Dac - Rse
Dac - Rse
Dac - Rse
Fecha de elaboración:
Mayo 23 de 2019
Contexto
A través de los años hemos visto como las empresas van buscando generar un impacto positivo en la
sociedad, aparentando cumplir con su Responsabilidad Social Empresarial. Sin embargo, la realidad
es bien distinta, debajo de ese aparentar, hay muchos aspectos en donde las empresas sólo buscan su
beneficio particular y no propenden a generar un beneficio social. En esta medida lo que
pretendemos argumentar, basándonos en los textos leídos para realizar el RAE y en otros más, es
¿cómo se puede lograr pasar de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) a Responsabilidad
Empresarial con Trascendencia Social (RETS)?, una idea planteada por Gabriel Rueda Delgado y
María Victoria Uribe Bohórquez, en su trabajo Aportes de la información contable a un
responsabilidad empresarial acorde con las necesidades de la sociedad. Una mirada crítica.
Tesis
Día a día vivimos en nuestro país una inequidad social cada vez más creciente, que podemos palpar
de una manera clara en la forma en que se encuentran repartidas nuestras riquezas, en manos de unos
pocos. Pero no queremos plantear aquí un discurso político, lo que planteamos es que la contabilidad
puede contribuir ampliamente alcanzar la RETS, dentro los amplios conceptos que engloban este
tema, se busca argumentar si las organizaciones buscan o practican ser socialmente responsables.
Partiendo del marco expuesto en el párrafo anterior, ahora pasamos al hecho de que pretendiendo
ampliar los mercados internacionales, obviamente para generar más utilidades para las empresas, se
ha implementado en nuestro país la Ley de Convergencia Contable (Ley 1314 de 2009), que señala:
Aquí, definitivamente, en ese propósito que plantea, no se observa en donde se genera el apoyo a un
desarrollo social en Colombia para lograr la equidad tan anhelada.
Desarrollo
Es claro que alcanzar los objetivo reales de la RSE, es muy difícil, cuando son los mismos
empresarios quienes deciden la información que deben reflejar en su contabilidad, respecto a las
actividades desarrolladas de RSE, casi que exponiéndose como “hermanitas de la caridad”. Pero, lo
importante, es saber a ciencia cierta y con hechos concretos que tan reales son todas esas actividades
mostradas en el papel. En este punto entra en juego, una contabilidad real, cuantitativa y cualitativa,
que genere información, no sólo para quienes reciben utilidades económicas de ella, como sus socios
y accionistas, o quienes pretenden adquirir un beneficio económico particular como proveedores y
entidades financieras; sino también para la sociedad en general, especialmente quienes se ven
afectados por las operaciones de la empresa. Una información real, confiable y completa, con un
lenguaje claro, que permita evaluar de manera trasparente el desarrollo de las actividades a favor del
entorno, donde sea visible los beneficios que otorga la empresa a la sociedad y no sólo lo que
acapara de su entorno para generar sus utilidades.
En cifras reales el banco mundial presenta al país en el segundo lugar de inequidad social en
América latina. Este vergonzoso lugar nos hace plantearnos si se pueden generar dinámicas más
inclusivas como:
1. Acompañar de manera personalizada a los sujetos más vulnerables como familias, escuelas,
comedores escolares, personas desempleadas o en situación de vulnerabilidad.
2. Como empresa ser más exigentes con las políticas sociales de sus proveedores “obligándolos”
a ser más representantes en el impacto social de sus políticas.
3. Ir más allá de actividades alimentarias o educativas, incluir los factores de violencia como
moderadores de cambio en el RSE.
Casos como el de Almacenes Éxito, expuesto por Luz Dinora Vera Acevedo y Diana Carolina Peláez
Villada, en su artículo Análisis de los dominios ético, legal y económico de la responsabilidad social
empresarial: un caso empresarial, es claro ejemplo de lo que aquí planteamos; logran, gracias a las
políticas tributarias de nuestro país, hasta disminuir sus impuestos con un aparente desarrollo de su
actividad de RSE; reflejan, a nombre propio, donaciones que en gran medida aportan sus clientes. No
son un ejemplo de responsabilidad con sus propios empleados con quienes no tienen acuerdos claros
y están por encima de la ley agrediendo normas tan básicas como las laborales al no tener un vínculo
laboral legalmente constituido. Todo esto lleva a las autoras de este artículo a concluir: “Con todo
esto, es evidente que el balance social busca mejorar la reputación e imagen de la organización, pero
en cuanto a la rendición de cuentas de las actividades sociales y de RSE el informe resulta limitado”.
Conclusión
La RSE no forma parte de la cultura organizacional de muchas empresas, pero a medida que ha
transcurrido el tiempo ha llamado la atención logrando que incorporen dentro de su funcionamiento
los recursos necesarios para alcanzar ventajas competitivas que puedan generar múltiples beneficios
y se vean reflejados en aumentos en la rentabilidad. “La Responsabilidad Social Empresarial es un
factor determinante en la calidad de vida y en la felicidad de las personas”.
Se puede lograr implementar una política de Responsabilidad Empresarial con Trascendencia Social
con el aporte de una contabilidad, ante todo ética, transparente, completa y veraz, que permita que
todos los actores, no sólo del mercado, sino también del entorno social, participen activamente del
desarrollo de la empresa. Debe permitir a los individuos afectados por su actividad económica,
actuar como veedores de la, efectiva realización, de las actividades planteadas de su Responsabilidad
Social Empresarial.
“Pese a estos propósitos diferentes, si no se propende por una información contable financiera y
social, correlacionadas entre sí, develar los efectos de la actual manera de inserción internacional y
global, tendría serias limitaciones por lo parcial de los datos que arroja. La información debe estar
perfectamente articulada para que la una se explique desde la otra.
Debe procurar información (financiera y social articuladas) que permita evidencia no solo de cómo
se ha distribuido el valor económico generado en la empresa sino evidenciar sistemas de información
macro que permitan ver para el debate público cómo algunos sectores económicos se benefician más
que otros”.
Referencias
Gabriel Rueda Delgado, María Victoria Uribe Bohórquez. (2011). Aportes de la información
contable para una responsabilidad empresarial acorde con las necesidades de la sociedad. Una mirada
crítica. Cuadernos de Administración, vol (24), 241-260
Liyer Andrea Jaramillo Herrera. (2011). La responsabilidad social empresarial, y sus beneficios para
los empresarios. Notas de derecho, vol (4), 29-37
Luz Dinora Vera Acevedo, Diana Carolina Peláez Villada. (2013). Análisis de los dominios ético,
legal y económico de la responsabilidad social empresarial: un caso empresarial. Revista Civilizar
Ciencias Sociales y Humanas, vol (25), 85-102
Montes Salazar, C.A., Soto Mejía, E., Valencia Salazar, J.J., (2006). Paradigmas en Contabilidad.
Colombia. Artes gráficos Ltda. Recuperado de:
http://www.eutimiomejia.com/portal/images/textos/pdf/LIBRO_PARADIGMA_EN_CONTABILID
AD.pdf