Informe Lab2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR

ARANTXA MARIA PERIÑAN LUNA


JUAN CAMILO BUSTOS SALAZAR
ANDRES DAVID TEJEDOR MORILLO
VALENTINA GIRALDO RODRIGUEZ
VALENTINA MENDOZA PERAZA

QUIMICA GENERAL: GRUPO K

LABORATORIO 2

PRESENTADO A : DIANA MONTES G.

MARZO 2016

1
0. INTRODUCCIÓN

Se define como medida al resultado de medir una cantidad


desconocida, y esta ya se ha vuelto una necesidad, desde medir la
temperatura, la distancia entre dos lugares u objetos, la longitud de
una hoja, etc.
Las unidades de medida son los tamaños estandarizados para medir
cada una de las diferentes magnitudes físicas, estas unidades se
subdividen en 5 grupos: de longitud, superficie, volumen, masa,
tiempo; pero en este laboratorio nos basamos específicamente en las
medidas de peso y volumen, y la importancia de aprenderlas a usar
con propiedad haciendo énfasis en la precisión y en las cifras
significativas, donde las unidades de peso y volumen son
fundamentales en la química como ciencia experimental, debido a
que esta clasificación de la ciencia, también conocida como ciencias
naturales posibilita la obtención de un conocimiento certero, claro y
demostrado , como su nombre lo indica, mediante la práctica y/o
experimentación. La matemática y la física son consideradas
también ciencias experimentales.
Al realizar una medida, siempre se cometerán errores es allí cuando
se entra a utilizar la media aritmética o promedio, tomaremos esta
vez como ejemplo el peso de un objeto, se tienen una serie de
medidas de peso del mismo objeto y estos se dividen entre el
número de veces en el que se tomo la medida, para así obtener
como resultado, el posible peso aproximado del objeto, ya que no
podemos tener una medida exacta, está también la desviación
respecto a la media, donde se toma el valor promedio y este se resta
con cada uno de los pesos medidos anteriormente, para así saber la
incertidumbre de cada uno.
Es importante conocer el uso de las cifras significativas, para el
conocimiento general y así saber que cifras tomar en cuenta, ya que
en muchos casos estas pueden alterar nuestros resultados.
El fin de este laboratorio fue tomar medidas de peso de una moneda,
un vaso, un Erlenmeyer y un objeto muestra (un lapicero), y de
volumen, como introducir 100ml de agua y pasarlos a un balón
aforado etc., para así resolver los ejercicios propuestos, por medio
de los procedimientos mencionados anteriormente.

2
1. OBJETIVOS.

1.1 Objetivo general:

El objetivo general de este laboratorio es practicar el uso de la


balanza y otros instrumentos para medir volúmenes y masas, para
adquirir destrezas y tener claras las ideas de cómo usarlos y como
recopilar y obtener datos exactos, además aprender y entender los
respectivos cálculos estadísticos que se deben realizar con respecto
a los datos que se obtengan para así reducir el margen de error en
las medidas. Todo eso en pro de obtener nuevas aptitudes
totalmente necesarias para nuestra vida profesional cuando nos
encontremos en un laboratorio.

1.1.1 Objetivos específicos:

1. Aprender a usar de manera pertinente y efectiva la balanza.


2. Aprender a usar de manera pertinente y efectiva los
implementos par medir volúmenes.
3. Conocer mas fondo cada uno de los instrumentos de
laboratorio y su uso.
4. Recopilar los datos de las muestras para hacer cálculos.
5. Hacer los respectivos cálculos específicos de los datos.
a. Aplicar concepto y ecuación de Media.
6. Entender los conceptos de exactitud y precisión.
7. Aplicar el concepto y ecuación de La desviación respecto a la
media.
8. Aplicar el concepto y ecuación promedio.
9. Entender el concepto de cifras significativas para aplicarlas en
los resultados.
10. Aprender las reglas de las cifras significativas.
11.Realizar los respectivos procesos pedidos por el profesor.
12.Realizar los ejercicios propuestos.

3
2. MARCO TEORICO.

La realización de este laboratorio desarrollara la destreza en el uso


de la balanza analítica y algunos otros elementos no menos
importantes que se utilizan para medir el volumen, por lo que es
importante conocer el para que sirve cada instrumentos y tener claro
algunos conceptos teóricos que nos facilitaran el aprendizaje en este
laboratorio de química y que además nos ayudaran a poder realizar
una excelente practica.

Primero explicaremos la función de cada uno de los instrumentos


utilizados en el laboratorio que facilitan la tarea de medir.

 Balanza Analítica : Es principalmente utilizada para medir


pequeñas masas, este tipo de balanza son uno de los
instrumentos de medida más utilizados en el laboratorio. Y en
el cual dependen casi todos los resultados analíticos.

 Beaker : Se utiliza para preparar o calentar sustancias.


Algunos tienen la capacidad de mantener gases, y son anti
corrosivos.

 Erlenmeyer: Se utiliza para hacer reaccionar sustancias que


necesitan mucho tiempo de calentamiento. También para
contener líquidos que se necesitan mantener por mucho
tiempo.

 Probeta Graduada: Es un instrumento volumétrico que permite


la medición de líquidos de forma aproximada.

 Tubo de Ensayo: Permite la preparación de soluciones.

 Bureta: Recipientes de forma alargada que permiten medir de


forma precisa los volúmenes de masas y líquidos invariables.

 Balón Aforado o Matráz Aforado : Es un recipiente de vidrio


de fondo plano, posee un cuello alargado y estrecho, con un

4
aforo que marca donde se debe efectuar el enrase, el cual nos
indica un volumen con gran exactitud y precisión.

A continuación se presentan los fundamentos teóricos que son


necesarios para la realizar un buen uso de los instrumentos de
medición en el laboratorio, lo que facilita obtener unos buenos
resultados y no cometer errores a la hora de resolver ejercicios que
tengan que ver con la medición de volumen:

 Balanza Analítica : La balanza analítica es unos de los


instrumentos más importantes del laboratorio de química. Estás
pueden registrar la masa de un objeto con una o dos cifras
significativas.

 Tratamiento de Datos : Toda operación de medida esta sujeta


a errores o incertidumbre; la confiabilidad de los resultados
depende de la exactitud del instrumento y del cuidado con que
se realice la medición. Sin embargo siempre se cometerán
errores de tipo instrumental y humano. Para esos casos, donde
al realizar las secciones respectivas con la balanza, se
obtengan varios resultados y se quiera saber cual de esos
seria el correspondiente de usar, es necesario utilizar los
tratamientos de datos estadísticos necesarios.

 La Media: Conocida por su otro nombre como el promedio (X) ,


se obtiene dividiendo la suma de los resultados de una serie de
medidas por el numero de determinaciones. Entonces el mejor
resultado que se busca al realizar la media será el promedio.

 Precisión y Exactitud : Una medida puede ser precisa pero al


mismo tiempo puede ser inexacta. Por ejemplo, tomemos los
tiros al aro de baloncesto. La precisión es entre menos
dispersos los tiros caigan del aro hay mayor precisión. Y por
exactitud se tiene en cuenta cuantas veces nuestra pelota
atravesó el aro o estuvo cerca de hacerlo.

Existen varios métodos para evaluar la precisión de los resultados de


una serie de medidas, como la desviación respecto a la medida,
desviación media o la desviación estándar y la varianza:

5
1. Desviación Respecto a la media d¡ : Consiste en tomar la
diferencia, sin tomar en cuenta el signo, entre el valor experimental
(X¡) y la media de la serie (X).

d¡= X¡-X

2. Desviación Media : Corresponde a la media aritmética del valor


absoluto de las desviaciones individuales.

Resultado : corresponde al valor promedio (X) de la serie más o


menos el valor de la desviación media.

R = X ± dm

Y por ultimo pero no menos importante están las cifras significativas:

 Cifras Significativas : Siempre que se reporte el resultado de


una medición se debe hacer solo con determinado número de
dígitos que indiquen la precisión con que se hizo la medida.
Las cifras significativas de un número son las que se leen con
certeza en un instrumento de medida, mas una que se lee por
aproximación.

6
3. METODOLOGIA
Los pasos a realizar en este laboratorio fueron con el fin de poner en
practica los conceptos fundamentales de las toma de muestras para
la medir el volumen de manera correcta; Para fines académicos.

1) La profesora antes de comenzar la practica nos dio a conocer


los fundamentos teóricos que son importantes para el momento
de realizar las respectivas tomas de volumen, ya que cada uno
se relaciona entre si para que el resultado de la toma del
volumen de esa sustancia o material sea correcta.

2) Luego de las explicaciones respectivas nos dispusimos a


realizar las practicas, la primera tubo que ver con el peso;
donde pesamos varios objetos para observar como trabajaba la
balanza con respecto a la precisión. Entre los objetos estaban
(Una moneda, un vaso precipitado, un Erlenmeyer seco y una
muestra).

3) En la segunda parte, empezamos a trabajar con el volumen.


Donde usamos una probeta para medir los volúmenes con una
precisión de ±0.1 ml.Tomamos el volumen de: a) El contenido
de un tubo de ensayo lleno de agua b) El contenido del vaso
precipitado de 50ml lleno de agua.

4) También se hicieron otras pruebas donde se probaba la


precisión de unos materiales y se comparaban cual era más
efectivo que otros, donde se tomaron : a) 100ml de agua en
una probeta con precisión de ±0.1ml y luego el mismo
contenido se transfería a un balón aforado. b) 25 ml de agua en
una bureta y luego a una probeta graduada. Y por ultimo 10 ml
de agua en una pipeta y luego a una probeta graduada.

5) Por último, siempre se tubo en cuenta las observaciones de la


profesora durante la practica, se tomo todos los datos

7
obtenidos de las practicas en los respectivos formatos para
llenarlo con las información estimada.

4. PROCEDIMIENTO.

PARTE 2. VOLUMEN

1) Examine los distintos tipos de probetas de que dispone,


clasifíquelas, indique su capacidad, su precisión y el material
de que están elaboradas.

R// Vidrio, 0.1 ± , 50 ml.


2) Use la probeta apropiada para medir los siguientes volúmenes
con una precisión de ± 0.1 ml:

a. El contenido de un tubo de ensayo lleno de agua.


R// Al pasar los 100ml de agua de la probeta al tubo de
ensayo dio 24ml

resultado de 23ml su
volumen ahora a cambado al
trasladarse de un material a
otro. Al transferir de una
probeta que contiene 100ml
de agua a una probeta de

8
50ml de nos dios un resultado
de 22ml que será su nuevo
volumen
b. El contenido de un vaso de precipitado lleno con 50 ml de
agua. Transfiera el contenido a una probeta y registre su
volumen. ¿ Qué observa?.

R// Pasar el agua del vaso precipitado de 50ml a una


probeta nos dio como resultado 50.05ml

c. Mida 100 ml de agua en una probeta con una precisión


de ± 0.1 ml; luego con cuidado , tratando de no perder
una solo gota de agua, transfiera el contenido a un balón
aforado de 100 ml ¿Qué observa?.

R// al medir 100 ml de agua en una probeta tuvimos un


volumen promedio, luego al pasarlo al balón aforado se
tuvo un volumen más exacto.

d. Mida 25 ml de agua en una bureta, transfiéralos a una


probeta graduada y registre su volumen. Anote las
observaciones.

R// bueno al pasar los 25 ml de agua de la bureta a una


probeta de 50ml cambió su volumen por 25.1 ml, no fue
exacto.

e. Mida 10 ml de agua en una pipeta, transfiéralos a una


probeta graduada y registre su nuevo volumen . ¿Qué
observa?.

9
R// Al medir 10ml de agua en una pipeta y al transferirlo
a una probeta graduada, y al medir nuevamente su
volumen; este fue igual.

5. RESULTADOS Y OBSERVACIONES.

Parte 1. Peso

Lectura 1 2 3 4 5 (X) D¡ R
Moneda 6,86g 6,85g 6,85g 6,85g 6,86g 6,85g 4x10^- 6,85±0.004
3
(0,004
)
Vaso 47,65 47,65 47,66 47,65 47,65 47,65 2x10^- 47,65±0.00
g g g g g g 3 2
(0,002
)
Erlenmeye 39,81 39,81 39,81 39,81 39,81 39,81 2x10^- 39,81±0
r g g g g g g 3
(0,002
)
Muestra 6,29g 6,29g 6,29g 6,28g 6,28g 6,28g 4x10^- 6,28±0.006
(lapicero) 3
(0,004
)

Parte 2. Volumen

1. Volumen de agua en tubo de ensayo = 24ml


2. Volumen de agua en vaso precipitado = 40ml
Preguntas y ejercicios resueltos.

10
1) ¿cuál es la diferencia entre una pipeta graduada y una
bureta?

R//La pipeta se usa para facilitar el traspaso de cantidades


exactas de líquidos de un recipiente a otro mientras que la
bureta es un instrumento muy exacto y se utiliza para medir
cantidades

2) Realice las siguientes operaciones y exprese el resultado en


el número adecuado de cifras significativas.

a) ( 4x102)(3x10-5) d) 309 + 0.00048 +32.41


b) 24.7439 – 24.863 e) (3 x 103)(2 x 10-2)(12 x 10-5)
c) 2.0 x 3615 f) 4 x 102 + 5.1 x 103 + 8.2 x 104
---------------
0.0614
r/a= 1.2x10^-2
r/b= 3.4x10^-2
r/c= 1.2x10^1
r/d= 7.2x10^-3
r/e = 8.8x10^4
r/f= 1.2x10^5

3) Exprese con dos cifras significativas los siguientes números:


a) 0.000332 d) 0.245
b) 0.327 e) 0.0022
c) 0.405 f) 0.4005

r/a= 3.3x10^-4 r/d= 2.5x10^-1


r/b= 3.2x10^-1 r/e= 2.2x10^-3
r/c= 4.1x10^-1 r/f= 4.0x10^-1
4) Determinar el número de cifras significativas de:
a) 650.0 c) 0.12020

11
b) 0.0022 d) 0.4005

r/a= 4 cifras significativas


r/b= 4 cifras significativas
r/c= 5 cifras significativas
r/d= 4 cifras significativas

5) Al pesar varias veces un Erlenmeyer se obtuvieron los siguientes


resultados:
49.63; 49.84; 50.25; 49.68; 50.13; 50.40 g. Determine:
a) La media aritmética
b) La desviación media y su resultado con la incertidumbre
correspondiente

r/a =
X= 49.63+49.84+50.25+49.68+50.13+50.40= 299.63/6 =49.98.

r/b=
para hallar la desviación media es necesario realizar la desviación
respecto a la media así que tenemos:
d¡= x¡-x
49.63-49.98= -0.35
49.84- 49.98= -0.14
50.25- 49.98= 0.27
49.68-49.98= -0.3
50.13-49.98= 0.15
50.40-49.98= 0.42

12
desviación media: (dm)
dm= -0.35-0.14-0.3+0.27+0.15+0.42
dm= 0.01/6= 0.0016

Resultado: (R)
R= X±dm
R= 49.98±0.0016

6. CONCLUSION.

13
Después de adquirir unas bases claras y concisas acerca de los
materiales volumétricos y de masa, y además en tener en cuenta
las diferentes precisiones que cada uno de estos tiene, fue posible
determinar que las diferentes muestras usadas en el laboratorio
pueden tener pequeñas diferencias , y esto es posible saberlo , ya
que después de realizar varias operaciones como lo es la media
aritmética y la desviación media , pudimos hallar y determinar la
precisión de un material en específico , debido a esto quedaron
claros los conceptos de exactitud y precisión , cuando se habla en un
contexto químico , .además es posible darse cuenta de cómo
pequeñas cosas como la grasa que se encuentra en una palma de la
mano , o la poca cantidad de agua que queda en el material
volumétrico , puede afectar el resultado real de una medición , ya
sea esta de carácter volumétrico o de masa.

14

También podría gustarte