AlfabetizacinAudiovisual Jaime Tello PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/305903015

Alfabetización Audiovisual: Un paso fundamental hacia el lenguaje


multimedia…

Article · December 2007

CITATIONS READS

0 455

1 author:

Jaime TELLO Gallardo


Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Aportes desde la UMCE a la Red Latinoamericana de Educación y Capacitación en Tecnología Nuclear, LANENT View project

All content following this page was uploaded by Jaime TELLO Gallardo on 05 August 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Alfabetización audiovisual:
Un paso fundamental hacia el lenguaje multimedia…
Profesor Jaime Tello Gallardo:
Magíster en Educación con mención en Informática Educativa de la FacSo-Universidad de Chile;
Diseñador Pedagógico de Recursos del Departamento de Medios Educativos de la UMCE, Santiago,
Chile

Resumen:

El artículo presenta una reflexión acerca de la influencia y uso de la televisión y


consecuentemente de las tecnologías multimedia en el diario vivir de las personas en
general, sin considerar que su manejo crítico y consciente requiere del conocimiento del
lenguaje audiovisual involucrado, debiendo por tanto ser parte de la educación formal
que el niño, en una temprana edad, puede y debe manejar.
Se incluye de manera sintética una experiencia de formación de un grupo de niños como
televidentes críticos, realizada como investigación en su trabajo de Memoria de Grado
de un grupo de profesoras de educación básica, que puede servir como modelo de
solución a este problema educacional vigente.

Palabras claves:

Lenguaje audiovisual, televisión, tecnología multimedia, alfabetización audiovisual,


televidente crítico.

Abstract:

The article presents a reflection about the influence and use of television and
consequently of multimedia technologies in the daily lives of people in general,
regardless of their critical and conscious management requires knowledge of the
audiovisual language involved, and must therefore be formal education of the child at an
early age, can and should handle.
Synthetically included a training experience of a group of children as critical viewers, as
research on his Memory Grade, of a group of teachers of basic education, which can
serve as a model solution to the current educational problem.

Keywords:

Audiovisual language, television, multimedia technology, media literacy, critical


viewer.

1
A quienes estamos en una avanzada etapa laboral de nuestras vidas y
habiéndonos desarrollado profesionalmente dentro del entorno educacional, nos resulta
muy impresionante establecer una comparación de cómo comenzamos nuestra
educación y cómo estamos viendo los procesos educativos hoy en día, habiendo pasado
por múltiples períodos de cambios e implementación de tecnologías en los ámbitos de la
información y la comunicación, orientadas hacia lo educacional. Claro, si bien ello nos
formó con relativa solidez para enfrentar los cambios, no deja de sorprender la
dimensión de éstos, sobre todo en los últimos 30 años.

Con el advenimiento de la televisión en Chile a comienzos de los ’60 y su


consolidación hacia los ’80 se generan, más allá del fenómeno de tener acceso visual a
las imágenes y acontecimientos del mundo en tiempo presente, profundas controversias
ante el surgimiento de un nuevo lenguaje, el audiovisual, que supera en cobertura al
tradicional lenguaje verbal, pero con una supuesta anulación de la capacidad intelectual
y cognitiva que dicho lenguaje tradicional conlleva. Esto, en términos de educación y
cultura, es caótico según consta en la tesis del Homo Videns de Giovanni. Sartori
(1997). El hombre ya no piensa, no imagina, no deduce “…el planteamiento de Sartori
en su controvertida hipótesis: la televisión (y nombra casi de pasada también a la
informática) ponen en serio peligro las capacidades cognitivas del ser humano, siempre
y cuando se ofrezca a los niños y jóvenes sin ningún control…” (Rubio
Martínez, Alberto, 2011).

Si pensamos cómo nos fuimos transformando de homosapiens a homovidens,


usando los conceptos empleados por Sartori, concluimos con una sola palabra:
inconscientemente. Sí, así, sin darnos cuenta; nos dejaron frente a la “pantalla idiota1” y
aprendimos a conocer más allá de lo que la imaginación nos permitía y con menos
necesidad de razonar que lo que requiere el conocimiento a mediar por la palabra. Y de
ello los que más provecho han sacado son los publicistas, que han sido capaces de
grabar en nuestro subconsciente innumerables sensaciones y predisposiciones, en su
mayoría relacionadas al consumo, induciéndonos incluso a necesidades (Erickson,
1997) y deseos que nunca imaginamos poder sentir sin esta “inocente” intermediación.

Como educadores, la gran preocupación está en la influencia de la televisión


sobre los niños, que son el público más indefenso ante la persuasión publicitaria
(Marinas, 2003). Y no son sólo los menores los persuadidos o inducidos por la
publicidad; nosotros mismos, los adultos, cuando vamos a escoger un producto de
consumo, tendemos a valorar y a sentir confianza en aquellas marcas que vemos en la
televisión, de modo absolutamente irracional.

Pero la influencia que el medio televisivo ejerce no sólo va hacia las preferencias
por productos de consumo, sino que hacia el modelamiento de actitudes y
comportamientos ante variados aspectos de la vida, sesgando y orientándolos muchas

1
Denominación despectiva de la televisión, empleada desde fines de los años 60 hasta hoy día, utilizada
por los críticos de ese medio de comunicación emergente, que ya vislumbraban el efecto “adictivo” de
su exposición.

2
veces de manera premeditada hacia determinados modelos, de acuerdo a políticas
sociales y/o conveniencias económicas y comunicacionales de parte de los gobiernos
y/o de los directores o dueños de turno de los canales emisores.

Muchas son las investigaciones y publicaciones que se realizaron sobre el


fenómeno de la televisión que revolucionó las comunicaciones en nuestro país en la 2ª
mitad del siglo XX; pero con el desarrollo de los computadores personales y los
posteriores artefactos móviles, además de la conectividad de Internet, accedimos a otro
nivel de información y comunicación, ya que ahora los productores somos los usuarios,
dejando de ser meros receptores pasivos. Y éste es el punto que motiva esta reflexión,
ya que se ha masificado la producción audiovisual, elemento presente en las tecnologías
de incomunicación (TIC), pero no se ha educado para el uso del lenguaje que se utiliza
en este tipo de recurso.

La mayor parte de los ciudadanos ha crecido viendo y escuchando programas de


la televisión, pero sin saber cómo dichas producciones se realizan para poder comunicar
con propósitos variados -muchos de ellos de tipo comercial- a un máximo de
televidentes, empleando un lenguaje y formatos estéticamente universales.

El desarrollo y comercio tecnológico ha alcanzado ribetes inimaginables en lo


que va de este nuevo siglo. Hoy se presupone la existencia en nuestro país de más de 20
millones de cámaras, entre fotográficas, de video y celulares con buena capacidad de
registro audiovisual; pero eso no significa que haya 20 millones de fotógrafos o
productores de videos. Solo hay personas que poseen una máquina y creen tener
competencias de producción audiovisual, por el solo hecho de haber sido televidentes
innatos y frecuentes.

Se puede hacer una analogía entre los analfabetos verbales de la primera mitad
del siglo XX que, sin saber leer ni escribir, hablaban el idioma y, aunque con
limitaciones, comprendían lo que otros les decían. Sin embargo, los analfabetos
audiovisuales, que son proporcionalmente muchos más que los primeros, y que son
capaces de ver videos/televisión y disfrutar de ello, no son capaces de producir un video
que pueda ser valorado universalmente, ni estéticamente ni en su estructura
“gramatical” adecuada como producto audiovisual (Marqués, 2000), pero lo peor es que
no pueden detectar los componentes “ortográficos” que los productores audiovisuales
utilizan para persuadir o intervenir en la mente de los telespectadores y generar
actitudes y conductas que se ven reflejadas en sus decisiones y actuaciones cotidianas
(Ferrés, 1996).

¿Y la educación que hace frente a este fenómeno? Un niño que ve los programas
infantiles de la mañana de un sábado, está expuesto a más de cien anuncios comerciales,
con un poderoso impacto e influencia en sus actitudes y conductas, creándose
necesidades y valores que nunca podrán adquirir en otro lugar o de otro modo
(Santibáñez, 2000). Así, a espaldas de los padres y con la venia de ellos, se modelan los
mayores consumistas de la sociedad y por ello, la educación debe incorporar al currículo

3
escolar, como tema transversal, alguna manera de formar “consumidores críticos” de los
medios que lo rodean (de Pablos, 1996).

Un grupo de estudiantes de Pedagogía en Educación Básica de la Sede Graneros


de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, con la guía del suscrito,
realizaron como Memoria de Titulación una “Propuesta metodológica para la
alfabetización audiovisual y la formación de televidentes críticos…” (Ahumada y otras,
2007). En esta experiencia pre-experimental, se trabajó con alumno/as de 4º año de
enseñanza básica2 de un colegio en Graneros, 6ª Región de Chile, al que pudieron
acceder las estudiantes a través de sus prácticas profesionales.

A los niño/as se les introdujo a los conceptos que conforman el lenguaje


audiovisual, a través del análisis de un compilado de spots publicitarios que estaban de
moda y se transmitían en la programación diaria de televisión abierta. El programa se
realizó durante 8 sesiones de 90 minutos cada una, distribuidas de a 2 sesiones
semanales. Durante un mes y medio (se incluye el receso de 2 semanas de vacaciones de
invierno) y luego de comunicar la propuesta metodológica a toda la comunidad
educativa, se realiza la “Alfabetización Audiovisual” con los niños en un horario que no
interfería con las actividades regulares de la escuela.

Sesión Contenido Objetivo Actividad


1.- Yo sé ver TV Detectar nivel de conocimiento del Foro, test cognitivo y test de
lenguaje audiovisual de lo/as niño/as y intencionalidad.
nivel de crítica con que se enfrentan a la
TV;
2.- Escenas  Conocer concepto Escenas; Análisis de spot comercial;
 Identificar Escenas en un comercial; Tarea en casa con TV
3.- Planos y Tomas  Conocer definición de tomas y planos; Análisis de spot comercial;
 Identificar planos en un comercial; Tarea en casa con TV
4.- Integración y  Aplicar los aspectos técnicos de Análisis de videos cortos donde
Aplicación I conocimiento adquiridos; aplican conceptos adquiridos, con
discusión y acuerdo consensuado
5.- Movimientos de  Conocer los distintos movimientos de Análisis de spot comercial;
cámara cámara; Tarea en casa con TV
 Reconocer los movimientos de cámara
dentro de un comercial;
6.- Intencionalidad  Reconocer aspectos emocionales Análisis de spot comercial;
de los Mensajes implícitos en un comercial; Discusión sobre percepciones y
Publicitarios  Valorar la importancia del conocimiento apreciaciones valóricas;
del lenguaje audiovisual para ver Tarea en casa con TV
televisión de manera activa;
7.- Integración y  Aplicar conocimientos adquiridos en el Análisis de spot comercial;
Aplicación II análisis completo de un comercial; Tarea para vacaciones3
8.- Finalización  Evaluar conocimientos adquiridos Post test

2
Los estudiantes de 9 años (4º año EGB), de acuerdo a su desarrollo cognitivo y social, son capaces de manejar nociones de causalidad y
participar en discusiones con otros niños. Además, en las Bases Curriculares de ese nivel existe un sector donde se busca que el estudiante
comprenda textos orales y mensajes(explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, testimonios, relatos, etc.) para obtener
información y desarrollar su curiosidad por el mundo: estableciendo conexiones con sus propias experiencias; identificando el propósito;
formulando preguntas para obtener información adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensión; estableciendo relaciones entre distintos
textos; respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita; formulando una opinión sobre lo escuchado…
3
Luego de esta sesión hubo receso de 2 semanas por vacaciones de invierno; se esperaba la internalización de los conocimientos para
evaluación final, al regreso del receso.

4
Si utilizamos la metáfora del niño que le gusta desarmar su juguete para saber
“cómo funciona por dentro”, esta experiencia resultó ser eso: tener herramientas para
“desarmar” el spot y “descubrir” cómo y con qué elementos se había construido ese
video publicitario, documental, de reportaje, etc. Ahora el alumno tenía herramientas
para saber cómo se había producido “la película” y con ello, luego de disfrutar el haber
“roto el juguete” podía discutir sobre ello con su par y con los mayores (padres,
hermanos, profesores, amigos) desmitificando, de paso, la televisión y dificultando
poderse ver afectado con la “intención velada” que tiene el medio televisivo en
particular.

Los resultados de esta experiencia investigativa fue muy provechosa, tanto para
la formación de las estudiantes de pedagogía en educación básica que la realizaron
como memoristas, como para los/as estudiantes de la escuela que tuvieron esta
formación de televidentes críticos, pues los resultados fueron observados y vivenciados
de inmediato. Ellos, al igual que los aprendices de cualquier edad, “transmitían” todo el
día en el colegio y en casa sobre lo que estaban aprendiendo, empleando y transfiriendo
los conceptos en diversas circunstancias, incluso más allá de estar con un televisor
encendido, lo que da cuenta del entusiasmo y de la necesidad de aplicar y reforzar lo
aprendido. No podemos evitar comentar que en un seguimiento informal de algunos de
los estudiantes que vivieron la experiencia formativa, a 7 años de entonces, aún tienen
vigente dicho aprendizaje, manifestando su concepción crítica de la TV y su rechazo al
consumismo impulsado por dicho medio.

Una de las conclusiones más potentes y reiterativa de esta experiencia es el valor


de integrar este tipo de aprendizaje transversal al currículo escolar, dejando una
metodología como modelo referente, con directa intención preventiva y formativa de
lo/as niño/as, para darles herramientas que les permita enfrentar la televisión, que no ha
dejado ni dejará de estar presente en la vida diaria de ellos y de todos en la sociedad
actual y futura.

Ahora bien, si nos proyectamos hacia los recursos tecnológicos más recientes,
del computador a los teléfonos inteligentes y alternativas portátiles, éstos integran
componentes audiovisuales que se manejan con los códigos de la televisión y el video,
agregando algunas veces la función interactiva, lo que los hace más entretenido e
innovador, pero subyace a todo ello el lenguaje audiovisual, que no se enseña y lo peor,
se da por sabido, lo cual no es así y de lo cual se valen los publicistas y comunicadores
para integrar en nuestro subconsciente lo inimaginable. Ante esto sigue siendo válida la
sentencia de Santo Tomás de Aquino, en el siglo XIII, donde exponía que “la educación
sigue siendo el remedio para muchos males de la sociedad”.

5
Referencias bibliográficas y/o telemáticas, (en orden de aparición) :

Ahumada, Carmen; Bueno, Edith; Gallegos, Daniela; Olivares, Katia y Pinto, Katherine (2007)
“Propuesta metodológica para la alfabetización audiovisual y la formación de televidentes
críticos en alumno/as de cuarto año básico del colegio Sixto Méndez Parada, de la comuna de
Graneros” Memoria para grado de Licenciatura en Educación y Título de Profesor/a de
Educación General Básica. Facultad de Filosofía y Educación, Universidad Metropolitana de
Ciencias de la Educación.

De Pablos Pons, Juan. (1996) “Los Medios como objeto de estudio preferente para la tecnología
educativa” en Tecnología y Educación (Una aproximación sociocultural). Editada por Cedecs,
Editorial (Barcelona)
(on line) http://www.lmi.ub.es/te/any96/depablos_cedecs/

Erickson, B. F. (1997) “Cómo dominar la publicidad” Editorial Norma, 2ª Edición, Colombia.

Ferrés, Joan. (1996) “Televisión Subliminar: Socialización mediante comunicaciones


inadvertidas” Editorial Paidós. Barcelona.

Marinas, Ángel (2003) “Ética en la publicidad”, (on line)


http://www.articulos.astalaweb.com/Publicidad/%C9tica%20en%20la%20publicidad.asp

Marqués, Pere. (2000) “Alfabetización audiovisual. Introducción al lenguaje audiovisual” (on


line) http://www.peremarques.net/alfaaudi.htm

Rubio Martínez, Alberto (2011) Resumen de Homo Videns – Sartori, (on line)
http://es.scribd.com/doc/52791171/Homo-Videns-Sartori-resumen

Sartori, Giovanni (1997) Homo Videns: La sociedad teledirigida. Editorial Taurus.


Versión digital: publicada por Enrique García en Marzo 06, 2009: (on line)
http://es.scribd.com/doc/13042160/Giovanni-Sartori-Homo-Videns

Santibáñez Velilla, J. (2005) “Ética en la publicidad de golosinas ante los efectos de algunos de
sus aditivos en la salud humana”. Tesis. Universidad de la Rioja.

Santo Tomás de Aquino (siglo 13) EC-Wiki Enciclopedia Católica on line:


http://ec.aciprensa.com/wiki/Santo_Tom%C3%A1s_de_Aquino#.UrG3stLuKSo

Tello, Jaime. (2005). Sitio Web Autoinstruccional sobre “Componentes Básicos del Lenguaje
Visual en la Fotografía y en el Video” URL: http://medios.educativos.umce.cl/imagen

View publication stats

También podría gustarte