Tema 1. Alteraciones de La Fisiología Celular I (Modo de Compatibilidad)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Tema 1:

ALTERACIONES DE LA
FISOLOGIA CELULAR (I)

Fisiología Humana II
Prof. Mario de la Mata Fernández
INDICE

1) Función normal y función patológica

2) Alteraciones de la fisiología celular I

3) Apoptosis, necrosis, y envejecimiento


1) Función normal y función patológica
FISIOPATOLOGÍA
Fisiología + Patología  se define como la fisiología de la salud alterada.

- La fisiología se ocupa de las funciones del cuerpo humano.


- La patología (del griego pathos, que significa «enfermedad») se ocupa del estudio de los
cambios estructurales y funcionales en las células, tejidos y órganos del cuerpo que causan
o son causados por una enfermedad.

Por lo tanto, la fisiopatología estudia:


1) no sólo los cambios de los órganos que ocurren con la enfermedad,
2) sino también los efectos que estos cambios tienen sobre la función corporal total.

Ejemplos como la atrofia


cerebral (figura A) y la
hipertrofia del miocardio
(figura B) ilustran los cambios
fisiopatológicos por un
accidente cerebrovascular
debido a hipertensión de larga
duración no tratada y la forma
en que esto impacta al
miocardio.
(A) Atrofia del lóbulo frontal del cerebro. Las circunvoluciones están delgadas y los surcos son demasiado amplios. (B) Hipertrofia del
miocardio. Este corte transversal del corazón ilustra la hipertrofia ventricular izquierda debida a hipertensión de larga evolución.
1) Función normal y función patológica
La fisiopatología se enfoca también en los mecanismos de la enfermedad subyacente y
proporciona información para ayudar a planificar las medidas tanto preventivas como
terapéuticas y prácticas; por ejemplo, seguir una dieta saludable, hacer ejercicio y
cumplir con los medicamentos prescritos.

SALUD Y ENFERMEDAD
Salud
En 1948, el preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
definió la salud como «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo
la ausencia de enfermedad», definición que no se ha cambiado desde entonces. Aunque
es el ideal para muchas personas, ésta es una meta poco realista.

Enfermedad
Una enfermedad se considera como un padecimiento agudo o crónico que se adquiere o
con el que se nace, el cual causa disfunción fisiológica en uno o más sistemas corporales.
Por lo general, cada enfermedad tiene signos y síntomas específicos que caracterizan su
patología y etiología identificable.
1) Función normal y función patológica
Los aspectos del proceso patológico incluyen:

- Etiología: la causa de la enfermedad. Entre los factores etiológicos


reconocidos están los biológicos (virus, bacterias), fuerzas físicas
(traumatismo, quemaduras, radiación), químicos (venenos, alcohol),
la propia herencia genética y los excesos o déficits nutricionales.
- Patogénesis: Mientras la etiología describe lo que pone en
movimiento el proceso patológico, la patogénesis explica la forma en
que evoluciona este proceso. En otras palabras, la patogénesis es la
secuencia de acontecimientos celulares y tisulares que suceden desde
el momento del contacto inicial con un factor etiológico hasta la
expresión última de la enfermedad. Aunque la etiología y la patogénesis son 2 términos
que se utilizan como sinónimos, sus significados son bastante diferentes.

- Cambios morfológicos: comprenden los cambios tanto macroscópicos


como microscópicos característicos de una enfermedad. Una lesión
representa una discontinuidad patológica o traumática de un órgano o
tejido.
1) Función normal y función patológica
- Manifestaciones clínicas: Las enfermedades se manifiestan de diversas maneras. 1) En
ocasiones, el padecimiento produce manifestaciones, como fiebre, que evidencian que
la persona está enferma. 2) En otros casos, la enfermedad es silenciosa al inicio y se
detecta durante exámenes que tienen otros propósitos o cuando la enfermedad está
muy avanzada.
Síntoma: una molestia subjetiva que observa la persona con algún trastorno
(dolor, dificultad para respirar y mareo), mientras que
Signo: una manifestación que nota un observador (temperatura elevada,
extremidad tumefacta y cambios en el tamaño de la pupila).

Los signos y síntomas están relacionados con el trastorno primario o, en ocasiones,


representan el intento del cuerpo de compensar una función alterada causada por el
estado de enfermedad. Muchos estados patológicos no se observan de forma directa.
Por ejemplo, no es posible ver que una persona presenta una hemorragia interna o que tiene una disminución del intercambio gaseoso
pulmonar. En su lugar, lo que es posible observar es el intento del cuerpo de compensar los cambios en la función ocasionados por la
enfermedad, como la taquicardia que acompaña al sangrado o el aumento de la frecuencia respiratoria que ocurre en la neumonía.

Síndrome: un conjunto de signos y síntomas (p. ej., síndrome de fatiga crónica) que
son característicos de un estado patológico específico. Las complicaciones son
posibles extensiones adversas de una enfermedad o el resultado del tratamiento.
Las secuelas son lesiones o disfunciones que siguen a o son causados por una
enfermedad.
1) Función normal y función patológica
- Diagnóstico: es la designación de la naturaleza o la causa de un problema de salud (p.
ej., neumonía bacteriana o accidente cerebrovascular hemorrágico). El proceso
diagnóstico requiere de una historia clínica minuciosa, una exploración física y las
pruebas diagnósticas. El valor de muchas pruebas diagnósticas se basa en su
confiabilidad y validez, así como su sensibilidad y especificidad.
Un factor importante cuando se interpretan los resultados de una prueba
diagnóstica es la determinación de si son normales o anómalos. Lo que se
denomina valor normal para una prueba de laboratorio se establece
estadísticamente a partir de los resultados de la prueba obtenidos de una
muestra seleccionada de personas. Un valor normal representa los resultados
de la prueba que caen dentro de la curva de campana o la distribución del 95%.

- Curso clínico: describe la evolución de una enfermedad. Puede ser agudo (relativamente
grave, pero autolimitado), crónico (continuo o episódico, pero que tiene una larga
duración) o subagudo (no tan grave como el agudo ni tan prolongado como el crónico).
Dentro del espectro de enfermedad, una enfermedad se designa como preclínica o que
no es clínicamente evidente; subclínica, no es aparente clínicamente y no está destinada
a convertirse en clínicamente aparente; o clínica, caracterizada por signos y síntomas.
2) Alteraciones de la fisiología celular I
La célula, en tanto que unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar a
cabo las funciones características de éstos (nutrición, reproducción y relación). Dicho de
otro modo, las funciones que caracterizan a los seres vivos también tienen su contrapartida
a nivel celular. La Fisiología celular se ocupa del estudio de estas funciones.

ADAPTACIÓN CELULAR
Cuando la célula confronta agresiones que ponen en peligro su estructura y función
normales, sufre cambios de adaptación que le permiten sobrevivir y mantener su función.
Es sólo cuando la agresión es sobrecogedora o la adaptación es inefectiva que ocurre la
lesión y muerte celular. ADAPTA o MUERE
En respuesta a un estímulo adecuado, las células se adaptan a los cambios en el ambiente
interno (igual que el organismo total se adapta a cambios en el ambiente externo)
mediante cambios en su tamaño, número y características. Los cambios suelen ser
reversibles después de que el estímulo ha desaparecido.
En general, los genes que se expresan en todas las células caen dentro de 2 categorías:
• Genes operantes que son necesarios para el funcionamiento normal de la célula.
• Genes que determinan las características de diferenciación de un tipo particular de célula.

En muchas respuestas de adaptación celular, se altera la expresión de los genes de diferenciación, mientras que los genes operantes
permanecen sin afectarse. Es por ello que la célula es capaz de cambiar de tamaño o forma sin comprometer su función normal. Una
vez que los estímulos de adaptación son eliminados, el efecto sobre la expresión de los genes de diferenciación desaparece y la célula
vuelve a su estado previo de función especializada.
2) Alteraciones de la fisiología celular I

Estos cambios que ocurren uno por uno o en combinación en ocasiones conducen a:
• Atrofia.
• Hipertrofia. Las respuestas de adaptación celular incluyen también
• Hiperplasia. acumulaciones intracelulares y
• Metaplasia. almacenamiento de productos en cantidades anómalas.
• Displasia.
Atrofia
Cuando confrontan una disminución en las demandas de trabajo o condiciones
ambientales adversas, las células se atrofian o reducen su tamaño, y se revierten a un nivel
de funcionamiento más bajo y más eficiente que es compatible con la supervivencia.

Las causas generales de la atrofia se agrupan en 5 categorías:

1. Desuso (reducción en la utilización del músculo esquelético por férula de yeso).


2. Denervación (resección de los nervios que inervan un órgano o tejido; figura).
3. Pérdida de la estimulación endocrina (pérdida de estimulación
estrogénica en menopausia) La falta de estimulación endocrina produce una forma de atrofia
por desuso.
4. Nutrición inadecuada Extremidad paralizada
5. Isquemia o disminución del flujo sanguíneo.
(células reducen tamaño y los requerimientos de energía)
2) Alteraciones de la fisiología celular I

Atrofia de las células del endometrio. (A) Esto ilustra un corte de una mujer en edad reproductiva que
tiene un endometrio de grosor normal. (B) Este corte de endometrio es de una mujer de 75 años de
edad que muestra células atróficas y glándulas quísticas.

Hipertrofia
La hipertrofia es el resultado
del aumento en las demandas
de trabajo y se caracteriza por
un aumento del tamaño del Sano
tejido, que es producto del
aumento en el tamaño de la
célula y los componentes
Corte transversal del corazón con hipertrofia
funcionales intracelulares. del miocardio (ventricular izquierda).
2) Alteraciones de la fisiología celular I
La hipertrofia implica un aumento en los componentes funcionales de la célula que permite
lograr un equilibrio entre la demanda y la capacidad funcional. Por ejemplo, conforme se
hipertrofian las células musculares, se sintetizan filamentos adicionales de actina y
miosina, enzimas celulares y trifosfato de adenosina (ATP).

La hipertrofia ocurre como resultado de condiciones fisiológicas normales o patológicas


anómalas:
- El aumento en la masa muscular relacionado con el ejercicio es un ejemplo de hipertrofia
fisiológica: hipertrofia muscular del atleta, hipertrofia de mamas durante la lactancia,
crecimiento del útero durante el embarazo (hormonas estrogénicas).

Atleta entrenado en Persona sana Atleta entrenado en


campo aeróbico y sedentaria musculación (pesas)
2) Alteraciones de la fisiología celular I
- La hipertrofia patológica ocurre como resultado de padecimientos y es de adaptación o
de compensación. Ejemplos:

Hipertrofia de adaptación son el


engrosamiento de la vejiga urinaria por
obstrucción prolongada del flujo de salida
urinario y la hipertrofia del miocardio, que es
provocada por cardiopatía valvular o
hipertensión.

Hipertrofia compensatoria es el crecimiento


del remanente de un órgano o tejido después
de que se ha extirpado quirúrgicamente una
porción o se ha desactivado. Por ejemplo, si se
extirpa un riñón, el queda crece para Atrofia renal e
hipertrofia
compensar la pérdida. compensatoria
2) Alteraciones de la fisiología celular I
Hiperplasia
Un aumento en el número de células en un órgano o tejido que aún es capaz de hacer
división celular. Ocurre en los tejidos con células que son capaces de división mitótica,
como la epidermis, el epitelio intestinal y el tejido glandular.

Los estímulos que inducen hiperplasia son fisiológicos o no fisiológicos.


- Existen 2 tipos de hiperplasia fisiológica: la hormonal y la compensadora.
HORMONAL El crecimiento de mamas y útero durante el embarazo son ejemplos
provocada por estimulación estrogénica.
COMPENSADORA La regeneración del hígado que ocurre después de hepatectomía
parcial (es decir, la extirpación parcial del hígado).
2) Alteraciones de la fisiología celular I
La hiperplasia es también una respuesta importante del tejido conectivo en la cicatrización
de heridas, durante la cual la proliferación de fibroblastos y vasos sanguíneos contribuye a
la reparación de la herida.
La mayoría de las formas de hiperplasia no fisiológica se deben a estimulación hormonal
excesiva o a los efectos de factores de crecimiento sobre los tejidos blanco.

Aunque la hipertrofia y la hiperplasia son 2 procesos distintos, en ocasiones ocurren


juntos y a menudo los desencadena el mismo mecanismo. Por ejemplo, el útero gestante
sufre tanto hipertrofia como hiperplasia como resultado de la estimulación estrogénica.
2) Alteraciones de la fisiología celular I
Metaplasia
La metaplasia ocurre en respuesta a irritación e inflamación crónica y representa la
sustitución por células de un tipo mejor para sobrevivir bajo circunstancias en las cuales
una célula de un tipo más frágil sucumbiría. La metaplasia representa un cambio reversible
en el que una célula de tipo adulto (epitelial o mesenquimatosa) es reemplazada por otra
célula de tipo adulto.

Un tipo de célula epitelial tal vez se convierta en otro tipo de célula


epitelial, pero no en una célula de tejido conectivo. Por ej.: El
esófago de Barret es un padecimiento premaligno que ocurre
en el esófago de personas con enfermedad por reflujo
gastroesofágico crónico (RGEC). Se caracteriza por epitelio
pavimentoso normal en el esófago inferior que se transforma en
epitelio de revestimiento columnar.
2) Alteraciones de la fisiología celular I
Displasia
Crecimiento celular desordenado de un tejido específico que provoca que las células varíen
en tamaño, forma y aspecto. A menudo, es precursor de cáncer.
2) Alteraciones de la fisiología celular I
Acumulaciones intracelulares
Bajo ciertas circunstancias, las células acumulan cantidades anómalas de diversas
sustancias (endógenas o exógenas). Si la acumulación refleja un trastorno sistémico
corregible, como la hiperbilirrubinemia que causa ictericia, la acumulación es reversible. Si
el trastorno no se corrige, como ocurre a menudo en muchos errores ingénitos del
metabolismo, las células se sobrecargan, lo que produce lesión y muerte celular.

La lipofuscina es un pigmento
pardo amarillento, que es el
resultado de la acumulación de
residuos no digeribles producidos
durante el recambio normal de
estructuras celulares. La
acumulación de lipofuscina
aumenta con la edad y en
ocasiones se le denomina el
pigmento del deterioro por
desgaste y se ven más a menudo
en padecimientos relacionados
Acumulación intracelular de lipofuscina. Una microfotografía del hígado de un
con atrofia de un órgano.
varón de 80 años de edad que muestra los gránulos citoplásmicos dorados, los
Uno de los pigmentos exógenos más frecuentes es
cuales representan el almacenamiento lisosómico de lipofuscina.
el carbono en forma de polvo de carbón.
2) Alteraciones de la fisiología celular I
Calcificaciones patológicas
La calcificación patológica implica el depósito anómalo de sales de calcio en el tejido, junto
con cantidades más pequeñas de hierro, magnesio y otros minerales. Se conoce:

La calcificación distrófica ocurre en el tejido muerto o


moribundo. Aunque la presencia de calcificación distrófica
sólo indica la presencia de una lesión celular previa, es
también causa frecuente de disfunción orgánica (p. ej., la
calcificación de la válvula aórtica es una causa frecuente
de estenosis aórtica en los adultos mayores).

La calcificación metastásica ocurre en tejidos normales


como resultado de la elevación de las concentraciones del
calcio sérico. Casi cualquier padecimiento que aumente la
concentración de calcio sérico conduce a la calcificación en
sitios inadecuados, como los pulmones, túbulos renales y
vasos sanguíneos. Las principales causas de hipercalciemia
son hiperparatiroidismo; aumento de la movilización de
calcio desde los huesos como en la enfermedad de Paget,
cáncer con lesiones óseas metastásicas o inmovilización; e
intoxicación por vitamina D.
3) Apoptosis, necrosis, y envejecimiento
Lesión celular reversible y muerte celular
Los agentes nocivos producen (1) daño celular submortal y reversible, o (2) llegan a
conducir a lesión irreversible con destrucción y muerte celular.

(2) La destrucción celular y su eliminación


implican 1 de 2 mecanismos:

• Apoptosis, que está diseñada para


(1) (2) (2) eliminar células lesionadas o desgastadas.

• Muerte celular o necrosis, que ocurre


en las células dañadas en forma
irreversible.
Lesión celular reversible
La lesión celular reversible, aunque deteriora la función celular, no provoca la muerte
celular. A través del microscopio se observan 2 patrones de lesión celular reversible: la
tumefacción celular y el cambio graso.
- La tumefacción celular ocurre con el deterioro de la bomba de la membrana de Na+/K+-
ATPasa dependiente de energía, por lo general, como resultado de lesión celular hipóxica.
- Los cambios grasos están vinculados con acumulación intracelular de grasa. Cuando
ocurren cambios grasos, pequeñas vacuolas de grasa se dispersan en todo el citoplasma.
3) Apoptosis, necrosis, y envejecimiento
Muerte celular programada (apoptosis)
En la mayoría de las células normales no tumorales, el número de células en los tejidos está
regulado mediante un equilibrio entre la proliferación celular y la muerte celular. La muerte
celular ocurre mediante necrosis o una forma de muerte celular programadas denominada
apoptosis.

La apoptosis es un proceso altamente selectivo que elimina las células lesionadas y


envejecidas, con lo que se controla la regeneración tisular.
La apoptosis implica la destrucción controlada de la célula y es el medio por el cual el
cuerpo elimina y reemplaza células que se han producido en exceso, que se han
desarrollado de manera inadecuada, que tienen daño genético o que ya están gastadas.

Las células que sufren apoptosis tienen características


morfológicas especiales así como cambios bioquímicos:

Encogimiento de las estructuras celulares (A),


condensación y fragmentación de la cromatina nuclear
(B y C), separación de los fragmentos nucleares y
organelos citoplásmicos en cuerpos apoptóticos (D y E) y
englobamiento de los fragmentos apoptóticos por una
célula fagocítica (F).
3) Apoptosis, necrosis, y envejecimiento
Se cree que la apoptosis es responsable de
varios procesos fisiológicos normales, que
También separa los dedos de las incluyen (1) la destrucción programada de
manos y pies que presentaban células durante el desarrollo embrionario, (2)
membranas interdigitales en el la involución de tejidos dependientes de
embrión en desarrollo. hormonas, (3) la muerte de células
inmunitarias, (4) la muerte celular mediante
células T citotóxicas y (5) la muerte celular de
poblaciones celulares en proliferación.

Durante la embriogénesis, en el desarrollo de


varios órganos como el corazón, que empieza
como un tubo pulsátil y que gradualmente se
modifica hasta convertirse en una bomba de 4
cámaras, la muerte celular apoptótica permite
la siguiente etapa de desarrollo del órgano.
La apoptosis está vinculada con muchos
procesos patológicos y enfermedades. Por
ejemplo, se sabe que la interferencia con la
apoptosis es el mecanismo que contribuye a la
carcinogénesis.
3) Apoptosis, necrosis, y envejecimiento
Se han descrito 2 vías básicas para la apoptosis.
Éstas son la vía extrínseca, que es dependiente
del receptor de muerte, y la vía intrínseca, que es
independiente del receptor de muerte (mediada
por mitocondrias).

La fase de ejecución de ambas vías se lleva a cabo


mediante enzimas proteolíticas denominadas
caspasas, las cuales están presentes en la células
como procaspasas y se activan mediante la
escisión de una porción inhibidora de su cadena
de polipéptidos.

La activación de la caspasa-3 es un paso en


común entre las vías extrínsecas e intrínsecas. El
resultado final incluye la activación de
endonucleasas que causan la fragmentación del
ADN y la muerte celular.
3) Apoptosis, necrosis, y envejecimiento
Necrosis
La necrosis se refiere a la muerte celular que se caracteriza por tumefacción de la célula,
ruptura de la membrana celular e inflamación.
La necrosis se diferencia de la apoptosis porque causa pérdida de la integridad de la
membrana celular y desdoblamiento enzimático de partes celulares y desencadena el
proceso inflamatorio. En contraste con la apoptosis, la cual funciona para eliminar células
para que células nuevas las reemplacen, la necrosis a menudo interfiere con el reemplazo
celular y la regeneración del tejido.

Con la muerte celular necrótica, existen cambios importantes en el aspecto del contenido
citoplásmico y el núcleo. La célula en ocasiones sufre licuefacción (necrosis por
licuefacción); otras veces se transforma en una masa dura de color gris (necrosis por
coagulación); o es posible que se convierta en un material caseoso mediante la infiltración
de sustancias semejantes a grasas (necrosis caseosa).

- La necrosis por licuefacción ocurre cuando


algunas células mueren pero sus enzimas
catalíticas no se destruyen. Ejemplo: el
reblandecimiento del centro de un absceso
con secreción de su contenido.
3) Apoptosis, necrosis, y envejecimiento
- Durante la necrosis por coagulación, se desarrolla acidosis y
C
desnaturaliza las proteínas enzimáticas y estructurales de la célula.
Este tipo de necrosis es característico de la lesión hipóxica y se
observa en las áreas infartadas (muerte tisular cuando no existe
suministro sanguíneo).
A B
(A) miocardio normal. (B)
Miocardio con necrosis por
coagulación. (C) Necrosis de
coagulación en riñón.

- La necrosis caseosa es una forma característica de necrosis por coagulación en la cual las
células muertas persisten de manera indefinida. Se encuentra con más frecuencia en el
centro de los granulomas por tuberculosis o tubérculos.

PULMON TUBERCULOSIS Mesenterio con numerosos ganglios Necrosis caseosa (linfonódulo) Necrosis caseosa del ganglio linfático.
NECROSIS CASEOSA CAVITACIONES linfáticos con necrosis caseosa.
3) Apoptosis, necrosis, y envejecimiento
*tipo especial de gangrena que es provocada por la infección de tejidos desvitalizados
Gangrena. por una de varias bacterias Clostridium, la más frecuente es Clostridium perfringens).

El término gangrena se aplica cuando una masa considerable de tejido sufre necrosis. La
gangrena se clasifica en seca o húmeda, (o gaseosa*):
- La gangrena seca suele ser el resultado de interferencia con el riego
sanguíneo arterial a una parte sin interferencia con el retorno venoso y
es una forma de necrosis por coagulación.
En la gangrena seca, la parte se vuelve seca y se enjuta, la piel se arruga y su color cambia a pardo oscuro o
negro. La diseminación de la gangrena seca es lenta y sus síntomas no son tan marcados como los de la
gangrena húmeda. La irritación causada por el tejido muerto produce una línea de reacción inflamatoria (es
decir, línea de demarcación) entre el tejido muerto del área gangrenada y el tejido sano. Ej: pie diabético:
se observa desecación y momificación de los tejidos por ausencia de irrigación.

- La gangrena húmeda es el resultado principalmente de la interferencia del retorno


venoso desde esa parte.
En la gangrena húmeda, el área está fría, tumefacta y sin pulso. La piel está húmeda, negra y bajo tensión.
En la superficie se forman ampollas, ocurre licuefacción y la acción bacteriana produce un mal olor. No
existe línea de demarcación entre el tejido normal y el enfermo, y la diseminación del daño tisular es
rápida. Los síntomas sistémicos suelen ser graves y la muerte ocurre a menos que sea posible detener el
padecimiento. La invasión bacteriana desempeña un papel importante en el desarrollo de la gangrena
húmeda y es la responsable de muchos de sus prominentes síntomas.

La gangrena seca está confinada casi exclusivamente a las extremidades, pero la gangrena
húmeda afecta órganos internos o extremidades. Si las bacterias invaden el tejido necrótico,
la gangrena seca llega a convertirse en gangrena húmeda.
3) Apoptosis, necrosis, y envejecimiento
Envejecimiento celular
Al igual que la adaptación y la lesión, el envejecimiento es un proceso que afecta a las
células y tejidos del cuerpo.
Se han propuesto varias teorías para explicar las causas complejas del envejecimiento, que
incluyen las que se basan en:
- mecanismos de la evolución que explican el envejecimiento como consecuencia de la
selección natural, en la cual los rasgos que maximizan la capacidad reproductiva de un
individuo se seleccionan sobre los que maximizan la longevidad;
- las teorías moleculares, como las que explican el envejecimiento como un resultado de
los cambios de expresión de los genes;
- las teorías celulares que explican la senescencia celular en relación a la longitud de los
telómeros o acontecimientos moleculares, daño por radicales libres, acumulación de
desgaste o apoptosis;
- las teorías de sistemas que atribuyen el envejecimiento celular a un descenso en las
funciones de integración de los sistemas orgánicos como los sistemas neuroendocrino e
inmunitario.

Estas teorías no son mutuamente excluyentes y es muy probable que el envejecimiento sea
complejo con causas múltiples. Los mecanismos que regulan el envejecimiento es probable
que sean complejos y multifactoriales, como cualquier intervención para prolongar el
envejecimiento.

También podría gustarte