por el contenido de la misma.

Adicionalmente, acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la publicación en

el Repositorio Institucional-Biblioteca Virtual

Autora: Anabel del Cisne Vasquez Calderón

Firma:…………………………………

Cédula: 115001697-8

Loja, 05 de Junio de 2018


iv

CARTA DE AUTORIZACIÓN

Yo, Anabel del Cisne Vasquez Calderón, declaro ser autora de la tesis titulada
“CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE LA TUBERCULOSIS PULMONAR
EN PACIENTES Y FAMILIARES QUE RECIBEN TRATAMIENTO EN EL
CENTRO DE SALUD VENEZUELA DE LA CIUDAD DE MACHALA.”, como
requisito para optar el grado de Licenciada en Enfermería, autorizo al Sistema
Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja para que con fines académicos, muestre
al mundo la producción intelectual de la Universidad, a través de la visibilidad de su
contenido de la siguiente manera en el Repositorio Digital Institucional.

Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las redes de
información de país y del exterior, con las cuales tenga convenio la universidad.

La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio y copia de la tesis


que realice un tercero.

Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja a los 05 días del mes de Junio
del dos mil dieciocho, firma la autora.

Firma:……………………….
Autora: Anabel del Cisne Vasquez Calderón
Cédula: 1150016978
Dirección: Avenida Benjamín Carrión y calle Julio Ordoñez, Ciudadela Nuevo Amanecer
Correo Electrónico: [email protected]
Celular: 0967922977

DATOS COMPLEMENTARIOS

Directora de tesis: Lic. Judith Marlene Encalada Elizalde, Mg. Sc.


Tribunal de grado
Presidente: Dr. Isdery Moreno Samaniego, Esp.
Vocal: Dr. Roberto Carlos Coronel Flores, Esp.
Vocal: Dr. Mario Alberto Ordoñez Trelles, Esp.
v

DEDICATORIA

A Dios

Ya que él ha sido mi luz y guía en mi proceso de formación profesional, y a su vez

haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud para lograr mis objetivos,

además de su infinita bondad y amor.

A mi familia

A mi mami Lucia ya que es la persona más importante en mi vida apoyándome en todo

momento, por sus concejos, sus valores, por la motivación constante que ha permitido ser

una persona de bien, pero más que nada por su amor incondicional.

A mi papi Vinicio por ser ejemplo de perseverancia y constancia que lo caracteriza y que

me ha infundado siempre, por el valor mostrado para salir adelante y por su amor.

A mis hermanos que siempre han permanecido junto a mí en todo momento y que son mi

motivo de superación.

A mi abuelito Hipólito

A ti mi ángel, que en mí sembraste vocación y que gracias a ti soy lo que soy hoy en

día, gracias a ti que fuiste y serás un ejemplo a seguir que a pesar de tus limitaciones no

decaíste.

Anabel del Cisne Vasquez Calderón


vi

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerle a mi Dios por

bendecirme, darme sabiduría, paciencia, constancia y perseverancia para llegar a mi meta

anhelada. A mis padres que son mi inspiración y motivo de salir adelante. A mi familia por

todo su apoyo incondicional y sobre todo por su amor. A mi compañera de Internado

Emily por ayudarme y apoyarme en el proceso de realización de este trabajo. A mi mejor

amiga Maricarmen gracias por su apoyo incondicional. A la Universidad Nacional de Loja

dio lugar a mi formación científico-practica. A mi directora de tesis, Magister Judith

Encalada por su esfuerzo y dedicación, quién con sus conocimientos, su experiencia y su

paciencia me ha permitido terminar con éxito mi tesis. A mis queridas Licenciadas de la

Universidad que de una u otra manera me brindaron su apoyo. Y que sin ellos hubiera sido

imposible finiquitar este camino académico.

Anabel del Cisne Vasquez Calderón


vii

ÍNDICE

CARÁTULA .......................................................................................................................... i
CERTIFICACIÓN ................................................................................................................. ii
AUTORÍA ............................................................................................................................ iii
CARTA DE AUTORIZACIÓN ........................................................................................... iv
DEDICATORIA .................................................................................................................... v
AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... vi
ÍNDICE ................................................................................................................................ vii
1. TÍTULO ......................................................................................................................... 1
2. RESUMEN ..................................................................................................................... 2
ABSTRACT .......................................................................................................................... 3
3. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4
4. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................... 7
4.1. Tuberculosis Pulmonar…………………………………………………………… 7
4.1.1. Definición……………………………………………………………………. 7
4.1.2. Epidemiología……………………………………………………………….. 7
4.1.3. Caso Contacto………………………………………………………………...8
4.1.4. Diagnóstico y Síntomas………………………………………………………8
4.1.5. Manifestaciones clínicas……………………………………………………...8
4.1.6. Exámenes complementarios…………………………………………………. 9
4.1.7. Sintomático respiratorio……………………………………………………. 13
4.1.7.1. Tipos de sintomático respiratorio………………………………………... 13
4.1.8. Tratamiento………………………………………………………………… 14
4.1.8.1. Fármacos antituberculosos de primera línea…………………………... 16
4.1.9. Apoyo afectivo social y familiar durante el tratamiento…………………… 18
4.1.10. Efectos secundarios del tratamiento………………………………………... 19
4.1.10.1. Manejo de las Reacciones Adversas Importantes a Medicamentos Anti Tb
de Primera Línea……………………………………………………………………... 20
4.1.10.2. Efectos Adversos de las Drogas Antituberculosis de Primera y Segunda
Línea, Medidas De Manejo…………………………………………………………... 21
4.1.11. Prevención………………………………………………………………….. 21
viii

4.1.11.1. Medidas de Control de infecciones……………………………………. 21


4.1.12. Medidas de control ambiental……………………………………………… 22
4.1.13. Medidas de protección personal…………………………………………. 23
4.1.14. Mecanismos de transmisión………………………………………………... 25
4.1.15. Nutrición…………………………………………………………………….26
4.2. Actitud ante la Tuberculosis Pulmonar…………………………………………..30
5. MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 32
6. RESULTADOS ............................................................................................................ 36
7. DISCUSIÓN................................................................................................................. 43
8. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 45
9. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 46
10. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 47
11. ANEXOS ...................................................................................................................... 53
1

1. TÍTULO

“CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE LA TUBERCULOSIS PULMONAR EN

PACIENTES Y FAMILIARES QUE RECIBEN TRATAMIENTO EN EL CENTRO DE

SALUD VENEZUELA DE LA CIUDAD DE MACHALA.”


2

2. RESUMEN

La OMS (2018) menciona que la tuberculosis es una de las 10 principales causas de

mortalidad en el mundo. En el 2016, 10.4 millones de personas enfermaron de tuberculosis

y 1.7 millones murieron por esta enfermedad. El presente trabajo de investigación de

enfoque cuantitativo y retrospectivo tuvo como objetivo determinar el conocimiento y

actitudes sobre la tuberculosis pulmonar en pacientes y familiares que reciben tratamiento

en el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de Machala, así mismo constituido por un

universo de 61 pacientes y 61 familiares. Los instrumentos utilizados en esta indagación

fueron un cuestionario de conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar y la escala tipo

Likert la cual permitió medir las actitudes frente a la tuberculosis pulmonar de los

pacientes y familiares. Cuyos resultados indicaron que el sexo que más prevalece en los

pacientes es el masculino. La mayoría ha cursado solo la secundaria y la mayoría no

trabaja. Mientras que en el grupo de los familiares predomina el sexo femenino, donde

existen más personas de 35 a 50 años, más de la mitad ha estudiado hasta la secundaria y

no trabaja. En conclusión al conocimiento más del 50% de los pacientes y familiares

conoce el modo de transmisión y el diagnóstico, pero no conocen las medidas de

prevención, tratamiento y efectos. Respecto a las actitudes que tienen los pacientes y

familiares frente a la Tuberculosis Pulmonar de nutrición más de la mitad casi siempre se

alimentan en el horario adecuado, ante la higiene personal más del 40% casi siempre se

cubren la boca con el antebrazo cuando tosen o estornudan, ante el cuidado en el hogar

más de la mitad casi siempre tienen en casa separada la cocina de los dormitorios y ante el

cuidado de la salud la mayoría acuden al centro de salud a control.

Palabras claves: Actitudes, Conocimiento, Tuberculosis Pulmonar.


3

ABSTRACT
The OMS (2018) mentions that tuberculosis is one of the 10 leading causes of

mortality in the world. In 2016, 10.4 million people became ill with tuberculosis and 1.7

million died from this disease. The present work of a quantify and retrospectively research

had as an objective to determine the knowledge and attitudes about pulmonary tuberculosis

in patients and family members receiving treatment at the Health Center of Venezuela in

the city of Machala, also this work was constituted by a universe of 61 patients and 61

relatives. The instruments used in this investigation were a questionnaire of knowledge

about pulmonary tuberculosis and the Likert scale which allowed to measure the attitudes

towards pulmonary tuberculosis of patients and relatives. Whose results indicated that the

sex that prevails most in male patients. Most have only attended high school and most do

not work. The majority has completed only high school and the majority does not work.

While in the family group the female predominates, where there are more people from 35

to 50 years, more than half has studied until high school and does not work. In conclusion

to the knowledge more than 50% of the patients and relatives know the mode of

transmission and the diagnosis, but they do not know the measures of prevention, treatment

and effects. With regard to the attitudes that patients and families have against lung

nutrition Tuberculosis more than half are almost always fed at the right time, in front of

personal hygiene more than 40% almost always cover the mouth with the forearm when

they cough or They sneeze, in front of the home care more than half of them almost always

have in house separate kitchen of the dormitories and before the health care most go to the

center of Health to control.

Keywords: Attitudes, Knowledge, Pulmonary Tuberculosis.


4

3. INTRODUCCIÓN

Actualmente la Tuberculosis Pulmonar constituye un grave problema de Salud Pública

y Social a nivel mundial, siendo el responsable de 1.7 millones de muertes anuales (entre

ellos 0.4 millones con VIH). El 64% de la mortalidad es dado en siete países, los cuales

encabeza la India, seguida de Indonesia, China, Filipinas, Pakistán, Nigeria y Sudáfrica. Se

estima que en el mundo existen 10.4 millones de casos de esta enfermedad, así mismo en el

año 2016 un millón de niños enfermaron de tuberculosis de los cuales 250000 murieron, lo

que ubica a esta enfermedad entre las primeras 10 causas de mortalidad. (OMS,

Tuberculosis, 2018)

En Ecuador, “según la cohorte de 2013, el éxito de tratamiento en el país para los casos

nuevos con baciloscopia positiva fue de 81.9%. Así mismo, en ese año se reportó el 11.7 %

casos nuevos con Tuberculosis/VIH. El estimado en Tuberculosis - Multidrogoresistentes

para este año fue de 340 casos, que corresponden al 34% de detección.”. (Ministerio de

Salud Pública, 2017).

Por otra parte, en la provincia de El Oro en el año 2016 se diagnosticaron 95 casos de

tuberculosis en pacientes con VIH/SIDA, de los cuales el 83.2% correspondieron al

Hospital Teófilo Dávila, donde el grupo de edad más frecuente fue de 16 a 30 años

(41.1%), asimismo el sexo masculino (78.9%) y el lugar de residencia El Oro (85.2%). La

mayor cantidad de casos correspondió a TB (74.7%), el 36.8% de los pacientes tenían un

tiempo de diagnóstico de 1 a 2 años y el 93.7% no tenían antecedentes de contacto con

personas con tuberculosis” (Maldonado Farez, León Cajamarca, Ochoa Muñoz, &

Mosquera Vallejo, 2017).

En estudios como “Relación entre el nivel de conocimientos sobre tuberculosis

pulmonar y las actitudes hacia el tratamiento que tienen los pacientes registrados en la
5

estrategia sanitaria control de la Tuberculosis del centro de salud - San Luis (Lima - Perú)”

de Huaynates, A. (2006), con una población de 60 personas, concluyó que el nivel de

conocimientos que tienen los pacientes 18 sobre tuberculosis pulmonar de manera global

es de medio o bajo 87%, lo que estaría limitando a que ellos tomen decisiones acertadas en

relación a la enfermedad, poniendo en riesgo su salud, la de su familia y comunidad, las

actitudes que tienen los pacientes hacia el tratamiento predominantemente son de

indiferencia 74%, lo que nos indica que los pacientes están en mayor riesgo de recaer o

abandonar el tratamiento farmacológico. En el nivel de conocimientos que tienen los

pacientes con tuberculosis pulmonar sobre el tratamiento farmacológico está entre medio o

bajo 80%, en el nivel de conocimientos que tienen los pacientes con tuberculosis pulmonar

sobre los cuidados en el hogar está entre medio y bajo 80%, respecto al nivel de

conocimientos que tienen los pacientes con tuberculosis pulmonar sobre las medidas

preventivas, el 53% presentan un nivel de conocimientos bajo y el 40% un nivel de

conocimientos medio.

Barros (2015) realizó en un estudio titulado “conocimiento, actitudes y prácticas en

tuberculosis en pacientes de 20 a 45 años en Hospital de el Empalme periodo 1 de enero a

31 de diciembre”, en la provincia de Guayas - Ecuador. Donde lo resultados demostraron

que el nivel de conocimientos de los pacientes es muy alta, en un 98%. La actitud de la

población hacia la enfermedad en su gran mayoría un 78% refiere acudir al centro médico

más cercano con síntomas que lo hacen sospechar poseer la enfermedad. Las conclusiones

abordadas fueron que el 25 conocimiento de los pacientes sintomáticos respiratorios de

tuberculosis es muy alta entre el 82 y 98% han escuchado charlas sobre la enfermedad y

están bien sensibilizados para prevenir la enfermedad y con respecto a la actitud de la

población en la gran mayoría de la muestra, el 78 % refieren acudir al centro médico más

cercano.
6

En otro estudio en Brasil, Monteiro, C. (2011), en su estudio “Conocimiento de los

pacientes con tuberculosis y su familia en adhesión al tratamiento y factores asociados” de

un total de 68 pacientes y 82 de sus familiares fueron entrevistados, totalizando 150

clientes. La prevalencia de los conocimientos fue regular del 60%.

Sin embrago, la lucha por el control de la tuberculosis se sustenta en el reconocimiento

de la dignidad de las personas y en sus derechos universales. En la esfera de la salud

pública, las estrategias del Ministerio de Salud con el programa TAES (Tratamiento

Acortado Estrictamente Supervisado) que tienen como prioridad la salud y el bienestar de

las personas afectadas por la tuberculosis, en este contexto del presente trabajo que está

orientado al Conocimiento y Actitudes sobre la tuberculosis pulmonar en pacientes y

familiares que reciben tratamiento, trabajo que se realizó en el Centro de Salud Venezuela

de la Ciudad de Machala, así mismo, para que esta investigación se lleve a cabo se planteó

el siguiente objetivo general: determinar el conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis

pulmonar en pacientes y familiares que reciben tratamiento en el Centro de Salud

Venezuela de la Ciudad de Machala; y como objetivos específicos, establecer las

características sociodemográficas de los pacientes y familiares que reciben tratamiento en

el Centro de Salud Venezuela de la Ciudad de Machala, identificar el conocimiento sobre

la tuberculosis pulmonar en pacientes y familiares que reciben tratamiento en el Centro de

Salud Venezuela de la Ciudad de Machala y conocer las actitudes que tienen los pacientes

y familiares frente al tuberculosis pulmonar del Centro de Salud Venezuela de la Ciudad de

Machala.

De igual manera la investigación fue de tipo cuantitativo y retrospectivo; la población

de estudio fueron 122 pacientes y familiares que recibieron tratamiento en el Centro de

Salud Venezuela de la Ciudad de Machala. La técnica fundamental empleada fue la de

encuesta mediante la aplicación de un cuestionario.


7

4. REVISIÓN DE LITERATURA
4.1. Tuberculosis Pulmonar

4.1.1. Definición.

La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi

siempre afecta a los pulmones. Se trata de una afección curable y que se puede prevenir.

(OMS, Tuberculosis, 2018)

4.1.2. Epidemiología.

En 2016, 10,4 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,7 millones

murieron por esta enfermedad (entre ellos, 0,4 millones de personas con VIH), así mismo,

en el 2015 el mayor número de nuevos casos de tuberculosis se registró en Asia, a la que

correspondió el 61%, seguida de África, con un 26%, sin embargo, alrededor del 87% de

nuevos casos de tuberculosis se registraron en los 30 países considerados de alta carga de

morbilidad por esta enfermedad. Seis de ellos acaparan el 60% de los nuevos casos de

tuberculosis: la India, Indonesia, China, Nigeria, el Pakistán y Sudáfrica. El logro de

avances a nivel mundial está supeditado a la mejora de los servicios de prevención y

tratamiento de la tuberculosis en los citados países (OMS, Tuberculosis, 2018).

La infección por Mycobacterium tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas,

dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. Los

síntomas de la tuberculosis pulmonar activan son tos, a veces con esputo que puede ser

sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. La

tuberculosis se puede tratar mediante la administración de antibióticos durante seis meses

(OMS, Tuberculosis, 2018).


8

4.1.3. Caso Contacto.

“Persona que ha estado expuesta al contagio de un afectado con TB, y que tiene mayor

probabilidad de haberse infectado recientemente y desarrollar la enfermedad; puede ser

intradomiciliario o extradomiciliario” (Ministerio de Salud Pública , 2017).

4.1.4. Diagnóstico y Síntomas.

La base del diagnóstico de la TB pulmonar sigue recayendo en la sospecha clínica, la

radiología y las pruebas microbiológicas, aunque dentro de estas últimas ha habido grandes

novedades en los últimos años, sobre todo con la aparición de técnicas moleculares rápidas

(Caminero Luna , 2015).

Son muchos los países que siguen dependiendo para diagnosticar la tuberculosis de la

baciloscopia de esputo, una prueba que viene utilizándose desde hace mucho tiempo. Este

método consiste en el examen microscópico de muestras de esputo por técnicos de

laboratorio para detectar la presencia de la bacteria de la tuberculosis. Sin embargo, la

microscopía solo detecta la mitad de los casos de tuberculosis y es incapaz de determinar si

hay farmacorresistencia (OMS, Tuberculosis, 2018).

4.1.5. Manifestaciones clínicas.

Uno de los principales problemas de la TB es la poca especificidad de sus síntomas y

signos, similares a los de muchas enfermedades respiratorias, incluso a los de algunas

banales. El comienzo es insidioso en la mayoría de los casos. Los síntomas pueden ser

locales o generales (febrícula, sudoración nocturna, disnea, fatiga, pérdida de apetito y

peso). Los síntomas locales van a depender del órgano afectado.


9

De todas las localizaciones, la más frecuente (80% en inmunocompetentes) es la TB

pulmonar; y los síntomas más comunes son la tos y/o expectoración prolongadas, aunque

también la disnea, el dolor torácico y la hemoptisis pueden acompañar el cuadro clínico.

En todas aquellas personas que refieren tos y/o expectoración de más de 10-15 días de

duración se debería descartar TB pulmonar mediante la realización de una radiografía de

tórax y pruebas microbiológicas (Caminero Luna , 2015).

4.1.6. Exámenes complementarios

4.1.6.1. Baciloscopia de esputo

La baciloscopia (BK) es la técnica diagnóstica más práctica, ya que es sencilla y rápida,

puede ser realizada en la mayoría de los servicios de salud y detecta a los pacientes que

expectoran gran cantidad de bacilos y diseminan la infección en la comunidad. Entre el

65% y el 80% de los casos pulmonares adultos puede confirmarse por esta técnica. La BK

también es una excelente técnica para el control del tratamiento ya que al medir la riqueza

bacilar del esputo permite evaluar el cumplimiento del tratamiento y la eficiencia del

esquema aplicado. Para mayor información consultar las Normas Técnicas de Microscopía

de la Red Nacional de Laboratorios de TB (Álvarez , y otros, 2013).

Constituye el método prioritario y recomendado internacionalmente para el diagnóstico

de la Tuberculosis. La baciloscopia permite identificar el paciente bacilífero. La

baciloscopia directa se debe realizar para todos los pacientes sintomáticos respiratorios

(personas con tos y catarro durante más de 15 días) en tres muestras de esputo (Bacilos

Acido-Alcohol Resistentes seriado). Si se recibe un resultado positivo, se debe iniciar el

tratamiento. En los casos ya diagnosticados, la baciloscopia debe ser utilizada para el

control del tratamiento, al final del segundo, cuarto y sexto mes de tratamiento. Siendo
10

necesaria la baciloscopia negativa al segundo mes para pasar a la fase de continuación del

tratamiento (Fase 2) y la baciloscopia negativa en el sexto mes de tratamiento, como uno

de los criterios de alta del paciente Curado (OPS/OMS, 2013).

4.1.6.2. Obtención de muestra de esputo

Todos los establecimientos de salud de primer, segundo y tercer nivel deberán contar

con un área y enfermera responsable para la recolección de muestras de esputo, las cuales

deben acogerse a las normas de bioseguridad. En cada Área de Recolección de Muestras se

debe:

 Entregar al SR un primer envase, el cual debe estar previamente rotulado en el

cuerpo del mismo, con su identificación: nombres y apellidos completos, número

de cédula, fecha y número de muestra, para la toma inmediata de la primera

muestra.

 Explicar cómo obtener una buena muestra de esputo.

 Recibir la primera muestra y entregar al usuario otro envase rotulado para

recolección de la segunda muestra, que debe ser recogida en la mañana del día

siguiente en su domicilio, la misma que deberá ser entregada a la enfermera del

establecimiento de salud.

 La enfermera es responsable de llevar las muestras de esputo al laboratorio y de

retirar los resultados en el establecimiento de salud que cuente con un laboratorio.

Para las Unidades Recolectores de Muestras, el responsable de la Estrategia de

Prevención y Control de TB deberá coordinar el transporte de la muestra al

laboratorio de referencia. Por ninguna circunstancia el Sintomático Respiratorio ni

sus acompañantes podrán encargarse de esta actividad.


11

 Si el Sintomático Respiratorio no acude con la segunda muestra, el equipo de

salud debe programar una visita domiciliaria para obtener la muestra restante,

dentro de las 48 horas siguientes, en el caso del segundo y tercer nivel de atención

deberá coordinar con el distrito para la ubicación del Sintomático Respiratorio y a

su vez el equipo de salud realice la obtención de la segunda muestra.

 La recepción de muestras de esputo se realizará de manera ininterrumpida durante

el horario de atención del servicio de salud.

 Los establecimientos que no cuenten con laboratorio que realice baciloscopías son

consideradas unidades recolectoras de muestra (URM), deberán conservar y

enviar las muestras al laboratorio de referencia asignado, con las debidas normas

para el manejo y transporte de muestras.

 Una vez que se han recibido las 2 muestras, la enfermera debe citar

oportunamente al SR para informarle de los resultados de sus baciloscopías.

 La enfermera debe observar a través del envase (no abrir) la apariencia y cantidad

de la misma que debe ser de preferencia mucopurulenta y de 3–5 ml, no se deben

rechazar las muestras que aparentemente correspondan a saliva.

 Cumplir con el protocolo de higiene de manos luego de recibir y manipular

envases con muestras de esputo (como norma de bioseguridad para el talento

humano en salud y del usuario).


12

Fuente: Ministerio de Salud Pública; (2017). Procedimientos para la prevención y control de la tuberculosis. (p 99).
Obtenido de Manual. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización; 2017. Disponible en:
http://salud.gob.ec

 Para pruebas de cultivo, PCR en tiempo real Xpert/MTB/RIF y Nitrato Reductasa

se requieren mínimo de 3-5 ml de muestra.

 Los envases de recolección de esputo deben cumplir con las especificaciones

técnicas establecidas.

 En aquellos establecimientos de salud que tengan a su cargo comunidades de

difícil acceso o que atiendan CPL o centros de rehabilitación a alcohol o drogas,

se deben tomar las dos muestras el mismo día por el talento humano en salud con

al menos una hora de diferencia entre la primera y la segunda muestra (Ministerio

de Salud Pública , 2017).


13

4.1.6.3. Radiografía de tórax

Constituye un elemento complementario en el diagnóstico de la TB. Es una técnica

sensible para el diagnóstico de TB pulmonar en pacientes inmunocompetentes, pero la

interpretación correcta de las imágenes radiológicas requiere experiencia especialmente si

las lesiones son mínimas o moderadas. La especificidad no es muy alta pues distintas

patologías pulmonares pueden presentar lesiones muy similares. En los niños se debe

solicitar Rx de tórax de frente y perfil. La placa de tórax no da la certeza diagnóstica que

brinda la bacteriología. La presencia de imágenes sospechosas de TB indica la necesidad

de realizar estudios bacteriológicos (Álvarez , y otros, 2013).

4.1.7. Sintomático respiratorio.

Es aquel paciente con tos y expectoración mayor a 15 días (Muñoz Sánchez, Pico

Suárez, & Muñoz Castaño, 2015).

4.1.7.1. Tipos de sintomático respiratorio.

 Sintomático respiratorio esperado (SRE): SR que el personal de salud espera

detectar. Desde el punto de vista de la programación, corresponde al 4% de las primeras

consultas en mayores de 15 años (preventivas y de morbilidad), atendidas intramural y

extramural, ingresadas en el Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones

Ambulatorias (RDACAA), o su similar y a la atención médica, odontológica,

psicológica y obstétrica.

 Sintomático respiratorio identificado (SRI): SR detectado por el personal de salud o

agente comunitario e inscrito en el Libro de registro de sintomáticos respiratorios

(Ministerio de Salud Pública, 2017).


14

 Sintomático respiratorio examinado (SREx): SR identificado al que se le realiza por

lo menos una BK de esputo (Ministerio de Salud Pública, 2017).

4.1.8. Tratamiento.

El tratamiento de la TB será administrado de forma gratuita y directamente observado

en 100% de las dosis, en los establecimientos del Ministerio de Salud Pública. En caso de

inasistencia a la toma de medicamentos, el equipo de salud o el agente comunitario

realizará visita domiciliaria, dentro de las 48 horas siguientes, para continuar con el

tratamiento. Los dos objetivos del tratamiento de la Tuberculosis son:

 Interrumpir la transmisión al lograr que los pacientes no sean infectantes.

 Evitar la morbilidad y la muerte al curar a los enfermos de Tuberculosis y al

mismo tiempo evitar que surja resistencia a fármacos.

Se considera que cuatro fármacos importantes son los de primera línea para tratar la

Tuberculosis: Isioniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. Todos ellos se absorben

satisfactoriamente por la vía oral, y entre 2 y 4 horas después de su ingestión alcanzan

niveles séricos máximos, para ser eliminados casi por completo en un plazo de 24 horas.

Estos fármacos se han recomendado por su actividad bactericida (capacidad de

disminuir rápidamente el número de microorganismos viables y dejar al paciente sin la

infección.

Esquema Uno: La fase inicial dura aproximadamente 2 meses (50 dosis), se administra

diariamente (5 días por semana). La fase de consolidación dura 4 meses (50 dosis), se

administran tres días por semana.

Esquema Dos: La fase inicial dura aproximadamente 3 meses:


15

 2 meses (50 dosis), se administran diariamente (5 dosis x semana): isoniacida,

rifampicina, pirazinamida, etambutol y estreptomicina.

 1 mes (25 dosis), se administran diariamente (5 dosis x semana): isoniacida,

rifampicina, pirazinamida, etambutol. La fase de consolidación dura 5 meses (60

dosis), se administran 3 veces por semana: Isoniacida, rifampicina y etambutol.

Este es un esquema de tratamiento más complejo que el esquema uno, con una menor

tasa de éxito. La mejor oportunidad para tener la curación en el tratamiento de un caso de

tuberculosis es tratarlo bien desde el inicio.

 La duración de tratamiento para cada fármaco varía según el régimen.

 Si la baciloscopía es positiva en la dosis 50 de la fase inicial, se prolongara 25 dosis

más.

Recomendaciones de dosis por Kg de peso para el tratamiento en adultos con drogas de

primera línea.

Dosis diarias
Medicamentos
Dosis en mg/kg de peso Máximo (mg)

Isoniacida 5 (5-15) 300

Rifampicina 10 (10-20) 600

Pirazinamida 25 (20-30) 2000

Etambutol 15 (15-20) 1200


Fuente: Ministerio de Salud Pública. Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis. (p 55). Obtenido
de Guía Práctica Clínica. Segunda Edición. Quito. Dirección Normatiza 2018: http://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/OPS-libro-prevencion-tuberculosis.pdf

La resistencia a fármacos antituberculosos es un problema de salud pública que se

encuentra en incremento en nuestro país y son varios los factores de riesgo consignados. El
16

tratamiento estándar frente a la TB no resistente consiste en un régimen combinado de

isoniacida y rifampicina durante 6 meses (30). Se recomienda que en pacientes con un peso

de hasta 50Kg debe calcularse la dosis por Kg/peso. En pacientes que pesen más de 50Kg.

se deben administrar dosis máximas de cada medicamento (31).

4.1.8.1. Fármacos antituberculosos de primera línea

 Isoniazida

Es un fármaco crucial para el tratamiento de la Tuberculosis y la LTBI (Infección

Latente de la Tuberculosis). Tiene excelente actividad bactericida contra Mycobacterium

tuberculosis intracelular y contra bacterias extracelulares en división activa. Este fármaco

es bacteriostático contra organismos de división lenta. En el tratamiento de la LTBI, la

isoniazida se considera un medicamento de primera línea porque casi siempre es bien

tolerado, tiene eficacia establecida y su costo es bajo. En esta situación, se toma todos los

días o de manera intermitente (o sea, dos veces por semana) como DOT (Tratamiento

Directamente Acortado) durante nueve meses. El curso de nueve meses es más eficaz que

el de seis meses (75 a 90% frente a ≤65%), pero no es probable que la extensión del

tratamiento a 12 meses aporte más protección. Un curso de seis meses de isoniazida diaria

o intermitente se considera un tratamiento de segunda línea, pero aceptable. Un extenso

estudio reciente abierto, multicéntrico, con asignación al azar y grupo testigo mostró que el

DOT (Tratamiento Directamente Acortado) semanal con isoniazida y rifapentina durante

tres meses, fue no inferior a la isoniazida diaria por nueve meses, y alcanzó una tasa de

culminación terapéutica más alta que el régimen con un solo fármaco.

Para el tratamiento de la TB, la isoniazida se usa combinada con otros fármacos para

asegurar la destrucción de los organismos M. tuberculosis con división activa y los

“persistentes” de crecimiento lento. A menos que la bacteria sea resistente, el régimen


17

estándar incluye isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida. A menudo, la

isoniazida se administra junto con 25 a 50 mg de piridoxina al día para evitar la neuropatía

periférica causada por el fármaco.

 Rifampicina

Es un derivado semisintético de Amycolaptopsis rifamycinica (antes llamado

Streptomyces mediterranei). Es el fármaco antimicobacteriano más activo disponible, es la

base del tratamiento de primera línea para la TB; se introdujo en 1968 y al final permitió

un drástico acortamiento en el curso terapéutico para la TB. La rifampicina tiene actividad

esterilizadora y bactericida contra los organismos M. tuberculosis en división o no.

También tiene actividad contra otros organismos diversos, como algunas bacterias

grampositivas y gramnegativas, Legionella, M. Kansasii y M. marinum.

La rifampicina, administrada por cuatro meses, también es una alternativa a la

isoniazida para el tratamiento de la LTBI, aunque los datos sobre la eficacia aún son

escasos. Un curso de tres meses de rifampicina sola tiene eficacia similar a un curso de seis

meses con isoniazida. Aunque la eficacia del régimen de cuatro meses de rifampicina está

en estudio, la comparación de este esquema con uno de nueve meses de isoniazida en

estudios con asignación al azar de seguridad y tolerabilidad sugiere menos efectos

secundarios, incluida la toxicidad hepática; menos interrupciones terapéuticas; mayor tasa

de culminación; y mayor rentabilidad.

 Etambutol

Es un antimicobacteriano bacteriostático sintetizado por primera vez en 1961.

Componente del régimen estándar de primera línea, tiene efecto sinérgico con otros

fármacos del régimen y casi siempre es bien tolerado. Las especies susceptibles incluyen

M. tuberculosis, M. marinum, M. kansasii y organismos del complejo Mycobacterium


18

avium (MAC). Sin embargo, entre los fármacos de primera línea, el etambutol es el menos

potente contra M. tuberculosis. Este fármaco también se usa combinado con otros en la

fase de continuación del tratamiento, cuando los pacientes no toleran la isoniazida o la

rifampicina, o cuando están infectados por organismos resistentes a alguno de estos

medicamentos.

 Pirazinamida

Este fármaco es un análogo de la nicotinamida, es un bactericida importante usado en

la fase inicial del tratamiento para TB. Su administración en los primeros dos meses de

tratamiento con rifampicina e isoniazida permite acortar el régimen de nueve a seis meses

y reduce las tasas de recidiva. (Kasper , y otros, 2015)

4.1.9. Apoyo afectivo social y familiar durante el tratamiento.

El apoyo afectivo es esencial ya que permite acompañar al paciente en el curso de la

enfermedad, evitando pensamientos de negatividad y baja autoestima. La tuberculosis

pulmonar se acompaña de un debilitamiento general, con poca energía y capacidad física

para las actividades cotidianas, este debilitamiento se asocia a diferentes niveles de

discapacidad por parte de los pacientes, y el estigma social causa un gran impacto en el

paciente; es por ello, que se siente rechazado y excluido de la sociedad, deteriorando su

autoestima. Esta interpretación representa la “marca o huella” que se impregna en el

paciente desde el momento en que se diagnostica la enfermedad.

El tratamiento se basa en diversos regímenes de terapia combinada (varios

medicamentos) de corta duración formulados en los decenios de 1970 y 1980 y que han ido

mejorando en el transcurso de los años. La problemática social de esta enfermedad

actualmente se centra en el riesgo de incumplimiento terapéutico y su posible influencia


19

negativa tanto en la salud del paciente como en el control de la enfermedad desde el punto

de vista de la salud pública. Así mismo, sabiendo que el entorno afectivo y social

(conyugue o compañero (a), hijos, miembros de la familia o parientes, amigos, vecinos),

que rodea al paciente influye sobre las decisiones que tomaría con respecto al

cumplimiento del tratamiento de la enfermedad. El personal de Enfermería se encuentra en

mayor contacto con el paciente durante todo el proceso de su tratamiento y; por ello,

contará con la mejor oportunidad de conversar con él sobre su enfermedad, reacciones

adversas, controles mensuales, y el seguimiento luego del alta. La entrevista es el momento

clave para que el personal enfermero se comunique con la persona que presenta la

enfermedad de Tuberculosis Pulmonar y esta se realiza con la finalidad de conocer cómo,

dónde y cuándo se produjo el contagio (antecedentes epidemiológicos); quienes son sus

contactos intra y extrafamiliares, cuáles son las probables causas que facilitaron la

adquisición de la enfermedad (condiciones y hábitos de vida, enfermedades paralelas y

otros); sobretodo es el momento de escuchar sus necesidades (dudas, temores, angustias);

así como de brindarle información sobre la enfermedad y explicarle cómo se va a trabajar

en conjunto para llegar al éxito de su tratamiento (Quevedo Cruz , Sánchez Requín ,

Villalba Porras , & Velásquez Carranza , 2015).

4.1.10. Efectos secundarios del tratamiento.

“El tratamiento estándar para la enfermedad tuberculosa activa es la pauta con

isoniacida, rifampicina y pirazinamida durante los dos meses iniciales, seguido de

isoniacida y rifampicina durante 4 meses. Si existe la posibilidad de resistencia a los

fármacos se debe añadir etambutol o estreptomicina durante los dos primeros meses (2-7).

La utilización de combinados de fármacos con buena biodisponibilidad puede facilitar el

cumplimiento y ayudar a prevenir el desarrollo de resistencias secundarias. Estas pautas


20

pueden darse de forma diaria o intermitente y alcanzan curaciones superiores al 97% de los

casos. Todos estos fármacos antituberculosos pueden producir con frecuencia efectos

secundarios, en ocasiones potencialmente graves, que es necesario conocer antes de

instaurar un tratamiento, y monitorizar durante el mismo. La presencia de efectos

secundarios conlleva morbilidad, incluso riesgo de mortalidad en la hepatitis tóxica por

fármacos, incremento de los costes del tratamiento, y puede ser la causa más importante de

abandono terapéutico. Una buena información al paciente sobre su posible presentación y

un manejo adecuado de los mismos puede permitir lograr el objetivo, que debe prevalecer

siempre, de completar la pauta inicial de tratamiento” (García Rodríguez, 2012).

4.1.10.1. Manejo de las Reacciones Adversas Importantes a Medicamentos Anti Tb

de Primera Línea

PROBABLE(S) MEDICAMENTO(S)
EFECTOS SECUNDARIOS
RESPONSABLE(S)
LEVES
Anorexia, náuseas, dolor abdominal, molestias
Isoniazida, pirazinamida o rifampicina
gastrointestinales
Dolores articulares Pirazinamida
Sensación de ardor o insensibilidad en los pies Isoniazida
Orina anaranjada o roja. Rifampicina
Prurito Todos los medicamentos antituberculosis.
IMPORTANTES
Erupción cutánea Todos los medicamentos antituberculosis
Hipoacusia (en ausencia de cerumen) Estreptomicina
Mareos (vértigo y nistagmo) Estreptomicina
Ictericia (en ausencia de otras causas) Pirazinamida, isoniazida y rifampicina
Vómitos persistentes, confusión (sospechar
La mayoría de los medicamentos
insuficiencia hepática aguda de origen
antituberculosis
farmacológico)
Pérdida de agudeza visual (en ausencia de otras
Etambutol
causas)
Choque, púrpura, insuficiencia renal aguda Rifampicina
Fuente: León, Francisco; Torres, Ariel; Cazares, Judith; Vinueza, Ana; Cedeño, Annabell; Salinas , Sonia; Aguilar,
Eugenia; (2016). Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis. (p 93 -94). Obtenido de Guía Práctica
Clínica: http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/OPS-libro-prevencion-tuberculosis.pdf
21

4.1.10.2. Efectos Adversos de las Drogas Antituberculosis de Primera y Segunda

Línea, Medidas De Manejo.

PROBABLE(S) MEDICAMENTO(S)
EFECTOS SECUNDARIOS
RESPONSABLE(S)
Convulsiones o crisis convulsivas Cicloserina Isoniazida Fluoroquinolonas
Cicloserina, Isoniazida Estreptomicina, Kanamicina,
Neuropatía periférica
Amikacina, Capreomicina, Etionamida/ Fluoroquinolonas
Pérdida de la audición Estreptomicina, Kanamicina, Amikacina, Capreomicina
Síntomas psicóticos Cicloserina Isoniazida Fluoroquinolonas Etionamida
Depresión Cicloserina Fluoroquinolonas Isoniazida Etionamida
Hipotiroidismo PAS (ácido para-aminosalicílico) Etionamida
Náusea y vómito Etionamida/ PAS Isoniazida Etambutol Pirazinamida
Gastritis PAS Etionamida
Pirazinamida Isoniazida Rifampicina Etionamida/ PAS
Hepatitis
Etambutol Fluoroquinolonas
Toxicidad renal Estreptomicina Kanamicina Amikacina Capreomicina
Alteraciones electrolíticas
Capreomicina Kanamicina Amikacina Estreptomicina
(hipocalemia e hipomagnesemia)
Neuritis óptica Etambutol
Artralgias Pirazinamida Fluoroquinolonas

Fuente: León, Francisco; Torres, Ariel; Cazares, Judith; Vinueza, Ana; Cedeño, Annabell; Salinas , Sonia; Aguilar,
Eugenia; (2016). Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis. (p 95 - 102). Obtenido de Guía
Práctica Clínica: http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/OPS-libro-prevencion-tuberculosis.pdf

4.1.11. Prevención.

4.1.11.1. Medidas de Control de infecciones.

Como mejor medida de prevención para evitar el contagio y transmisión, se recomienda

insistir en medidas básicas para el afectado, como cubrirse la boca al toser o estornudar, y

usar mascarillas al menos durante las primeras dos semanas luego de iniciar el tratamiento.

Se mencionan las siguientes recomendaciones:


22

 Detección precoz, tratamiento oportuno y supervisado de los casos de TB pulmonar

bacilífera, ya que son las medidas más eficaces de prevención y control de

infecciones, para disminuir el riesgo de transmisión de M. tuberculosis dentro de los

establecimientos de salud, hacia los trabajadores de salud, afectados, visitas o

acompañantes. Más del 85 % de casos TBPBK+ se convierten al segundo mes de

tratamiento. En la mayoría, luego de haber iniciado un tratamiento eficaz, las

baciloscopias se tornan negativas entre la segunda y la cuarta semana, aunque estas

por sí solas no demuestran ausencia de capacidad de contagio.

 Los afectados con TB pulmonar o laríngea BK+ permanezcan en aislamiento

respiratorio mientras se sospeche de capacidad de transmisión.

 Todos los establecimientos de salud dispongan de medidas administrativas,

ambientales y de protección personal, orientadas a disminuir la transmisión

nosocomial de TB.

 Todo afectado con TB en el que sospeche capacidad de transmisión use mascarilla

quirúrgica mientras permanece en zonas comunes de los establecimientos de salud.

 El personal de salud que labora en áreas de riesgo se realice una radiografía de tórax

anual y, de ser posible, una prueba de tuberculina al momento del ingreso laboral.

 La realización de pruebas de VIH a todos los afectados por TB, y a aquellos en

quienes se sospeche de TB.

4.1.12. Medidas de control ambiental.

Representan el segundo orden en importancia y se aplican para complementar las

medidas administrativas, con el fin de disminuir la concentración de los núcleos aerosoles

infecciosos en el aire, controlando su dirección y flujo.


23

Para seleccionar el tipo de medida ambiental a adoptar se debe considerar los recursos

disponibles, el diseño del establecimiento de salud, el clima, el número de afectados por

TB, TB R y VIH atendidos. Independientemente del tipo de medida de control ambiental

que se adopte es fundamental tener en cuenta la instalación correcta, la evaluación

periódica del funcionamiento adecuado y el mantenimiento apropiado (preventivo y

correctivo).

Garantizar que las salas y/o consultorios asignados para la atención de afectados por

TB sean ventiladas e iluminadas, favoreciendo la luz natural (6 a 12 recambios/hora/aire),

intentando provocar corrientes que aseguren el flujo del aire hacia el exterior, alejados de

salas de neonatos, vacunatorios, pacientes inmunodeprimidos.

Para optimizar la ventilación natural se debe:

 Abrir ventanas y asegurar una ventilación cruzada.

 Controlar la direccionalidad de los flujos de aire en una habitación o dentro de

cualquier área cerrada.

Cuando se realicen remodelaciones en los establecimientos de salud, se debe

maximizar la ventilación natural con ventanas en extremos opuestos, colocadas en paredes

exteriores, de tal manera que el aire se desplace al exterior, no hacia pasillos o salas de

espera (Ministerio de Salud Pública, 2017).

4.1.13. Medidas de protección personal

Se aplican para garantizar la protección individual del talento humano en salud, en

ambientes especializados y donde puedan estar expuestos a núcleos infecciosos. Se refiere

al uso de elementos de protección personal y evaluaciones para el personal de los

establecimientos.
24

Todo individuo que labore o que permanezca por razones académicas en un

establecimiento de salud (establecer tiempos de exposición y áreas de riesgo), donde se

expone al riesgo de ser infectado por TB, debe tener como requisito de admisión un

examen clínico, baciloscopia, radiografía de tórax y PCR en tiempo real Xpert/MTB/RIF si

es SR. Además, se debe ofertar y/o realizar la prueba para VIH.

Todo afectado por TB activa debe utilizar la mascarilla quirúrgica de forma obligatoria

durante:

 El tratamiento, cuando es bacteriológicamente positivo.

 Traslados.

 El contacto con el talento humano en salud, familiares y visitas (Ministerio de

Salud Pública, 2017).

Se recomienda:

 Reforzar la importancia del lavado de manos antes y después de la atención de todo

paciente y facilitar instalaciones para hacerlo (jabón, agua limpia, toallas

desechables) (Ministerio de Salud Pública, 2016).

 “El ejercicio puede ayudar a su cuerpo a combatir la infección de la TB, acelerar su

recuperación y mejorar el estado de ánimo. El paciente puede continuar con sus

actividades normales de ejercicio. La aprobación del médico es importante para

realizar ejercicio y salir a la calle si el paciente tiene tuberculosis. Caminar

moderado es un buen comienzo manera. Se puede hacer ejercicio en sesiones

cortas, como caminar durante 30 minutos o completar dos paseos de 15 minutos, se

debe caminar tan a menudo como le sea posible” (Cigna Healthcare, 2015).

 “Para las personas que padecen un proceso de enfermedad la necesidad de descanso

y sueño aumenta, pues la situación patológica implica un gasto extra de energía. La


25

enfermedad, con las preocupaciones que conlleva, en muchas ocasiones influye

sobre el patrón descanso-sueño, alterándolo. La mayoría de los pacientes no

descansan ni duermen bien unas veces por el proceso patológico que está viviendo

la persona, y en otras ocasiones no tiene nada que ver con su enfermedad, sino con

causas ambientales como pueden ser el ruido, la iluminación, falta de intimidad,

interrupciones por procedimientos terapéuticos, etc. Los trastornos del sueño

aparecen entre el 12 y el 25% de la población en general a menudo están ligados al

estrés relacionado con la enfermedad, envejecimiento y tratamiento con fármacos.

Las perturbaciones del sueño más frecuentes son: la somnolencia y el cansancio, el

insomnio y los trastornos del ritmo de los ciclos del sueño- vigilia” (Medina, A.,

2015).

4.1.14. Mecanismos de transmisión

La principal vía de transmisión causante de casi la totalidad de las infecciones es la vía

aérea. Al hablar, reír, cantar, estornudar, escupir y, sobre todo, al toser, se eliminan

pequeñas gotas de saliva que contienen bacilos; las más grandes debido a su peso

precipitan o impactan en la vía respiratoria superior, por tanto, no son contagiosas. Sin

embargo, también se forman otras micro gotas de tamaño entre 5 y 10 µm, denominadas

gotitas de Pflüger, que alcanzan las vías respiratorias inferiores y que, debido a la

evaporación de su contenido de agua, producen las denominadas partículas de Wells, de un

tamaño entre 1 y 5 µm; estas son las realmente infecciosas, ya que alcanzan a depositarse

en los alvéolos pulmonares llevando una carga entre 1 a 5 bacilos por microgota. Cuando

la exposición es prolongada (contactos intrafamiliares y cercanos), esta aparente

insignificante cantidad es la causante de una nueva infección o reinfección (Ministerio de

Salud Pública, 2016).


26

4.1.15. Nutrición

La asociación entre la tuberculosis y la desnutrición es conocida; en desnutrición se

afecta la inmunidad celular incrementándose el riesgo de que la TB latente se convierta en

activa. Es muy difícil determinar el estado nutricional de las personas con TB antes de la

enfermedad, por lo que es imposible determinar si la malnutrición llevó al avance de la

enfermedad o si TB activa condujo a la desnutrición. El tratamiento de TB mejora el estado

nutricional, pero no es suficiente en pacientes con inseguridad alimentaria. La mejora se

evidencia en un incremento de masa grasa antes que muscular y puede deberse a la mejora

del apetito, la ingesta de alimentos, la poca demanda de energía/nutrientes o la mejora de la

eficiencia metabólica.

La ingesta nutricional adecuada, durante el tratamiento de la tuberculosis y la

recuperación, es necesaria para restaurar completamente el estado nutricional durante y

después del tratamiento y la cura microbiológica. La coinfección del VIH y la tuberculosis

representan una carga metabólica física y nutricional, que incrementa el gasto energético,

la malabsorción y la deficiencia de micronutrientes, por lo que constituyen un grupo en

alto riesgo de malnutrición, fracaso en el tratamiento y muerte.

La colaboración continua y mejorada entre los programas de TB y VIH / SIDA permite

controlar eficazmente la TB entre personas VIH-positivas y hacer importantes mejoras en

la salud pública. (Contreras Rojas, 2014)

4.1.16. Lineamientos complementarios para una buena nutrición.

4.1.16.1. Alimentación.

 Fraccionar a seis comidas al día, en pacientes con pérdida de apetito.


27

 Consumir 500 a 750 mL de leche, yogur o queso diariamente para asegurar la ingesta

adecuada de vitamina D y calcio.

 Consumir 5 a 6 porciones de frutas y verduras al día. Medio vaso de jugo es una

porción de fruta aproximadamente.

 Las preparaciones deben ser presentables (apetitosas) y de buen sabor.

 Alimentación balanceada que cubra las necesidades de energía y nutrientes.

 Utilizar alimentos como azúcar, aceite vegetal, mantequilla de maní, huevos, leche

desnatada en polvo para incrementar la densidad energético-proteica de las

preparaciones, sin incrementar cantidad o volumen.

 Las mejores fuentes dietéticas de vitamina B6 (piridoxina) son la levadura, el germen

de trigo, la carne de cerdo, el hígado, los cereales integrales, las legumbres, las papas,

los plátanos y la avena.

 Beber agua segura al menos 10 a 12 vasos al día.

4.1.16.2. Uso de suplementos nutricionales.

Es mejor tomar un multivitamínico con minerales que varias pastillas con diferentes

vitaminas y minerales. Altas dosis de vitaminas pueden causar nauseas, vómitos, reducir el

apetito y problemas en los riñones e hígado. Los suplementos son para cumplir el patrón

alimentario saludable y las pastillas no remplazan a las comidas.

4.1.16.3. Interacción de vitaminas y medicamentos.

La isoniazida, inhibe el metabolismo de la vitamina B6 que es importante para el

metabolismo de grasas y proteínas, mientras que la rifampicina puede incrementar el

metabolismo de la vitamina D debilitando los huesos. Por lo tanto, el tratamiento debe ser

acompañado de suplemento de Vit. B6 o Vit. D según la medicina usada.


28

4.1.16.4. Seguridad alimentaria.

La ayuda alimentaria contribuye a incrementar la adherencia al tratamiento de la

tuberculosis, lo que reduce los costos para los pacientes de permanecer en el tratamiento y

para mejorar el estado nutricional, lo que a su vez contribuye a una disminución de la

transmisión de la tuberculosis. Aun así, no hay evidencias sobre el costo de estos

programas versus el costo de la evaluación nutricional, asesoramiento dietético,

tratamiento nutricional de los síntomas y los efectos secundarios de medicamentos, que

también ayudan a los pacientes TB a mantener o aumentar su ingesta de alimentos y su

adherencia al tratamiento.

La seguridad alimentaria para preservar la inocuidad de los alimentos implica evitar el

consumo de alimentos crudos (carnes, pescados, leche), beber agua segura (hervida o

clorada), adquirir alimentos frescos con fechas de vencimiento vigentes y, además, la

práctica de medidas de higiene personal (lavado de manos), manejo higiénico de alimentos,

menaje, vajilla, utensilios y disposición adecuada de la basura.

4.1.16.5. Actividad física.

El tratamiento nutricional debe ser complementado por actividad física por los

beneficios que brinda al sistema inmune, al estado anímico, permite una imagen saludable,

ayuda a prevenir la perdida muscular, ayuda a la resistencia corporal y estimula el apetito.

Se recomienda actividades al aire libre como caminar, caminata rápida, aeróbicos, salto,

subir montañas, etc., y en el hogar: lavado, limpieza, jardinería etc.

4.1.16.6. Alcohol.

Puede afectar el sistema inmune y retardar la recuperación de las infecciones. Un

hígado saludable procesa las medicinas efectivamente.


29

4.1.16.7. Soporte sicosocial.

Ayuda al control del estrés y el estigma que puede afectar la autoestima reduciendo el

apetito y la ingesta nutricional (Contreras Rojas, 2014).

“Las necesidades nutricionales del paciente con tuberculosis son muy variables. Estas

dependen del proceso patológico subyacente, la edad del enfermo y el estado nutricional

previo. Se ha comprobado que la mayoría de pacientes con tuberculosis, disminuyen su

apetito, tienen el sentido del gusto alterado y padecen debilidad muscular. Además, la

alteración nutricional es evidente en estos pacientes, que suelen presentar un peso corporal

10 a 20% menor que el peso ideal. Para que el tratamiento por Tuberculosis sea exitoso,

debe estar acompañado de una dieta balanceada rica en proteínas (carne de res, pollo,

pescado), carbohidratos que se encuentran en los tubérculos (papa, camote, yuca), arroz,

cereales (trigo y quinua) y menestras a la que se agregará grasas no saturadas (aceite de

maíz o soya), vitaminas A, B y minerales. El paciente con Tuberculosis debe consumir

bastantes frutas y verduras, para que la dieta saludable sea completa, sobre todo las de

color amarillo que contribuyen a mejorar su sistema inmunológico. El paciente

con tuberculosis debe evitar consumir los siguientes alimentos: pan blanco, azúcar blanca,

cereales refinados, pudines, pies, pasteles y alimentos enlatados y preservados. Debe evitar

también el té fuerte, café, condimentos, hortalizas en salmuera o vinagre y las salsas. Los

pacientes con tuberculosis deben abstenerse de consumir frituras y optar más bien por una

dieta saludable rica en proteínas y carbohidratos, utilizando las recomendaciones diarias.

Según especialistas, las personas con tuberculosis simple, deben ingerir tres comidas

principales (desayuno. almuerzo y cena) más dos refrigerios. En caso de padecer

la tuberculosis multidrogoresistente, se debe consumir alimentos sólidos – y no sopas – de

seis a ocho veces al día, para cubrir el requerimiento nutricional. Lo principal en las dietas
30

para la tuberculosis, es la ingestión de calcio. Al ser la leche una de las principales fuentes

de este mineral, se puede tomar libremente. La suplementación con hierro es fundamental

si un paciente sufre de hemorroides, y dado que la tuberculosis es una enfermedad

infecciosa, resulta en la pérdida urinaria de ácido ascórbico, por lo que es importante la

suplementación en la dieta, con limón, naranjas, lima y otros alimentos ricos en vitamina

C” (Izurieta Riera, 2013).

4.2. Actitud ante la Tuberculosis Pulmonar

Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con

reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias,

los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las

conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios, estas

orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima

incidencia. La actitud proviene esencialmente de la información que llevamos grabada en

nuestra mente. De ahí que nuestra actitud cambiara si también lo hacen nuestras opiniones

y nuestras creencias. Por tal motivo el personal de salud debe demostrarse altamente

capacitado, adoptando una actitud afectiva y positiva al atender aquellas personas con

tuberculosis.

El profesional de enfermería tener una actitud favorable hacia todos sus pacientes

incluyendo a sus familiares, de tal manera que la atención desde el primer día sea con

calidad y calidez. Permitiendo así establecer una relación adecuada con el paciente y

familiares, brindando confianza, dando la oportunidad de escuchar preocupaciones,

miedos, y sobre todo hacerle saber que toda su información personal será de alta

confidencialidad evitando toda crítica. Ello permitirá crear un clima de confianza en el

servicio sumado a la adecuada información que reciba tendrá la suficiente fuerza para creer
31

en su recuperación, encontrando razones evidentes para volver a sus citas y continuar con

su tratamiento. Por ello la atención de enfermería se enfatiza en la educación, control del

tratamiento y seguimiento de la persona con tuberculosis y sus contactos (Alvarez Arnedo ,

Bloom Herrera, Lopez Palencia , & Ramos Argumedo , 2016).


32

5. MATERIALES Y MÉTODOS

5.1. Tipo de estudio

El presente trabajo fue un estudio cuantitativo y retrospectivo ya que se realizó en base

a la información registrada en el libro de pacientes y familiares que reciben tratamiento

para la tuberculosis en el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de Machala desde el año

2014 al 2017, así mismo fue cuantitativo ya que permitió examinar en forma numérica con

la ayuda de encuestas aplicadas a pacientes y familiares, con el fin de describir las

variables características sociodemográficas, conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis

pulmonar.

5.2. Área de estudio

Fue realizado en el Centro de Salud Venezuela de primer nivel de atención del

Ministerio de Salud Pública, ubicado en la Parroquia 9 de Mayo ciudad de Machala

provincia de El Oro, al sur de la ciudad, aproximadamente a unos dos kilómetros del

Distrito de Salud y tres kilómetros del Hospital General Teófilo Dávila.

5.3. Universo y muestra

El universo constituido por 122 personas (entre ellos pacientes y familiares) que

recibieron tratamiento para la tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud Venezuela de la

Ciudad de Machala desde el año 2014 al 2017, conformados por:

 Pacientes = 61

 Familiares = 61
33

5.4. Criterios de exclusión

 Pacientes y familiares que se cambiaron de domicilio.

 Pacientes fallecidos y familiares de los mismos.

5.5. Criterios de inclusión

 Pacientes y familiares que recibieron tratamiento para la tuberculosis pulmonar en el

periodo 2014 - 2017.

 Pacientes que firmaron el consentimiento informado.

5.6. Técnica e instrumento

Los datos se obtuvieron a través de la técnica de encuesta mediante la aplicación de un

cuestionario, el mismo que constó de: presentación, tema y objetivo de la investigación,

datos específicos y generales donde se identifica el conocimiento y actitudes que tienen los

pacientes y familiares que reciben tratamiento para la tuberculosis pulmonar (Ver Anexos

3 y 4), siendo este un cuestionario sencillo y fácil de responder, ya que fueron preguntas de

opción múltiple. Es importante señalar fue extraída de una tesis titulada “Relación entre el

nivel de conocimientos y las actitudes hacia el tratamiento que tienen los pacientes con TB

pulmonar” elaborada por Anali Yesenia Huaytanes Castro en el año 2006 Perú, la cual fue

modificada al extraer ítems necesarios para cumplir objetivos propuestos en la presente

investigación, de las misma manera antes de su validación se aplicó una prueba piloto del

cual fueron participes 15 personas al azar.

5.7. Procedimiento

El cuestionario de conocimiento constó de 8 preguntas, cada una de ellas con varias

opciones, de las cuales una es la correcta, valorada con un puntaje de 1.25 (conoce), y la
34

incorrecta de 0 (desconoce), de igual manera se concluyó que la persona encuestada que si

conoce tuvo una calificación de 10 a 7 puntos y la que obtuvo una menor a 6 se consideró

como desconoce. De la misma manera para el test de actitudes se utilizó una escala tipo

Likert de 1-5, en donde 1 dio calificativo nunca y 5 fue calificado siempre; el rango de

puntuaciones de la totalidad del cuestionario fue desde 16 (Mínimo grado de actitudes)

hasta 80 (Máximo grado de actitudes).

5.8. Tabulación y análisis de la investigación.

Una vez empleados los instrumentos de recolección de la información, se procedió a

realizar la correspondiente tabulación y análisis mediante los programas informáticos como

son Microsoft Excel y Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), por cuanto la

información fue la indicó las conclusiones a las cuales llegó a la investigación, así mismo

se mostró el nivel de conocimiento y actitudes que tienen los pacientes y familiares que

reciben tratamiento para la tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud Venezuela de la

ciudad de Machala desde el año 2014 al 2017. Para la ilustración de cada variable se

aplicaron tablas las cuales reflejaron el porcentaje de los datos obtenidos.

5.9. Presentación de los datos

La presentación fue mediante tablas, en las cuales se plasmó el análisis de las

dimensiones de características sociodemográficas de los pacientes y familiares de esta

investigación tales como sexo, edad, nivel de estudio y situación laboral. Así mismo en

este estudio presenta el grado de conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar

en pacientes y familiares que recibieron tratamiento en el Centro de Salud.


35

5.10. Uso de los resultados

Los resultados obtenidos fueron entregados a las autoridades de la Dirección Distrital

07D02 de la provincia de El Oro cantón Machala, a la autoridad responsable del Centro de

Salud Venezuela para que adquieran datos reales y actuales de la situación de la población

y así intervengan de manera oportuna con el fin de disminuir la tasa de morbilidad de la

tuberculosis pulmonar.

5.11. Consideraciones éticas

La aplicación de los instrumentos fue individual donde se informó a los participantes

el procedimiento a realizarse tanto verbal como escrito mediante el consentimiento

informado, así mismo se les comunico sobre el respetó y la intimidad durante la

investigación y el anonimato de los participantes durante todo el proceso.


36

6. RESULTADOS

Tabla 1.

Características sociodemográficas de pacientes y familiares.

PACIENTES
Menos de
20 - 35 36 - 50 51- 65 66 y más TOTAL
Edad 20
f % f % f % f % f % f %
Sexo

Masculino 4 6,6% 9 14,8% 10 16,4% 9 14,8% 7 11,5% 39 64,1%


Femenino 2 3,2% 9 14,8% 0 0% 6 9,8% 5 8,1% 22 35,9%
Total 6 9,8% 18 29,6% 10 16,4% 15 24,6% 12 19,6% 61 100%
Nivel de

Primaria 2 3,3% 0 0% 3 4,9% 8 13,1% 12 19,7% 25 41%


estudio

Secundaria 4 6,6% 14 23% 6 9,8% 6 9,8% 0 0% 30 49,2%


Superior 0 0% 4 6,6% 1 1,6% 1 1,6% 0 0% 6 9,8%
Total 6 9,9% 18 29,6% 10 16,3% 15 24,5% 12 19,7% 61 100%
Negocio propio 0 0% 6 9,8% 3 4,9% 3 4,9% 1 1,6% 13 21,2%
Trabajo

Público 0 0% 0 0% 0 0% 1 1,6% 0 0% 1 1,6%


Empresa privada 0 0% 6 9,8% 3 4,9% 0 0% 0 0% 9 14,7%
No trabaja 6 9,8% 6 9,8% 4 6,7% 11 18,1% 11 18,1% 38 62,5%
Total 6 10% 18 29,4% 10 16,5% 15 24,6% 12 19,7% 61 100%
FAMILIARES
Menos de
20 - 35 36 - 50 51- 65 66 y más TOTAL
Edad 20
f % f % f % f % f % f %
Sexo

Masculino 1 1,6% 7 11,5% 8 13,1% 4 6,6% 5 8,2% 25 41%


Femenino 1 1,6% 7 11,5% 13 21,3% 11 18% 4 6,6% 36 59%
Total 2 3,2% 14 23,0% 21 34,4% 15 24,6% 9 14,8% 61 100%
Nivel de

Primaria 1 1,6% 2 3,3% 6 9,8% 8 13,1% 8 13,1% 25 41%


estudio

Secundaria 1 1,6% 11 18% 13 21,3% 6 9,8% 1 1,6% 32 52,3%


Superior 0 0% 1 1,6% 2 3,6% 1 1,6% 0 0,0% 4 6,8%
Total 2 3,2% 14 22,9% 21 34,7% 15 24,5% 9 14,7% 61 100%
Negocio propio 0 0% 3 4,9% 4 6,6% 1 1,6% 0 0% 8 13,1%
Trabajo

Público 0 0% 1 1,6% 0 0% 2 3,6% 0 0% 3 5,2%


Empresa privada 1 1,6% 3 4,9% 5 8,2% 1 1,6% 0 0% 10 16,3%
No trabaja 1 1,6% 7 11,5% 12 19,7% 11 18% 9 14,8% 40 65,6%
Total 2 3,2% 14 22,9% 21 34,5% 15 24,8% 9 14,8% 61 100%
Fuente: Encuesta.
Autora: Anabel Vasquez

Según las característica sociodemográficas de los pacientes se observa que el sexo que

más prevalece es el masculino con un 64.1%, el grupo más frecuente es el de 20 a 35 años

con un 29.6%. El 49.2% ha cursado solo la secundaria y el 62.5% no trabaja.

En el grupo de los familiares el 59% es de sexo femenino, el grupo de edad más

frecuente fue de 35 a 50 años correspondiente al 34.4%; el 52.3% de esta población ha

estudiado hasta la secundaria y un 65.6% no trabaja.


37

Tabla 2.

Conocimiento de pacientes y familiares relacionado a: definición, sintomático


respiratorio, manifestaciones clínicas y diagnóstico de tuberculosis pulmonar.
PACIENTE
Conoce Desconoce
INDICADOR
f % f %
Definición 44 72,2% 17 27,9%
Sintomático Respiratorio 41 67,3% 20 32,8%
Manifestaciones Clínicas 47 77% 14 23%
Diagnóstico 55 90,2% 6 9,9%
Medidas de Prevención 13 21,3% 48 78,7%
Modo de Transmisión 57 93,4% 4 6,5%
Tratamiento 9 14,8% 52 85,3%
Efectos adversos 11 18% 50 82%
FAMILIAR
Conoce Desconoce
INDICADOR
f % f %
Definición 52 85,3% 9 14,8%
Sintomático Respiratorio 46 75,4% 15 24,6%
Manifestaciones Clínicas 52 85% 9 15%
Diagnóstico 54 88,5% 7 11,4%
Medidas de Prevención 5 8,2% 56 91,8%
Modo de Transmisión 56 91,7% 5 8,2%
Tratamiento 9 14,8% 52 85,2%
Efectos adversos 7 16% 54 84%
Fuente: Encuesta
Autora: Anabel Vasquez

En cuanto a los conocimientos el 72.2% de los pacientes, conocen la definición de la

TB, así mismo el 67,3% de esta población señala qué es un sintomático respiratorio, el

77% indica correctamente cuáles son los signos y síntomas, un 90.2% conoce el

diagnóstico y el 93.4% el modo de transmisión de la tuberculosis pulmonar. Sin embargo,

el 78.7% desconoce las medidas de prevención, como también el 85.3% no sabe cuál es el

tratamiento y el 82% los efectos adversos de la tuberculosis pulmonar.

Respecto a los familiares el 85.3% posee conocimiento de la definición de TB, el 75.4%

señala lo que es un sintomático respiratorio, el 85,2% de manifestaciones clínicas, un

88.5% el diagnóstico y el 91.7% el modo de transmisión de la tuberculosis. No obstante, el

91.8% de los encuestados desconocen las medidas de prevención, al igual que el 85.2% el

tratamiento y el 84% los efectos adversos de la enfermedad.


38

Tabla 3.

Actitudes nutricionales de los pacientes y familiares.

PACIENTE
Consumo carne, leche, Me alimento
Me alimento 5 veces
frutas y verduras 3 veces regularmente en el
al día.
a la semana. horario adecuado.
INDICADOR f % f % f %
Nunca 1 1,6% 2 3,2% 0 0%
Casi nunca 12 19,7% 17 27,8% 0 0%
A veces 25 41% 28 46% 10 16,4%
Casi siempre 17 27,9% 11 18% 30 49,2%
Siempre 6 9,9% 3 4,9% 21 34,5%

FAMILIAR
Consumo carne, leche, Me alimento
Me alimento 5 veces
frutas y verduras 3 veces regularmente en el
al día.
a la semana. horario adecuado.
INDICADOR f % f % f %
Nunca 0 0% 5 8,2% 0 0%
Casi nunca 7 11,5% 14 23% 4 6,6%
A veces 29 48% 24 39,3% 5 8,2%
Casi siempre 16 26,3% 8 13,1% 31 50,8%
Siempre 9 14,8% 10 16,4% 21 34,4%
Fuente: Encuesta.
Autora: Anabel Vasquez

De acuerdo con tabla de actitudes ante la nutrición: el 41% de los pacientes menciona

que a veces consumen de carne, leche y verduras 3 veces a la semana. El 46% se alimenta

5 veces al día y el 49.2% se alimenta regularmente en un horario adecuado.

Con respecto a los familiares, el 48% a veces consumen carne, leche y verduras 3 veces

a la semana; el 39.3% a veces se alimentan 5 veces al día y el 50.8% casi siempre poseen

un horario de alimentación adecuada.


39

Tabla 4.

Actitudes de higiene personal ante de los pacientes y familiares.

PACIENTE
Realizo el lavado de Me cubro la boca Me limpio con
Me baño diario Utilizo agua y
manos antes de ingerir con el antebrazo papel higiénico
y me cambio de jabón para el
mis alimentos y cuando toso o cuando elimino
ropa. lavado de manos.
después de ir al baño. estornudo. saliva o flema.
INDICADOR f % f % f % F % f %
Nunca 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 2 3%
Casi nunca 0 0% 0 0% 0 0% 3 4,9% 0 0%
A veces 0 0% 14 23% 12 19,7% 16 26% 18 29,5%
Casi siempre 25 41% 29 48% 32 52,5% 29 48% 29 47,6%
Siempre 36 59% 18 29,5% 17 27,9% 13 21,4% 12 19,7%
FAMILIAR
Realizo el lavado de Me cubro la boca Me limpio con
Me baño diario Utilizo agua y
manos antes de ingerir con el antebrazo papel higiénico
y me cambio de jabón para el
mis alimentos y cuando toso o cuando elimino
ropa. lavado de manos.
después de ir al baño. estornudo. saliva o flema.
INDICADOR f % f % f % f % f %
Nunca 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
Casi nunca 0 0% 1 1,6% 0 0% 1 1,6% 2 3,2%
A veces 2 3% 6 9,9% 8 13,1% 15 24,6% 20 32,8%
Casi siempre 24 39,4% 26 42,6% 27 44,3% 29 47,5% 25 41%
Siempre 35 57,4% 28 45,9% 26 42,7% 16 26,3% 14 23%
Fuente: Encuesta.
Autora: Anabel Vasquez

Del total de pacientes el 59% siempre se bañan a diario, casi siempre el 48% se lavan

las manos antes de ingerir alimentos y después de ir al baño, el 52.5% casi siempre usan

agua y jabón para el lavado de manos, el 48% casi siempre se cubren la boca cuando tosen

o estornudan y sólo el 47.6% casi siempre se limpian con papel higiénico cuando eliminan

saliva o flema.

Con relación a la actitud de los familiares el 57.4% siempre se bañan a diario y se

cambian de ropa, el 45.9% siempre se lavan las manos antes de ingerir alimentos y después

de ir al baño, el 42.7% siempre usan agua y jabón, el 26.3% siempre se cubren la boca

cuando tosen o estornudan y el 41% casi siempre se limpian con papel higiénico cuando

eliminan saliva o flema.


40

Tabla 5.

Actitudes del cuidado en el hogar de los pacientes y familiares.

PACIENTE
Tengo buena ventilación e En casa tenemos separados la
iluminación en mi cuarto. cocina y los dormitorios.
INDICADOR f % f %
Nunca 7 11,5% 6 9,9%
Casi nunca 2 3,3% 1 1,6%
A veces 3 5% 1 1,6%
Casi siempre 22 36% 18 29,5%
Siempre 27 44,2% 35 57,4%

FAMILIAR
Tengo buena ventilación e En casa tenemos separados la
iluminación en mi cuarto. cocina y los dormitorios.
INDICADOR f % f %
Nunca 3 4,9% 3 4,9%
Casi nunca 2 3% 2 3,2%
A veces 2 3,3% 0 0%
Casi siempre 20 32,8% 15 24,6%
Siempre 34 55,7% 41 67,2%
Fuente: Encuesta.
Autora: Anabel Vasquez

Dentro de las actitudes del cuidado del hogar de los pacientes el 44.2% siempre tiene

una buena ventilación e iluminación en el cuarto y el 57.4% refiere que siempre tiene

separada la cocina de los dormitorios.

En cuanto al cuidado del hogar de los familiares el 55.7% siempre tienen una buena

ventilación e iluminación en el cuarto y el 67.2% siempre tiene separada la cocina y los

dormitorios.
41

Tabla 6.

Actitudes del cuidado de la salud delos pacientes y familiares.

PACIENTE
Acudo al Si me indican las
establecimiento de pastillas en el Estoy en riesgo
Me han colocado
salud si he establecimiento de de contagiar con
todas las vacunas.
empeorado o a salud cumplo con el tuberculosis.
control tratamiento.
INDICADOR f % f % f % f %
Nunca 0 0% 0 0% 0 0% 5 8,2%
Casi nunca 0 0% 0 0% 2 3% 11 18%
A veces 8 13% 6 10% 16 26,2% 29 48%
Casi siempre 30 49,1% 25 41% 23 37,7% 13 21%
Siempre 23 38% 30 49,1% 20 32,8% 3 4,9%
FAMILIAR
Acudo al Si me indican las
establecimiento de pastillas en el Estoy en riesgo
Me han colocado
salud si he establecimiento de de contagiar con
todas las vacunas.
empeorado o a salud cumplo con el tuberculosis.
control tratamiento.
INDICADOR f % f % f % f %
Nunca 2 3,2% 0 0% 0 0% 3 4,9%
Casi nunca 0 0% 1 1,6% 0 0% 6 9,9%
A veces 2 3% 1 1,6% 18 29,5% 29 48%
Casi siempre 26 42,6% 29 48% 12 19,6% 7 12%
Siempre 31 51% 30 49,1% 31 50,8% 16 26,3%
Fuente: Encuesta.
Autora: Anabel Vasquez

Ante las actitudes del cuidado de la salud de los pacientes el 49.1% casi siempre acude

al establecimiento de salud si empeora o a un control médico, de igual manera siempre

cumplen con el tratamiento si les indican pastillas en el establecimiento de salud, el 37.7%

casi siempre se han colocado todas las vacunas, y el 47.5% a veces indica estar en riesgo

de contagiar con TB.

Referente a las actitudes del cuidado de los familiares el 50.8% siempre acuden al

establecimiento de salud si empeoran o a control médico al igual que se han colocado todas

las vacunas y el 47.5% a veces indicaron estar en riesgo de contagiar con tuberculosis.
42

Tabla 7.

Actitudes de los pacientes y familiares referentes al ejercicio físico y el sueño.

PACIENTE
Practico algún deporte Duermo entre 6 a 8
30 minutos al día. horas diarias.
INDICADOR f % f %
Nunca 6 9,9% 0 0%
Casi nunca 22 36,1% 0 0%
A veces 24 39,4% 9 14,8%
Casi siempre 7 11,5% 20 32,8%
Siempre 2 3,2% 32 52,4%
FAMILIAR
Practico algún deporte 30 Duermo entre 6 a 8
minutos al día. horas diarias.
INDICADOR f % f %
Nunca 8 13,1% 0 0%
Casi nunca 21 34,4% 1 1,6%
A veces 25 41% 3 4,9%
Casi siempre 3 4,9% 20 32,8%
Siempre 4 6,6% 37 60,7%
Fuente: Encuesta.
Autora: Anabel Vasquez.

El 39.4% de los de los pacientes a veces práctica algún deporte y el 52.4% siempre

duermen entre 6 a 8 horas diarias.

Los familiares en cambio el 41% a veces práctica algún deporte y el 60.7% siempre

duermen entre 6 a 8 horas diarias.


43

7. DISCUSIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2016) reporta que en el mundo, la tasa de

incidencia de TB varía ampliamente entre los países; además, Organización de las

Naciones Unidas (ONU, 2016) señala que es una de las principales causas de muerte en

mujeres, hombres en edad adulta o adulta joven. En el mundo, durante el 2010, se informó

que se detectaron 8.8 millones de nuevos casos (Llanos et al., 2012).

El presente estudio determinó el conocimiento y las actitudes sobre la tuberculosis

pulmonar en pacientes y familiares que reciben tratamiento en el Centro de Salud

Venezuela de la ciudad de Machala, cuyos resultados fueron que el sexo que más prevalece

en los pacientes es el masculino con un 64.1%, el grupo más frecuente es el de 20 a 35

años con un 29.6%. El 49.2% ha cursado solo la secundaria y el 62.5% no trabaja.

Mientras que en el grupo de los familiares el 59% es de sexo femenino, el grupo de edad

más frecuente fue de 35 a 50 años correspondiente al 34.4%; el 52.3% de esta población ha

estudiado hasta la secundaria y un 65.6% no trabaja. En cuanto al conocimiento el 56.7%

de los pacientes conocen la tuberculosis pulmonar; en donde el 72.2% conocen la

definición de la TB, así mismo el 67,3% de esta población señala qué es un sintomático

respiratorio, el 77% indica cuáles son los signos y síntomas, un 90.2% conoce el

diagnóstico y el 93.4% el modo de transmisión de la tuberculosis pulmonar. Sin embargo,

el 78.7% desconoce las medidas de prevención, como también el 85.3% no sabe cuál es el

tratamiento y el 82% los efectos adversos de la tuberculosis pulmonar. Con respecto a los

familiares el 58.1% conocen la enfermedad donde el 85.3% posee conocimiento de la

definición de TB, el 75.4% señala lo que es un sintomático respiratorio, el 85.2% de

manifestaciones clínicas, un 88.5% el diagnóstico y el 91.7% el modo de transmisión de la

tuberculosis. Pero el 91.8% de los encuestados desconocen las medidas de prevención, al

igual que el 85.2% el tratamiento y el 84% los efectos adversos de la enfermedad, estos
44

resultados tienen discrepancia con los resultados obtenidos en el estudio denominado

Tuberculosis y conocimiento de la enfermedad (Ramírez Palacios, Mariscal Méndez,

Flores Maciel, Santos Reyes , & Zenteno Cuevas, 2005) donde el universo estuvo

constituido por 22 pacientes y 22 familiares en el cual la mayoría de los individuos tienen

conocimiento acerca de las características generales de la enfermedad; en lo que respecta

sobre el conocimiento del diagnóstico y el tratamiento se registró conocimiento alto por

parte de los participantes, como también se observó un conocimiento limitado de

prevención de la enfermedad y el 95.5% y 90.9% de los pacientes y familiares, saben que

la enfermedad se diagnostica a través de exámenes de expectoración, mientras que una baja

proporción de los familiares (4.5%) mencionó que la enfermedad se diagnostica con

exámenes de sangre, y el resto de los pacientes y familiares (4.5% para cada uno)

mencionaron no saberlo.

Para finalizar la investigación sobre las actitudes que tienen los pacientes y familiares

frente a la Tuberculosis Pulmonar fueron: actitud ante la nutrición donde más de la mitad

casi siempre se alimentan en el horario adecuado, respecto a la actitud ante la higiene

personal más del 40% casi siempre se cubren la boca con el antebrazo cuando tosen o

estornudan, ante el cuidado en el hogar más de la mitad casi siempre tienen en casa

separada la cocina de los dormitorios y ante el cuidado de la salud la mayoría acuden al

centro de salud a control; sin embargo Sánchez, en el año 2018 en su estudio de cuali-

cuantitativo, no experimental de tipo descriptivo, observacional y transversal que describe

las actitudes de pacientes con tuberculosis del Centro de Salud tipo C “Nueva San Rafael”,

Esmeraldas, concluye que la mayoría de pacientes tienen una actitud negativa frente a su

patología. Así mismo en un estudio realizado en el año 2013 por Hernández C. y Lucas E.,

donde en un total de 30 cuidadores principales de pacientes con tuberculosis pulmonares

pertenecientes a la Microred Víctor Larco en Trujillo – Perú se obtuvo que la actitud es en

su mayoría de indiferencia.
45

8. CONCLUSIONES

 De la presente investigación se concluye que el 64.1% de pacientes son de sexo

masculino, el grupo más frecuente es el de 20 a 35 años con un 29.6%. El 49.2% ha

cursado solo la secundaria y el 62.5% no trabaja. Mientras que en el grupo de los

familiares el 59% es de sexo femenino, el grupo de edad más frecuente fue de 35 a

50 años correspondiente al 34.4%; el 52.3% de esta población ha estudiado hasta la

secundaria y un 65.6% no trabaja.

 La mayoría de los pacientes y familiares conoce el modo de transmisión y el

diagnóstico, pero no conocen las medidas de prevención, tratamiento y efectos.

 En cuanto a las actitudes que tienen los pacientes y familiares frente a la

Tuberculosis Pulmonar de nutrición más de la mitad casi siempre se alimentan en el

horario adecuado, ante la higiene personal más del 40% casi siempre se cubren la

boca con el antebrazo cuando tosen o estornudan, ante el cuidado en el hogar más de

la mitad casi siempre tienen en casa separada la cocina de los dormitorios y ante el

cuidado de la salud la mayoría acuden al centro de salud a control.


46

9. RECOMENDACIONES

 A la carrera de enfermería para que se implemente en el pensum de estudio de los

alumnos la revisión de las Guías Clínicas que brinda el Ministerio de Salud Pública, en

especial la Guía de Práctica Clínica de prevención, diagnóstico, tratamiento y control

de la tuberculosis 2018, así mismo se recomienda tomar en cuenta en las ferias

educativas esta patología ya que en la actualidad es una de las enfermedades más

nombradas a nivel mundial por los casos existentes y alarmantes. Para que así se

mejore no solo el conocimiento sino también las actitudes adecuadas del paciente y su

entorno, contribuyendo como parte del equipo de salud a un mejor manejo y control de

esta enfermedad.

 Al personal de la Salud del Centro de Salud Venezuela de la Ciudad de Machala, ya

que mediante charlas educativas sobre el tratamiento que reciben los pacientes y

familiares haciendo hincapié en las actitudes a tomar frente a la Tuberculosis Pulmonar

para así dar una mejora a la población.


47

10. BIBLIOGRAFÍA

OPS & OMS. (2015). La OPS/OMS destaca la necesidad de formar más personal de
enfermería en América Latina y el Caribe. Obtenido de
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10947
%3A2015-pahowho-highlights-need-train-more-nursing-
personnel&Itemid=1926&lang=es
Aguilar, E. M. (2013). Percepción de la Identidad Enfermera en estudiantes de último
curso de Grado en Enfermería. Obtenido de
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3072/Trabajo.pdf?sequence=1
Álvarez , R., Zerbini, E., Darnaud, R. M., Barrera, L., Imaz, M. S., Calabrese, C., . . .
Bissio, E. (2013). Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Obtenido de
LOCALIZACIÓN DE CASOS Y DIAGNÓSTICO:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000278cnt-normas-
tecnicas-2013-tuberculosis.pdf
Alvarez Arnedo , W., Bloom Herrera, E., Lopez Palencia , C., & Ramos Argumedo , L.
(2016). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la tuberculosis pulmonar en
estudiantes de último año. Obtenido de (Tesis de pregrado) Universidad de
Cartagena:
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/3764/1/conocimientos%2C%20a
ctitudes%20y%20practicas%20sobre%20TB%20pulmonar%20en%20estudiantes%
20de%20enfermeria%20de%20ultimo%20a%C3%B1o.pdf
Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
96362015000100002
Arciniega Gutiérrez , E., Flores , B., Sánchez Castillo , M., & González Merizalde, M.
(2014). Revista Médica Electrónica Portales Médicos. Obtenido de Conocimientos,
actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar en paciente bk+, zona 7,
Ecuador.: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tuberculosis-
pulmonar-bk/
ASEPEYO. (2014). Horarios de trabajo y absentismo laboral. Obtenido de
https://www.asepeyo.es/documents/19/15327/Horarios_de_trabajo_y_absentismo_l
aboral.pdf
Barbera et al. (2015). Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación
al puesto de trabajo. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n3/es_0104-
1169-rlae-23-03-00404.pdf
Caminero Luna , J. A. (2015). Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la
tuberculosis pulmonar. Revista Clínica Española, 2-3.
48

Carmona, J. V. (s.f.). La influencia de los padres en la elección profesional. Obtenido de


http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men_udea/pluginfile.php/29997/mod_resour
ce/content/0/modulo_6/pdfs/mod06_doc01_influenciapadres.pdf
Castaño, Henao & Martinez. (2016). FORMAS DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES
INTERPERSONALES, EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DOCENTE: UN ESTUDIO
DE PERCEPCIÓN. Obtenido de
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2935/1/Comunicacion_Relacion
es_Interpersonales_Henao_2016.pdf
CIE. (2015). La definición de Enfermería. Obtenido de http://www.icn.ch/es/who-we-
are/icn-definition-of-nursing/
Cifuentes & Manrique. (2014). Satisfacción laboral en enfermería en una institución de
salud de cuarto nivel de atención, Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v32n2/v32n2a05.pdf
Coello, C. (2016). Enfermería es una profesión apetecida pero deficitaria. Obtenido de
http://www.redaccionmedica.ec/secciones/profesionales/enfermer-a-es-una-profesi-
n-apetecida-pero-deficitaria-87786
Comín, Fuente & Gracia. (s.f.). El Estrés y riesgo para la salud. Obtenido de
http://www.uma.es/publicadores/prevencion/wwwuma/estres.pdf
Contreras Rojas, M. (2014). Nutrición y Tuberculosis. Síntesis de la guía OMS, "La
Atención y Apoyo Nutricional a Pacientes con Tuberculosis". “Investigar para
proteger la salud”, 98 - 103.
Dushkin, A. (2014). El trabajo de enfermería: la percepción de las enfermeras y
enfermeros de acerca de su profesión en Área Metropolitana de Buenos Aires.
Obtenido de
http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2864&context=isp_coll
ection
Fernández Plata, M. D., García Sancho, M. C., & Pérez Padilla, J. R. (2011). Impacto de la
tuberculosis pulmonar en la calidad de vida de los pacientes. Un estudio de casos y
controles. Investigación Clínica, 39 - 45.
Galán, G. N. (2012). Profesionalización, vocación y ética de enfermería. Obtenido de
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122a.pdf
García Rodríguez, J. F. (2012). Manejo de los efectos adversos del tratamiento
antituberculoso. Galicia Clínica | Sociedade Galega de Medicina Interna, 21.
Georgina, H. (2011). Satisfacción Laboral. Obtenido de
http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4875/hannouncetrabajodeinvestigacion.
pdf
Golemba, A. S., Ferreyra, F. G., Rovai, G., & Achinelli, F. (2016). Tuberculosis pleural en
un hospital del Noreste Argentino. Obtenido de Medicina (Buenos Aires):
49

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802016000200003&lng=es&tlng=es.
Izurieta Riera, M. d. (2013). LA NUTRICIÓN Y LA TUBERCULOSIS EN LOS USUARIOS
QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD DEL CANTON CHILLANES,
PROVINCIA BOLIVAR,. Obtenido de Dieta para tuberculosos:
http://www.dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/140/3/TESINA.pdf
Kasper , D., Fauci , A., Hauser , S., Longo , D., Jameson , L., & Lozcalzo , L. (2015).
Harrison. Principios de Medicina Interna. México DF: McGRAW -HILL
EDITORES, S.A. de C. V.
Laurente, J., Remuzgo , F., Gallardo , J., Taype , L., Huapaya, J., Carrillo , J., . . . Pérez, Y.
(2010). Revista Peruana de Epidemiología. Obtenido de Conocimiento y actitudes
acerca de la transmisión y prevención de la tuberculosis en pacientes con
tuberculosis multidrogorresistente.:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v14_n1/pdf/a05v14n1.pdf
MAIS. (2014). Lineamientos Operativos para la Implementación del MAIS y RPIS.
Obtenido de http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Modelo-de-
Atencio%CC%81n-Integral-de-Saludu-MAIS.pdf
Maldonado Farez , V., León Cajamarca , S. A., Ochoa Muñoz, J. F., & Mosquera Vallejo,
L. E. (2017). CARACTERÍSTICAS DE LA TUBERCULOSIS EN PACIENTES
CON SIDA EN LOS HOSPITALES VICENTE CORRAL MOSCOSO, ISIDRO
AYORA YTEÓFILO DÁVILA EN EL PERIODO 2012-2014. Facultad de
Ciencias Médicas Universidad de Cuenca, 39.
Marañón, A. (2013). Identidad profesional enfermera: Construcción y desarrollo en los
estudiantes durante su formación universitaria. Obtenido de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129270/AAM_TESIS.pdf?sequence=1
Ministerio de Salud Pública . (2017). Procedimientos para la prevención y control de la
Tuberculosis. Obtenido de Manual : http://salud.gob.ec
Ministerio de Salud Pública. (2013). Prioridades de investigación en salud, 2013 - 2017.
Ecuador.
Ministerio de Salud Pública. (Marzo de 2016). Guía de Práctica Clínica (GPC). Obtenido
de Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis.:
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/OPS-libro-prevencion-
tuberculosis.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2017). Ministerio de Salud Pública . Obtenido de Ecuador
conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis: http://www.salud.gob.ec/ecuador-
conmemora-el-dia-mundial-de-la-tuberculosis/
Ministerio de Salud Pública. (Junio de 2017). Procedimientos para la prevención y control
de la tuberculosis. Obtenido de Manual.Quito: Ministerio de Salud Pública,
Dirección Nacional de Normatización: http://www.salud.gob.ec
50

Ministerio de Salud Pública del Ecuador . (2018). Prevención, diagnóstico, tratamiento y


control de la tuberculosis. Obtenido de Guía de Práctica Clínica: http://salud.gob.ec
Ministerio de Sanidad, S. S. (s.f.). Obtenido de
https://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/formacionContinuada/queEs.ht
m
MSP. (2012). MANUAL DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL DEL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL
(MAIS-FCI). En MSP, MANUAL DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL
DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E
INTERCULTURAL (MAIS-FCI (pág. 209). Ecuador.
Muñoz Sánchez, A. I., Pico Suárez, C. L., & Muñoz Castaño, Y. L. (Julio - Diciembre de
2015). Control de la tuberculosis en los trabajadores de instituciones hospitalarias.
Obtenido de Salud de los Trabajadores:
http://redalyc.org.redalyc.org/articulo.oa?id=375844217007
Nava et al. (2013). Satisfacción laboral del profesional de enfermería en cuatro
instituciones de salud. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-
2013/anes131c.pdf
NTN. (2013). Filosofia empresarial. Obtenido de
http://www.ntnmexico.com/boletines/2013/02_febrero_2013.pdf
Ocaña & Gonzalez. (2015). TRABAJO EN EQUIPO Y SATISFACCIÓN LABORAL.
Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Gonzalez-
Karyn.pdf
Ollague, V. E. (2015). RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO Y SATISFACCIÓN
LABORAL. Obtenido de
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/618/3/Tesis993RAMr.
pdf
OMS. (1996). El ejercicio de la enfermera. Ginebra: S/N.
OMS. (2015). La OPS/OMS destaca la necesidad de formar más personal de enfermería
en América Latina y el Caribe. Obtenido de
http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10947
:2015-pahowho-highlights-need-train-more-nursing-
personnel&Itemid=1926&lang=es
OMS. (Febrero de 2018). Tuberculosis. Obtenido de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/
OPS/OMS. (2013). Protocolo 6. Obtenido de Manejo de Tuberculosis pulmonar en
Atención de la Primaria:
http://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=download&categ
ory_slug=epidemiologia-y-control-de-enfermedades&alias=476-aps-manejo-del-
paciente-con-tuberculosis-en-atencion-primaria-de-la-salud&Itemid=253
51

Oré Vega, M. (2010). NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE TUBERCULOSIS ENTRE


LOS PACIENTES EN SALA DE ESPERA. CENTRO DE SALUD “PUNCHAUCA”,
CARABAYLLO. LIMA, PERÚ. Obtenido de Revista de Inppares:
http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20X%202010/11-
Conocimientos%20Tuberculosis.htm
Ortiz-Flores, A. (2013). El profesional de enfermería en el siglo XXI: reflexiones desde el
servicio social. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-
ElProfesionalDeEnfermeriaEnElSigloXXI-4701542.pdf
Pasquel & Valverde . (2015). SITUACIÓN LABORAL DE PROFESIONALES DE
ENFERMERÍA EN HOSPITALES PRIVADOS DEL DMQ. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4577/2/06%20ENF%20677%20
ARTICULO%20PERIODISTICO.pdf
Perez & Merino. (2014). AMBIENTE DE TRABAJO. Obtenido de
http://definicion.de/ambiente-de-trabajo/
Pérez, Guilléna, Brugos, & Aguinaga . (2013). Satisfacción laboral y factores de mejora en
profesionales de atención primaria. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v36n2/original6.pdf
Quevedo Cruz , L. N., Sánchez Requín , R. L., Villalba Porras , F. K., & Velásquez
Carranza , D. (2015). Relación del soporte familiar y social en el cumplimiento del
tratamiento de pacientes con tuberculosis pulmonar en centros de salud. Enfermería
Herediana, 11 - 16.
Quintana, Valenzuela, & Paravic . (2014). Enfermería desde la perspectiva del Trabajo
Decente. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412014000100015
Ramírez Palacios, C. d., Mariscal Méndez, A., Flores Maciel, E., Santos Reyes , F., &
Zenteno Cuevas, R. (Septiembre de 2005). Tuberculosis Pulmonar. Obtenido de
ALTEPEPAKTLI: https://www.uv.mx/msp/files/2012/12/Altepepaktli-1-
2.pdf#page=31
Reyes, A. F. (2012). Lengua Labrada. Obtenido de
http://www.ucol.mx/interpretextos/pdfs/129_inpret1012.pdf
Rodríguez, E. M. (2013). Evaluación del impacto de la nueva figura enfermera gestora
asistencial, en la calidad de los cuidados enfermeros, a pacientes hospitalizados.
Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/47421/1/47421.pdf
Sabater, J. A. (2015). Alteraciones menstruales en trabajadoras sanitarias con trabajo a
turnos. Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51829/1/tesis_albert_sabater.pdf
Sara Ramos, Pedro Brito, María Sánchez , Domingo Ángel Fernández; y AVEAP Tenerife
Grupo de Trabajo. (2015). Percepción de los pacientes acerca de la profesión
enfermera en atención primaria. Obtenido de
52

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2015000300018
Scoble, R. (s.f.). La monotonía laboral: factor de riesgo en el trabajo. Obtenido de
http://www.psicopreven.com/noticias-de-la-prevencion/115-la-monotonia-como-
factor-de-riesgo-laboral
SENPLADES. (2013). Buen Vivir Plan Nacional . Obtenido de Objetivos Nacionales para
el Buen Vivir: http://www.buenvivir.gob.ec/objetivos-nacionales-para-el-buen-vivir
Túñez Bastida, V., García Ramosa, M., Pérez del Molinoa, M., & Lado, F. (2012).
Epidemiología de la tuberculosis. Elsevier.es, 172 - 180.
Vaquetero, J. R. (2012). Reconocimiento del trabajo de Enfermería como profesión. .
Obtenido de
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4984/1/Reconocimiento-
del-trabajo-de-Enfermeria-como-profesion.html
Villena Neyra, Y. V. (2012). Relación entre nivel de conocimientos y actitud sobre la
tuberculosis en el profesional de enfermería, red Lambayeque 2011. Obtenido de
Tesis Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo:
http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/355
53

11. ANEXOS
Anexo 1:
Operacionalización de Variables: “Conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar en pacientes y familiares que reciben tratamiento
en el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de Machala”
Variables Definición Dimensión Indicador Escala
Características Individuos que padecen una Demográficos Sexo Femenino ( ) Masculino ( )
sociodemográficas enfermedad causada por la Edad Menos de 20 ( ); 20 – 35 ( ); 35 – 50( );
batería Mycobacterium 50 – 65( ); 65 y más( )
tuberculosis, que afecta casi Sociales Estado civil Soltero( ), Casado( ), Viudo( ),
siempre a los pulmones. Es Divorciado( )
curable y prevenible. Nivel de estudio Primaria ( ), Secundaria ( ), Superior ( )
Trabajo Negocio propio( ), Público( ), Empresa
privada( ), No trabaja( )
Conocimiento sobre Enfermedad infecciosa Definición Enfermedad muy contagiosa y ataca preferentemente a los pulmones; Conoce
Tuberculosis Pulmonar causada por bacilos del Desconoce. Desconoce
género Mycobacterium, Sintomático respiratorio Persona que presenta tos y expectoración por más de 15 días; Desconoce.
incluidos en el denominado Manifestaciones clínicas Sudoración nocturna, cansancio, tos con flema por más de 15 días, falta de
complejo Mycobacterium apetito; Desconoce.
tuberculosis (M. Diagnostico Examen de flema (esputo); Desconoce.
tuberculosis, M. bovis y M.
Prevención. Guantes, utilizar pañuelos, cuartos ventilados, mascarilla, lavado de manos,
africanum) y por otras
taparse al toser; Desconoce.
especies de micobacterias
oportunistas potencialmente Modo de Transmisión Gotitas de saliva que el enfermo elimina al hablar, toser o estornudar, al
patógenas para el hombre. saludar a un paciente con tuberculosis; Desconoce
Tratamiento Rifampicina, isoniazida , etambutol y pirazinamida; Desconoce
Efectos adversos del tratamiento Sensación de ardor o insensibilidad en los pies; Desconoce
Actitud del paciente Comportamiento habitual Nutricionales. Consumo carne, leche, frutas y verduras 3 veces a la semana. N: Nunca; CN: Casi nunca; AV: A veces; CS:
ante las medidas de que se produce en diferentes Alimentación 5 veces al día. Casi siempre; S: Siempre
prevención de la circunstancias de forma Alimentación regularmente en el horario adecuado.
tuberculosis positiva o negativa frente a Higiene Baño diario y cambiado de ropa.
pulmonar. la tuberculosis pulmonar y Lavado de manos antes de ingerir mis alimentos y después de ir al baño.
teniendo en cuenta medidas Utilizar agua y jabón para el lavado de manos.
preventivas para evitar la Cubrirse la boca con el antebrazo cuando toso o estornudo.
enfermedad. Limpiarse con papel higiénico cuando elimino saliva o flema.
Cuidado en el hogar Ventilación e iluminación en la habitación.
Separación la cocina y los dormitorios.
Cuidado a la salud Acudir al establecimiento de salud si la persona ha empeorado o a control.
Cumplir con el tratamiento.
Cumplir con el esquema de vacunas.
Ejercicio físico Practicar algún deporte 30 minutos al día.
Sueño y descanso Dormir entre 6 a 8 horas diarias.

Autor: (Vasquez, 2017)


54

Anexo 2:

Consentimiento informado para pacientes y familiares

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Machala,……………………………………..del 2017

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PACIENTES Y FAMILIARES


Me permito hacerle llegar un saludo de parte de la Interna Rotativa de Enfermería Anabel
Vasquez, con el propósito de hacerle conocer mi participación en el proyecto de tesis
denominado “CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE LA TUBERCULOSIS
PULMONAR EN PACIENTES Y FAMILIARES QUE RECIBEN TRATAMIENTO EL
CENTRO DE SALUD VENEZUELA DE LA CIUDAD DE MACHALA”, este estudio no
implica ningún riesgo para la salud y los resultados obtenidos serán entregados a las
autoridades de la Dirección Distrital 07D02 de la provincia de El Oro cantón Machala a la
autoridad responsable del Centro de Salud Venezuela para que tengan datos reales y
actuales de la situación de la población y así puedan intervenir de manera oportuna con el
fin de disminuir la tasa de morbilidad de la tuberculosis pulmonar, así mismo le pido su
autorización para poder llevar acabo esta encuesta.

Yo,………………………………………………………………., con número de Cédula de


Identidad…………………., de nacionalidad……………….……., mediante la firma de
este documento que he leído, se me ha informado y entiendo las declaraciones contenidas
en él doy mi autorización para participar libre y voluntariamente, con lo que consiento mi
participación en la investigación antes mencionada.

…………………………………….
FIRMA

C.I:………………………….
55

Anexo 3:
Instrumento de recolección de datos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Me permito hacerle llegar un saludo de parte de la Interna Rotativa de Enfermería Anabel


Vasquez, con el propósito de hacerle conocer mi participación en el proyecto de tesis
denominado “Conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar en pacientes y
familiares que reciben tratamiento en el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de
Machala”, con el objetivo de determinar el conocimiento y actitudes que tienen los
familiares y los pacientes sobre dicha enfermedad.
INSTRUCCIONES: A continuación se le presentará un cuestionario que tendrá una
duración de 10 minutos, el mismo que contiene datos generales y específicos sobre el tema
de conocimiento de la tuberculosis pulmonar, como también se presenta un test en el que
se contemplan las actitudes ante dicha enfermedad, se le pide muy comedidamente marcar
con (x) la respuesta que crea conveniente.

A) DATOS GENERALES
1. Sexo:
Femenino
Masculino
2. Edad:
Menos de 20
20 – 35
36 – 50
51 – 65
66 y más
3. Nivel de estudio:
Primaria
Secundaria
Superior
4. Trabajo
Negocio propio
Público
Empresa privada
No trabaja

B) DATOS ESPECIFICOS
1. ¿Qué es la Tuberculosis Pulmonar?
a) Es una inflamación de las amígdalas,
b) Es una enfermedad muy contagiosa y ataca preferentemente a los pulmones.
c) Es una enfermedad que no tiene cura.
56

d) Desconoce.

2. ¿Conoce usted que es un sintomático respiratorio?


a) Es toda persona que presenta tos y expectoración por más de 15 días.
b) Es toda persona que presenta tos, fiebre, falta de apetito, malestar general del
cuerpo.
c) Es toda persona que presenta fiebre, dolor de garganta, ronquera.
d) Desconoce

3. ¿Qué síntomas presenta una persona con tuberculosis pulmonar?


a) Dolor de cabeza, estomago, muscular, poco apetito, náuseas y vómitos.
b) Sudoración nocturna, cansancio, tos con flema por más de 15 días, falta de apetito.
c) Nauseas, dolor de cabeza y dolor muscular, dolor de los huesos, ojos, cabeza y
musculares.
d) Desconoce.
4. ¿Qué examen se realizó usted para saber si tiene tuberculosis pulmonar?
a) Examen de sangre.
b) Examen de orina y heces.
c) Examen de flema (esputo).
d) Desconoce.
5. ¿Qué medidas de prevención utiliza usted?
a) Guantes
b) Utilizar pañuelos
c) Cuartos ventilados
d) Mascarilla
e) Aislamiento
f) Lavado de manos
g) Taparse al toser
h) Cubiertos y vajilla propio
6. ¿Cómo se contagia la tuberculosis pulmonar?
a) Por transfusión sanguínea.
b) Por el agua con microbios que bebemos.
c) Gotitas de saliva que el enfermo elimina al hablar, toser o estornudar.
d) Al saludar a un paciente con tuberculosis.
e) Desconoce.
7. ¿Cuáles son los principales medicamentos que recibe un paciente con tuberculosis?
a) Buscapina, azitromicina, ibuprofeno, y etambutol
b) Estreptomicina, paracetamol, aztromicina y metronidazol
c) Rifampicina, isoniazida , etambutol y pirazinamida
d) Furosemida, penicilina, azitromicina y aspirina
e) Desconoce
8. ¿Cuáles son las molestias más comunes que pueden presentar los pacientes que reciben
medicamentos contra la tuberculosis?
a) Diarrea y dolor abdominal
b) Sensación de ardor o insensibilidad en los pies.
c) Náuseas y dolor de abdominal
d) Mareos
e) Desconoce
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
57

Anexo 4:
Instrumento de Test sobre actitudes sobre la TB Pulmonar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE ENFERMERÍA

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentará un cuestionario que tendrá una


duración de 10 minutos, conjunto de proposiciones, lea cuidadosamente cada una de ellas y
marque con una (x) la alternativa de respuesta que Ud. elija, solo una.
Las alternativas son las siguientes:
Nunca: N
Casi nunca: CN
A veces: AV
Casi siempre: CS
Siempre: S

Donde Ud. marcará con una (x) en cada cuadro según su actitud que adoptaría frente al
tema. Las alternativas son las siguientes: Ejemplo:
PROPOSICIÓN N CN AV CS S
1. En la época de invierno llueve. X

NRO ENUNCIADO N CN AV CS S
1 Consumo carne, leche, frutas y verduras 3 veces a la
semana.
2 Me alimento 5 veces al día.
3 Me alimento regularmente en el horario adecuado.
4 Me baño diario y me cambio de ropa.
5 Realizo el lavado de manos antes de ingerir mis
alimentos y después de ir al baño.
6 Utilizo agua y jabón para el lavado de manos.
7 Tengo una buena ventilación e iluminación en mi
cuarto.
8 En casa tenemos separados la cocina y los
dormitorios.
9 Me cubro la boca con el antebrazo cuando toso o
estornudo.
10 Me limpio con papel higiénico cuando elimino saliva o
flema.
11 Acudo al establecimiento de salud si he empeorado o
a control.
12 Si me indican pastillas en el establecimiento de salud
cumplo con el tratamiento.
13 Me han colocado todas mis vacunas.
14 Estoy en riesgo contagiar con tuberculosis.
15 Practico algún deporte 30 minutos al día.
16 Duermo entre 6 a 8 horas diarias.
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
58

Anexo 5:

Instrumento de recolección de datos con respuestas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Me permito hacerle llegar un saludo de parte de la Interna Rotativa de Enfermería Anabel


Vasquez, con el propósito de hacerle conocer mi participación en el proyecto de tesis
denominado “Conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar en pacientes y
familiares que reciben tratamiento en el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de
Machala”, con el objetivo de determinar el conocimiento y actitudes que tienen los
familiares y los pacientes sobre dicha enfermedad.
INSTRUCCIONES: A continuación se le presentará un cuestionario que tendrá una
duración de 10 minutos, el mismo que contiene datos generales y específicos sobre el tema
de conocimiento de la tuberculosis pulmonar, como también se presenta un test en el que
se contemplan las actitudes ante dicha enfermedad, se le pide muy comedidamente marcar
con (x) la respuesta que crea conveniente.

A) DATOS GENERALES
1. Sexo:
Femenino
Masculino
2. Edad:
Menos de 20
20 – 35
36 – 50
51 – 65
66 y más
3. Nivel de estudio:
Primaria
Secundaria
Superior
4. Trabajo
Negocio propio
Público
Empresa privada
No trabaja

B) DATOS ESPECIFICOS
1. ¿Qué es la Tuberculosis Pulmonar?
a) Es una inflamación de las amígdalas,
b) Es una enfermedad muy contagiosa y ataca preferentemente a los pulmones.
c) Es una enfermedad que no tiene cura.
59

d) Desconoce.

2. ¿Conoce usted que es un sintomático respiratorio?


a) Es toda persona que presenta tos y expectoración por más de 15 días.
b) Es toda persona que presenta tos, fiebre, falta de apetito, malestar general del
cuerpo.
c) Es toda persona que presenta fiebre, dolor de garganta, ronquera.
d) Desconoce

3. ¿Qué síntomas presenta una persona con tuberculosis pulmonar?


e) Dolor de cabeza, estomago, muscular, poco apetito, náuseas y vómitos.
a) Sudoración nocturna, cansancio, tos con flema por más de 15 días, falta de apetito.
b) Nauseas, dolor de cabeza y dolor muscular, dolor de los huesos, ojos, cabeza y
musculares.
c) Desconoce.
4. ¿Qué examen se realizó usted para saber si tiene tuberculosis pulmonar?
a) Examen de sangre.
b) Examen de orina y heces.
c) Examen de flema (esputo).
d) Desconoce.
5. ¿Qué medidas de prevención utiliza usted?
a) Guantes
b) Utilizar pañuelos
c) Cuartos ventilados
d) Mascarilla
e) Aislamiento
f) Lavado de manos
g) Taparse al toser
h) Cubiertos y vajilla propio
6. ¿Cómo se contagia la tuberculosis pulmonar?
a) Por transfusión sanguínea.
b) Por el agua con microbios que bebemos.
c) Gotitas de saliva que el enfermo elimina al hablar, toser o estornudar.
d) Al saludar a un paciente con tuberculosis.
e) Desconoce.
7. ¿Cuáles son los principales medicamentos que recibe un paciente con tuberculosis?
a) Buscapina, azitromicina, ibuprofeno, y etambutol
b) Estreptomicina, paracetamol, aztromicina y metronidazol
c) Rifampicina, isoniazida , etambutol y pirazinamida
d) Furosemida, penicilina, azitromicina y aspirina
e) Desconoce
8. ¿Cuáles son las molestias más comunes que pueden presentar los pacientes que reciben
medicamentos contra la tuberculosis?
a) Diarrea y dolor abdominal
b) Sensación de ardor o insensibilidad en los pies.
c) Náuseas y dolor de abdominal
d) Mareos
e) Desconoce
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
60

Anexo 6:
Instrumento de Test sobre actitudes sobre la TB Pulmonar con respuestas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE ENFERMERÍA
INSTRUCCIONES: A continuación se le presentará un cuestionario que tendrá una duración de 10
minutos, conjunto de proposiciones, lea cuidadosamente cada una de ellas y marque con una (x) la
alternativa de respuesta que Ud. elija, solo una.
Las alternativas son las siguientes:
Nunca: N
Casi nunca: CN
A veces: AV
Casi siempre: CS
Siempre: S

Donde Ud. marcará con una (x) en cada cuadro según su actitud que adoptaría frente al
tema. Las alternativas son las siguientes: Ejemplo:
PROPOSICIÓN N CN AV CS S
1. En la época de invierno llueve.

NRO ENUNCIADO N CN AV CS S
1 Consumo carne, leche, frutas y verduras 3 veces a la
semana.
2 Me alimento 5 veces al día.
3 Me alimento regularmente en el horario adecuado.
4 Me baño diario y me cambio de ropa.
5 Realizo el lavado de manos antes de ingerir mis
alimentos y después de ir al baño.
6 Utilizo agua y jabón para el lavado de manos.
7 Tengo una buena ventilación e iluminación en mi
cuarto.
8 En casa tenemos separados la cocina y los
dormitorios.
9 Me cubro la boca con el antebrazo cuando toso o
estornudo.
10 Me limpio con papel higiénico cuando elimino saliva o
flema.
11 Acudo al establecimiento de salud si he empeorado o
a control.
12 Si me indican pastillas en el establecimiento de salud
cumplo con el tratamiento.
13 Me han colocado todas mis vacunas.
14 Estoy en riesgo contagiar con tuberculosis.
15 Practico algún deporte 30 minutos al día.
16 Duermo entre 6 a 8 horas diarias.
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
61

Anexo 7:
62

Anexo 8:

Proyecto de tesis

a. TEMA

“CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE LA TUBERCULOSIS PULMONAR EN

PACIENTES Y FAMILIARES QUE RECIBEN TRATAMIENTO EN EL CENTRO DE

SALUD VENEZUELA DE LA CIUDAD DE MACHALA.”


63

b. PROBLEMÁTICA

“La tuberculosis es una de las 10 principales causas de mortalidad en el mundo. En


2015; 10,4 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,8 millones murieron por
esta enfermedad. Más del 95% de las muertes por tuberculosis se producen en países de
ingresos bajos y medianos. Seis países acaparan el 60% de la mortalidad total; encabeza
esta triste lista la India, seguida de Indonesia, China, Nigeria, el Pakistán y Sudáfrica. Se
estima que en el 2015 desarrollaron tuberculosis multirresistente (TB-MDR) unas 480 000
personas a nivel mundial. La incidencia de la tuberculosis ha disminuido por término
medio un 1,5% anual desde 2000” (OMS, Tuberculosis, 2017).

Sin embargo, “según la cohorte de 2013, el éxito de tratamiento en el país para los
casos nuevos con baciloscopia positiva fue de 81,90 %. Así mismo, en ese año se reportó
el 11,74 % de casos nuevos con TB/VIH. El estimado en TB-MDR para el año 2013 fue de
340 casos, que corresponden al 34 % de detección.”. (Ministerio de Salud Pública, 2017).
En la provincia de El Oro en el año 2016 se diagnosticaron 95 casos de tuberculosis en
pacientes con VIH/SIDA, de los cuales el 83.2% correspondió al Hospital Teófilo Dávila,
donde el grupo de edad más frecuente fue de 16-30 años (41.1%), asimismo el sexo
masculino (78.9%) y el lugar de residencia El Oro (85.2%). La mayor cantidad de casos
correspondió a TB (74.7%), el 36.8% de los pacientes tenían un tiempo de diagnóstico de 1
a 2 años y el 93.7% no tenían antecedentes de contacto con personas con tuberculosis”
(Maldonado Farez , León Cajamarca , Ochoa Muñoz, & Mosquera Vallejo, 2017).

“Un estudio de investigación donde se entrevistaron 131 personas en sala de espera


de diferentes servicios en el mes de enero del 2011. Las entrevistas fueron realizadas por
personal Médico del Servicio Rural Urbano Marginal de Salud. Los resultados obtenidos
indicaron que el 90,8% de las personas encuestadas tuvieron conocimiento de la existencia
de la Tuberculosis, pero éste conocimiento es escaso ya que al hacer otras preguntas del
cuestionario demostraron tener un concepto erróneo de la enfermedad” (Oré Vega, 2010).

Dentro del Ministerio de Salud Pública de nuestro país para llegar a la investigación
de un tema existen lineamientos o prioridades que tienen como objetivo “La optimización
de recursos para realizar investigación e impactar positivamente en la calidad de la misma,
logrando de esta manera mejorar la eficiencia y coordinar los esfuerzos de todos los actores
64

del sistema de salud para lograr los objetivos del Buen Vivir” (Ministerio de Salud Pública,
2013). Este tema está ubicado en el área 2: VIH y TUBERCULOSIS; Línea: Tuberculosis;
Sublínea: Conocimientos, actitudes y prácticas en Tuberculosis (personal de salud,
pacientes y sociedad) Nutrición y tuberculosis.

En el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de Machala existen pacientes de


ambos géneros y ciclos de vida que reciben tratamiento con diversos esquemas, ha habido
pacientes que han sufrido recaídas, otros abandono del tratamiento y pacientes
multidrogoresistentes, así mismo la familia de estos individuos están sometidos a un
seguimiento como lo dice la guía de práctica clínica sobre la prevención, diagnóstico y
tratamiento de la TB. Algunos de ellos tienen desinterés y no le dan importancia a la
continuidad del tratamiento, es por eso que los equipo de salud de esta unidad de la ciudad
de Machala planifican estrategias para dar continuidad al tratamiento entre ellas tenemos la
visita domiciliaria que hace el seguimiento de la toma de medicación del paciente.

Con la previa exposición del tema he llegado a hacerme la siguiente cuestión:

 ¿Cuál es el conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar en pacientes


que reciben tratamiento en el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de Machala?
65

c. JUSTIFICACIÓN

En el plan nacional del buen vivir impulsado por el gobierno ecuatoriano a partir del
2009 se plantea en uno de sus objetivos mejorar la calidad de vida de su población, es así
que el ministerio de salud pública ha impulsado la estrategia TAES (Tratamiento Acortado
Estrictamente Supervisado) a nivel comunitario que, conjuntamente con entidades
públicas y privadas contrarrestan la incidencia, morbilidad y mortalidad de tuberculosis
pulmonar contribuyendo de esta manera al seguimiento, búsqueda de sintomáticos
respiratorios, diagnóstico, tratamiento y censo de contactos en la comunidad.

A pesar de los esfuerzos empleados, la inadecuada información que se brinda al


paciente y la falta de inclusión de la familia en el proceso salud-enfermedad de la
tuberculosis pulmonar existen aún personas que no brindan la importancia necesaria al
tema y por ende la interpretación del mismo está sujeta a varios juicios. Del nivel de
comprensión acerca del tema que posean las personas se desprenden las actitudes, es por
ello que el conocimiento no es solo del paciente sino también de su familia que juega un
papel importante.

Dado que la investigación es factible ya que no se han realizado estudios similares en


dicha población, los resultados demostrarán el nivel de conocimiento y las actitudes que
poseen los pacientes y familiares que reciben tratamiento de tuberculosis, así mismo estos
serán remitidos a la autoridad superior competente del Distrito de Salud 07D02 y del
Centro de Salud Venezuela de la ciudad de Machala, como también a la enfermera
encargada del Programa Nacional contra la Tuberculosis para así contribuir en una
intervención oportuna y eficaz con el fin de reducir la incidencia, drogorrestistente y
abandono del tratamiento de TB, recalcando el rol importante que tiene enfermería en la
promoción y prevención despejando dudas en cuanto al conocimiento y actitudes de la
enfermedad tomando en cuenta que la familia es un pilar fundamental para que el paciente
cumpla exitosamente su recuperación.
66

d. OBJETIVOS

General

 Determinar el conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar en pacientes y


familiares que reciben tratamiento en el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de
Machala, durante el periodo 2014-2017.

Específicos

 Establecer las características sociodemográficas de los pacientes y familiares que


reciben tratamiento para tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud Venezuela de
la ciudad de Machala.
 Identificar el conocimiento sobre la tuberculosis pulmonar en los pacientes y
familiares que reciben tratamiento en el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de
Machala.
 Conocer las actitudes que tienen los pacientes y familiares frente a la Tuberculosis
Pulmonar del Centro de Salud Venezuela de la ciudad de Machala.
67

e. MARCO TEÓRICO

4.1. Tuberculosis Pulmonar

4.1.1. Definición

La tuberculosis es causada por Mycobacterium tuberculosis, una bacteria que casi


siempre afecta a los pulmones. Se trata de una afección curable y que se puede prevenir.
(OMS, Tuberculosis, 2018)

4.1.2. Epidemiología

En 2016, 10,4 millones de personas enfermaron de tuberculosis y 1,7 millones murieron


por esta enfermedad (entre ellos, 0,4 millones de personas con VIH), así mismo, en el 2015
el mayor número de nuevos casos de tuberculosis se registró en Asia, a la que correspondió
el 61%, seguida de África, con un 26%, sin embargo, alrededor del 87% de nuevos casos
de tuberculosis se registraron en los 30 países considerados de alta carga de morbilidad por
esta enfermedad. Seis de ellos acaparan el 60% de los nuevos casos de tuberculosis: la
India, Indonesia, China, Nigeria, el Pakistán y Sudáfrica. El logro de avances a nivel
mundial está supeditado a la mejora de los servicios de prevención y tratamiento de la
tuberculosis en los citados países (OMS, Tuberculosis, 2018).

La infección por Mycobacterium tuberculosis suele ser asintomática en personas sanas,


dado que su sistema inmunitario actúa formando una barrera alrededor de la bacteria. Los
síntomas de la tuberculosis pulmonar activan son tos, a veces con esputo que puede ser
sanguinolento, dolor torácico, debilidad, pérdida de peso, fiebre y sudoración nocturna. La
tuberculosis se puede tratar mediante la administración de antibióticos durante seis meses
(OMS, Tuberculosis, 2018).

4.1.3. Caso Contacto

“Persona que ha estado expuesta al contagio de un afectado con TB, y que tiene mayor
probabilidad de haberse infectado recientemente y desarrollar la enfermedad; puede ser
intradomiciliario o extradomiciliario” (Ministerio de Salud Pública , 2017).
68

4.1.4. Diagnóstico y Síntomas

La base del diagnóstico de la TB pulmonar sigue recayendo en la sospecha clínica, la


radiología y las pruebas microbiológicas, aunque dentro de estas últimas ha habido grandes
novedades en los últimos años, sobre todo con la aparición de técnicas moleculares rápidas
(Caminero Luna , 2015).

Son muchos los países que siguen dependiendo para diagnosticar la tuberculosis de la
baciloscopia de esputo, una prueba que viene utilizándose desde hace mucho tiempo. Este
método consiste en el examen microscópico de muestras de esputo por técnicos de
laboratorio para detectar la presencia de la bacteria de la tuberculosis. Sin embargo, la
microscopía solo detecta la mitad de los casos de tuberculosis y es incapaz de determinar si
hay farmacorresistencia (OMS, Tuberculosis, 2018).

4.1.5. Manifestaciones clínicas

Uno de los principales problemas de la TB es la poca especificidad de sus síntomas y


signos, similares a los de muchas enfermedades respiratorias, incluso a los de algunas
banales. El comienzo es insidioso en la mayoría de los casos. Los síntomas pueden ser
locales o generales (febrícula, sudoración nocturna, disnea, fatiga, pérdida de apetito y
peso). Los síntomas locales van a depender del órgano afectado.

De todas las localizaciones, la más frecuente (80% en inmunocompetentes) es la TB


pulmonar; y los síntomas más comunes son la tos y/o expectoración prolongadas, aunque
también la disnea, el dolor torácico y la hemoptisis pueden acompañar el cuadro clínico.
En todas aquellas personas que refieren tos y/o expectoración de más de 10-15 días de
duración se debería descartar TB pulmonar mediante la realización de una radiografía de
tórax y pruebas microbiológicas (Caminero Luna , 2015).

4.1.6. Exámenes complementarios

4.1.6.1. Baciloscopia de esputo

La baciloscopia (BK) es la técnica diagnóstica más práctica, ya que es sencilla y rápida,


puede ser realizada en la mayoría de los servicios de salud y detecta a los pacientes que
expectoran gran cantidad de bacilos y diseminan la infección en la comunidad. Entre el
65% y el 80% de los casos pulmonares adultos puede confirmarse por esta técnica. La BK
también es una excelente técnica para el control del tratamiento ya que al medir la riqueza
69

bacilar del esputo permite evaluar el cumplimiento del tratamiento y la eficiencia del
esquema aplicado. Para mayor información consultar las Normas Técnicas de Microscopía
de la Red Nacional de Laboratorios de TB (Álvarez , y otros, 2013).

Constituye el método prioritario y recomendado internacionalmente para el


diagnóstico de la Tuberculosis. La baciloscopia permite identificar el paciente bacilífero.
La baciloscopia directa se debe realizar para todos los pacientes sintomáticos respiratorios
(personas con tos y catarro durante más de 15 días) en tres muestras de esputo (Bacilos
Acido-Alcohol Resistentes seriado). Si se recibe un resultado positivo, se debe iniciar el
tratamiento. En los casos ya diagnosticados, la baciloscopia debe ser utilizada para el
control del tratamiento, al final del segundo, cuarto y sexto mes de tratamiento. Siendo
necesaria la baciloscopia negativa al segundo mes para pasar a la fase de continuación del
tratamiento (Fase 2) y la baciloscopia negativa en el sexto mes de tratamiento, como uno
de los criterios de alta del paciente Curado (OPS/OMS, 2013).

4.1.6.2. Obtención de muestra de esputo

Todos los establecimientos de salud de primer, segundo y tercer nivel deberán contar
con un área y enfermera responsable para la recolección de muestras de esputo, las cuales
deben acogerse a las normas de bioseguridad. En cada Área de Recolección de Muestras se
debe:

 Entregar al SR un primer envase, el cual debe estar previamente rotulado en el cuerpo


del mismo, con su identificación: nombres y apellidos completos, número de cédula,
fecha y número de muestra, para la toma inmediata de la primera muestra.
 Explicar cómo obtener una buena muestra de esputo.
 Recibir la primera muestra y entregar al usuario otro envase rotulado para recolección
de la segunda muestra, que debe ser recogida en la mañana del día siguiente en su
domicilio, la misma que deberá ser entregada a la enfermera del establecimiento de
salud.
 La enfermera es responsable de llevar las muestras de esputo al laboratorio y de retirar
los resultados en el establecimiento de salud que cuente con un laboratorio. Para las
Unidades Recolectores de Muestras, el responsable de la Estrategia de Prevención y
Control de TB deberá coordinar el transporte de la muestra al laboratorio de referencia.
Por ninguna circunstancia el Sintomático Respiratorio ni sus acompañantes podrán
encargarse de esta actividad.
70

 Si el Sintomático Respiratorio no acude con la segunda muestra, el equipo de salud


debe programar una visita domiciliaria para obtener la muestra restante, dentro de las
48 horas siguientes, en el caso del segundo y tercer nivel de atención deberá coordinar
con el distrito para la ubicación del Sintomático Respiratorio y a su vez el equipo de
salud realice la obtención de la segunda muestra.
 La recepción de muestras de esputo se realizará de manera ininterrumpida durante el
horario de atención del servicio de salud.
 Los establecimientos que no cuenten con laboratorio que realice baciloscopías son
consideradas unidades recolectoras de muestra (URM), deberán conservar y enviar las
muestras al laboratorio de referencia asignado, con las debidas normas para el manejo y
transporte de muestras.
 Una vez que se han recibido las 2 muestras, la enfermera debe citar oportunamente al
SR para informarle de los resultados de sus baciloscopías.
 La enfermera debe observar a través del envase (no abrir) la apariencia y cantidad de la
misma que debe ser de preferencia mucopurulenta y de 3–5 ml, no se deben rechazar
las muestras que aparentemente correspondan a saliva.
 Cumplir con el protocolo de higiene de manos luego de recibir y manipular envases
con muestras de esputo (como norma de bioseguridad para el talento humano en salud
y del usuario).

Fuente: Ministerio de Salud Pública; (2017). Procedimientos para la prevención y control de la tuberculosis. (p 99).
Obtenido de Manual. Quito: Ministerio de Salud Pública, Dirección Nacional de Normatización; 2017. Disponible en:
http://salud.gob.ec
71

 Para pruebas de cultivo, PCR en tiempo real Xpert/MTB/RIF y Nitrato Reductasa se


requieren mínimo de 3-5 ml de muestra.
 Los envases de recolección de esputo deben cumplir con las especificaciones técnicas
establecidas.
 En aquellos establecimientos de salud que tengan a su cargo comunidades de difícil
acceso o que atiendan CPL o centros de rehabilitación a alcohol o drogas, se deben
tomar las dos muestras el mismo día por el talento humano en salud con al menos una
hora de diferencia entre la primera y la segunda muestra (Ministerio de Salud Pública ,
2017).

4.1.6.3. Radiografía de tórax

Constituye un elemento complementario en el diagnóstico de la TB. Es una técnica


sensible para el diagnóstico de TB pulmonar en pacientes inmunocompetentes, pero la
interpretación correcta de las imágenes radiológicas requiere experiencia especialmente si
las lesiones son mínimas o moderadas. La especificidad no es muy alta pues distintas
patologías pulmonares pueden presentar lesiones muy similares. En los niños se debe
solicitar Rx de tórax de frente y perfil. La placa de tórax no da la certeza diagnóstica que
brinda la bacteriología. La presencia de imágenes sospechosas de TB indica la necesidad
de realizar estudios bacteriológicos (Álvarez , y otros, 2013).

4.1.6.4. Sintomático respiratorio

Es aquel paciente con tos y expectoración mayor a 15 días (Muñoz Sánchez, Pico
Suárez, & Muñoz Castaño, 2015).

4.1.6.5. Tipos de sintomático respiratorio

 Sintomático respiratorio esperado (SRE): SR que el personal de salud espera


detectar. Desde el punto de vista de la programación, corresponde al 4% de las primeras
consultas en mayores de 15 años (preventivas y de morbilidad), atendidas intramural y
extramural, ingresadas en el Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones
Ambulatorias (RDACAA), o su similar y a la atención médica, odontológica,
psicológica y obstétrica.
72

 Sintomático respiratorio identificado (SRI): SR detectado por el personal de salud o


agente comunitario e inscrito en el Libro de registro de sintomáticos respiratorios
(Ministerio de Salud Pública, 2017).
 Sintomático respiratorio examinado (SREx): SR identificado al que se le realiza por
lo menos una BK de esputo (Ministerio de Salud Pública, 2017).

4.1.7. Tratamiento

El tratamiento de la TB será administrado de forma gratuita y directamente observado


en 100% de las dosis, en los establecimientos del Ministerio de Salud Pública. En caso de
inasistencia a la toma de medicamentos, el equipo de salud o el agente comunitario
realizará visita domiciliaria, dentro de las 48 horas siguientes, para continuar con el
tratamiento. Los dos objetivos del tratamiento de la Tuberculosis son:

 Interrumpir la transmisión al lograr que los pacientes no sean infectantes.


 Evitar la morbilidad y la muerte al curar a los enfermos de Tuberculosis y al
mismo tiempo evitar que surja resistencia a fármacos.

Se considera que cuatro fármacos importantes son los de primera línea para tratar la
Tuberculosis: Isioniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. Todos ellos se absorben
satisfactoriamente por la vía oral, y entre 2 y 4 horas después de su ingestión alcanzan
niveles séricos máximos, para ser eliminados casi por completo en un plazo de 24 horas.

Estos fármacos se han recomendado por su actividad bactericida (capacidad de


disminuir rápidamente el número de microorganismos viables y dejar al paciente sin la
infección.

Esquema Uno: La fase inicial dura aproximadamente 2 meses (50 dosis), se administra
diariamente (5 días por semana). La fase de consolidación dura 4 meses (50 dosis), se
administran tres días por semana.

Esquema Dos: La fase inicial dura aproximadamente 3 meses:

 2 meses (50 dosis), se administran diariamente (5 dosis x semana): isoniacida,


rifampicina, pirazinamida, etambutol y estreptomicina.
73

 1 mes (25 dosis), se administran diariamente (5 dosis x semana): isoniacida,


rifampicina, pirazinamida, etambutol. La fase de consolidación dura 5 meses (60
dosis), se administran 3 veces por semana: Isoniacida, rifampicina y etambutol.

Este es un esquema de tratamiento más complejo que el esquema uno, con una menor
tasa de éxito. La mejor oportunidad para tener la curación en el tratamiento de un caso de
tuberculosis es tratarlo bien desde el inicio.

 La duración de tratamiento para cada fármaco varía según el régimen.


 Si la baciloscopía es positiva en la dosis 50 de la fase inicial, se prolongara 25 dosis
más.

Recomendaciones de dosis por Kg de peso para el tratamiento en adultos con drogas de


primera línea.

Dosis diarias
Medicamentos
Dosis en mg/kg de peso Máximo (mg)
Isoniacida 5 (5-15) 300
Rifampicina 10 (10-20) 600
Pirazinamida 25 (20-30) 2000
Etambutol 15 (15-20) 1200

Fuente: Ministerio de Salud Pública. Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis. (p 55). Obtenido
de Guía Práctica Clínica. Segunda Edición. Quito. Dirección Normatiza 2018: http://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/OPS-libro-prevencion-tuberculosis.pdf

La resistencia a fármacos antituberculosos es un problema de salud pública que se


encuentra en incremento en nuestro país y son varios los factores de riesgo consignados. El
tratamiento estándar frente a la TB no resistente consiste en un régimen combinado de
isoniacida y rifampicina durante 6 meses (30). Se recomienda que en pacientes con un peso
de hasta 50Kg debe calcularse la dosis por Kg/peso. En pacientes que pesen más de 50Kg.
se deben administrar dosis máximas de cada medicamento (31).

4.1.7.1. Fármacos antituberculosos de primera línea

 Isoniazida

Es un fármaco crucial para el tratamiento de la Tuberculosis y la LTBI (Infección


Latente de la Tuberculosis). Tiene excelente actividad bactericida contra Mycobacterium
tuberculosis intracelular y contra bacterias extracelulares en división activa. Este fármaco
74

es bacteriostático contra organismos de división lenta. En el tratamiento de la LTBI, la


isoniazida se considera un medicamento de primera línea porque casi siempre es bien
tolerado, tiene eficacia establecida y su costo es bajo. En esta situación, se toma todos los
días o de manera intermitente (o sea, dos veces por semana) como DOT (Tratamiento
Directamente Acortado) durante nueve meses. El curso de nueve meses es más eficaz que
el de seis meses (75 a 90% frente a ≤65%), pero no es probable que la extensión del
tratamiento a 12 meses aporte más protección. Un curso de seis meses de isoniazida diaria
o intermitente se considera un tratamiento de segunda línea, pero aceptable. Un extenso
estudio reciente abierto, multicéntrico, con asignación al azar y grupo testigo mostró que el
DOT (Tratamiento Directamente Acortado) semanal con isoniazida y rifapentina durante
tres meses, fue no inferior a la isoniazida diaria por nueve meses, y alcanzó una tasa de
culminación terapéutica más alta que el régimen con un solo fármaco.

Para el tratamiento de la TB, la isoniazida se usa combinada con otros fármacos para
asegurar la destrucción de los organismos M. tuberculosis con división activa y los
“persistentes” de crecimiento lento. A menos que la bacteria sea resistente, el régimen
estándar incluye isoniazida, rifampicina, etambutol y pirazinamida. A menudo, la
isoniazida se administra junto con 25 a 50 mg de piridoxina al día para evitar la neuropatía
periférica causada por el fármaco.

 Rifampicina

Es un derivado semisintético de Amycolaptopsis rifamycinica (antes llamado


Streptomyces mediterranei). Es el fármaco antimicobacteriano más activo disponible, es la
base del tratamiento de primera línea para la TB; se introdujo en 1968 y al final permitió
un drástico acortamiento en el curso terapéutico para la TB. La rifampicina tiene actividad
esterilizadora y bactericida contra los organismos M. tuberculosis en división o no.
También tiene actividad contra otros organismos diversos, como algunas bacterias
grampositivas y gramnegativas, Legionella, M. Kansasii y M. marinum.

La rifampicina, administrada por cuatro meses, también es una alternativa a la


isoniazida para el tratamiento de la LTBI, aunque los datos sobre la eficacia aún son
escasos. Un curso de tres meses de rifampicina sola tiene eficacia similar a un curso de seis
meses con isoniazida. Aunque la eficacia del régimen de cuatro meses de rifampicina está
en estudio, la comparación de este esquema con uno de nueve meses de isoniazida en
75

estudios con asignación al azar de seguridad y tolerabilidad sugiere menos efectos


secundarios, incluida la toxicidad hepática; menos interrupciones terapéuticas; mayor tasa
de culminación; y mayor rentabilidad.

 Etambutol

Es un antimicobacteriano bacteriostático sintetizado por primera vez en 1961.


Componente del régimen estándar de primera línea, tiene efecto sinérgico con otros
fármacos del régimen y casi siempre es bien tolerado. Las especies susceptibles incluyen
M. tuberculosis, M. marinum, M. kansasii y organismos del complejo Mycobacterium
avium (MAC). Sin embargo, entre los fármacos de primera línea, el etambutol es el menos
potente contra M. tuberculosis. Este fármaco también se usa combinado con otros en la
fase de continuación del tratamiento, cuando los pacientes no toleran la isoniazida o la
rifampicina, o cuando están infectados por organismos resistentes a alguno de estos
medicamentos.

 Pirazinamida

Este fármaco es un análogo de la nicotinamida, es un bactericida importante usado en la


fase inicial del tratamiento para TB. Su administración en los primeros dos meses de
tratamiento con rifampicina e isoniazida permite acortar el régimen de nueve a seis meses
y reduce las tasas de recidiva. (Kasper , y otros, 2015)

4.1.8. Apoyo afectivo social y familiar durante el tratamiento

El apoyo afectivo es esencial ya que permite acompañar al paciente en el curso de la


enfermedad, evitando pensamientos de negatividad y baja autoestima. La tuberculosis
pulmonar se acompaña de un debilitamiento general, con poca energía y capacidad física
para las actividades cotidianas, este debilitamiento se asocia a diferentes niveles de
discapacidad por parte de los pacientes, y el estigma social causa un gran impacto en el
paciente; es por ello, que se siente rechazado y excluido de la sociedad, deteriorando su
autoestima. Esta interpretación representa la “marca o huella” que se impregna en el
paciente desde el momento en que se diagnostica la enfermedad.
76

El tratamiento se basa en diversos regímenes de terapia combinada (varios


medicamentos) de corta duración formulados en los decenios de 1970 y 1980 y que han ido
mejorando en el transcurso de los años. La problemática social de esta enfermedad
actualmente se centra en el riesgo de incumplimiento terapéutico y su posible influencia
negativa tanto en la salud del paciente como en el control de la enfermedad desde el punto
de vista de la salud pública. Así mismo, sabiendo que el entorno afectivo y social
(conyugue o compañero (a), hijos, miembros de la familia o parientes, amigos, vecinos),
que rodea al paciente influye sobre las decisiones que tomaría con respecto al
cumplimiento del tratamiento de la enfermedad. El personal de Enfermería se encuentra en
mayor contacto con el paciente durante todo el proceso de su tratamiento y; por ello,
contará con la mejor oportunidad de conversar con él sobre su enfermedad, reacciones
adversas, controles mensuales, y el seguimiento luego del alta. La entrevista es el momento
clave para que el personal enfermero se comunique con la persona que presenta la
enfermedad de Tuberculosis Pulmonar y esta se realiza con la finalidad de conocer cómo,
dónde y cuándo se produjo el contagio (antecedentes epidemiológicos); quienes son sus
contactos intra y extrafamiliares, cuáles son las probables causas que facilitaron la
adquisición de la enfermedad (condiciones y hábitos de vida, enfermedades paralelas y
otros); sobretodo es el momento de escuchar sus necesidades (dudas, temores, angustias);
así como de brindarle información sobre la enfermedad y explicarle cómo se va a trabajar
en conjunto para llegar al éxito de su tratamiento (Quevedo Cruz , Sánchez Requín ,
Villalba Porras , & Velásquez Carranza , 2015).

4.1.9. Efectos secundarios del tratamiento

“El tratamiento estándar para la enfermedad tuberculosa activa es la pauta con


isoniacida, rifampicina y pirazinamida durante los dos meses iniciales, seguido de
isoniacida y rifampicina durante 4 meses. Si existe la posibilidad de resistencia a los
fármacos se debe añadir etambutol o estreptomicina durante los dos primeros meses (2-7).
La utilización de combinados de fármacos con buena biodisponibilidad puede facilitar el
cumplimiento y ayudar a prevenir el desarrollo de resistencias secundarias. Estas pautas
pueden darse de forma diaria o intermitente y alcanzan curaciones superiores al 97% de los
casos. Todos estos fármacos antituberculosos pueden producir con frecuencia efectos
secundarios, en ocasiones potencialmente graves, que es necesario conocer antes de
instaurar un tratamiento, y monitorizar durante el mismo. La presencia de efectos
77

secundarios conlleva morbilidad, incluso riesgo de mortalidad en la hepatitis tóxica por


fármacos, incremento de los costes del tratamiento, y puede ser la causa más importante de
abandono terapéutico. Una buena información al paciente sobre su posible presentación y
un manejo adecuado de los mismos puede permitir lograr el objetivo, que debe prevalecer
siempre, de completar la pauta inicial de tratamiento” (García Rodríguez, 2012).

4.1.9.1. Manejo de las Reacciones Adversas Importantes a Medicamentos Anti Tb de


Primera Línea

PROBABLE(S) MEDICAMENTO(S)
EFECTOS SECUNDARIOS
RESPONSABLE(S)
LEVES
Anorexia, náuseas, dolor abdominal, molestias
Isoniazida, pirazinamida o rifampicina
gastrointestinales
Dolores articulares Pirazinamida

Sensación de ardor o insensibilidad en los pies Isoniazida

Orina anaranjada o roja. Rifampicina


Prurito Todos los medicamentos antituberculosis.
IMPORTANTES
Erupción cutánea Todos los medicamentos antituberculosis
Hipoacusia (en ausencia de cerumen) Estreptomicina
Mareos (vértigo y nistagmo) Estreptomicina
Ictericia (en ausencia de otras causas) Pirazinamida, isoniazida y rifampicina
Vómitos persistentes, confusión (sospechar
La mayoría de los medicamentos
insuficiencia hepática aguda de origen
antituberculosis
farmacológico)
Pérdida de agudeza visual (en ausencia de otras
Etambutol
causas)
Choque, púrpura, insuficiencia renal aguda Rifampicina
Fuente: León, Francisco; Torres, Ariel; Cazares, Judith; Vinueza, Ana; Cedeño, Annabell; Salinas , Sonia; Aguilar,
Eugenia; (2016). Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis. (p 93 -94). Obtenido de Guía Práctica
Clínica: http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/OPS-libro-prevencion-tuberculosis.pdf
78

4.1.9.2. Efectos Adversos de las Drogas Antituberculosis de Primera y Segunda


Línea, Medidas de Manejo
PROBABLE(S) MEDICAMENTO(S)
EFECTOS SECUNDARIOS
RESPONSABLE(S)
Convulsiones o crisis convulsivas Cicloserina Isoniazida Fluoroquinolonas
Cicloserina, Isoniazida Estreptomicina, Kanamicina,
Neuropatía periférica
Amikacina, Capreomicina, Etionamida/ Fluoroquinolonas
Pérdida de la audición Estreptomicina, Kanamicina, Amikacina, Capreomicina
Síntomas psicóticos Cicloserina Isoniazida Fluoroquinolonas Etionamida
Depresión Cicloserina Fluoroquinolonas Isoniazida Etionamida
Hipotiroidismo PAS (ácido para-aminosalicílico) Etionamida
Náusea y vómito Etionamida/ PAS Isoniazida Etambutol Pirazinamida
Gastritis PAS Etionamida
Pirazinamida Isoniazida Rifampicina Etionamida/ PAS
Hepatitis
Etambutol Fluoroquinolonas
Toxicidad renal Estreptomicina Kanamicina Amikacina Capreomicina
Alteraciones electrolíticas
Capreomicina Kanamicina Amikacina Estreptomicina
(hipocalemia e hipomagnesemia)
Neuritis óptica Etambutol
Artralgias Pirazinamida Fluoroquinolonas

Fuente: León, Francisco; Torres, Ariel; Cazares, Judith; Vinueza, Ana; Cedeño, Annabell; Salinas , Sonia; Aguilar,
Eugenia; (2016). Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis. (p 95 - 102). Obtenido de Guía
Práctica Clínica: http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/OPS-libro-prevencion-tuberculosis.pdf

4.1.10. Prevención

4.1.10.1. Medidas de Control de infecciones

Como mejor medida de prevención para evitar el contagio y transmisión, se recomienda


insistir en medidas básicas para el afectado, como cubrirse la boca al toser o estornudar, y
usar mascarillas al menos durante las primeras dos semanas luego de iniciar el tratamiento.
Se mencionan las siguientes recomendaciones:

 Detección precoz, tratamiento oportuno y supervisado de los casos de TB pulmonar


bacilífera, ya que son las medidas más eficaces de prevención y control de
infecciones, para disminuir el riesgo de transmisión de M. tuberculosis dentro de los
establecimientos de salud, hacia los trabajadores de salud, afectados, visitas o
acompañantes. Más del 85 % de casos TBPBK+ se convierten al segundo mes de
tratamiento. En la mayoría, luego de haber iniciado un tratamiento eficaz, las
baciloscopias se tornan negativas entre la segunda y la cuarta semana, aunque estas
por sí solas no demuestran ausencia de capacidad de contagio.
79

 Los afectados con TB pulmonar o laríngea BK+ permanezcan en aislamiento


respiratorio mientras se sospeche de capacidad de transmisión.
 Todos los establecimientos de salud dispongan de medidas administrativas,
ambientales y de protección personal, orientadas a disminuir la transmisión
nosocomial de TB.
 Todo afectado con TB en el que sospeche capacidad de transmisión use mascarilla
quirúrgica mientras permanece en zonas comunes de los establecimientos de salud.
 El personal de salud que labora en áreas de riesgo se realice una radiografía de tórax
anual y, de ser posible, una prueba de tuberculina al momento del ingreso laboral.
 La realización de pruebas de VIH a todos los afectados por TB, y a aquellos en
quienes se sospeche de TB.

4.1.11. Medidas de control ambiental.

Representan el segundo orden en importancia y se aplican para complementar las


medidas administrativas, con el fin de disminuir la concentración de los núcleos aerosoles
infecciosos en el aire, controlando su dirección y flujo.

Para seleccionar el tipo de medida ambiental a adoptar se debe considerar los recursos
disponibles, el diseño del establecimiento de salud, el clima, el número de afectados por
TB, TB R y VIH atendidos. Independientemente del tipo de medida de control ambiental
que se adopte es fundamental tener en cuenta la instalación correcta, la evaluación
periódica del funcionamiento adecuado y el mantenimiento apropiado (preventivo y
correctivo).

Garantizar que las salas y/o consultorios asignados para la atención de afectados por
TB sean ventiladas e iluminadas, favoreciendo la luz natural (6 a 12 recambios/hora/aire),
intentando provocar corrientes que aseguren el flujo del aire hacia el exterior, alejados de
salas de neonatos, vacunatorios, pacientes inmunodeprimidos.

Para optimizar la ventilación natural se debe:

 Abrir ventanas y asegurar una ventilación cruzada.


 Controlar la direccionalidad de los flujos de aire en una habitación o dentro de
cualquier área cerrada.
80

Cuando se realicen remodelaciones en los establecimientos de salud, se debe


maximizar la ventilación natural con ventanas en extremos opuestos, colocadas en paredes
exteriores, de tal manera que el aire se desplace al exterior, no hacia pasillos o salas de
espera (Ministerio de Salud Pública, 2017).

4.1.12. Medidas de protección personal

Se aplican para garantizar la protección individual del talento humano en salud, en


ambientes especializados y donde puedan estar expuestos a núcleos infecciosos. Se refiere
al uso de elementos de protección personal y evaluaciones para el personal de los
establecimientos.

Todo individuo que labore o que permanezca por razones académicas en un


establecimiento de salud (establecer tiempos de exposición y áreas de riesgo), donde se
expone al riesgo de ser infectado por TB, debe tener como requisito de admisión un
examen clínico, baciloscopia, radiografía de tórax y PCR en tiempo real Xpert/MTB/RIF si
es SR. Además, se debe ofertar y/o realizar la prueba para VIH.

Todo afectado por TB activa debe utilizar la mascarilla quirúrgica de forma obligatoria
durante:

 El tratamiento, cuando es bacteriológicamente positivo.


 Traslados.
 El contacto con el talento humano en salud, familiares y visitas (Ministerio de
Salud Pública, 2017).

Se recomienda:

 Reforzar la importancia del lavado de manos antes y después de la atención de todo


paciente y facilitar instalaciones para hacerlo (jabón, agua limpia, toallas
desechables) (Ministerio de Salud Pública, 2016).
 “El ejercicio puede ayudar a su cuerpo a combatir la infección de la TB, acelerar su
recuperación y mejorar el estado de ánimo. El paciente puede continuar con sus
actividades normales de ejercicio. La aprobación del médico es importante para
realizar ejercicio y salir a la calle si el paciente tiene tuberculosis. Caminar
moderado es un buen comienzo manera. Se puede hacer ejercicio en sesiones
81

cortas, como caminar durante 30 minutos o completar dos paseos de 15 minutos, se


debe caminar tan a menudo como le sea posible” (Cigna Healthcare, 2015).
 “Para las personas que padecen un proceso de enfermedad la necesidad de descanso
y sueño aumenta, pues la situación patológica implica un gasto extra de energía. La
enfermedad, con las preocupaciones que conlleva, en muchas ocasiones influye
sobre el patrón descanso-sueño, alterándolo. La mayoría de los pacientes no
descansan ni duermen bien unas veces por el proceso patológico que está viviendo
la persona, y en otras ocasiones no tiene nada que ver con su enfermedad, sino con
causas ambientales como pueden ser el ruido, la iluminación, falta de intimidad,
interrupciones por procedimientos terapéuticos, etc. Los trastornos del sueño
aparecen entre el 12 y el 25% de la población en general a menudo están ligados al
estrés relacionado con la enfermedad, envejecimiento y tratamiento con fármacos.
Las perturbaciones del sueño más frecuentes son: la somnolencia y el cansancio, el
insomnio y los trastornos del ritmo de los ciclos del sueño- vigilia” (Medina, A.,
2015).

4.1.13. Mecanismos de transmisión

La principal vía de transmisión causante de casi la totalidad de las infecciones es la vía


aérea. Al hablar, reír, cantar, estornudar, escupir y, sobre todo, al toser, se eliminan
pequeñas gotas de saliva que contienen bacilos; las más grandes debido a su peso
precipitan o impactan en la vía respiratoria superior, por tanto, no son contagiosas. Sin
embargo, también se forman otras micro gotas de tamaño entre 5 y 10 µm, denominadas
gotitas de Pflüger, que alcanzan las vías respiratorias inferiores y que, debido a la
evaporación de su contenido de agua, producen las denominadas partículas de Wells, de un
tamaño entre 1 y 5 µm; estas son las realmente infecciosas, ya que alcanzan a depositarse
en los alvéolos pulmonares llevando una carga entre 1 a 5 bacilos por microgota. Cuando
la exposición es prolongada (contactos intrafamiliares y cercanos), esta aparente
insignificante cantidad es la causante de una nueva infección o reinfección (Ministerio de
Salud Pública, 2016).

4.1.14. Nutrición

La asociación entre la tuberculosis y la desnutrición es conocida; en desnutrición se


afecta la inmunidad celular incrementándose el riesgo de que la TB latente se convierta en
82

activa. Es muy difícil determinar el estado nutricional de las personas con TB antes de la
enfermedad, por lo que es imposible determinar si la malnutrición llevó al avance de la
enfermedad o si TB activa condujo a la desnutrición. El tratamiento de TB mejora el estado
nutricional, pero no es suficiente en pacientes con inseguridad alimentaria. La mejora se
evidencia en un incremento de masa grasa antes que muscular y puede deberse a la mejora
del apetito, la ingesta de alimentos, la poca demanda de energía/nutrientes o la mejora de la
eficiencia metabólica.

La ingesta nutricional adecuada, durante el tratamiento de la tuberculosis y la


recuperación, es necesaria para restaurar completamente el estado nutricional durante y
después del tratamiento y la cura microbiológica. La coinfección del VIH y la tuberculosis
representan una carga metabólica física y nutricional, que incrementa el gasto energético,
la malabsorción y la deficiencia de micronutrientes, por lo que constituyen un grupo en
alto riesgo de malnutrición, fracaso en el tratamiento y muerte.

La colaboración continua y mejorada entre los programas de TB y VIH / SIDA permite


controlar eficazmente la TB entre personas VIH-positivas y hacer importantes mejoras en
la salud pública. (Contreras Rojas, 2014)

4.1.15. Lineamientos complementarios para una buena nutrición


4.1.15.1. Alimentación
 Fraccionar a seis comidas al día, en pacientes con pérdida de apetito.
 Consumir 500 a 750 mL de leche, yogur o queso diariamente para asegurar la ingesta
adecuada de vitamina D y calcio.
 Consumir 5 a 6 porciones de frutas y verduras al día. Medio vaso de jugo es una
porción de fruta aproximadamente.
 Las preparaciones deben ser presentables (apetitosas) y de buen sabor.
 Alimentación balanceada que cubra las necesidades de energía y nutrientes.
 Utilizar alimentos como azúcar, aceite vegetal, mantequilla de maní, huevos, leche
desnatada en polvo para incrementar la densidad energético-proteica de las
preparaciones, sin incrementar cantidad o volumen.
 Las mejores fuentes dietéticas de vitamina B6 (piridoxina) son la levadura, el germen
de trigo, la carne de cerdo, el hígado, los cereales integrales, las legumbres, las papas,
los plátanos y la avena.
83

 Beber agua segura al menos 10 a 12 vasos al día.


4.1.15.2. Uso de suplementos nutricionales

Es mejor tomar un multivitamínico con minerales que varias pastillas con diferentes
vitaminas y minerales. Altas dosis de vitaminas pueden causar nauseas, vómitos, reducir el
apetito y problemas en los riñones e hígado. Los suplementos son para cumplir el patrón
alimentario saludable y las pastillas no remplazan a las comidas.

4.1.15.3. Interacción de vitaminas y medicamentos

La isoniazida, inhibe el metabolismo de la vitamina B6 que es importante para el


metabolismo de grasas y proteínas, mientras que la rifampicina puede incrementar el
metabolismo de la vitamina D debilitando los huesos. Por lo tanto, el tratamiento debe ser
acompañado de suplemento de Vit. B6 o Vit. D según la medicina usada.

4.1.15.4. Seguridad alimentaria

La ayuda alimentaria contribuye a incrementar la adherencia al tratamiento de la


tuberculosis, lo que reduce los costos para los pacientes de permanecer en el tratamiento y
para mejorar el estado nutricional, lo que a su vez contribuye a una disminución de la
transmisión de la tuberculosis. Aun así, no hay evidencias sobre el costo de estos
programas versus el costo de la evaluación nutricional, asesoramiento dietético,
tratamiento nutricional de los síntomas y los efectos secundarios de medicamentos, que
también ayudan a los pacientes TB a mantener o aumentar su ingesta de alimentos y su
adherencia al tratamiento.

La seguridad alimentaria para preservar la inocuidad de los alimentos implica evitar el


consumo de alimentos crudos (carnes, pescados, leche), beber agua segura (hervida o
clorada), adquirir alimentos frescos con fechas de vencimiento vigentes y, además, la
práctica de medidas de higiene personal (lavado de manos), manejo higiénico de alimentos,
menaje, vajilla, utensilios y disposición adecuada de la basura.

4.1.15.5. Actividad física

El tratamiento nutricional debe ser complementado por actividad física por los
beneficios que brinda al sistema inmune, al estado anímico, permite una imagen saludable,
84

ayuda a prevenir la perdida muscular, ayuda a la resistencia corporal y estimula el apetito.


Se recomienda actividades al aire libre como caminar, caminata rápida, aeróbicos, salto,
subir montañas, etc., y en el hogar: lavado, limpieza, jardinería etc.

4.1.15.6. Alcohol

Puede afectar el sistema inmune y retardar la recuperación de las infecciones. Un


hígado saludable procesa las medicinas efectivamente.

4.1.15.7. Soporte sicosocial

Ayuda al control del estrés y el estigma que puede afectar la autoestima reduciendo el
apetito y la ingesta nutricional (Contreras Rojas, 2014).

“Las necesidades nutricionales del paciente con tuberculosis son muy variables. Estas
dependen del proceso patológico subyacente, la edad del enfermo y el estado nutricional
previo. Se ha comprobado que la mayoría de pacientes con tuberculosis, disminuyen su
apetito, tienen el sentido del gusto alterado y padecen debilidad muscular. Además, la
alteración nutricional es evidente en estos pacientes, que suelen presentar un peso corporal
10 a 20% menor que el peso ideal. Para que el tratamiento por Tuberculosis sea exitoso,
debe estar acompañado de una dieta balanceada rica en proteínas (carne de res, pollo,
pescado), carbohidratos que se encuentran en los tubérculos (papa, camote, yuca), arroz,
cereales (trigo y quinua) y menestras a la que se agregará grasas no saturadas (aceite de
maíz o soya), vitaminas A, B y minerales. El paciente con Tuberculosis debe consumir
bastantes frutas y verduras, para que la dieta saludable sea completa, sobre todo las de
color amarillo que contribuyen a mejorar su sistema inmunológico. El paciente
con tuberculosis debe evitar consumir los siguientes alimentos: pan blanco, azúcar blanca,
cereales refinados, pudines, pies, pasteles y alimentos enlatados y preservados. Debe evitar
también el té fuerte, café, condimentos, hortalizas en salmuera o vinagre y las salsas. Los
pacientes con tuberculosis deben abstenerse de consumir frituras y optar más bien por una
dieta saludable rica en proteínas y carbohidratos, utilizando las recomendaciones diarias.
Según especialistas, las personas con tuberculosis simple, deben ingerir tres comidas
principales (desayuno. almuerzo y cena) más dos refrigerios. En caso de padecer
la tuberculosis multidrogoresistente, se debe consumir alimentos sólidos – y no sopas – de
seis a ocho veces al día, para cubrir el requerimiento nutricional. Lo principal en las dietas
85

para la tuberculosis, es la ingestión de calcio. Al ser la leche una de las principales fuentes
de este mineral, se puede tomar libremente. La suplementación con hierro es fundamental
si un paciente sufre de hemorroides, y dado que la tuberculosis es una enfermedad
infecciosa, resulta en la pérdida urinaria de ácido ascórbico, por lo que es importante la
suplementación en la dieta, con limón, naranjas, lima y otros alimentos ricos en vitamina
C” (Izurieta Riera, 2013).

4.2. Actitud ante la Tuberculosis Pulmonar

Las actitudes son las predisposiciones a responder de una determinada manera con
reacciones favorables o desfavorables hacia algo. Las integran las opiniones o creencias,
los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las
conductas son tendencias a comportarse según opiniones o sentimientos propios, estas
orientan los actos si las influencias externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima
incidencia. La actitud proviene esencialmente de la información que llevamos grabada en
nuestra mente. De ahí que nuestra actitud cambiara si también lo hacen nuestras opiniones
y nuestras creencias. Por tal motivo el personal de salud debe demostrarse altamente
capacitado, adoptando una actitud afectiva y positiva al atender aquellas personas con
tuberculosis.

El profesional de enfermería tener una actitud favorable hacia todos sus pacientes
incluyendo a sus familiares, de tal manera que la atención desde el primer día sea con
calidad y calidez. Permitiendo así establecer una relación adecuada con el paciente y
familiares, brindando confianza, dando la oportunidad de escuchar preocupaciones,
miedos, y sobre todo hacerle saber que toda su información personal será de alta
confidencialidad evitando toda crítica. Ello permitirá crear un clima de confianza en el
servicio sumado a la adecuada información que reciba tendrá la suficiente fuerza para creer
en su recuperación, encontrando razones evidentes para volver a sus citas y continuar con
su tratamiento. Por ello la atención de enfermería se enfatiza en la educación, control del
tratamiento y seguimiento de la persona con tuberculosis y sus contactos (Alvarez Arnedo ,
Bloom Herrera, Lopez Palencia , & Ramos Argumedo , 2016).
86

f. METODOLOGÍA

Tipo de estudio.

El presente trabajo fue un estudio cuantitativo y retrospectivo ya que se realizó en base


a la información registrada en el libro de pacientes y familiares que reciben tratamiento
para la tuberculosis en el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de Machala desde el año
2014 al 2017, así mismo fue cuantitativo ya que permitió examinar en forma numérica con
la ayuda de encuestas aplicadas a pacientes y familiares, con el fin de describir las
variables características sociodemográficas, conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis
pulmonar.

Área de estudio.

Fue realizado en el Centro de Salud Venezuela de primer nivel de atención del


Ministerio de Salud Pública, ubicado en la Parroquia 9 de Mayo ciudad de Machala
provincia de El Oro, al sur de la ciudad, aproximadamente a unos dos kilómetros del
Distrito de Salud y tres kilómetros del Hospital General Teófilo Dávila.

Universo y muestra.

El universo constituido por 122 personas (entre ellos pacientes y familiares) que
recibieron tratamiento para la tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud Venezuela de la
Ciudad de Machala desde el año 2014 al 2017, conformados por:
 Pacientes = 61
 Familiares = 61

Criterios de exclusión.
 Pacientes y familiares que se cambiaron de domicilio.
 Pacientes fallecidos y familiares de los mismos.

Criterios de inclusión.

 Pacientes y familiares que recibieron tratamiento para la tuberculosis pulmonar en el


periodo 2014 - 2017.
87

 Pacientes que firmaron el consentimiento informado.

Técnica e instrumento.

Los datos se obtuvieron a través de la técnica de encuesta mediante la aplicación de un


cuestionario, el mismo que constó de: presentación, tema y objetivo de la investigación,
datos específicos y generales donde se identifica el conocimiento y actitudes que tienen los
pacientes y familiares que reciben tratamiento para la tuberculosis pulmonar (Ver Anexos
3 y 4), siendo este un cuestionario sencillo y fácil de responder, ya que fueron preguntas de
opción múltiple. Es importante señalar fue extraída de una tesis titulada “Relación entre el
nivel de conocimientos y las actitudes hacia el tratamiento que tienen los pacientes con TB
pulmonar” elaborada por Anali Yesenia Huaytanes Castro en el año 2006 Perú, la cual fue
modificada al extraer ítems necesarios para cumplir objetivos propuestos en la presente
investigación, de las misma manera antes de su validación se aplicó una prueba piloto del
cual fueron participes 15 personas al azar.

Procedimiento.

El cuestionario de conocimiento constó de 8 preguntas, cada una de ellas con varias


opciones, de las cuales una es la correcta, valorada con un puntaje de 1.25 (conoce), y la
incorrecta de 0 (desconoce), de igual manera se concluyó que la persona encuestada que si
conoce tuvo una calificación de 10 a 7 puntos y la que obtuvo una menor a 6 se consideró
como desconoce. De la misma manera para el test de actitudes se utilizó una escala tipo
Likert de 1-5, en donde 1 dio calificativo nunca y 5 fue calificado siempre; el rango de
puntuaciones de la totalidad del cuestionario fue desde 16 (Mínimo grado de actitudes)
hasta 80 (Máximo grado de actitudes).

Tabulación y análisis de la investigación.

Una vez empleados los instrumentos de recolección de la información, se procedió a


realizar la correspondiente tabulación y análisis mediante los programas informáticos como
son Microsoft Excel y Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), por cuanto la
información fue la indicó las conclusiones a las cuales llegó a la investigación, así mismo
se mostró el nivel de conocimiento y actitudes que tienen los pacientes y familiares que
reciben tratamiento para la tuberculosis pulmonar en el Centro de Salud Venezuela de la
88

ciudad de Machala desde el año 2014 al 2017. Para la ilustración de cada variable se
aplicaron tablas las cuales reflejaron el porcentaje de los datos obtenidos.

Presentación de los datos.

La presentación fue mediante tablas, en las cuales se plasmó el análisis de las


dimensiones de características sociodemográficas de los pacientes y familiares de esta
investigación tales como sexo, edad, nivel de estudio y situación laboral. Así mismo en
este estudio presenta el grado de conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar
en pacientes y familiares que recibieron tratamiento en el Centro de Salud.

Uso de los resultados.

Los resultados obtenidos fueron entregados a las autoridades de la Dirección Distrital


07D02 de la provincia de El Oro cantón Machala, a la autoridad responsable del Centro de
Salud Venezuela para que adquieran datos reales y actuales de la situación de la población
y así intervengan de manera oportuna con el fin de disminuir la tasa de morbilidad de la
tuberculosis pulmonar.

Consideraciones éticas.

La aplicación de los instrumentos fue individual donde se informó a los participantes


el procedimiento a realizarse tanto verbal como escrito mediante el consentimiento
informado, así mismo se les comunico sobre el respetó y la intimidad durante la
investigación y el anonimato de los participantes durante todo el proceso.
89

g. CRONOGRAMA

Proyecto: “Conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar en pacientes y


familiares que reciben tratamiento en el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de
Machala.”

2017 2018

Tiempo Sept Oct. Nov. Dic. Ene. Feb. Mar. Abr.

4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
Actividades

Aprobación del
proyecto.

Solicitud de
pertinencia.

Solicitud de
asignación de
director de tesis.

Construcción del
marco teórico.

Recolección de
datos.

Análisis e
interpretación de
datos.

Informe final del


primer borrador
de investigación.

Revisión de
informe.

Presentación del
informe final de
tesis.

Autor: Vasquez, 2017


90

h. PRESUPUESTO

Proyecto: “Conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar en pacientes y


familiares que reciben tratamiento en el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de
Machala.”

Cantidad Detalle Valor unitario Valor total

5 Resma de papel bond $ 4,50 $22,50

1 Cartucho de tinta de color $ 26,00 $26,00

1 Cartucho de tinta negro $24,00 $24,00

2 Carpeta perfil $0,45 $0,90

3 Empastados $30,00 $90,00

Alimentación (almuerzo) $2,50 $500,00

200 Copias $0,02 $4,00

Transporte $0,30 $72,00

Internet $20,50 $246,00

Suministros de oficina $35,40 $35,40

Imprevistos $40,00 $40,00

Total $1060,80

Autor: (Vasquez, 2017)


91

i. BIBLIOGRAFÍA

OPS & OMS. (2015). La OPS/OMS destaca la necesidad de formar más personal de
enfermería en América Latina y el Caribe. Obtenido de
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10947
%3A2015-pahowho-highlights-need-train-more-nursing-
personnel&Itemid=1926&lang=es

Aguilar, E. M. (2013). Percepción de la Identidad Enfermera en estudiantes de último


curso de Grado en Enfermería. Obtenido de
http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3072/Trabajo.pdf?sequence=1

Álvarez , R., Zerbini, E., Darnaud, R. M., Barrera, L., Imaz, M. S., Calabrese, C., . . .
Bissio, E. (2013). Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Obtenido de
LOCALIZACIÓN DE CASOS Y DIAGNÓSTICO:
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000278cnt-normas-
tecnicas-2013-tuberculosis.pdf

Alvarez Arnedo , W., Bloom Herrera, E., Lopez Palencia , C., & Ramos Argumedo , L.
(2016). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la tuberculosis pulmonar en
estudiantes de último año. Obtenido de (Tesis de pregrado) Universidad de
Cartagena:
http://190.242.62.234:8080/jspui/bitstream/11227/3764/1/conocimientos%2C%20a
ctitudes%20y%20practicas%20sobre%20TB%20pulmonar%20en%20estudiantes%
20de%20enfermeria%20de%20ultimo%20a%C3%B1o.pdf

Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Obtenido de


http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
96362015000100002

Arciniega Gutiérrez , E., Flores , B., Sánchez Castillo , M., & González Merizalde, M.
(2014). Revista Médica Electrónica Portales Médicos. Obtenido de Conocimientos,
actitudes y prácticas sobre tuberculosis pulmonar en paciente bk+, zona 7,
Ecuador.: https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/tuberculosis-
pulmonar-bk/

ASEPEYO. (2014). Horarios de trabajo y absentismo laboral. Obtenido de


https://www.asepeyo.es/documents/19/15327/Horarios_de_trabajo_y_absentismo_l
aboral.pdf

Barbera et al. (2015). Formación académica del profesional de enfermería y su adecuación


al puesto de trabajo. Obtenido de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v23n3/es_0104-
1169-rlae-23-03-00404.pdf

Caminero Luna , J. A. (2015). Actualización en el diagnóstico y tratamiento de la


tuberculosis pulmonar. Revista Clínica Española, 2-3.

Carmona, J. V. (s.f.). La influencia de los padres en la elección profesional. Obtenido de


http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/men_udea/pluginfile.php/29997/mod_resour
ce/content/0/modulo_6/pdfs/mod06_doc01_influenciapadres.pdf
92

Castaño, Henao & Martinez. (2016). FORMAS DE COMUNICACIÓN Y RELACIONES


INTERPERSONALES, EN EL DESEMPEÑO DEL ROL DOCENTE: UN ESTUDIO
DE PERCEPCIÓN. Obtenido de
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/2935/1/Comunicacion_Relacion
es_Interpersonales_Henao_2016.pdf

CIE. (2015). La definición de Enfermería. Obtenido de http://www.icn.ch/es/who-we-


are/icn-definition-of-nursing/

Cifuentes & Manrique. (2014). Satisfacción laboral en enfermería en una institución de


salud de cuarto nivel de atención, Bogotá, Colombia. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v32n2/v32n2a05.pdf

Coello, C. (2016). Enfermería es una profesión apetecida pero deficitaria. Obtenido de


http://www.redaccionmedica.ec/secciones/profesionales/enfermer-a-es-una-profesi-
n-apetecida-pero-deficitaria-87786

Comín, Fuente & Gracia. (s.f.). El Estrés y riesgo para la salud. Obtenido de
http://www.uma.es/publicadores/prevencion/wwwuma/estres.pdf

Contreras Rojas, M. (2014). Nutrición y Tuberculosis. Síntesis de la guía OMS, "La


Atención y Apoyo Nutricional a Pacientes con Tuberculosis". “Investigar para
proteger la salud”, 98 - 103.

Dushkin, A. (2014). El trabajo de enfermería: la percepción de las enfermeras y


enfermeros de acerca de su profesión en Área Metropolitana de Buenos Aires.
Obtenido de
http://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=2864&context=isp_coll
ection

Fernández Plata, M. D., García Sancho, M. C., & Pérez Padilla, J. R. (2011). Impacto de la
tuberculosis pulmonar en la calidad de vida de los pacientes. Un estudio de casos y
controles. Investigación Clínica, 39 - 45.

Galán, G. N. (2012). Profesionalización, vocación y ética de enfermería. Obtenido de


http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122a.pdf

García Rodríguez, J. F. (2012). Manejo de los efectos adversos del tratamiento


antituberculoso. Galicia Clínica | Sociedade Galega de Medicina Interna, 21.

Georgina, H. (2011). Satisfacción Laboral. Obtenido de


http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4875/hannouncetrabajodeinvestigacion.
pdf

Golemba, A. S., Ferreyra, F. G., Rovai, G., & Achinelli, F. (2016). Tuberculosis pleural en
un hospital del Noreste Argentino. Obtenido de Medicina (Buenos Aires):
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-
76802016000200003&lng=es&tlng=es.

Izurieta Riera, M. d. (2013). LA NUTRICIÓN Y LA TUBERCULOSIS EN LOS USUARIOS


QUE ACUDEN AL CENTRO DE SALUD DEL CANTON CHILLANES,
93

PROVINCIA BOLIVAR,. Obtenido de Dieta para tuberculosos:


http://www.dspace.ueb.edu.ec/bitstream/123456789/140/3/TESINA.pdf

Kasper , D., Fauci , A., Hauser , S., Longo , D., Jameson , L., & Lozcalzo , L. (2015).
Harrison. Principios de Medicina Interna. México DF: McGRAW -HILL
EDITORES, S.A. de C. V.

Laurente, J., Remuzgo , F., Gallardo , J., Taype , L., Huapaya, J., Carrillo , J., . . . Pérez, Y.
(2010). Revista Peruana de Epidemiología. Obtenido de Conocimiento y actitudes
acerca de la transmisión y prevención de la tuberculosis en pacientes con
tuberculosis multidrogorresistente.:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/epidemiologia/v14_n1/pdf/a05v14n1.pdf

MAIS. (2014). Lineamientos Operativos para la Implementación del MAIS y RPIS.


Obtenido de http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2012/10/Modelo-de-
Atencio%CC%81n-Integral-de-Saludu-MAIS.pdf

Maldonado Farez , V., León Cajamarca , S. A., Ochoa Muñoz, J. F., & Mosquera Vallejo,
L. E. (2017). CARACTERÍSTICAS DE LA TUBERCULOSIS EN PACIENTES
CON SIDA EN LOS HOSPITALES VICENTE CORRAL MOSCOSO, ISIDRO
AYORA YTEÓFILO DÁVILA EN EL PERIODO 2012-2014. Facultad de
Ciencias Médicas Universidad de Cuenca, 39.

Marañón, A. (2013). Identidad profesional enfermera: Construcción y desarrollo en los


estudiantes durante su formación universitaria. Obtenido de
http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/129270/AAM_TESIS.pdf?sequence=1

Ministerio de Salud Pública . (2017). Procedimientos para la prevención y control de la


Tuberculosis. Obtenido de Manual : http://salud.gob.ec

Ministerio de Salud Pública. (2013). Prioridades de investigación en salud, 2013 - 2017.


Ecuador.

Ministerio de Salud Pública. (Marzo de 2016). Guía de Práctica Clínica (GPC). Obtenido
de Prevención, diagnóstico, tratamiento y control de la tuberculosis.:
http://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/OPS-libro-prevencion-
tuberculosis.pdf

Ministerio de Salud Pública. (2017). Ministerio de Salud Pública . Obtenido de Ecuador


conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis: http://www.salud.gob.ec/ecuador-
conmemora-el-dia-mundial-de-la-tuberculosis/

Ministerio de Salud Pública. (Junio de 2017). Procedimientos para la prevención y control


de la tuberculosis. Obtenido de Manual.Quito: Ministerio de Salud Pública,
Dirección Nacional de Normatización: http://www.salud.gob.ec

Ministerio de Sanidad, S. S. (s.f.). Obtenido de


https://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/formacionContinuada/queEs.ht
m
94

MSP. (2012). MANUAL DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL DEL SISTEMA


NACIONAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL
(MAIS-FCI). En MSP, MANUAL DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL
DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E
INTERCULTURAL (MAIS-FCI (pág. 209). Ecuador.

Muñoz Sánchez, A. I., Pico Suárez, C. L., & Muñoz Castaño, Y. L. (Julio - Diciembre de
2015). Control de la tuberculosis en los trabajadores de instituciones hospitalarias.
Obtenido de Salud de los Trabajadores:
http://redalyc.org.redalyc.org/articulo.oa?id=375844217007

Nava et al. (2013). Satisfacción laboral del profesional de enfermería en cuatro


instituciones de salud. Obtenido de http://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-
2013/anes131c.pdf

NTN. (2013). Filosofia empresarial. Obtenido de


http://www.ntnmexico.com/boletines/2013/02_febrero_2013.pdf

Ocaña & Gonzalez. (2015). TRABAJO EN EQUIPO Y SATISFACCIÓN LABORAL.


Obtenido de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/05/43/Gonzalez-
Karyn.pdf

Ollague, V. E. (2015). RELACIONES SOCIALES EN EL TRABAJO Y SATISFACCIÓN


LABORAL. Obtenido de
http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/618/3/Tesis993RAMr.
pdf

OMS. (1996). El ejercicio de la enfermera. Ginebra: S/N.

OMS. (2015). La OPS/OMS destaca la necesidad de formar más personal de enfermería


en América Latina y el Caribe. Obtenido de
http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10947
:2015-pahowho-highlights-need-train-more-nursing-
personnel&Itemid=1926&lang=es

OMS. (Febrero de 2018). Tuberculosis. Obtenido de


http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs104/es/

OPS/OMS. (2013). Protocolo 6. Obtenido de Manejo de Tuberculosis pulmonar en


Atención de la Primaria:
http://www.paho.org/par/index.php?option=com_docman&view=download&categ
ory_slug=epidemiologia-y-control-de-enfermedades&alias=476-aps-manejo-del-
paciente-con-tuberculosis-en-atencion-primaria-de-la-salud&Itemid=253

Oré Vega, M. (2010). NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE TUBERCULOSIS ENTRE


LOS PACIENTES EN SALA DE ESPERA. CENTRO DE SALUD “PUNCHAUCA”,
CARABAYLLO. LIMA, PERÚ. Obtenido de Revista de Inppares:
http://www.inppares.org/revistasss/Revista%20X%202010/11-
Conocimientos%20Tuberculosis.htm
95

Ortiz-Flores, A. (2013). El profesional de enfermería en el siglo XXI: reflexiones desde el


servicio social. Obtenido de file:///C:/Users/User/Downloads/Dialnet-
ElProfesionalDeEnfermeriaEnElSigloXXI-4701542.pdf

Pasquel & Valverde . (2015). SITUACIÓN LABORAL DE PROFESIONALES DE


ENFERMERÍA EN HOSPITALES PRIVADOS DEL DMQ. Obtenido de
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/4577/2/06%20ENF%20677%20
ARTICULO%20PERIODISTICO.pdf

Perez & Merino. (2014). AMBIENTE DE TRABAJO. Obtenido de


http://definicion.de/ambiente-de-trabajo/

Pérez, Guilléna, Brugos, & Aguinaga . (2013). Satisfacción laboral y factores de mejora en
profesionales de atención primaria. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v36n2/original6.pdf

Quevedo Cruz , L. N., Sánchez Requín , R. L., Villalba Porras , F. K., & Velásquez
Carranza , D. (2015). Relación del soporte familiar y social en el cumplimiento del
tratamiento de pacientes con tuberculosis pulmonar en centros de salud. Enfermería
Herediana, 11 - 16.

Quintana, Valenzuela, & Paravic . (2014). Enfermería desde la perspectiva del Trabajo
Decente. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-
61412014000100015

Reyes, A. F. (2012). Lengua Labrada. Obtenido de


http://www.ucol.mx/interpretextos/pdfs/129_inpret1012.pdf

Rodríguez, E. M. (2013). Evaluación del impacto de la nueva figura enfermera gestora


asistencial, en la calidad de los cuidados enfermeros, a pacientes hospitalizados.
Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/47421/1/47421.pdf

Sabater, J. A. (2015). Alteraciones menstruales en trabajadoras sanitarias con trabajo a


turnos. Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/51829/1/tesis_albert_sabater.pdf

Sara Ramos, Pedro Brito, María Sánchez , Domingo Ángel Fernández; y AVEAP Tenerife
Grupo de Trabajo. (2015). Percepción de los pacientes acerca de la profesión
enfermera en atención primaria. Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1988-
348X2015000300018

Scoble, R. (s.f.). La monotonía laboral: factor de riesgo en el trabajo. Obtenido de


http://www.psicopreven.com/noticias-de-la-prevencion/115-la-monotonia-como-
factor-de-riesgo-laboral

SENPLADES. (2013). Buen Vivir Plan Nacional . Obtenido de Objetivos Nacionales para
el Buen Vivir: http://www.buenvivir.gob.ec/objetivos-nacionales-para-el-buen-vivir
96

Vaquetero, J. R. (2012). Reconocimiento del trabajo de Enfermería como profesión. .


Obtenido de
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/4984/1/Reconocimiento-
del-trabajo-de-Enfermeria-como-profesion.html

Villena Neyra, Y. V. (2012). Relación entre nivel de conocimientos y actitud sobre la


tuberculosis en el profesional de enfermería, red Lambayeque 2011. Obtenido de
Tesis Chiclayo: Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo:
http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/355
97

j. ANEXOS
Anexo 1:
Operacionalización de Variables: “Conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar en pacientes y familiares que reciben tratamiento
en el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de Machala”
Variables Definición Dimensión Indicador Escala
Características Individuos que padecen una Demográficos Sexo Femenino ( ) Masculino ( )
sociodemográficas enfermedad causada por la Edad Menos de 20 ( ); 20 – 35 ( ); 35 – 50( );
batería Mycobacterium 50 – 65( ); 65 y más( )
tuberculosis, que afecta casi Sociales Estado civil Soltero( ), Casado( ), Viudo( ),
siempre a los pulmones. Es Divorciado( )
curable y prevenible. Nivel de estudio Primaria ( ), Secundaria ( ), Superior ( )
Trabajo Negocio propio( ), Público( ), Empresa
privada( ), No trabaja( )
Conocimiento sobre Enfermedad infecciosa Definición Enfermedad muy contagiosa y ataca preferentemente a los pulmones; Conoce
Tuberculosis Pulmonar causada por bacilos del Desconoce. Desconoce
género Mycobacterium, Sintomático respiratorio Persona que presenta tos y expectoración por más de 15 días; Desconoce.
incluidos en el denominado Manifestaciones clínicas Sudoración nocturna, cansancio, tos con flema por más de 15 días, falta de
complejo Mycobacterium apetito; Desconoce.
tuberculosis (M. Diagnostico Examen de flema (esputo); Desconoce.
tuberculosis, M. bovis y M.
Prevención. Guantes, utilizar pañuelos, cuartos ventilados, mascarilla, lavado de manos,
africanum) y por otras
taparse al toser; Desconoce.
especies de micobacterias
oportunistas potencialmente Modo de Transmisión Gotitas de saliva que el enfermo elimina al hablar, toser o estornudar, al
patógenas para el hombre. saludar a un paciente con tuberculosis; Desconoce
Tratamiento Rifampicina, isoniazida , etambutol y pirazinamida; Desconoce
Efectos adversos del tratamiento Sensación de ardor o insensibilidad en los pies; Desconoce
Actitud del paciente Comportamiento habitual Nutricionales. Consumo carne, leche, frutas y verduras 3 veces a la semana. N: Nunca; CN: Casi nunca; AV: A veces; CS:
ante las medidas de que se produce en diferentes Alimentación 5 veces al día. Casi siempre; S: Siempre
prevención de la circunstancias de forma Alimentación regularmente en el horario adecuado.
tuberculosis positiva o negativa frente a Higiene Baño diario y cambiado de ropa.
pulmonar. la tuberculosis pulmonar y Lavado de manos antes de ingerir mis alimentos y después de ir al baño.
teniendo en cuenta medidas Utilizar agua y jabón para el lavado de manos.
preventivas para evitar la Cubrirse la boca con el antebrazo cuando toso o estornudo.
enfermedad. Limpiarse con papel higiénico cuando elimino saliva o flema.
Cuidado en el hogar Ventilación e iluminación en la habitación.
Separación la cocina y los dormitorios.
Cuidado a la salud Acudir al establecimiento de salud si la persona ha empeorado o a control.
Cumplir con el tratamiento.
Cumplir con el esquema de vacunas.
Ejercicio físico Practicar algún deporte 30 minutos al día.
Sueño y descanso Dormir entre 6 a 8 horas diarias.

Autor: (Vasquez, 2017)


98

Anexo 2:

Consentimiento informado para pacientes y familiares

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Machala,……………………………………..del 2017

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PACIENTES Y FAMILIARES


Me permito hacerle llegar un saludo de parte de la Interna Rotativa de Enfermería Anabel
Vasquez, con el propósito de hacerle conocer mi participación en el proyecto de tesis
denominado “CONOCIMIENTO Y ACTITUDES SOBRE LA TUBERCULOSIS
PULMONAR EN PACIENTES Y FAMILIARES QUE RECIBEN TRATAMIENTO EL
CENTRO DE SALUD VENEZUELA DE LA CIUDAD DE MACHALA”, este estudio no
implica ningún riesgo para la salud y los resultados obtenidos serán entregados a las
autoridades de la Dirección Distrital 07D02 de la provincia de El Oro cantón Machala a la
autoridad responsable del Centro de Salud Venezuela para que tengan datos reales y
actuales de la situación de la población y así puedan intervenir de manera oportuna con el
fin de disminuir la tasa de morbilidad de la tuberculosis pulmonar, así mismo le pido su
autorización para poder llevar acabo esta encuesta.

Yo,………………………………………………………………., con número de Cédula de


Identidad…………………., de nacionalidad……………….……., mediante la firma de
este documento que he leído, se me ha informado y entiendo las declaraciones contenidas
en él doy mi autorización para participar libre y voluntariamente, con lo que consiento mi
participación en la investigación antes mencionada.

…………………………………….
FIRMA

C.I:………………………….
99

Anexo 3:
Instrumento de recolección de datos.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Me permito hacerle llegar un saludo de parte de la Interna Rotativa de Enfermería Anabel


Vasquez, con el propósito de hacerle conocer mi participación en el proyecto de tesis
denominado “Conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar en pacientes y
familiares que reciben tratamiento en el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de
Machala”, con el objetivo de determinar el conocimiento y actitudes que tienen los
familiares y los pacientes sobre dicha enfermedad.
INSTRUCCIONES: A continuación se le presentará un cuestionario que tendrá una
duración de 10 minutos, el mismo que contiene datos generales y específicos sobre el tema
de conocimiento de la tuberculosis pulmonar, como también se presenta un test en el que
se contemplan las actitudes ante dicha enfermedad, se le pide muy comedidamente marcar
con (x) la respuesta que crea conveniente.

A) DATOS GENERALES
1. Sexo:
Femenino
Masculino
2. Edad:
Menos de 20
20 – 35
36 – 50
51 – 65
66 y más
3. Nivel de estudio:
Primaria
Secundaria
Superior
4. Trabajo
Negocio propio
Público
Empresa privada
No trabaja

B) DATOS ESPECIFICOS
1. ¿Qué es la Tuberculosis Pulmonar?
a) Es una inflamación de las amígdalas,
b) Es una enfermedad muy contagiosa y ataca preferentemente a los pulmones.
c) Es una enfermedad que no tiene cura.
100

d) Desconoce.

2. ¿Conoce usted que es un sintomático respiratorio?


a) Es toda persona que presenta tos y expectoración por más de 15 días.
b) Es toda persona que presenta tos, fiebre, falta de apetito, malestar general del
cuerpo.
c) Es toda persona que presenta fiebre, dolor de garganta, ronquera.
d) Desconoce

3. ¿Qué síntomas presenta una persona con tuberculosis pulmonar?


a) Dolor de cabeza, estomago, muscular, poco apetito, náuseas y vómitos.
b) Sudoración nocturna, cansancio, tos con flema por más de 15 días, falta de apetito.
c) Nauseas, dolor de cabeza y dolor muscular, dolor de los huesos, ojos, cabeza y
musculares.
d) Desconoce.
4. ¿Qué examen se realizó usted para saber si tiene tuberculosis pulmonar?
a) Examen de sangre.
b) Examen de orina y heces.
c) Examen de flema (esputo).
d) Desconoce.
5. ¿Qué medidas de prevención utiliza usted?
a) Guantes
b) Utilizar pañuelos
c) Cuartos ventilados
d) Mascarilla
e) Aislamiento
f) Lavado de manos
g) Taparse al toser
h) Cubiertos y vajilla propio
6. ¿Cómo se contagia la tuberculosis pulmonar?
a) Por transfusión sanguínea.
b) Por el agua con microbios que bebemos.
c) Gotitas de saliva que el enfermo elimina al hablar, toser o estornudar.
d) Al saludar a un paciente con tuberculosis.
e) Desconoce.
7. ¿Cuáles son los principales medicamentos que recibe un paciente con tuberculosis?
a) Buscapina, azitromicina, ibuprofeno, y etambutol
b) Estreptomicina, paracetamol, aztromicina y metronidazol
c) Rifampicina, isoniazida , etambutol y pirazinamida
d) Furosemida, penicilina, azitromicina y aspirina
e) Desconoce
8. ¿Cuáles son las molestias más comunes que pueden presentar los pacientes que reciben
medicamentos contra la tuberculosis?
a) Diarrea y dolor abdominal
b) Sensación de ardor o insensibilidad en los pies.
c) Náuseas y dolor de abdominal
d) Mareos
e) Desconoce
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
101

Anexo 4:
Instrumento de Test sobre actitudes sobre la TB Pulmonar.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE ENFERMERÍA

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentará un cuestionario que tendrá una


duración de 10 minutos, conjunto de proposiciones, lea cuidadosamente cada una de ellas y
marque con una (x) la alternativa de respuesta que Ud. elija, solo una.
Las alternativas son las siguientes:
Nunca: N
Casi nunca: CN
A veces: AV
Casi siempre: CS
Siempre: S

Donde Ud. marcará con una (x) en cada cuadro según su actitud que adoptaría frente al
tema. Las alternativas son las siguientes: Ejemplo:
PROPOSICIÓN N CN AV CS S
1. En la época de invierno llueve. X

NRO ENUNCIADO N CN AV CS S
1 Consumo carne, leche, frutas y verduras 3 veces a la
semana.
2 Me alimento 5 veces al día.
3 Me alimento regularmente en el horario adecuado.
4 Me baño diario y me cambio de ropa.
5 Realizo el lavado de manos antes de ingerir mis
alimentos y después de ir al baño.
6 Utilizo agua y jabón para el lavado de manos.
7 Tengo una buena ventilación e iluminación en mi
cuarto.
8 En casa tenemos separados la cocina y los
dormitorios.
9 Me cubro la boca con el antebrazo cuando toso o
estornudo.
10 Me limpio con papel higiénico cuando elimino saliva o
flema.
11 Acudo al establecimiento de salud si he empeorado o
a control.
12 Si me indican pastillas en el establecimiento de salud
cumplo con el tratamiento.
13 Me han colocado todas mis vacunas.
14 Estoy en riesgo contagiar con tuberculosis.
15 Practico algún deporte 30 minutos al día.
16 Duermo entre 6 a 8 horas diarias.
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
102

Anexo 5:

Instrumento de recolección de datos con respuestas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE ENFERMERÍA

Me permito hacerle llegar un saludo de parte de la Interna Rotativa de Enfermería Anabel


Vasquez, con el propósito de hacerle conocer mi participación en el proyecto de tesis
denominado “Conocimiento y actitudes sobre la tuberculosis pulmonar en pacientes y
familiares que reciben tratamiento en el Centro de Salud Venezuela de la ciudad de
Machala”, con el objetivo de determinar el conocimiento y actitudes que tienen los
familiares y los pacientes sobre dicha enfermedad.
INSTRUCCIONES: A continuación se le presentará un cuestionario que tendrá una
duración de 10 minutos, el mismo que contiene datos generales y específicos sobre el tema
de conocimiento de la tuberculosis pulmonar, como también se presenta un test en el que
se contemplan las actitudes ante dicha enfermedad, se le pide muy comedidamente marcar
con (x) la respuesta que crea conveniente.

A) DATOS GENERALES
1. Sexo:
Femenino
Masculino
2. Edad:
Menos de 20
20 – 35
36 – 50
51 – 65
66 y más
3. Nivel de estudio:
Primaria
Secundaria
Superior
4. Trabajo
Negocio propio
Público
Empresa privada
No trabaja

B) DATOS ESPECIFICOS
1. ¿Qué es la Tuberculosis Pulmonar? Es una inflamación de las amígdalas,
a) Es una enfermedad muy contagiosa y ataca preferentemente a los pulmones.
b) Es una enfermedad que no tiene cura.
c) Desconoce.
103

2. ¿Conoce usted que es un sintomático respiratorio?


a) Es toda persona que presenta tos y expectoración por más de 15 días.
b) Es toda persona que presenta tos, fiebre, falta de apetito, malestar general del
cuerpo.
c) Es toda persona que presenta fiebre, dolor de garganta, ronquera.
d) Desconoce

3. ¿Qué síntomas presenta una persona con tuberculosis pulmonar?


a) Dolor de cabeza, estomago, muscular, poco apetito, náuseas y vómitos.
b) Sudoración nocturna, cansancio, tos con flema por más de 15 días, falta de apetito.
c) Nauseas, dolor de cabeza y dolor muscular, dolor de los huesos, ojos, cabeza y
musculares.
d) Desconoce.
4. ¿Qué examen se realizó usted para saber si tiene tuberculosis pulmonar?
a) Examen de sangre.
b) Examen de orina y heces.
c) Examen de flema (esputo).
d) Desconoce.
5. ¿Qué medidas de prevención utiliza usted?
a) Guantes
b) Utilizar pañuelos
c) Cuartos ventilados
d) Mascarilla
e) Aislamiento
f) Lavado de manos
g) Taparse al toser
h) Cubiertos y vajilla propio
6. ¿Cómo se contagia la tuberculosis pulmonar?
a) Por transfusión sanguínea.
b) Por el agua con microbios que bebemos.
c) Gotitas de saliva que el enfermo elimina al hablar, toser o estornudar.
d) Al saludar a un paciente con tuberculosis.
e) Desconoce.
7. ¿Cuáles son los principales medicamentos que recibe un paciente con tuberculosis?
a) Buscapina, azitromicina, ibuprofeno, y etambutol
b) Estreptomicina, paracetamol, aztromicina y metronidazol
c) Rifampicina, isoniazida , etambutol y pirazinamida
d) Furosemida, penicilina, azitromicina y aspirina
e) Desconoce
8. ¿Cuáles son las molestias más comunes que pueden presentar los pacientes que reciben
medicamentos contra la tuberculosis?
a) Diarrea y dolor abdominal
b) Sensación de ardor o insensibilidad en los pies.
c) Náuseas y dolor de abdominal
d) Mareos
e) Desconoce
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN
104

Anexo 6:
Instrumento de Test sobre actitudes sobre la TB Pulmonar con respuestas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA


FACULTAD DE LA SALUD HUMANA
CARRERA DE ENFERMERÍA

INSTRUCCIONES: A continuación se le presentará un cuestionario que tendrá una duración de 10


minutos, conjunto de proposiciones, lea cuidadosamente cada una de ellas y marque con una (x) la
alternativa de respuesta que Ud. elija, solo una.
Las alternativas son las siguientes:
Nunca: N
Casi nunca: CN
A veces: AV
Casi siempre: CS
Siempre: S

Donde Ud. marcará con una (x) en cada cuadro según su actitud que adoptaría frente al
tema. Las alternativas son las siguientes: Ejemplo:
PROPOSICIÓN N CN AV CS S
1. En la época de invierno llueve.

NRO ENUNCIADO N CN AV CS S
1 Consumo carne, leche, frutas y verduras 3 veces a la
semana.
2 Me alimento 5 veces al día.
3 Me alimento regularmente en el horario adecuado.
4 Me baño diario y me cambio de ropa.
5 Realizo el lavado de manos antes de ingerir mis
alimentos y después de ir al baño.
6 Utilizo agua y jabón para el lavado de manos.
7 Tengo una buena ventilación e iluminación en mi
cuarto.
8 En casa tenemos separados la cocina y los
dormitorios.
9 Me cubro la boca con el antebrazo cuando toso o
estornudo.
10 Me limpio con papel higiénico cuando elimino saliva o
flema.
11 Acudo al establecimiento de salud si he empeorado o
a control.
12 Si me indican pastillas en el establecimiento de salud
cumplo con el tratamiento.
13 Me han colocado todas mis vacunas.
14 Estoy en riesgo contagiar con tuberculosis.
15 Practico algún deporte 30 minutos al día.
16 Duermo entre 6 a 8 horas diarias.
GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

También podría gustarte