Avance Proyecto Comunitario 1.1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

PROYECTO COMUNITARIO

PRESENTADO POR.
MARÌA CAMILA BEDOYA YANES
NATALIA ANDREA DORIA PATERNINA
MIGUEL DORIA YANEZ
MATEO FURNIELES RUIZ
ADRIANA LUCIA VEGA URZOLA

PRESENTADO A
JULIETH

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ADMINISTRACION EN SALUD
GESTION DE PROYECTOS COMUNITARIO EN SALUD
MONTERIA
2020
INTRODUCCIÒN

Las redes de alcantarillado y pavimentación se consideran uno de los servicios


básicos e indispensables en una comunidad, pero son muchos los territorios en
el país que no están debidamente adecuados con este medio. Con anterioridad
en gran cantidad de lugares del país se le daba mayor prioridad a la
adecuación de la red de suministro de agua potable, dejando indefinidamente
la construcción de las redes de alcantarillado como si no existiera una idea tan
lógica y simple como lo es que si entra agua de algún modo debe salir

En el siguiente proyecto vamos a dar a conocer la problemática que se


presenta en el barrio Mocari, sector 7 de mayo en el que se perciben las
siguientes problemáticas: falta de alcantarillado y pavimentación de las calles;
en las cueles trataremos de abordar y buscar posibles soluciones con la ayuda
de la comunidad, en los cuales nosotros seremos los intermediarios para que
se puedan resolver dicha problemática.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática del alcantarillado que está necesitando la comunidad ya que


se está viendo en la necesidad de instalar pozos sépticos para la evacuación
de desechos fecales, debido a esta práctica común en la comunidad 7 de
mayo. Se vienen presentando casos de infecciones respiratorias entre otro tipo
de enfermedades que se pueden producir por esta problemática.

Formulación del proyecto

¿Cómo se puede ayudar a la comunidad 7 de mayo del barrio Mocari a


solucionar los problemas que están presentando por falta de alcantarillado y
pavimentación?
JUSTIFICACIÒN

El presente proyecto se justifica en razón de alcantarillado y pavimentación, la


población en su mayoría, descarga sus aguas residuales en fosas de absorción
ocasionando contaminación al suelo y consecuentemente al manto freático en
algunos predios la descarga es directa hacia el suelo, escurriendo estas por las
calle dando un mal aspecto al lugar y de olores desagradables, además de
convertirse en un foco de infecciones y contaminación; unas vez intervenida las
calles del barrio mocari, sector 7 de mayo, los habitantes tendrán:

 El goce y disfrute del espacio público por parte de los habitantes de la


ciudadela.
 El mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del sector en
razón de la facilidad para el acceso a los servicios públicos.
 El mejoramiento del tráfico vehicular pues las viviendas tendrían acceso
directo.
 La disminución de las infecciones gripales a causa del polvo o el
pantano.
 La disminución de la vulnerabilidad al deslizamiento de la zona al tener
una buena superficie para la evacuación de las aguas lluvias.
OBJETIVOS

Objetivos Generales

Buscar alternativas para resolver el problema que se ha vuelto la falta de


alcantarillado y la pavimentación para la comunidad del 7 de mayo del barrio
Mocari en la ciudad de Montería

Objetivos Específicos:

 Hacer propuestas de saneamientos.


 Realizar una carta general en donde todos firmen para hacer saber de la
inconformidad que tienen por la falta de alcantarillado y pavimentación
en el barrio.
MARCO TEORICO

(Ortega 1998, citado en Letamandia, 2002) Una calle es un espacio urbano


lineal que permite la circulación de personas y, en su caso, vehículos y da
acceso a los edificios y solares que se encuentran a ambos lados. En el
subsuelo de la calle se disponen las redes de las instalaciones de servicios
urbanos a los edificios tales como: alcantarillado, agua potable, gas, red
eléctrica y telefonía.

(Frederick S. Merritt 1994, citado en Pretocolmo, 2008) El espacio de la calle es


de longitud indefinida, sólo interrumpida por el cruce con otras calles o, en
casos singulares, por el final de la calle, en una plaza, en un parque urbano, en
otra calle, etc., o por el final de la ciudad en el límite con el campo.

Gustavo Giovannoni decía que las calles que en otros tiempos se usaban casi
exclusivamente para delimitar el espacio construido y dar acceso a los edificios,
se han convertido, en la ciudad moderna, en contenedores de la circulación de
vehículos y personas, «...las calles son los verdaderos órganos del movimiento
de las ciudades ». Al hilo de esta reflexión, Giorgio Rigotti en su «Tratado de
Urbanismo» señala que la definición de la vía urbana puede ser expresada en
los siguientes términos «Las vías urbanas son les franjas de terreno utilizadas
principalmente por al movimiento de vehículos y peatones, y en segundo
término, como a elementos en los cuales, quienes confrontan, tienen derecho
de acceso y de captación de luz y aire». Así vemos como los edificios,
mayoritariamente tienen acceso desde la calle y sobre ella abren portales,
ventanas y balcones.

Según Roger L. Thornto Una alcantarilla es una obra de fábrica destinada a


evacuar las aguas residuales domésticas u otro tipo de aguas usadas.
Propiamente el término suele referirse al saneamiento urbano, mientras que
para los edificios el conjunto de conducciones de evacuación se llama
sencillamente saneamiento. El conjunto de las obras de desagüe de una
población o un barrio, se llama alcantarillado. Los baches dañan la capa
superior de la carretera sin afectar la base de hormigón subyacente. Miguel
Tremblay.
MARCO DE ANTECEDENTES

En la actualidad el Barrio Pilacoto de la Parroquia Guaytacama no cuenta con


ningún tipo de estudio realizado anteriormente para facilitar la evacuación de
las aguas servidas, por lo que se ha tomado como referencia un estudio similar
en la Provincia de Tungurahua, Barrio San Juan realizado por la Ing. Gladys
Velasco, 230 millones de dólares son los recursos que se invertirán en tres
grandes obras de agua y saneamiento básico en la ciudad de Villavicencio. El
anuncio lo hizo el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Jonathan Malagón,
durante el 9° taller Construyendo País, que se realizó en este departamento de
los llanos orientales.

Uno de los proyectos que se ejecutará será la optimización de la Planta de


Tratamiento de Agua Potable (PTAP) La Esmeralda, la cual tendrá una
inversión total de 50.615 millones, de los cuales 30 mil son aportes del
Minvivienda y los restantes del Municipio.

“La PTAP es un ejemplo a nivel nacional de lo que usted ha dicho Presidente,


que cuando todos sumamos, cuando todos aportamos, construimos país. Por
eso, estaremos firmando el acta de inicio la primera semana de diciembre, ese
fue el acuerdo que hicimos con el Alcalde y con Findeter, y la obra la
estaremos entregando finalizada el 7 de agosto del 2020, justo cuando se
cumple la mitad de su periodo de gobierno Presidente”, dijo el jefe de la cartera
de Vivienda y Agua durante su intervención. SEPTIEMBRE 18, 2019 Obras de
pavimentación y alcantarillado avanzan en distintos barrios con una inversión
que alcanza los 35 mil millones de pesos, se puso en marcha la obra de
alcantarillado y pavimentación gestionada por la Administración Municipal con
la intención de mejorar la movilidad de los habitantes de las veredas y
corregimientos de Aracataca, en Abr 6, 2018 | CARTAGENA POLITICA Según
comunicado de la Alcaldía, en la tarde del jueves 5 de abril, el alcalde Sergio
Londoño Zurek llegó al sector Paraíso II del barrio Daniel Lemaitre. El
mandatario descendió de su vehículo y dio unos cuantos pasos por la
polvorienta calle que espera ser pavimentada. Siguió caminando hasta llegar al
lugar donde varios trabajadores esperaban un vehículo tipo “trompo” para
depositar cemento para pavimentar otro tramo del sector, a pocos metros del
cerro de la Popa. 16 Oct 2018 Bogotá Observando que en ciudades de Europa
y Asía han derribado construcciones para generar espacios verdes en medio
de ciudades densamente pobladas, considero que es una oportunidad que el
85 % de la RTVDH sea potrero y cultivos. En otras ciudades del mundo y en
otras zonas de Bogotá, si queremos mejorar la calidad de vida, debemos
tumbar casas y hacer parques, potreros para jugar fútbol y espacios para
generar conectividad ecológica.

MARCO REFERENCIAL

Se denomina red de alcantarillado al sistema de estructuras y tuberías usadas


para la evacuación y transporte de las aguas residuales y pluviales de una
población desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al
medio natural o al lugar donde se tratan

Considera que el alcantarillado funciona por efecto de la gravedad, las tuberías


se conectan en ángulo descendente, desde el interior de los predios a la red
pública, desde el centro de la comunidad hacia el exterior de la misma. Cada
cierta distancia se debe construir pozos de registro verticales para permitir el
acceso a la red con fines de mantenimiento

Así mismo se encuentran los sistemas de alcantarillado de aguas de lluvias,


siendo estos una red de tuberías utilizadas para conducir la escorrentía de una
tormenta a través de la ciudad.

Antecedentes históricos

Breve reseña histórica. Con el establecimiento de las primeras civilizaciones la


humanidad se vio en la necesidad de establecer vías de comunicación para
intercambiar entre regiones los productos necesarios para subsistir.
Probablemente el primer invento que revolucionó los medios de transporte fue
la rueda, con la cual se facilitó el traslado de bienes de mayor tamaño y
volumen pero a la vez estableció la necesidad de contar con caminos con
menores obstáculos y superficie uniforme y firme para hacer más eficientes los
traslados. En siglos posteriores, tras la aparición de la rueda y a medida que se
desarrollaban las grandes naciones, las necesidades militares primero y las
comerciales después impulsaron la construcción de caminos carreteros.
Aunque los caminos suelen estar diseñados principalmente para el paso de
vehículos con ruedas, los Incas (quienes nunca llegaron a descubrir la rueda)
construyeron una avanzada red de carreteras que atravesaba los Andes,
partiendo desde la actual Ecuador y recorriendo 3.680 km. hacia el sur. Sobre
el tercer milenio a. de C., la vocación comercial de las civilizaciones de Egipto,
Mesopotamia y del Valle del Indo generó la necesidad de desarrollar caminos,
algunos de los cuales tenían una importancia similar a las actuales carreteras,
como el construido en el Valle del Nilo por los egipcios, una verdadera
carretera con pavimento artificial de 18 metros de anchura, utilizada para el
transporte de los grandes bloques de piedra con que se construyeron las
pirámides. Excavaciones arqueológicas indican el amplio uso del asfalto natural
hacia el año 3.800 A. C. en Mesopotamia, valle del Indo y en Egipto. Los
habitantes de estas regiones lo utilizaron para impermeabilizar estanques y
depósitos de agua o como mortero para unir ladrillos o piedras

Desde los senderos hechos a fuerza de paso, hasta las grandes carreteras de
concreto, el hombre ha modificado su entorno de acuerdo con las necesidades
de su tiempo. Actualmente, en la era de las comunicaciones, la necesidad de
construir caminos más fuertes y más seguros intensifica su mirada en el
concreto, material de grandes posibilidades para el desarrollo de los caminos
en el mundo contemporáneo. La historia de las modernas técnicas de
construcción de caminos y puentes tiene sus inicios alrededor de 1850, con
Tressaguet en Francia y John Metcalfe en el Reino Unido, quienes
desarrollaron un método de construcción con base en la colocación de piedras
largas, limitadas por piedras de tamaño progresivamente más pequeño. Este
tipo de caminos, junto con otros realizados con piedras, grava y arena, fueron
diseñados para los bajos volúmenes y velocidades de los primeros vehículos,
hasta que la industria automotriz, al ir creciendo a pasos agigantados, fue
demandando mejores carreteras y caminos urbanos. El reto, entonces, era
buscar un material que resistiera pesadas cargas de manera eficiente y
duradera: la solución se tradujo en lo que ahora llamamos la construcción de
caminos pavimentados. Fue John Loundon MacAdam, a principios del siglo XIX
quien desarrolló el sistema notablemente más económico que se usa en la
actualidad.

Antecedentes bibliográficos

Nacionales

A continuación se muestra una lista de diversos estudios de fallas de


pavimentos rígidos realizados a nivel nacional:

Catálogo de diseño de pavimentos rígidos de la PCA adaptado a las


condiciones de transito colombianas ingeniera: María Fernanda García Aladín.
Popayán, cauca. 2003

“Análisis de los factores que producen el deterioro de los pavimentos rígidos”


César Alejandro Ruiz Brito. Bogotá D.C. 2011

Manual para el mantenimiento de la red vial secundaria (pavimentada y en


afirmado). Ministerio de transporte-universidad javeriana. Estudio e
investigación del estado actual de las obras de la red nacional de carreteras.
Convenio interadministrativo 0587-3. Bogotá DC. 2006.
BIBLIOGRAFÍA

Esta semana se adjudicará proyecto de pavimentación de Medellín del Ariari (2017).


Recuperado el 08 de mayo de 2020 de https://www.meta.gov.co/web/blog/esta-
semana-se-adjudicar%C3%A1-proyecto-de-pavimentaci%C3%B3n-de-medell
%C3%ADn-del-ariari

Colombia invierte en proyectos de agua y saneamiento en el Meta (2018). Recuperado


el 08 de mayo de 2020 de https://www.iagua.es/noticias/minvivienda/colombia-
invierte-proyectos-agua-y-saneamiento-meta

Optimizarán acueducto y alcantarillado de Pamplonita (2018). Recuperado el 08 de


mayo de 2020 de https://www.laopinion.com.co/region/optimizaran-acueducto-y-
alcantarillado-de-pamplonita-156788#OP

Nueve empresas de acueducto y alcantarillado deberán devolver $17.000 millones a


usuarios (2019). Recuperado el 08 de mayo de 2020 de
https://www.elespectador.com/economia/nueve-empresas-de-acueducto-y-
alcantarillado-deberan-devolver-17000-millones-usuarios-articulo-88261

También podría gustarte