Proyecto Kmilo - Heladería
Proyecto Kmilo - Heladería
Proyecto Kmilo - Heladería
RESUMEN
El proyecto se ha realizado con base a problemática de los negocios dedicados al
expendio de helados; en esta localidad existe un alto número de puntos de ventas de este
tipo de producto no se invierte en la elaboración de helados artesanales sin considerar
que el mercado demandante es alto, además con la propuesta de implementar esta
microempresa se pretende mejorar el concepto de inversión recalcando que la
satisfacción de los consumidores es importante, elaborar un exquisito helado de excelente
calidad, variedad de sabores a precios accesibles para todo público.
1. GENERALIDADES
INTRODUCCION
Hacen que el corazón lata, los músculos trabajen, la mente funcione rápido y nuestros
huesos estén fuertes.
Por otro lado, una nutrición inadecuada nos puede generar problemas de salud y un
menor rendimiento, tanto en el ámbito doméstico como en nuestro trabajo. Es por ello es
fundamental preparar o elegir un menú diario atractivo, variado y sabroso que nos
proporcione una plena satisfacción y en la actualidad las heladerías han tenido un notable
crecimiento.
No obstante su oferta actual se basa en ofrecer helados que no son 100% naturales y con
alto contenido graso y/o azucares, los cuales son bajos en nutrientes y vitaminas,
asimismo ofrecen helados repetitivos y poca creativos.
Luego del análisis realizado y ante la creciente demanda de personas por tener degustar
de los tradicionales helados artesanales y de sentir plena satisfacción hemos visto
necesario implementar una microempresa que elabore este tipo de productos donde se
demostrara que tiene buena aceptación en el mercado según las herramientas e
instrumentos utilizados en esta investigación.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1.1 Problematización
Debido a que el mercado de los helados ha crecido de una forma muy desmesurada y en
la actualidad es un producto de consumo masivo que les agrada a las personas, nuestra
ciudad ha visto un gran incremento de este tipo de negocios; sin embargo, los
consumidores no han encontrado la satisfacción total a todos sus requerimientos en
cuanto a sabores, calidad, texturas y sobre todo atención.
Helados hay muchos, marcas competidoras también y sobre todo negocios que los
expenden pero a pesar de ello, los consumidores milagreños sienten que no reciben un
servicio de calidad; sobre todo porque varias de las heladerías realizan otras actividades
que desmerecen a su local para ser catalogado como adecuado para esparcimiento
familiar y de la juventud.
Además de lo antes planteado es importante sumarle que las personas actualmente están
insertadas en una moda light que a más de no ganar peso busca mantener un buen
estado de salud, para lo cual se requiere consumir productos naturales, bajos en grasas y
persevantes.
Las causas del problema mencionado se plantean a continuación:
4
Ausencia de interés por parte de inversionistas para mejorar de la estructura física y la
prestación de un excelente servicio, incidiendo esto en los niveles de satisfacción de los
consumidores.
El poder adquisitivo de la ciudadanía influye en los niveles de venta de productos
considerados como poco importantes o no prioritarios.
La demanda de helados en nuestra ciudad encuentra un alto nivel de puntos de ventas
para satisfacer la necesidad de adquisición de esos productos, generándose una amplia
competencia en el mercado local.
La variedad de gustos y preferencias de los consumidores exigen a las heladerías a tener
una variedad de productos para ofrecer, requiriendo esto de un gran esfuerzo por parte de
los negocios que se dedican a esta actividad y lograr el posicionamiento del negocio.
Además se observa en nuestra ciudad como las familias, los fines de semana, viajan a
otras ciudades para divertirse y disfrutar de los servicios y productos ofrecidos por las
heladerías que ahí se establecen, perdiendo los negocios de nuestra ciudad a clientes
potenciales.
Pronóstico
6
1.1.4 Sistematización del problema.
¿De qué forma el poder adquisitivo de la ciudadanía incide en los niveles de ventas de
helados artesanales?
¿Cómo influye el alto número de puntos de ventas de helados en nuestra ciudad a una
microempresa de helados artesanales?
¿En qué afecta a los negocios que expenden helados, el hecho que los habitantes acudan
a otros lugares fuera de la ciudad donde les prestan mejor servicio?
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 Objetivo General de la Investigación.
Determinar la influencia que provoca la falta de interés de los propietarios de las
heladerías en el mejoramiento de la estructura en sus negocios, me
7
Diente la investigación de mercado que logre la satisfacción de las necesidades en los
consumidores.
1.2.2.3. Determinar la influencia del alto número de puntos de ventas de helados, en los
niveles de competitividad de esta actividad.
1.2.2.4. Comprobar la afectación a los negocios que expenden helados, el hecho que los
habitantes acudan a otros lugares fuera de la ciudad donde les prestan mejor servicio.
1.3 JUSTIFICACIÓN
La economía en general está afectando a todas las clases sociales; pero se ha analizado
que en muchos mercados de productos que no son de primera necesidad no se ha
mostrado una disminución en su demanda.
8
La grave situación económica que afronta nuestro país, obliga a que se planteen
alternativas para generar fuentes de empleo mediante la creación de microempresas, las
cuales permitan el desarrollo del país y logren brindar oportunidades de inserción en el
mercado laboral.
9
CAPITULO II
MARCO REFERENCIAL
2.1 MARCO TEORICO
Los Helados son consideradas golosinas congeladas muy populares en todo el mundo. Es
posible que el helado tuviera su origen en China hacia el año 2000 a.C.
La receta de los helados hechos con agua fue introducida en Europa por el viajero Marco
Polo a finales del siglo XIII, y el helado se hizo popular ya en el siglo XVII. Los
colonizadores ingleses llevaron la receta a Estados Unidos a comienzos del siglo XVIII.
Los antiguos métodos de producción consistían en introducir los ingredientes en un
recipiente metálico rodeado de una mezcla congeladora de hielo y sal gorda,
mezclándolos hasta que quedaban suaves. Y así podemos decir que helados hay
muchos, marcas competidoras también y sobre todo negocios que los expenden.
El helado de paila ,El secreto, radica en escoger las frutas más frescas Mango, chocolate,
leche, mora, naranjilla, guanábana, fresa, galleta para aprovechar su sabor, evitando el
uso de persevantes.
El jugo de fruta se bate a mano, con una cuchara de madera, en una paila de bronce que
descansa sobre paja, hielo y sal en grano, en una batea de fibra de vidrio. Todo esto se
asienta en un caballete de madera.
En esa época se colocaba el hielo con sal en grano en un enorme tanque de madera
sobre el que se asentaba una paila de cobre llena de jarabe, agua y azúcar. Para que
esa mezcla adquiera su consistencia batía con una cuchara de palo por más de 90
minutos hasta obtener ocho galones de helado.
Si bien ahora el proceso dura 30 minutos y basta introducir la mezcla en una máquina, el
jarabe es artesanal y se hace con fruta hervida y aplastada en cernidores caseros
Para hacer ocho galones de helado se necesitan 25 libras de mora, 23 libras de azúcar,
cuatro galones de agua, leche en polvo, claras de huevo y estos al mezclarse el hielo con
la sal en grano se vuelve más frío y dura más. Gracias a eso, la mezcla de ingredientes se
congela.
En cuanto a la competencia dentro del mercado acerca de los helados existentes se han
asentado productos de empresas nacionales y extranjeras, dentro de las nacionales
podemos encontrar una extensa gama de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la
producción y distribución de este tipo de productos, así tenemos entre los más grandes e
importantes:
Topsy es una marca que está presente en el mercado con productos de forma artesanal
hasta el año 1996, año en el cual comienza a prepararse para competir a nivel industrial.
Investigación de Mercado
Marketing
Análisis Financiero
Científica.
Helados de paila
Fuente:
Ingredientes:
Preparación:
Sobre una cama de hielo con sal (protegida con paja), colocar una paila de bronce.
Agregar la pulpa de la fruta con el azúcar, batir con una cuchara de madera haciendo girar
la paila por 15 minutos aproximadamente.
Cuando comience a tomar consistencia, agregar las claras de huevo sin dejar de batir por
5 minutos más (rinde 1 litro).
Es nuestro deseo de servir cada día mejor a nuestros clientes hemos desarrollado
Helados de paila de diversos sabores los cuales están acordes a las exigencias del
paladar del cliente. Tomando en cuenta nuestras diversas presentaciones para que así
nuestro producto esté o llegue a estar en cada mesa, lonchera, heladería de los.
En este estudio de factibilidad existen áreas que se deben analizar a profundidad,
análisis que solo se podrá realizar apoyándonos en los siguientes conceptos:
El ANÁLISIS DOFA
DOFA (en inglés SWOT), es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que
le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para
examinar sus Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las
características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El análisis
DOFA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la
corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado, producto-
mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad estratégica de
negocios, etc.). Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis DOFA,
podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las estrategias de mercadeo
que diseñé y que califiquen para ser incorporadas en el plan de negocios. El análisis
DOFA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio.
Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de
manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves
del entorno.
Lo anterior significa que el análisis DOFA consta de dos partes: una interna y otra externa.
La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos
sobre los cuales usted tiene algún grado de control.
La parte externa mira las oportunidades que ofrecen en el mercado y las amenazas que
debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aquí usted tiene que desarrollar
toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o
anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control
directo.
Fortalezas y Debilidades
¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que supera a sus
principales competidores?
Oportunidades y Amenazas
El entorno visto en forma más amplia: aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.
Las 5 Fuerzas de Porter es un modelo holístico que permite analizar cualquier industria en
términos de rentabilidad. Fue desarrollado por Michael Porter en 1979 y, según el mismo,
la rivalidad con los competidores viene dada por cuatro elementos o fuerzas que,
combinadas, crean una quinta fuerza: la rivalidad entre los competidores.
Volumen comprador.
Además, existe una demanda que siempre es exógena en los modelos ya que no está
determinada por ninguna circunstancia estudiada (endógena) en el modelo, tal es el caso
de productos que son consumidos indiferentemente a ciertos factores económicos como
lo son las vacunas que necesariamente tienen que comprar los Estados por determinadas
leyes o condiciones sociales.
En español, marketing suele traducirse como mercadotecnia o mercadeo. Por otra parte,
la palabra marketing está reconocida por el DRAE aunque se admite el uso del
anglicismo, la RAE recomienda usar con preferencia la voz española mercadotecnia. La
adaptación gráfica de marketing propuesta por la RAE es márquetin.
Producto: Cualquier bien, servicio, idea, persona, lugar, organización o institución que se
ofrezca en un mercado para su adquisición, uso o consumo y que satisfaga una
necesidad. 18
La política de producto incluye el estudio de 4 elementos fundamentales:
La cartera de productos
La diferenciación de productos
La marca
La presentación
Precio: Es el valor de intercambio del producto, determinado por la utilidad o la
satisfacción derivada de la compra y el uso o el consumo del producto. Es el elemento del
mix que se fija más a corto plazo y con el que la empresa puede adaptarse rápidamente
según la competencia.Se distingue del resto de los elementos del marketing mix porque
es el único que genera ingresos, mientras que los demás elementos generan costes.Para
determinar el precio, la empresa deberá tener en cuenta lo siguiente:
La dirección marca las pautas de actuación. Antes de producir un artículo u ofrecer algún
servicio, la dirección debe analizar las oportunidades que ofrece el mercado; es decir,
cuáles son los consumidores a los que se quiere atender (mercado meta), qué capacidad
de compra tendrían a la hora de adquirir, el producto o servicio, y si éste responde a sus
necesidades. Además, también tienen que detectar cuáles son sus posibles
competidores, qué productos están ofreciendo y cuál es su política de mercadeo, cuales
son los productos sustitutos y complementarios ofrecidos en el mercado, las noticias y
probabilidades respecto al ingreso de nuevos competidores y los posibles proveedores.
Es así como los clientes recibirán el trato que esperan, por lo cual confiarán en esa
organización también en cuanto a sus productos o servicios.
Análisis Financiero
Rentabilidad
La rentabilidad no es otra cosa que "el resultado del proceso productivo”. Diccionario
Enciclopédico Salvat. (1970). Si este resultado es positivo, la empresa gana dinero
(utilidad) y ha cumplido su objetivo. Si este resultado es negativo, el producto en cuestión
está dando pérdida por lo que es necesario revisar las estrategiasy en caso de que no se
pueda implementar ningún correctivo, el producto debe ser descontinuado.
Tipos de costos
Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categorías o grupos, de manera tal que
posean ciertas características comunes para poder realizar los cálculos, el análisis y
presentar la información que puede ser utilizada para la toma de decisiones.
Costo de Producción
Son los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo
de un proceso de transformación. Por ejemplo:
Sueldos.
Promoción y Publicidad.
Costo de financiación
Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo:
Intereses pagados por préstamos.
Comisiones y otros gastos bancarios.
Impuestos derivados de las transacciones financieras.
Clasificación según su grado de variabilidad
Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control
de operaciones. Está vinculado con las variaciones o no de los costos, según los niveles
de actividad.
Costos Fijos: Son aquellos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel
de actividad de la empresa. Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener la
empresa abierta", de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no los
helados artesanales, dichos costos igual deben ser solventados por la empresa. Por
ejemplo:
Alquileres.
Servicios Públicos (Luz, TE., Gas, etc.).
Sueldos de Empleados.
Costos Variables
Son aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción
o actividad de la empresa. Son los costos por "producir" o "vender". Por ejemplo:
Mano de obra directa.
Materias Primas directas.
Materiales e Insumos directos.
Envases.
Clasificación según su asignación:
Costos Directos
Son aquellos costos que se asigna directamente a una unidad de producción. Por lo
general se asimilan a los costos variables.
Costos Indirectos
Son aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que
se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto.
En la mayoría de los casos los costos indirectos son costos fijos.
Concepto de Organigrama:
El organigrama se define como la representación gráfica de la estructura orgánica de una
institución o de una de sus áreas y debe reflejar en forma esquemática la descripción de
las unidades que la integran, su respectiva relación, niveles jerárquicos y Canales
formales de comunicación.
A continuación mencionamos otras definiciones:
Para Terry:
Sobre su concepto, existen diferentes opiniones, pero todas muy coincidentes. Estas
definiciones, arrancan de las concepciones de Henri Fayol. Por ejemplo, un autor define el
organigrama de la manera siguiente:
"Una carta de organización es un cuadro sintético que indica los aspectos
Importantes de una estructura de organización, incluyendo las principales funciones y sus
relaciones, los canales de supervisión y la autoridad relativa de cada empleado encargado
de su función respectiva." 25
Otro autor expone su concepto de esta forma:
"El organigrama constituye la expresión, bajo forma de documento de la estructura de una
organización, poniendo de manifiesto el acoplamiento entre las diversas
partes componente."
Al analizar estas definiciones observamos que cada una de ellas conserva la esencia del
mismo, y únicamente se diferencian en su forma y en su especificación.
Un autor considera que los organigramas son útiles instrumentos de organización y nos
revelan:
"La división de funciones, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y
Responsabilidad, los canales formales de la comunicación, la naturaleza lineal o
asesoramiento del departamento, los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores,
entre otros; y las relaciones que existen entre los diversos puestos de la empresa en cada
departamento o sección de la misma."
Según el concepto de organigrama, este muestra: Un elemento (figuras)
La estructura de la organización
Los aspectos más importantes de la organización.
Las funciones.
Las relaciones entre las unidades estructurales.
Los puestos de mayor y aun los de menor importancia.
Las comunicaciones y sus vías.
Las vías de supervisión.
Los niveles y los estratos jerárquicos.
Los niveles de autoridad y su relatividad dentro de la organización.
Las unidades de categoría especial.
El organigrama tiene alcances mayores y otros propósitos, por ejemplo, para relaciones
públicas, para formación de personal, fiscalización e inspección de la organización,
evaluación de la estructura, reorganización, evaluación de cargos, entre otros.
Objeto del Organigrama
El organigramaconsiste en hojas o cartulinas en las que se muestran gráficamente las
funciones departamentos o posiciones de la organización y cómo están relacionados,
mostrando el nombre del puesto y en ocasiones de quien lo ocupa.
Las unidades individuales suelen aparecer dentro de casillas que están conectadas unas
a otras mediante líneas llenas, las cuales indican la cadena de mando y los canales
oficiales de comunicación.
Finalidad del Organigrama
Un organigrama es el instrumento que proporciona la representación gráfica de los
aspectos fundamentales de una organización, y permite entender un esquema general,
así como el grado de diferenciación e integración funcional de los elementos que lo
componen.
En un organigrama se localiza el tipo de unidades que conforma la estructura de una
organización, sus relaciones, las características de la dependencia o entidad y sus
funciones básicas, entre otras. De donde se infiere que los organigramas:
Constituyen una fuente autorizada de consulta con fines de información.
Indican la relación de jerarquía que guardan entre sí los principales órganos que integran
una dependencia o entidad.
Facilitan al personal el conocimiento de su ubicación y relaciones dentro de la
organización.
Ayudan a descubrir posibles dispersiones, lagunas, duplicidad de funciones, múltiples
relaciones de dependencia y de niveles y tramos insuficientes o excesivos de supervisión
y control.
Representa las diferentes unidades que constituyen la compañía con sus
Respectivos niveles jerárquicos.
Refleja los diversos tipos de trabajo, especializados o no, que se realizan en la empresa
debidamente asignados por área de responsabilidad o función.
Muestra una representación de la división de trabajo, indicando:
- Los cargos existentes en la compañía.
- Como estos cargos se agrupan en unidades administrativas. 27
- Como la autoridad se le asigna a los mismos.
Funciones:
Para la ciencia de la administración:
Sirve de asistencia y orientación de todas las unidades administrativas de la empresa al
reflejar la estructura organizativa y sus características gráficas y actualizaciones.
Para el área de organización y sistema:
Sirve para reflejar la estructura así como velar por su permanente revisión yactualización
(en las empresas pequeñas y medianas, generalmente la unidad de personal asume esta
función), la cual se da a conocer a toda la compañía a través de los manuales de
organización.
Para el área de administración de personal:
El analista de personal requiere de este instrumento para los estudios de descripción y
análisis de cargos, los planes de administración de sueldos y salarios y en general como
elemento de apoyo para la implementación, seguimiento y actualización de todos los
sistemas de personal.
Y en forma general sirve para:
Descubrir y eliminar defectos o fallas de organización.
Comunicar la estructura organizativa.
Reflejar los cambios organizativos.
Ventajas de los Organigramas
El uso de los organigramas ofrece varias ventajas precisas entre las que sobresalen las
siguientes:
Obliga a sus autores aclarar sus ideas
Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de
Trabajo en la compañía, mejor de lo que podría hacerse por medio de una
Larga descripción.
Muestra quién depende de quién.
Indica alguna de las peculiaridades importantes de la estructura de una
compañía, sus puntos fuertes y débiles. 28
Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de información
al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía.
Son apropiados para lograr que los principios de la organización operen.
Indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la
organización.
Desventajas
Solo contiene relaciones formales de autoridad y omiten las numerosas relaciones
informales significativas. También muestra las relaciones principales de línea o formales.
No indica cuanta autoridad existe en cualquier punto de la estructura.
Aunque sería interesante hacer un organigrama con líneas de diferente grosor para
denotar la autoridad formal de diversos grados, la autoridad no está sujeta a tal medición.
Y si se trazarán las líneas múltiples de relaciones informales y de comunicación, serian un
organigrama tan complicado que no se comprendería.
2.2 MARCO LEGAL
Requisitos legales para el funcionamiento.
Todo negocio sin importar su finalidad debe cumplir con lo que dispone la ley en los
ámbitos legales, tributarios, sanitarios, etc. para que sus operaciones sean reconocidas
por las autoridades y especialmente por los clientes. Entre estos puntos procedemos a
desglosar los parámetros a cumplirse para su funcionamiento.
Emisión del RUT
El Registro RUT permite que el negocio funcione normalmente y cumpla con las normas
que establece el código tributario en materia de impuestos. Este documento se lo obtiene
en la sede departamental de la DIAN
La emisión del RUT requiere los siguientes requisitos:
Copia de la Cédula de Identidad
Proporcionar datos informativos como la dirección, teléfono.
Tipo de negocio o actividad a la que se dedica
Firma y retira el RUT
2.3 MARCO CONCEPTUAL
Anglicismo: vocablo o giro de la lengua inglesa empleado en otra.
Batea: bandeja, artesa para lavar.
Caballete: madero apoyado por cada extremo en otros dos.
Endógena: Que se origina o nace en el interior, como la célula que se forma dentro de
otra.
Fricción: roce, desacuerdo.
Mercadotecnia: Conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio,
especialmente de la demanda.
Recurso Capital: acción de recurrir a bienes destinados a producción de otros bienes.
Rivalidad: oposición entre personas que aspiran obtener una misma cosa.
2.4 HIPÓTESIS Y VARIABLES
2.4.1 Hipótesis General
La influencia que provoca la falta de interés de los propietarios en el mejoramiento de la
estructura en sus negocios, mediante la creación de una microempresa que elabore
helados artesanales que les brinde un mejor servicio, logrará la satisfacción de los
consumidores.
2.4.2 Hipótesis Específicas
El poder adquisitivo de los habitantes incide en los niveles de venta de este producto en
la ciudad de Milagro.
La variedad de gustos y preferencias de los consumidores, determina el efecto que
provocael posicionamiento de estos negocios.
La influencia del alto número de puntos de ventas de helados afecta a los niveles de
competitividad de esta actividad.
El hecho que los habitantes acudan a otros lugares fuera de la ciudad donde les prestan
mejor servicio afecta a los negocios que expenden helados perdiendo a clientes
potenciales.
Hipótesis General
Variable Independiente: La influencia que provoca la falta de interés de los propietarios en
el mejoramiento de la estructura en sus negocios, mediante la creación de una
microempresa que elabore helados artesanales que les brinde un mejor servicio
Hipótesis Particular 1
Variable Independiente: El poder adquisitivo de los habitantes.
Hipótesis Particular 2
Hipótesis Particular 3
Hipótesis Particular 4
Variable Independiente: El hecho que los habitantes acudan a otros lugares fuera de la
ciudad donde les prestan mejor servicio.
La demanda se define como la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser
adquiridos por un consumidor o por el conjunto de consumidores en un momento
determinado. La misma que se puede ver expresada en una función matemática.
Variable Dependiente Instrumentos Indicadores
Lograr la satisfacción de los consumidores.
Estado de Resultados
Encuestas
Facturas
Volumen de Ventas
Demanda de consumidores
Evaluación de los costos
Fuente: Elaborado por Wendy Zúñiga y Alan Vilema
Cuadro 2.Operacionalización de la hipótesis particular 1
HIPOTESIS PARTICULAR #1
Variable Independiente
Conceptualización
El poder adquisitivo de los habitantes.
Responder a todas de las necesidades y expectativas de los clientes disminuyendo
cualquier margen de error que se suscite al ofertar los productos o servicios.
Variable Dependiente
Instrumentos Indicadores
Los niveles de venta de este producto en la ciudad de Santander.
Encuestas
Ficha de observación
Estado de Resultados
Demanda de consumidores
Calidad de infraestructura en los actuales puntos de ventas de estos productos.
Volumen de ventas
Fuente: Elaborado por Wendy Zuñiga y Alan Vilema. 35
Cuadro 3.Operacionalización de la hipótesis particular 2
HIPOTESIS PARTICULAR #2
Variable Independiente
Conceptualización
La variedad de gustos y preferencias de los consumidores.
Bajo nivel monetario de los sueldos y salarios con el que se maneja nuestro mercado
meta para adquirir los bienes y servicios que se ofertan.
Variable Dependiente
Instrumentos Indicadores
El efecto que provoca el posicionamiento de estos negocios.
Estado de Resultados
Facturas
Volumen de ventas.
Margen de utilidad.
Comportamiento de la Demanda.
Fuente: Elaborado por Wendy Zúñiga y Alan Vilema. 36
Cuadro 4.Operacionalización de la hipótesis particular 3
HIPOTESIS PARTICULAR #3
Variable
Independiente
Conceptualización
La influencia del alto número de puntos de ventas de helados.
Esto se refiere al nivel de competencia que existe en este sector de la industria en la
ciudad de milagro, cuan innovadores son en este tipo de productos y como se diferencian
en el mercado.
Variable
Dependiente
Instrumentos Indicadores
Los niveles de competitividad de esta actividad.
Encuesta
Censo
Poblacional (fuentes secundarias)
Entrevista
Comportamiento de la Demanda
Análisis poblacional
Fuente: Elaborado por Wendy Zúñiga y Alan Vilema 37
Cuadro 5.Operacionalización de la hipótesis particular 4
HIPOTESIS PARTICULAR #4
Variable Independiente
Conceptualización
El hecho que los habitantes acudan a otros lugares fuera de la ciudad donde les prestan
mejor servicio.
Es por ello que considerando diferentes aspectos se ha puesto en evidencia que existe
alta demanda al ofertar helados, el hecho también de que la población está dispuesta a
probar nuevas presentaciones, nuevos sabores, pudiendo ésta adquirirlos sin ningún
problema por el poder adquisitivo que poseen el grupo de personas que consumen con
mayor frecuencia este tipo de producto y aunque este nicho de mercado es satisfecho, al
existir muchos lugares que expenden este tipo de delicias, no quiere decir que este
saturada y al introducir un producto diferenciador y con la ayuda de una fuerte campaña
de publicidad y promoción se podrá ingresa al mercado con facilidad.
1.- ¿Cómo define Usted la atención y el servicio que prestan las heladerías?
Cuadro 6.Atención y servicio ofrece heladerías
Fuente: Encuesta
Figura 4.Atención y servicio ofrece heladerías
Se nota claramente que en esta ciudad el 73% de la población opina que la atención que
han recibido por parte de las heladerías no es la adecuada, mientras que un bajo
porcentaje opina lo contrario dando a entender que les gustaría recibir un mejor servicio.
2.- ¿Al asistir a una heladería y al no encontrar el producto deseado que actitud toma?
Cuadro 7.Actitud de no encontrar producto
Fuente: Encuesta
Figura 5.Actitud de no encontrar producto
La actitud de las personas frente al hecho de no encontrar el producto y servicio deseado
equivalente es visible, el 55% y el 19% optan por no comprar y acudir a otro lugar
respectivamente.
3.- ¿Cuánto Ud. estaría dispuesto a pagar por un helado de cono?
Cuadro 8.Pago por helados
Fuente: Encuesta
Figura 6.Pago por helados
4.- ¿Ud. ha consumido alguna vez helados artesanales?
Cuadro 9.Consumo helados artesanales
Fuente: Encuesta
Figura 7.Consumo helados artesanales
Sería totalmente rentable implementar un negocio que expenda helados artesanales
puesto que el 86% de la población han consumido este tipo de golosinas.
5.- ¿Qué sabor prefiere Ud.?
Cuadro 10.Sabores de preferencia
Fuente: Encuesta
Figura 8.Sabores de preferencia
LA IDEA DE NEGOCIO
1.1.1. Alcance
- Beneficiar a la Comunidad,
- Mantener la tradición.
- Crear fuentes de empleo.
- Producir un producto de calidad con estándares higiene.
1.1.3. Justificación
Además de ser la única fábrica que pueda producir los auténticos helado cremosos, dicho
producto contarán con la patente y se posicionará como una marca nacional en el país
demostrando que el trabajo en equipo puede generar cambios de actitud en la comunidad
y evitar la migración a otros sitios y países.
1.1.4. Objetivos
El tener un proyecto de inversión en donde se han analizado cada uno de los factores,
resulta de gran utilidad para el desarrollo normal del negocio. A veces el emprendedor ve
su concepto de una forma más diferencial que lo que percibe en el mercado y se crea a
salvo de competidores que en realidad son una amenaza. Saber segmentar el mercado
es un acierto y saber encontrar un espacio diferenciado es crucial. En un proyecto de
inversión conviene presentar diferenciado el sector segmentado y ubicar el nicho en el
que se va a desarrollar la nueva actividad.
Una vez que se ha tenido éxito a iniciar la empresa, se debe garantizar el crecimiento
indefinido de éste, ofertando productos novedosos.
Debemos tomar muy en cuenta a la tecnología, la misma que debe ir a la altura del
negocio y perfeccionarse las veces que sean necesarias. El plan comercial debe explicar
cómo se van a realizar las ventas, quiénes serán nuestros clientes y porqué van a preferir
nuestro producto
Una vez determinada, se debe estudiar la OFERTA, es decir, la competencia ¿De dónde
obtiene el mercado ese producto ahora?, ¿Cuántas tiendas o talleres hay?, ¿Se importa
de otros lugares?, se debe hacer una estimación de cuanto se oferta. De la oferta y
demanda, definirá cuanto será lo que se oferte, y a que precio, este será el presupuesto
de ventas. Un presupuesto es una proyección a futuro.
Hoy más que nunca es una prioridad realizar investigaciones de mercado, el medio
cambia con vertiginosa rapidez. La economía, la tecnología, las leyes, la ecología y la
cultura que prevalecen en cada país. Están en constante evolución, debido tanto a la
investigación y desarrollo de productos y servicios, como al intercambio comercial y
cultural que se da hoy en día entre todos los países del mundo.
Determinar o diseñar los procedimientos que nos permitirán obtener los datos necesarios
para llevar a cabo la investigación. Estos procedimientos son, fundamentalmente, tres:
Investigación Exploratoria: Se diseña para producir ideas, formular de forma más precisa
y familiarizarse con los problemas, plantear hipótesis, identificar información relevante
para detallar objetivos. Son estudios preliminares, cualitativos, flexibles, vinculados a la
creatividad, al sentido común y a la intuición del investigador.
Si vemos que con estos datos no es suficiente para cubrir todas las necesidades para el
estudio se pasará a recopilar información primaria. A continuación, vamos a centrarnos en
la información secundaria. Lo primero que habrá que hacer será realizar un análisis
documental, también llamado investigación de despacho o gabinete. El análisis
documental tiene como punto de partida la información que ya está disponible a la hora de
realizar la investigación de 12mercados, es decir, la información secundaria, y esta
técnica se de obtención de datos primarios, es decir, se utiliza como complemento de
otras técnicas. El análisis documental no suele permitir completar una investigación de
mercados.
Las herramientas más útiles a la hora de realizar el análisis documental son la creatividad
y el sentido común del individuo que realiza la investigación de despacho. Las áreas de
estudio donde puede ser más útil o adecuado el análisis documental son las siguientes:
- Especificar adecuadamente las variables y las escalas de medida que se van a utilizar.
Una vez que se comienza a diseñar el cuestionario hay otra serie de normas básicas que
es conveniente seguir para el diseño del cuestionario:
- Preguntas abiertas: Son aquellas preguntas que dejan opinar libremente al encuestado y
son, por ello, adecuadas para investigaciones exploratorias o situaciones en las que no se
conoce bien las posibles respuestas. La ventaja de este tipo de pregunta es que va a
haber una alta gama de respuestas, es decir, se va a tener una información muy rica en
contenido. Por el contrario, el inconveniente es que los datos obtenidos con las preguntas
abiertas son difíciles de tratar estadísticamente. Otro inconveniente es que en este tipo de
preguntas es más fácil que el encuestador influya en los encuestados, es decir, que
introduzca sesgos.
- Preguntas cerradas: Son aquellas preguntas que van acompañas de una relación
exhaustiva de las posibles respuestas, luego este tipo de preguntas son adecuadas
cuando se ha realizado un estudio previo o cuando se ha hecho un pretest de la encuesta.
Las principales ventajas de las preguntas cerradas son que exigen un menor esfuerzo por
parte del encuestado y el tratamiento estadístico de los datos obtenidos es sencillo. El
inconveniente es que las preguntas cerradas son mucho más difíciles de elaborar.
- Preguntas de introducción: Son preguntas muy sencillas que solicitan la opinión del
encuestado sobre un tema y que tratan de disponerlo 15favorablemente para que
conteste a las preguntas. Es decir, este tipo de preguntas se utilizan para crear un clima
de confianza.
- Preguntas filtro: Son aquellas preguntas que permiten seleccionar al entrevistado según
se manifieste a favor o en contra de un determinado tema, problema o situación.
- Preguntas de relleno o de cambio de tema: Son preguntas muy sencillas cuyo objetivo
es que el encuestado se relaje después de haber respondido a un núcleo importante de
preguntas dentro de la investigación.
- Preguntas de tarjeta: Son preguntas cerradas en las que se le entrega al encuestado las
posibles respuestas por escrito.
- Preguntas de control: Son preguntas que tienen como objetivo verificar la veracidad de
las respuestas.
Determinación del Tamaño de la Muestra
Los métodos probabilísticas son procedimientos de muestreo en los que todos los
elementos de la población tienen la misma probabilidad de pasar a formar parte de la
muestra y además nosotros conocemos esa probabilidad. La selección de los elementos
muéstrales se realiza mediante procedimientos aleatorios. Estos métodos no son mejores
que los anteriores sino que simplemente nos permiten calcular el error muestral que se
está cometiendo.
Procedimientos No Probabilísticas
Procedimientos Probabilísticas
- Su aplicación requiere siempre de un listado completo que incluya todos los elementos
de la población.
Por el contrario, para el caso en que la población es finita la expresión a utilizar para
determinar el tamaño de la muestra es la siguiente: Z2· Np · P · (1 – P)
n = (Np – 1) · K2+ Z2· P · (1 – P)
n: Tamaño de la muestra.
Np: Tamaño de la población objeto de estudio.
Z: Número de unidades de desviación típica en una distribución normal que va a producir
el grado de confianza deseado. Cuando el grado de confianza con que trabajamos es del
95% Z va a ser igual a 2 y cuando el grado de confianza es del 99% Z va a ser igual a 3.
En este estudio, se describe que proceso se va a usar, y cuanto costara todo esto, que se
necesita para producir y vender. Estos serán los presupuestos de inversión y de gastos.
El objetivo del estudio técnico es dar información para de esta manera cuantificar el monto
de las inversiones y de los costos de operación pertinentes, es decir existen diversos
procesos productivos opcionales en donde la jerarquización difiere en función del grado
de perfección financiera.
El análisis de los antecedentes hará posible cuantificar las necesidades de mano de obra
por especialización y asignarles un nivel de remuneración para el 22cálculo de los costos
de operación. De tal manera que deberán reducirse los costos de mantenimiento y
reparaciones así como el de reposición de los equipos.
En cuanto al proceso productivo que será descrito se puede conocer las materias primas
y los restantes insumos que demandará el proceso, la definición del tamaño del proyecto
es fundamental para la determinación de las inversiones y costos que se derivan del
estudio técnico.
Acerca de los efectos de la disyuntiva de tener una o dos plantas sobre la decisión de
localización son más complejos de lo que parece, puesto que incorporan restricciones
técnicas a un análisis económico ya fluido fuertemente por los costos de transporte, la
cercanía de las fuentes de materias primas y del mercado consumidor, la disponibilidad y
precio relativo de los insumos, las expectativas de variaciones futuras en la situación
vigente y otros.
Mediante este estudio pretendemos resolver las preguntas referentes a dónde, cuánto,
cuándo, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico-operativo
de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la
operatividad del proyecto.
Localización
El estudio de localización tiene como propósito encontrar la ubicación más ventajosa para
el proyecto; es decir, cubriendo las exigencias o requerimientos del proyecto, contribuyen
a minimizar los costos de inversión y, los costos y gastos durante el período productivo
del proyecto. El objetivo que persigue es lograr una posición de competencia basada en
menores costos de transporte y en la rapidez del servicio. Esta parte es fundamental y de
consecuencias de largo plazo, ya que una vez emplazada la empresa, no es cosa posible
cambiar de emplazamiento.
El tamaño del proyecto está definido por su capacidad física o real de producción de
bienes o servicios, durante un período de operación normal. Esta capacidad se expresa
en cantidad producida por unidad de tiempo, es decir, volumen, peso, valor o número de
unidades de producto elaboradas por ciclo de operación, puede plantearse por
indicadores indirectos, como el monto de inversión, el monto de ocupación efectiva de
mano de obra o la generación de ventas o de valor agregado. La importancia del
dimensionamiento, en el contexto de estudio de factibilidad, radica en que sus resultados
se constituyen en parte fundamentales para la determinación de las especificaciones
técnicas sobre los activos fijos que habrán de adquirirse.
- La capacidad real. Es el promedio por unidad de tiempo que alcanza una empresa en un
lapso determinado, teniendo en cuenta todas las posibles contingencias que se presentan
en la producción de un artículo, esto es, la producción alcanzable en condiciones
normales de operación.
Debido a que las materias primas constituyen el componente principal de costo de las
empresas, en general el sistema de adquisición es un factor importante para determinar la
viabilidad económica del proyecto. Se da el caso que en ciertos proyectos el recurso más
escaso no es el capital o la energía sino las materias primas.
Por consiguiente debe seleccionarse aquélla tecnología que emplea de manera más
eficiente las materias primas. El sistema de adquisición debe estar en condiciones de
suministrar una cantidad suficiente de materia prima, de calidad aceptable, en el momento
oportuno y a un costo razonable.
TABLA 5.6.
PRESUPUESTO DE VENTAS
ELABORADO POR: AUTORA DE TESIS
FUENTE: ESTUDIO DE MERCADO
VENTAS DEL PROYECTO 1 2 3 4 5
HELADOS
El estado de resultados sirve para calcular la utilidad o pérdida netas que genera un
proyecto durante su periodo operativo.
TABLA 5.7.
Ventas Netas
Costo de Ventas
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
Gastos de ventas
Gastos de administración
UTILIDAD (PERDIDA) OPERACIONAL
Gastos financieros
Otros ingresos
Otros egresos
UTILIDAD (PERDIDA) ANTES PARTICIPACION
Participación utilidades
Corpei
UTILIDAD (PERDIDA) ANTES IMP.RENTA
Impuesto a la renta
UTILIDAD (PERDIDA) NETA
Nos permite calcular la disponibilidad real de caja, de acuerdo a las salidas y entradas de
efectivo realizadas durante cada año y evaluadas en los cinco años de análisis del
negocio.
TABLA 5.8.
FLUJO DE EFECTIVO
NGRESOS OPERACIONALES
Recuperación por ventas Parcial
B. EGRESOS OPERACIONALES
Pago a proveedores
Mano de obra directa e imprevistos
Mano de obra indirecta
Gastos de ventas
Gastos de administración
Costos de fabricación
Parcial
C. FLUJO OPERACIONAL (A - B
D. INGRESOS NO OPERACIONALES
Créditos Instituciones Financieras
Aportes de capital
Parcial
E. EGRESOS NO OPERACIONALES
Pago de intereses
Pago de principal (capital) de los pasivos
Pago participación de trabajadores
Pago de impuesto a la renta
Reparto de dividendos
ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS
Equipo y Maquinaria
Equipo de Oficina
Muebles y Enseres
ACTIVOS FIJOS ADMINISTRACION Y VENTAS
Activos diferidos
Parcial
F. FLUJO NO OPERACIONAL (D-E)
G. FLUJO NETO GENERADO (C+F) -
H. SALDO INICIAL DE CAJA
I. SALDO FINAL DE CAJA (G+H)
REQUERIMIENTOS DE CAJA
TABLA 5.9.
BALANCE DE SITUACIÓN GENERAL
ACTIVO CORRIENTE
Caja y bancos
Inversiones temporales
Cuentas y documentos por cobrar mercado local
Inventarios:
Productos terminados
Materias primas
Materiales indirectos
TOTAL ACTIVOS CORRIENTES
ACTIVOS FIJOS OPERATIVOS
Equipo y Maquinaria
Equipo de Oficina
Muebles y Enseres
(-) depreciaciones
TOTAL ACTIVOS FIJOS NETOS
ACTIVO DIFERIDO
Amortización acumulada
TOTAL ACTIVO DIFERIDO NETO
TOTAL DE ACTIVOS
PASIVO CORRIENTE
- Composición de Activos
- Apalancamiento
- Composición de gastos Liquidez
- Rentabilidad
- Rotaciones
- Sociales
TABLA 6.2.
Período Promedio
Liquidez
Flujo operacional
Saldo final de caja
Capital de trabajo
El Punto de equilibrio es el nivel de ventas mínimo que debe poseer la empresa para no
ganar ni perder.
El costo de oportunidad es la tasa porcentual que se deja de percibir por realizar otra
actividad o negocio diferente a la que ofrece el mercado en otras actividades.
La Tasa Interna de Retorno es la tasa de descuento por la que el valor actual neto es
igual a cero.
FLUJO DE FONDOS
Inversión fija
Inversión diferida
Capital de operación
Impuesto a la renta
Flujo operacional (ingresos - egresos)
Valor de recuperación:
Inversión fija
Capital de trabajo
El Valor Actual Neto mide la rentabilidad del proyecto en valores monetarios que exceden
a la rentabilidad deseada después de recuperar toda la inversión.
Para ello calcula el valor actual de todos los flujos futuros de caja proyectados a partir del
primer período de operación y le resta la inversión total expresada en el momento cero.
Según este indicador se recupera la inversión a los 1.5 años de vida del proyecto.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados de las encuestas se tiene que el helado con mayor venta y
posicionamiento en el Centro del País son los Helados Pingüino, y los Helados
En promedio se estiman vender 5.234 Helados por mes, lo que implica una venta de 175
helados por día.
Quienes adquirirían los helados de salcedo para su venta y distribución lo realizarán bajo
dos factores importantes el sabor y la variedad de sabores.
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA TEXTUAL
- ANSOFF, H.I. - DECLERCK, R.L. - HAYES R.L. “El planeamiento estratégico. Nueva
tendencia en la Administración”. Editorial Trillas S.A. de C.V. 1993.
- BARRENO LUÍS, Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos de Inversión Privada
y Pública. Ce empresarial Consultores. Ecuador, septiembre de 2003.
- EKOS ECONOMIA Revista. “Macro tendencias”. Varios ejemplares 2002. Ecuador.
- DICCIONARIO ENCICLOPEDICO. Prefacio de José Luis Borges.
KOONTZ - O’DONNELL. “Administración”. Ed. MacGraw Hill. 2004.
PORTER, Michael E. “Estrategia Competitiva Técnicas para el análisis de los sectores
industriales de la competencia”. Editorial Continental. 2004.
- STEINER, George A. “Planeación estratégica. Lo que todo director debe saber”. Editoria
Continental S.A. de C.V. 2000.
SAENZ RODRIGO, Apuntes de Evaluación Financiera de Proyectos. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Ecuador, Febrero 1995.
BIBLIOGRAFÍA VIRTUAL
- www.cfn.fin.ec
- www.inec.gov.ec
- www.gesteopilis.com.ec
- www.bce.fin.ec
- www.diariohoy.com.ec
ANEXOS
ANEXO 1.
MICRO LOCALIZACIÓN
ANEXO 2
DISTRIBUCIÓN FÍSICA (PLANOS)
ANEXO 3
POLÍTICAS FINANCIERAS
POLITICA COBROS, PAGOS Y EXISTENCIAS DIAS
Factor Caja
Crédito a clientes (locales)
Crédito de proveedores
Inventario de productos terminados
Inventario de productos en proceso
% Productos en proceso/costo de fabricación
Inventario de materias primas
Inventario de materiales indirectos
MAPA DEL NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA
HELADOS CASEROS
HELADOS CASERO
DE FRUTAS
HELADO CREMOSO