Sapotaceae
Sapotaceae
- De vuelta a Ericales
Años. Las Sapotaceae del grupo corona se han fechado en (105-) 84.5 (-67.1) Ma (Richardson et al.
2014), ca 107 Ma es la edad utilizada en Armstrong et al. (2014), mientras que Rose et al (2018)
estiman una edad de solo 58.3 Ma.
Hojas opuestas o no, (estípites +); eje de inflorescencia bien desarrollado; Un basifix, estaminodes
corto, ancho, en forma de escala; disco 0; G 1 [-2], estilo robusto; semillas no comprimidas
lateralmente; endospermo 0, cotiledones ± connados; n =?
Eberhardtia Lecomte
C con tres segmentos, segmento central estrecho; A 5, estaminodes con versátil vértice invertido
en forma de V; endospermo copioso; n =?
Otras Sapotaceae
Años. Se estima que este nodo, que contiene la mayor parte de la diversidad en la familia, es solo
30.4.Ma por Rose et al (2018).
Hofmann (2018) registra una diversidad de polen sapotaceo de Europa occidental; alrededor de 56
Ma había polen que colocó en Sarcospermoideae y al menos dos clados en Chrysophylloideae, uno
ahora en gran parte sudamericano y otro australasiano, y para ese momento o poco después
también había polen identificable como Sapotoideae.
2. Sapotoideae Eaton
Estípulas caulina / 0; (K en dos espirales de 2-4 miembros valvados en cada uno), (pétalos con tres
segmentos); semilla con lateral? hilio endospermo?
27/543: Palaquium (120), Madhuca (110), Manilkara (80), Sideroxylum (75), Mimusops (50).
Pantropical
Sinónimo: Achradaceae Vest, Boerlagellaceae H. J. Lam, Bumeliaceae Barnhart
3. Chrysophylloideae Luersson
Un alto en el tubo, (estaminodes afuera / arriba del espiral estaminal); G (estilo con áreas
estigmáticas separadas); endospermo copioso o 0, cotiledones foliáceos, radícula exedida o no.
25/550: Pouteria (235 - número muy incierto), Planchonella (110), Chrysophyllum (80), Pycnandra
(66), Pleioluma (ca 40), Micropholis (38). Pantropical
Años. Las Chrysophylloideae de la corona son algunas (105-) 91.7 (-79) Ma (Bartisch et al. 2010).
Las Sapotaceae son plantas leñosas que pueden ser reconocidas por sus brotes terminales
bastante pequeños y desnudos con pelos unicelulares adornados, de color marrón, a menudo en
forma de T, ramas axilares a menudo con brotes profillares basales prominentes y luego
entrenudos largos, láminas foliares que tienden a tienen venas secundarias bastante paralelas y
márgenes enteros, y pecíolos con forma de botella, es decir, hinchados en la base, cuando están
vivos. Las ramitas generalmente exudan abundante látex de tipo guta cuando se cortan. Las flores,
con sus sépalos prominentes y su estilo a menudo sobresaliente, son distintivas, al igual que sus
semillas, que son grandes y tienen una testa gruesa, brillante y marrón con un hilio muy grande y
de color pálido.
Los descendientes de una posible hibridación antigua 43-36.6. Ma entre un clado básicamente
africano y un clado básicamente estadounidense en Sideroxylon (Sapotoideae) fueron
previamente segregados como Nesoluma; ahora se encuentran en islas muy jóvenes en el Pacífico
y pueden haber estado saltando de isla en isla durante los últimos 40 Ma más o menos (Smedmark
y Anderberg 2007), más bien como Planchonella; para otros taxones que se comportan de manera
similar, ver Hillebrandia [Begoniaceae], Psiloxylum [Myrtaceae], varias Rutaceae, etc.).
Isonandreae también muestra mucha dispersión tanto en el agua como en la tierra, especialmente
desde el área de Sundaland (Richardson et al. 2014, q.v. para fechas). Las Sapotoideae en general
son bastante antiguas, pero la deriva no puede estar implicada en causar sus distribuciones
disjuntas, la migración a través de la ruta boreotropical se detuvo alrededor de los 33 Ma, por lo
que la dispersión a larga distancia puede ser responsable de distribuciones disjuntas como las de
Manilkara (Armstrong et al. 2014 )
Los caracteres morfológicos son altamente homoplasios y los caracteres para las subfamilias son
difíciles de encontrar; ver Smedmark et al. (2006) para la evolución del personaje en Sapotoideae.
La variación floral es considerable y la mayoría de los personajes son muy homoplasios (por
ejemplo, Swenson et al.2008a, b, c). Las flores a veces se describen como de hasta 6 merous, es
decir, después del número de sépalos en una sola espiral, sin embargo, se debe considerar que los
pétalos, el androceo y el gineceo se han duplicado (ver Pennington 2004: un buen resumen de
flores). variación). Swenson y Anderberg (2005) sugieren que la morfología floral básica de la
familia es estaminodes K5, C5, A 5 + 5, sin embargo, la anisomería está dispersa en Sapotaceae,
con diferentes números de partes en diferentes espirales (Swenson et al. 2008c; ver también
Wanntorp et al. 2011). Kümpers y col. (2016) observaron la variación floral, particularmente la
merosidad, en Sapotaceae con considerable detalle, y notaron una variedad de formas en que
podría cambiar, lo que condujo a un aumento en el número de todas o la mayoría de las partes de
la flor, sin embargo, el número de carpelo y estambre a veces aumenta independientemente de
cualquier cambio general en la merosidad. Swenson y Anderberg (2005) sugirieron que los
estaminodes comunes en Chrysophylloideae tal vez se derivaron dentro del clado, por lo que eran
inmediatamente comparables con los de otros miembros de la familia; los estaminodes en el
primero están fuera del espiral estaminal mientras que en el segundo están en el mismo espiral
que los estambres. Los géneros como Omphalocarpum (cerca de Chrysophylloideae) son notables
por tener flores de hasta 11 merous con hasta 6 estambres opuestos a cada pétalo, el ovario tiene
hasta 30 loculi y se convierte en un fruto drupajoso muy grande cuyo pericarpio tiene una madera
dura y leñosa. capa de más de un centímetro de espesor (O. procerum).
Genes y genomas. El intrón mitocondrial coxII.i3 está ausente en Chrysophyllum, al menos (Joly et
al. 2001).
Usos económicos. Chicle, una goma compleja que alguna vez se usó en la goma de mascar, es el
exudado de Manilkara zapota.
Penningon (2004) describió el fruto de Eberhardtia como una cápsula loculicida, pero parece ser
una baya (por ejemplo, S.-g. Li y Pennington 1996). Tres géneros tienen frutos capsulares, pero
solo hay una semilla, poco o nada de endospermo, y son africanos (Penningon 2004). El amiloide
también se conoce por las semillas de Omphalocarpum, un clado que está cerca de la hermana del
resto de Chrysophylloideae (ver Kooiman 1960).
Para información general ver Franceschi (1993), y Ng (1991), y especialmente Pennington (1991,
2004). Para el polen, ver Harley (1991), para el androceo, ver Ronse De Craene y Bull-Hereñu
(2016).
Filogenia. Sarcosperma es hermana del resto de la familia. Su semilla tiene una testa brillante,
aunque no tan gruesa como la de la mayoría de las otras Sapotaceae; Pennington (1991) colocó el
género en Sideroxyleae. Un trabajo reciente sugiere que Eberhardtia puede ser hermana del resto
(Z.-D. Chen et al.2016; Rose et al.2018).
Dentro del resto de la familia hay dos clados principales, (Isonandreae + Mimusopeae +
Sideroxyleae) (= Sapotoideae) y (Chrysophylleae + Omphalocarpeae) (= Chrysophylloideae) (por
ejemplo, Swenson & Anderberg 2005). Estos clados también aparecieron en un análisis combinado
molecular + morfológico y después de una ponderación sucesiva, este último todavía con un
soporte moderado (79% de Jacknife) debido a la inclusión de Xantolis, el resto de ese clado menos
Xantolis con 97% de soporte (Swenson & Anderberg 2005; ver también Anderberg & Swenson
2003; Bartisch et al.2010). Sin embargo, en un estudio que se centró en Isonandreae
(Sapotoideae), las relaciones son más desordenadas y Eberhardtia estaba bien separada de otras
Isonandreae y hermana de un clado que incluye Chrysophylloideae que está incrustado en
Sapotoideae (Richardson et al.2014).
Ver Smedmark et al. (2006) para una discusión general de las relaciones en Sapotoideae. Para las
relaciones en Sideroxylon, ver Stride et al. (2014)
Swenson y col. (2007a, 2008a, 2013) discuten los límites genéricos en los miembros australianos
de Chrysophylloideae; todos son monofiléticos, y Beccariella es hermana del resto. Para las
relaciones entre el grupo monofilético de las especies ca 80 del complejo Pouteria en Nueva
Caledonia, ver Bartish et al. (2005); Pouteria sensu Pennington es polifilético (Triono et al. 2007), al
igual que Chrysophyllum (Terra-Araujo et al.2015), el primero aparece en ocho lugares en un árbol
de Chrysophylloideae neotropical y el último tres veces (De Faria et al.2017) ) Ver Swenson et al.
(2007b, especialmente 2019) para Planchonella; la distintiva Nueva Caledonia P. baillonii es
hermana del resto del género. Swenson y col. (2008c) analizaron las relaciones en el grupo
hermano de Planchonella, en gran parte el complejo de Nueva Caledonia Niemeyera. Borg y col.
(2019) se centró en las relaciones en el área de Englerophytum / Synsepalum, un clado de África;
Las relaciones a lo largo de la espina del árbol solo tenían un apoyo débil. Spiniluma se incluirá en
esta subfamilia (Stride et al. 2014).
Clasificación. Los límites genéricos han sido notoriamente volubles en Sapotaceae: "es difícil
entender cómo dos autores que trabajan en la misma familia podrían haber llegado a conclusiones
tan diferentes" (Pennington 1990: p. 29). El propio Pennington (1991) ayudó a aclarar un poco las
cosas y los datos moleculares están proporcionando mucha más información. Para una
clasificación de Chrysophylloideae en el sudeste asiático / Oceanía, ver Swenson et al. (2013)
Límites de clado en p. Las nuevas Chrysophylloideae de Caledonia también son lo suficientemente
claras como para que las especies puedan describirse en sus géneros apropiados (por ejemplo,
Swenson et al. 2008b, especialmente c), sin embargo, el muestreo en Chrysophylloideae
neotropicales debe mejorarse antes de que se puedan abordar los límites genéricos allí (De Faria
et al.2017). Borg y col. (2019) sugieren que la división del grupo Englerophytum / Synsepalum en
seis géneros está en las cartas, es decir, los límites genéricos seguirían más a A. Aubréville que a T.
D. Pennington. Para una lista de verificación y bibliografía, ver Govaerts et al. (2001), pero los
límites genéricos están fechados.
http://www.mobot.org/MOBOT/research/APweb/welcome.html
SAPOTACEAE Juss.
Hábito: pequeños o grandes árboles, raramente arbustos ( Sideroxylon, especialmente los de hábitats
semiáridos), usualmente perennes; indumento de pelos ramificados, en forma de "T", un brazo más
o menos reducido. Corteza: usualmente fisurada o escamosa (variando en grosor, color, textura,
fisuras y descamación, en las especies). Látex: usualmente presente en tallos, hojas y frutos,
pegajoso, usualmente blanco, raramente amarillo (ej Pouteria flavilatex). Estípulas: raramente
presentes. Hojas: alternas (en espiral o menos frecuentemente dísticas), simples; márgenes enteros,
venación pinnada. Inflorescencias: axilares, ramifloras, o caulifloras, fasciculadas, a menudo
densamente agrupadas, en algunos casos reducida a una flor simple, axilar. Flores: actinomorfas,
bisexuales o unisexuales (plantas monoicas o dioicas), pequeñas, usualmente 2-10 mm de largo;
cáliz de tres tipos: sépalos 5, usualmente libres, imbricados, en 1 verticilo (la mayoría de los
géneros, especialmente Pouteria), sépalos 5-12, muy imbricados, espiralados
(Pouteria sección Aneulucuma), y sépalos 6, biseriados, en 2 verticilos de 3, valvados ( Manilkara);
corola gamopétala, rotácea, ciatiforme, o tubular, lobos 4-6(9), a veces subdivididos en 3 o más
segmentos (varios Sideroxylon); androceo con 4-6(12) estambres, opuestos a los lobos de los
pétalos, adnados al tubo de la corola o a la base de los lobos, exertos o inclusos; estaminodios
frecuentemente alternos a los estambres, en un verticilo pequeño; gineceo gamocarpelar, ovario
súpero, lóculos 1-6(15); placentación axilar, óvulos 1 por lóculo, raramente 2 y
basales. Frutos: bayas, raramente drupáceos, las bayas carnosas o coriáceas, hasta 12 cm de
diámetro, los frutos drupáceos con endocarpo cartilaginoso. Semillas: 1-varias, testa dura, lisa, de
color marrón brillante, hilo pálido, más rugoso que la testa.
CARACTERES DIAGNOSTICOS:
Hábitat: son típicamente especies de selvas tropicales de tierras bajas, por debajo de los 1000
metros.
Géneros
importantes: Pouteria (325), Palaquium (110), Madhuca (100), Manilkara (80), Sideroxylon (75), Chr
ysophyllum (70), y Mimusops (50).
Usos más importantes: son económicamente importantes por su madera, sus frutos comestibles, el
aceite de sus semillas, y el látex del tronco. La mayoría de las especies con frutos comestibles son
de Centro América, y los Andes de Sudamérica.
https://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/sapotaceae.html
Familia SAPOTACEAE (Sapotáceas)
especies nativas
Pouteria gardneriana “aguaí-guasú”, “mata ojos colorado”: árbol o arbusto perennifolio, dioico, de
4-15 m de alto. Hojas simples, alternas, elípticas, de 10-20 cm de largo y flores unisexuales,
pequeñas y fragantes, de 2-5 mm de largo, dispuestas en fascículos axilares, 4-16-floros. Fruto
piriforme, anaranjado-rojizo, de 3-5 cm de largo. Habita el NE de Argentina. Los frutos se usaban
para combatir la lepra. El humo que produce su madera al quemarse es irritante a los ojos.
Pouteria salicifolia “mata ojos”, “sarandí guazú”: árbol o arbusto perennifolio, de 3-10 m de alto.
Hojas simples, alternas, angostamente lanceoladas, de 6-20 cm de largo y flores blancoverdosas o
amarillo-verdosas, fragantes, de 7-10 mm de largo, dispuestas en fascículos axilares, 2-4-floros.
Fruto de 3-5 cm de largo, terminado en una larga punta curva. Especie endémica de Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay. Habita en bosques en galería del este argentino, desde Misiones hasta
Buenos Aires.
Sideroxylon obtusifolium “guaraniná”, “molle negro”: árbol caducifolio, espinoso, con látex, de
porte mediano (hasta 25 m de alto). Espinas esparcidas principalmente en las ramas jóvenes.
Corteza castaño oscura, longitudinalmente agrietada. Hojas simples, ovado-lanceoladas, de 2-5 cm
de largo, dispuestas en fascículos, de color verde intenso, lustrosas. Flores blancoverdosas,
pequeñas y fragantes, de 4-7 mm de largo, generalmente dispuestas en grupos 2-8-floros en las
axilas de las hojas. Fruto baya ovoide, carnosa, violácea, de 0,7-1,5 cm de largo. Especie de amplia
distribución en el centro-norte de Argentina. Su madera, de color ocre, es utilizada para
entablonados de pisos, parquets, construcciones rurales, carbón y leña. Sus frutos, de buen valor
forrajero, se emplean en la fabricación de dulces.
especies exóticas:
Manilkara zapota ”chiclero”, “zapote”: árbol de América tropical, cultivada por sus frutos
comestibles, y por su látex (llamado “chicle”) el cual cuajado, purificado y aromatizado fue
utilizado como goma de mascar.
Palaquium gutta “gutapercha”: especie asiática de la cual se extrae látex que se utiliza en la
industria para revestir cables submarinos, pelotas de golf y en diversos tipos de
impermeabilizaciones. En odontología, el látex se emplea como empaste para los tratamientos de
conductos.