Informe Lab2
Informe Lab2
Informe Lab2
LABORATORIO 2
MARZO 2016
1
0. INTRODUCCIÓN
2
1. OBJETIVOS.
3
2. MARCO TEORICO.
4
aforo que marca donde se debe efectuar el enrase, el cual nos
indica un volumen con gran exactitud y precisión.
5
1. Desviación Respecto a la media d¡ : Consiste en tomar la
diferencia, sin tomar en cuenta el signo, entre el valor experimental
(X¡) y la media de la serie (X).
d¡= X¡-X
R = X ± dm
6
3. METODOLOGIA
Los pasos a realizar en este laboratorio fueron con el fin de poner en
practica los conceptos fundamentales de las toma de muestras para
la medir el volumen de manera correcta; Para fines académicos.
7
obtenidos de las practicas en los respectivos formatos para
llenarlo con las información estimada.
4. PROCEDIMIENTO.
PARTE 2. VOLUMEN
resultado de 23ml su
volumen ahora a cambado al
trasladarse de un material a
otro. Al transferir de una
probeta que contiene 100ml
de agua a una probeta de
8
50ml de nos dios un resultado
de 22ml que será su nuevo
volumen
b. El contenido de un vaso de precipitado lleno con 50 ml de
agua. Transfiera el contenido a una probeta y registre su
volumen. ¿ Qué observa?.
9
R// Al medir 10ml de agua en una pipeta y al transferirlo
a una probeta graduada, y al medir nuevamente su
volumen; este fue igual.
5. RESULTADOS Y OBSERVACIONES.
Parte 1. Peso
Lectura 1 2 3 4 5 (X) D¡ R
Moneda 6,86g 6,85g 6,85g 6,85g 6,86g 6,85g 4x10^- 6,85±0.004
3
(0,004
)
Vaso 47,65 47,65 47,66 47,65 47,65 47,65 2x10^- 47,65±0.00
g g g g g g 3 2
(0,002
)
Erlenmeye 39,81 39,81 39,81 39,81 39,81 39,81 2x10^- 39,81±0
r g g g g g g 3
(0,002
)
Muestra 6,29g 6,29g 6,29g 6,28g 6,28g 6,28g 4x10^- 6,28±0.006
(lapicero) 3
(0,004
)
Parte 2. Volumen
10
1) ¿cuál es la diferencia entre una pipeta graduada y una
bureta?
11
b) 0.0022 d) 0.4005
r/a =
X= 49.63+49.84+50.25+49.68+50.13+50.40= 299.63/6 =49.98.
r/b=
para hallar la desviación media es necesario realizar la desviación
respecto a la media así que tenemos:
d¡= x¡-x
49.63-49.98= -0.35
49.84- 49.98= -0.14
50.25- 49.98= 0.27
49.68-49.98= -0.3
50.13-49.98= 0.15
50.40-49.98= 0.42
12
desviación media: (dm)
dm= -0.35-0.14-0.3+0.27+0.15+0.42
dm= 0.01/6= 0.0016
Resultado: (R)
R= X±dm
R= 49.98±0.0016
6. CONCLUSION.
13
Después de adquirir unas bases claras y concisas acerca de los
materiales volumétricos y de masa, y además en tener en cuenta
las diferentes precisiones que cada uno de estos tiene, fue posible
determinar que las diferentes muestras usadas en el laboratorio
pueden tener pequeñas diferencias , y esto es posible saberlo , ya
que después de realizar varias operaciones como lo es la media
aritmética y la desviación media , pudimos hallar y determinar la
precisión de un material en específico , debido a esto quedaron
claros los conceptos de exactitud y precisión , cuando se habla en un
contexto químico , .además es posible darse cuenta de cómo
pequeñas cosas como la grasa que se encuentra en una palma de la
mano , o la poca cantidad de agua que queda en el material
volumétrico , puede afectar el resultado real de una medición , ya
sea esta de carácter volumétrico o de masa.
14