04-Ifrah Cap 3
04-Ifrah Cap 3
04-Ifrah Cap 3
neamente [res, cuatro, siere 0 diez dedos y se les utiliza como un me LA INVENCION DE LA BASE I
;;
.. I
0
r,
-c
"
0
0
-0
-0
N
-0
0
-0
M
~
-8"
... -8
~
- -0
-c0
N
0
-0
•
-0
.s i'! "'. I
j"
-:l
sarios de cuenras, palos con mt.:;;::SCJS, cordeles can nudes, etc.). Pcro
ft I
~ I
esta vez los consider6 desde el =~nto de vista del recuenro. De esre
, I
La mano del hombre se presenta como la «rnaqujna de calcular»
rn.is elevados, evidenternente no :'odenios multiplic ar indefinidamenn It I
nas sencilla y mas natura! que existe. Por esta razon, desempenarf pos
guijarros, paliros 0 cordeles con rrc dos, tampoco podemos arnpliar J vo
eriorrnente un imporranre papel en la genesis de nuestro sistema de po, como rarnpoco se puede repc.:::':- una rnisrna palabra de forma ilirni re I
iurneracion. .
tad a, ni crearse indefinidamente rrz evos nombres de nurnero s 0 nuevas
~ I
~
simbclos. Imaginemos simplernenre tcdos los nombresque deberiamos
~ I
(~ I
2 C I
S3
f, I
( ..
, -,'.,' . ~., .'.~ . '.' ".. ~ ,-.~, ""'-----------....:=.._ _.__ ~.....o..-.:--.:..--=- ~:---.: . -" '-'._'--_:"--~--'-'--~_.-----. ---"'-- ---_ ..
una segunda concha en la tira azul. Cuando -habia ya diez conchas es :i· 300 san-bai (<<tres-cien")
que habian pas ado cien animales; entoncesdeshacian el collar de las de ~.
cenas y ensartaban una concha en una tira roja reservada para las cen
tenas. Y asi sucesivamente basta que se acababa el recuenro de los ani Agrupando las centenas par paquetes de diez, se obtienen los mi
males. Aillegar a los doscientos cincuenta y ocho ani males, por ejern les (0 «unidades del cuarto orderi-):
plo, habria ocho conchas en la tirn blanca, cinco en la tira azul y do s
1000 qlan
en la tira roja,
.Para designar un numero superior a diez, se agrupan las unidades 12 (-'Ina decena y dos unidades.)
;4
55
,.,•
~
•.·
- >'La base diez ha sido sin duda alguna, y continua siendolo, la mas
difundida a 10 largo de [a his toria, y su adopci6n es hoy en dia prac
ticamente universal.
iSe debe ello a sus ventajas pracricas 0 rnaternaticas? Evidentemen
res, que estarian contennsirnos de poseer esta forma de conrabilidad y
de calculo: Ello les suspondria poder tornar con bastante facilidad la
rnitad, el rercio, la cucrra e incluso la sexta parte de dicha base. Y estas
fracciones son tan naturales y de uso tan corriente que rodos las usa
.
eo•
te, no.
mos sin darnos cuenra. P;':fO esto no es redo, imagfnese las ventajas que
~., La base decimal presenta, desde luego, una clara ventaja sobre ba
tam bien se podrian obrener para los cileulos relativos a la division del ~
~
.
ses tan elevadas como la treinta a 1a base sesenra por ejernplo, pues co
riempo: un afio contendria en meses un mirnero igual a dicha base; un
rresponde a unorden de magnitud aceprable para la memoria humana: dia valdria en horas el doble de esa misma base; una hora correspon ~
los nombres de nurneros 0 los sirnbolos de base que requiere no son deria en minutos a cinco veces esra base y un minute valdria 10 mismo
muy numerosos, y una tabla de surnar 0 de multiplicar puede apren en segundos. Piense rarnbien en 10 comedo que seria para los geome · I
derse de memoria sin mucha dificultad. La base decimal es asimismo tras podcr medir los arcos y los angulos en grados que valiesen cinco t
mejor que bases tan pequefias como dos 0 [res, ya que e.... ita cualquier
esfutrzo consider:2ble de representJci6n: mientras que en nuestra nu
veces su base en minutos, y en minutos que valiesen otro tanto en se
gundos. La medida del ci,culo complem seria en ese caso igual a trein
r
meraci6n escrita, d numero dos mil cuarrocienros cincuenta y dos se ta veces la base doce, 10 que daria para un angulo una medida igual a ~
escribe solo con cuatro cifras (2 452), en un sistema de base dos (dado
que dicho sistema no tiene mas que dos cifras: 1 yO) se expresaria COn
quince veces la base. Por ultimo, imaginese a los astronomos pudiendo
medir la ecllptica siguiendo una divisi6n en treinta partes iguales a la
f:
doce cifras (i1001100101001). base doce. Por no hablarle de Mme. 501eil, que podr;a caleular tran· ~
Pero" desde eSte punto de vista, 10 mismo hubieran podido servir quilamente sus hor6scopos sobre dicha base y considerar los signos del ~
arras muchos numeros e incluso mejor que 1a decena. zodiaco en numero igual a la base de esta numeracion. (
E~ ~fectoJ no habria ningun inconveniente en cambiar de «escala») -5e eq uivoc:i" usted, dir;a el ,e6rico. El principal interes de una
y contar con otra base. Hay bases como siete, ocho, once, doce 0 trece numeraci61~ estriba en que permita a sus usuarios una representaci6n ("
que proporcionarian ordenes de magnirud tan adecuados para la me simple y sin ambiguedad alguna de los numeres enteros 0 fracciona ~
moria humana como 1a decena. En cuanto a las operaciones aritmeti rios. Lo que habria que adoptar es una numeraci6n basada en un nu
cas, podrfan re~Iizarse en diches sistemas siguiendo ((~cnicas totalmen mero primo, es decir en una base cuyo unico y exclusivo divisor fuese ~.
te analogas a las que realizamos actualmente con la base decimal. Pero ella misma. Pondre como ejemp!o la numeraci6n de base once. Esta se- it
(,
56 57
(
f
~~:-,;:~_~A .. _., ~","-":._c-·.::.-·_: .._._ ::.. . --. '------~-=~:. .-~
------~~-
ria mueho mas ventajosa que las bases diez y doce, puesto que en ella
las Fracciones serian generalmente irreducibles. Y solo tendria una uni
Ii bici6n de hablar..Estos hombres se disponen a contar un rebaiio de
bisontes.
Cuando pasa eI primer -mmal, un hombre levanta un dedo, Lue
ca y exclusiva representacion. Por ejernp!o, eJ rnirnero que representa
mOS mediante Ia noracion 0,68 en nuestro sistema decimal corresponde go levanta otro dedo cuando pasa el segundo animal, y asi sucesiva
al mismo riernpo a las fracciones 68/100, 34/50 Y 17/25: en una nurne mente hasta lIegar al decimo bisonre,
rncion con una base siete, once 0 en general con uri numero primo tales En ese momento, otro ~ombre que no ha dejado de rnirar [as rna
ambiguedades desnpnrecerian completamente. i lmaginese las venrajas nos del primero, levanta u'" primer dedo n;ientras que su eolega baja
de una reforma de este tipo! los suyos. Ya cenernos el recuenro de una pnmera decena. Cuando pasa
AI no ser un mirnero primo y al no poseer mas que des divisores, el dccimoprimer animal, el primer hombre (el de las unidades) vuelve
la base decimal no enconrraria ningun rniernbro de esa comisi6n que Ia a levantar su primer dedo. Ai llegar al decimosegundo [evanta otro dedo
dcfendiera, y procede as i hasta que pa.s.2 el vigesimo animal.
Sin embargo seria utopico pensar que todavia se pued e volver arras EI hombre de las dece-;os rnanriene su primer dedo levantado has
e [nrcntar modificar ahora [a base de nucsrra nurneracion escrira u oral. ta que el dccirno dedo de = colega se levanta a su v ez . Entonces d le
La costurnb re de contar por d ecenas esti tan anclada en nuestra tradi vanta su segundo dedo, mi=tras que el primer hombre baja nuevarnen
cion' que la elecc ion de es ra unidad de cuen ta parece indestructible. Lo re los suyos.
unico que se podia hacer era reforrnar las extranas e incornodas divi Cuando haya pas ado e, bisonte nurnero cie n, enrrara en juego un
siones de los amiguos sistemas de pesos y medidas para adaptarlas de tercer hombre que lev an tar-a su primer d edo en cuanto los orros dos
finitivarnenre a Ia nurneracion decimal. Es 10 que s e hizo en la epoea bajen los suyos: sus dedos '---in indieando las ceritenas de la rnisrna for
de Ja Revolucion Francesa cuando la Convencion Nacional cre6 el sis ma. Y cuando pase el animo.: 627, el hombre de las unidades rendr-i sie
[ema me/rico decimal, irnponiendolo en dieiembre de 1799 con [a Ley te dedos levantados, el de b..s decenas, dos dedos y el de las centenas,
del 19 de Frimario del afro VIII... seis dedos.
Pero entonces, ide d6nde viene la base diez?
Algunos autores iluminados han querido ver Ia intervencion de la A yudmre n.· 2 Avudmre rt," 1
Ayudanrc n." 3
Providencia: lac cierda Derecha IzquiercJ. Derecha
~-- - -_. [zquic rda Derccha
.EI 'numero diez, deeia uno de ellos, es el mas perfecto de todos
(!). Las divisiones y las formas de las cxtremidadcs de nuestras manas
y de nuestros pies han sido esrableeidas eonfonne a esta noeiOn ... Y es
aSl como, can fundamenrQ y con arregJo a la divina nawraleza, los hom
bres de rodas los paises contamos, sin premeditacion alguna, segun este
numero perfecto.n
iCuriosa manera de atribuir a una armonia previamente estableci
da un hech~ debido simplemente ala evolueion fisiologica de los ma
1
mfferos! Esto 'nos recuerda aquella famosa Frase de Joseph Prudhom 6 2
20 7
me: cJAdmira, hijo mio, Ia sabiduria divina que ha hecho que los rios 600
_p~eI1: just,o a traves de las ciudades!:.
Como Ia humanidad ha aprendido a contar con sus diez dedos Ja , -' ---~
preferencia casi general por las agrupaciones de diez ha esrado derer .I Este recuento, efectu~c.,:) sin haber sido pronunciada una sola pa-
minada en tealidad por ese .accidente. de Ia naturaleza. que es Ia ana I Iabra, demuestra que han s:co 105 diez dedos los que han impuesto al
romb de las manOs. f hombre Ia idea de las agrupciones por paquetes de diez. Esta es Ia ra
Para canvencernos de ello, imaginemonos un clan que, par ejem I zan de que dicha base OCL?e en nuestras numeraciones un lugar, en
pIa, par ~otivos religiosos estuviese remporalmcnte sujeto a la prohi- ~~to modo, inexpugnJble
58 59
___·_·_.. . r·~· "....
.
". ,,"
fit
.
de las nurneraciones de la historia esrarian basadas en el mirnero doce. 1 co ha encontrado su raz6n de ser entre los pueblos que han aprendido
Por el conrrario, si la evolucion natural de dicho organo hubiera res a enurnerar con una sob mano y 3. prolongar la sene de los mimeros ft
tringido a cuatro, por ejernplo, el nurnero de dedos de cada rnano de utilizando fa otra como referencia. ~
la raza humana (como ha ocurrido con las ranas) nuestras formas tra ..c-. Esto es en cualquier caso 10 que ilustra la tecnica digital que des
dicionales de con tar y nue srros sistemas de numeraci6n sedan hoy de cribimos a conrinuacion, de Ja que encontrarnos rastros en diferenres f'
base ocho. regiones de Africa y de Oceania y que varios cornerciantes hindues de
la regi6n de_Bo~~:y siguen empleando hoy en dia para saeisfacer 'us
to
necesidades mas comunes. fA
fa
.;
Otra solucion: la base cinco En primer lugar se cuentan las cinco primeras unidades, extendien
~lANO IZQUIERD.\
tai para 1
lua
tolu
van
. luna
para 2
para 3
para 4
t'
Entre cinco y diez, son z ornbres compuestos:
,..
oral
olua
para
para
6
7
(literalmente:
(lireralrnenre.
-el nuevo uno»)
-el n~evo dos»)
,..
t"
25 20 15 10 5
,..
•
para 16, se dice: toiseluna i tai
(= 3 x 5 + 1)
pdra 20. se dice: uariluna (= 4 X 5)
r:
para 24, se dice: uariluna i uari
(= 4 X 5 + 4), etc. c
160
('
61
f"
r
c*~y~'-r:.::l:,':.;'_-·- ---,- '_""._c;,~~;"t:""'"
~. - . "',: . . ,,' .~ '.
on yey (= 1 X 20 + 10 + 3)
100 macuil poualli (= 5 X 20)
400 cen tzuntli (vuna cuatro centena»)
Veinte dedos para contar
800 orne tzuntli (((dos cuatro centenas»)
Otros pueblos han preferido adoptar una base vigesimal: han adquiri
etc.
do la cosrumbre de agrupar por veintenas y porencias de veinre los se La idea fundamental contenida en este ejernplo nos explica la ra
res y los objeros que enumeran. .
zan de que estes pueblos hayan lIegado a adoptar dicha base y nos re
Este ha sido el caso de los Malinke del Alto Senegal y de Guinea, vela el origen igualrnente antrol?~m6~_~~o de esta manera de contar:
de los Banda de Centroifrica, de los Yebu y de los Yoruba de Nigeria,
de los Tamanas del Orinoco (junto a Ia meseta de las Guyanas, en Ve
nezuela), de los Esquimales de Groenlandia, de los Ainos de la isla de
Sakhaline (junto a las COstas de Asia oriental, entre el mar de Japan y
el mar de Okhosrsk), de los M"}'as y de los Aztecas de la America Cen
tral precolombina, etc. -- -'" -------.'.-.
f"r ejemplo.Tos .aztecas contaban de Ia siguienre JI1anera:.
1 ce
:-.
2 orne
3 yey'
4 naui
5 cbica (0 mawilli)
6 chica-ce (= 5 + 1)
-7 chic-orne - -
(= 1 pulgar derecho
5 + 2)
2 indice derecho
8 cbicu-ey
(= 5 + 3)
1 J media derecho
9 cbic-naui
(= 5 + 4)
4 anular derecho
10 rnatlactli
2 5 mefiique derecho
3"'4 5
11 matlactli on ce (=10+1)
6 rnefiique izquierdo
12 rnatlactli on orne
7 anular izquierdo
(=10+2) 8 media izquierdo
13 matlactli on yey (=10+3)
9 lndice izquierdo
14 matlactli on naui
(=10+4)
10 pulgar izquierdo
15 caxtulli.
19 caxtulli on naui
(=15+4)
16 dedo gordo del pie iaquierdo
20 cern poualli
(O<llna veinrena») 17 dedo siguienre
1B dedc siguienre
30 cern poualli on matlactli (= 1 X 20 + 10) 19 dedo siguierxe
40 orne poualli 20 dedo pequefio del pie izquierdo
(= 2 X 20)
62
. ...._.-_ ...
I'
63
f
- los cinco primeros nombres de nurneros de la lengua azreca gue actuanda asi.con todos los hombres que sean necesarios hasta can:
pueden efectivarnente estar asociadas can los dedos de una mana; c1uir el recuento de los saldados. "?
4
~~
.Q!f);f"lf7.':
%/'#//0'" 't..•.
. gK'
J"'j"_~~'l."'::~~?--'
7.%.'~, •
Y'Z1;?"
ra), era bastante frecuente, puesto que para 60; 120 0140, par ejernplo;
se decfa normalmente:
~trois-vingts" <rsir-vingts, 0 ~sept~vingts, (<<tres-veinte», ~seIS
veinte» 0 l(siete-veinte.,.).
,.r,.
#%0{~'~/Ta:t' Par esa, hubo amana un cuerpa de 220 aficiales de poliefa de Pa
)3... .1·. '.
1 _ -.
ris, Jlamado Le Corps des onze-vingts. Tambien par esta razon el has- q'
pf
64 65
l'
.r
'.,"" ~:,-_ .... "',,-.. '--.-'_~~~" •. ~.,~ .:~-'":".::. ,-. -":,,",'." '-'-:-':" ','" ~ •• ~~' ,~" .,.;J;:.....-~ ",' " ~.-.- _.-------~._-----
pita! que se constriryo en el siglo XIII en Paris para albergar a 300 ~ve~
teranos ciegos, se llama (y se sigue Hamando) Hopital des Quin
'J .1 m4~ 7~ 10 ~
ze-Vingts.
o 'r;; "r}o
2'j-i I~___","
-,j
3' ": 60 ~ _I 12
2~ 5~ 8~ ~
La cuenta por docenas
.z ) ,.,~~
11
I
• 1
Mucho mas extendida esta la cuenca duodecimal que, de haberse gene
\.
~
)-".-
3~ 6~ ~
ralizado, podria haber originado una nurneracion cornplera de base I 12
doce, 10 cual, como ya hemos podido comprobar, nos hubiera propor 9
cionado un sistema mucho mas cornodo que nuestra numeraci6n deci
mal ya que el rnirnero 12 es divisible a la vez por 2, 3, 4 Y 6.
Dicho sistema ha sido empleado en los rnerodos comerciales de an 1
tafio, cuyos vestigios son entre nosotros fa docena y fa gruesa (doce do
cenas) y que seguimos manteniendo en 10 que respecta a los huevos 0 !•
l
Sin duda alguna esre proccdimiento es el que ha determinado que
varies pueblos hayan adoprado la docena corno unidad secundaria de
las 02tras, por ejemplo. ~
I .
Los sumerios (y luego los asirio-babilonios), atribuyeron a esta 1
l
cuenta junto a la decena.
Se trata de una hiporesis dificil de comprobar, pero en la acruali
base asi como a sus rmiltiplos y divisores un papel preponderante en
las medidas de distancias, superficies, volumenes, capacidades y pesos.
Adem.is, sclian subdividir el dia en doce partes iguales, llarnadas dan
1
j
dad exisre un procedimiento concreto: todavia 10 utili zan en India, In
dochina, Pakistan, Afganistin, asi como en Egipto, Siria, Turquia, lrak
e Iran.
na, que equivalia cada una ados horas nuestras. Tambien utilizaron para ~ En cualquier caso esta hipotesis presenta la ventaja de sugerir una
el circulo, como para Ia ecliptica y el zodiaco, una division en doce ber" i
explicac.on al rnisterioso origen de la base sexagesimal.
(0 «sectores») de 30= cada uno.
I
> " .... ~ • - - - ._---._--
66 67
- _._-- -
--. ..,. •
,.,.
~----
•
erudite de nurneracion antes de legarnosla a craves de los asrronomos que se Ie arribuia e~ la civilizacion sumeria, por 10 tanto dieha base po
griegos y arabes... dria haber desernpefiado un papel fundamental en el esrablecimiento
'. "-Todavia no nos explicarnos muy bien por que se les ocurrio a los del sistema. "
sumerios utilizar una base tan eIevada.
Se han ernitido varias hipotesis a esre respecro, pero ninguna pa
reee concluyente.
Segun algunos aurores, la eleccion de esra base habria sido de ori
A rni entender, ambas hipotesis pueden ser ciertas.
Por 10 pronto se puede pensar que debido a la conjuncion de dos
culturas difeTentesJ una que CHenta paT docenas y otra que realiz a cuen
cas decimales, la eleccion de fa base sexagesimal precede, en clertos me
,.
~
t4
gen merrologico. Pero esra hiporesis es inaceptable porque sinia la cues dios eruditos, de una combinaci6n ~dentifica. de la base doce can la
tion '"e·n·un·ptarlO teorico: en realidad los surnerios introdujeron en su f'
sistema mesrologico la base sexagesimal porque ya existia en su
nurneracion.
base diez.
La base decimal, rarnbien ha desempefiado un papel importante en
la civilizaci6n sumeria. Los arirmeticos del Pais de Sumer la han utili ,'".
Segun orros aurores, el mirnero de dias del ario, redondeado hasta
360, habria originado la division del circulo en360". Como Ia cuerda
del sexranre (es decir, la sexta parte de un circulo) es igual al radio co
zado COmo unidad auxiliar para' aliviar 1a memoria en su nurneracion
sexagesimal, que nccesiraba reoricarnente conocer sesenta palabras 0
simbolos difer enres pJra expresar 105 mimeros de 1 a 60. ,.
fl
rrespondienre, ese numero habria engendrado la division del circulo en
seis partes iguales a 60", cosa que habria dado prioridad a la sesentena.
Aun hay otros autores que han creido encontrar el origen del sis
tema en la relacion entre la -horavsurrieria (igual ados horas nuestras)
En una sociedad que, segun eS:2 hiporesis, cuenra a Ia vez: por do
cenas y (secundariamente) por decez s,s, unos arirmeticos que ya habian
llegado a una avanz ada fase intelecrual (como 10 dernuestran 10 que eo
noeemos de sus trabajos) habrian eo::::binado ambos procedimienros se
,,..
f'
y el diametro aparente del sol expresado en unidades de tiempo eq\'..!: gun la propiedades del minima CO:7:.;l1l multiple para formal un c~~lo
valenre cada una ados rninutos nuesrros. erudite de sesenta unidades que so::. enormernenre cornodas para cal l
cular. 60 es, en efecro, el minima CC:01un multiple de 10 y de 12 y eo
. " Orra hiporesis, pero esta de tipo geometrico, es la de que el rrian
gulo equilatero habria servido para medir lis diferericias de direccion rresporide rarnbien 31 enrero rn is pequcno cuyos divisores son los seis
I'
en eI plano; y, de la division decimal del angulo (igua) a 60") dada par prirneros nurneros. De ahi la adopcion de 1a sesenrena como base de ~
esta fig,!ra, procederia la division sexagesimal del plano (y por 10 tanro un sistema de numeracion. ".
del circulo) que a su vez habria originado la nurneracion de base Tarnbien cabe pensar (y esta r..:?otesis me parece mas ve rosirnil)
sexagesimal. que Ia elecd6n de la-base sexagesim.=: procede de una combinaci6n «ncz ~
Pero a tales <lexp!icaciones se puede objetar penectamente que ni
l ;' t"rd. de I" base dace y de I" bse c.-;co (probablemente ambas de ori ~
la astronomfa ni la geometrfa pueden explicar el origen de un-sistema
de numeracion.
gen manual).
Esta hipotesis me pareee tanto =-=-_as plausible cuanto que en la len
il'
No obstante eabe pensar que b base sexagesimal se ha mmtenido gua sumeria se pueden encontrar ra5:ros evidentes de esta ultima base. ~
hasta la epoca moderna para medir eI tiempo y para medir l~ areas y Dejando de lado algunas vJ.riantes, los nombres que dicha lenguJ. po ~
see para los diez numeros son los s~.Plientes:
"los angulos, en particular gracias' a sus propiedades geometricas y
~
astronomicas. -
Otra explicacion que se ha dado es la de que la eleecion de esta
I gesh jJ4
2 mm
base debio de originarse en epocas arcaicas de la conjuncion de dos ci
3 esh ~
vilizaeiones diferentes,' una de las cuales habrfa aportado una numera
"ci6n basad a en la base diez y la otraen un sistema..construido sobre la
4 limmu ~
5 ia
base seis. A estO' se ha objetado can razon que .Ia existeneia de un s;s
6 ash (= a + sh = ia + gesh = 5 + 1) ~
tema de numeracion cuya base fuese igual a seis es un posrulado sin
~Iiingun fundamento historico~.
7 lmm (= i + mi:l = id + min = 5 + 2) it.
".
8 ussu
Aunque no haya testimonios historicos de la base seis, Sl los hay, (= i + 1"'=:.:TIU = ia + liinmu = 5 + 4)
9 illimmu
y abundantes, de la base doce. Conocemos la importancia del papel (Iiteralm=te .los dedos» ~
10 u
)i
68 69
~
..
~·.r ..·_".f~","",t~C:.~ •. ,·:I'.,.;o-";,,,:, -,-..' , ..." . ' .... - . ' ..•.•. '-->.' .,-·r,.; ~'.:"'. '."....... '- '-:;-":.~.:¥.':"-"';:~.•".'/'" ,_~"'_ • _.~ ....
i .. _
,..... - -.~ -_ .. '. "
'
bres de los ruimeros 6, 7 y 9, una descomposicicn anterior segun la i EI origen de la base sexagesimal podria provenir de una combina
cion de la cuentade las doce falanges de una mario mediante el pulgar
I
base cinco (puede muy bien ocurrir que en epocas arcaicas, el nurnero
8 haya sido expresado de la misma manera que 6, 7 y 9; desgraciada opuesro y de la cuenca digital elemental de base 5.
mente, el nombre original correspondienre se ha perdido en la noche Esra hip6tesis (q ue conviene considerar con precaucion, pues no
de los tiempos). es mas que una afirmacion carerite de pruebas) podria confirmar el ori
--Ah~ra bien, mas adelante podremos ver que la idea de conrar con i
gen purarnente anrropornorfico de las otras bases hist6ricas y reforzar
los dedos, superada gracias a un es[uerzo intelecrual, ha abierto rnu por consiguiente la importancia de la fun cion del euerpo humane en la
chas veces la via a elaboraciones arirrneticas de un nivel superior.
----';.Segun esra ultima hipotesis, eI origen de labase 60 ha podido estar I hisroria de los mirneros y de los sistemas de nurneracion.
I -'-···Sea como fuere, la adquisicion de la Iacultad de contar y el des
" cubrimienro fundamental del principio de la base han desernperiado un
dirniento concreto de este tipo: todavfa la utilizan en el Cercano Orien ~ : de revoluciones en los ambicos mas diversos, como por ejemplo en el
l I de la econornia y los intercambios cornerciales.
te, en Ia India y en la peninsula de Indochina. j
Gracias a' esta tecnica digital, la sesentena se nos rnuestra clara j
mente como una base principal y los mirneros 12 y 5 COmo bases au
xiliares. Se practica de la manera siguienre. ;1 EI numero, ef valor, la moneda
. <.:,,_J J1
;, Cuando los hombres vivian en comunidades pequefias y sacaban
, cuanto necesiraban de la naturaleza, no cabe duda de que las diferemes
MANO IZQUIERDA ;
MANO DERECHA sociedades deb Ian de estar escasisimamente comunicadas entre 51.
-,~
"
48 / \ 14 ; Pero con el desarrollo de la artesania y de la cultura, y debido a
la desigual distribuei6n de los diferentes productos naturales, eI inter
j
. "
CUENTA CUENTA
DE LOS cambio -cornercial fue haciendose cada vez mas necesario.
DE DOS,
DE LAS 1 El primer tipo de imereambio cornercial fue el trueque, formula
CADA UNO VALE
UNA DOCENA
FALANGES
MEDIANTE EL PULGAR t mediante la cuaI se inrercarnbian directarncnre (y, por tanto, sin inter
OPUESTO,
CADA UNA II vencion de ninguna «rnoneda» 'en el seritido moderno de la palabra)
EQUIVALENTE
A UNA UNlOAD ,•It producros y rnercancias que correspondfan a materias primas u objetos
de extrema neeesidad.
! A veces, cuando se trataba de grupos que mantenian relacioncs
I
poco arnistosas, esos intercarnbios se hacian bajo la [orm« de un true
Se cuenta de 1 a 12 Con la rnano derecha, apoyando el pulgar su que silencioso; Una de las panes inreresadas depositabaen un lugar pre
cesivarnente sobre cada una de las tres falanges de los cuatro dedos viarnenre acordado las diferentes rnercancias que se querian intercom
opuestos de la misma ~ano. Alllegar a la docena con esa mano, dobla biar y a! dia siguiente encontraba en su lugar (0 junto a elias) los pro
mos entonces el menique izquierdo. Volvemos seguidamenre a la pri ductos propuescos por la otra pane. Si el primero consideraba que el
mera mano y se sigu.e la cuenta_de 13 a 24 r~itienslo:la misma tecni~a. intercambio era adeeuado, se lIevaba los productos, SI no, volv;a a1 dia
Luego, cuando se Hega al numero 24, se dobla el anular izquierd" y se siguiente para encontrar una cantidad maS im'portante. El mercado po- .
sigue contando de ]a misma manera de 25 a 36 con la mano derecha dia durar varios dias, 0 incluso concluirse sin intercambio alguno si am
y se procedeigualmenre hasta 48 (doblando enronces el fndice izquier bas partes no lIegaban a un acuerdo.
do), luego hasta 60, cuando ya se han doblado los cinco dedos de ]a Entre los Aranda de Australia, los Veddah de Ceylan, los Bosqui
mano izquierda. manos y los Pigmeos de Africa, los Botocudos de Brasil, asi como en
il Siberia y en Polinesia se han podido observar escenas como esa.
70
.......... __ ._._ . .
71
. - - ,. .....' [
Coo la intensificaci6n de las comunicaciones entre los diferentes valoresse calculaban encollares de perlas. Los indios del noroeste' de
grupos y la impori:ancia cada vez mayor de las transacciones, la pr.ic America (en particular los iroqueses y los algonquinos) empleaban 10
rica deltrueque direcro se convirrio bastante rapidamente en un ester que ellos llamaban wampums, es decir, hileras de conchas multicolores
bo. Ya no se podian intercambiar mercancias segun el capricho de tal que serian de adorno. En cuanto a los dogones de Mali, hasta hace
o cual individuo 0 conforme a una costurnbre establecida tras intermi poco seguian urilizando el cauri (una concha preciosa de la especie de
nables discusiones. las porcelanas) como unidad principal de valoraci6n de bienes propios,
--E~onces se experimenro la necesidad de crear un sistema relati deliros 0 mercancias. Entre ellos una gallina, por ejernplo, valia 240 cau
va mente establede evaluaciones y equivalencies, basado en un princi ris, una cabra 0 una oveja 2 400 cauris, un asno 32 000 cau ris, un ca
pio (similar al de la base de un sistema de numeraci6n) que definia al ballo 64 000 cauris y un buey 96 000 cauris. Las conchas de esta espe
gunas unidades 0 patrones fijos. Sistema a partir del cual siempre se pue cie particular rambien han side el patron monerario de muchas pobla
de estirnar cualquier valor, no s610 para las operaciones de car icter eco ciones no industriales, como por ejemplo los indigenas de las islas Mal
n6mico sino rarnbien (y sobre todo posiblemente) para la regulaci6n divas, de Malasia, de Chad y de rodo e\ Africa oriental (donde no hace
de problemas juridicos irnportantes como el precio de la novia, el pre mucho se cambiaban cinco [ranees Iranceses por 5 000 cauris). Tam
cia del robo, a el precio de la sangre (estimaci6n en bienes de consumo bien se han descubierro caurfs en numerosos emplazamienros chinos
de una «rnujer que se torna-, de un delito de robo 0 de un delito de que se rernontan a los siglos xv y XVI antes de nuestra era, as] como
golpes 0 heridas que haya acarreado la rnuerte de un individuo). en yacirnienros prehistoricos en Inglarerra,
Para esto han servido cualquier tipo de productos, de rnaterias u Entre los dermis objeros 0 materiales que han servido de -rnoneda
objetos de usa corriente. de cambio» se encuentran tarnbien: la sal en barras en algunas regiones
Algunos pueblos pastores, como los griegos y los romanos de los de Africa, el te en polvo en Asia central, bobs de tabaco en Africa orien
periodos arcaicos, evaluaron sus producros y mercancias en cabezas de tal, cuchillos de bronce en China y America central, hachas talladas en
ganado. En la lliada de Homero, por ejemplo, una -rnujer apta para Ecuador, gongs meralicos en Indochina, dientes de elefanre en la India,
mil trabajos» es evaluada en 4 bueyes, la arrnadura de bronce de Glau Malasia y Polinesia, etc.
co en 9 bueyes y la armadura de Diomedes, -que era de oro, en .10.0 Sin embargo, estes metodos presentaron serias dificulrades de apli
bueyes. . cacion a medida que se diversificaba la comunicacion entre las socie
. Adernds, nuestros terminos de pecunia (en el senrido de dinero rno dades y se desarrollaba la agricultura, la artcsania y los intercarnbios co
neda), peculo (en 'el senti do de «economic- 0 «ahorro»), el frances pe merciales. AI ernplear dos grupos -distinros unos patrones rnonetarios di
cunieux (en el sentido de adinerado, poseedor de mucho dinero liqui ferentes sobre bases igualmeilte diferentes, no debia de ser Hcil encon
do), pecuniario, etc., derivan dellatfn pecunia «donuna, dinero) rno tr ar un ripido entendimiento. Y cuando conseguian superar cl proble
neda-) que a su vez procede de pecus que signifiea «ganado». ma no debia de ser muy cornodo pasar de un sistema de valor a otro.
En la zona -artica del Canada, aSI COmo en Sibecia y en Groenlan Por 10 tanto, se sintia la necesidad de enCOntrar un material
> dia, los valores han sido estimados (hasta en epocas recientes) en pieles y un sistema de evaluacian mas estables, mas camodos y mas fiables
> de algun animal 0 tambien en piezas de pano. Los aztecas del Me.xico que los patrones monetarios de los tipos ante rio res y que 'todos los gru
':- precolombino, utilizaban una pieza de tejido (el quachtli), con su mul pos implicados pudieran reconocer s1n esfu~rzo .
. ripIo, 1a «(carga» que valia veinte veces mas; tambien se utilizaban gra Cuando Ia humanidad pos6 de Ia edad de piedra a I; de los mera
nos de cacao con su multiplo, el xiquipilli, que valia 8 000 veces mas; les, fue adquiriendo paulatinamente conciencia de que los cuerpos me
lJmbien empleaban pequenas hachas de cobre, asi ,como canas repletas talicos eran perfectos para cumplir esa funci6n.
de polvo de oro: Los mayas evaluaban sus bienes de consumo en far Al principio, los metales fueron transformados en utensilios, ar
dos de algod6n, betun 0 tambien mediante perlas de piedra 0 de jade, mas u objetos de adorno y bajo este aspecto sirvieron como patrones
c"eramicas, joyas , granos de cacao, etc. En China, durante la segunda de valor, compitiendo con los cauris, los animales, el algodan, hs pie
mitad del II milenio antes de J. C, los valores se calculaban en capa~ les 0 el cuero. Pero a partir de cierta epoca, desempenaron un papel
razones de tonuga, en pieles 0 cuernos de animales, en granos, en cue cada vez mas importante en las transacclones comerciales y se convir
ro, en annas yen utensilios de piedra, etc. En las Islas del Pacifico, los tieron gradualmente en la (moneda de cambio .. preferida por los ven- ~,..
72 73 ,..
if
!
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _.
... 1
I:~;;~~?i.""',:<,..;:~..,:,i-': 1'.';: .;, ':,' '.::" "_~;':';;.'f,-.r"'~:';'_""~""':"~.'''''~''"'.'''' "--, .J::~~:_",!;..'''''.:';'_'' i:"-""'\~.'\>"-:.'~'~"3P-"",,,,_ •.. ,, " _:'.",_ .' ~. __~ . '..~..
~_._-~ ._j / /I D /I/v,j/
.' '
-)<;tt?'~S:ct:":cc··i(;;'~i~ I
I
5 pafios de rejido fino, igual a:
60
25
debens
debens
i
y
1 vestido de lino meridional,
is=.! a: 20
t cuero) iguaI a: 15
debens
debens>
i•
J Este ejernplo nos muesrra que en 105 mercados de anrafio los pro
i• ducros de consumo podian tcner e] misrr: J 'valor de intercambio corner
cia! que el meta]. Par ejernplo, ese buey :'OJe pagado efecrivarnenre can
i 120 debens de cobre, pero de esra -canriziad de cobre .. ni una sola un i
a dad era realrnente de metal) yo. que 60 debens de cobre fueron pagados
tsccnes de mercado en una ptntura funeraria egipcia del AntiguO Imperio (alrededor del si
91o XXV a. de J. C.) 1 ~
a cambia de dos tarros de grasa, 25 deb e-zs de cobre a cambia de cinco
panes de tejido fino, etc. Sin embargo, =0 se trata de un simple true
J
que) en el seneido que hemos definido a..:Jteriormente~ ya rio es un in
•
dcdores y
los compradores, y a los viejos patrones solo les quedo el
recuerdo de su anrigua preponderancia. Asimismo, y a partir de esc mo
rncnto, las diferemes rnercancias fueron evaluadas cuantitativarnente par
,
l
tercarnbio directo sino mas bien un aurenrico sistema rnonetario: gra
cias al patron de metal, las rnercancias c o son inre rcambiadas a gustO
de los tr aran tes, ni segun unas cosrurnbres esrablecidas - a menudo ar
bitrarias- sino mas bien en funci6n C~ un sistema esrable, admitido
el peso segun una especie de patron de peso de algun ripo de metal
(bronce, cobre, estafio, plata, oro, etc.),
Entre los fenicios y los hebreos, los bienes de consumo, multas e
irnpuesros, eran evaluados, por as! decirlo, en una balanza mediante un
I par rodos y que fija de forma aproxirna.ia su "justa precio».
Hay una rablilla de arcilla rnesopotarnica, fechada aproxirnadarnen
te en 1800 antes de J. c., que nos ofrece = elocuente testimonio a este
respecto, Se trata de una carta enviada per un rey de Quatna aI que rei
patron de peso Hamada «siclo- a sbeqel (palabra que quiere dccir preci naba en [a misma epoca en la ciudad de Ekallatim. EI primero repro
samente -cuenta- y «peso» al rnisrno tiempo). El siclo fenicio pesaba
11 cha ardientemenre a «su herrnano- que 5010 Ie haya enviado una debil
alrededor de unos 14,50 gramos nuestros, miemras que el sheqel de los , «canridad de esrano- a carnbio Oe des caballos con un 'valor varias ve
hebreos valia 11~4 gramos. £1 Genesis nos refiere que cuando e1 patriar
ca.Abraharn.cornpro la gruta de Makhpela, peso cuatrocientos sidos
de plata para Efron el Herira. Y despues, cuando Saul buscaba las bu
! ces superIor:
"iE'tas casas no deben decirse! Sin embargo, ahara, tengo que de-.
rras de su padre, recur-rio a los servicios de una -videnee- a fa que re
muner6 entregandole un warto de sido de plata.
i, cirlas para aliviar mi corazou. Me habi= pedido los dos caballos que
deseabas y yo te los he mandado. iNo es completamente cierto que
has conseguido de mi 10 que querias? (i.- osas em:iarme ese poco de es
En el Egipto de los faraones, era frecuente que se valoraran y pa j tano! Habras de saber que el precio de escs dos caballos, "qui, en Quat
garan en metal los productos y mercancias que primero se entregaban I
I na, es de seiscientos sidos de plata. Y tU:T ;tU me has enviado 5610 veinte
en pepitas, en virutas e induso en lingotes a .niHas y posteriormente
minas de estano! Pero, (que dirin quie=:es se enteren?»
74
75
~
---,------'--1..--.------.,~'~'-, .•- . ~,.~_. '_. -. -~. '.' .~--,.', if
i""
Ahara que sabernos que en Mesopotamia el sielo de plata valia en
aquella epoca de tres a cuatro minas de estaiio comp rendernos mucho
uimenes, antes de ser especulativa y axiornatica. En resumen, fa adqui
sici6n de estas prernisas fundamentales permiti6 poco a poco a la hu
,'\
mejor esa indignaci6n. iSe deberlan haber pagado entre 1.800 y 2.400 manidad inrenrar medir eI mundo, comprenderlo un poco mejor, po ,~
minas de esrafio par los dos caballos! .
Pero no creamos que para estas operaciones se ernpleaba ya eI "di
ner a su servicio algunos de sus innumerables secretes y organizar, para
desarrollarla, su economia. ."
nero, COmo forma de pago, en el senrido que nosotro s Ie damos. Se
trataba solamente de introducir en las transacciones una especie de uni
dad de valor con la que se comparaba el precio de cada mercancia a
",..,.
,~