0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

La Tradición

El documento describe las diferentes concepciones históricas sobre el conocimiento y cómo se adquiere. Tradicionalmente se consideraba que el conocimiento se obtiene a través de las facultades del alma como la sensitiva, vegetativa y racional. Actualmente la ciencia estudia el conocimiento como un proceso cognitivo complejo dentro de sistemas biológicos y sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
15 vistas

La Tradición

El documento describe las diferentes concepciones históricas sobre el conocimiento y cómo se adquiere. Tradicionalmente se consideraba que el conocimiento se obtiene a través de las facultades del alma como la sensitiva, vegetativa y racional. Actualmente la ciencia estudia el conocimiento como un proceso cognitivo complejo dentro de sistemas biológicos y sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La tradición

Tradicionalmente, se ha presentado el conocimiento como algo específico del ser humano


que se adquiere o se relaciona con la “creencia” en la existencia del alma racional que
hace posible intuir la realidad como verdad.
Se consideraba que el conocimiento responde a las facultades intelectivas del alma
conforme a los tres grados de perfección de las mismas: alma como principio de vida y
automovimiento vegetativo, alma sensitiva o animal y alma humana o racional.

Libro del Conosçimiento de todos los Regnos et Tierras et Señoríos que son por el Mundo, et de las
señales et armas que han. Autor anónimo, siglo XIV.

Según estos postulados todos los seres vivos adquieren información de su entorno por
medio de sus facultades o funciones del alma:

 Vegetativa en los vegetales para realizar las funciones mínimas vitales de manera
innata, nutrición y crecimiento, reproducción y muerte.
 Sensitiva, en los animales que produce adaptación y automovimiento local e
incluye las facultades anteriores. En el grado de perfección superior aparece
la memoria, aprendizaje y experiencia, pero en su grado no se puede llegar al
"verdadero conocimiento" de la realidad.1
 Racional en el ser humano que, además de las funciones anteriores, produce el
conocimiento por conceptos que hace posible el lenguaje y la conciencia de la verdad.
Los seres meramente materiales, inertes, sin vida y sin alma, no tienen conocimiento ni
información alguna acerca del entorno, como seres completamente pasivos, solamente
sometidos a la causalidad mecánica material. 2
La experiencia, que es común con los animales dotados de memoria, no ofrece aún una
garantía de verdad porque:

 es un conocimiento subjetivo de quien tiene la experiencia sensible; que


es válido solo para quien lo experimenta y solo en el momento en que lo experimenta.
 ofrece solamente una verdad momentánea, cambiante, y referente a un único
caso. Retenida en la memoria, solamente es capaz de aportar un contenido de
verdad probable, por analogía, basándose en la semejanza de los casos y situaciones,
como inducción.
Por el contrario el conocimiento por conceptos:
 Es propio únicamente del ser humano gracias a la facultad del entendimiento.
 Por ser los conceptos inmateriales, independientes de las causas materiales de la
experiencia, constituyen una prueba evidente de la existencia del alma racional lo que
hace al ser humano un "ser espiritual" en cierto modo independiente de lo material.
 Su verdad no depende de las circunstancias porque su actividad intuitiva penetra y
conoce la realidad como tal, la esencia de las cosas y por ello es posible la ciencia.3
Esto es así porque el entendimiento como potencia o facultad del alma, entendimiento
agente según Aristóteles, es intuitivo y penetra en la esencia de las cosas a partir de la
experiencia mediante un proceso de abstracción.
En cuanto a la acción, frente a las meras emociones y sentimientos, que
son pasiones porque en estos estados el alma es pasiva,4 se encuentra la facultad de
la voluntad que permite controlar las pasiones y dirigir una acción propia,
como libertad que no depende de las causas materiales de la experiencia.
Tanto el entendimiento como la voluntad se consideran facultades activas del
alma específica humana, independiente de la acción de las causas materiales. 5
Tanto el conocimiento sensible (experiencia como conocimiento
de percepciones almacenadas en la memoria) como la motivación
(los afectos o sentimientos considerados como pasiones) se consideraban fruto de la
acción material del entorno sobre el alma, (el alma recibe pasivamente estos datos de
información), mientras que la conceptualización y la acción libre es fruto de la acción
inmaterial propia del "alma racional humana"; esto es posible porque el alma es espiritual e
independiente de lo material.6
Esta concepción está en la actualidad completamente fuera del campo de la ciencia; pero
sigue teniendo una gran influencia social y cultural por medio de las creencias religiosas.
[cita  requerida]

En la actualidad[editar]
Una actividad esencial de todo individuo7 en su relación con su entorno es captar o
procesar información acerca de lo que lo rodea.
Este principio fundamental sitúa la actividad humana del conocer en un ámbito general
propio de todos los seres de la naturaleza.8 El conocimiento, para el caso del ser humano,
consiste en su actividad relativa al entorno que le permite existir y mantenerse y
desarrollarse en su existencia. El caso específico humano incluye lo social y lo cultural.9
Tan fundamental es esta actividad en la vida que todos "sabemos" lo que es el conocer y
el conocimiento, con tal de que no tengamos que explicarlo. Tal es la situación que ocurre
con casi todos los conceptos verdaderamente importantes: la palabra es perfectamente
conocida y su uso perfectamente dominado. Pero la palabra tiene una amplitud tan grande
y su uso unos contextos tan variados que el concepto, tan rico y lleno de matices, resulta
muy difícil de comprender y explicar.
Por lo que siguen existiendo numerosas teorías que intentan comprenderlo y explicarlo.
Hoy día la ciencia habla de cognición o actividades cognitivas como un conjunto de
acciones y relaciones complejas dentro de un sistema complejo cuyo resultado es lo que
consideramos conocimiento.
vv

También podría gustarte