I Mtu
I Mtu
CARRERA PROFESIONAL
ESTOMATOLOGÍA
ASIGNATURA:
SÍLABO
LIMA – PERÚ
2006
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Facultad de Estomatología
UNIVERSIDAD FACULTAD
VISION VISION
1. Formar hombres y mujeres que comprendan su profesión como una misión y La facultad de Estomatología de la Universidad Inca
posibilidad de servicio. Garcilaso de la Vega proyecta convertirse en facultad
2. Formas hombres de dialogo, plenos de respeto por las opciones ajenas y líder en la formación de profesionales con calidad y
que procuren abrirse a la verdad sin fanatismos, intransigencias y excelencia académica, científica, tecnológica y
descalificaciones. humanista, nuestro país, privilegiando los sectores
3. Formar personas que comprendan que los bienes tienen un destino universal más necesitados. La facultad de estomatología
frente al consumismo y que haciendo sostenible de nuestra cultura y desarrolla sus actividades dentro de un ambiente de
revalorando nuestra identidad podemos enfrentar los desafíos del mundo de convergencia armónica entre sus estamentos. Cuenta
hoy. además con infraestructura y tecnología de punta.
4. Formar personas que miren positivamente la vida, que sepan amar y cuidar
la naturaleza.
5. Formar profesionales competentes en sus propias disciplinas que puedan
ser especializados, pero jamás hombres de una sola dimensión.
6. Formar profesionales libres para pensar, buscar y decir la verdad
contribuyendo a una sociedad integrada que practique un código de valores.
7. Formar personas con mirada universal que no sólo consideren una
perspectiva regional o de nuestro país, sino un hombre con visión holística
capaz de solucionar otros problemas.
MISION MISION
La Universidad Inca Garcilaso de la Vega tiene como misión la de ser La facultad de Estomatología de la Universidad Inca
esclarecedora, creadora, crítica y transformadora de su propia realidad local, Garcilaso de la Vega forma profesionales eficaces,
regional. Latinoamericana y mundial; está comprometida con el esclarecimiento eficientes, responsables y con sentido social, para
filosófico, doctrinario y la justicia social; orienta sus acciones a la concepción, diagnosticar, prevenir y solucionar los problemas de
creación e investigación. Da aportes humanísticos, científicos y tecnológicos; salud estomatológica a nivel individual y colectivo,
busca, crea, difunde el saber al servicio de una mayor humanización; ofrece incidiendo en la investigación que permita resolver los
hombres y mujeres con una adecuada y eficiente formación tanto intelectual problemas más prevalentes de la salud
como moral..” estomatológica del país, como en acciones
permanente de extensión y proyección social.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Facultad de Estomatología
1. Identifica y valora las diversas manifestaciones culturales, especialmente las de nuestro país.
2. Reconoce sus propios procesos intelectuales, las diferentes formas de aprender, así como los de
los demás, respetándolos.
3. Construye sus propios contenidos significativos, utilizando las estrategias de aprendizaje más
adecuadas y privilegiando el estudio grupal.
4. Se comunica con fluidez manejando con propiedad los términos genéricos y específicos de la
carrera.
5. Selecciona convenientemente la información disponible en diversas fuentes.
6. Analiza y procesa datos así como los criterios de su aplicación en la toma de decisión en la
planificación y evaluación de métodos de diagnosis y terapéutica e investigación.
7. Cumple con responsabilidad sus acciones, comportándose éticamente en el ejercicio profesional y
en toda su actividad personal.
8. Demuestra poseer buen desarrollo de su inteligencia emocional.
9. Posee salud física óptima que le permita cumplir sus actividades profesionales, complemento de su
ejercicio profesional.
10. Participa y organiza actividades culturales, recreativas y deportivas como complemento de su
ejercicio profesional.
11. Reconoce las estructuras normales del cuerpo humano así como la diferenciación embriológica y
malformaciones congénitas e identificación microscópica de órganos y funcionamiento de los
sistemas que integran el organismo.
12. Interpreta el metabolismo y la fisiología celular, las lesiones anatomopatológicas, su etiopatología,
semiología general básica y especializada.
13. Reconoce, identifica y diferencia la patología que afecta al sistema estomatognático y su relación
con los demás sistemas del organismo humano.
14. Diagnostica las lesiones (patología) del sistema estomatognático de los pacientes que solicitan su
servicio.
15. Realiza el tratamiento, siguiendo una secuencia de prioridades de acuerdo a cada caso, de todas
las lesiones del sistema estomatognático.
16. Resuelve de inmediato los casos de emergencias estomatológicas.
17. Diagnostica, programa y ejecuta actividades preventivas y de salud desde la etapa de la
concepción, edad escolar, hasta la adolescencia.
18. Diseña, ejecuta y evalúa programas para el cuidado integral de la salud estomatológica de la
comunidad.
19. Conoce la etiología y diagnóstico de la caries dental, evitando su evolución y detener el daño.
20. Indica los exámenes complementarios, auxiliares y de laboratorio que requieran sus pacientes.
21. Realiza interconsulta con otros profesionales del área de salud para reducir el riesgo en el
tratamiento de sus pacientes.
22. Receta los medicamentos que necesiten sus pacientes en el área de su especialidad.
23. Administra empresarialmente los servicios de atención de salud en el ejercicio privado de su
profesión y otras instituciones.
24. Investiga en el campo epidemiológico clínico patológico y educativo de su competencia.
25. Diseña, ejecuta y evalúa programas de formación y actualización de recursos humanos auxiliares de
estomatología.
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
Facultad de Estomatología
I. INFORMACIÓN GENERAL:
II. SUMILLA:
Asignatura teórico práctica de carácter propedéutico perteneciente al área de investigación,
cuyo propósito es el aprendizaje de métodos y técnicas de estudio. Comprende las siguientes
unidades:
Unidad I :
Competencia Específica: Conoce, maneja y valora la necesidad de utilizar diversos métodos de estudio
Contenido Estrategias Duración Evaluación
Didácticas
Conceptuales Procedimentales Actitudinales Criterios Instrumentos
El proceso de estudio – Representa en un Valora su condición de Exposición – 1ra semana
condiciones para el esquema las estudiante Diálogo Ficha de auto
estudio eficaz condiciones universitario y 2da semana evaluación
básicas del reconoce la Preguntas Actitudes
Método de estudio: estudio.. necesidad de utilizar exploratorias, positivas para el Ficha de co
Definición – Importancia algún método de Lluvia de ideas 3ra semana estudio y el Evaluación
- Funciones Identifica estudio. trabajo
mediante un test 4ta semana
Método PQRST sus hábitos de Mejora su capacidad Trabajo dirigido
Método CRILPRARI estudio, de tolerancia e Inter.
Método EPL2R diagnosticando relación con los
sus debilidades y demás
fortalezas. Capacidad de
análisis
Utiliza
apropiadamente Presentación del
un método de informe
estudios
Programa su
trabajo académico
haciendo uso
óptimo del tiempo
BIBLIOGRAFÍA:
LOCKE, Edwin. 1 995. Guía para estudiar. p.p. 109 – 118
OCÉANO. 2 001. Aprender a aprender: Técnicas de estudio. p.p. 7 - 39
Unidad II : TÉCNICAS DE ESTUDIO
Competencia Específica: Conoce y aplica en su quehacer diversas técnicas de estudio, con actitud positiva al trabajo académico.
Contenido Estrategias Duración Evaluación
Didácticas
Conceptuales Procedimentales Actitudinales Criterios Instrumentos
Técnicas de estudio: Incrementa Enriquece su léxico Exposición – 5ta semana Aplicación correcta Elaboración de
definición. La gradualmente su Diálogo. de la teoría a la resúmenes
lectura: elementos, velocidad y práctica
niveles, malos comprensión de Valora la utilidad de Lecturas
hábitos lectura las fichas, mapas seleccionadas de
conceptuales, etc. acuerdo al
El fichaje Confecciona en el proceso de contenido Fichas
diversos tipos de estudio Elaboración de
fichas 6ta semana mapas
conceptuales y
Toma de apuntes, Aplican las técnicas Mapas mentales fichas tomando en
subrayado, notas al de subrayado, Elabora y cuenta las
margen, resumen y anotaciones al correlaciona Mapas 7a semana orientaciones
síntesis. margen, resumen y información conceptuales establecidas
síntesis a un texto
seleccionado. 8va semana Entrega de:
Mapas conceptuales
El mapa conceptual Representa la
jerarquía de Cuadros
conceptos a través
El mapa mental comparativos Textos subrayados
de la elaboración de
mapas conceptuales
y mentales, de
acuerdo con las
normas de su
construcción.
BIBLIOGRAFÍA:
PORRO, Magdalena. 2003. Cómo redactar monografías. pp. 36 – 46.
Unidad IV : EXPOSICIÓN DE TEMAS
Competencia Específica: Prepara, presenta y sustenta con claridad diversos temas relacionados con la asignatura.
BIBLIOGRAFÍA:
Ander-Egg Ezequiel y Aguilar Maria. 2000. Como Aprender a Hablar en Público.
Uriarte Mora, Felipe. 2000. Técnicas de estudio. p.p. 44-51.
VI. MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
- Equipo multimedia.
- Retroproyector.
- Pizarra.
- Tiza.
- Plumones.
- Libros.
- Láminas.
- Separatas.
- Maquetas.
VII. EVALUACIÓN:
La evaluación es permanente, participativa e integral en base al seguimiento cotidiano de las
diferentes acciones cognoscitivas, procedimentales y actitudinales que realice y desarrolle el
estudiante, la ponderación de la asignatura es la siguiente: