Unidad 2
Unidad 2
Unidad 2
Trabajo Práctico N° 6
Gianella, A. Lógica simbólica y elementos de metodología de la ciencia, Bs. As., El
Ateneo, 1977. Capítulo 2.
3. ¿Qué son las proposiciones compuestas extensionales? ¿Puede dar un ejemplo de una
proposición no extensional?
Las proposiciones se dividen en dos grupos, las simples o atómicas, y las compuestas o
moleculares.
Dentro de las proposiciones compuestas hay algunas en las que su valor de verdad está
determinado, en todos los casos, por el o los valores de verdad de las proposiciones componentes
(y el significado de ciertas palabras como 'y', 'no', 'o', y otras). Por ejemplo, en la proposición
compuesta 'Carlos está de viaje y José está enfermo podemos determinar su valor de verdad
conociendo los valores de verdad de sus componentes: será verdadera cuando ambas
proposiciones lo sean, y falsa cuando una de ellas o ambas sea falsa . La proposición 'No hay
elefantes rojos' es verdadera cuando la proposición 'Hay elefantes rojos' es falsa, y es falsa cuando
esta última es verdadera.
Se dice de estas proposiciones que son funciones de verdad de las proposiciones
componentes, o también que son proposiciones extensionales.
Proposición atómica
Tienen conectivas
Proposición molecular
La Luna no es un planeta.
Proposición molecular
Trabajo Práctico N° 7
1. El árbol
2. El árbol frondoso y alto
3. El árbol frondoso y alto que está en la puerta de mi casa
a 4. El árbol frondoso y alto que está en la puerta de mi casa floreció.
m 5. La educación debe ser laica, pública y gratuita.
m 6. Las bacterias son organismos unicelulares, aunque los mohos no lo son.
7. La falta de comunicación entre las personas
a 8. En la Plaza del Congreso hay 48962 palomas.
9. ¿Es verdad que en la Plaza del Congreso hay 48962 palomas?
a 10. La Epistemología es una rama de la Filosofía.
B. Redacte tres proposiciones moleculares que incluyan cada una de estas palabras:
“fundamento”, “energía” y “que”.
1. Hoy es lunes. El fin de semana voy a viajar a Bogotá. Mañana compro los pasajes.
r 2. Todos los gatos son felinos. Todos los felinos son animales solitarios. Por ende,
todos los gatos son animales solitarios.
r 3. El año que viene se estrena la próxima película de la saga Rápidos y furiosos. Vi
todas las anteriores y me parecieron buenas. Así que, seguramente, la próxima me va
a gustar.
r 4. La teoría de Einstein no debe ser correcta porque en la historia de la ciencia la
mayoría de las teorías que se creyeron verdades definitivas, luego fueron
descartadas.
5. “La verdad es la mentira más eficiente” dijo Nietzsche.
r 6. La teoría de Einstein no debe ser correcta porque, según esta teoría, no hay
ninguna partícula más veloz que la luz; y los científicos acaban de descubrir que los
neutrinos
lo son.
7. Las redes sociales han generado un gran impacto entre las personas y han
mejorado notablemente la comunicación. Pero tienen algunos riesgos.
r 8. A María para el cumpleaños le regalaron un libro. A Pedro y a José también.
Mañana es mi cumpleaños así que supongo que me van a regalar un libro.
r 9. En general, cuando hay la temperatura, la presión y la humedad de hoy, suele
llover. Así que, probablemente, hoy llueva.
r 10. Si aumenta la inflación, disminuye el poder adquisitivo de la gente y sube el dólar.
La inflación está aumentando. De modo que está disminuyendo el poder adquisitivo
de la gente.
Elementos de lógica proposicional. Variables proposicionales y nexos lógicos
extensionales
Los lógicos inventan lenguajes artificiales para simbolizar las estructuras de las
proposiciones y los razonamientos. Aquí vamos a aprender el lenguaje de la Lógica
proposicional.
2. Variables proposicionales
Las variables proposicionales (‘p’, ‘q’, ‘r’, ‘s’, ‘t’) no tienen un significado fijo. El valor
que tome la variable se establece cada vez que se utiliza una. Esta asignación de una
proposición atómica a una variable se denomina código.
Código: Código:
y, pero, aunque,
Conjunción • ‘Hay sol y hace calor.’ p•q
sin embargo
Disyunción
v o, y/o ‘Llueve o hay sol.’ pvq
incluyente
Disyunción o...o..., o bien...o
w ‘O llueve o hay sol.’ pwq
excluyente bien..., o
no, no es cierto
Negación ‘No llueve.’ p
que, etc.
‘Si llueve entonces me mojo.’
Condicional si... entonces... * pq
si y sólo si, es ‘Llueve si y sólo si hay
Bicondicional
equivalente, etc. humedad.’ p q
Antecedente Antecedente
Consecuente Consecuente
Antecedente Consecuente
si entonces
si ,
sólo si
es (condición) suficiente para que
para que es (condición) necesaria
p•q
La Lógica no es una ciencia fáctica sino
que es formal.
etc.
Trabajo Práctico N° 8
Las tablas de verdad permiten calcular los valores de verdad posibles de una fórmula
a cuyas variables no se les ha asignado ningún significado.
Son una herramienta muy útil que se utiliza, por ejemplo, para determinar qué
relaciones lógicas se pueden establecer entre fórmulas o para comprobar si un
razonamiento es válido o inválido.
p La variable ‘p’ tiene dos valores posibles: es verdadera (‘V’) o es falsa (‘F’)
V
F
Tablas de verdad de las conectivas
p
F V
V F 1. Negación 2. Conjunción 3. Disyunción
incluyente
p • q p v q
V V V V V V
F F V F V V
V F F V V F
F F F F F F
https://www.youtube.com/watch?v=jT8HhNC52lI&t=30s
Tautologías, contradicciones y contingencias
Las tablas de verdad permiten clasificar las formas proposicionales en tres tipos: 1) aquellas
cuyas tablas de verdad tienen por resultado únicamente 'V', llamadas tautologías; 2) aquellas
cuyas tablas de verdad tienen por resultado únicamente 'F', llamadas contradicciones, y por
último, 3) aquellas cuyas tablas de verdad tienen por lo menos un valor 'V' y un valor 'F', llamadas
contingencias.
Trabajo Práctico N° 9
B. Dé un caso de sustitución verdadero y otro falso de cada una de las siguientes formas
lógicas (los valores de verdad de las proposiciones deben ser claramente reconocibles.
Evite ejemplos de la vida personal (‘Soy alta’) o que su valor de verdad pueda cambiar
(‘Llueve’).
1. p • q
2. p q
3. (p v q)
4. p w (q • r)
5. p • (q r)
1. Implicación lógica
Una proposición A implica una proposición B si no puede ocurrir que A sea verdadera y B sea falsa.
Por ejemplo, la proposición ‘María tiene un perro y un gato’ implica la proposición ‘María tiene un
gato’ porque no puede ser la primera verdadera y la segunda falsa.
2. Deducibilidad
La relación de deducibilidad es la relación inversa de la relación de implicación. Una proposición A
se deduce de otra B si y sólo si B implica A. Si A es falsa no podrá ocurrir que B sea verdadera. La
proposición ‘María tiene un gato’ se deduce de la proposición ‘María tiene un perro y un gato’.
3. Equivalencia
Dos proposiciones A y B son equivalentes cuando A implica B y B implica A. Cuando dos
proposiciones son equivalentes no podrá ocurrir que una sea verdadera y la otra falsa (serán
ambas verdaderas o ambas falsas). Por ejemplo, las proposiciones ‘Si los países interesados se
ponen de acuerdo, convocarán a una conferencia internacional’ y ‘O los países interesados no se
ponen de acuerdo, o convocarán a una conferencia internacional’ son equivalentes.
4. Contrariedad
Dos proposiciones A y B son contrarias cuando no puede ocurrir que sean ambas verdaderas. Por
ejemplo, la proposición ‘Llueve y está nublado’ es contraria a la proposición ‘Ni llueve ni está
nublado’.
5. Subcontrariedad
Dos proposiciones A y B son subcontrarias cuando no puede ocurrir que sean ambas falsas. Por
ejemplo, el enunciado ‘Llueve o está nublado es subcontrario con respecto al enunciado ‘No es
cierto que llueve y está nublado’.
6. Contradictoriedad
Dos proposiciones A y B son contradictorias cuando no puede ocurrir que sean ambas verdaderas
ni ambas falsas (si una es verdadera, la otra será falsa). Por ejemplo, la proposición ‘Si llueve
entonces está nublado’ es contradictoria con la proposición ‘Llueve y no está nublado’.
Trabajo Práctico N° 10
1. ‘p • q’ y ‘p q’ son contradictorias
2. ‘p v q’ se deduce de ‘p w q’
3. ‘ p q’ y ‘p v r’ son subcontrarias
4. ‘ (p • q)’ y ‘p v p’ son contrarias
5. ‘ (p v q)’ y ‘ p • q’ son equivalentes
6. ‘p w q’ implica ‘p q’
7. ‘p q’ se deduce de ‘p v r’
8. ‘p • p’ y ‘p v p’ son equivalentes
1. Concepto de Razonamiento
Indican premisa: ‘porque’, ‘pues’, ‘puesto que’, ‘ya que’, ‘dado que’,
etc.
Ejemplos:
Llueve o hay sol. No llueve. Por lo tanto, hay sol.
p
v
Premisa Premisa Expresión Conclusión
q
derivativa
p
q
Hay sol porque llueve o hay sol, y no llueve.
(p v
Conclusión Expresión Premisa q) •
p
derivativa
q
Trabajo Práctico N° 11
1. José no se fue de vacaciones porque no tenía plata. Y es necesario que José tenga
plata para que se vaya de vacaciones.
Código:
p: José se fue de vacaciones. q: José tenía plata.
x pq pq
q p
p q
x p (q • r) p (q • r)
p q
q p
3. Sólo si hay energía eléctrica, el aire acondicionado funciona. Pero no hay energía. Por
ende, no funciona el aire acondicionado.
Código: p: Hay energía eléctrica. q: El aire acondicionado funciona.
pq qp x
p p
q q
4. Para que mejore mi estado físico y mi aspecto es suficiente que entrene todos los días.
Pero si entreno todos los días, no tengo tiempo para estudiar. En consecuencia, o tengo
tiempo para estudiar o mejora mi estado físico.
Código: p: Mejora mi estado físico. q: Mejora mi especto. r: Entreno todos los días. s:
Tengo tiempo para estudiar.
(p • q) r r (p • q) x
rs rs
swp swp
pq pq x
rvq (r v q)
p p
1. La Psicología es una ciencia fáctica, así que la Psicología o la Psiquiatría son ciencias
fácticas.
2. O bien la Medicina pertenece al campo de la tecnología, o bien si no lo hace, es una
ciencia pura. Por ende, pertenece al campo de la tecnología pues no es una ciencia pura.
3. O José o Pedro asistieron a la conferencia. Puesto que José no estuvo en condiciones
de asistir, fue Pedro quien asistió.
4. La Lógica es una ciencia formal, pero si sus afirmaciones dependen de la realización de
experimentos entonces es una ciencia fáctica. Las afirmaciones de la Lógica no dependen
de experimentos. Luego, no es cierto que sea una ciencia fáctica.
5. No es cierto que, si los votantes confían en un candidato, éste gane las elecciones. De
modo que el candidato ganará las elecciones y será senador si los votantes confían en él
y además presenta proyectos sensatos.
6. Si la tecnología sirve para degradar el medioambiente o aumentar las brechas sociales,
entonces no contribuye al progreso de la humanidad. De modo que ni solo sirve para
degradar el medioambiente ni aumenta las brechas sociales, pues contribuye al progreso.
7. Es necesario que las hipótesis se contrasten empíricamente para que pertenezcan al
campo de las ciencias. Pero no es verdad que todas las hipótesis se contrasten
empíricamente. En consecuencia, o bien las hipótesis se contrastan empíricamente o bien
pertenecen al campo de la metafísica.
8. O bien en las teorías económicas hay oraciones informativas y directivas, o bien no hay
oraciones informativas ni directivas, pues en las teorías económicas hay oraciones
informativas si y sólo si hay oraciones directivas.
9. Sólo si el método científico requiere de razonamientos deductivos e inductivos, Popper
no describe correctamente el método de las ciencias experimentales. Ahora, si Popper lo
describe correctamente, entonces los científicos no realizan razonamientos inductivos. Sin
embargo, sí los hacen. De ahí que se puede afirmar que Popper no describe
correctamente el método de dichas ciencias.
10. Las fábricas lograrán reducir los costos de producción si aplican la técnica de
producción fordista. Y sólo si se reducen los costos de producción, un obrero calificado
podrá acceder al costo de un automóvil. De modo que o bien se aplica la técnica de
producción fordista o bien un obrero calificado no podrá acceder al costo de un automóvil.
1. p q Modus Tollens
q
p
https://www.youtube.com/watch?v=wgysDYsMi_E
2. Tipos de razonamientos
Lógica formal
Deductivos (= válidos) o
deductiva
Formales (= inválidos)
Tipos de
Razonamientos Falacias
No formales
No deductivos
Por enumeración
Lógica
informal
Silogismo
inductivo
Forma válida
(casos posibles)
Premisas Conclusión
verdaderas verdadera
Premisas Conclusión
falsas verdadera
o falsa
Forma inválida
(casos posibles)
Premisas Conclusión
verdaderas verdadera o falsa
Premisas Conclusión
falsas verdadera o falsa
Premisas V F F V F F V
Conclusió
V F V V F V F
n
Resumiendo:
Trabajo Práctico N° 12
a. Diga si las siguientes oraciones son verdaderas o falsas.
b. Justifique su respuesta apelando a la definición de validez.
c. Dé un ejemplo que apoye su justificación.
Dijimos en el capítulo anterior que un razonamiento es válido cuando su forma es tal que
no tiene ningún ejemplo con premisas verdaderas y conclusión falsa. Por otro lado, un condicional
es tautológico cuando en su tabla de verdad no hay ninguna fila que tenga antecedente verdadero
y consecuente falso. Dado un razonamiento, si construimos un condicional cuyo antecedente sea
la conjunción de las premisas, y su consecuente la conclusión del razonamiento, tendremos que, si
el razonamiento es válido, el condicional así construido será tautológico, y si el condicional es
tautológico, el razonamiento a partir del cual lo construimos será válido. La razón es la siguiente: si
el razonamiento es válido, por definición no podrá ocurrir que sus premisas sean verdaderas y su
conclusión sea falsa, y en ese caso en el condicional no habrá ninguna fila con antecedente
verdadero y consecuente
El método del condicional asociado consiste, entonces, en lo siguiente: 1) Dado un
razonamiento se halla su forma, o dada una forma de razonamiento se construye un condicional
cuyo antecedente sea la conjunción de las premisas (si hubiera una única premisa, ella será el
antecedente), y su consecuente la conclusión; 2) se construye la tabla del condicional y si resulta
tautológico, el razonamiento y todos los de su misma forma serán válidos; si, en cambio, resulta
contingente o contradictorio serán inválidos.
Trabajo Práctico N° 13
1. p q 2. p q 3. p v q
p q p
q p q
4. (p • q) r 5. (p v q) r 6. p (q w r)
r p pvr
(p • q) q
r
Trabajo práctico N° 14
Ibáñez, E., Tagliabue, R. y Zangaro, M. Investigar para saber, saber para escribir.
Buenos Aires, Editorial Temas, 2007. Capítulo 6.
2. ¿Cuáles son las características que distinguen los razonamientos deductivos de los
inductivos?
1. Los argumentos inductivos son probabilísticos. Pero ¿qué quiere decir esto? ¿Dónde está la
probabilidad? Supongamos el siguiente ejemplo sencillo:
José es humano y es mortal.
Pedro es humano y es mortal.
Juan es humano y es mortal.
Entonces, todos los humanos son mortales.
En este ejemplo, ni las premisas ni la conclusión incluyen una probabilidad, es decir, un
número estadístico. Son todas ellas afirmaciones categóricas que, además, sabemos que son
verdaderas. Pero la tarea de la lógica es determinar el tipo de fundamento que las premisas le
otorgan a la conclusión y no la verdad o falsedad de cada enunciado. Ahora bien, en el ejemplo
anterior, la conclusión general acerca de todos los seres humanos se extrae sobre la base de la
evidencia que proporcionan tres casos conocidos. Obviamente, esos tres casos no fundamentan
de modo concluyente la conclusión. Simplemente, la hacen probable. ¿Muy probable o poco
probable? En este caso, si consideramos que el conjunto de los seres humanos es potencialmente
infinito, tres individuos pertenecientes a ese conjunto le dan a la conclusión una probabilidad que
tiende a cero. Si aumentáramos en las premisas el número de casos observados, aumentaría la
probabilidad de la conclusión de ser verdadera sobre la base de esas premisas.
2. Los argumentos inductivos no tienen forma lógica y, por ende, no hay un lenguaje artificial para
representarlos a diferencia de lo que ocurre en la lógica deductiva. Para entender por qué ocurre
esto, analicemos el siguiente ejemplo:
José es hijo de María y es muy inteligente.
Pedro es hijo de María y es muy inteligente.
Juan es hijo de María y es muy inteligente.
Entonces, todos los hijos de María son muy inteligentes.
Supongamos que María tiene sólo tres hijos: José, Pedro y Juan. La probabilidad que le dan
las premisas a la conclusión es 1 o del 100%. Este argumento tiene la misma fuerza concluyente
que los argumentos deductivos. ¿Por qué es inductivo, entonces? Porque no responde a una
forma lógica válida. De hecho, tiene la misma estructura * que el argumento anterior acerca de los
humanos mortales y ya dijimos que la probabilidad de aquél era casi cero. Entonces, si la misma
estructura puede dar como resultado un argumento de probabilidad cero y otro de probabilidad 1,
la estructura no sirve para evaluar si estamos en presencia de un razonamiento inductivo correcto
o de uno incorrecto. Recuérdese que en la lógica deductiva es justamente la forma lo que
determina la validez o invalidez de un argumento. Por este motivo, la lógica que estudia los
argumentos inductivos es la lógica informal.
3. Los argumentos inductivos son ampliativos. La información que se da como conclusión
sobrepasa la información dada como premisas. A diferencia de los argumentos deductivos en los
que la conclusión simplemente explicita lo que, de algún modo, ya estaba dicho en las premisas, la
conclusión de los argumentos inductivos agrega información a la que poseíamos al momento de
formular las premisas. El hecho de que los razonamientos deductivos no sean ampliativos sino
explicativos permite que nos den garantías de la verdad de la conclusión cuando las premisas son
verdaderas. En cambio, los razonamientos inductivos, por el hecho de agregar información de la
que no se tenía constancia en las premisas, no nos garantizan la verdad de la conclusión, aunque
las premisas sean verdaderas. Pero, como contrapartida, permiten la ampliación de nuestro
conocimiento.
Hay numerosos tipos de argumentos inductivos. Aquí sólo vamos a considerar los que
usamos más habitualmente en nuestras argumentaciones: por enumeración, por analogía y
silogismo inductivo.
Trabajo Práctico N° 15
Diga a qué tipo de razonamientos inductivos corresponden los siguientes ejemplos:
Falacias no formales
Trabajo Práctico N° 16
Copi, I. y C. Cohen. Introducción a la lógica, Limusa, 1995. Capítulo 3.
Trabajo Práctico N° 17
Diga a qué tipo de falacias corresponden los siguientes ejemplos:
Trabajo Práctico N° 18
Autoevaluación
2. La expresión “No es cierto que es necesario que apruebe para que haya estudiado” (p:
Apruebo; q: Estudio.) se simboliza...
a. p q
b. q p
c. (p q)
x d. (q p)
4. El razonamiento “Entiendo porque sólo si leo, entiendo. Y leo” (p: Entiendo. q: Leo.) se
simboliza...
a. p q, p q
x b. p q, q p
c. q p, q p
d. q p, p q
6. Diga cuál de los siguientes ejemplos muestra que la frase “Si un razonamiento es válido
y su conclusión es verdadera, sus premisas no pueden ser falsas” es falsa:
a. Si los perros ladran, los gatos maúllan. Los perros ladran. Por ende, los gatos
maúllan.
b. Si los perros ladran, los gatos vuelan. Los perros ladran. Por ende, los gatos
vuelan.
x c. Si los perros vuelan, los gatos maúllan. Los perros vuelan. Por ende, los gatos
maúllan.
d. Si los perros ladran, los gatos vuelan. Los gatos vuelan. Por ende, los perros
ladran.
7. El razonamiento “Todos los vegetarianos que conozco son delgados. Cambié mi dieta
al vegetarianismo. Seguramente voy a adelgazar” pertenece al tipo...
a. Deductivo.
b. Inductivo por enumeración.
x c. Inductivo por analogía.
d. Falacia no formal.
10. El razonamiento “García no puede ser un buen gobernante porque es soberbio y tiene
gestos autoritarios” es una falacia de tipo...
a. Apelación a la autoridad.
x b. Contra el hombre.
c. Petición de principio.
d. Apelación a la fuerza.