PDF - Paradigmas - en - Investigacin - y - Lectura - de - Realidades PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 46

 

Paradigmas en investigación y lectura de realidades

Autor: Yenifer Hernández Viña

Fecha de actualización: Julio de 2015


 
 

TABLA DE
CONTENIDO
 
 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 3 
 
 
CONTENIDO ................................................................................................................................. 7 
 
3.1 Conceptualización y tipos de Paradigmas ............................................................... 7 
 
3.1.1 Positivismo .............................................................................................................. 11 
 
3.1.2 Empírico – analítico ............................................................................................... 12 
 
3.1.3 Racionalismo ........................................................................................................... 13 
 
3.1.4 Realismo ................................................................................................................... 14 
 
3.1.5 Pragmatismo............................................................................................................ 16 
 
3.1.6 Naturalismo.............................................................................................................. 17 
 
3.1.7 Interpretativo/ hermenéutico ............................................................................... 20 
 
3.1.8 Constructivista........................................................................................................ 22 
 
3.1.9 Relativismo .............................................................................................................. 24 
 
3.1.10 Sociocrítico............................................................................................................ 26 
 
3.1.11 Instrumentalismo ................................................................................................. 28 
 
3.2 Identificación de problemáticas ................................................................................ 29 
 
3.2.1 Relación con el contexto ...................................................................................... 29 
 
3.2.2 Validez del problema ............................................................................................. 31 
 
3.2.3 Abstracción de la realidad ................................................................................... 32 
 
GLOSARIO ................................................................................................................................. 34 
 
BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 38 
 
ACTIVIDADES PROPUESTAS .............................................................................................. 43 
 
MATERIAL DE APOYO Y COMPLEMENTARIO ................................................................ 46 
 
 

INTRODUCCIÓN
 
 
La importancia de desarrollar competencias investigativas radica en que es la
forma adecuada de obtener conocimiento nuevo, ratificar el existente o debatirlo;
esto quiere decir que cuando el profesional se enfrenta a su campo laboral, se
verá rodeado de situaciones problemáticas en las cuales tendrá que aplicar
conocimiento científico, al llamarlo científico se hace referencia a aquel
conocimiento que es verídico, comprobado, confiable.
 
Este conocimiento que aplica podrá guiar al profesional sobre cómo actuar, es
por ello que deben estar constantemente en búsqueda de conocimiento científico
que le permitan atender y responder adecuadamente a los problemas de su
contexto laboral.
 
El presente documento tiene como objetivo desplegar el contenido programático
perteneciente al módulo III de la primera asignatura de investigación que se estudia
en la UMB: Fundamentos de Investigación, y como ya se ha evidenciado en los
módulos anteriores, tiene la finalidad de ofrecer unas bases epistemológicas a los
estudiantes acerca del proceso investigativo.
 
Ahora bien, ¿qué se ha trabajado hasta el momento? Se ha hecho una revisión
por la historia y el origen de la investigación, se han revisado los principales
conceptos que la conforman, y se ha hecho una revisión sobre las políticas,
normas, departamentos y demás entidades que se encargan de regir los procesos
investigativos.
 
Es así como se da inicio a la tercera parte de la asignatura: con la lectura de
realidades. Se ha mencionado en diferentes ocasiones que el objetivo principal del
investigador es dar respuesta a problemas que evidencie en un contexto real, puede
ser laboral, familiar, académico, entre otros. Por lo tanto, para poder dar inicio a una
investigación lo primero que debe hacer el profesional es detectar un problema, es
decir, leer la realidad y determinar si en efecto se está presentando una situación
que problematiza, afecta, influencia algún proceso, persona, institución, etc.
 
¿Cómo se determina un problema? A través de una lectura que se hace la
realidad, lectura que a su vez, está influenciada por el paradigma que tenga la
persona en el momento de realizarla.
 
Como es sabido existen dos enfoques de investigación (ver Módulo I) Cualitativo
y Cuantitativo, desde cada enfoque existen una serie de paradigmas, y hacen
lecturas a las realidades completamente distintas, o a veces complementarias
(caso del enfoque mixto).
 
Es así como el presente módulo pretende ofrecer información al lector sobre
cuáles paradigmas existen en los enfoques de investigación (sobre los cuales
determinarán problemas reales) y cómo hacer lectura de la realidad que los rodea
en sus ámbitos profesionales.
 
 

 
 
 

CONTENI
DO
 
 
Como se ha mencionado en la Introducción del presente documento, el
contenido que a continuación se despliega tiene como principal objetivo orientar al
lector sobre cómo leer la realidad y desde cuál paradigma. Es así como se esperan
desarrollar las siguientes competencias:
 
 Establecer diferencias y similitudes entre los paradigmas de
investigación existentes, a través de casos reales, con el fin de identificar la
influencia de éstos en el desarrollo disciplinar.
 Comprender de forma integral las dinámicas relacionales entre sujetos
y contextos a partir de una visión crítica en su área disciplinar.
 
Para lograrlo se requiere que el estudiante lea detenidamente el contenido, lo
aprehenda y analice, con la finalidad de adquirir lo necesario para desarrollar el
producto correspondiente al módulo.
 
Para mayor comodidad se han escrito algunos términos en verde que se
encuentran explicados al finalizar el contenido en la sección de “Glosario de
Términos”, con la finalidad de identificar cuáles términos puede consultar y se
pueda remitir el lector a la página correspondiente.
 
 
 
 
 
3.1 Conceptualización y tipos de
Paradigmas
 
 
“Un hombre no es otra
cosa que lo que hace de sí
mismo” Sartre
Jean-Paul Sartre fue un francés importante en su época, filósofo y escritor, entre
otras disciplinas, que en una oportunidad manifestó el epígrafe que inicia este primer
punto del contenido. Se trae a relucir debido a que se considera que los paradigmas,
como se definirá más adelante, orientan la manera en que cada persona interpreta
el mundo; por lo que quiere decir que lo que el hombre hace por sí mismo se traduce
en lo que es, en lo que piensa, en sí: en lo que hace.
 
De allí la importancia de revisar la información necesaria que permita conocer y
comprender los paradigmas que existen en investigación, debido a que cada
investigador adoptará uno para interpretar su realidad, identificar, presentar,
analizar y resolver un problema, y finalmente, es el que dará la pauta para
desarrollar el proceso investigativo y la interpretación de los datos recogidos en el
mismo.
 
 

¿Qué es un
paradigma?
 
El concepto paradigma proviene del griego Paradeima cuya traducción literal es
modelo, tipo, ejemplo (Biblioteca Pleyades, s/f); lo que quiere decir que un es un
modo que se toma para interpretar la realidad. En la vida cotidiana, los seres
humanos tienen distintos sobre cómo proceder, interpretar o reaccionar frente a las
situaciones. De ahí proviene la concepción de que la realidad no es única, debido a
que un evento es interpretado por cada persona de manera distinta, dependiendo
de las experiencias, creencias, ideologías, entre otros.
 
Se ha escuchado de manera
frecuente la expresión “romper
paradigmas”, lo que quiere
decir que deben ser superados, debido
a que las personas dejan de hacer cosas, o
incluso se afectan a sí mismas; un ejemplo
extremo serían algunos grupos árabes
que se inmulan por paradigmas
religiosos, o los mormones no toman café
por paradigmas religiosos, o sin ir muy lejos
personas que discriminan por raza, color,
género u orientación sexual, a otras
personas por paradigmas ideológicos. Otro
ejemplo, más sencillo, pudiera ser cuando
cambian de líderes las compañías, y hay
Imagen # 3: Paradigma.
Fuente: cierto rechazo, por paradigmas que
http://riopurboyo.com/cgi- se tienen y elaboraron durante la
sys/suspendedpage.cgi?SD experiencia.
 
Es así como se puede concluir que,
un
paradigma es el conjunto de elementos que orientan los pensamientos y actos
de las personas. Ahora llevando el concepto a investigación, existen diversas
concepciones y teorías al respecto. Es importante aclarar que existen autores que
afirman que Cualitativo y Cuantitativo son paradigmas, a efectos de los lineamientos
y autores que se toman como referencia en la UMB, Cualitativo y Cuantitativo son
enfoques, y dentro de cada uno de estos enfoques existen paradigmas, por lo que
se hace la aclaración que podrán encontrar bibliografía que los trabaje como
paradigmas y otras como enfoques.
 
Para efectos de la investigación dentro de la UMB se toma como paradigma
en investigación:
 
… un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad científica, de los
problemas que tiene que resolver y del modo cómo se van a dar las soluciones.
Un paradigma comporta una especial manera de entender el mundo, explicarlo
y manipularlo. Como dice Kuhn, estos modelos son “realizaciones científicas
universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos
de problemas y soluciones a una comunidad científica” (IESPP CREA, 2010)
 
 

Por lo tanto, los paradigmas investigativos se adoptan de acuerdo al enfoque


que se le quiera dar a la investigación: cualitativo o cuantitativo, ya que será el
modelo que orientará la resolución del problema a investigar.
 
De acuerdo al IESPP CREA (2010) el paradigma con el cual se desarrolle y
concluya la investigación, ofrecerá lineamientos para la continuidad de la misma,
indicando que:
 
 Una base de afirmaciones teóricas y conceptuales.
 Un cierto acuerdo entre los problemas urgentes a resolver.
 Unas técnicas de experimentación concretas.
 Unos supuestos metafísicos que encuadran y dirigen la investigación y
sobre los que no hay ninguna duda aunque sean incomprobables. (IESPP
CREA,
2010)
 
Lo que quiere decir, que a partir del paradigma se ofrecerán recomendaciones y
conclusiones a demás investigadores para continuar desarrollando conocimiento
científico con respecto a problema abordado. Es claro que, en ocasiones, una sola
investigación no basta para resolver el todo de un problema; es por ello que lo
primero que hace un investigador es delimitar el problema, es decir enfocarse en
unas variables puntuales y alcanzables de acuerdo al tiempo y los recursos con los
que cuenta el investigador para obtener resultados. De esta manera el investigador
podrá dar respuesta a un punto en especial de un problema macro, y que deberán
existir más investigadores que abarquen los demás puntos, o en su defecto que
desarrollen otras investigaciones que de igual manera hagan aportes al problema
investigado.
 
 
 
Paradigmas en
Investigación
 
Como se ha mencionado en líneas anteriores existen diversas hipótesis, teorías
y (justamente) paradigmas sobre su clasificación. A continuación se presenta una
tipología, que representa una recopilación de varios autores, y que se considera
debe ser la guía para desarrollar investigación. Estos paradigmas se muestran
segmentados en el siguiente cuadro:
 
Enfoque Cuantitativo Enfoque Cualitativo Enfoque Mixto
3.1.1 (post) Positivismo 3.1.6 Naturalismo 3.1.10 Sociocrítico
 
3.1.7 3.1.
3.1.2 Empírico - Interpretativo/ 11
analítico
3.1.3 Racionalismo 3.1.8 Constructivista  
3.1.4 Realismo 3.1.9 Relativismo  
3.1.5 Pragmatismo    
Tabla # 1. Paradigmas en investigación. Fuente: compilación por
autora.
 
Como se puede observar existen varios paradigmas, que de manera
aproximada
(en algunos casos) se adjudican a los enfoques tal como se despliega en el
cuadro
 
 

#1. Ortiz (2000) señala que: “De acuerdo con Masterman, las ciencias
naturales
 
 

(físicas) se caracterizan por ser monoparadigmáticas, en cuanto existe un


consenso acerca de un único paradigma, mientras que las ciencias sociales son
multiparadigmáticas, en cuanto compiten una pluralidad de paradigmas.” (Ortiz,
2000:43), por lo que el investigador, al determinar el enfoque, acto seguido
debe identificar el paradigma con el cual trabajará.
 
No existen “buenos” ni “malos” paradigmas, cada uno aporta una visión distinta
de la realidad, por tal motivo debe escogerlo de acuerdo al problema que se
abordará y lo que se desea alcanzar con la investigación.
 
Lo presentado en el cuadro # 1 es una compilación, y a continuación se
trabajarán, sin embargo se invita al lector a ampliar la información con una
búsqueda individual, y obtener varios puntos de vista sobre el tema, recuerde que
en el debate y la confrontación hay una connotación educativa significativa.
También es importante señalar que existen más paradigmas de los abordados en
este contenido; se tomaron en cuenta los principales. En su revisión podrán
encontrar que estos paradigmas reciben otros nombres, o que para algunos
autores son los mismos, etc. Se sugiere a efecto de la asignatura en la UMB
trabajar con el contenido desarrollado en el presente módulo.
 
Antes de pasar a la clasificación a trabajar en la asignatura “Fundamentos de
Investigación”, es importante señalar que existen otras clasificaciones, y resulta
interesante traer al presente contenido una de ellas.
 
Thomas Samuel Kuhn utilizó en una obra representativa “sobre las revoluciones
científicas (1962) más de 20 sentidos diferentes para la palabra paradigma” (Ortiz,
2000), lo que quiere decir que se pueden dar diversos significados, de acuerdo
al contexto de la palabra.
 
Esto conlleva a clasificar, o agrupar todos los significados que puede recibir el
concepto paradigma, en cuatro grupos (The Nature of Paradigm de Margaret
Masterman,1970. Citado por Ortiz, 2000):
 
 Paradigmas metafísicos o metaparadigmas: Cuando se usa como
conjunto de creencias, como un mito, como un punto de vista o marco de
referencia.
 Paradigmas sociológicos: Cuando se usa como un logro universal
científicamente reconocido, como un conjunto de instituciones políticas o un
estado de derecho.
 Paradigmas de constructos: Cuando se utiliza de una forma más
concreta, como una instrumentación o conjunto de artefactos, o como una
gramática o juego de lenguaje. (p.65) (Ortiz, 2000:42)
 
Es decir que se puede tomar como referencia esta clasificación para hacer
alusión a todos los paradigmas que tiene el individuo. Sin embargo, para no crear
confusión el mismo Ortiz (2000) señala que: “Cada una de estas concepciones de
paradigma corresponde, en cierta forma, a los tres paradigmas de investigación
que normalmente se consideran en las ciencias humanas y sociales” (Ortiz,
2000:42), por lo que de cierta forma, corresponden también a la clasificación
presentada en el cuadro # 1 en líneas anteriores.
 
 

Ahora bien, ya luego de haber mostrado al menos dos perspectivas de


clasificación, de las innumerables existentes, se procederá a describir brevemente
las principales de cada enfoque.
 
 
 
3.1.1 Positivismo (Cuantitativo)
 
 
Este paradigma es atribuido a los aportes de Auguste
Comte y se convierte en el primero dentro de la ciencia,
es decir, dentro de la investigación.
 
¿En qué consiste? Es una corriente que se sustenta
en hechos empíricos y razonamientos lógicos, atribuido
generalmente a las ciencias exactas. En sus orígenes se
pensaba que era la única manera de obtener
conocimiento, de allí su importancia, puesto que el mundo
investigativo, tal como se conoce hoy tiene sus bases en
la evolución de este paradigma.
 
Vásquez, A., Acevedo, J., Manassero, M. y Acevedo,
 
Imagen # 4: Auguste
P. (s/f), señalan que, de acuerdo al paradigma positivista:
 
Comte. Fuente: … el progreso científico está ligado a procesos de
http://www.elarcaimpresreducción de teorías, destacando dos tipos; uno por el que
a.com.ar/elarca.com.ar/e
una teoría científica suficientemente probada extiende su
larca34/notas/lebrun.htm
campo de acción a otros fenómenos que habían sido
estudiados de manera diferente, reduciéndolos a sus propios términos y
marco teórico, y otro que consiste en la inclusión en una teoría científica más
amplia de otras que estaban bien establecidas y aceptadas en sus propios
dominios (Vásquez, A., et al, s/f)
 
Es así como se puede interpretar que el paradigma entiende a la realidad como
una sola, generalizable, debido a que el conocimiento obtenido, mediante las
ciencias puras, es exacto, probado, medible, verificable y por ende: confiable. Por
lo que pretende establecer nuevas teorías o refutar las ya existentes. La intención
es progresar, buscar cómo evolucionar los errores que traen consigo los
fenómenos y que el hombre no tiene la capacidad de responder.
 
Las características del paradigma positivista, son señaladas por Hacking (1983,
pp.
61-62 de la traducción en español, 1996) (citado por Vázquez, et al, s/f) entre
las cuales se encuentran:
 
 Hace hincapié en la verificación.
 Es contrario a la causación. No es necesario buscar causas en la
naturaleza, tan sólo regularidades del tipo antecedente-consecuente.
 Es refractario a las entidades teóricas.
 
 

 Se opone radicalmente a la metafísica, que se considera estéril para


la ciencia porque está construida sin ningún correlato empírico … (Vázquez,
et al, s/f)
 
Lo que quiere decir que se inclina porque los datos sean exactos, por lo tanto
cuida los procesos mediante los cuales son recogidos, con el fin de garantizar la
veracidad de los mismos. Se aleja de interpretaciones subjetivistas, los datos son
hechos y los hechos son fenómenos cíclicos, que, teniendo las mismas
condiciones, sucederá lo mismo. Por eso son generalizables los resultados, en sí,
el conocimiento obtenido bajo este paradigma.
 
Tiene como objetivo principal poder predecir hechos conforme a las
explicaciones realizadas a través de la investigación científica cuantitativa, de allí
que reciba su apodo de “positivismo lógico”.
 
 
 
Ejercicio 1:
 
 
 
- ¿Cuál sería una pregunta de investigación que se pueda responder
bajo el paradigma positivista?
 
 
 
 
3.1.2 Empírico – analítico (Cuantitativo)
 
 
Este paradigma surge a partir de las ideas del positivismo, la diferencia radica
en que traslada los sustentos cuantitativos a la realidad educativa, por lo tanto es
un comúnmente utilizado en el sector educativo. Tiene como
finalidad: “verificar y perfeccionar leyes referidas a lo educativo.” (Sánchez,
2013:94), por lo que busca aplicar las leyes que rigen las ciencias exactas en las
sociales, caracterizándose por:
 
 Considerar que el mundo natural existe al margen
del investigador… Esto hace que sólo a través de la observación y el uso de
métodos científicos adecuados podamos descubrir el orden que constituye a
cualquier fenómeno, y por tanto, explicar, predecir y controlar sus eventos.
 Entender que la investigación del mundo natural no debe verse
contaminada por la visión subjetiva del investigador, lo que de
relieve el divorcio entre sujeto (quien investiga) y el objeto (lo que se
investiga).
 El estudio del mundo social debe hacerse del mismo modo que con el
mundo natural: identificando las regularidades de los fenómenos a través de
la relaciones de causa• efecto. Los sucesos no son aleatorios ni
arbitrarios, responden a una ley o norma inferible.
 El objetivo de la investigación educativa es generar leyes universales
y generales que nos permitan comprender y explicar el mundo educativo.
 
 

 La vía de acercamiento al conocimiento válido es la


hipotético•deductiva. (De la Latorre, Arnal y Del Rincón, 1996, citado por
Sánchez, 201394)
 
De esta manera se puede observar cómo este paradigma se desprende del
positivismo lógico y se aplica a las ciencias sociales como es el caso de la
educación. Las investigaciones han ofrecido procesos comprensivos sobre los
fenómenos educativos al generar teorías generalizadoras.
 
Tiene como objetivo principal verificar y controlar los procesos desde lo
cuantitativo a partir de la experimentación, utilizando como principal instrumento la
observación. Por lo que tiene como supuestos fundamentales los compartidos con
el positivismo y adicionalmente que:
 
 La teoría debe ser universal.
 La ciencia es una actividad desinteresada.
 La realidad es objetiva, basada en las relaciones causa•efecto
(causalidad).
 La forma de acceder al conocimiento es mediante la experimentación

observación
sistemática: hipótesis•variables•herramientas (hipotético•deductivo).
 Contempla tres criterios de calidad: validez, fiabilidad y
objetividad. (Sánchez, 2013)
 
Es así cómo, el investigador al escoger este paradigma para orientar su
investigación, debe tener preguntas sobre el porqué de los fenómenos, qué sucede
al interior de los fenómenos educativos, entre otros.
 
 
 
Ejercicio 2:
 
 
 
- ¿Cuál sería una pregunta de investigación que se pueda responder
bajo el paradigma empírico - analítico?
 
 
 
 
3.1.3 Racionalismo (Cuantitativo)
 
 
La palabra Racionalismo hace referencia al paradigma que apunta a que el
único conocimiento aceptable y confiable es el que se produce de la razón. Su
origen se remonta al siglo VI – V a.C. cuando el filósofo griego Parménides afirmó la
existencia de: “… la supuesta racionalidad completa de lo real que ha exigido
negar todo aquello que no sea transparente al pensamiento racional y por lo tanto el
movimiento no existe” (CNICE, 2006:1), cuya idea principal indica que lo que el ser
humano conscientemente razona es lo que se le puede atribuir el hecho de existir.
 
 

 
 
  Luego este concepto fue evolucionando
  hasta convertirse en la corriente como se
 
  conoce hoy en día. Sin embargo, a pesar del
  origen ya descrito del racionalismo, se le
 
  atribuye su estructuración y difusión René
  Descartes.
 
  ¿Cómo estructuró el paradigma? a partir de
  la afirmación de que: “… sólo por medio de la
 
razón se podían descubrir ciertos universales,
 
Imagen # 5: Descartes y el verdades evidentes en sí, de las que es posible
racionalismo. Fuente: deducir el resto de contenidos de la filosofía y
https://www.youtube.com/watch?v=f de las ciencias” (CNICE, 2006:1), por lo que el
Pz1q2p-xfE racionalismo generalizaba a todas las áreas que
 
  el conocimiento que se obtenían en cada una
verdadero. debía proceder de la razón, para poder llamarse
 
Las características principales de este paradigma
son:
 
 Plena confianza en la razón humana.
Existencia de ideas innatas.
 Adopción de un método de carácter matemático.
 Metafísica basada en la idea de substancia.
 El mecanicismo.
 Aspiración a una ciencia o filosofía universal y racional. (CNICE, 2006:2)
 
Es así como, el racionalismo, al compartir ideales del positivismo, se convierte
en un paradigma del enfoque cuantitativo al buscar generalizar el conocimiento, y
por ende llamarlo verdadero, al proceder únicamente de la razón, no de la
experiencia.
 
 
 
Ejercicio 3:
 
 
 
- ¿Cuál sería una pregunta de investigación que se pueda responder
bajo el paradigma racionalista?
 
 
 
 
3.1.4 Realismo (Cuantitativo)
 
 
El siguiente paradigma que se presenta es otro procedente de la evolución del
positivismo: el realismo. Básicamente los realistas son los que consideran que hay
una estrecha relación entre lo que se cree que existe y lo que en el mundo existe
realmente. Por lo que: “las descripciones del mundo hechas por la ciencia
mantienen un elevado grado de correspondencia con el propio mundo natural”
 
 

(Vázquez, et al, s/f), es la creencia general que marca la pauta del paradigma,
bajo el enfoque cuantitativo.
 
Una de las afirmaciones generales que hacen los realistas es que el
conocimiento obtenido a partir de la ciencia es verdadero, o casi verdadero, lo que
quiere decir que se acerca a la realidad mucho más de lo que cualquier otro
paradigma pudiera pensar. Es así como, se asume que las teorías existentes, al
ser ya probadas, es porque tienen un porcentaje importante de parecido con la
realidad, de no ser así, la teoría fuera diferente.
 
De esta manera “los planteamientos realistas más duros parten de considerar
que el objetivo de la ciencia es buscar teorías verdaderas según un criterio de
racionalidad, representado por la superación de muchos intentos de falsación, es
decir, de demostrar que la teoría falla” (Vázquez, et al, s/f), es así como se puede
interpretar que dan una vuelta a los principios que se venían utilizando con respecto
a la ciencia y el mundo, al creer que la ciencia obtiene los resultados que tiene
gracias a que en efecto es lo que sucede en el mundo real.
 
Karl Popper es el considerado el representante mayor
del paradigma, y los principios sobre los cuales se basaba
son:
 
 Se rechazan las teorías que no se adaptan a
los fenómenos conocidos.
 Se prefieren las teorías que
hacen predicciones sorprendentes.
 Se eligen las teorías que explican fenómenos de
rango más amplio.
 Se opta por aquellas teorías que ofrecen una
explicación
 
Imagen # 6: Karl
única de un fenómeno. (Vázquez, et al,
Popper. Fuente: s/f)
 
https://en.wikipedia.org/
Estas creencias son las que rigen al paradigma, y que
wiki/Philosophy_of_scie
se toman como referencia para analizar al mundo y al
nce
conocimiento científico.
 
 
 
Ejercicio 4:
 
 
 
-¿Cuál sería una pregunta de investigación que se pueda responder
bajo el paradigma realista?
 
 
 
 
 
 
 
Actividad: Para obtener más información consulta el libro: “Realismo científico” disponible
en:
http://www.conductitlan.net/seminarios/realismo_cientifico.
pdf
 
 

3.1.5 Pragmatismo (cuantitativo)


 
 
  El último paradigma cuantitativo que se revisará en
 
  el presente contenido es el pragmatismo, el cual tuvo
  su origen en los pensamientos y obras de Charles
 
  Sanders Peirce quien planteaba que la manera de
  hacer ciencia es lo que prima frente a las teorías
  existentes.
   
 
  La Real Academia Española (2015) define el
  pragmatismo como: “Movimiento filosófico iniciado en
  los Estados Unidos por C. S. Peirce y W. James a fines
 
del siglo XIX, que busca las consecuencias prácticas del
 
Imagen # 7: C. S. pensamiento y pone el criterio de verdad en su eficacia
Peirce. y valor para la vida” (DRAE, 2015), es así como los
Fuen pragmáticos consideran que más que establecer teorías
te: lo importante es la práctica de las mismas.
https://es.wikipedia.org/w  
iki A pesar que es del mismo enfoque cuantitativo que
/Charles_Sanders_Peir los
ce
demás paradigmas abordados, el pragmatismo se opone al realismo al negar
que el principio de correspondencia no existe; “También afirma que algo es real
cuando una comunidad de científicos acaba poniéndose de acuerdo en su
existencia.” (Vázquez, et al, s/f), por lo que un pragmático se enfoca es en el nivel
práctico de las cosas, pero si un conjunto de personas tiene interpretaciones o
visiones distintas de esas prácticas, este paradigma afirmaría que es verídico
cuando existe un consenso sobre su praxis.
 
Vázquez, et al (s/f) también afirman que: “Las posiciones pragmatistas,
funcionalistas o instrumentalistas, se caracterizan por considerar la ciencia un
instrumento cuyo objetivo es producir teorías capaces de superar contrastes
empíricos más exigentes, lo que las hace más fiables” (Vázquez, et al, s/f) es decir,
su objetivo principal es garantizar que las teorías producidas a partir del proceso
científico, respondan a una seria de “pruebas” que desafíen su coherencia, esencia
y objetividad; en la medida en que las teorías superan de alguna manera la crítica,
el debate y las contradicciones a las que son sometidas, en esa medida serán
consideradas como verdaderas, al poder tener la capacidad de afirmar que en
efecto es lo que realmente sucede en la realidad.
 
 
 
 
Ejercicio 5:
 
 
- Observe la Imagen # 8, e indique cuál de las dos formas de bajar del
techo es la pragmática:
 
 

 
Imagen # 8: Ejercicio # 5. El pragmatismo. Fuente de la
imagen:
http://www.diarioregistrado.com/economia/79035-pragmatismo-para-todos-y-para-
todas.html
 
 
Ejemplo:
   
   
 
 
 
Un ejemplo del 
pragmatismo, esto quiere decir 
que se van a la práctica, y las 
teorías cobran sentido en la 
medida que corresponda con la 
realidad y la práctica. se van 
directo a los resultados, a lo que 
acontece, 
no a comprobar teorías 
que complican el desarrollo 
de la 
  práct
ica. 
Imagen # 9: Ejemplo de pragmatismo.
Fuente:
http://superandoasheresias.blogspot.com/20
13/
07/pragmatismo-versus-
fidelidade.html
 
 
Ejercicio 6:
 
 
 
- ¿Cuál sería una pregunta de investigación que se pueda responder
bajo
el paradigma pragmático?
 
 
 
 
3.1.6 Naturalismo (cualitativo)
 
 
Si se hace una revisión sobre el concepto “naturalismo” se encontrarán diversas
corrientes y visiones acerca del mismo, algunos lo consideran un método de
investigación, otros un paradigma, algunos otros que es cuantitativo, otros
 
 
cualitativo, y otros tantos que ni una cosa ni la otra. Es decir, es un término debatido
 
 

y lleno de contradicciones teóricas, debido a que la comunidad científica no ha


podido establecer una unificación de criterios en cuanto a lo que significa el
naturalismo.
   
¿Por qué estas diferencias con respecto a lo que es el
naturalismo? Radica en que permite aplicarse a diversos
contextos, es flexible, abierto, y no delimita una filosofía
estrictamente cerrada o estructurada. Es así como, para el
presente contenido, se considera que el naturalismo es un
paradigma cualitativo (aunque dependiendo de la pregunta
de investigación, pudiera enfocar a lo cuantitativo) que tiene
como principal fundamento que todo conocimiento que se
tiene es directamente proporcional al que se encuentra en
Imagen # 10: la naturaleza. Es decir, la naturaleza es:
 
Naturalismo. Fuente:
http://mayhem-on- … la única fuente original y fundamental de todo lo
mind.blogspot.com/201 existente, todo lo quiere explicar en términos de naturaleza.
1/07/una- Ante la pregunta ¿Qué es la realidad?, señala que ésta,
perspectiva- solo puede llegar hasta donde llegan los límites de la
de- naturaleza, derivándose la inutilidad de cualquier
naturalismo.html
especulación metafísica que no tenga como referencia a la realidad
natural…
(Montoya, Cendrós, y Govea,
2007)
 
En este sentido, un naturalista es aquel que considera que la naturaleza es la
que puede proporcionar el conocimiento, por lo que a su vez el conocimiento que
se tiene no puede superar las capacidades y los límites que tiene la naturaleza.
 
El padre del movimiento naturalista es Zola Émile un francés escritor, novelista;
por lo que el origen de este paradigma radica en la literatura. Este autor:
 
… padre del movimiento naturalista, rompe en el último tercio del s. XIX
con las limitaciones de la moral y de la estética, dando entrada en sus novelas
a lo feo, lo inmoral y lo repugnante. Por otra parte, su obra literaria va a
apoyarse también en la teoría filosófica del determinismo, que acentuará la
indefensión del hombre, al negarle la posibilidad de elegir su propio
camino. En último lugar, Zola va a dar entrada en sus novelas, como
personajes trágicos, a figuras extraídas de las capas más bajas de la
sociedad que, hasta entonces, habían estado marginadas o utilizadas en
fórmulas subliterarias (con excepciones ya conocidas, como la picaresca
española) (González – Serna, s/f)
 
A partir de estas ideas, se consolida el movimiento literario naturalismo, que
luego fue influenciando a otras áreas como la pedagogía, con Rousseau, la filosofía
donde se consolida el “naturalismo metafísico”, y también influenciado por el
positivismo, dio lugar al paradigma investigativo.
 
El término naturalismo, proviene del latín naturalis que literalmente hace
referencia a todo lo que concuerda con la naturaleza o lo que se deriva de ella, y
en filosofía, que es de donde parte el paradigma, hace referencia a: “todas
aquellas concepciones filosóficas, de muy diverso contenido, que tienen como
característica
 
 

unificadora el considerar a la naturaleza, en cuanto totalidad de realidades


físicas existentes, como el principio único y absoluto de lo real” (Barrio, 1991), es
así como al trasladarse a investigación, se convierte en aquellas concepciones que
radican en que lo único existente es lo proveniente de la naturaleza, y las
demás ideas descritas en líneas anteriores.
 
 
 
Actividad: Para obtener más información consulta el artículo: “Criterios de credibilidad
en la investigación naturalista” disponible en:
http://www.infor.uva.es/~amartine/MASUP/Guba.pdf
 
 
 
 
Ahora bien, luego de este contexto, y luego de indicar en qué consiste el
naturalismo se hace interesante señalar brevemente cómo fue esa evolución para
convertirse en un paradigma cualitativo de la investigación. Al respecto IESPP
CREA (2010) señala que:
 
Como una respuesta crítica al positivismo (Dilthey, Rickert y Weber),
filósofos y humanistas proponen la singularidad de los objetos propios de las
ciencias sociales y de la relación entre sujeto y objeto al interior de las
mismas, como justificación para el desarrollo de propuestas epistemológicas y
metodológicas alternativas al positivismo. (IESPP CREA, 2010)
 
¿Cuáles son esas propuestas? Se resumen en la tabla #
2:
 
Aut Breve Biografía Postulados
 
   
“Filósofo alemán. Estudió teología en  
Heidelberg, y ocupó la cátedra de filosofía de “Destaca que los objetos de las ciencias
la Universidad de Berlín entre 1882 y 1905. sociales no son externos ni ajenos al hombre,
Intentó fundar el estatuto de las «ciencias del sino el medio en el que éste se inserta. Este
espíritu» frente a las «ciencias de la hecho hace que el hombre pueda observar su
naturaleza» (Biebrich, actual Alemania, 1833 mundo histórico social desde dentro”
- Seis am Schlern, actual Austria,
Imagen tomada de:
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dilthey.htm  1911)”
Wilhelm Dilthey
 
  “Retoma lo propuesto por Dilthey,
  propone fines distintos para la ciencia
“Filósofo alemán. Profesor en Friburgo positiva y la interpretativa. La primera
de Brisgovia y en Heidelberg (1916) y persigue la explicación, la segunda la
miembro del círculo neokantiano de Baden, comprensión. La comprensión es entendida
descubrió el reino de la cultura. (Dantzig, como el paso por el cual se aprende de lo
1863- Heidelberg, 1936)” psíquico a través de sus múltiples
  exteriorizaciones, constituyen un mundo
Imagen tomada de:
https://en.wikipedia.org/wiki/Heinrich_Rickert peculiar con una forma de realidad distinta a
Heinrich Rickert lo natural”
 
   
  “Desarrolla los fundamentos y el sentido
  de la comprensión como método particular
“Sociólogo alemán. (Erfurt, Prusia, de las ciencias sociales. Comprender es
1864 - entender las acciones humanas mediante la
Múnich, Baviera, 1920)” captación o aprehensión subjetiva, empática,
Imagen tomada de: de los motivos y propósitos de los actores”
http://global.britannica.com/biography/Max-Weber-
German-sociologist
Max
Tabla # 2: Precursores del Naturalismo. Fuente:
IESPP CREA, 2010. Fuente de biografía: Biografías y
Vidas, s/f)
 
 

Es así como, estos pensadores buscaban armar una visión que sirviera como
una opción distinta a los postulados del positivismo, para ello unieron esfuerzos
investigadores empíricos, desde la antropología y sociología, y las escuelas de
filosofía “como la fenomenología, la hermenéutica, el constructivismo y la filosofía
crítica” (IESPP CREA, 2010:5), uniendo esfuerzos y pensamientos que dieron como
resultado el paradigma para la investigación cualitativa: el naturalismo.
 
El IESPP CREA (2010) indica las características principales del paradigma, las
cuales son:
 
 Sobre la realidad: la ontología es nominalista. La realidad
es una construcción social intersubjetiva. No existe una realidad objetiva e
independiente de su comprensión y conceptualización.
 Relación entre el sujeto y el objeto de investigación: la epistemología
es subjetivista. El conocimiento es un proceso constructivo de comprensión
e interpretación de la realidad. El proceso de la investigación incorpora
necesariamente los valores (subjetividad) del investigador.
 Sobre cómo se genera el conocimiento: la metodología es
interpretativa. Las estrategias de investigación son abiertas y libres; las
hipótesis se van construyendo a posteriori como parte de procesos de
observación continuos. El proceso de investigación supone una comunión e
identidad entre sujeto y objeto. (IESPP CREA, 2010:5)
 
De esta manera, se concluye que el paradigma naturalista, según sus
características, busca interpretar la naturaleza, la realidad para poder obtener el
conocimiento y las teorías.
 
 
 
Ejercicio 7:
 
 
 
- ¿Cuál sería una pregunta de investigación que se pueda responder
bajo el paradigma naturalista?
 
 
 
 
3.1.7 Interpretativo/ hermenéutico (cualitativo)
 
 
Desde el enfoque cuantitativo existen algunos paradigmas que abordan o
estudian las ciencias sociales, esos están a su vez adscritos a unas llamadas
escuelas de pensamiento, entre las cuales se encuentran: la hermenéutica,
fenomenología, el interaccionismo simbólico, entre otros. El paradigma
interpretativo nace como oposición de a estas escuelas mencionadas, que tienen
un tinte positivista. (Sánchez, 2013)
 
Entre los pensamientos que caracterizan este
paradigma son (Bartolomé, 1992; Sandín, 2003; Tójar, 2006, citados por Sánchez,
2013:95):
 
 

 Los procesos de investigación tienen una naturaleza dinámica y


simbólica: construcción social, a partir de las percepciones y
representaciones de los actores de la investigación. Por tanto, el contexto
escolar es un factor constituido por los significados que la comunidad
atribuye.
 El objeto de investigación es la acción humana, a diferencia del
positivismo que es la conducta humana, y las causas de esas acciones
establecidas a partir de las representaciones de significado que las
personas realizan.
 La construcción teórica se basa en la comprensión teleológica más
que en la explicación causal.
 La objetividad se consigue con el acceso al simbolismo subjetivo
que la acción tiene para los protagonistas. (Sánchez, 2013:95)
 
Es así como este paradigma interpreta la realidad a partir de las construcciones
que surgen en la interrelación social, con los otros, por lo tanto se interesan en
entender y describir cómo actúan las personas en determinados contextos. Es
decir, no buscan entender el porqué de las acciones si no interpretar el significado
social, familiar, educativo, etc., que esas acciones conllevan.
 
Por otro lado, Lincoln y Guba (1991, citado por González, s/f) señalan que el
paradigma cuenta con unos axiomas propios, los cuales son:
 
 La naturaleza de la realidad.
 La relación entre el investigador u observador y lo conocido.
 La posibilidad de generalización.
 La posibilidad de nexos causales.
 El papel de los valores en la investigación. (González, s/f:228)
 
De esta manera se manifiestan las diferencias entre los demás paradigmas
cualitativos. De estos axiomas mencionados, los autores señalan unas
características de la investigación interpretativa propiamente dicha, entre los cuales
se encuentran:
 
 Ambiente natural.
 El instrumento humano.
 Utilización del conocimiento tácito.
 Análisis de datos de carácter inductivo.
 Resultados negociados (contrastar los resultados con la visión de los
sujetos)
 Interpretación ideográfica. (González, s/f:229)
 
Aspectos que se deben garantizar al momento de desarrollar la investigación
interpretativa, como aspectos diferenciadores.
 
En este sentido, se puede indicar que “Su finalidad no es buscar explicaciones
causales o funcionales de la vida social y humana, sino profundizar nuestra
conocimiento y comprensión de por qué la vida social se percibe y experimenta tal
como ocurre” (Ortiz, 2000:46), lo que quiere decir que el paradigma se aplica
adecuadamente a las investigaciones que buscan tener un acercamiento con el
mundo social y encontrar los diferentes puntos de vista que se suscitan en cuanto
a una situación determinada.
 
 

Es importante resaltar que en algunos textos se encontrará que el paradigma


interpretativo es lo mismo que el constructivo y el naturalista; sin embargo existen
otros autores que lo defienden indicando “es más amplio que el constructivismo y
menos ambiguo que el naturalismo” (González, s/f) e incluso en ocasiones es
igualado al enfoque cualitativo, llamándolo: enfoque cualitativo interpretativo.
 
Sin embargo puede afirmarse que hoy en día es considerado que el paradigma
se originó en la fusión de varios preceptos del historicismo, fenomenología, y la
hermenéutica. Aunque también se puede orientar el origen bajo las ideas del filósofo
alemán Nietzsche, que más tarde Martín Heidegger (otro filósofo alemán) heredaría
esas ideas y a partir de ellas: “resalta el aspecto hermenéutico del conocimiento y
sostiene que el ser humano es un ser interpretativo pues la verdadera naturaleza
de la realidad humana es interpretativa” (Ramírez, Arcila, Buriticá y Castrillón,
2004:51) concretando por vez primera esta filosofía, que más tarde se
convertiría en un paradigma de investigación.
 
 
 
Ejercicio 8:
 
 
 
- ¿Cuál sería una pregunta de investigación que se pueda responder
bajo el paradigma interpretativo?
 
 
 
En algunos textos formales se hace referencia al paradigma hermenéutico como
aquel que interpreta, de allí la dualidad de los términos. La palabra hermenéutica
viene del griego traducido en hermeneutikos, el cual está conformado por
hermeneuo = yo descifro, tekhné = arte y el sufijo tikos = relacionado a. De esta
manera se convierte en el arte de “explicar, descifrar o interpretar escritos, textos,
etc.” (Mora, s/f) es por eso que es relacionado, y en algunas ocasiones igualado al
paradigma interpretativo, debido a que ambos persiguen el mismo objetivo.
 
 
 
3.1.8 Constructivista (cualitativo)
 
 
El constructivismo es un paradigma, en investigación, que se consolida a partir
de postulados y avance epistemológico de áreas como la psicología, pedagogía,
filosofía, ciencias sociales e incluso el arte. Si se toma este término en cada uno de
estos campos se encontrarán con definiciones adaptadas a la razón de ser de cada
área.
 
Etimológicamente la palabra se compone del “prefijo con (todo, junto) struere
(juntar, amontonar) y el sufijo ismo (doctrina, tendencia)” (Etimologías, s/f), de lo
que se comienzan a formar las variaciones que tiene la palabra dependiendo del
contexto temático en el que se tome.
 
 

Para efectos del presente documento se tomará el significado que tiene desde
el área científica, la cual está relacionada íntimamente en cómo se genera el
conocimiento, en este caso científico, que a su vez va de la mano con la pedagogía
que tiene estudios sobre cómo se genera el aprendizaje.
 
En este sentido el paradigma constructivista tiene “la creencia de que la
investigación (la obtención de conocimiento) está mediada por los valores de un
sujeto investigador y un objeto investigado que interactúan (se comunican)” (Valles,
M., s/f:31) en este sentido, se considera que en la interrelación que se crea al
momento de hacer la investigación es donde realmente se están obteniendo los
datos de la realidad estudiada, ya que pueden estar influenciados por esa misma
interrelación.
 
Por otro lado Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007) afirman
que:
 
El sujeto construye el conocimiento de la realidad, ya que ésta no puede
ser conocida en sí misma, sino a través de los mecanismos cognitivos de que
se dispone, mecanismos que, a su vez, permiten transformaciones de esa
misma realidad. De manera que el conocimiento se logra a través de la
actuación sobre la realidad, experimentando con situaciones y objetos y, al
mismo tiempo, transformándolos. (Araya, V., et al, 2007:77)
 
De esta manera al obtener los resultados de una investigación de enfoque
cualitativo, y analizado desde el paradigma constructivista, se pudiera afirmar que
dichos resultados se dieron gracias a la ejecución del momento en el cual fueron
recogidos, por lo que se pudiera, casi, afirmar que al volver al campo y recoger
nuevamente datos de “la misma situación” pudiera diferir ya que estarán
relacionados con la manera en que los sujetos interactuaron en ese entonces y no
puede ser cualitativamente igual a la situación anterior.
 
No existe un único precursor de esta teoría, fue más bien la fusión de varios
pensadores que dieron como origen, tal como lo afirman Araya, V., et al (2007): “El
planteamiento constructivista, no ha sido generado en un solo acto; hay muchas
ideas que, a través de la historia, han contribuido a su configuración final” (pp. 78),
por lo cual se puede hablar de un origen remoto de la filosofía entre el 540 – 475
a.C, hasta 1992 cuando Aznar:
 
… concluye en una revisión de los fundamentos filosóficos del
constructivismo que, éste, como modelo cognoscitivo, es inacabado pues
carece de una explicación comprehensiva desde una perspectiva conceptual
y epistemológica. Empero, apunta que -también desde esta perspectiva-
pueden reseñarse ciertos presupuestos que constituyen sus principios
teóricos.
 
De los cuales se concretaron los principios de la corriente, entre los cuales se
encuentran:
 
 Principio de interacción del hombre con el medio.
 Principio de la experiencia previa como condicionadora del
conocimiento a construir.
 Principio de elaboración de “sentido” en el mundo de la experiencia.
 
 

 Principio de organización activa.


 Principio de adaptación funcional entre el conocimiento y la realidad.
(Araya, V., et al, 2007:82)
 
Es así como se concluye que este paradigma está sustentado en que el
conocimiento está directamente relacionado con los elementos que conformen el
ambiente donde se desarrolla, los cuales serán únicos en cada contexto, aun
cuando se presentes situaciones similares.
 

 
Imagen # 11: Filosofía del constructivismo.
Fuente: http://uoctic-
grupo2.wikispaces.com/Constructivismo
 
En la imagen se puede observar cómo los pensamientos (el conocimiento) se
va conformando a partir de los elementos que toma del contexto.
 
 
 
Actividad: Para obtener más información consulta el artículo: “Constructivismo:
orígenes y perspectivas” disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf
 
 
 
 
 
 
Ejercicio 9:
 
 
 
- ¿Cuál sería una pregunta de investigación que se pueda responder
bajo el paradigma constructivista?
 
 
 
 
 
3.1.9 Relativismo (cualitativo)
 
 
El relativismo es una corriente de pensamiento que comparte algunos de
los postulados del constructivismo, paradigma visto en líneas anteriores. Pareciera
ser
 
 

obvio la filosofía que tiene sólo con leer el nombre: relativismo, que viene de
relatividad, y a su vez esta proviene de relativo. Según la DRAE (2015) relativo es:
“Que guarda relación con alguien o con algo”, si se lleva esta definición a la
investigación, comienza, de manera sencilla, a tomar forma el postulado central del
paradigma.
 
De esta manera se puede tomar como principal referencial la declaración de
que: “las ideas (actitudes, creencias, ideales) que los seres humanos se forjan,
difieren entre sí y son relativas a la cultura o sociedad concreta a la que
pertenecen” (Vega,
1995, citado por Caldas, J., 2008:28), tal como lo afirma el constructivismo, se
piensa que el conocimiento estará íntimamente influenciado por los elementos del
contexto, en este caso del relativismo, por la formación – cultura y/o sociedad a la
que pertenece el objeto de estudio, o el aprendiz (que adquiere conocimiento).
 
Se puede hacer una distinción de los tipos de
relativismo:
 
 Relativismo radical
 Relativismo moderado
 Relativismo en la sociología propiamente dicho (Caldas, J., 2008)
 
Considerándose en cada uno de ellos, existen algunos postulados alternos que
distinguen levemente el central.
 
Se considera que este movimiento relativista nació a
partir de la publicación de la obra La estructura de las
revoluciones científicas de Thomas Kuhn en 1962. Para
hacerla se basó en que se ignoraban por completo los
“hechos históricos” en las reconstrucciones que se
hacían sobre la historia de la ciencia. (Caldas, J., 2008)
 
Un contexto sencillo de presentar sobre sus
principales postulados, los hace Caldas, J. (2008):
 
En la estructura de las revoluciones científicas
Thomas
Imagen # 12: Thomas Kuhn describe el desarrollo de la ciencia como un
Kuhn. Fuente: proceso discontinuo, no acumulativo; un proceso
http://hollysood.com/2015/ señalado por la irrupción de acontecimientos
06/17/thomas-
kuhn/
revolucionarios que determinan la ruptura con el curso
anterior de la investigación científica. (Cladas, J., 2008:18)
 
Es así como comienza a establecer toda una corriente de pensamiento
que contradice por postulados de Popper con el realismo y de Comte con el
positivismo.
 
 
 
Ejercicio 10:
 
 
- ¿Cómo se puede relacionar la imagen # 13 con el relativismo y por
qué?
 
 

 
Imagen # 13: Ejemplo de relativismo. Fuente:
http://www.libertadyprogresonline.org/2012/07/25/no- al-
relativismo/
 
 
 
Actividad: Para obtener más información consulta el trabajo de investigación: “El relativismo
en la obra de Thomas Kuhn” disponible en:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/filosofia/tesis27.pdf
 
 
 
 
 
Ejercicio 11:
 
 
- ¿Cuál sería una pregunta de investigación que se pueda responder
bajo el paradigma relativista?
 
 
 
 
 
3.1.10 Sociocrítico (mixto)
 
 
El paradigma sociocrítico nace en contraposición de la objetividad “absoluta” del
positivismo, y también critica el extremo subjetivista del paradigma interpretativo.
Según Arnal (1992, citado por Alvarado, L. y García, M., 2008): “adopta la idea de
que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo
interpretativa; sus contribuciones, se originan, de los estudios comunitarios y de la
investigación participante” además agrega que: “Tiene como objetivo promover las
transformaciones sociales, dando respuestas a problemas específicos presentes en
el seno de las comunidades, pero con la participación de sus miembros” (Arnal,
1992, citado por Alvarado, L. y García, M., 2008), por lo que se puede decir que
busca tener un acercamiento a la realidad pero de una manera crítica con el fin de
garantizar un tez de objetividad en los procedimientos científicos realizados.
 
Tiene como principal creencia que la investigación debe realizarse a partir de
los intereses reales de una comunidad en particular y que el objetivo de esa
investigación es obtener conocimiento científico pero para que los miembros de la
comunidad estudiada puedan ponerlo en práctica y transformar su realidad, ellos
mismos. Espera formar a los individuos, para que se concienticen de la influencia
 
 

de su responsabilidad y participación en la realidad en la que conviven, que a su


vez ha sido creada por ellos mismos. De manera tal que los únicos que la pueden
cambiar son sus integrantes, a partir de la autocrítica, autoreflexión y
autoconciencia. (Alvarado, L. y García, M., 2008)
 
Se puede indicar que los principios de este paradigma
son:
 
 Conocer y comprender la realidad como praxis
 Unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores
 Orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser
humano
 Proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al
investigador, en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones
consensuadas, las cuales se asumen de manera corresponsable.
(Popkewitz, 1988 citado por Alvarado, L. y García, M., 2008)
 
De tal manera, que el paradigma busca obtener un equilibrio razonable entre
el objetivismo y el subjetivismo, y además promover que los resultados de las
investigaciones (conocimiento científico) son para uso exclusivo de la misma
comunidad que integra el objeto de estudio.
 
Este paradigma se originó en la conocida Escuela de Frankfurt en donde
participaban los investigadores Horkheimer, Adorno y Habermas, quienes fueron los
encargados de desarrollar: “un concepto de teoría que tenía como objetivo
fundamental la emancipación del ser humano. Esta concepción teórica es la que se
conoce como Teoría Crítica” (Boladeras, 1996 citado por Alvarado, L. y García, M.,
20
08)

Imagen # 14: Principales pensadores de la Escuela de Frankfurt. Fuente:


http://disonancias- zapata.blogspot.com/2011/01/que-es-la-escuela-de-
frankfurt.html
 
 
 
Ejercicio 12:
 
 
- ¿Cuál sería una pregunta de investigación que se pueda responder
bajo el paradigma sociocrítico?
 
 

3.1.11 Instrumentalismo
(mixto)
 
 
El paradigma instrumentalista proviene del positivismo, específicamente del
pragmatismo. Inicialmente, aún hoy en día, algunos autores lo consideraban
(consideran) como sinónimo del instrumentalismo, es decir otra manera de llamarlo.
Sin embargo, existen algunas pequeñas variaciones que permiten que sea
considerado como un paradigma aparte.
 
En este sentido, Vásquez, A., et al (s/f) señalan
que:
 
El instrumentalismo también admite la existencia de progreso en las
teorías científicas, pero éste no es el concepto acumulativo y lineal de los
positivistas, sino que resulta no lineal, relativo y con pérdidas, porque los fines
de la ciencia propuestos desde el instrumentalismo también son cambiantes y
relativos. (Vásquez, A., et al, s/f)
 
Esto permite asegurar el toque subjetivo que tiene de la realidad, al admitir que
existe una relatividad que influenciará a la producción del conocimiento científico:
“las descripciones del mundo observable pueden ser verdaderas o falsas
dependiendo de que lo describan correctamente o no” (Vásquez, A., et al, s/f), lo
que quiere decir que realmente la responsabilidad del conocimiento que se adquiere
recae en el instrumento, o la manera en que se obtienen los datos de la realidad, y
cómo estos son descritos, analizados e interpretados.
 
Una definición, de las tantas que se
pueden encontrar, pudiera ser que el
instrumentalismo consiste en: “reducir lo
“verdadero” a lo que sea verificable a
través de los hechos y de la relación
hombre – ambiente, y a lo que sea
realmente útil para el éxito individual”
(Almonacid, 2013) lo que quiere decir que
la realidad se debe verificar y a su vez
dependerá de la interacción del hombre en
el contexto investigado.
Imagen # 15: Instrumentalismo.
Fuente:
http://www.indierocks.mx/musica/articulo
s/u me-aoi-y-el-barco-del-oriente-
instrumentalismo-oriental/
 
 
 
Ejercicio 13:
 
 
- ¿Cuál sería una pregunta de investigación que se pueda responder
bajo el paradigma instrumentalista?
 
 

 
3.2 Identificación de  
problemáticas “Cuando el agua te llega al
cuello,
 
no te preocupes si no es
potable.”
 
Stanislaw
Lec
 
Entorno a los problemas existe una variedad de opiniones, pensamientos,
creencias que terminan por generar diversas reflexiones y autocríticas al individuo.
Iniciando por el epígrafe seleccionado para este apartado, se quiere señalar que,
en ocasiones, las personas se ocupan o pre – ocupan de problemas que traen
consigo otros que son los que realmente deben resolver. Es decir, generalmente el
ser humano se enfrasca en situaciones problemáticas, que les hace perder la
perspectiva de la generalidad del asunto y el alcance que tiene ese problema.
 
¿Cuántas veces se ha preguntado: cuál es la causa raíz de este problema? Si
su respuesta es: frecuentemente, es aplaudible. En la mayoría de los casos, se
enfocan las personas en problemas que al ser solucionados, desencadenan otros
más graves, o en su defecto reaparecen al cabo de un tiempo ¿por qué? Porque no
se dio respuesta a la fuente de generación del mismo, por tal motivo el foco sigue
existiendo. De allí la importancia de saber plantear adecuadamente el problema, y
para ello, se sugieren una serie de pasos que les permitirá leer la realidad.
 
 
 
3.2.1 Relación con el contexto
 
Como se ha venido desarrollando en los módulos anteriores de la signatura,
toda investigación científica nace, parte o plantea un problema de la realidad. Ese
problema que se desconoce cómo resolver, cómo darle respuesta o cómo actuar
frente a él, se convertirá en la columna vertebral de la investigación.
 
Por ese motivo, es necesario que los investigadores tengan las habilidades
necesarias para:
 
1. Detectar un problema
2. Que ese problema sea la causa raíz de otros
3. Plantear adecuadamente ese problema, de manera tal que al
investigarlo se asegure la resolución completa de la situación objeto de
estudio.
 
De esta manera el investigador debe tener un acercamiento a una situación que
considera problemática, saberla detectar de manera objetiva y adecuada, para
proceder a plantearla como problema de investigación.
 
Ese es el objetivo de este apartado, ofrecer algunas orientaciones a tener en
cuenta para que el investigador tenga un primer acercamiento al contexto y pueda
determinar situaciones que realmente sean problemáticas, y sean factibles de
convertirse en el centro de una investigación.
 
 

Los problemas pueden


considerarse:
 
 Como una dificultad u obstáculo que desconcierta a los investigadores
 Como una pregunta que el investigador se plantea de cara a la
comprensión y explicación de un fenómeno de naturaleza educativo y social;
o, incluso,
 Como una situación que el investigador considera como susceptible
de
cambio o mejora. (Murillo, F., s/f:1)
 
Por lo cual, se sugiere, que el paso inicial es que se haga lectura de un objeto
que se pretende ser estudiado y se ubique en una de esta clasificación.
 
La problematización carece de unos pasos para determinarla, cada persona,
institución o en sí, cada investigador podrá leer las realidades desde formas
totalmente distintas. En este punto el relativismo es contundente: lo que es un
problema para un grupo de personas para otros, no lo es. De tal manera que lo que
realmente importa es que sea un problema para el investigador, que le ocasione
interés, que le traiga beneficios su resolución y que lo pueda sustentar.
 
Entonces ¿cómo detectar un problema? ¿en dónde? al respecto Murillo, F.
(s/f)
señala que las fuentes de los problemas pueden
ser:
 
 La experiencia derivada de los problemas observados en los diversos
ámbitos de la educación.
 Las innovaciones, los cambios sociales, las reformas educativas....
Desde la implantación de una nueva ley, …, hasta las aplicaciones de la
web 2.0 en como recursos didáctico.
 La información recogida de seminarios, artículos, libros, etc.
 El estudio de memorias de investigación ya realizadas: toda memoria
debe finalizar con un apartado de “discusiones” o “sugerencias para futuras
investigaciones”, donde se apuntan nuevos retos que quedan por trabajar. O
incluso la replicación o revisión de investigaciones ya realizadas. (Murillo, F.,
s/f:1)
 
A este listado de posibilidades se le pueden
adherir: las situaciones en cada área disciplinar
que obstaculicen el desarrollo de algún proceso,
o que influya en las relaciones interpersonales al
interior de una comunidad (empresarial, familiar,
social, académica, etc.) y la necesidad de innovar
para progresar el área de estudio (medicina,
ingeniería, etc.)
 
 
 
 
Imagen # 16: Lectura de realidades.
Fuente:
 
 

http://matosas.typepad.com/1_inspiracion_99_transp
ir/2
013/07/page
/4/
 
 

Se pudiera hacer referenciar a tres cuestiones que pertenecen al


constructivismo y que pueden generar interrogantes en el investigador que los
acerque a examinar la realidad:
 
 ¿Cuál es la forma y naturaleza de la realidad?
 ¿Cuál es la naturaleza de la relación entre el que conoce y lo que
puede ser conocido?
 ¿Cómo puede el investigador encontrar aquello que cree debe ser
conocido?
(Ussher, M., 2006)
 
La primera hace referencia a que se reflexione sobre cómo debe ser esa
realidad, cuál es la armonía que la debería sustentar. Seguidamente de determinar
cuáles son los vacíos que existen en algún conocimiento o por el contrario
determinar un vacío de conocimiento directamente de la realidad, algo de lo que no
se ha hablado o no se ha determinado.
 
 
 
3.2.2 Validez del problema
 
Ahora bien, una vez se detecta un problema para investigar, es necesario
determinar si es válido investigarlo. Esto está relacionado con el impacto que tendrá,
la importancia y los beneficios que traerá. Murillo, F. (s/f) señala algunas preguntas
para tener en cuenta, que al ser respondidas en positivo se puede concluir que el
problema es válido y contiene un valor importante para estudiarlo:
 
N Variable Interrogante
 
Real - ¿Es nuevo el problema?
1
- ¿Se dispone ya de una contestación al mismo?
    - ¿Es éste el tipo de problema que puede ser
 
Resolubl eficazmente resuelto mediante el proceso de investigación?
2
e - ¿Pueden ser recogidos datos relevantes para probar
la teoría o encontrar respuesta al problema bajo consideración?
 
Relevant - ¿Es el problema significativo?
3
e - ¿Se halla implicado en él un principio importante?
   
  - ¿Tienen el equipo la necesaria competencia para
 
    realizar un estudio de este tipo?
    - ¿Conoce el equipo lo suficiente en este campo para
    comprender sus aspectos más importantes y para interpretar
   
  los hallazgos?
 
  - ¿Dispone el equipo de los conocimientos técnicos
Factible
4 suficientes para recoger, analizar e interpretar los datos?
- ¿Pueden obtenerse los datos pertinentes?
- ¿Se dispone de sistemas o procedimientos de
recogida de datos válidos y fiables?
- ¿Se tienen los recursos económicos y humanos
necesarios
para llevar a cabo el trabajo?
 
 

 
 
    - ¿Produciría la solución alguna diferencia en los que
  Generador se refiere a la teoría y la práctica de la gestión cultural?
5 de Un problema trivial cuya solución no enriquece la teoría, ni es
conocimiento útil
en la práctica debe rechazarse y volcar el esfuerzo en
   
- ¿Va a abrir nuevos interrogantes en el campo de estudio?
  Genera
Una buena investigación no sólo contesta a una pregunta sino
6 dor de
que plantea nuevas cuestiones de cuyo estudio depende el
nuevos
avance de
problemas
Tabla # 3: Variables para determinar el valor de un problema. Fuente: Murillo, F. (s/f)
 
Con estas variables, se sugiere que el investigador analice la situación
encontrada para determinar si tiene un valor significativo para ser objeto de
estudio. Dependiendo del diseño de investigación que se desee emplear, también se
pueden incluir otras variables como practicidad, aplicabilidad o medición.
 
 
 
3.2.3 Abstracción de la realidad
 
El último paso que debe hacer el investigador es analizar esa realidad,
abstraer datos fiables para finalmente plantear el problema. En resumen sería
seguir el siguiente proceso:
 
 
 
 
Plantear el
Problema
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Analizar
los datos
 
 
 
 
Abstraer
datos de la
realidad
 
 
 
Valida
r el
problema
 
Relacionars  
e con el Imagen # 17. Proceso para
contexto plantear un problema. Fuente:
propia
 
 

Con este proceso, paso por paso, el investigador podrá dar con el planteamiento
de un problema factible y de impacto en el contexto objeto de estudio.
 
Ahora bien, ¿cómo abstraer los datos de la realidad? Se sugieren
algunos instrumentos de recolección de datos:
 
Instrumento Definición Formato
    https://www.google.com.co/searc
h?
  hl=es-
"Ob-servar es ponerse delante (eso significa el prefijo ob.)
  419&site=imghp&tbm=isch&sour
de un objeto, a la vez como esclavo (que éste es el primer ce=
  hp&biw=1093&bih=534&q=form
significado de la raíz serv.) para serle fiel; y como maestro para
Observaci poseerlo o conservarlo (que es el segundo significado de la raíz
ato+
observaci%C3%B3n&oq=formato+o
ón serv.). Observar a uno es poner la mirada en él, considerarlo bservaci%C3%B3n&gs_l=img.3..0i8i
30l6.3874.8734.0.11489.19.16.0.
como objeto." (Postic, M., De Ketele J. citado por Fabbri, M., s/f) 0.0
.0.680.1837.5-
3.3.0.ccynfh...0...1.1.64.img..16.3
  “… es un instrumento utilizado por los investigadores para  
  registrar aquellos hechos que son susceptibles de ser  
Diario de interpretados. En este sentido, el diario de campo es una https://construyendoterritorio.w
ordpr ess.com/diseno-metodologico/
Campo herramienta que permite sistematizar las experiencias para
luego analizar los resultados” (Universidad Tecnológica de
Pereira, 2015)
  “… son una técnica de recolección de datos mediante una  
  entrevista grupal semiestructurada, la cual gira alrededor de  
  una temática propuesta por el investigador. Se han dado  
  diferentes definiciones de grupo focal; sin embargo, son  
http://academic.uprm.edu/jhuert
Grupo muchos los autores que convergen en que éste es un grupo de a/HT MLobj-94/Grupo_Focal.pdf
focal discusión, guiado por un conjunto de preguntas diseñadas
cuidadosamente con un objetivo particular” (Aigneren, 2006;
Beck, Bryman y Futing, 2004, citado por Escobar, J. y Bonilla,
F., 2011)
Tabla # 4: Instrumentos para analizar una realidad. Fuente: Compilación propia.
 
 
 
De esta manera se sugiere que un investigador cuando detecta alguna situación
en su contexto laboral, académico, familiar, puede utilizar algunos de estos
instrumentos con el fin de obtener datos, analizarlos y determinar si existe o no un
problema de investigación.
 
Ya con esta determinación podrá proceder a plantear el
problema.
 
 

GLOSAR
IO
 
 
 Adorno, Theodor: “(Theodor Wiesengrund Adorno; Francfort del Main,
1903
- Visp, Suiza, 1969) Filósofo, sociólogo y musicólogo alemán, destacado
representante de la llamada "teoría crítica de la sociedad" nacida en el Institut
für die Sozialforschung (Instituto para la Investigación Social) de Frankfurt”
(Biografías y Vidas, s/f)
 Antropología: “Estudio de la realidad humana” y “Ciencia que trata
de los aspectos biológicos y sociales del hombre” (DRAE, 2015)
 Axiomas: “Cada uno de los principios fundamentales e indemostrables
sobre los que se construye una teoría” (DRAE, 2015)
 Charles Sanders Peirce: “(Cambridge, 1839 - Milford, 1914) Filósofo
norteamericano. Hijo del astrónomo y matemático Benjamín Peirce, recibió
de su padre, desde los primeros años, una intensa preparación científica…
Enseñó Filosofía en Harvard en 1864-65 y en 1869-70, fue después profesor
de Lógica en la Johns Hopkins University de 1879 a 1884 y desarrolló cursos
durante el mismo período en Bryn Mawr. Al mismo tiempo colaboraba con
centenares de artículos en los periódicos de los especialistas. Su primer
ensayo importante, Cómo hacer claras nuestras ideas, apareció en el Popular
Science Monthly de enero de 1878 y fue traducido al francés y publicado por
la Revue philosophique al año siguiente.” (Biografías y vidas, s/f) “reemplaza
verdad por método, lo que garantiza la objetividad científica” (Vázquez, et al,
s/f)
 Ciencia: “Conjunto de nuevos conocimientos objetivos, sistemáticos y
comprobables, generados por la investigación acerca de las leyes que rigen
la naturaleza y la sociedad, y con lo que se pretende entender el
funcionamiento de éstas” (Chamorro y Marulanda, s/f)
 Ciencias sociales: “… distintos cuerpos de conocimientos organizados
sistemáticamente que tienen por objeto el estudio del hombre en sociedad”
tales como: psicología, antropología, sociología, derecho, economía,
geografía, entre otros.” (Definición abc, s/f)
 Comte, Auguste: “(Auguste Comte; Montpellier, 1798 - París, 1857)
Pensador francés, fundador del positivismo y de la sociología. Con la
publicación de su Curso de filosofía positiva (1830-1842), Augusto Comte
apadrinó un nuevo movimiento cultural del que sería considerado iniciador y
máximo representante: el positivismo. Tal corriente dominaría casi todo el
siglo XIX,
en polémica y algunas veces en compromiso con la tendencia
antagonista, el idealismo”. (Biografías y vidas, s/f).
 Connotación: “Acción y efecto de connotar” Connotar: “Dicho de una
palabra: Conllevar, además de su significado propio o específico, otro de
tipo expresivo o apelativo.” (DRAE, 2015)
 Conocimiento científico: “Es un conjunto de informaciones,
aprendizajes que son obtenidos a partir de la ciencia, mediante la ejecución
de la investigación. Se caracteriza por ser confiable y verificable,
básicamente. (Fuente: propia)
 Constructos: “Construcción teórica para resolver un problema
científico
 
 

determinado” (DRAE,
2015)
 
 

 Cualitativo: “Que denota cualidad” (DRAE, 2015)


 Cuantitativo: “Perteneciente o relativo a la cantidad” (DRAE, 2015)
 Delimitar: “Determinar o fijar con precisión los límites de algo” (DRAE,
2015)
 Descartes, René: (La Haye, Francia, 1596 - Estocolmo, Suecia, 1650)
Filósofo y matemático francés. Después del esplendor de la antigua filosofía
griega y del apogeo y crisis de la escolástica en la Europa medieval, los
nuevos aires del Renacimiento y la revolución científica que lo acompañó
darían lugar, en el siglo XVII, al nacimiento de la filosofía moderna. El primero
de los ismos filosóficos de la modernidad fue el racionalismo; Descartes, su
iniciador, se propuso hacer tabla rasa de la tradición y construir un nuevo
edificio sobre la base de la razón y con la eficaz metodología de las
matemáticas. Su «duda metódica» no cuestionó a Dios, sino todo lo contrario;
sin embargo, al igual que Galileo, hubo de sufrir la persecución a causa de
sus ideas.” (Biografías y vidas, s/f) El cual basó sus principales obras en la
creencia de la superioridad geométrica sobre las demás áreas, al pensar que
todo estaba conformado por las mismas. (CNICE, 2006)
 Escuela de Frankfurt: La cual es un conjunto de investigadores que
trabajaban bajo los pensamientos de Hegel, Marx y Freud fundada en 1923.
“… surgió como una consecuencia lógica ante los acontecimientos que
desde la década de los años veinte se iniciaban en Europa, ya en una fecha
tan temprana como 1923, se plantea la necesidad de desarrollar una reflexión
global sobre los procesos que consolidan la sociedad burguesa-capitalista y
el significado de la teoría ante tal consolidación. De este modo, el Instituto
de Investigación Social vendrá a devolver a la Filosofía y a la Ciencia Social
su carácter de análisis crítico no sólo en relación a la teoría sino, también, a
la praxis y a la conjunción histórica de ambas.” (Muñoz, 2009)
 Etimología: “Especialidad lingüística que estudia el origen de las
palabras consideradas en dichos aspectos” (DRAE, 2015)
 Etimológicamente: “Según la etimología, conforme a sus reglas”
(DRAE,
2015)
 Fenomenología: “Teoría de los fenómenos o de lo que aparece”
“Método filosófico desarrollado por Edmund Husserl que, partiendo de la
descripción de las entidades y cosas presentes a la intuición intelectual,
logra captar la esencia pura de dichas entidades, trascendente a la misma
consciencia” (DRAE, 2015)
 Filosofía: “Conjunto de saberes que busca establecer, de manera
racional, los principios más generales que organizan y orientan el
conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano” (DRAE,
2015)
 Habermas, Jürgen: “(Düsseldorf, Alemania, 1929) Sociólogo y filósofo
alemán. Principal representante de la "segunda generación" de la Escuela de
Frankfurt, entre 1955 y 1959 trabajó en el Instituto de Investigación Social de
la ciudad. Enseñó filosofía en Heidelberg y sociología en Frankfurt, y dirigió
el Instituto Max Planck de Starnberg entre 1971 y 1980. En 1983 obtuvo la
cátedra de Filosofía y Sociología en la Universidad de Frankfurt.” (Biografías
y Vida, s/f)
 Hermenéutica: “es la ciencia de la interpretación. Dicho nombre se
aplica, generalmente, a la explicación de documentos escritos y, por este
motivo,
 
 

puede definirse más particularmente a la Hermenéutica como la ciencia


de interpretación del lenguaje de los autores. Esta ciencia da por sentado el
he- cho de que existen diversas modalidades de pensamiento, así como
ambigüedades de expresión; y tiene por oficio hacer desaparecer las
probables diferencias que puedan existir entre un escritor y sus lectores, de
modo que éstos puedan comprender con exactitud a aquél.” (Terry, M. s/f)
 Hipótesis: “Suposición de algo posible o imposible para sacar de
ello una consecuencia” (DRAE, 2015)
 Historicismo: “Tendencia intelectual a reducir la realidad humana a
su
historicidad o condición histórica” (DRAE,
2015)
 Horkheimer, Max: “(Stuttgart, 1895 - Nuremberg, 1973) Filósofo y
sociólogo alemán. Hijo de un industrial, trabajó durante cierto tiempo en la
empresa paterna. Su vocación filosófica tuvo ocasión de manifestarse en un
viaje a París, durante el cual leyó las obras de Schopenhauer, y a partir de
este pensador llegó hasta Hegel y Marx, a través de un complejo recorrido
intelectual que pasó por una profunda reflexión sobre las enseñanzas de
Nietzsche y de Freud.” (Biografías y vida, s/f)
 Inmulan: “Sacrificar una víctima en honor de la divinidad.” “Sacrificar
algo por una causa o por alguien” (WordReference, 2015)
 Interaccionismo simbólico: “… cuya pregunta esencial es "qué
conjunto común de símbolos han emergido para darle sentido a las
interacciones de la gente"? … Según el interaccionismo simbólico, el
significado de una conducta se forma en la interacción social. Su resultado
es un sistema de significados intersubjetivos, un conjunto de símbolos de
cuyo significado participan los actores. El contenido del significado no es
más que la reacción de los actores ante la acción en cuestión. La
consciencia sobre la existencia propia se crea al igual que la consciencia
sobre otros objetos; o sea, ambas son el resultado de la interacción social.
El interaccionismo simbólico pone así gran énfasis en la importancia del
significado e interpretación como procesos humanos esenciales. La gente
crea significados compartidos a través de su interacción y, estos
significados devienen su realidad.” (Universidad Javeriana, s/f)
 Kuhn, Thomas S.: “(Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1996) Filósofo
de la ciencia estadounidense. Fue profesor en la Universidad de Princeton y
desde
1979 en Massachusets. Influido por el pensamiento de historiadores
como Koyré o filósofos como Quine, consideró que el estudio histórico es
necesario para entender cómo se han desarrollado las teorías científicas y
para conocer por qué en ciertos momentos unas teorías han sido aceptadas
antes que otras. Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una
comunidad científica y no individualmente; la comunidad sirve de base a los
desarrollos científicos mediante la elaboración o asunción de un paradigma
del cual se derivan reglas que fijan las regularidades. El paradigma es un
contexto de validez respecto al cual la investigación procede en una forma
similar a la solución de acertijos. Cuando un paradigma ha sido establecido
por el colectivo de científicos al que sirve, los fundamentos del mismo nunca
son puestos en duda.” (Biografías y vida, s/f) Este filósofo e historiador
estadounidense apareció en los escenarios científicos desde la física,
 
 

cuando en 1947 sin intención tuvo un acercamiento importante con la


historia de la ciencia. (Cladas, J., 2008)
 Metafísica: “Parte de la filosofía que trata del ser en cuanto tal, y de
sus
propiedades, principios y causas primeras” (DRAE,
2015)
 Metafísico: “Perteneciente o relativo a la metafísica” (DRAE, 2015)
 Mormones: “El mormonismo es una secta cristiana que se fundó en
Estados Unidos en el año 1830, y mormón es su seguidor o fiel, que
profesa esas creencias, destinadas a restaurar las verdades de Cristo,
expresadas en el Evangelio, y desvirtuadas tras el paso del tiempo” (De
Conceptos, s/f)
 Paradigma: “según Thomas Khun, quien fue el que le dio carta de
presentación en el contexto de la investigación científica, un paradigma es
un esquema normal admitido y consensuado por una comunidad para
enmarcar, encarar, leer, explicar o ver un fenómeno” (Ramírez, et al, 2004)
 Popper, Karl: “Es el considerado el representante mayor del
paradigma, el cual fue un filósofo y teórico de la ciencia austriaco, que
publicó diferentes obras entre las cuales se encuentra: La lógica de la
investigación científica, en la cual expuso uno de los pensamientos
neopositivistas más claros: “para que una hipótesis sea científica es
necesario que se desprendan de ella enunciados observables y, por tanto,
falsables, de modo que si éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser
refutada” (Biografías y Vidas, s/f)
 Rousseau, Jean-Jacques: “(Ginebra, Suiza, 1712 - Ermenonville,
Francia,
1778) Filósofo suizo. Junto con Voltaire y Montesquieu, se le sitúa entre
los grandes pensadores de la Ilustración en Francia. Sin embargo, aunque
compartió con los ilustrados el propósito de superar el oscurantismo de los
siglos precedentes, la obra de Jean-Jacques o Juan Jacobo Rousseau
presenta puntos divergentes, como su concepto de progreso, y en general
más avanzados: sus ideas políticas y sociales preludiaron la Revolución
Francesa, su sensibilidad literaria se anticipó al romanticismo y, por los
nuevos y fecundos conceptos que introdujo en el campo de la educación, se
le considera el padre del pedagogía moderna.” (Biografías y vidas, s/f)
 Sociología: “Ciencia que trata de la estructura y funcionamiento de las
sociedades humanas” (DRAE, 2015)
 Teoría: “Serie de las leyes que sirven para relacionar determinado
orden de fenómenos” (DRAE, 2015)
 
 

BIBLIOGRAF
ÍA
 
 
Almonacid, Z. (2013) El pragmatismo filosófico de la educación. Recuperado el
27 de agosto de 2015 de: http://es.slideshare.net/ZelandiaAlmonacid/el-
pragmatismo- filosofico-de-la-educacion
 
 
 
 
Alvarado, L. y García, M. (2008) Características más relevantes del paradigma
socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de
enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto
Pedagógico de Caracas. Revista SAPIENS v.9 n.2. Caracas, Venezuela.
Recuperado el 27 de agosto de 2015 de:
http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-
58152008000200011&lng=es&nr
m=i
 
 
 
 
Araya, V., Alfaro, M. y Andonegui, M. (2007) Constructivismo: orígenes y
perspectivas. Revista Laurus, vol. 13, núm. 24, pp. 76-92 Universidad Pedagógica
Experimental Libertador. Caracas, Venezuela. Recuperado el 26 de agosto de 2015
de: http://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf
 
 
Barrio, J. (1991) Naturalismo. Filosofía. Recuperado el 14 de agosto de 2015
de:
http://www.mercaba.org/Rialp/N/naturalismo_filosofia.htm
 
 
 
 
Biblioteca Pleyades (s/f) Los paradigmas – definición. Recuperado el 10 de
agosto de 2015 de: http://www.bibliotecapleyades.net/esp_paradigmaholo03.htm
 
 
 
 
Biografías y Vida (s/f) Diversos autores, en su página web. Recuperado el 10
de agosto de 2015 de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/comte.htm
 
 
 
 
Caldas, J. (2008) El relativismo en la obra de Thomas Kuhn. Trabajo de grado
para optar al título de filósofo. Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.
Recuperado el
27 de agosto de 2015 de:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/filosofia/tesis27.pdf
 
 

Chamorro, C. y Marulanda, J. (s/f) Seminario de Investigación. Universidad


Nacional de Colombia. Recuperado el 24 de Junio de 2015 de:
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007219/index.html
 
 
 
 
CNICE (2006) Racionalismo. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes
Español. Recuperado el 11 de agosto de 2015 de:
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material003/Recursos%20Materiales/Term
inos/Racionalismo.pdf
 
 
 
De conceptos (s/f) Concepto de mormón. Recuperado el 31 de agosto de 2015
de:
http://deconceptos.com/ciencias-sociales/mormon
 
 
 
 
Definición abc (s/f) Definición de ciencias sociales. Recuperado el 29 de agosto
de
2015 de: http://www.definicionabc.com/ciencia/ciencias-sociales.php
 
 
 
 
Diccionario de la Real Academia Española (2015) versión en línea. Disponible
en:
http://lema.rae.es/drae/
 
 
 
 
Etimologías (s/f) Etimología del Constructivismo. Recuperado el 26 de agosto
de
2015 de: http://etimologias.dechile.net/?constructivismo
 
 
 
 
Escobar, J. y Bonilla, F. (2011) Grupos focales: una guía conceptual y
metodológica.
Cuadernos hispanoamericanos de psicología, Vol. 9 No. 1, 51-67. Recuperado
el
26 de agosto de 2015 de:
http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/cuadernos_h
ispanoamericanos_psicologia/volumen9_numero1/articulo_5.pdf
 
 
 
 
 
Fabbri, M. (s/f) Las técnicas de investigación: la observación. Recuperado el 27
de agosto de 2015 de:
http://www.fhumyar.unr.edu.ar/escuelas/3/materiales%20de%20catedras/trabajo%
 
 

20de%20campo/solefabri1.h
tm
 
 

González - Cerna, J. (s/f) Realismo y Naturalismo. Recuperado el 14 de agosto


de
2015 de: http://www.auladeletras.net/material/real.pdf
 
 
 
 
González, J. (s/f) El paradigma interpretativo en la investigación social y
educativa: nuevas respuestas para viejos interrogantes. Recuperado el 20 de
Agosto de 2015 de: http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/15/art_16.pdf
 
 
 
 
IESPP CREA (2010) Paradigmas y enfoques de la investigación científica.
Ministerio de Educación del Perú. Recuperado el 10 de
agosto de 2015 de:
http://www2.minedu.gob.pe/digesutp/formacioninicial/wp-
content/uploads/2010/09/Material_dia_1.pdf
 
 
 
 
Montoya, C., Cnedrós, J. y Govea, M. (2007) Naturalismo o antinaturalismo en
la investigación. Revista de Ciencias Sociales v.13 n.2 Marcaibo: Venezuela.
Recuperado el 14 de agosto de 2015 de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s1315-
95182007000200011&script=sci_artt
ext
 
 
 
 
Mora, H. (s/f) Hermenéutica. Recuperado el 20 de agosto de 2015
de:
http://etimologias.dechile.net/?hermene.utica
 
 
 
 
Muñoz, B. (2009) Escuela de Frankfurt: Primera Generación. En Román Reyes
(Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social,
Tomo
1/2/3/4, Ed. Plaza y Valdés, Madrid-México. Recuperado el 31 de agosto de
2015 de:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/E/ef_1generacion.ht
m
 
 
 
 
Murillo, F. (s/f) El problema de investigación. Universidad Autónoma de Madrid.
Recuperado el 20 de agosto de 2015 de:
https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Metodos/Materiales/El_problema
.
pdf
 
 

Ortiz, J. (2000) Paradigmas de la Investigación. Revista UNAdocumenta 14, (1),


pp.
42- 48. Universidad Nacional Abierta. Caracas, Venezuela. Recuperado el 05
de marzo de 2015 de: http://postgrado.una.edu.ve/filosofia/paginas/ortizunadoc.pdf
 
 
 
 
Ramírez, L., Arcila, A., Buriticá, L. y Castrillón, J. (2004) Paradigmas y modelos
de investigación. Fundación Universitaria Luis Amigó. 2da edición. Recuperado el
20 de agosto de 2015 de:
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/repositorioarchivos/2011/0
2/0008paradigmasymodelos.771.
pdf
 
 
 
 
Sánchez, J. (2013) Paradigmas de
investigación educativa: de las leyes subyacentes a la modernidad reflexiva.
Revista interdisciplinar Entelequia. N° 16. Recuperado el 3 de marzo de 2015 de:
http://www.eumed.net/entelequia/en.art.php?a=16a06
 
 
 
 
Terry, M. (s/f) La Hermenéutica. Recuperado el 31 de agosto de 2015
de:
http://www.ntslibrary.com/la%20hermeneutica.pdf
 
 
 
 
Universidad Javeriana (s/f) El interaccionismo simbólico. Recuperado el 31 de
agosto de 2015 de:
http://cmap.javeriana.edu.co/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1K6XH9QJQ-
1HB851T-
2M6
 
Universidad Tecnológica de Pereira (2015) Diario de Campo. Recuperado el 27
de agosto de 2015 de: http://instrumentos-
investigacion.wikispaces.com/4.+Diario+de+Campo
 
 
 
 
Ussher, M. (2006) El Objeto de la Psicología Comunitaria desde el paradigma
constructivista. Revista electrónica internacional de la Unión Latinoamericanas de
entidades de psicología. Núm. 5. Recuperado el 27 de agosto de 2015 de:
http://www.psicolatina.org/Cinco/comunitaria.html
 
 
 
 
Valles, M. (s/f) Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Recuperado el 26
de agosto de 2015 de: http://academico.upv.cl/doctos/ENFE-
 
 

4072/%7B0156537F-
 
 

94C8-43CF-B91A-
6ABB5550C70F%7D/2013/S2/IT_Valles_Tecnicas_cualitativas.pdf
 
 
 
 
Vásquez, A., Acevedo, J., Manassero, M. y Acevedo, P. (s/f) Cuatro
paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia. Versión electrónica.
Recuperado el 10 de agosto de 2015 de:
http://www.oei.es/salactsi/acevedo20.htm#1
 
 
 

MATERIAL DE APOYO Y COMPLEMENTARIO


 
 
Carrasco, S. (s/f) Detección de problemas y formulación. Disponible en:
http://aulavirtual.ing.uc.edu.ve/file.php/423/Deteccion_de_problemas_y_formulacio
n.pdf
 
 
 
Fernández, S. (1995) Consideraciones sobre la teoría socio-crítica de la
enseñanza.
Revista Enseñanza N° 13. Disponible
en:
http://e-
spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20489/consideraciones_sobre.pdf
 
 
 
Martínez, L. (2007) La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un
Tema de Investigación. Revista Perfiles Libertadores N° 4. Disponible en:
http://www.ulibertadores.edu.co:8089/?idcategoria=5585#
 
 
 
Osorio, S. (2007) La teoría crítica de la sociedad de la Escuela de Frankfurt.
Revista Educación y Desarrollo Social, Vol. 1, No. 1. Universidad Militar “Nueva
Granada”. Bogotá, Colombia. Disponible en:
http://www.umng.edu.co/documents/63968/80132/RevNo1vol1.Art8.pdf
 
 
 
Ruíz, J. (s/f) Metodología de la
investigación cualitativa. Disponible en:
https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=WdaAt6ogAykC&oi=fnd&pg=P
A
9&dq=paradigma+constructivista+en+investigacion&ots=sFr18Kv6QY&sig=qbm
vn cAbLmx6U37qTtipeQoFD18#v=onepage&q=constructivismo&f=false

También podría gustarte