6ºrdg
6ºrdg
6ºrdg
SEXTO GRADO
DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ
Uno de los fenómenos más hermosos que ocurren en la naturaleza es un arco iris, el cual es una
consecuencia de la descomposición de la luz.
COLORES PRIMARIOS
CONCEPTO.- La acuarela es una técnica artística que se realiza sobre el papel y sin emplear
el blanco porque para ello se deja el fondo sin colorear.
Algunas de sus características son la forma espontánea de realizarlo, la gran naturalidad con que
los trazos, la pigmentación sumamente transparente que permite superponer dos o más
matices sin llegar a la textura densa que presente la témpera.
¿Cómo se fabrica la acuarela?
2 cucharadas de tierra de color.
1 cucharada de talco.
3 cucharaditas de goma arábica.
3 cucharaditas de agua.
1 cucharadita de formol.
EL PAISAJE
Preparación de la base:
Si se utiliza para el esgrafiado una cartulina blanca, se
procede a colorearla a grandes áreas con crayolas de color. Se deja secar y luego se procede a
recubrir uniforme y cuidadosamente con témpera negra y densa.
Procedimiento:
Una vez recubierta totalmente de negro toda la superficie de la cartulina coloreada se deja
secar y luego se procede al esgrafiado o raspado de las figuras que se desean representar.
Puede realizarse en el esgrafiado cualquier tipo de figuras: bodegones, paisajes, retratos,
dibujos decorativos, etc., resultando en su realización de muy variados colores, que contrastan
agradablemente sobre su fondo negro. El hecho de raspar la pasta negra suave que recubre
el color de base, permite apreciar delineados multicolores que determinan las figuras. Es una
técnica interesantes y agradable por su sentido de contraste y gran plasticidad.
Los elementos plásticos son un conjunto de aspectos visuales de gran variedad que le sirven al
artista para organizar y plasmar diversas formas, además de expresar ideas, sentimientos y
vivencias. Los elementos plásticos se organizan en grupos de fácil definición, entre los más
importantes están:
El punto.- Es la expresión mínima del dibujo. En geometría el punto se designa 0 = "ORIGO", que
quiere decir "comienzo" u "origen", en este sentido el punto geométrico y artístico coinciden.
La Línea.- Es la unión de dos o más puntos, ya sea en forma recta, curva. La línea es
unidireccional, es decir, posee una sola dirección. Es el trazo que se da para crear formas,
expresar y limitar superficies.
LA PERSPECTIVA
Elementos de la perspectiva:
a) Línea de horizonte.- (LH) Esta línea marca la altura de los ojos del espectador.
Según queramos dibujar un objeto visto desde más arriba o más abajo, deberemos
variar la altura de esta línea.
b) Punto principal.- (PP) Es el punto de la línea de horizonte opuesta a la posición del
observador.
c) Puntos de fuga.- (PF) Se encuentran en el horizonte y en ellos convergen todas las
líneas horizontales, paralelas entre sí que existen en el modelo.
d) Línea de tierra.- (LT) Es el plano horizontal donde está colocado el dibujante o el
observador.
Tipos de perspectiva:
a) Perspectiva paralela o frontal.- Se utiliza un único
punto de fuga que coincide con el punto principal.
Las esponjas se confeccionan con pedacitos de tela en desuso o mínimas porciones de algodón;
los palitos pueden ser pequeñas astillas, palitos de escoba, o palitos de chupetes.
Técnica de realización:
MATERIALES: Témperas o engrudo de color.
Cartulina para pintar.
Pedacitos de tela y palitos.
PROCEDIMIENTO:
1. Se preparan 4 ó 5 esponjas con pedacitos de tela enrollada como pequeñas bolas que se
cogerá con las puntas de los dedos.
2. Se esboza en la cartulina un ligero diseño de lo que se va a pintar.
3. Se vierte pequeñas porciones de color en una superficie para untar la esponja.
4. Aplicar el color en la cartulina de la manera más suelta y espontánea.
5. Realizar los perfiles de las formas con los palitos untados en color fuerte y oscuro.
PROCEDIMIENTO:
1. Primero se procede a preparar las cintas de cartulina que servirán de espátulas. Para el
efecto, se puede utilizar cualquier tipo de de cartulina; como cajas de zapatos o tapas
de cuadernos viejos.
Para realizar se utiliza, el filo del doblez.
2. Para realizar la creación en la cartulina, se puede realizar como paleta de mezcla una
mayólica, un platito o un pedazo de cartulina en último caso.
3. Si se desea, se pueden ejecutar en la cartulina algunos trazos a lápiz que indiquen las
formas y guíen el proceso de pintura. O de lo contrario se pueden pintar directamente.
4. Trabajar utilizando la espátula verticalmente porque así se logra un esparcido plano
uniforme y limpio de color.
5. Para el trazo de líneas, se desliza la espátula como si fuera un cuchillo en actitud de cortar.
LA MONOTIPIA
La monotipia, es la técnica que consiste en reproducir una sola vez cualquier figura ejecutada
a color denso sobre una superficie lisa y pulida.
PROCEDIMIENTO:
Sobre la superficie de la mayólica, vidrio o formica pintamos con los dedos o con el pincel,
la figura que se desea imprimir o reproducir.
Colocamos la hoja sobre la superficie pintada, sujetándolo para que no se mueva o no se
corra.
Presionamos con la mano en todo el área de manera uniforme impresión la figura pintada
en la mayólica, vidrio o fórmica.
Retocamos a pincel las imágenes o rellenamos los vacíos para dar integridad a la obra.
A través de esta técnica desarrollarás tu capacidad creadora y podrás mostrar a los demás tus
bellos trabajos.
¿Qué necesitas?
Cartulina blanca, hoja bond o un rectángulo de triplay delgado.
Lápiz
Pincel
Témperas de varios colores.
Cáscaras de huevo.
Cola sintética.
¿Cómo lo haces?
Pinta con témperas las cáscaras de huevo.
Una vez secas, pártelas en trozos pequeños.
Dibuja en tu hoja, cartulina o triplay previamente pintado, la figura que elijas.
Pega las cáscaras de huevo de diferentes colores.
¿Cómo lo hacemos?
Pega la tira del cartón debajo de la cuchara, de tal manera que se
forme el cuello.
En el reborde del cuello enrolla el
alambre dándole vuelta alrededor para
formar los brazos.
En los extremos del alambre hazle unas
argollitas, que serán las manos.
Con un pedazo de tela haz dos círculos
utilizando el contorno de un vaso o una taza invertida y recórtalos.
Hilvana alrededor de cada círculo dejando un margen de 1cm. hacia
fuera. Deja los dos extremos del hilo colgado.
Rellena cada círculo con algodón para que las manos queden un poco
acolchadas; luego introduce cada círculo dentro de cada argollita, jala
los dos extremos del hilo y amarra bien.
¿Qué necesitamos?
1 rollo de papel higiénico.
Cola sintética.
Papel periódico.
1 balde con agua.
1 pelotita de plástico para la cabeza.
Algodón, lana, hilo.
Cartón del rollo de papel higiénico.
Cartón del rollo de papel higiénico.
Retazo de tela de 30 x 50 cm.
Acuarelas o témperas.
1 retazo de tela de color para las manos.
1 lija fina de madera.
¿Cómo lo hacemos?
Rompe en pedazos el papel higiénico y remójalo en el balde con
agua, cubriéndolo todo.
Cuela el papel mojado estrujándolo para sacarte toda el agua.
Mezcla el papel con la cola y amásalo hasta lograr una masa flexible
como la plastilina; luego deposítala en una bolsa plástica.
Haz un cuello con el cartón del papel higiénico de 4 cm. de largo,
enrollando en tu dedo y pégalo.
Corta en la parte superior del cuello pestañas de 1 cm y dóblalas
hacia afuera. En la parte de abajo pégale una tirita de cartón para
hacer el reborde.
Con la tijera haz un círculo a la pelotita un poquito más grande que tu
dedo índice; luego une la pelotita con el cuello, pegando las
pestañas a la pelota con cinta adhesiva para que no se mueva.
Corta con tus dedos pedacitos de papel periódico y pégalos alrededor
de toda la pelota en tres capas.
Cubre toda la pelota con papel maché, dándole forma a las cejas,
nariz, boca y orejas
Deja secar la carita y luego líjala parejo hasta que te quede lisa.
Pinta con témpera el color de la piel de la carita; luego dibuja y pinta las cejas, los
ojos, la nariz y la boca.
En la cabeza pega lana para el pelo.
Dobla por la mitad la tela para el vestido; haz un pequeño escote en el cuello y
luego dale la forma que tiene el modelo.
Cose los extremos dejando una abertura para las manos.
Cose con hilo grueso alrededor del cuello y ajústalo por
encima del reborde.
Con el retazo de tela de color haz dos manoplas, cóselas y
voltéalas.
Introduce algodón en las manoplas para darle algo de volumen;
luego con la aguja e hilo dale puntadas para hacer las
separaciones de los dedos.
En los bordes de las mangas del vestido cose cada manito.
Termina de adornarlo como gustes, de modo que hayas
formado un personaje, ¿Qué tal te quedó?
¿CÓMO HACER UN RETABLO
GRANDE PARA TÍTERES?
Un retablo es el escenario de los títeres donde representamos diversas obras, y en el que los
personajes, a cual mejor, saldrán a actuar.
Un retablo tiene 3 divisiones o bastidores.
El bastidor central tiene 2,50 m de alto por 2 m de ancho.
Los bastidores laterales tienen 2,50 m de altura por 1 m de ancho.
¿Qué necesitamos?
Listones de madera bien pulidos de 1” y 2”.
Listones para las divisiones de los bastidores.
6 bisagras.
Lona de color preferentemente oscuro: rojo, verde o negro.
¿Cómo lo hacemos?
Bastidor central:
- Haz un rectángulo de 2,50 m de alto x
2 m de ancho; luego; a la altura de
1,60, coloca el listón atravesándolo, y
el otro a 2,20 m de altura.
Para los dos bastidores laterales.
- Se colocan los dos listones el primero a
83 cm de altura y el otro a 1.67 m de
altura.
- Corta la lona dándole un margen de 5
cm alrededor de cada bastidor.
- Tiempla la lona haciendo un doblez y pégala por los bordes de cada bastidor. Para
asegurarlo mejor, clava con tachuelas.
EL JUEGO
Como medio de expresión para Desarrollar nuestra creatividad, comunicación e
integración
¡Vamos a jugar!
JUEGOS DE CONCENTRACIÓN
Los niños y niñas se sientan formando un círculo, con la mano derecha apoyada en una
rodilla. Cuando el director del juego, que puede ser un niño o niña, nombra un animal que
vuela (paloma, por ejemplo), todos deben levantar la mano. Si algún niño o niña no lo
hiciera, pierde.
Cuando el director nombra un animal que no vuela (perro, por ejemplo), ningún (a) debe
levantar la mano. Si algún niño o niña lo hiciera, al final se cuenta cuántos niños y niñas
perdieron. Éstos tendrá que realizar una tarea propuesta por el grupo de ganadores.
JUEGOS DE COORDINACIÓN
¡Muévete así!
Graba en una cinta varios ritmos de música negra,
desde la más lenta (por ejemplo landó) a la más movida
(ejemplo: zamacueca)
Muévete al ritmo que te marca la música.
Sígueme en el ritmo