Proyecto Kmilo - Heladería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

TÍTULO DEL PROYECTO

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA


MICROEMPRESA DEDICADA A LA ELABORACIÓN DE
HELADOS ARTESANALES

RESUMEN
El proyecto se ha realizado con base a problemática de los negocios dedicados al
expendio de helados; en esta localidad existe un alto número de puntos de ventas de este
tipo de producto no se invierte en la elaboración de helados artesanales sin considerar
que el mercado demandante es alto, además con la propuesta de implementar esta
microempresa se pretende mejorar el concepto de inversión recalcando que la
satisfacción de los consumidores es importante, elaborar un exquisito helado de excelente
calidad, variedad de sabores a precios accesibles para todo público.

1. GENERALIDADES

INTRODUCCION

El consumo de alimentos y de muchas ocasiones de golosinas forma parte de nuestra


dieta y representa un papel importante en nuestra vida, incluso todos los días,
seleccionamos y consumimos alimentos que, a la larga pueden estar condicionando
nuestro estado de salud, para bien y a veces para mal. Sin embargo la correcta
elaboración y selección de comidas equilibradas le da a nuestro cuerpo los nutrientes que
necesita.

Hacen que el corazón lata, los músculos trabajen, la mente funcione rápido y nuestros
huesos estén fuertes.
Por otro lado, una nutrición inadecuada nos puede generar problemas de salud y un
menor rendimiento, tanto en el ámbito doméstico como en nuestro trabajo. Es por ello es
fundamental preparar o elegir un menú diario atractivo, variado y sabroso que nos
proporcione una plena satisfacción y en la actualidad las heladerías han tenido un notable
crecimiento.
No obstante su oferta actual se basa en ofrecer helados que no son 100% naturales y con
alto contenido graso y/o azucares, los cuales son bajos en nutrientes y vitaminas,
asimismo ofrecen helados repetitivos y poca creativos.
Luego del análisis realizado y ante la creciente demanda de personas por tener degustar
de los tradicionales helados artesanales y de sentir plena satisfacción hemos visto
necesario implementar una microempresa que elabore este tipo de productos donde se
demostrara que tiene buena aceptación en el mercado según las herramientas e
instrumentos utilizados en esta investigación.
CAPITULO I

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Problematización

Debido a que el mercado de los helados ha crecido de una forma muy desmesurada y en
la actualidad es un producto de consumo masivo que les agrada a las personas, nuestra
ciudad ha visto un gran incremento de este tipo de negocios; sin embargo, los
consumidores no han encontrado la satisfacción total a todos sus requerimientos en
cuanto a sabores, calidad, texturas y sobre todo atención.

Helados hay muchos, marcas competidoras también y sobre todo negocios que los
expenden pero a pesar de ello, los consumidores milagreños sienten que no reciben un
servicio de calidad; sobre todo porque varias de las heladerías realizan otras actividades
que desmerecen a su local para ser catalogado como adecuado para esparcimiento
familiar y de la juventud.
Además de lo antes planteado es importante sumarle que las personas actualmente están
insertadas en una moda light que a más de no ganar peso busca mantener un buen
estado de salud, para lo cual se requiere consumir productos naturales, bajos en grasas y
persevantes.
Las causas del problema mencionado se plantean a continuación:
4
Ausencia de interés por parte de inversionistas para mejorar de la estructura física y la
prestación de un excelente servicio, incidiendo esto en los niveles de satisfacción de los
consumidores.
El poder adquisitivo de la ciudadanía influye en los niveles de venta de productos
considerados como poco importantes o no prioritarios.
La demanda de helados en nuestra ciudad encuentra un alto nivel de puntos de ventas
para satisfacer la necesidad de adquisición de esos productos, generándose una amplia
competencia en el mercado local.
La variedad de gustos y preferencias de los consumidores exigen a las heladerías a tener
una variedad de productos para ofrecer, requiriendo esto de un gran esfuerzo por parte de
los negocios que se dedican a esta actividad y lograr el posicionamiento del negocio.

Además se observa en nuestra ciudad como las familias, los fines de semana, viajan a
otras ciudades para divertirse y disfrutar de los servicios y productos ofrecidos por las
heladerías que ahí se establecen, perdiendo los negocios de nuestra ciudad a clientes
potenciales.

Pronóstico

La microempresa de producir helados artesanales, resuelve la situación


5
De personas insatisfechas que no consumen otra clase de helados porque no son de su
preferencia, además generaría fuentes de trabajo.
Control de Pronóstico

Para brindar una gran satisfacción a la población consumidora de helados, es necesario


establecer una heladería caracterizada por ofrecer variedad en sabores y excelencia en la
calidad del producto y del servicio, esto permitirá el desarrollo de este tipo de negocios
dentro de nuestra ciudad.
1.1.2 Delimitación del problema.

Área: Gestión Empresarial.


Aspecto: Creación de Negocio.
Tiempo: 5 años.
Espacio: Urbano

1.1.3 Formulación del problema.

¿Cómo influye la falta de interés de los propietarios de las heladerías en el mejoramiento


de la estructura física y la prestación de un mejor servicio, en los niveles de satisfacción
de los consumidores?

6
1.1.4 Sistematización del problema.

¿De qué forma el poder adquisitivo de la ciudadanía incide en los niveles de ventas de
helados artesanales?

¿De qué manera la variedad de gustos y preferencias de los consumidores incide en el


posicionamiento del negocio?

¿Cómo influye el alto número de puntos de ventas de helados en nuestra ciudad a una
microempresa de helados artesanales?

¿En qué afecta a los negocios que expenden helados, el hecho que los habitantes acudan
a otros lugares fuera de la ciudad donde les prestan mejor servicio?

1.1.5 Determinación del Tema.

Estudio de factibilidad para la creación de una microempresa dedicada a la elaboración de


helados artesanales.

1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General de la Investigación.
Determinar la influencia que provoca la falta de interés de los propietarios de las
heladerías en el mejoramiento de la estructura en sus negocios, me
7
Diente la investigación de mercado que logre la satisfacción de las necesidades en los
consumidores.

1.2.2 Objetivos Específicos de Investigación.


1.2.2.1. Descubrir en qué forma el poder adquisitivo de los habitantes incide en los
niveles de venta de este producto en la ciudad de Santander.
1.2.2.2 Establecer la variedad de gustos y preferencias de los consumidores y su efecto
en el posicionamiento de estos negocios.

1.2.2.3. Determinar la influencia del alto número de puntos de ventas de helados, en los
niveles de competitividad de esta actividad.

1.2.2.4. Comprobar la afectación a los negocios que expenden helados, el hecho que los
habitantes acudan a otros lugares fuera de la ciudad donde les prestan mejor servicio.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La economía en general está afectando a todas las clases sociales; pero se ha analizado
que en muchos mercados de productos que no son de primera necesidad no se ha
mostrado una disminución en su demanda.

8
La grave situación económica que afronta nuestro país, obliga a que se planteen
alternativas para generar fuentes de empleo mediante la creación de microempresas, las
cuales permitan el desarrollo del país y logren brindar oportunidades de inserción en el
mercado laboral.

En la actualidad, con la globalización en el mundo, los seres humanos últimamente se


preocupan mucho por su salud, por lo cual consumen muchos productos naturales o de
tipo light. Es por ello que se intenta demostrar de manera clara, precisa y objetiva que la
investigación está basada dentro de las necesidades que se presentan en los habitantes
en los niveles de satisfacción, al no encontrar un lugar que expenda helados exquisitos y
a su vez conseguir entretenimiento en un lugar cómodo, amplio y moderno donde el
bienestar de los clientes sea la principal preocupación por parte de los propietarios de
dichas heladerías, en este contexto la creación de una microempresa de producción y
comercialización de helados artesanales es una nueva alternativa en cuanto se refiere a
productos que requieren de inversiones no muy fuertes, ya que al mercado les gusta
disfrutar de productos como los helados, por lo tanto podemos decir que los helados
artesanales serán una gran alternativa para que la ciudadanía goce de un producto
delicioso, barato y saludable.

9
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO TEORICO

2.1.1 Antecedentes Históricos.

Los Helados son consideradas golosinas congeladas muy populares en todo el mundo. Es
posible que el helado tuviera su origen en China hacia el año 2000 a.C.

La receta de los helados hechos con agua fue introducida en Europa por el viajero Marco
Polo a finales del siglo XIII, y el helado se hizo popular ya en el siglo XVII. Los
colonizadores ingleses llevaron la receta a Estados Unidos a comienzos del siglo XVIII.
Los antiguos métodos de producción consistían en introducir los ingredientes en un
recipiente metálico rodeado de una mezcla congeladora de hielo y sal gorda,
mezclándolos hasta que quedaban suaves. Y así podemos decir que helados hay
muchos, marcas competidoras también y sobre todo negocios que los expenden.

El helado de paila ,El secreto, radica en escoger las frutas más frescas Mango, chocolate,
leche, mora, naranjilla, guanábana, fresa, galleta para aprovechar su sabor, evitando el
uso de persevantes.

El jugo de fruta se bate a mano, con una cuchara de madera, en una paila de bronce que
descansa sobre paja, hielo y sal en grano, en una batea de fibra de vidrio. Todo esto se
asienta en un caballete de madera.

En esa época se colocaba el hielo con sal en grano en un enorme tanque de madera
sobre el que se asentaba una paila de cobre llena de jarabe, agua y azúcar. Para que
esa mezcla adquiera su consistencia batía con una cuchara de palo por más de 90
minutos hasta obtener ocho galones de helado.

Si bien ahora el proceso dura 30 minutos y basta introducir la mezcla en una máquina, el
jarabe es artesanal y se hace con fruta hervida y aplastada en cernidores caseros

Para hacer ocho galones de helado se necesitan 25 libras de mora, 23 libras de azúcar,
cuatro galones de agua, leche en polvo, claras de huevo y estos al mezclarse el hielo con
la sal en grano se vuelve más frío y dura más. Gracias a eso, la mezcla de ingredientes se
congela.

2.1.2 Antecedentes Referenciales

En cuanto a la competencia dentro del mercado acerca de los helados existentes se han
asentado productos de empresas nacionales y extranjeras, dentro de las nacionales
podemos encontrar una extensa gama de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la
producción y distribución de este tipo de productos, así tenemos entre los más grandes e
importantes:

El crecimiento y la expansión de Helados Pingüino durante las últimas décadas muestran


claramente que han evolucionado más que nunca, ahora es una compañía con bases
sólidas, que enfoca sus esfuerzos hacia la excelencia, cuenta con una amplia cadena de
locales a nivel nacional abarca la mayor parte del mercado del país. Esta empresa ofrece
al mercado una variedad de productos como son: gemelos, empastado, crocantino,
frutare, mágnum, tentación, sanduche, copa loca, vasito, conos, casero, gigante, entre
otros. Además ofrece postres helados (tortas heladas).

Topsy es una marca que está presente en el mercado con productos de forma artesanal
hasta el año 1996, año en el cual comienza a prepararse para competir a nivel industrial.

El producto símbolo del Municipio son Helado Monserrate, Compiten bien.


La tradición de este helado le ha permitido a sus productores mantenerse aun después
de la llegada de grandes industrias y heladerías, nacionales y extranjeras. La utilización
de leche pura y el uso de frutas frescas, son los secretos.
2.2 Fundamentación Filosófica

En la actualidad nos encontramos en una economía definida por los niveles de


competitividad en los mercados, a través de los años se han suscitado varios cambios en
el entorno en el que el ser humano se desarrolla en aspectos económicos, sociales,
políticos, ambientales y culturales, debido a ello proponemos un nuevo negocio ya que es
agradable al paladar, como su costo es bajo por ende sale con un precio bajo al mercado
siendo accesible para todo público ya que este negocio no está explotado en la ciudad .

Concluimos que sería de mucha aceptabilidad la creación de nuevas heladerías que se


dediquen a producir y vender helados artesanales como el de paila ya que en esta ciudad
no contamos con una heladería artesanal, estudio para el cual es necesario analizar
diferentes aspectos y factores que permitan un buen desarrollo del mismo como lo son:

Investigación de Mercado
Marketing
Análisis Financiero
Científica.

Los helados de Paila tienen un proceso constante, en lo referente a tecnología y


equipamiento, como es una microempresa gran parte de la maquinaria que existe en la
planta es de origen casero, sin dejar de lado la higiene y la calidad de los equipos,
asegurando un producto de altísima calidad.

Durante este corto tiempo ha demostrado invalorable constancia y creatividad para


adaptarse a las nuevas tecnologías y requerimientos de las empresas modernas; para
exceder las expectativas de un cliente cada día más exigente, son elaborados con
insumos de excelente calidad, bajo estrictos controles de calidad y las mejores
condiciones de higiene.

La nueva línea de Helados de Paila se está convirtiendo rápidamente en los preferidos


por los hogares, ya que se trata de un producto práctico, nutritivo y delicioso.

Helados de paila

Fuente:
Ingredientes:

1 litro de pulpa de la fruta de su preferencia (mora, frutilla, coco, etc.)


1 taza de azúcar
2 claras de huevo batidos a punto de nieve

Preparación:

Sobre una cama de hielo con sal (protegida con paja), colocar una paila de bronce.

Agregar la pulpa de la fruta con el azúcar, batir con una cuchara de madera haciendo girar
la paila por 15 minutos aproximadamente.

Cuando comience a tomar consistencia, agregar las claras de huevo sin dejar de batir por
5 minutos más (rinde 1 litro).
Es nuestro deseo de servir cada día mejor a nuestros clientes hemos desarrollado
Helados de paila de diversos sabores los cuales están acordes a las exigencias del
paladar del cliente. Tomando en cuenta nuestras diversas presentaciones para que así
nuestro producto esté o llegue a estar en cada mesa, lonchera, heladería de los.
En este estudio de factibilidad existen áreas que se deben analizar a profundidad,
análisis que solo se podrá realizar apoyándonos en los siguientes conceptos:

El ANÁLISIS DOFA

DOFA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que
le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para
examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.

Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las
características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis
DOFA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la
corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-
mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de
negocios, etc.). Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis DOFA,
podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo
que diseñé y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios. El análisis
DOFA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio.
Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de
manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves
del entorno.

Lo anterior significa que el análisis DOFA consta de dos partes: una interna y otra externa.
La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos
sobre los cuales usted tiene algún grado de control.

La parte externa mira las oportunidades que ofrecen en el mercado y las amenazas que
debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aquí usted tiene que desarrollar
toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o
anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control
directo.

Fortalezas y Debilidades

Análisis de Recursos: Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos,


activos no tangibles.

Análisis de Actividades Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad.

Análisis de Riesgos: Correlación a los recursos y a las actividades de la empresa.

Análisis de Portafolio: La contribución consolidada de las diferentes actividades de la


organización.

¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que supera a sus
principales competidores?
Oportunidades y Amenazas

Las oportunidades organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar


muy altos desempeños.

Las amenazas organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra


dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.
Considere:

Análisis del Entorno Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución,


clientes, mercados, competidores).

Grupos de interés: Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas,


comunidad.

El entorno visto en forma más amplia: aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.

El Análisis de Porter de las cinco fuerzas es un modelo estratégico elaborado por el


economista y profesor Michael Porter de la Harvard Business School Michael Porter en
1979.

Las 5 Fuerzas de Porter es un modelo holístico que permite analizar cualquier industria en
términos de rentabilidad. Fue desarrollado por Michael Porter en 1979 y, según el mismo,
la rivalidad con los competidores viene dada por cuatro elementos o fuerzas que,
combinadas, crean una quinta fuerza: la rivalidad entre los competidores.

Poder de negociación de los Compradores o Clientes.

Concentración de compradores respecto a la concentración de compañías.

Grado de dependencia de los canales de distribución.

Posibilidad de negociación, especialmente en industrias con muchos costes fijos.

Volumen comprador.

Costes o facilidades del cliente de cambiar de empresa.

Disponibilidad de información para el comprador.

Capacidad de integrarse hacia atrás.

Ventaja diferencial (exclusividad) del producto.

Análisis RFM del cliente (Compra Recientemente, Frecuentemente, Margen de Ingresos


que deja).

Poder de negociación de los Proveedores o Vendedores. El “poder de negociación” se


refiere a una amenaza impuesta sobre la industria por parte de los proveedores, a causa
del poder de que éstos disponen ya sea por su grado de concentración, por la
especificidad de los insumos que proveen, por el impacto de estos insumos en el costo de
la industria, etc. Por ejemplo: las empresas extractoras de petróleo operan en un sector
muy rentable porque tienen un alto poder de negociación con los clientes. De la misma
manera, una empresa farmacéutica con la exclusiva de un medicamento tiene un poder
de negociación muy alto. La capacidad de negociar con los proveedores, se considera
generalmente alta por ejemplo en cadenas de supermercados, que pueden optar por una
gran cantidad de proveedores, en su mayoría indiferenciados. Algunos factores asociados
a la segunda fuerza son:

Facilidades o costes para el cambio de proveedor.


Grado de diferenciación de los productos del proveedor.
Presencia de productos sustitutivos.
Concentración de los proveedores.
Solidaridad de los empleados (ejemplo: sindicatos).
Amenaza de integración vertical hacia adelante de los proveedores.
Amenaza de integración vertical hacia atrás de los competidores.
Coste de los productos del proveedor en relación con el coste del producto final.
Amenaza de nuevos entrantes. Mientras que es muy sencillo montar un pequeño
negocio, la cantidad de recursos necesarios para organizar una industria aeroespacial es
altísima. En dicho mercado, por ejemplo, operan muy pocos competidores, y es poco
probable la entrada de nuevos actores. Algunos factores que definen ésta fuerza son:
Existencia de barreras de entrada.
Economías de escala.
Diferencias de producto en propiedad.
Valor de la marca.
Costes de cambio.
Requerimientos de capital.
Acceso a la distribución.
Ventajas absolutas en coste.
Ventajas en la curva de aprendizaje.
Represalias esperadas.
Acceso a canales de distribución.
Mejoras en la tecnología
Amenaza de productos sustitutivos. Como en el caso citado en la primera fuerza, las
patentes farmacéuticas o tecnologías muy difíciles de copiar, permiten fijar los precios en
solitario y suponen normalmente una muy alta rentabilidad. Por otro lado, mercados en los
que existen muchos productos iguales o similares, suponen por lo general baja
rentabilidad. Podemos citar entre otros, los siguientes factores:
Propensión del comprador a sustituir.
Precios relativos de los productos sustitutos.
Coste o facilidad de cambio del comprador.
Nivel percibido de diferenciación de producto.
Disponibilidad de sustitutos cercanos.
Rivalidad entre los competidores. Más que una fuerza, la rivalidad entre los competidores
viene a ser el resultado de las cuatro anteriores. La rivalidad entre los competidores define
la rentabilidad de un sector: cuanto menos competido se encuentre un sector,
normalmente será más rentable y viceversa.

El modelo de las Cinco Fuerzas de Porter propone un modelo de reflexión estratégica


sistemática para determinar la rentabilidad de un sector, normalmente con el fin de
evaluar el valor y la proyección futura de empresas o unidades de negocio que operan en
dicho sector.
Demanda (Economía)

La demanda en economía se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que


pueden ser adquiridos a los diferentes precios del mercado por un consumidor (demanda
individual) o por el conjunto de consumidores (demanda total o de mercado), en un
momento determinado.

Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que no está
determinada por ninguna circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es el caso
de productos que son consumidos indiferentemente a ciertos factores económicos como
lo son las vacunas que necesariamente tienen que comprar los Estados por determinadas
leyes o condiciones sociales.

La demanda puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la demanda. La


pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una
disminución o un aumento del precio.

Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.

En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:

Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad


demandada es porcentualmente superior a la del precio.

Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la


cantidad demandada es porcentualmente inferior a la del precio.

Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad


demandada es porcentualmente igual a la del precio.
Marketing
Según Philip Kotler (considerado por algún padre del marketing) es el proceso social y
administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e
intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, hay otras definiciones; como la que afirma
que el marketing es el arte o ciencia (cabe aclarar para evitar confusiones que el
Marketing pertenece a la ciencia de la Administración, este es una sub-ciencia o área de
estudio de esta) de satisfacer las necesidades de los clientes y obtener ganancias al
mismo tiempo.

En español, marketing suele traducirse como mercadotecnia o mercadeo. Por otra parte,
la palabra marketing está reconocida por el DRAE aunque se admite el uso del
anglicismo, la RAE recomienda usar con preferencia la voz española mercadotecnia. La
adaptación gráfica de marketing propuesta por la RAE es márquetin.

El marketing involucra estrategias de mercado, de ventas, estudio de mercado,


posicionamiento de mercado, etc. Frecuentemente se confunde este término con el de
publicidad, siendo ésta última sólo una herramienta de la mercadotecnia.

Las «cuatro "P's"»

El Marketing es el conjunto de técnicas que a través de estudios de mercado intentan


lograr el máximo beneficio en la venta de un producto: mediante el marketing podrán
saber a qué tipo de público le interesa su producto. Su función primordial es la
satisfacción del cliente (potencial o actual) mediante las cuales pretende diseñar el
producto, establecer precios, elegir los canales de distribución y las técnicas de
comunicación más adecuadas. El marketing mix son las herramientas que utiliza la
empresa para implantar las estrategias de Marketing y alcanzar los objetivos establecidos.
Estas herramientas son conocidas también como las Cuatro P del profesor Eugene
Jerome McCarthy.

Producto: Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se
ofrezca en un mercado para su adquisición, uso o consumo y que satisfaga una
necesidad. 18
La política de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales:
La cartera de productos
La diferenciación de productos
La marca
La presentación
Precio: Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la
satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto. Es el elemento del
mix que se fija más a corto plazo y con el que la empresa puede adaptarse rápidamente
según la competencia.Se distingue del resto de los elementos del marketing mix porque
es el único que genera ingresos, mientras que los demás elementos generan costes.Para
determinar el precio, la empresa deberá tener en cuenta lo siguiente:

Los costes de producción, distribución.


El margen que desea obtener.
Los elementos del entorno: principalmente la competencia.
Las estrategias de Marketing adoptadas.
Los objetivos establecidos.
Plaza o Distribución: Elemento del mix que utilizamos para conseguir que un producto
llegue satisfactoriamente al cliente. Cuatro elementos configuran la política de
distribución:
Canales de distribución. Los agentes implicados en el proceso de mover los productos
desde el proveedor hasta el consumidor.
Planificación de la distribución. La toma de decisiones para implantar una sistemática de
cómo hacer llegar los productos a los consumidores y los agentes que intervienen
(mayoristas, minoristas).
Distribución física. Formas de transporte, niveles de stock, almacenes, localización de
plantas y agentes utilizados.
Merchandising. Técnicas y acciones que se llevan a cabo en el punto de venta. Consiste
en la disposición y la presentación del producto al establecimiento, así como de la
publicidad y la promoción en el punto de venta.
Promoción:
La comunicación persigue difundir un mensaje y que éste tenga una respuesta del público
objetivo al que va destinado. Los objetivos principales de la comunicación son:
Comunicar las características del producto.
Comunicar los beneficios del producto.
Que se recuerde o se compre la marca/producto.
La comunicación no es sólo publicidad. Los diferentes instrumentos que configuran el mix
de comunicación son los siguientes: La publicidad, las relaciones públicas, la venta
personal, la promoción de ventas, el Marketing directo.
Fases del Marketing
Marketing estratégico

La dirección marca las pautas de actuación. Antes de producir un artículo u ofrecer algún
servicio, la dirección debe analizar las oportunidades que ofrece el mercado; es decir,
cuáles son los consumidores a los que se quiere atender (mercado meta), qué capacidad
de compra tendrían a la hora de adquirir, el producto o servicio, y si éste responde a sus
necesidades. Además, también tienen que detectar cuáles son sus posibles
competidores, qué productos están ofreciendo y cuál es su política de mercadeo, cuales
son los productos sustitutos y complementarios ofrecidos en el mercado, las noticias y
probabilidades respecto al ingreso de nuevos competidores y los posibles proveedores.

También deben realizar un análisis interno de la empresa para determinar si realmente


cuenta con los recursos necesarios (si dispone de personal suficiente y calificado, si
posee el capital requerido, etc.). Por último se debe analizar qué política de distribución es
la más adecuada para que el producto o servicio llegue al consumidor. Con todos los
datos, la empresa realiza un diagnóstico. Si éste es positivo, se fijan los objetivos y se
marcan las directrices para 20 alcanzarlos, determina a qué clientes se quiere dirigir y qué
clase de producto quiere.
Marketing Mix (de acción)

El marketing es la estrategia que hace uso de la psicología humana de la demanda, que


de esta forma representa un conjunto de normas a tener en cuenta para hacer crecer una
empresa. La clave está en saber cómo, dónde y cuándo presentar el producto u ofrecer el
servicio. La publicidad es un aspecto muy importante, pero sin un plan de marketing esta
sería insulsa y poco atractiva al público, lo cual significaría un gasto más para la empresa.
La mercadotecnia es un factor imprescindible en los negocios y muchas veces de ella
depende si la empresa triunfa o no, por lo que es
un aspecto que ningún empresario debe olvidar.

En el caso ideal, el marketing se vuelve una filosofía de negocios de forma que en la


organización todas las áreas (y no sólo la de marketing) son conscientes de qudeben
responder a las auténticas necesidades de los clientes y consumidores. Estoda la
empresa o entidad la que debe actuar de acuerdo con este principio, desde la telefonista
o recepcionista, hasta los contables, secretarias y demás empleados.

Es así como los clientes recibirán el trato que esperan, por lo cual confiarán en esa
organización también en cuanto a sus productos o servicios.

Ejecución del programa de marketing

Finalmente, se le asigna al departamento correspondiente la ejecución de las acciones


planeadas y se fijan los medios para llevarlas a cabo, así como los procedimientos y las
técnicas que se utilizarán. Igualmente deben crearse mecanismos que permitan evaluar
los resultados del plan establecido y determinar cuán efectivo ha sido.

Análisis Financiero

Rentabilidad

La rentabilidad no es otra cosa que "el resultado del proceso productivo”. Diccionario
Enciclopédico Salvat. (1970). Si este resultado es positivo, la empresa gana dinero
(utilidad) y ha cumplido su objetivo. Si este resultado es negativo, el producto en cuestión
está dando pérdida por lo que es necesario revisar las estrategiasy en caso de que no se
pueda implementar ningún correctivo, el producto debe ser descontinuado.

Un ejecutivo de General Motors afirmó: "estamos en el negocio de hacer dinero, no


automóviles", estaba equivocado. Una empresa hace dinero y por ende es rentable,
satisfaciendo las necesidades de sus consumidores mejor que la competencia. La
experiencia de las empresas orientadas a la calidad es que, un producto de calidad
superior y con integridad en los negocios, las utilidades, la participación de mercado y el
crecimiento vendrá por añadidura.

El presente es una investigación de ciertos tópicos básicos para determinar la rentabilidad


en el área de mercadeode las empresas.
Los Costos
Concepto de costo
Costo es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo.
Los objetivos son aquellos de tipo operativos, como por ejemplo: pagar los sueldos al
personal de producción, comprar materiales, fabricar el helado, venderlo, obtener fondos
para financiarnos, administrar la empresa, etc.

Si no se logra el objetivo deseado, decimos que tenemos una pérdida.


El costo es fundamentalmente un concepto económico, que influye en el resultado de la
empresa.

Tipos de costos

Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categorías o grupos, de manera tal que
posean ciertas características comunes para poder realizar los cálculos, el análisis y
presentar la información que puede ser utilizada para la toma de decisiones.

Clasificación según la función que cumplen:

Costo de Producción

Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo
de un proceso de transformación. Por ejemplo:

Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo.

Sueldos y cargas sociales del personal de producción.


Depreciaciones del equipo productivo.
Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el proceso productivo.
Costo de envases.
Costo de Comercialización
Es el costo que posibilita el proceso de venta de los helados artesanales a los clientes.
Por ejemplo

Sueldos.
Promoción y Publicidad.
Costo de financiación
Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo:
Intereses pagados por préstamos.
Comisiones y otros gastos bancarios.
Impuestos derivados de las transacciones financieras.
Clasificación según su grado de variabilidad
Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control
de operaciones. Está vinculado con las variaciones o no de los costos, según los niveles
de actividad.

Costos Fijos: Son aquellos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel
de actividad de la empresa. Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener la
empresa abierta", de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no los
helados artesanales, dichos costos igual deben ser solventados por la empresa. Por
ejemplo:

Alquileres.
Servicios Públicos (Luz, TE., Gas, etc.).
Sueldos de Empleados.

Costos Variables

Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción
o actividad de la empresa. Son los costos por "producir" o "vender". Por ejemplo:
Mano de obra directa.
Materias Primas directas.
Materiales e Insumos directos.
Envases.
Clasificación según su asignación:

Costos Directos
Son aquellos costos que se asigna directamente a una unidad de producción. Por lo
general se asimilan a los costos variables.

Costos Indirectos
Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que
se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto.
En la mayoría de los casos los costos indirectos son costos fijos.

Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad


Costo Total
Es la suma del Costo Variable más el Costo Fijo.
Se puede expresar en Valores Unitarios o en Valores Totales
Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario
Costo Total = Costo Variable Total + Costo Fijo Total
Estructura Orgánica

Concepto de Organigrama:
El organigrama se define como la representación gráfica de la estructura orgánica de una
institución o de una de sus áreas y debe reflejar en forma esquemática la descripción de
las unidades que la integran, su respectiva relación, niveles jerárquicos y Canales
formales de comunicación.
A continuación mencionamos otras definiciones:

Para Terry:

Un organigrama es un cuadro sintético que indica los aspectos importantes de una


estructura de organización, incluyendo las principales funciones, sus relaciones, los
canales de supervisión y la autoridad relativa de cada empleado encargado de su función
respectiva.

Reyes Ponce, Agustín:

Los sistemas de organización se representan en forma intuitiva y con objetividad en los


llamados organigramas, conocidos también como Cartas o Gráficas de Organización.

Sobre su concepto, existen diferentes opiniones, pero todas muy coincidentes. Estas
definiciones, arrancan de las concepciones de Henri Fayol. Por ejemplo, un autor define el
organigrama de la manera siguiente:
"Una carta de organización es un cuadro sintético que indica los aspectos
Importantes de una estructura de organización, incluyendo las principales funciones y sus
relaciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada empleado encargado
de su función respectiva." 25
Otro autor expone su concepto de esta forma:
"El organigrama constituye la expresión, bajo forma de documento de la estructura de una
organización, poniendo de manifiesto el acoplamiento entre las diversas
partes componente."
Al analizar estas definiciones observamos que cada una de ellas conserva la esencia del
mismo, y únicamente se diferencian en su forma y en su especificación.
Un autor considera que los organigramas son útiles instrumentos de organización y nos
revelan:
"La división de funciones, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y
Responsabilidad, los canales formales de la comunicación, la naturaleza lineal o
asesoramiento del departamento, los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores,
entre otros; y las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa en cada
departamento o sección de la misma."
Según el concepto de organigrama, este muestra: Un elemento (figuras)
La estructura de la organización
Los aspectos más importantes de la organización.
Las funciones.
Las relaciones entre las unidades estructurales.
Los puestos de mayor y aun los de menor importancia.
Las comunicaciones y sus vías.
Las vías de supervisión.
Los niveles y los estratos jerárquicos.
Los niveles de autoridad y su relatividad dentro de la organización.
Las unidades de categoría especial.
El organigrama tiene alcances mayores y otros propósitos, por ejemplo, para relaciones
públicas, para formación de personal, fiscalización e inspección de la organización,
evaluación de la estructura, reorganización, evaluación de cargos, entre otros.
Objeto del Organigrama
El organigramaconsiste en hojas o cartulinas en las que se muestran gráficamente las
funciones departamentos o posiciones de la organización y cómo están relacionados,
mostrando el nombre del puesto y en ocasiones de quien lo ocupa.
Las unidades individuales suelen aparecer dentro de casillas que están conectadas unas
a otras mediante líneas llenas, las cuales indican la cadena de mando y los canales
oficiales de comunicación.
Finalidad del Organigrama
Un organigrama es el instrumento que proporciona la representación gráfica de los
aspectos fundamentales de una organización, y permite entender un esquema general,
así como el grado de diferenciación e integración funcional de los elementos que lo
componen.
En un organigrama se localiza el tipo de unidades que conforma la estructura de una
organización, sus relaciones, las características de la dependencia o entidad y sus
funciones básicas, entre otras. De donde se infiere que los organigramas:
Constituyen una fuente autorizada de consulta con fines de información.
Indican la relación de jerarquía que guardan entre sí los principales órganos que integran
una dependencia o entidad.
Facilitan al personal el conocimiento de su ubicación y relaciones dentro de la
organización.
Ayudan a descubrir posibles dispersiones, lagunas, duplicidad de funciones, múltiples
relaciones de dependencia y de niveles y tramos insuficientes o excesivos de supervisión
y control.
Representa las diferentes unidades que constituyen la compañía con sus
Respectivos niveles jerárquicos.
Refleja los diversos tipos de trabajo, especializados o no, que se realizan en la empresa
debidamente asignados por área de responsabilidad o función.
Muestra una representación de la división de trabajo, indicando:
- Los cargos existentes en la compañía.
- Como estos cargos se agrupan en unidades administrativas. 27
- Como la autoridad se le asigna a los mismos.
Funciones:
Para la ciencia de la administración:
Sirve de asistencia y orientación de todas las unidades administrativas de la empresa al
reflejar la estructura organizativa y sus características gráficas y actualizaciones.
Para el área de organización y sistema:
Sirve para reflejar la estructura así como velar por su permanente revisión yactualización
(en las empresas pequeñas y medianas, generalmente la unidad de personal asume esta
función), la cual se da a conocer a toda la compañía a través de los manuales de
organización.
Para el área de administración de personal:
El analista de personal requiere de este instrumento para los estudios de descripción y
análisis de cargos, los planes de administración de sueldos y salarios y en general como
elemento de apoyo para la implementación, seguimiento y actualización de todos los
sistemas de personal.
Y en forma general sirve para:
Descubrir y eliminar defectos o fallas de organización.
Comunicar la estructura organizativa.
Reflejar los cambios organizativos.
Ventajas de los Organigramas
El uso de los organigramas ofrece varias ventajas precisas entre las que sobresalen las
siguientes:
Obliga a sus autores aclarar sus ideas
Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de
Trabajo en la compañía, mejor de lo que podría hacerse por medio de una
Larga descripción.
Muestra quién depende de quién.
Indica alguna de las peculiaridades importantes de la estructura de una
compañía, sus puntos fuertes y débiles. 28
Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de información
al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía.
Son apropiados para lograr que los principios de la organización operen.
Indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la
organización.
Desventajas
Solo contiene relaciones formales de autoridad y omiten las numerosas relaciones
informales significativas. También muestra las relaciones principales de línea o formales.
No indica cuanta autoridad existe en cualquier punto de la estructura.
Aunque sería interesante hacer un organigrama con líneas de diferente grosor para
denotar la autoridad formal de diversos grados, la autoridad no está sujeta a tal medición.
Y si se trazarán las líneas múltiples de relaciones informales y de comunicación, serian un
organigrama tan complicado que no se comprendería.
2.2 MARCO LEGAL
Requisitos legales para el funcionamiento.
Todo negocio sin importar su finalidad debe cumplir con lo que dispone la ley en los
ámbitos legales, tributarios, sanitarios, etc. para que sus operaciones sean reconocidas
por las autoridades y especialmente por los clientes. Entre estos puntos procedemos a
desglosar los parámetros a cumplirse para su funcionamiento.
Emisión del RUT
El Registro RUT permite que el negocio funcione normalmente y cumpla con las normas
que establece el código tributario en materia de impuestos. Este documento se lo obtiene
en la sede departamental de la DIAN
La emisión del RUT requiere los siguientes requisitos:
Copia de la Cédula de Identidad
Proporcionar datos informativos como la dirección, teléfono.
Tipo de negocio o actividad a la que se dedica
Firma y retira el RUT
2.3 MARCO CONCEPTUAL
Anglicismo: vocablo o giro de la lengua inglesa empleado en otra.
Batea: bandeja, artesa para lavar.
Caballete: madero apoyado por cada extremo en otros dos.
Endógena: Que se origina o nace en el interior, como la célula que se forma dentro de
otra.
Fricción: roce, desacuerdo.
Mercadotecnia: Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio,
especialmente de la demanda.
Recurso Capital: acción de recurrir a bienes destinados a producción de otros bienes.
Rivalidad: oposición entre personas que aspiran obtener una misma cosa.
2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES
2.4.1 Hipótesis General
La influencia que provoca la falta de interés de los propietarios en el mejoramiento de la
estructura en sus negocios, mediante la creación de una microempresa que elabore
helados artesanales que les brinde un mejor servicio, logrará la satisfacción de los
consumidores.
2.4.2 Hipótesis Específicas
El poder adquisitivo de los habitantes incide en los niveles de venta de este producto en
la ciudad de Milagro.
La variedad de gustos y preferencias de los consumidores, determina el efecto que
provocael posicionamiento de estos negocios.
La influencia del alto número de puntos de ventas de helados afecta a los niveles de
competitividad de esta actividad.
El hecho que los habitantes acudan a otros lugares fuera de la ciudad donde les prestan
mejor servicio afecta a los negocios que expenden helados perdiendo a clientes
potenciales.

2.4.2 Declaración de Variables

Hipótesis General
Variable Independiente: La influencia que provoca la falta de interés de los propietarios en
el mejoramiento de la estructura en sus negocios, mediante la creación de una
microempresa que elabore helados artesanales que les brinde un mejor servicio

Variable Dependiente: lograr la satisfacción de los consumidores.

Hipótesis Particular 1
Variable Independiente: El poder adquisitivo de los habitantes.

Variable Dependiente: Los niveles de venta de este producto en la ciudad de Santander

Hipótesis Particular 2

Variable Independiente: La variedad de gustos y preferencias de los


Consumidores.

Variable Dependiente: el efecto que provocael posicionamiento de estos


Negocios.

Hipótesis Particular 3

Variable Independiente: La influencia del alto número de puntos de ventas de helados.

Variable Dependiente: Los niveles de competitividad de esta actividad.

Hipótesis Particular 4

Variable Independiente: El hecho que los habitantes acudan a otros lugares fuera de la
ciudad donde les prestan mejor servicio.

Variable Dependiente: Los negocios que expenden helados perdiendo a


Clientes potenciales.

2.4.3 Operacionalización de las Variables

Cuadro1.Operacionalización de la hipótesis general


HIPOTESIS GENERAL

Variable Independiente Conceptualización


La influencia que provoca la falta de interés de los propietarios en el mejoramiento de la
estructura en sus negocios, mediante la creación de una microempresa que elabore
helados artesanales que les brinde un mejor servicio.

La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos por un consumidor o por el conjunto de consumidores en un momento
determinado. La misma que se puede ver expresada en una función matemática.
Variable Dependiente Instrumentos Indicadores
Lograr la satisfacción de los consumidores.
Estado de Resultados
Encuestas
Facturas
Volumen de Ventas
Demanda de consumidores
Evaluación de los costos
Fuente: Elaborado por Wendy Zúñiga y Alan Vilema
Cuadro 2.Operacionalización de la hipótesis particular 1

HIPOTESIS PARTICULAR #1
Variable Independiente
Conceptualización
El poder adquisitivo de los habitantes.
Responder a todas de las necesidades y expectativas de los clientes disminuyendo
cualquier margen de error que se suscite al ofertar los productos o servicios.
Variable Dependiente
Instrumentos Indicadores
Los niveles de venta de este producto en la ciudad de Santander.
Encuestas
Ficha de observación
Estado de Resultados
Demanda de consumidores
Calidad de infraestructura en los actuales puntos de ventas de estos productos.
Volumen de ventas
Fuente: Elaborado por Wendy Zuñiga y Alan Vilema. 35
Cuadro 3.Operacionalización de la hipótesis particular 2
HIPOTESIS PARTICULAR #2
Variable Independiente
Conceptualización
La variedad de gustos y preferencias de los consumidores.
Bajo nivel monetario de los sueldos y salarios con el que se maneja nuestro mercado
meta para adquirir los bienes y servicios que se ofertan.
Variable Dependiente
Instrumentos Indicadores
El efecto que provoca el posicionamiento de estos negocios.
Estado de Resultados
Facturas
Volumen de ventas.
Margen de utilidad.
Comportamiento de la Demanda.
Fuente: Elaborado por Wendy Zúñiga y Alan Vilema. 36
Cuadro 4.Operacionalización de la hipótesis particular 3
HIPOTESIS PARTICULAR #3
Variable
Independiente
Conceptualización
La influencia del alto número de puntos de ventas de helados.
Esto se refiere al nivel de competencia que existe en este sector de la industria en la
ciudad de milagro, cuan innovadores son en este tipo de productos y como se diferencian
en el mercado.
Variable
Dependiente
Instrumentos Indicadores
Los niveles de competitividad de esta actividad.
Encuesta
Censo
Poblacional (fuentes secundarias)
Entrevista
Comportamiento de la Demanda
Análisis poblacional
Fuente: Elaborado por Wendy Zúñiga y Alan Vilema 37
Cuadro 5.Operacionalización de la hipótesis particular 4
HIPOTESIS PARTICULAR #4
Variable Independiente
Conceptualización
El hecho que los habitantes acudan a otros lugares fuera de la ciudad donde les prestan
mejor servicio.

Es la exigencia en cuanto a gustos y sabores de los demandantes en la ciudad de milagro


la misma que también tiene diferencias de acuerdo a las culturas y edades de los
consumidores.
Variable Dependiente
Instrumentos Indicadores
Los negocios que expenden helados perdiendo a clientes potenciales.
Encuestas
Análisis de la demanda
Fuente: Elaborado por Wendy Zúñiga y Alan Vilema. 38
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
3.1 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION Y SU PERSPECTIVA GENERAL
Nuestro proyecto estará orientado a una Investigación Bibliográfica ya que hemos
recurrido a fuentes primarias y secundarias que han contenido información con respecto a
la indagación del origen, preparación y posicionamiento de los helados artesanales, a su
vez se convertirá en una Investigación Exploratoria porque se formularan hipótesis si es el
que el marco teórico no cuenta con los datos suficientes.
Además este estudio es considerado una Investigación de Campo ya que lo realizaremos
en el lugar donde se produce la necesidad
Luego de obtener toda la información necesaria, será analizada y la Investigación
Explicativa nos permitirá establecer las causas, o sea lo que origina la realidad de nuestro
estudio y conocer los efectos que traen consigo este problema, la falta de interés de los
inversionistas para mejorar la infraestructura de las heladerías.
También hemos considerado que nuestro proyecto es aplicativo y factible porque lo
podríamos poner en marcha y así posicionar una nueva alternativa de degustación en
esta ciudad. 39
3.2 LA POBLACION Y LA MUESTRA
3.2.1 Características de la Población. La población está localizada en el municipio de
Santander de Quilichao que cuenta con una población cercana a 100.000 habitantes
3.2.2 Delimitación de la Población
Se calcula una población de potenciales clientes para la adquisición de helados
artesanales, ya que por tener un costo bajo está al alcance de la ciudadanía en general.
3.2.3 Tipo de Muestra
Al ser amplia la cantidad de habitantes nos vemos en la obligación de establecer una
muestra que en nuestro caso será de tipo probabilística.
3.2.4 Tamaño de la Muestra
El tamaño de nuestra muestra es de 384.
Cálculo de la Muestra
Dónde:
n = tamaño de la muestra.
N = tamaño de la población.
p =posibilidad de que ocurra un evento, p = 0,5
q =posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 0,5 40
E = error, se considera el 5%; E = 0,05
Z =nivel de confianza, que para el 96%, Z = 1,96
3.2.5 Proceso de Selección.
La muestra seleccionada está establecida en base a un muestreo no probabilístico pero
de tipo aleatorio en el momento de aplicar los instrumentos de recolección de datos.
3.3 LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS
Nuestro proyecto de investigación necesitara utilizar de una serie de métodos y técnicas
que nos facilitaran la explicación adecuada al proyecto. A continuación se mencionan
algunos de ellos:
3.3.1 Métodos Teóricos.
Utilizaremos el método inductivo porque nos aprobará empezar desde lo particular hasta
lo general; por ejemplo, con la observación de la necesidad, luego buscaremos las causas
y efectos que se han formado a raíz de este problema y con ello definitivamente ir a la
publicación de los resultados.
También manejaremos el método deductivo porque este requiere de la inducción previa,
que parte de lo general a lo particular de tal manera que se perfeccionen como un todo
lógico. En nuestra investigación determinará y analizará el comportamiento general de los
habitantes de la ciudad de Milagro en su 41 insatisfacción al no encontrar una heladería
de su agrado, luego poder establecer mediante un listado las actitudes que ellos tendrían
y finalmente plantear conclusiones particulares a cada caso.
El método se utilizara para:
Método Inductivo: este método nos aprobará hacer un estudio particularizado profundo
sobre este problema que da inicio a sus variables lo que permite profundizar acerca del
tema.
Método Deductivo: nos permite tomar información generalizada sobre el
Problema que se investiga para partir de ahí analizar todos los factores que se origina.
Método Lógico: constituye una estadística y conexa entre las causas y efectos
permitiendo originar hipótesis a profundización.
3.3.2 Métodos Empíricos.
Método Matemático: este método permitirá recoger información que tiene que ser
procesada y tabulada en el transcurso de esta investigación.
Método Sintético: este método permitirá que se refieran a hechos incomunicados de la
investigación.
3.3.3 Técnicas e Instrumentos
Nuestra investigación exige trabajar con Encuestas, herramienta con la cual se realizara
un cuestionario como instrumento que permita recopilar información de los habitantes de
la ciudad de Milagro. La misma que será aplicada a las personas que frecuenten
heladerías; también utilizaremos la entrevista que será dirigida al gerente de dichas
heladerías.
3.4 PROPUESTA DE PROCESAMIENTO ESTADISTICO DE LA INFORMACION
1.- Aplicación de instrumentos de recolección de datos.
2.- Recolección de información.
3.- Tabulación de información.
4.- Análisis e interpretación de los resultados.
5.- Verificación de hipótesis.
CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS


4.1 ANÁLISIS DE LA SITUACION ACTUAL
De acuerdo a las necesidades y deseos que poseen las personas y en un mundo tan
cambiante como el nuestro la indagación de satisfacción es continua, con ello aparecen
nuevas formas y nuevos negocios que logren aquietar dicha búsqueda.

Cuando se trata de la alimentación resulta más complicado ofrecer productos de calidad y


sobre todo a precios accesibles, y dentro de lo que cabe el ser humano aparte de
consumir carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales, etc., desea probar diferentes
tipos de dulce como bebidas, postres o helados con la finalidad de degustar algo nuevo
en cuanto a golosinas se refiere.

Es por ello que considerando diferentes aspectos se ha puesto en evidencia que existe
alta demanda al ofertar helados, el hecho también de que la población está dispuesta a
probar nuevas presentaciones, nuevos sabores, pudiendo ésta adquirirlos sin ningún
problema por el poder adquisitivo que poseen el grupo de personas que consumen con
mayor frecuencia este tipo de producto y aunque este nicho de mercado es satisfecho, al
existir muchos lugares que expenden este tipo de delicias, no quiere decir que este
saturada y al introducir un producto diferenciador y con la ayuda de una fuerte campaña
de publicidad y promoción se podrá ingresa al mercado con facilidad.

4.2 ANALISIS COMPARATIVO, EVOLUCIÓN, TENDENCIA Y PERSPECTIVAS

1.- ¿Cómo define Usted la atención y el servicio que prestan las heladerías?
Cuadro 6.Atención y servicio ofrece heladerías
Fuente: Encuesta
Figura 4.Atención y servicio ofrece heladerías
Se nota claramente que en esta ciudad el 73% de la población opina que la atención que
han recibido por parte de las heladerías no es la adecuada, mientras que un bajo
porcentaje opina lo contrario dando a entender que les gustaría recibir un mejor servicio.
2.- ¿Al asistir a una heladería y al no encontrar el producto deseado que actitud toma?
Cuadro 7.Actitud de no encontrar producto
Fuente: Encuesta
Figura 5.Actitud de no encontrar producto
La actitud de las personas frente al hecho de no encontrar el producto y servicio deseado
equivalente es visible, el 55% y el 19% optan por no comprar y acudir a otro lugar
respectivamente.
3.- ¿Cuánto Ud. estaría dispuesto a pagar por un helado de cono?
Cuadro 8.Pago por helados
Fuente: Encuesta
Figura 6.Pago por helados
4.- ¿Ud. ha consumido alguna vez helados artesanales?
Cuadro 9.Consumo helados artesanales
Fuente: Encuesta
Figura 7.Consumo helados artesanales
Sería totalmente rentable implementar un negocio que expenda helados artesanales
puesto que el 86% de la población han consumido este tipo de golosinas.
5.- ¿Qué sabor prefiere Ud.?
Cuadro 10.Sabores de preferencia
Fuente: Encuesta
Figura 8.Sabores de preferencia

LA IDEA DE NEGOCIO

El estudio de factibilidad para la elaboracion de Helados cremosos en Santander de


Quilichao, surge como iniciativa dada en el año 2013, teniendo como finalidad de la
protección de la tradición y la revalorización del Helado cremoso aspirando industrializar
el proceso de fabricación artesanal del mismo para un producto de calidad competitivo
en el mercado.

Un problem en la producción del helado es el proceso manual lo que en afecta la calidad


del producto y acarrae un impacto en la salud de consumidores, la tecnificación de la
producción obliga a un cambio del método de producción, lo que representa una ventaja
puesto que es una oportunidad para capacitar al interior del proyecto, además se
generará más fuentes de trabajo para las personas de la comunidad y el producto se
posicionará en el mercado como una marca auténticamente regional.

1.1.1. Alcance

Se pretende evaluar la viabilidad de la apertura de una empresa de Helados de


Santander, en la que se encontrarán formando parte la estudiantes de La
Institución.............

- Se llevará a cabo en el municipio de Santander de Quilichao,Cauca,Colombia


- Se evaluará el mercado nacional.
- Toda la información que se obtenga, será mediante herramientas de investigación de
mercado.

1.1.2. Resultados Esperados

- Beneficiar a la Comunidad,
- Mantener la tradición.
- Crear fuentes de empleo.
- Producir un producto de calidad con estándares higiene.

1.1.3. Justificación

Actualmente la industria heladera ha revolucionado el mercado heladero nacional, es así


que el helado artesanal vez cobra más fuerza en el espacio comercial.

El municipio de Santander no cuenta con empresa dedicadas a la producción industrial de


helados cremosos, por esta razón surge la idea de elaborar un proyecto de factibilidad
para estudiar y contar con estrategias necesarias para la aplicación de dicho proyecto, el
cual llevará a la apertura de la fábrica de helados.

Además de ser la única fábrica que pueda producir los auténticos helado cremosos, dicho
producto contarán con la patente y se posicionará como una marca nacional en el país
demostrando que el trabajo en equipo puede generar cambios de actitud en la comunidad
y evitar la migración a otros sitios y países.

1.1.4. Objetivos

1.1.4.1. Objetivo General

Elaborar un Proyecto de Factibilidad para la creación de una fábrica de helados, la cual


satisfaga necesidades del mercado y de personas que gusten saborear un delicioso y
excelente helado cremoso

1.1.4.2. Objetivos Específicos

 Determinar los factores internos o externos que pueda tener la empresa.


 Realizar el estudio de mercado para establecer la demanda del producto.
 Establecer el estudio técnico para determinar factores de localización y tamaño
del proyecto.
 Determinar la inversión necesaria para activos fijos, activos intangibles,
 capital trabajo y financiamiento necesarios para poner en marcha este proyecto.
 Elaborar los estados financieros que reflejen la situación a futuro de la empresa.
 Determinar índices financieros como: VAN, TIR, Costo de oportunidad, Período de
recuperación, que presente el proyecto en las condiciones planteadas y en
diferentes escenarios
 Diseñar la estructura administrativa de la empresa para establecer la personaría
jurídica a aplicarse, especificando capital, razón social y trámites legales para la
constitución de la misma.

1.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

1.2.1. EL PROYECTO DE INVERSIÓN

1.2.1.1. Definición e Importancia

El proyecto de inversión es una herramienta de dirección que integra documentos


normativos. El proyecto de inversión es la ejecución útil tanto para lanzar una nueva
empresa o una actividad en la empresa existente. El proyecto de inversión es de suma
importancia, pues surge de la necesidad conceptual, metodológica y de gestión que
permite concretar las estrategias en términos técnicos, económicos, tecnológicos y
financieros.

El proyecto de inversión, debe argumentar tanto a corto y a mediano plazo una


descripción de los servicios y productos que se ofrecen, las oportunidades de mercados
que poseen y como están dotados de recursos tangibles e intangibles, que le permitan
determinada competitividad y diferenciación.

El proyecto de inversión tiene como objetivo, ayudar a alcanzar un conocimiento amplio


objetivo de la empresa y básicamente de la actividad que se pretende poner en marcha.
Es una forma de pensar sobre el futuro del negocio: a donde ir, cómo ir rápidamente o
qué hacer durante el camino para disminuir la incertidumbre y los riesgos. Es un
documento formal elaborado por escrito, que sigue un proceso lógico, progresivo, realista,
coherente y orientado a la acción, en el que se incluyen las acciones futuras que deben
ejecutarse por losa autores del proyecto

El modelo teórico debe basarse en la conjugación de procedimientos y estrategias de


dirección unida a los aspectos económicos – financieros de la organización. De acuerdo a
los estudios realizados y valorando los diferentes modelos de planeación estratégicas.

El tener un proyecto de inversión en donde se han analizado cada uno de los factores,
resulta de gran utilidad para el desarrollo normal del negocio. A veces el emprendedor ve
su concepto de una forma más diferencial que lo que percibe en el mercado y se crea a
salvo de competidores que en realidad son una amenaza. Saber segmentar el mercado
es un acierto y saber encontrar un espacio diferenciado es crucial. En un proyecto de
inversión conviene presentar diferenciado el sector segmentado y ubicar el nicho en el
que se va a desarrollar la nueva actividad.

En cuanto al producto y su posible penetración con productos o servicios relacionados se


destaca qué aspectos del producto permiten una extensión del mismo; posibilidad de
encontrar productos o servicios complementarios que permitan incrementar las ventas.
Posibilidad de extender el concepto del producto hacia una familia de productos;
encontrar avances que permitan mediante su incorporación pensar en la segunda y
tercera generación del producto.

Una vez que se ha tenido éxito a iniciar la empresa, se debe garantizar el crecimiento
indefinido de éste, ofertando productos novedosos.

Debemos tomar muy en cuenta a la tecnología, la misma que debe ir a la altura del
negocio y perfeccionarse las veces que sean necesarias. El plan comercial debe explicar
cómo se van a realizar las ventas, quiénes serán nuestros clientes y porqué van a preferir
nuestro producto

El sector que tiene desarrollo muy acelerado, la habilidad de ocupar rápidamente el


mercado es de crucial importancia como se ha dicho, lograr esto requiere a veces ampliar
con agilidad la capacidad productiva. De ahí, que 8salvaguardando aquellas actividades
que hemos definido como esenciales, una hábil utilización de su contrato,
aprovisionamiento, agencia de distribución,
Franquicia, etcétera, facilita extraordinariamente el desarrollo del negocio que se acentúa
con su oportunidad.
1.2.1.2. Estructura del Proyecto de Inversión

1.2.1.2.1. ESTUDIO DE MERCADO

Un Estudio de Mercado es la primera parte de la investigación formal del estudio, el


objetivo de esta investigación es verificar la posibilidad real de penetración de un producto
o servicio en un mercado determinado”1; con el estudio bien realizado el investigador
podrá sentir el riesgo que corre y la posibilidad de éxito. El objetivo aquí es estimar las
ventas. Lo primero es definir el producto o servicio: ¿Qué es?, ¿Para qué sirve?, ¿Cuál es
su "unidad": piezas, litros, kilos, etc.?, después se debe ver cuál es la demanda de este
producto, a quien lo compra y cuanto se compra en la ciudad, o en le área donde está el
"mercado".

Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia ¿De dónde
obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa
de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y
demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a que precio, este será el presupuesto
de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro.

Hoy más que nunca es una prioridad realizar investigaciones de mercado, el medio
cambia con vertiginosa rapidez. La economía, la tecnología, las leyes, la ecología y la
cultura que prevalecen en cada país. Están en constante evolución, debido tanto a la
investigación y desarrollo de productos y servicios, como al intercambio comercial y
cultural que se da hoy en día entre todos los países del mundo.

El primer paso o fase en la investigación de mercados es especificar los objetivos de la


investigación. Esta fase consistiría en tratar de plantear el problema de toma de
decisiones como una pregunta que ha de ser contestada al final de la investigación. La
segunda fase sería establecer las exigencias de información. En esta segunda fase se
suele elaborar un listado de la información relevante necesaria para cumplir o satisfacer
los objetivos que se han establecido en la etapa anterior. La tercera fase es determinar el
valor estimado de la información a obtener, y decidir si el coste que tiene la información es
menor o no que el valor que ésta nos aporta.

La cuarta fase sería definir el enfoque de la investigación, es decir, a que fuentes de


información se van a acudir: primaria o secundaria. La quinta fase es el desarrollo
específico del enfoque de investigación. En esta quinta fase se realizan las siguientes
tareas o actividades:

Determinar o diseñar los procedimientos que nos permitirán obtener los datos necesarios
para llevar a cabo la investigación. Estos procedimientos son, fundamentalmente, tres:
Investigación Exploratoria: Se diseña para producir ideas, formular de forma más precisa
y familiarizarse con los problemas, plantear hipótesis, identificar información relevante
para detallar objetivos. Son estudios preliminares, cualitativos, flexibles, vinculados a la
creatividad, al sentido común y a la intuición del investigador.

2. Investigación Descriptiva: Se trata de describir las características (demográficas,


socioeconómicas, etc.) de un problema, cuantificar los comportamientos, explicar
actitudes. El procedimiento usual de la investigación descriptiva es el de realización de
encuestas o paneles.
3. Investigación causal: Su propósito es conseguir establecer relaciones causa-efecto.
Aunque la investigación descriptiva puede ser utilizada en estos casos, el mejor método
para analizar causalidades es la experimentación comercial.

Elaborar o desarrollar un Plan de Muestreo que contempla tres decisiones: a quién


entrevistar, a cuántos y la forma de seleccionarlos. Se trataría de hacer una especie de
ficha técnica.

Establecer los Métodos de Contacto, es decir, como se va a contactar con el objeto de


estudio. Seleccionar a los investigadores y elaborar un Presupuesto del Estudio de
Mercado.

La sexta fase es la recogida y análisis de la información que comprende actividades como


la recolección de datos, el trabajo de campo, la codificación y tabulación de los datos, el
procesamiento de los datos y el análisis e interpretación de la información obtenida. La
séptima y última fase es la interpretación de resultados y presentación de conclusiones.
Se debe presentar un resumen comprensible de los principales resultados derivados del
estudio que se ha llevado a cabo.

Todo estudio de investigación de mercados ha de fundamentarse en fuentes de


información de las que pueden obtenerse los conocimientos o datos necesarios para la
adopción de decisiones comerciales en el seno de una organización. Las fuentes de
información pueden clasificarse de acuerdo con diferentes criterios siendo el más
generalizado el que hace referencia a su disposición por la entidad que busca la
información. De esta forma, al examinar el proceso de la investigación conviene dividir la
informinformación en dos tipos: información primaria y secundaria.

La información secundaria es la que está disponible en el momento de realizar la


investigación de mercados, y la información primaria es la que se realiza por primera vez
para cubrir las necesidades específicas que se necesiten para realizar la investigación de
mercados. La información secundaria puede estar dentro de la empresa y se llama
entonces datos internos, o puede estar fuera, en cuyo caso se llamará datos externos.
Las ventajas de la información secundaria interna son las siguientes: el costo de
obtención es muy bajo desde el punto de vista monetario y es fácilmente disponible desde
el punto de vista del tiempo.

Los inconvenientes de la información secundaria interna serían que este tipo de


información es una aportación bastante parcial, es decir, se trata de una visión muy
parcial ya que sólo nos aporta datos sobre lo que sucede dentro de nuestra empresa. Sin
embargo, no nos aporta datos sobre las empresas del entorno, es decir, sobre las
empresas competidoras. En cuanto a la información secundaria externa (revistas, censos,
catálogos), estos datos externos pueden haber sido elaborados tanto por entidades
privadas como públicas. Las ventajas de la información secundaria externa son que su
costo es reducido y puede servir de punto de referencia para el estudio que se va a
realizar porque aporta ideas, metodología. Los inconvenientes son que esta información
no tiene porque ajustarse perfectamente a las necesidades del estudio, otro inconveniente
sería la fiabilidad de la fuente.

Si vemos que con estos datos no es suficiente para cubrir todas las necesidades para el
estudio se pasará a recopilar información primaria. A continuación, vamos a centrarnos en
la información secundaria. Lo primero que habrá que hacer será realizar un análisis
documental, también llamado investigación de despacho o gabinete. El análisis
documental tiene como punto de partida la información que ya está disponible a la hora de
realizar la investigación de 12mercados, es decir, la información secundaria, y esta
técnica se de obtención de datos primarios, es decir, se utiliza como complemento de
otras técnicas. El análisis documental no suele permitir completar una investigación de
mercados.

Las herramientas más útiles a la hora de realizar el análisis documental son la creatividad
y el sentido común del individuo que realiza la investigación de despacho. Las áreas de
estudio donde puede ser más útil o adecuado el análisis documental son las siguientes:

- Conocer o estudiar las características de un producto a través de catálogos, anuncios,


folletos, revistas, prensa diaria, visitando escaparates, etc.
- Estudio o análisis del marco económico y legal aplicable a un determinado producto.
- Evaluar la estructura y el tamaño del mercado al que se va a dirigir un producto.
- Recogida de información sobre empresas del sector: su sistema de financiación, los
canales de distribución que utilizan, su organigrama, etc.
- Selección de una muestra a través de listados de personas, empresas que nos
proporcione la cámara de comercio, y a partir de esos listados se podrá determinar el
tamaño de la muestra que se va a utilizar.

Diseño del Cuestionario, es el instrumento material de recogida de la información y,


además, es un medio de garantizar que se van a plantear las mismas preguntas a todos
los encuestados. A pesar de lo importante que es para que la información recogida para
una encuesta sea válida hay que decir que para elaborar un cuestionario no existen
recetas universales o comúnmente aceptadas. Pero si se pueden señalar una serie de
orientaciones generales para la elaboración del cuestionario. Concretamente, antes del
diseño se suele recomendar tres pasos para garantizar que el cuestionario sea adecuado:

Tener muy claro cuál es el problema a investigar.


- Formular de forma precisa y clara las hipótesis de trabajo.

- Especificar adecuadamente las variables y las escalas de medida que se van a utilizar.
Una vez que se comienza a diseñar el cuestionario hay otra serie de normas básicas que
es conveniente seguir para el diseño del cuestionario:

- Un cuestionario tiene que ser lo más breve posible.


- Tiene que ser comprensible, de forma que las preguntas tienen que ser sencillas y claras
y, además, las preguntas tienen que tener o mantener un orden lógico.

En un cuestionario tienen que aparecer las siguientes cosas y, además, en el siguiente


orden:
- Poner los datos de identificación del encuestador o investigador.

- Petición de colaboración en el estudio.

- Preguntas de introducción, por ejemplo, realizar preguntas de opinión.


- Preguntas que sean sencillas e interesantes y que estén relacionadas con el tema que
se va a tratar.

- Preguntas que constituyan el núcleo de la investigación. Dentro del núcleo de la


investigación aquellas preguntas que sean más difíciles o las más difícil de configurar se
dejarán para el final del cuestionario.

- Variables de clasificación, que pueden ser de tipo demográfico, socioeconómicas como,


por ejemplo, el nivel de estudios, el nivel de ingresos, la edad, etc.

- El agradecimiento por haber participado en el estudio y si se puede unas líneas para


posibles observaciones.

Los tipos de preguntas que se pueden realizar en un cuestionario, según la clasificación


más tradicional, son las siguientes:

- Preguntas abiertas: Son aquellas preguntas que dejan opinar libremente al encuestado y
son, por ello, adecuadas para investigaciones exploratorias o situaciones en las que no se
conoce bien las posibles respuestas. La ventaja de este tipo de pregunta es que va a
haber una alta gama de respuestas, es decir, se va a tener una información muy rica en
contenido. Por el contrario, el inconveniente es que los datos obtenidos con las preguntas
abiertas son difíciles de tratar estadísticamente. Otro inconveniente es que en este tipo de
preguntas es más fácil que el encuestador influya en los encuestados, es decir, que
introduzca sesgos.

- Preguntas cerradas: Son aquellas preguntas que van acompañas de una relación
exhaustiva de las posibles respuestas, luego este tipo de preguntas son adecuadas
cuando se ha realizado un estudio previo o cuando se ha hecho un pretest de la encuesta.
Las principales ventajas de las preguntas cerradas son que exigen un menor esfuerzo por
parte del encuestado y el tratamiento estadístico de los datos obtenidos es sencillo. El
inconveniente es que las preguntas cerradas son mucho más difíciles de elaborar.

- Preguntas semiabiertas o semicerradas: Son aquellas preguntas en las que se recoge


una lista de posibles respuestas y se deja una opción abierta, que sería la opción
“otros/as”. Este tipo de preguntas tendría una combinación de las ventajas e
inconvenientes de las dos anteriores tipos.
Otros tipos de preguntas que se podrían realizar en un cuestionario serían las siguientes:

- Preguntas de introducción: Son preguntas muy sencillas que solicitan la opinión del
encuestado sobre un tema y que tratan de disponerlo 15favorablemente para que
conteste a las preguntas. Es decir, este tipo de preguntas se utilizan para crear un clima
de confianza.

- Preguntas en batería: Son preguntas que se realizan de manera concatenada, es decir,


unas detrás de otras, para obtener mucha información sobre un determinado tema.

- Preguntas filtro: Son aquellas preguntas que permiten seleccionar al entrevistado según
se manifieste a favor o en contra de un determinado tema, problema o situación.
- Preguntas de relleno o de cambio de tema: Son preguntas muy sencillas cuyo objetivo
es que el encuestado se relaje después de haber respondido a un núcleo importante de
preguntas dentro de la investigación.
- Preguntas de tarjeta: Son preguntas cerradas en las que se le entrega al encuestado las
posibles respuestas por escrito.
- Preguntas de control: Son preguntas que tienen como objetivo verificar la veracidad de
las respuestas.
Determinación del Tamaño de la Muestra

Muestra.- Una muestra es un conjunto de elementos de una población o de un universo


del que se quiere obtener o extraer información. Se trabaja con muestras para realizar
una investigación de mercado por el ahorro tan grande que suponen en tiempo y en
dinero. Ahorro que es mucho mayor que la pérdida de precisión en la información
conseguida. Para que la información sea válida esa muestra tiene que ser representativa
de la población objeto de estudio.

Procedimientos.- Hay dos procedimientos o tipos de muestreo básicos: probabilísticas y


no probabilísticas. La diferencia entre los dos sería la siguiente: Los procedimientos no
probabilísticas son aquellos en los que no conocemos la probabilidad de que un elemento
de la población pase a formar parte de la muestra ya que la selección de los elementos
muéstrales dependen 16en gran medida del criterio o juicio del investigador. La muestra,
terminación del Tamaño de la Muestra

Muestra.- Una muestra es un conjunto de elementos de una población o de un universo


del que se quiere obtener o extraer información. Se trabaja con muestras para realizar
una investigación de mercado por el ahorro tan grande que suponen en tiempo y en
dinero. Ahorro que es mucho mayor que la pérdida de precisión en la información
conseguida. Para que la información sea válida esa muestra tiene que ser representativa
de la población objeto de estudio.

Procedimientos.- Hay dos procedimientos o tipos de muestreo básicos: probabilísticas y


no probabilísticas. La diferencia entre los dos sería la siguiente: Los procedimientos no
probabilísticas son aquellos en los que no conocemos la probabilidad de que un elemento
de la población pase a formar parte de la muestra ya que la selección de los elementos
muéstrales dependen en gran medida del criterio o juicio del investigador. La muestra, en
este caso, se selecciona mediante procedimientos no aleatorios. Hay tres tipos: muestreo
de conveniencia, muestreo discrecional, muestreo por cuotas.

Los métodos probabilísticas son procedimientos de muestreo en los que todos los
elementos de la población tienen la misma probabilidad de pasar a formar parte de la
muestra y además nosotros conocemos esa probabilidad. La selección de los elementos
muéstrales se realiza mediante procedimientos aleatorios. Estos métodos no son mejores
que los anteriores sino que simplemente nos permiten calcular el error muestral que se
está cometiendo.

Dentro de los métodos probabilísticas podemos señalar los siguientes:

Muestreo aleatorio simple, muestreo aleatorio sistemático, muestreo estratificado,


muestreo por conglomerados.

Procedimientos No Probabilísticas

- Muestreo de Conveniencia, el investigador decide que elementos de la población pasan


a formar parte de la muestra en función de la disponibilidad de los mismos (proximidad
con el investigador, amistad, etc.). Este tipo de muestreo sólo es adecuado en
investigaciones de tipo
Exploratorio, es decir, para obtener una idea general sobre el tema objeto de estudio.
- Muestreo Discrecional, en el muestreo discrecional la selección de los elementos de la
muestra la realiza un experto que indica al investigador que elementos de la población
son los que más pueden contribuir al estudio.

Este muestreo es adecuado cuando existen líderes de opinión dentro de la población


objeto de estudio, sabemos quiénes son esos líderes y no queremos que se nos escapen
por utilizar un método totalmente aleatorio o de conveniencia. Muestreo por cuotas. Lo
primero que tiene que hacer el investigador en este caso es estudiar las características
del universo de estudio. A continuación, se determina el tamaño de la muestra y se deja
que el investigador elija libremente los elementos de la muestra respetando siempre
ciertas cuotas por edad, sexo, nivel de renta, profesión, zona geográfica en la que vive,
etc.

Procedimientos Probabilísticas

- Muestreo aleatorio simple. En este tipo de muestreo se asigna un número a cada


elemento de la población y se eligen aleatoriamente tantos elementos como indique el
tamaño de la muestra. En principio, este es el método más perfecto a la hora de obtener
una muestra representativa pero tiene algunos problemas o inconvenientes.

- El método es impracticable con muestras muy grandes.

- Su aplicación requiere siempre de un listado completo que incluya todos los elementos
de la población.

- Pueden existir líderes de opinión o elementos de la población más representativos que


otros pero que con este procedimiento queden fuera de la muestra. Para solucionar este
problema existe un caso particular que es el denominado muestreo aleatorio o pinático.

- Muestreo Aleatorio sistemático. El investigador calcula un coeficiente de elevación o


avance que es igual al cociente entre el número total de elementos de la población y el
número total de elementos de la muestra. De esta manera, el investigador determina cada
cuantos elementos de la población hay que elegir uno para que componga la muestra.
Ejemplo:
Elementos de la población =1.000
Elementos de la muestra =100

De cada 10 elementos de la población se escoge 1 para que pase a formar parte de la


muestra, es decir, 10 es el intervalo entre dos elementos muestrales. El problema de este
método es que existan comportamientos cíclicos en la población que distorsionen la
representatividad de la muestra.

- Muestreo Estratificado. Este tipo de muestreo consiste en dividir los elementos de la


población en distintos segmentos o estratos formados por elementos que sean lo más
homogéneos posibles entre si. Pero, eso si, tiene que haber heterogeneidad entre los
distintos segmentos. Una vez que se han establecido esos grupos, se reparte la muestra
entre los distintos estratos siguiendo un determinado criterio de afijación.

- Muestreo por conglomerados. Consiste en extraer dentro de una población grupos de


elementos al azar y después dentro de esos grupos se eligen al azar grupos más
pequeños, y a su vez dentro de este grupo se elige al azar grupos más pequeños y así
sucesivamente hasta que el investigador decida parar. Al muestreo por conglomerados
también se le llama muestreo por
áreas.

Un tipo particular de procedimiento probabilística es el muestreo por rutas aleatorias o


RANDOM ROUTE. Este tipo de procedimiento se utiliza para encuestas a domicilio no
personalizadas donde se proporciona al entrevistador un sistema para la elección del
individuo o entidad a entrevistar. En este procedimiento se utilizan tres elementos
materiales fundamentales.

- La hoja de ruta: al encuestador o entrevistador se le entrega un mapa con un punto de


partida en la que empieza su trabajo y la ruta que debe seguir para localizar a los
encuestados, por ejemplo, caminar por calles en zigzag y realizar encuestas en todos los
portales o edificios pares.

- La tablilla de selección: es un cuadro o tabla de números aleatorios de doble entrada,


donde por filas se indica el número de plantas del edificio o de viviendas en cada planta y
por columnas el número de orden de la encuesta a realizar.

- Las normas de sustitución: son criterios a seguir cuando la persona selecciona no se


encuentra en el domicilio o se niega a contestar, hay plantas con oficinas y otras con
viviendas.

- Tamaño De La Muestra, El tamaño de la muestra está condicionado por el método de


muestreo utilizado, pero en este caso para simplificar el cálculo del tamaño de la muestra
vamos a determinar dicho tamaño para un muestreo aleatorio simple ya que,
generalmente, ese muestreo aleatorio simple exige muestras superiores (para un mismo
grado de fiabilidad o nivel de confianza) al resto de procedimientos. La expresión a utilizar
para calcular el tamaño de la muestra es diferente según sea la población finita o infinita.
Se considera que una población es infinita cuando es mayor o igual a 100.000 individuos.
Mientras que se considera que una población es finita cuando la población es menor de
100.000 individuos. Para el caso en que la población es infinita la expresión a utilizar es la
siguiente: Z2· P · (1 – P)n =K2

Por el contrario, para el caso en que la población es finita la expresión a utilizar para
determinar el tamaño de la muestra es la siguiente: Z2· Np · P · (1 – P)
n = (Np – 1) · K2+ Z2· P · (1 – P)
n: Tamaño de la muestra.
Np: Tamaño de la población objeto de estudio.
Z: Número de unidades de desviación típica en una distribución normal que va a producir
el grado de confianza deseado. Cuando el grado de confianza con que trabajamos es del
95% Z va a ser igual a 2 y cuando el grado de confianza es del 99% Z va a ser igual a 3.

P: Sería la proporción de individuos de la población que cumplen una determinada


característica, por ejemplo, proporción de consumidores del bolígrafo X, etc.

1 – P: Sería la proporción de individuos de la población que no cumplen una determinada


característica. Podemos conocer P por estudios anteriores o también por pruebas pilotos.
Si no tenemos nada de nada podemos ponernos en el peor de los casos y considerar que
la probabilidad de que cumpla la característica es igual a la probabilidad de que no la
cumpla, es decir, P sería igual a 0,5.K: es el error muestral o máxima diferencia que
estamos dispuestos a admitir entre la proporción de la población y la proporción muestral
para el nivel de confianza que se ha fijado. Este error es debido a trabajar con una
muestra y no con el total de la población, es decir, es un error que se debe al método de
muestreo. Este es el error muestral pero a la hora de realizar una encuesta puede haber
muchos otros tipos de errores.

1.2.1.2.2. ESTUDIO DE TÉCNICO

Comprenderá un análisis netamente operativo de la localización óptima del proyecto, así


como también permitirá desarrollar los procesos claves de su ejecución. El objetivo de
aquí es diseñar como se producirá aquello que venderás. Si se elige una idea es porque
se sabe o se puede investigar como se hace un producto, o porque alguna actividad gusta
de modo especial. En el estudio técnico se define:

- Donde ubicar la empresa, o las instalaciones del proyecto.


- Donde obtener los materiales o materia prima.
- Que maquinas y procesos usar.
- Que personal es necesario para llevar a cabo este proyecto.

En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se
necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.
El objetivo del estudio técnico es dar información para de esta manera cuantificar el monto
de las inversiones y de los costos de operación pertinentes, es decir existen diversos
procesos productivos opcionales en donde la jerarquización difiere en función del grado
de perfección financiera.

Es decir se deberían aplicar las tecnologías y procedimientos más actuales, la solución


que puede ser óptima técnicamente pero no financieramente. De tal manera que con el
estudio técnico se determinará los requerimientos de equipos de fábrica para la operación
y el monto de la inversión correspondiente.

El análisis de los antecedentes hará posible cuantificar las necesidades de mano de obra
por especialización y asignarles un nivel de remuneración para el 22cálculo de los costos
de operación. De tal manera que deberán reducirse los costos de mantenimiento y
reparaciones así como el de reposición de los equipos.

En cuanto al proceso productivo que será descrito se puede conocer las materias primas
y los restantes insumos que demandará el proceso, la definición del tamaño del proyecto
es fundamental para la determinación de las inversiones y costos que se derivan del
estudio técnico.

De acuerdo al tamaño del proyecto se determinarán las inversiones y costos que se


derivan del estudio técnico. En la etapa del estudio técnico del proyecto se optan la
alternativa de tamaño y procesos específicos pero en ocasiones existen dudas y por lo
tanto no se tomarán decisiones en una etapa tan preliminar.

Acerca de los efectos de la disyuntiva de tener una o dos plantas sobre la decisión de
localización son más complejos de lo que parece, puesto que incorporan restricciones
técnicas a un análisis económico ya fluido fuertemente por los costos de transporte, la
cercanía de las fuentes de materias primas y del mercado consumidor, la disponibilidad y
precio relativo de los insumos, las expectativas de variaciones futuras en la situación
vigente y otros.

Las decisiones de carácter técnico pueden complicarse cuando se combinan con


decisiones derivadas de los estudios particulares del proyecto es decir tomando un factor
como la duración de la materia prima a más de proporcionar información al estudio
técnico se condicionarán algunas de decisiones de mercado o financiera relacionadas a
distribución del producto, adquisición de la materia prima o inversiones.

Los principales objetivos del análisis técnico operativo del proyecto


sonlosiguientesVerificar la posibilidad técnica de la fabricación del producto que se
pretende.

- Analizar y determinar el tamaño óptimo, la localización óptima, los equipos, las


instalaciones y la organización requeridos para realizada producción.

Mediante este estudio pretendemos resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto,
cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico-operativo
de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la
operatividad del proyecto.

Localización

El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para
el proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuyen
a minimizar los costos de inversión y, los costos y gastos durante el período productivo
del proyecto. El objetivo que persigue es lograr una posición de competencia basada en
menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de
consecuencias de largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa posible
cambiar de emplazamiento.

El estudio comprende la definición de criterios y requisitos para ubicar el proyecto, la


enumeración de las posibles alternativas de ubicación y la selección de la opción más
ventajosa posible para las características especificas del mismo.

La elección eje alternativas se realiza en dos etapas. En la primera se analiza y decide la


zona en la que se localizará la planta; y en la segunda, se analiza y elige el sitio,
considerando los factores, tales como: costos, topografía y situación de los terrenos
propuestos. A la primera etapa se le denomina estudio de macro localización y a la
segunda micro localización.

Tamaño del Proyecto

El objetivo de este punto consiste en determinar, el tamaño o dimensionamiento que


deben tener las instalaciones, así como la capacidad de la maquinaria y equipos
requeridos por el proceso de conversión del proyecto.

El tamaño del proyecto está definido por su capacidad física o real de producción de
bienes o servicios, durante un período de operación normal. Esta capacidad se expresa
en cantidad producida por unidad de tiempo, es decir, volumen, peso, valor o número de
unidades de producto elaboradas por ciclo de operación, puede plantearse por
indicadores indirectos, como el monto de inversión, el monto de ocupación efectiva de
mano de obra o la generación de ventas o de valor agregado. La importancia del
dimensionamiento, en el contexto de estudio de factibilidad, radica en que sus resultados
se constituyen en parte fundamentales para la determinación de las especificaciones
técnicas sobre los activos fijos que habrán de adquirirse.

Tales especificaciones serán requeridas a su vez, para determinar aspectos económicos y


financieros sobre los montos de inversión que representan cada tipo de activo y de
manera global, que serán empleados en el cálculo de los costos y gastos que derivan de
uso y que se emplearan, posteriormente, en la evaluación de la rentabilidad del proyecto.
En la determinación del tamaño de un proyecto existen, por lo menos, dos puntos de
vista: El técnico o de ingeniería y el económico. El primero define a la capacidad o tamaño
como el nivel máximo de producción que puede obtenerse de una operación con
determinados equipos e instalaciones. Por su parte, el económico define la capacidad
como el nivel de producción que, utilizando todos los recursos invertidos, reduce al
mínimo los costos unitarios o bien, que genera las máximas utilidades.

- La capacidad de diseño o teórica instalada. Es el monto de producción de artículos


estandarizados en condiciones ideales de operación, por unidad de tiempo.

- La capacidad del sistema. Es la producción máxima de un artículo específico o una


combinación de productos que el sistema de trabajadores y máquinas puede generar
trabajando en forma integrada y en condiciones singulares, por unidad de tiempo.

- La capacidad real. Es el promedio por unidad de tiempo que alcanza una empresa en un
lapso determinado, teniendo en cuenta todas las posibles contingencias que se presentan
en la producción de un artículo, esto es, la producción alcanzable en condiciones
normales de operación.

- La capacidad empleada o utilizada. Es la producción lograda conforme a las condiciones


que dicta el mercado y que puede ubicarse como máximo en los límites técnicos o por
debajo de la capacidad real.

- Capacidad ociosa. Es la diferencia hacia abajo entre la capacidad empleada y la real.


Requerimiento de Recursos

El estudio de mercado deberá considerar muy cuidadosamente todo lo relativo al


comportamiento del mercado de las materias primas y materiales componentes del
producto en estudio. Esto es importante, además del aspecto precio, señalado
anteriormente, por los aspectos de seguridad de abastecimiento permanente y creciente
en el tiempo. Por lo tanto deberán describirse los principales componentes (insumos)
señalando las producciones nacionales, las importaciones y exportaciones, sistemas de
comercialización y de ventas, leyes y reglamentaciones que las regulan, sistemas de
transporte y de adquisiciones que se emplean habitualmente, etc. Investigar si existen
materias primas que puedan sustituir las habituales y a que precio, calidad y cantidad.

Analizar sistemas de compras alternativos y características de cada insumo, habrá que


realizar recomendar inventarios de materias primas para continuidad en los procesos
ante una carencia temporal de las mismas.

Es conveniente analizar separadamente el comportamiento de los principales


componentes que forman el producto: Series estadísticas de producción ya sea local,
nacional o internacional, exportaciones, importaciones, precios de venta, gravámenes;
localizaciones de los principales abastecedores de cada una de las materias primas;
principales usos alternativos que tienen las materias primas y que sean diferentes a su
utilización como componentes del producto en estudio.

Debido a que las materias primas constituyen el componente principal de costo de las
empresas, en general el sistema de adquisición es un factor importante para determinar la
viabilidad económica del proyecto. Se da el caso que en ciertos proyectos el recurso más
escaso no es el capital o la energía sino las materias primas.

Por consiguiente debe seleccionarse aquélla tecnología que emplea de manera más
eficiente las materias primas. El sistema de adquisición debe estar en condiciones de
suministrar una cantidad suficiente de materia prima, de calidad aceptable, en el momento
oportuno y a un costo razonable.

5.4.2. PRESUPUESTO DE VENTAS

Las ventas estimadas provienen de la proyección de la demanda insatisfecha.

TABLA 5.6.

PRESUPUESTO DE VENTAS
ELABORADO POR: AUTORA DE TESIS
FUENTE: ESTUDIO DE MERCADO
VENTAS DEL PROYECTO 1 2 3 4 5
HELADOS

5.5.1. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

El estado de resultados sirve para calcular la utilidad o pérdida netas que genera un
proyecto durante su periodo operativo.

TABLA 5.7.

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PRESUPUESTADO

Ventas Netas
Costo de Ventas
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
Gastos de ventas
Gastos de administración
UTILIDAD (PERDIDA) OPERACIONAL
Gastos financieros
Otros ingresos
Otros egresos
UTILIDAD (PERDIDA) ANTES PARTICIPACION
Participación utilidades
Corpei
UTILIDAD (PERDIDA) ANTES IMP.RENTA
Impuesto a la renta
UTILIDAD (PERDIDA) NETA

5.5.2. FLUJO DE CAJA PROYECTADO

Nos permite calcular la disponibilidad real de caja, de acuerdo a las salidas y entradas de
efectivo realizadas durante cada año y evaluadas en los cinco años de análisis del
negocio.

TABLA 5.8.

FLUJO DE EFECTIVO

NGRESOS OPERACIONALES
Recuperación por ventas Parcial
B. EGRESOS OPERACIONALES
Pago a proveedores
Mano de obra directa e imprevistos
Mano de obra indirecta
Gastos de ventas
Gastos de administración
Costos de fabricación
Parcial
C. FLUJO OPERACIONAL (A - B
D. INGRESOS NO OPERACIONALES
Créditos Instituciones Financieras
Aportes de capital
Parcial
E. EGRESOS NO OPERACIONALES
Pago de intereses
Pago de principal (capital) de los pasivos
Pago participación de trabajadores
Pago de impuesto a la renta
Reparto de dividendos
ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS
Equipo y Maquinaria
Equipo de Oficina
Muebles y Enseres
ACTIVOS FIJOS ADMINISTRACION Y VENTAS
Activos diferidos
Parcial
F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E)
G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) -
H. SALDO INICIAL DE CAJA
I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H)
REQUERIMIENTOS DE CAJA

TABLA 5.9.
BALANCE DE SITUACIÓN GENERAL
ACTIVO CORRIENTE

Caja y bancos
Inversiones temporales
Cuentas y documentos por cobrar mercado local
Inventarios:
Productos terminados
Materias primas
Materiales indirectos
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES
ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS
Equipo y Maquinaria
Equipo de Oficina
Muebles y Enseres
(-) depreciaciones
TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS
ACTIVO DIFERIDO
Amortización acumulada
TOTAL ACTIVO DIFERIDO NETO
TOTAL DE ACTIVOS

PASIVO CORRIENTE

Porción corriente deuda largo plazo


Cuentas y documentos por pagar proveedores 5
Gastos acumulados por pagar
TOTAL DE PASIVOS CORRIENTES
PASIVO LARGO PLAZO
TOTAL DE PASIVOS
PATRIMONIO
Capital social pagado
Reserva legal
Utilidad (pérdida) retenida
Utilidad (pérdida) neta
TOTAL PATRIMONIO
TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

6.1. ÍNDICES FINANCIEROS

Para el análisis financiero de la empresa se aplicarán los siguientes índices:

- Composición de Activos
- Apalancamiento
- Composición de gastos Liquidez
- Rentabilidad
- Rotaciones
- Sociales

TABLA 6.2.

ÍNDICES FINANCIEROS - LIQUIDEZ

Período Promedio
Liquidez
Flujo operacional
Saldo final de caja
Capital de trabajo

ÍNDICES FINANCIEROS – RENTABILIDAD – ROTACIONES - SOCIALES

Utilidad neta/patrimonio (ROE)


Utilidad neta/activos totales (ROA)
Utilidad neta/ventas
Punto de equilibrio
Cobertura de intereses
Rotaciones
Rotación cuentas por cobrar
Rotación de inventarios
Sociales
Sueldos y salarios
Valor agregado

6.2. DETERMINACIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

El Punto de equilibrio es el nivel de ventas mínimo que debe poseer la empresa para no
ganar ni perder.

6.3. COSTO DE OPORTUNIDAD

El costo de oportunidad es la tasa porcentual que se deja de percibir por realizar otra
actividad o negocio diferente a la que ofrece el mercado en otras actividades.

Para determinar el costo de oportunidad de la empresa productora y comercializadora de


helados se establece una tasa libre de riesgo del 15% y una tasa referencial del 8%, a un
financiamiento bancario del 12% efectivo anual, lo que implica un costo real de
oportunidad del 18.00%

6.4. TASA INTERNA DE RETORNO

La Tasa Interna de Retorno es la tasa de descuento por la que el valor actual neto es
igual a cero.

Se pueden calcular dos tasas de retorno:

TASA INTERNA DE RETORNO DEL INVERSIONISTA

Aporte de los accionistas


Inversión fija
Capital de trabajo

TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERA

FLUJO DE FONDOS

Inversión fija
Inversión diferida
Capital de operación
Impuesto a la renta
Flujo operacional (ingresos - egresos)
Valor de recuperación:
Inversión fija
Capital de trabajo

6.5. VALOR ACTUAL NETO

El Valor Actual Neto mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios que exceden
a la rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión.

Para ello calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja proyectados a partir del
primer período de operación y le resta la inversión total expresada en el momento cero.

El valor actual neto del proyecto se calcula a un costo de oportunidad de 15.16%, y en


este caso es mayor que cero por lo que es favorable para la ejecución del proyecto, su
valor es de ... pesos

6. PERÍODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

El Período de Recuperación de la inversión tiene por objeto medir en cuanto tiempo se


recupera la inversión, incluyendo el costo de capital involucrado.

Según este indicador se recupera la inversión a los 1.5 años de vida del proyecto.

6.7. RELACIÓN BENEFICIO COSTO

La relación Beneficio-Costo indica la rentabilidad promedio que genera el proyecto por


cada dólar que se invierte en la ejecución y funcionamiento del mismo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados de las encuestas se tiene que el helado con mayor venta y
posicionamiento en el Centro del País son los Helados Pingüino, y los Helados

De los distribuidores y vendedores de Helados , lo hacen en un 50% por el sabor del


helado y el otro 50% debido a otros factores.

El 74.59% de la muestra no adquiere y vende Helados de Salcedo porque son


distribuidores exclusivos de marcas grandes como Helados Pingüino y Galato. El 13.11%
no tienen contactos con fabricantes de Helados de Salcedo por esa razón no han podido
adquirirlos.

El 60.66% de los encuestados si realizarían la venta y distribución de Helados de Salcedo


pero adquiriéndolos de una fábrica grande y seria de éste tipo de helado.

En promedio se estiman vender 5.234 Helados por mes, lo que implica una venta de 175
helados por día.
Quienes adquirirían los helados de salcedo para su venta y distribución lo realizarán bajo
dos factores importantes el sabor y la variedad de sabores.

El proyecto de inversión es factible de ejecución de acuerdo a los indicadores de


evaluación.

RECOMENDACIONES

- Desarrollar un plan de marketing complementario al proyecto, para captar y mantener los


clientes potenciales, aprovechando la información proveniente del estudio de mercado de
esta investigación.

- Actualizar permanentemente los presupuestos financieras de acuerdo al comportamiento


de las variables macro económicas, ya que las políticas gubernamentales actuales tienen
nuevas tendencias como son la baja de las tasas de interés, la reducción de impuestos y
otros efectos fiscales que cambian los escenarios financieros empresariales.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA TEXTUAL

- ANSOFF, H.I. - DECLERCK, R.L. - HAYES R.L. “El planeamiento estratégico. Nueva
tendencia en la Administración”. Editorial Trillas S.A. de C.V. 1993.
- BARRENO LUÍS, Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de Inversión Privada
y Pública. Ce empresarial Consultores. Ecuador, septiembre de 2003.
- EKOS ECONOMIA Revista. “Macro tendencias”. Varios ejemplares 2002. Ecuador.
- DICCIONARIO ENCICLOPEDICO. Prefacio de José Luis Borges.
KOONTZ - O’DONNELL. “Administración”. Ed. MacGraw Hill. 2004.
PORTER, Michael E. “Estrategia Competitiva Técnicas para el análisis de los sectores
industriales de la competencia”. Editorial Continental. 2004.
- STEINER, George A. “Planeación estratégica. Lo que todo director debe saber”. Editoria
Continental S.A. de C.V. 2000.
SAENZ RODRIGO, Apuntes de Evaluación Financiera de Proyectos. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Ecuador, Febrero 1995.
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
- www.cfn.fin.ec
- www.inec.gov.ec
- www.gesteopilis.com.ec
- www.bce.fin.ec
- www.diariohoy.com.ec
ANEXOS

ANEXO 1.
MICRO LOCALIZACIÓN
ANEXO 2
DISTRIBUCIÓN FÍSICA (PLANOS)
ANEXO 3
POLÍTICAS FINANCIERAS
POLITICA COBROS, PAGOS Y EXISTENCIAS DIAS

Factor Caja
Crédito a clientes (locales)
Crédito de proveedores
Inventario de productos terminados
Inventario de productos en proceso
% Productos en proceso/costo de fabricación
Inventario de materias primas
Inventario de materiales indirectos
MAPA DEL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
HELADOS CASEROS

HELADOS CASERO
DE FRUTAS
HELADO CREMOSO

También podría gustarte