La Provincia de Misiones Lleva Un Nombre Que Recuerda A Los Pueblos Jesuíticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

1) La provincia de Misiones lleva un nombre que recuerda a los pueblos

jesuíticos, pero su historia se funda en las raíces de la América indígena.


2) Los indios guaraníes, de la familia Tupí-Guaraní, provenientes del
Amazonas, llegaron a lo que es hoy territorio misionero hacia el año
1000. En su mítica búsqueda de la “tierra sin mal” fueron asentándose a
la vera de ríos y arroyos.
Desplazaron a pequeños grupos aislados que poblaban este territorio
prácticamente inhabitado e hicieron lo mismo con grupos más importantes,
como los guayaquíes y kaingang.
Los guaraníes eran guerreros, cazadores y recolectores. Se llamaban a sí
mismos “avá”, que significa “hombre”. Pero también poseían grandes
habilidades artísticas y una tradición agrícola. Compartían una misma lengua y
afianzaban sus comunidades a través de lazos de parentesco. A la llegada de
los españoles, los guaraníes ocupaban buena parte de la Cuenca del Plata, un
inmenso territorio definido por los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay con sus
afluentes.

3) El origen de la compañía de Jesús. San Ignacio de Loyola nació en el


año 1491.
Junto con otros sacerdotes funda la Compañía de Jesús en el 1539, siendo
esta Orden aprobada al año siguiente, con su apostolado universal y el voto
especial de obediencia al Papa. El lema elegido fue “Para mayor gloria de
Dios”, Ignacio de Loyola fue su primer Superior General.
Desde entonces sacerdotes y laicos se dispersaron por todo el mundo
adoptando una gran disciplina.
San Ignacio de Loyola falleció el 31 de julio de 1556 y fue canonizado el 12 de
marzo de 1622 por Gregorio XV.
¿Por qué expulsaron a los Jesuitas?
La fundación portuguesa de Colonia del Sacramento (1680), sobre la margen
derecha del Río de la Plata, frente a Buenos Aires, había generado una serie
de conflictos limítrofes y comerciales entre España y Portugal. Para solucionar
estas cuestiones se firmó el Tratado de Madrid o de Permuta (1750), donde
España le entregaba a los portugueses los siete pueblos de las Misiones y
recibía a cambio la Colonia del Sacramento. Los habitantes de los siete
pueblos se negaron a marcharse del lugar y esto desató la Guerra Guaranítica
(1754-1756), donde los indígenas misioneros se enfrentaron a los ejércitos de
Portugal y España, y fueron masacrados. Esto deterioró las relaciones entre los
Jesuitas, acusados de ser los instigadores de la resistencia, y el Rey de
España, pese a que el Tratado se anuló en el año 1761. Si a esto sumamos los
conflictos que tuvieron los sacerdotes
de la Compañía de Jesús con los encomenderos, los textos que hablaban de la
existencia de un Estado dentro del Estado español, por el alto grado de
prosperidad, desarrollo autónomo, poderío militar y económico que habían
logrado los pueblos jesuíticos, fueron motivos suficientes para que el rey Carlos
III de
España decidiera la expulsión de los jesuitas de todos sus dominios en el año
1767.
5- A partir de la creación del Territorio Nacional de Misiones, los gobernantes dieron
fuerte impulso a la llegada de inmigrantes procedentes de distintas partes del mundo.
Para llevar adelante la colonización se tuvieron en cuenta la Ley Nacional de
Inmigración y Colonización del año 1876, y la Ley de Ventas de Tierras Fiscales del
año 1882. Retomamos el tema ya trabajado en el Módulo 2 y lo sintetizamos de la
siguiente manera:
La colonización oficial (organizada por las autoridades nacionales), se dio
principalmente en la zona sur y centro de Misiones. Comenzó en el año 1897, con la
llegada de polacos y ucranianos que se instalaron en Apóstoles. A partir de entonces,
arribaron inmigrantes procedentes de distintas partes del mundo, principalmente de
Europa (ucranianos, polacos, alemanes, rusos, franceses, suecos, italianos, suizos,
españoles, entre otros) y asiáticos (como los japoneses), que empezaron a compartir
el espacio con la población existente integrada en su mayoría por paraguayos y
brasileños.
La colonización espontánea (familias que llegaron por sus propios medios), dio lugar al
surgimiento de diversas poblaciones en Misiones, principalmente en la zona centro y
en las riberas del Río Uruguay. En muchos casos, habían llegado para colonizar las
regiones fronterizas de los países vecinos y, posteriormente, sus descendientes se
instalan en nuestro territorio. Así nos referimos a ellos como alemán-brasileño, por
ejemplo.
La colonización privada estuvo a cargo de empresarios que compraron tierras y
trajeron inmigrantes procedentes de Europa. Se destacan las figuras de Culmey y
Schwelm, fundadores de pueblos en el Alto Paraná misionero (Puerto Rico,
Montecarlo, Eldorado).
Así comienzan a prevalecer, sobre las actividades extractivas, las explotaciones
agrícolas con cultivos de subsistencia (por ejemplo, maíz, mandioca y animales). Es
decir que surge un importante frente agrícola, que cobra más fuerza, con el
redescubrimiento de la germinación de la yerba mate (año 1903 aproximadamente).
Este cultivo acompaña el proceso colonizador de fundación de pueblos, hasta llegar a
la superproducción que provoca una crisis entre los años 1930-1935. La crisis
desatada lleva al Estado a intervenir, con la creación de la Comisión Reguladora de la
Yerba Mate (CRYM) y el Mercado Consignatario de la Yerba Mate (1936).

6) La revolución de mayo de 1810 trajo como consecuencia la fragmentación de la


región misionera. En este territorio se formarían los distintos países que hoy conocemos
como Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. Esto no fue tarea fácil, porque cada uno
de ellos debía conseguir su independencia del gobierno de España o de Portugal: en
1811 Paraguay, en 1816 las Provincias Unidas del Río de la Plata(actual República
Argentina), en 1822 Brasil y en 1830 la Banda Oriental del Uruguay. Algunos
pretendían integrar la región de los 30 pueblos y lograr que los límites fueran los de
antes, por eso Manuel Belgrano se fue al Paraguay tratando de integrarlo al proceso
revolucionario. También Gervasio Artigas y Andrés Guacurarí buscarían mantener la
unidad. El primero desde la Banda Oriental del Uruguay y Andresito desde nuestra
región. Pero como sabemos la revolución se dio en Buenos Aires, y en esos tiempos no
éramos una nación, sino un conjunto de Provincias que habían formado parte del
Virreinato del Río de la Plata.

La Revolución de Mayo en Misiones


“Para comprender mejor hay que saber qué pasaba en
Europa”
Con la invasión del ejército francés del emperador Napoleón Bonaparte al territorio
español (1808), comienza el proceso de Independencia en los países americanos. El rey
de España Fernando VII fue tomado prisionero, y la población rechazó la dominación
francesa. A partir de entonces se constituyeron en España las Juntas que iniciaron las
luchas contra el invasor. Este hecho fue imitado por las colonias americanas españolas,
que crearon sus “propias Juntas” gubernativas para ejercer el poder hasta tanto el rey sea
restituido al trono de España.

Para el año 1810 las tropas francesas se habían apoderado


prácticamente de toda España.
Cuando llega a Buenos Aires la noticia de que había caído
la Junta Central de Sevilla, en España los criollos deciden convocar a un cabildo abierto
para resolver la situación imperante ¿Debía continuar gobernando el virrey Cisneros
estas tierras, cuando el rey está preso y España se encuentra en manos de los franceses?
Los criollos imponen la postura que debía delegar el cargo y el 25 de mayo nace una
Junta provisoria de gobierno. Esta Primera Junta de Gobierno envía, dos días más tarde,
una Circular a las distintas partes del Virreinato, contándoles lo que había ocurrido en
Buenos Aires, solicitándoles que envíen representantes y la adhesión a lo realizado.

7) Rocamora y Belgrano
Para entonces, Misiones estaba gobernada por el Coronel Tomás de Rocamora quién
personalmente apoya a la Junta porteña, y solicita que los subdelegados departamentales
de Candelaria, Concepción y Yapeyú presten conformidad.
El 8 de julio de 1810, en Candelaria, los representantes de los cabildos que dependían
de este departamento y la población reunida, expresan con vítores su apoyo a la
revolución; y lo mismo sucede días después en Yapeyú. Ahora Velazco, el gobernador
del Paraguay, manifiesta su oposición a la junta de Buenos Aires, y esto provoca
cambios de opiniones en los subdelegados departamentales de Misiones, ya que algunos
de ellos abiertamente cambian de bando.
Misiones queda, entonces, en el medio de dos focos contrarrevolucionarios: Asunción y
Montevideo. La situación era complicada por los avances portugueses sobre la frontera,
la hostilidad de Asunción e incluso el hecho de que tropas paraguayas pasaron el Paraná
tratando de capturar a Rocamora.
Por estos motivos, la Primera Junta de Gobierno separa a
Misiones del gobierno del Paraguay en septiembre de 1810.
Rocamora gobernaba desde Yapeyú y estaba en permanente contacto con la Junta
revolucionaria porteña, informándole sobre la situación de la región y solicitándoles
refuerzos. Es más, envió guaraníes a trabajar en la fábrica de pólvora que tenía la
Primera Junta de Gobierno en Buenos Aires.
Belgrano intenta incluir al Paraguay a la revolución. En ese entonces, la Primera Junta
de Gobierno decidió enviar al general Manuel Belgrano con una expedición al
Paraguay para destituir a Velazco e imponer su autoridad.
Belgrano con sus tropas pasa el Río Paraná, por el puerto viejo de Candelaria, se interna
en Campichuelo donde vence a fuerzas paraguayas, e instala su campamento en ese
territorio.
El 30 de diciembre de 1810, en Tacuarí, redactó el “Reglamento para los naturales de
Misiones”, donde proclama la igualdad de todos los habitantes. Ese documento también
hace referencia a la explotación que sufrían los yerbales de los pueblos jesuíticos.
Belgrano fue derrotado por las tropas de Velazco, en Paraguarí y Tacuarí a comienzos
de 1811. Poco después, los grupos criollos paraguayos destituyen a Velazco y forman
una Junta de Gobierno, que declara la independencia el 14 de mayo.
El 12 de octubre de 1811 se firma un tratado entre los gobernantes de Asunción y de
Buenos Aires. El artículo cuarto señala que “se le cede en custodia” al Paraguay el
Departamento de Candelaria. Desde entonces, los límites quedaron indefinidos ya que
los presidentes paraguayos José Gaspar Rodríguez de
Francia, Carlos Antonio López y Francisco Solano López no participaron en las
reuniones para resolver la cuestión y, por otra parte, la Confederación Argentina (Juan
Manuel de Rosas) no reconoció la independencia de ese país. Entonces, el departamento
de Candelaria (que comprendía Candelaria, Santa Ana, Loreto, San Ignacio y Corpus)
fue ocupada por Paraguay hasta la guerra de la Triple Alianza o guerra contra el
Paraguay (1865-1870).

8) Somos dependientes del Gobierno Nacional En las últimas décadas del siglo
XIX, el territorio que hoy ocupa la Provincia de Misiones fue convertida en
Territorio Nacional. La nueva población que se asentó provocó importantes
cambios en el paisaje, en la explotación forestal, en la extracción yerbatera y
en la producción agrícola.
En esta etapa de consolidación del Estado-Nación Argentino, nace el Territorio
Nacional de Misiones a partir de la denominada Federalización, que se produjo
el 22 de diciembre de 1881, con la promulgación de la Ley 1.149. El entonces
presidente de la República Argentina Julio A. Roca (1880-1886) impulsó esta
medida, ya que en julio de 1881 había elevado el proyecto al Congreso
Nacional.

9) El Territorio Nacional de Misiones comenzó a vivir un importante crecimiento


económico y social. Esto llevó a que sus habitantes comenzaron a reclamar
una mayor participación política ante el Estado Nacional. Los habitantes de
Misiones peticionaban tener los mismos derechos que los que vivían en las
provincias, es decir, poder elegir a las autoridades nacionales, tener
representantes en el Congreso, y Constitución propia. El primer proyecto para
la provincialización de Misiones, ante el Congreso, lo presentó Irigoyen como
presidente en el año 1919, y no tuvo resultados positivos. En total fueron 37 los
proyectos presentados. En la década del 30 surgen la juntas provincialistas en
Posadas y localidades del interior (el primer antecedente se encuentra en
Posadas a comienzos de la década del veinte), que solicitaban a las
autoridades la creación de la Provincia de Misiones.

10) Tanto el nacimiento como la muerte de Andrés Guacurarí y Artigas están


envueltos en un misterio que hasta el día de hoy no se terminó de develar.
Probablemente nació en el pueblo de San Borja (actual Brasil) ubicado sobre la
ribera del río Uruguay, frente Santo Tomé. Tampoco se sabe fehacientemente
cuando nació; posiblemente vino al mundo un 30 de noviembre, ya que, por su
nombre de pila, resulta probable que lo haya hecho en el día de San Andrés,
conmemorado ese día. En cuanto al año de nacimiento, se discuten diferentes
fechas, entre 1778 y 1790, resultando probable algún momento de mediados
de la década de 1780. Andrés Guacurarí era un guaraní que recibió su primera
educación del sacerdote en San Borja o Santo Tomé; se lo conocía ya en su
época como Andresito, probablemente a causa de su baja estatura (rasgo
común entre la gran mayoría de los pueblos americanos). Poseía una notable
inteligencia y llegó a tener una formación considerable comparada con los otros
aborígenes misioneros de su tiempo. Siendo adolescente, Andresito, quizá
huérfano de padre, abandonó su pueblo natal rumbo a los inmensos campos
ubicados al sudeste del río Uruguay, en la frontera de las antiguas estancias
misioneras con la Banda Oriental (actual Uruguay) y las posesiones
portuguesas de Rio Grande do Sul. Partía tal vez en busca de mejores
horizontes dada la extrema pobreza que azotaba a los antes prósperos pueblos
misioneros, y se dedicó probablemente al arreo de ganado hacia los territorios
portugueses, actividad prohibida por las leyes de España, que entonces
imponían un férreo monopolio que impedía el comercio con cualquier nación
que no fuera la Madre Patria. Dedicándose a esta actividad, Andresito conoció
a José Artigas, que se encariñó con él, quizá a causa de su inteligencia, como
sugieren algunos autores, y lo tomó como hijo adoptivo, permitiéndole usar su
apellido. De allí en adelante, el joven pasó a llamarse Andrés Artigas, y con ese
nombre firmó casi toda su correspondencia; de hecho, el apellido “Guacurarí”
aparece solamente en dos cartas.

11)
La Bandera de Misiones ha sido decretada como símbolo oficial de la provincia en
1992, mediante el Decreto Nº 326 del 12 de febrero de aquel año. En 1994 fue
presentado y aprobado el proyecto de ley que instituyó a la bandera tricolor como
emblema oficial de nuestra provincia. Tal como lo expresara el Poder Ejecutivo en los
considerandos del decreto aludido, es importante que la Provincia cuente con un
pabellón que simbolice y represente su identidad histórica. En la época de la
emancipación los hijos de esta tierra fueron ejemplo de federalismo y bajo los colores
rojo, azul y blanco encabezaron la reconquista de las Misiones Orientales, estando
también presentes en la epopeya del Noreste, en los combates de Yapeyú, San José y en
la memorable batalla de Apóstoles, donde flameó triunfante esa bandera el 2 de julio de
1817. Los colores que la conforman son el rojo, el azul y el blanco, en coincidencia con
la opinión mayoritaria de los estudiosos de la historia regional.

12) El campamento de la Rinconada de San José, era un establecimiento


militar dirigido por un Comandante, que fue construido por indios ordenados por
un arquitecto, con piedras, ventanas y puertas traidas de Santa Ana, San
Ignacio Miní y Guazú, Corpus, Santa Rosa y otros; piedras y arena sacadas de
los arroyos y del río, tacuaras y maderas transportadas desde el monte. Tenía
una capilla destinada a San José y una muralla que lo rodeaba desde la laguna
de San José (Puente Internacional Roque González de Santa Cruz), e iba por
la actual avenida Mitre y llegaba hasta el Brete (hoy Barrio Tiro Federal), por
eso también se lo llamó Trinchera de San José, Trinchera de los paraguayos o
Trinchera de Itapúa.
13) El Frente Extractivo Después de finalizada la guerra contra el Paraguay o
de la Triple Alianza (1865-1870), estamos en la época de apogeo del frente
extractivo. Económicamente las actividades tenían por objetivos extraer, de la
madre naturaleza, la yerba mate silvestre y las maderas de ley. Para Posadas y
otros puertos misioneros la vida económica giraba en torno a estas actividades.
De esta manera se constituyeron en el centro de reclutamiento de peones que
iban a trabajar en los obrajes del Alto Paraná. Estamos hablando de los
mensúes (llamados así por la paga en forma mensual), quienes recibían un
adelanto de su salario (dinero y mercaderías), y quedaban endeudados
(enganchados) en este sistema. Los mensúes contratados tenían que trabajar
-para devolver ese adelanto- como tareferos, pindoceros, hacheros, urúes, en
distintas empresas que explotaban las riquezas naturales. Allí ya no recibían
dinero, sino vales o mercaderías que tenían que emplear en los comercios de
la misma compañía.
En síntesis, vivían con deudas y les costaba salir de ese sistema de
explotación. Es más, los que querían escapar se en - contraban muchas veces
con la muerte, porque eran perseguidos y ultimados a balazos. “Prisioneros de
la tierra” o “Las aguas bajan turbias” son clásicas películas del cine argentino
que plantearon esta situación. En ese entonces, la mayoría de la población
trabajaban en actividades comerciales ligadas a la explotación de la yerba
mate, a la ganadería, las maderas, el tabaco, el azúcar (existían varios in -
genios, entre ellos el más famoso era el San Juan que pertenecía al
gobernador Roca; en donde se produjeron levantamientos de parte del
personal, que estaba integrado por indígenas).

14) La economía de nuestra provincia se basa principalmente en las


actividades provenientes del trabajo con la yerba mate, el té, tabaco, la
explotación del bosque nativo e implantado y las actividades secundarias
asociadas con la industrialización de esas materias primas.

Explotación Forestal Entre las actividades primarias, la explotación forestal es


la principal actividad; la riqueza forestal constituye uno de los principales
recursos de la provincia, no sólo debido a su stock actual (aproximadamente el
36% de los recursos forestales implantados del país se encuentran en la
provincia), sino porque las condiciones naturales de Misiones permiten un
crecimiento más rápido de los árboles con relación al resto del país. Asimismo,
el sector reviste importancia para la provincia por la mano de obra que ocupa,
estimada en 40.000 personas entre las distintas actividades de la cadena
forestal (viveros, plantación, extracción de rollizos, raleo, industrialización y
transporte de productos de la madera). En la actualidad la superficie forestal
provincial (bosque nativo y bosque implantado) llega a 1.838.000 hectáreas.

La yerba mate Misiones es la principal provincia productora de yerba mate,


aportando el 90% de la producción y de la superficie sembrada a escala
nacional. Las plantaciones de yerba mate presentan una gran dispersión
territorial, distribuyéndose prácticamente por toda la provincia, destacándose
los departamentos de Oberá, San Ignacio, Apóstoles y Manuel Belgrano como
los de mayor cantidad de hectáreas implantadas. Su cultivo se realiza en
general en chacras pequeñas, de hasta 25 ha de superficie y se la cosecha
entre los meses de marzo y octubre.
El té Misiones es la principal provincia productora a escala nacional de té. Se
calcula que el 95% de la producción se encuentra en nuestra provincia y el 5%
restante en la provincia de Corrientes. La mayor parte de los productores
provinciales poseen plantaciones de té menores de 25 ha de superficie, es
decir, que pertenecen a los denominados “pequeños productores” de que
quienes utilizan la mano de obra familiar para la cosecha y, en algunas
ocasiones, contratan personal asalariado. El sector industrial está concentrado
en muy pocas empresas que manejan casi la totalidad del mercado. La
mayoría de ellas tienen sus propias plantaciones y han realizado inversiones y
mejoras tecnológicas, de acuerdo a las exigencias del mercado internacional.
El principal mercado de té misionero es Estados Unidos. El segundo país en
importancia es Chile; otros países que operan a una menor escala son
Alemania, Reino Unido y los Países Bajos.

El tabaco La producción tabacalera tiene una destacada importancia en el


conjunto de la actividad agrícola provincial y presenta algunas diferencias
respecto a otras provincias tabacaleras. Su estructura minifundista (productores
con pequeñas superficie de chacras) da origen a una producción artesanal. La
distribución geográfica de la producción se centra en los departamentos de 25
de Mayo, Guaraní, Cainguás, Leandro N. Alem y General Belgrano. La
variedad Burley es la más importante, corresponde a un tabaco claro que
aporta el 95% de la producción de la provincia; en menor medida se producen
las variedades Criollo Misionero (tabaco oscuro) y Virginia (tabaco claro). El
tabaco tipo Burley es el principal producto de exportación. Los principales
mercados para el tabaco misionero son Bélgica (concentró el 29% del total de
los envíos en 2003) seguido por Estados Unidos con el 21%, Turquía y
Alemania con el 14%; en menor escala, figuran Países Bajos, Portugal y
España

Los cítricos La provincia tiene una cultura citrícola de muchos años y condiciones
agro-ecológicas adecuadas para el cultivo de cítricos, que la convierten en una de las
mejores alternativas de diversificación para los productores agropecuarios. La misma
está siendo realizada a través de la Cooperativa Tabacalera, con un proyecto de
diversificación que apunta a la obtención de calidad, con muy buena genética, y con el
objetivo de insertarse en los mercados internacionales, especialmente la Unión
Europea. Las nuevas plantaciones se realizan en la zona centro y este de la provincia,
donde se encuentra la actividad tabacalera en proceso de reconversión a cítricos, y
tienen como finalidad casi exclusiva la producción de fruta fresca para la exportación.
Se destaca la implantación de mandarinas, en sus distintas variedades, notándose una
marcada tendencia a la especialización; también se están cultivando nuevas
variedades de naranjas y limones. En cambio, el cultivo de pomelo se encuentra en
decadencia. El mercado más importante es la Unión Europea, que exige certificación
fitosanitaria otorgado por el organismo competente (SENASA).

La caña de azúcar orgánica que se procesa en el Ingenio San Javier proviene de la


región conformada por los departamentos de Oberá, Concepción, Leandro N. Alem y
San Javier, en la que se localizan las chacras orgánicas que integran la cuenca. El
área de producción orgánica abarca ocho municipios e involucra a más de 800
productores que viven en sus predios, totalizando 23.523.56 hectáreas donde se
cultivan, además de la caña de azúcar, soja, maíz, mandioca, girasol, poroto, citrus,
maní, manzana, ciruela, uva y frutilla. También explotan otros productos de granja
como ser leche, miel, pollos, huevos, cerdos, carnes vacuna, todo en pequeña escala
para el auto consumo. El excedente, se vende en las Ferias Francas de la zona

La ganadería Si bien la ganadería en nuestra provincia siempre se caracterizó por la


cría de ganado cebú (animal rústico, resistente y adaptable a las condiciones de clima
de Misiones); el productor rural posee en su chacra ganado ovino, porcino, equino y
vacuno que le son de utilidad para las tareas de la chacra y para el autoconsumo
familiar. En los últimos años se ha dado fuerte impulso desde el Estado a la actividad
ganadera y además se han producido mejoras en las razas, en especial del vacuno, y
se aumentó la calidad de los pastos con los cuales los animales se alimentan.
Actualmente, a orillas del Alto Paraná, río Uruguay y en zonas de San Vicente y 25 de
Mayo, se lleva adelante la forestoganadería, con la cual se pretende integrar de
manera racional y armónica con el medio ambiente, la cría de animales, pasturas y el
desarrollo de eucaliptos y pinos, actividad que en otras partes del mundo, como
Australia y Nueva Zelanda, ha dado excelentes resultados.

El turismo juega un rol importante en la provincia, siendo las Cataratas del Iguazú la
principal área de atractivo turístico y el segundo centro de captación de turistas
extranjeros del país, después de Buenos Aires. Los recursos naturales y culturales de
notable singularidad, junto a la existencia de infraestructuras de comunicación y
transporte, red vial con un buen nivel de conectividad y dos aeropuertos, constituyen
los factores de fortaleza para el desarrollo de esta actividad. El Parque Nacional de
Iguazú (Cataratas del Iguazú) constituye, por su característica de hito geográfico de
especial espectacularidad, un recurso con un poder de atracción muy elevado. Por
otro lado, se observa que en Misiones hay recursos con un elevado grado de interés,
por ejemplo, la Misión Jesuítica de San Ignacio, los saltos del Moconá, los parques
provinciales Cuñá Pirú, Salto Encantado, Isla Caraguatay, Cañadón de Profundidad,
Teyú Cuaré, la Casa-Museo de Horacio Quiroga y los numerosos saltos de agua
accesibles, repartidos por la provincia. Asimismo, se aprecia la existencia de recursos
de gran interés simbólico pero cuyo uso turístico está aún sin desarrollar, como ocurre
con la Reserva de la Biósfera Yabotí, los Río Paraná y Uruguay y también recursos
con un nivel alto de interés potencial, como las Misiones Jesuíticas de Santa Ana,
Loreto y Santa María.

15)

DE JURISDICCIÓN NACIONAL
 
  Nombre Normativa de Superf. Municipio Departam.
creación
1.                 Pque. Nac. Ley 12103/34 54.380 Pto. Iguazú Iguazú
Iguazú has
2.                 Res. Nac. Iguazú Ley 18801/71 12.620 Pto. Iguazú Iguazú
has
3.                 Res. Nat. Dec. 2149/90 400 has San Gral.
Nac. Estricta Antonio Belgrano
San Antonio
4.                 Monum. Nat. Ley 24288/93 50 has San Pedro San Pedro
Nac. Saltos del (digital)
Moconá
 

DE JURISDICCIÓN PROVINCIAL
 
       Unidad de Cons. Ley 3631/99 1.108.000 Varios Varios
Departamentos
Corredor Verde has municipios
       Area Protegida Dec. 1373/02 260.082 Varios Varios
Parkway has municipios Departamento
s
       Res. de Biósfera Ley 3041/93 236.313 San Pedro San Pedro y
Yabotí has y El Guaraní
(incluye Soberbio
Pques.
Moconá,
Esmeralda
, Caá
Yarí, Pap.
Misionero
y Area
Exper.
Guaraní
       Area Exper. Dec-Ley 26/75 5.343 has El Guaraní
Guaraní Soberbio
       Pque. Pcial. De Ley 2876/91 92 has San Pedro San Pedro
La Araucaria
       Pque. Pcial. Caá Proy. de Ley 4.783 has   Guaraní
Yarí (incluido
en Rer.B.
Yabotí)
       Pque. Pcial. Ley 2876/91 522 has San Pedro San Pedro
Cruce Caballero
       Pque. Pcial. De Ley 3221/96 1.088 has San José Apóstoles
La Sierra “Ing.
Raul Martínez
Crovetto”
 
     Pque. Pcial. Ley 3469/97 31.569 San Pedro San Pedro
Esmeralda has
(incluido
en R.B.
Yabotí)
 
     Pque. Pcial. Ley 2876/91 686 has Pto,. Iguazú
Esperanza Esperanza
 
     Pque. Ley 3358/96 52 has Fachinal Capital
Pcial. Fachinal
 
     Pque. Pcial. Ley 3359/96 4.309 has Alte. Gral.
Gpque. Horacio Brown y Belgrano
Foerster San
Antonio
 
     Pque. Pcial. Del Ley 4467/08 5.605 has Pto. Iguazú Iguazú –
Río Iguazú – Cdte. Gral.
Andresito Belgrano
 
     Pque. Pcial. Ley 4258/06 2.083 has El Guaraní
Guarambocá Soberbio
 
     Pque. Pcial. Isla Ley 2876/91 32 has Caraguatay Montecarlo
Caraguatay
 
     Pque. Pcial. Ley 2854/91 999 has San Pedro San Pedro
Moconá (R.B.
Yabotí)
 
     Pque. Pcial. Ley 3467/97 3.796 has San Pedro San Pedro
Piñalito
 
     Pque. Pcial. Ley 2876/91 19 has Profundida Candelaria
Cañadón de d
Profundidad
 
     Pque. Pcial. Ley 4047/04 6.900 has Pto. Iguazú Iguazú
Puerto Península
 
     Pque. Pcial. Ing. Ley 3662/01 103 has Alte. Gral.
Roberto Cametti Brown Belgrano
 
     Pque. Pcial. Ley 2854/91 y 13.228 A. del Cainguás y
Salto Encantado 4239/05 has Valle y Ltdor. Gral.
del Valle del (incluye Garuhapé San Martín
Cuñá Pirú Res. Cult.
Cuñá
Pirú”)
 
     Pque. Pcial. Ley 2876/91 78 has San San Ignacio
Teyú Cuaré Ignacio
 
     Pque. Pcial. Ley 2794/90 84.000 Alte. Iguazú y
Urugua-í has Brown, Gral.
San Belgrano
Antonio,
Col.
Wanda y
Bdo.
Irigoyen
 
     Pque. Pcial. Ley 4107/04 2.497 has Libertad Iguazú
Uruzú
 
     Pque. Pcial. Ley 2876/91 347 has Alte. Gral.
Yacuy Brown Belgrano
 
     Pque. Pcial. Ley 4372/07 209 has Alte. Gral.
Gpque. Brown Belgrano
Segismundo
Welcz
 
     Monum. Nat. Ley 3302/96 167 has Libertad Iguazú
Isla Palacios (digital)
 
     Monum. Nat. Ley 3968/03 249 has Alte. Gral.
Ing. Florencio de Brown Belgrano
Basaldúa
 
     Res. Ictica Ley 1040/78 882 has Corpus San Ignacio
Corpus
 
     Res. Ictica Ley 1040/78 81 has Caraguatay Montecarlo
Caraguatay
 
     Res. Nat. Proy. de Ley 18 has Caraguatay Montecarlo
Cult. Solar del
“Che”
 
     Res. Nat. Ley 4239/06 5.280 has Garuhapé Ltdor. Gral.
Cult. Cuñá Pirú aproxim. San martín
(Incluida
en Pque.
Salto Enc.
V. Cuñá
Pirú)
 
     Res. Nat. Ley 3256/95 10.397 El Guaraní
Cult. Papel has Soberbio
Misionero
 
     Res. Usos Mult. Ley 3447/97 409 has 2 de Mayo Cainguás
Alejandro Orloff
 
     Res. Usos Mult. Ley 3890/02 25 has Candelaria Candelaria
Parque
Ecológico “El
Puma”
 
     Paisaje Ley 3468/97 12 has Pto. Iguazú Iguazú
Prot. Andrés
Giai
 
     Paisaje Prot. Ley 3302/96 8.000 has Libertad Iguazú
Lago Urugua-í
 
     Pque. Nat. Disp.M.E.R.N.R. 64 has Eldorado Eldorado
Munic. Salto y T. 02/95
Küppers
 
     Pque. Nat. Disp.M.E.R.N.R. 83 has Pto. Iguazú
Munic. Lote “C” y T. 07/95 Esperanza
 
     Res. Priv. Tomo Dec. 219/97 1.441 has Stgo. de Eldorado
Liniers
 
     Res. Priv. El Res. M.E.R.N. 440 has Jardín San Ignacio
Paraíso R.y T. 201/98 América
 
     Res. Priv. Tupá Dec. 749/06 49 has Fachinal Capital
Pojá
 
     Res. Priv. Santa Dec. 657/99 439 has Conc. de la Concepción
Rosa Sierra
 
     Res. Dec. 027/05 91 has Garuhapé Ltdor. Gral.
Priv. Curindy San Martín
 
     Res. Priv. La Dec. 1371/04 200 has San Guaraní
Ponderosa Vicente
 
     Res. Priv. Dec. 169/03 0,32 has Posadas Capital
Rincón Nazarí
 
     Res. Priv. Dec. 07/00 50 has Cpo. Oberá
Ingeniero Ramón
Barney
 
     Res. Priv. Luis Dec. 1083/06 25 has San San Ignacio
Jorge Velásquez Ignacio
 
     Res. Priv. Dec. 1775/06 37 has A. del Cainguás
Refugio Tangará Valle
 
     Res. Priv. Valle Convenio 6.035 has A. del Cainguás
del Aº Cuñá Pirú M.E.R.N.R.y T. Valle
 
     Res. Dec. 1847/99 400 has San Guaraní
Priv. Jaguaroun Vicente

 
     Res. Priv. Santa Dec. 734/99 64 has Col. Eldorado
María del Delicia
Aguaray Miní
 
     Res. Priv. Virgen Convenio M.E. 82 has Eldorado Eldorado
de Patycuá R.N.R. y T.
 
     Res. Priv. Salto Dec. 1024/07 63 has El Guaraní
Milagro Soberbio
 
     Res. Priv. Selva   321 has Stgo. Eldorado
Paranaense Don Liniers
Otto
 
     Res. Priv.   30 has A. del Cainguás
Aguapey Valle
 
     Res Priv Arirai   Dec: 1082/12     Andresito Alte Brown
 
     Res. Priv. Iboty  Dec 2415/10     San Ignacio
 
     Reserva       San Ignacio
Privada  
Osununu
 
     Reserva Privada        Pto Libertad
Bella Vista

16) Llamamos suelo a la capa de corteza terrestre que permite el desarrollo de


la vegetación y que proporciona abrigo y soporte a muchos seres vivos y no a
la acepción de suelo como estéril sustrato rocoso. En la provincia el suelo
posee un color muy particular producto de la acumulación de óxidos de hierro y
aluminio. Está formado mayormente, por laterita, roca o tierra constituida por
arcilla y sílice que, por el oxido de hierro que contiene, presenta un color rojo
de ladrillo. El suelo esta formado por tres componentes: el sólido formado por
partículas minerales y restos de materia orgánica; el líquido por agua y el
gaseoso aire. El aire y el agua se ubican entre los espacios que quedan entre
las partículas del suelo. La textura del suelo depende de la cantidad de agua y
aire que contiene determinando la porosidad del mismo. Por ejemplo, si la
textura es arenosa hay menos poros que si la textura es arcillosa porque las
partículas de arena son más grandes. Según la textura, los vegetales tendrán
menor o mayor dificultad para arraigarse a él y para los animales resultará más
fácil o más difícil construir cuevas y galerías. En Misiones encontramos desde
suelos arenosos en la costa del Río Paraná hasta limo y arcillas en las
barrancas de algunos arroyos. El origen del suelo misionero Como se
mencionó anteriormente, en la Era Mesozoica el macizo de Brasilia, uno de los
más viejos del continente, fue recubierto por capas de magma de tipo básico,
con poca cantidad de sílice, llamadas basalto. A estas rocas formadas durante
el mesozoico se las denomina meláfiros y se las encuentra en la mayor parte
del subsuelo misionero. Cuando estos meláfiros cambian su constitución por
algún tipo de alteración originan la laterita. Por esto en Misiones encontramos
en las áreas más planas lateritas y en las de mayor pendiente meláfiros. Los
suelos misioneros se pueden clasificar en cuatro tipos principales.
Suelos rojos profundos: son aquellos aptos para la agricultura o la
forestación y en la zona de campo, para la ganadería. Se encuentran en la
ribera del Paraná, y en la zona central.
Suelos rojos toscosos: son similares a los anteriores aunque poseen mas
piedras. Se ubican en dos zonas: una, longitudinal, entre las dos de los rojos
profundos, y otra, sobre el río Alto Uruguay y el Pepirí Guazú, desde Alba
Posse al nordeste.
Suelos pardos toscosos: son los más jóvenes y sirven para la actividad
forestal ocupan la zona oeste de los departamentos de Alem y de Oberá.
Suelos arenosos: son los suelos mas pobres, aunque poseen aptitud agrícola o
forestal, localizados en los alrededores de San Ignacio y San Javier. Algunos
de los factores y procesos formadores del suelo Cuando las rocas quedan
expuestas sobre la superficie terrestre se produce la desagregación de las
mismas ocasionando la trasnformación del suelo (proceso llamado
meteorización). Esto puede deberse al efecto del agua, de las variaciones de
temperaturas o de la penetración de las raíces, proceso llamado meteorización
física; a la acción de los microorganismos como bacterias y hongos, proceso
llamado meteorización biológica; o a la acción del oxígeno y otros compuestos
químicos que producen reacciones químicas y originan nuevos compuestos
minerales, llamado meteorización química. El clima es uno de los factores más
importantes para transformar el suelo porque la temperatura influye sobre la
actividad química, entonces al elevarse la temperatura aumenta la actividad
química. El oxígeno atmosférico, capaz de oxidar el óxido de hierro, produce
nuevos minerales dándole tonos rojizos Las altas temperatura también influyen
sobre la meteorización biológica ya que los microorganismos degradan más
rápido la materia orgánica y la cantidad de humus que se forma es muy poca,
resultando un suelo con baja fertilidad.
Las precipitaciones lavan la superficie, eliminando los coloides (partículas de
minerales del tamaño muy pequeño que pueden permanecer suspendidas en el
agua) y el sílice. Por este motivo los suelos selváticos son pobres en sílice y en
componentes básicos como el calcio, sodio, magnesio y potasio.

¿Cuál es el mayor problema ambiental que posee el suelo?


El mayor problema ambiental que posee el suelo es la erosión. Esta es un
proceso de desgaste y destrucción que puede producirse por factores físicos
como la lluvia, el sol y los vientos los que van lavando y arrastrando la capa
fértil transformándolos en suelos improductivos. Las acciones que contribuyen
con la erosión La desaparición del monte deja al suelo en un estado de
fragilidad que con las lluvias fuertes se lava y se pierde por los arroyos y ríos.
Al desparecer el suelo esponjoso del monte no se retiene la humedad y
disminuye el caudal de los arroyos. La destrucción del monte por el rozado con
fuego elimina los organismos descomponedores que degradan la materia
orgánica, entonces no se puede formar la delgada capa de humus,
disminuyendo su fertilidad.

17) El clima de Misiones es cálido subtropical sin estación seca. Es cálido


porque la situación geográfica de Misiones es próxima a la zona climática
cálida, delimitada por los trópicos de Cáncer (en el Hemisferio Norte) y de
Capricornio (en el Hemisferio Sur). Predominan, en la mayor parte del año,
temperaturas entre 20° y 30°C. Es subtropical por la localización de Misiones al
Sur del Trópico de Capricornio. Recordemos que Misiones se encuentra entre
los 25° 28´ de Latitud Sur y 28° 10´ de Latitud Sur y el Trópico de Capricornio
está a 23° 27´ de Latitud Sur. Y sin estación seca porque las abundantes lluvias
se distribuyen a lo largo del año, con un total de entre 1.450 (en el SO de la
provincia) y 2.000 milímetros anuales (al Este de Misiones).

18) Las diferentes formas que tiene la superficie terrestre se conocen como
relieve. En Misiones podemos identificar el relieve de meseta y de llanura. Las
mesetas son formas de relieve que se caracterizan por su altura y cima plana.
La altura de las mesetas es muy variable y oscila entre 500 metros, como la
meseta Misionera, y más de 3000 metros, como la Puna Jujeña. Estas altas
mesetas se denominan altiplanos. La meseta se extiende por el centro de
Misiones y especialmente en los departamentos de San Pedro y Manuel
Belgrano. A la meseta misionera se la conoce con los nombres de Sierra del
Imán, Sierra Central o de Misiones y Sierra de la Victoria. Pero no son sierras
por la falta de líneas serranas definidas. En las sierras nacen la mayoría de los
arroyos de Misiones. En la Sierra del Imán y en la Sierra Central o de Misiones
nacen los arroyos que van hacia el Oeste y desembocan en el río Paraná, así
como también, los que se dirigen hacia el Sudeste y Sur, que desembocan en
el río Uruguay. Por otra parte, en la Sierra de la Victoria nacen los arroyos que
discurren hacia el Norte y resultan afluentes del río Iguazú.

La Sierra del Imán: De una longitud aproximada de 50 kilómetros, se inicia en


el Sur de Misiones en el departamento Apóstoles, recorriendo el departamento
de L. N Alem hasta el departamento Oberá, con rumbo SO-NE. En esta
geoforma sudmisionense nacen los arroyos Garupá y Yabebiry, afluentes del
río Paraná y los arroyos Durazno, Santa María, Itacaruaré, Once Vueltas y
Chico Alferez, afluentes del río Uruguay.

Cerro Chapá: Se encuentra en el límite de los departamentos de San Ignacio y


Oberá; forma parte del sistema mesetario provincial entre las sierras del Imán y
de Misiones o Central.

La Sierra de Misiones o Central: Desde el departamento Oberá, continuando


por los departamentos de Cainguás, Guaraní, San Pedro y Manuel Belgrano.
Tiene una longitud de 180 kilómetros, con sentido SO-NE. En esta meseta
central nacen los arroyos Tabay, Cuñapirú, Garuhapé, Paranay Guazú, Piray
Guazú, Piray Miní y Urugua-í; afluentes del Paraná y los arroyos del Medio o
Acaraguá, Alegre o Canal Torto, Pindaití, Saltito, Chafariz, Soberbio, Paraiso, y
Yabotí; afluentes del río Uruguay.

La Sierra de la Victoria: Desde la localidad de Bernardo de Irigoyen hasta la


ciudad de Puerto Iguazú, de 70 kilómetros de longitud, en los departamentos
de Manuel Belgrano e Iguazú; entre las cuencas fluviales del río Iguazú y del
arroyo Urugua-í.

La Sierra Morena: Paralela y al Sur de la Sierra de la Victoria, localizada


mayormente en el departamento de Iguazú; entre las cuencas de los arroyos
Urugua-í y Aguaray Guazú.
La meseta misionera se eleva desde el Sudoeste al Nordeste, alcanzando su
máxima altura en Bernardo de Irigoyen, de 843 metros sobre el nivel del mar.
Tiene una gran inclinación del terreno, por eso los colonos o empresas que se
dedican a la agricultura deben tener en cuenta las curvas de nivel para cultivar
en los terrenos y evitar que se erosionen los suelos. Los agricultores deben
cultivar las plantas en líneas que tienen la misma altura y dejar entre varias
líneas de cultivo, franjas de vegetación natural o implantada para evitar que el
agua de las abundantes lluvias discurra por la pendiente del terreno y erosione
los suelos. La vegetación natural o Selva Paranaense que cubre en parte la
Meseta Misionera, tiene la función de amortiguar las lluvias torrenciales, evitar
la erosión de los suelos y que los arroyos inunden los terrenos ocupados por la
población. Las zonas llanas o con escasa pendiente presentan la forma de una
“Y”, cuya base se encuentra en el Sudoeste, y cuyos brazos acompañan al
Paraná y al Uruguay. Podemos reconocer entonces, tres zonas bien definidas
de llanuras: una en el Sudoeste llamada llanura Sur o de Apóstoles, otra en el
Oeste, llamada llanura de la orilla del río Paraná y una última en el Sudeste
llamada llanura de la orilla del río Uruguay. Además de mesetas y llanuras, en
Misiones podemos encontrar cerros aislados. Los cerros son elevaciones del
terreno que sobresalen del relieve que lo rodean. Algunos de los cerros
misioneros son: Chapá (423 metros), Moreno (379 metros), Santa Ana (372
metros), Cerro Corá (327 metros), Monje (271 metros).

20)
Cuenca del Río Paraná Nace en Brasil de la confluencia de los ríos Grande y
Pa - ranahiba. Recorre 330 Km en territorio misionero, desde la con - fluencia
con el río Iguazú hasta la desembocadura del arroyo Itaembé; formado el límite
internacional con la República del Paraguay. Su caudal depende de las lluvias
que se producen en la alta cuenca, su máximo caudal se presenta en
primavera y verano, mientras que en otoño comienza su descenso. El tramo
que va desde que nace hasta la confluencia con el río Paraguay se denomina
Alto Paraná, con características de río de meseta, aunque estas se pierdan
debido a las transformaciones realizadas por el hombre en el río,
especialmente con las construcciones de represas hidroeléctricas.

Cuenca del Río Uruguay Nace en Brasil, de la confluencia de los ríos Pelotas y
de las Canoas, en la sierra Do Mar. Su longitud es de 1.600 km, en el sector
misionero forma el límite internacional con la República Federativa del Brasil.
Se caracteriza por ser sinuoso, torrentoso y navegable sólo en ciertos tramos
debido a la presencia de correderas y sal tos, como los saltos del Moconá. Su
caudal depende de las lluvias, como consecuencia, presenta dos períodos de
creciente, uno en otoño y otro en primavera, y el resto del año su caudal se
mantiene constante gracias a los aportes de sus afluentes.

21) La provincia de Misiones es una unidad político-territorial de la República


Argentina, país que se ubica al sur de Sudamérica. Si observamos el planeta
Tierra ubicamos fácilmente la parte Sur del continente americano por su forma
de triángulo invertido. Allí se encuentra nuestro país y al nordeste de este
último nuestra provincia, Misiones.

Misiones en la región geográfica del nordeste argentino Se utiliza el término


región para denominar a ciertas áreas o partes del país. Una región geográfica
es un espacio con características similares en los elementos que la componen
y la hacen única. Hablamos del NEA (Nordeste argentino) como una región que
tiene particularidades que la diferencian de otras áreas geográficas como la
pampeana, por ejemplo. En nuestro caso reconocemos a la provincia de
Misiones integrando la región geográfica del NEA, conjuntamente con las
provincias de Corrientes, Chaco y Formosa.

El mapa político de Misiones En nuestro recorrido por las diferentes


representaciones del espacio geográfico podemos identificar que los
continentes se dividen en países, estos –en algunos casos como el nuestro– en
provincias, a su vez, estas se dividen en departamentos. Misiones se divide en
17 departamentos, que se observan en este mapa político, pintados de
distintos colores. Cada uno tie - ne una localidad cabecera, representada en el
mapa con un signo cartográfico específico. Los departamentos se dividen en
territorios menores: los municipios (actualmente la provincia posee 75).

Ubicación geográfica de Misiones Si observamos los mapas presentados (el


mapa político de América y el de Argentina) identificamos a Misiones, unida a
Corrientes y rodeada por Paraguay y Brasil. El contorno de Misiones tiene
aproximadamente 1.200 kilómetros de longitud, distribuidos de la siguiente
manera: 110 kilómetros colindantes con Corrientes y 1080 kilómetros con
Paraguay y Brasil. Es decir que Misiones tiene más límites internacionales que
nacionales.

23) Misiones es la novena provincia más poblada del país con un total de 1.097.829
habitantes, según los resultados surgidos del Censo 2010.
Ese total surge de haberse censado a 340.173 hogares, ocupados por 547.497 varones, y
por 550.332 mujeres, lo que representa un índice de masculinidad del 99,5.
De esta manera, la provincia registró un crecimiento del 13 por ciento, siendo la mayor
población del NEA.

24) Campo Grande: es una localidad argentina de la provincia de Misiones,


cabecera del departamento Cainguás. Limita con el municipio de Aristóbulo del
Valle, del mismo departamento, y con los municipios de Ruiz de
Montoyadel departamento Libertador General San Martín, Jardín
América de departamento San Ignacio, Campo Viera y Campo
Ramón de departamento Oberá y los de 25 de Mayo y Alba
Posse del departamento 25 de Mayo.
En el municipio de Campo Grande se encuentra también el núcleo urbano
de Primero de Mayo, y otro paraje importante es Kilómetro 17.
Por las importantes fiestas que se realizan el día del maestro, Campo Grande
es conocida como Capital Provincial del Docente.

Toponimia:
Campo Grande fue llamado así porque era un campo, cosa que llamaba la
atención en una zona de bosque tropical cerrado como era el centro de
Misiones antes de que fuera colonizado. Se dice que ese campo fue hecho por
los Jesuitas. En la zona se encuentran aún diferentes yerbas medicinales y
flores, muchas de ellas no originarias de ese lugar.

Fundación:
En el año 1927 llegó la primera familia de colonos a radicarse en Campo
Grande. Hasta ese momento no habitaba ningún colono ese lugar. En sus
inmediaciones habitaban esporádicamente algunos fugitivos brasileños que
vivían de la caza y la pesca y una tribu guaraní.
El primer colono fue Carlos Albano Bellot, también conocido como “Don Carlos,
el francés”. Llegó con su familia en el año 1927 y se instaló en lo que luego se
llamaría “Paraje el Tigre” de Campo Grande.
Caminos no existían. Carlos, que en esa época vivía en Brasil, vino desde
Oberá buscando un lugar a donde instalarse con su familia. Hasta Campo Viera
llegaba una “picada” por la cual podían circular hasta camiones. Luego
continuaba hacia el centro de la provincia un antiguo camino de obraje que la
selva ya había tapado. Carlos decidió explorar esa zona, se adentró por él,
abrió un sendero y salió en un gran campo. Lo que luego sería llamado “Campo
Grande”.
Carlos, cuyo propósito era encontrar tierras apropiadas para plantar yerba
mate, encontró cerca de ese campo tierras adecuadas para ello. Allí preparó un
“rozado”. Plantó maíz, batatas, zapallos, etc. y luego fue a buscar a su familia
que en ese momento se encontraba viviendo en Brasil.
La familia Bellot abrió camino en la selva desde Campo Viera hasta Campo
Grande para poder llevar su mudanza. Tuvieron que ensanchar el sendero en
partes, crear caminos, trabajar las bajadas y hacer puentes provisorios.
La familia Bellot tenía que ir a Villa Svea, Oberá a hacer las compras, ya que el
almacén más cercano se encontraba allí.
Carlos hizo correr la voz de que había encontrado buenas tierras fiscales para
plantar yerba y así fue como en el año 1928 llegó la segunda familia de colonos
a instalarse en la zona, la familia de don David Vichy, y con él, su capataz el Sr.
Feliciano Montenegro. En la misma época llegó la familia Michelón. En 1929
vino a la zona de Campo Grande la familia Sartori, Guillermo y Pedro.
Aproximadamente alrededor del año 1929 o 1930 se instaló la policía en un
rancho abandonado. El rancho se encontraba al lado de una vertiente, a orillas
del campo Jesuítico, en el cual años más tarde se haría un campo de aviación.
Luego vino un señor paraguayo y construyó un rancho frente a la policía.
Cuando la gendarmería se instaló al lado de la policía este señor se lo vendió a
Don Vázques.
La “picada” se convirtió en “Ruta 14” alrededor del año 1930. En ese entonces
iba la ruta por lo que hoy es la zona de “La Novena”, Campo Grande.
Don Michelón plantaba yerba para un señor de Rosario llamado Gamberini.
Con el tiempo vino también el señor Gamberini a instalarse en la zona. El señor
Gamberini era el abuelo del señor conocido como “Pucho” Lanciani.
Don Carlos el Francés y su familia plantaron alrededor de 400 hectáreas de
yerba. Luego donó parte de sus tierras para que se hiciera la Escuela Número
209, la Iglesia y el Cementerio del Paraje el Tigre.

25)

N Gobern Parti Elec Vicegoberna


Retrato Inicio Fin Notas
.º ador do ción dor
Dr. Clau
4 de 20 de Francis
1 dio
juniode 19 septiembre PP 1955 co de
º Arreche
55 de 1955 Haro
a

Intervent
Tte. Jua 20 de 3 de or federal
2 Mili de facto.
n Carlos septiembre octubre de  — Vacante
º tar (Revolución
Rocca de 1955 1955
Libertadora
)

Intervent
3 de 30 de or federal
3 Adolfo de facto.
octubre de  abrilde 195 — —
º Pomar (Revolución
1955 8 Libertadora
)

Intervent
1 de 29 de or
4 Pedro
mayode 19 mayo de 1 — — federal.
º Rebollo
58 958 (Arturo
Frondizi)

Dr. Julio Intervent
29 de 15 de or
5 Brower
mayo de 1 marzo de 1 — — federal.
º de
958 959 (Arturo
Koning Frondizi)
Dr. Cés Intervent
ar 16 de 21 de or
6 UC
Napoleó marzo de 1 enero de 1 — federal.
º RI
n 959 960 (Arturo
Ayrault Frondizi)

Dr. Fran Intervent
21 de 1 de or
7 cisco
enero de 1 mayode 19 — — federal.
º Luis
960 60 (Arturo
Martos Frondizi)

Dr. Cés
ar 1 de 24 de César
8 UC
Napole mayode 19 abrilde 196 1960 Erreca
º RI
ón 60 2 borde
Ayrault

Intervent
Cnel. Wi or federal
24 de 25 de
9 lde Mili de facto.
abrilde 196 juniode 19 — Vacante
º Santa tar (Golpe de
2 62
Cruz Estado de
1962)

Intervent
1 Esc. Em 25 de 24 de or federal
0 ilio juniode 19 octubre de  — — de facto.
(Golpe de
º Gueret 62 1962 Estado de
1962)
Intervent
Dr. Pabl or federal
1 24 de 12 de
o de facto.
1 octubre de  octubre de  — —
Luzuriag (Golpe de
º 1962 1963
a Estado de
1962)

1 12 de 27 de Francis
Mario UC
2 octubre de  juniode 19 1963 co
Losada RP
º 1963 66 Ferrara

Cnel. M Intervent
1 28 de 27 de or federal
anuel Mili
3 juniode 19 juliode 196 — de facto. Vacante
Alfonso tar
º 66 6 (Revolución
Galeano argentina)

Intervent
1 27 de 17 de or federal
Hugo
4 juliode 196 noviembre — — de facto.
Montiel
º 6 de 1969 (Revolución
argentina)

Dr. Áng Intervent
1 18 de 25 de or federal
el Mili
5 noviembre mayo de 1 — de facto.
Vicente tar
º de 1969 973 (Revolución
Rossi argentina)
Muere en
un
accidente César
Juan
1 25 de 30 de de Napole
Manuel
6 mayo de 1 noviembre PJ 1973 aviación ón
Irrazába
º 973 de 1973 junto a Ayrault
l
César (MID)
Napoleón
Ayrault.

Goberna
dor
interino.
1 Esc. Lui 1 de 21 de President
7 s Ángel diciembred enero de 1 PJ — e de Vacante
º Ripoll e 1973 975 la legislat
ura
provincial
.

Intervent
or
1 Juan 21 de 25 de federal.
8 Carlos enero de 1 mayo de 1 PJ — (María
º Taparelli 975 975 Estela
Martínez de
Perón)

Esc. Mi
1 guel 25 de 24 de Ramón
9 Ángel mayo de 1 marzo de 1 PJ 1975 Arrech
º Alterac 975 976 ea
h

Intervent
or federal
Cnel. Ju
2 24 de 23 de de facto.
an Mili
0 marzo de 1 abrilde 197 — (Proceso Vacante
Beltram tar de
º 976 6
etti Reorganiza
ción
Nacional)
Intervent
Cap. or federal
2 Nav. Re 24 de 17 de de facto.
Mili
1 né abrilde 197 marzo de 1 — (Proceso
tar de
º Gabriel 6 977 Reorganiza
Buteler ción
Nacional)

Intervent
or federal
Cap.
2 17 de 1 de de facto.
Nav. Ro Mili
2 marzo de 1 noviembre — (Proceso
dolfo tar de
º 977 de 1978
Poletti Reorganiza
ción
Nacional)

Intervent
Cap. or federal
2 Nav. Fer 1 de 6 de de facto.
Mili
3 nando noviembre diciembred — (Proceso
tar de
º Di de 1978 e 1978 Reorganiza
Fonzo ción
Nacional)

Intervent
Cap. or federal
2 Nav. No 7 de 31 de de facto.
Mili
4 rberto diciembred marzo de 1 — (Proceso
tar de
º Paccagn e 1978 981 Reorganiza
ini ción
Nacional)

Intervent
or federal
2 Gral. 31 de 11 de de facto.
Mili
5 (Re) Jua marzo de 1 diciembred — (Proceso
tar de
º n Bayón 981 e 1983 Reorganiza
ción
Nacional)
Renunció
Dr. Rica
para Luis
2 rdo 11 de 17 de
UC asumir María
6 Barrios diciembred septiembre
R como Mi Casson
º Arreche e 1983 de 1987
nistro de i
a
Salud.

1983
Vicegobe
rnador,
asumió el
cargo
2 Luis 17 de 11 de después
UC Vac
7 María septiembre diciembred de la
R ante
º Cassoni de 1987 e 1987 renuncia
de
Ricardo
Arrechea
.

Dr. Juli
2 11 de 11 de
o César Julio
8 diciembred diciembred PJ 1987
Humad Piró
º e 1987 e 1991
a

Miguel
2 11 de 10 de
Ángel
9 diciembred diciembred 1991
Alterac
º Ing. Fed e 1991 e 1995
h
erico
PJ
Ramón
Puerta
3 10 de 11 de Julio
0 diciembred diciembred 1995 Alberto
º e 1995 e 1999 Ifrán

Ing. Carl Merced
os es
Eduard Margari
3 o 11 de 10 de ta
1 Rovira diciembred diciembred PJ 1999 Oviedo
º e 1999 e 2003 (Renunci
a el 9 de
diciembr
e de
2001)

3 10 de 10 de PC 2003 Pablo
2 diciembred diciembred Tschirs
º e 2003 e 2007 S ch

3 10 de 10 de Sandra
3 diciembred diciembred 2007 Gimén
º e 2007 e 2011 ez
Dr. Mau
PC
rice
S
Closs
3 10 de 10 de Hugo
4 diciembred diciembred 2011 Passal
º e 2011 e 2015 acqua

Lic. Hug
3 10 de Oscar
o En PC
5 diciembred 2015 Herrera
Passala funciones S
º e 2015 Ahuad
cqua

3 Oscar
PC
6 Herrera Electo 2019
S
º Ahuad

También podría gustarte