Informe de Puentes-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA HIDRÁULICA

INFORME
Geología de Puentes
Presentado por:
Alvarado Cortegana, Ronald Omar
Flores Alaya, Erika
Flores Vargas, Jeiner Michel
Vásquez Vásquez, Greloren Anavel

Docente

Dr. Ing. Gilberto Cruzado Vásquez

Cajamarca – Perú

2019
INDICE
I. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................1
II. OBJETIVOS..............................................................................................................1
III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN......................................................2
3.1 Fase de recopilación de la información..............................................................2
3.2 Fase de campo.....................................................................................................2
3.3 Marco Teórico.....................................................................................................3
3.3.1 Definición de puentes..................................................................................3
3.3.2 Clasificación de los puentes........................................................................3
3.3.3 Elementos que componen un puente...........................................................5
3.3.4 Condiciones naturales del lugar donde se requiere construir el puente.......6
3.3.5 Criterios para elegir el tipo de superestructura o puente.............................8
3.3.6 Variables que influyen en la falla de puentes..............................................9
IV. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO............................11
V. ACCESIBILIDAD...................................................................................................12
VI. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO...........................................................13
VII. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA, GEODINÁMICA DEL ÁREA DE
ESTUDIO........................................................................................................................13
7.1 GEOLOGÍA LOCAL.......................................................................................13
7.2 GEOMORFOLOGÍA........................................................................................14
7.3 GEODINÁMICA EXTERNA..........................................................................17
7.3.1 Deslizamientos..........................................................................................17
7.3.2 Derrumbes.................................................................................................17
7.3.3 Erosión.......................................................................................................18
7.3.3.1 Erosión general......................................................................................18
7.3.3.2 Erosión local..........................................................................................18
7.3.4 socavación.................................................................................................18
7.3.4.1 Socavación normal o general.................................................................18
7.3.4.2 Socavación en estrechamientos.............................................................18
VIII. TRABAJO DE CAMPO.......................................................................................19
IX. CONCLUSIONES................................................................................................22
X. CUESTIONARIO....................................................................................................23
XI. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................31
INDICE DE FIGURAS
Figura N° 1. Esquema básico de las partes de un puente.................................................6
Figura N° 2. Mapa Geológico de Cajamarca.....................................................................7
Figura N° 3. Ubicación del Distrito de Jesús en la Región de Cajamarca.....................12
Figura N° 4. Rutas de accesos a las áreas de estudio.....................................................13
Figura N° 5.Quebrada Llamac.......................................................................................15
Figura N° 6.Terraza Escalonada.....................................................................................16
Figura N° 7.Acuitardo ubicado en el Centro Poblado la Huaraclla...............................16
Figura N° 8. Deslizamiento presente en el cerro del centro poblado la Huraclla..........17
Figura N° 9.Acuitardo, con presencia de carbonato de calcio.......................................19
Figura N° 10. Puente antiguo de la "Quebrada Llamac"................................................19
Figura N° 11. Puente de la “Quebrada Llamac”............................................................20
Figura N° 12. Estribo derecho del rio dentro del cauce principal..................................20
Figura N° 13. Puente los Chilcos con presencia de roca erosionada y colmatación de
sedimentos.......................................................................................................................21
Figura N° 14.Problemas geodinámica del puente de la quebrada Llamac.....................30
Figura N° 15. Colmatación de sedimentos del puente chilcos.......................................30
I. INTRODUCCIÓN
(Rosalba, Molina & Guevara, 2015) mencionan que a través de la historia los puentes
han sido elementos principales en las carreteras y sus funciones son distintas desde
unir grandes tramos por la separación de un río, o los viaductos que sirven para unir
caminos separados por terrenos profundos, hasta los que se utilizan en los pasos a
desnivel. Estos además se deben construir de una manera funcional y segura para
facilitar el desplazamiento de la población y realizar labores económicas y sociales.

Así mismo lo autores mencionados sustentan que son de gran magnitud las
condiciones que se deben tomar al momento de analizar y diseñar puentes, la
peligrosidad y la vulnerabilidad sísmica, las cargas que soportan estas estructuras
como: cargas vivas, accidentales, de impacto, etc. El mal diseño de estas cargas
producirá daños en el concreto y el acero. El tipo de cimentaciones también es
importante ya que este conforma la raíz del puente sosteniendo en el suelo toda la
estructura, y un mal diseño podría ocasionar daños como la socavación.

(Huaripata, 2014) Sustenta que Cajamarca es una provincia que está siendo sometida
a un alto número de amenazas naturales de tipo geológico-estructural, hidrológico,
geohidrológico, geotécnico, geodinámico y climático. Estos problemas vienen
causando a lo largo del tiempo efectos adversos en diferentes estructuras como los
puentes, esto trae como consecuencia pérdidas económicas, productivas y sociales;
especialmente en las· poblaciones concentradas a lo largo de la zona afectada
reduciendo de esta manera las oportunidades para lograr su desarrollo.

Dada la importancia del estudio de los puentes para su buen funcionamiento y


contribuir con el desarrollo de toda una sociedad, en el presente informe se presenta
aspectos básicos que se deben tener en cuenta para la correcta ubicación un puente,
así también como los cuidados que se deben tener para protegerlo de efectos de la
naturaleza.

II. OBJETIVOS
Con el presente informe se pretende dar a conocer:
 Las características geológicas y problemas que presenta el puente ubicado en la
quebrada Llamac, distrito Jesús, Provincia y región Cajamarca, entre las
coordenadas UTM: 786380 E y 9199146 N, 786433 S y 9199074 N, 786307 E y
9199029 N y finalmente 786231 E y 9199148 N.
 De igual manera para el puente Chilcos ubicado en el distrito Jesús, Provincia y
región Cajamarca, con las coordenadas UTM: 786771 E y 9198895 N, 786875
E y 9198837 N, 786819 E y 9198790 N, finalmente 786694 E y 9198856 N.
 Reconocer lugares estratégicos para ubicación de puentes.

1
III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
La metodología adaptada para la práctica realizada considera tres etapas
fundamentales que se interrelacionan durante todo el proceso, por lo que se convierte en
un proceso continuo y retroalimentativo:

III.1 Fase de recopilación de la información


En esta etapa se llevó a cabo la recopilación de la información acerca de puentes, que
nos ayudó a entender la práctica de campo. La información que se obtuvo en esta
etapa consistió en la siguiente:

- Estudios realizados anteriormente de la zona.


- Ubicación del lugar de la práctica.

III.2 Fase de campo


La presente práctica se inició en el paradero del distrito la Huaraclla el viernes 25 de
octubre del 2019 a las 2:00 p.m.

La salida al campo mencionada anteriormente consistió en ir a observar e identificar


las características geológicas y problemas que presentan los puentes Chilcos y Llamac
ubicados en el distrito Jesús, provincia y región Cajamarca, así mismo también
aprender a identificar los lugares estratégicos para ubicación de puentes, siendo esto
explicado por el docente a cargo del curso.

En esta salida a campo se tomaron apuntes para su futura interpretación y además


investigación de conceptos mencionados en la práctica, se utilizaron los siguientes
materiales como apoyo en el apunte de datos:

 Cuaderno de apuntes
 GPS
 Altímetro
 Cámara fotográfica

2
III.3 Marco Teórico
III.3.1 Definición de puentes
El puente es una estructura que forma parte de caminos, carreteras y líneas férreas y
canalizaciones, construida sobre una depresión, río, u obstáculo cualquiera. Los puentes
constan fundamentalmente de dos partes, la superestructura, o conjunto de tramos que
salvan los vanos situados entre los soportes, y la infraestructura (apoyos o soportes),
formada por las pilas, que soportan directamente los tramos citados, los estribos o pilas
situadas en los extremos del puente, que conectan con el terraplén, y los cimientos, o
apoyos de estribos y pilas encargados de transmitir al terreno todos los esfuerzos.
(Claros & Meruvia, 2004).
III.3.2 Clasificación de los puentes
Los puentes son de dos tipos generales: puentes fijos y puentes móviles, éstos últimos
representan una minoría respecto a los puentes fijos y pueden abrirse ya sea vertical u
horizontalmente de modo que permita que el tránsito fluvial pase por debajo de la
estructura. (Castro, 2014)
El autor antes citado clasifica los puentes según su tipo de material con los que fueron
construidos, por su utilización, por su condición de operación, por el tipo de cruce y por
su alineamiento.
a. Por su tipo de material

 De madera  De concreto: armado, simple y


 De tabique ciclópeo.
 De acero.
 De acero y concreto.

b. Por su utilización

 Puentes peatonales.  Puentes de caminos.


 Puentes de ferrocarriles.  Puentes de acueductos.
 Puentes de presas.

c. Por su condición de operación

 Puentes de bóveda.  De losas nervadas.


 Puentes de losa plana reforzada.  Puentes móviles.
 De viga simple.  Puentes elevadizos.
 De sección aligerada.  Puentes basculantes.
 De armaduras de madera.  Puentes deslizantes.
 De armaduras de hierro.  Puentes de caballetes metálicos.
 Colgantes.  Puentes de trabes metálicas.
 Suspendidos.  Puentes de pontones.
 De estructuras aligeradas.

3
d. Por su tipo de cruce

 Puentes de cruce normal

e. Por su tipo de alineamiento

 Puentes en curva.  Puentes en pendientes.


 Puentes en tangentes.

Además, el mismo autor clasifica los puentes, por su geometría básica y según su
sistema estructural:
f. Por su geometría básica

 Puentes rectos.  Puentes de claro corto.


 Puentes a escuadra.  Puentes de claro medio.
 Puentes de paso superior.  Puentes de claro largo.
 Puentes de paso inferior.

g. Según su sistema estructural

 Puentes de claro simple.


 Puentes de viga continúa.
 Puentes de arco simple.
 Puentes de arco múltiple.

4
III.3.3 Elementos que componen un puente
Aquino & Hernández, (2004) mencionan las partes más importantes que constituyen los
puentes, lo cual consta de las siguientes partes:
a. Barandal
Es la estructura ubicada generalmente en los bordes más extremos de la cubierta de un
puente, cuya función principal es proteger a vehículos y peatones.
b. Capa de rodamiento
Es la capa superficial del puente que absorbe el desgaste producido por el paso de
automóviles y peatones, y que a la vez protege al tablero. Puede ser revestido de asfalto o
concreto.
c. Tablero
Es la parte horizontal del puente, que recibe directamente y principalmente las cargas del
tráfico por el paso de los vehículos.
d. Vigas longitudinales
Son vigas que se encargan de transmitir las cargas de la superestructura a la subestructura y
que sigue la dirección del tráfico del puente, soportan la losa o tablero principal.
e. Diafragmas
Son los elementos transversales que unen lateralmente a las vigas longitudinales entre sí y
contribuyen a rigidizar la superestructura, de tal manera, que ésta trabaje como un todo y
controlan el pandeo lateral de las vigas longitudinales (principalmente vigas esbeltas y de
gran peralte, de acero) y el alabeo; y en general, las distorsiones longitudinales y laterales u
otras debidas a cargas dinámicas incidentes. Ayudan a reducir el efecto de concentración de
esfuerzos a lo largo del centro de las vigas largueros, así como el control de deflexiones o
efectos locales localizados en cualquier punto alma o canto de largueros.
f. Apoyo
Es el elemento que se coloca entre vigas y la superficie sobre la que destaca el canto
extremo de las losas y vigas, generalmente está integrado formando en el cabezal del
estribo.
g. Estribos
Son los soportes del puente, que se encuentran en los extremos del claro a vencer;
generalmente, tienen función adicional de actuar como muros de retención.
h. Pilas
Son los soportes intermedios de la superestructura de un puente, cuando este posee más de
un claro al sobrepasar longitudes posibles de cumplir con un solo tramo.

5
i. Cimentaciones y obras de protección
Las obras de protección, pueden ser taludes, muros, emplantillados, que protegen la erosión
e impactos.

Figura N° 1. Esquema básico de las partes de un puente.


(Disponible en: https://www.partesdel.com/puente.html)
III.3.4 Condiciones naturales del lugar donde se requiere construir el puente
Antes de proceder con el diseño del proyecto de un puente, es indispensable realizar los
estudios básicos que permitan tomar conocimiento pleno de la zona, que redunde en la
generación de información básica necesaria y suficiente que concluya en el planteamiento
de soluciones satisfactorias plasmadas primero en anteproyectos y luego en proyectos
definitivos reales, y ejecutables. (Claros & Meruvia, 2004).
Es por ello que el autor citado menciona algunos criterios que se requiere para la
construcción de puentes.
a. Topografía.
Debe contener como mínimo, un plano de ubicación, planimetría con curvas de nivel cada
metro si la quebrada es profunda o más juntas si el terreno es llano o las barrancas son poco
definidas. Secciones transversales en el eje propuesto enlazado con el eje de la vía, otras
aguas arriba y abajo, situadas cada 10 o 20 metros según la necesidad, y condiciones
topográficas, un perfil longitudinal del eje del lecho del río en 500 metros (o más según la
necesidad) aguas arriba y abajo.
b. Hidrología.
Este estudio debe contener por lo menos la media anual de las precipitaciones, las crecidas
máximas y mínimas, la velocidad máxima de la corriente, el caudal, las variaciones
climatéricas y materiales de arrastre (palizada, témpanos de hielo, y otros).En los planos de

6
puentes sobre ríos, se deben registrar siempre los niveles de agua, cuya notación
presentamos a continuación:

M.A.M.E. = Nivel de aguas máximas extraordinarias.


N.A.M. = Nivel de aguas máximas
N.A.O. = Nivel de aguas ordinarias
N.A.m. = Nivel de aguas mínimas
c. Geología.
Estudio geotécnico con sondeos geofísicos y perforación de pozos en los ejes de los
probables emplazamientos de la infraestructura, traducidos en perfiles geológicos con
identificación de capas, espesores, tipos de suelos, clasificación, tamaño medio de sus
partículas, dureza, profundidad de ubicación de la roca madre y todas sus características
mecánicas. Igualmente deberá incorporarse el material predominante del lecho del río, su
tamaño medio, la variabilidad del lecho del río, la cota más baja de este, sus tendencias de
socavación, y finalmente un informe en el que debe recomendarse la cota y tipo de
fundación.

7
Figura N° 2. Mapa Geológico de Cajamarca
Fuente: Ingemmet

d. Riesgo sísmico
Se llama riesgo sísmico a la probabilidad de ocurrencia dentro de un plazo dado, de que un
sismo cause, en un lugar determinado, cierto efecto definido como pérdidas o daños
determinados. En el riesgo influyen el peligro potencial sísmico, los posibles efectos locales
de amplificación, la vulnerabilidad de las construcciones (e instituciones) y las pérdidas
posibles (en vidas y bienes).
El riesgo sísmico depende fuertemente de la cantidad y tipo de asentamientos humanos y de
la cantidad e importancia de las obras que se encuentran localizados en el lugar.
III.3.5 Criterios para elegir el tipo de superestructura o puente.
Para elegir el tipo de superestructura, Peralta (2018) menciona que pueden tomarse en
cuenta los siguientes aspectos:
• Aspectos Económicos
• Aspectos constructivos
• Plazos de entrega
• Interferencias
• Disponibilidad de equipos
• Disponibilidad de materiales
• Consideraciones estéticas

A continuación, el autor citado nos describe tres criterios más importantes a tomar en
cuenta para elegir el tipo de superestructura o puente.
a. Aspectos económicos.
El costo de la superestructura está bastante ligada a la luz libre o a la distancia entre apoyos.
También dependerá de la zona en que está ubicado y la importancia que presenta.
b. Aspectos constructivos.
El tema de la facilidad constructiva es sumamente importante, para esto se tiene que
responder las siguientes interrogantes
 ¿Es posible hacer falso puente?
 ¿Se cuenta con grúas para izar las vigas?
 ¿El equipo pesado puede acceder a la zona de trabajo?
 ¿Se tiene espacio para armar la estructura?
 ¿Hay facilidad para transportar los elementos?

8
 ¿Se dispone del equipo de pilotaje para el diámetro propuesto?

c. Plazos de entrega.
En muchos proyectos, sobre todo en puentes dentro de la ciudad (viaductos, pasos a
desnivel, intercambios viales) los plazos de ejecución de obra son bastante exigentes. En
puentes sobre ríos o quebradas, ya que muchos de estos tienen regímenes estacionales; debe
aprovecharse el tiempo de estiaje necesariamente para la construcción de la subestructura si
se desea construir con falso puente. Si el plazo de entrega es exigente, deberá elegirse un
puente que prescinda de falso puente.
III.3.6 Variables que influyen en la falla de puentes
Un puente puede estar expuesto a distintos riesgos naturales en función de su ubicación
geográfica. En el caso particular de la presente investigación, se reitera que el interés
principal son los eventos hidrológicos y sus consecuencias, por lo que se presenta la
definición y descripción de las variables involucradas en dichos eventos, y su relación con
la falla de puentes. (Castro, 2014).
a. Desbordamiento
El auto citado anteriormente menciona que, este tipo de evento resulta de la incapacidad de
una estructura natural o artificial para retener el agua que contiene. Las presas son un
ejemplo de obra contenedora que puede presentar desbordamientos como resultado de la
subestimación del gasto de diseño de su vertedor, lo que impide desalojar el volumen
excedente del líquido.
El malfuncionamiento de la obra de toma o que esta se encontrara fuera de servicio, el
deslizamiento de taludes aguas arriba de la cortina, sismos, oleajes producto del viento, y la
liberación repentina de grandes volúmenes de agua en sistemas de presas en serie. Estas
causas generan el incremento en el nivel del agua en el embalse, situación que se traduce en
un excedente, que pasa encima de la cortina, erosionándola y dañando el talud de aguas
abajo (Juárez y Rico, 1996).
De manera similar, se puede desbordar un río o un canal artificial, provocando
inundaciones en las zonas laterales a sus cauces. Pero independientemente de la causa del
desbordamiento, la liberación de agua que este provoca puede generar la falla de puentes.
Por ejemplo, en Nueva Zelanda se registró un evento volcánico que derivó en el
desbordamiento de una presa, causando la inundación que destruyó el puente "Walouru" en
1953 (lmhof, 2004). Así, a continuación, se presentan más detalles sobre las inundaciones.
b. Inundación
Una inundación es un fenómeno natural provocado por el exceso en los escurrimientos de
agua superficiales, falta de drenaje, y/o escasez de filtración natural, lo que deriva en la
acumulación del líquido en las áreas bajas de una región (Bremer y Lara, 2001).
Desafortunadamente, las inundaciones son incidentes frecuentes a nivel mundial, y también
pueden presentarse como consecuencia del desbordamiento o la falla de estructuras

9
contenedoras de agua (ej. presas, canales, lagos y ríos). No importando la causa, la cantidad
y velocidad con que viaja el agua, son factores que determinan el nivel de consecuencias y
daños en un sitio dado.
En materia de puentes, Reed, (2004) clasificó las inundaciones con potencial de afectar
puentes férreos, con base en 30 incidentes registrados en el Reino Unido entre 1846 y el
año 2000.

c. Arrastre
Este problema se presenta en puentes que pasan sobre ríos o canales. En esencia, se trata
del acarreo de materiales (naturales y/o artificiales) a lo largo del cauce por donde fluye el
agua. Los objetos transportados golpean los elementos de la subestructura, y en ocasiones
incluso llegan a impactar a la superestructura. Los cuerpos arrastrados pueden variar desde
finas arenas hasta árboles y vehículos, pasando por basura, rocas y lodo.
Asimismo, Reed, (2004) documentó la falla que un puente de Gales sufrió en 1979, cerca
de la vía férrea de Merthyr Tydfil. Después de un periodo inusualmente largo de lluvias
(26-27 de diciembre), se obstruyó una alcantarilla debajo del terraplén sobre el cual estaba
soportado el puente, lo que provocó la acumulación de agua, misma que subió a una altura
de 7 m, derivando en la falla súbita de la estructura. Como resultado de este evento,
murieron dos personas, y se presentó el arrastre de aproximadamente 20,000 m 3 del
material del terraplén.
En 2004, se presentó en Estados Unidos la falla de un puente en el condado de McCormick
en Carolina del Sur. Básicamente, los escombros resultantes del Huracán Jeanne se
acumularon contra las pilas de apoyo de la estructura en los 6 m de profundidad del agua, lo
que condujo a su colapso total (lmhof, 2004).
Como se puede observar, el arrastre se encuentra relacionado con el flujo continuo de agua
debajo de los puentes, y de manera particular con eventos hidrológicos extraordinarios.
d. Erosión
La erosión se define como el "desgaste de la superficie terrestre por agentes externos, como
el agua o el viento" (RAE, 2010). Este fenómeno afecta la estabilidad de los suelos en los
que se soporta un puente, provocando que el material de apoyo se deteriore. Por ejemplo,
en 1966 el puente entre Antwerpen y Aachenen Bélgica colapso totalmente por esta razón
(Scheer, 2000).
Similarmente, en 2004, el puente Ramu en la provincia de Madang en Nueva Guinea, tuvo
problemas de erosión combinados con un mal diseño, deslizamiento de taludes y arrastre de
escombros (BF, 2009).

10
e. Socavación
El Departamento de Transporte de Texas define socavación como "el resultado de la acción
erosiva de un flujo de agua que excava y remueve el material del lecho de una corriente"
(TDOT, 2009). La misma fuente señala que las tasas de socavación dependen de los
materiales y las condiciones del flujo bajo estudio, así como de la resistencia del material a
la erosión y el balance entre los sedimentos transportados dentro y fuera de una sección.
La Armada Estadounidense (JDAAF, 1994), argumenta que la socavación en un río puede
ir de 0 a 9 m en roca y material suelto respectivamente. Así, se intuye que este proceso es
peligroso para la subestructura de puentes que salvan corrientes continuas de agua.

De manera particular, se puede mencionar el caso del colapso del puente Tonalá, ubicado
en el kilómetro 41 + 470 de la carretera de Coatzacoalcos a Villahermosa, en los límites
entre Veracruz y Tabasco, México. De acuerdo con Frías, (2010), "los resultados de los
estudios efectuados determinaron que se presentó socavación en las pilas, lo que dejó
expuestos los pilotes de cimentación y con escaso empotramiento en el fondo del río,
motivo que ocasionó el colapso". En las fotografías siguientes, se muestran dos sucesos
ocurrido el 17 de Julio de 2009.

IV. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO


El lugar de estudio se ubica en el distrito de Jesús que limita con el distrito de San Juan,
provincia de Cajamarca y región Cajamarca. El desarrollo de la práctica se dio en varios
puntos, los cuales se ubican mediante coordenadas UTM, siendo las siguientes:
Tabla 1. Coordenadas UTM y elevación de las zonas de estudio.

Elevación Coordenadas UTM


Zona de estudio
(m.s.n.m.) ESTE NORTE
Acuitardo -
2659 786061 9199694
Huaraclla
Primer puente de la
2642 786231 9199113
quebrada Llamac
Puente actual de la
quebrada Llamac 2636 786347 9199105

Puente Chilcos 2609 786790 9198847

11
Figura N° 3. Ubicación del Distrito de Jesús en la Región de Cajamarca.
Fuente: Plan de desarrollo concertado del distrito de Jesús 2010 – 2020.

V. ACCESIBILIDAD

Para llegar a las zonas de estudio partimos desde la ciudad de Cajamarca, siguiendo la
Carretera de Cajamarca - Jesús, esta ruta nos permitió llegar a las zonas de estudio y al
punto de encuentro designado por el docente del curso el cual fue en el centro poblado de
la Huaraclla, además esta carretera se encuentra en buenas condiciones de transitabilidad.

La práctica de campo se dividió en tres zonas de estudio es por ello que se inició con el
Acuitardo – Huaraclla, luego se continuo en el puente de la quebrada Llamac (puente
antiguo y puente nuevo) y finalmente con el puente Chilcos.

12
Figura N° 4. Rutas de accesos a las áreas de estudio.
Fuente: Google Earth.

VI. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


El área de estudio presenta una complejidad estructural por la variedad de relieve que está
formada la zona.
La mayoría de los puentes que se encuentran en esta zona básicamente están formados
por material concreto ya que tiene más estabilidad y seguridad resistible al peso vehicular
ya que como soporte contiene pilas y estribos. También se evidencia que hay una gran
cantidad de sedimentación arrastrados a los costados del puente y la ubicación de este no
es adecuada ya que no se encuentra en un tramo recto.

VII. GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA, GEODINÁMICA DEL ÁREA DE


ESTUDIO
VII.1 GEOLOGÍA LOCAL
La geología local se da por las diferentes formaciones que conforman el lugar en este caso
lo que se evidencia en la práctica de campo es el periodo Cuaternario.

 (CRETÁCEO, CUATERNARIO):

El Período Cuaternario o Neozoico es una división de la escala temporal geológica, el


último de los períodos geológicos. Se desarrolla en el Cenozoico a continuación del
Neógeno desde hace 2,588 millones de años hasta el presente. Recientemente la Comisión
Internacional de Estratigrafía añadió la edad y piso Gelasiano al Cuaternario, adelantando
por tanto su comienzo desde 1,806 hasta 2,588 millones de años. El Cuaternario se destina

13
a cubrir el período reciente de ciclos de glaciaciones y, puesto que algunos episodios de
enfriamiento y glaciación caen en el Gelasiano, esto justifica su traslado al Cuaternario.
La Zona pertenece a la era cenozoica, sistema cuaternario, serie holoceno con una edad de
0.01 millones de años aproximadamente. Se presenta depósitos aluviales, con presencia de
gravas con clastos redondeados, envueltos en una matriz arenosa, con pequeños lentes
arenosos, con presencia de material fino areno-arcilloso, con intercalaciones de gravas.
Ramos(2012).
VII.2 GEOMORFOLOGÍA
La geomorfología está muy relacionada tanto con la geografía física como con la geografía
humana (en lo que se refiere a los riesgos naturales y la relación del hombre con el medio).
El relieve terrestre va evolucionando en la dinámica del ciclo geográfico mediante una serie
de procesos constructivos y destructivos que se ven permanentemente afectados por la
fuerza de gravedad que actúa como equilibradora de los desniveles; es decir, hace que las
zonas elevadas tiendan a caer y colmatar las zonas deprimidas. Estos procesos hacen que el
relieve transite por diferentes etapas. Esta área esta interrumpida por cerros alrededor por
algunas lomas bajas. [ CITATION HUG07 \l 10250 ] refiere que es una descripción e
interpretación de las características del relieve terrestre según estas definiciones, la
geomorfología tiene por objeto a descripción de las formas del terreno, la explicación de su
génesis, es decir de su origen y evolución a través del tiempo geológico, así como la
explicación y descripción de los agentes geomorfológicos modeladores.
1. QUEBRADAS:

También menciona que las quebradas son lechos jóvenes con geometría en forma de V
con fuertes procesos de erosión lateral y de fondo, conformando canales de descarga del
tipo angosto pero profundo, con presencia de niveles de agua tanto en tiempo de lluvias,
así como en estiaje. El comportamiento cinético es más notorio cuando se observa una
mayor erosión de fondo que lateral en los tiempos de altas precipitaciones y por
consiguiente se acelera los procesos de erosión de las laderas desde las partes altas.

14
Figura N° 5.Quebrada Llamac.
Fuente: Fotografía tomada en práctica de campo.

2. TERRAZAS:

Se evidencian por las acumulaciones de sedimentos y rocas como: bloques, gravas,


arenas, depósitos coluviales - aluviales y aluviales en las pendientes. Estas terrazas la
encontramos a lo largo del rio En las terrazas escalonadas los períodos de erosión que
suceden a los períodos de deposición, son más importantes que éstos, de manera que el
río excava todos sus aluviones y llega al sustrato rocoso dejando sólo algunos restos de
sus aluviones en los bordes del valle. (Castro,2004).

 Terrazas escalonadas 

 Un río, al entallar el terreno, discurre por un lecho cada vez más bajo. Abandona así
capas de aluviones en forma de terrazas escalonadas que ya no son cubiertas por las
aguas de las mayores avenidas. En este caso, el río entalla la roca subyacente y ésta
aflora entre los escalones

15
Figura N° 6.Terraza Escalonada.
Fuente: Fotografía tomada en práctica de campo.
3. ACUITARDO:

Es una formación geológica semipermeable, que conteniendo apreciables cantidades de


agua la transmiten muy lentamente, por lo que no son aptos para el emplazamiento de
captaciones de aguas subterráneas, sin embargo, bajo condiciones especiales permiten
una recarga vertical de otros acuíferos. Almacenar agua, pero que no permite su libre
circulación. (Rebollo ,2012).

Figura N° 7.Acuitardo ubicado en el Centro Poblado la Huaraclla.


Fuente: Fotografía tomada en práctica de campo.

16
VII.3 GEODINÁMICA EXTERNA
De acuerdo con (Huaripata, 2014) en la geodinámica externa intervienen los factores y
fuerzas externas de la Tierra ligada al clima y a la interacción de este sobre la superficie o
capas más externas. Sabemos que el paisaje, la estructura de la corteza, la Tierra en su
conjunto, varían constantemente. Los agentes externos que influyen en este cambio son:
Agua (ríos, glaciares, meteorización). Atmósfera (viento, meteorización).
VII.3.1 Deslizamientos
Es el movimiento de una masa de roca, detritos o tierra pendiente abajo por acción de la
gravedad sobre un plano inclinado o sobre una superficie cóncava., cuando el esfuerzo de
corte excede el esfuerzo de resistencia del material.

Figura N° 8. Deslizamiento presente en el cerro del centro poblado la Huraclla.


Fuente: Fotografía de campo.

(Vergara, 2017) afirma que, en el Valle de Jesús los torrentes forman sus propios cauces
realizando un trabajo de profundización inicial y posteriormente de ensanche. En este
ensanchamiento intervienen muchos procesos. La erosión y socavamiento de las orillas y
los flancos con los consecuentes derrumbes y deslizamientos, descomposición química y
transporte de materiales.
VII.3.2 Derrumbes
Es un fenómeno natural donde la tierra se mueve, se cae o se desplaza porque ha perdido su
estabilidad en lugares montañosos. Básicamente, es el movimiento descendente de suelo,
rocas y materiales orgánicos bajo el efecto de la gravedad Los factores más importantes
para su ocurrencia son la fuerte pendiente de las laderas, la gravedad, erosión de la base
inferior de los taludes de quebradas y tributarios, grado de alteración y fractura miento de
rocas.

17
VII.3.3 Erosión
VII.3.3.1 Erosión general
El movimiento del agua que circula por el cauce de una corriente de agua produce el
desprendimiento y transporte de los materiales que conforman su perímetro mojado. En
un río pueden ocurrir dos tipos de erosión general que afectan el cauce:
a. Erosión lateral que amplía su ancho, aumentando la altura de los taludes.
b. Profundización del cauce.
La erosión en ambos casos depende de las características geotécnicas de materiales del
fondo y los taludes, su geometría, pendiente y características del flujo de agua. La
estabilidad del talud en sí depende de los parámetros de resistencia, el peso unitario, la
altura, pendiente y la presencia y características de discontinuidades geológicas.
VII.3.3.2 Erosión local
la erosión causada por el flujo según (Suarez,2014) se produce alrededor de obstáculos,
como pilares de puente, se llama erosión local. Físicamente el fenómeno consiste en que
alrededor del pilar se dan velocidades localmente mayores que las medias de la corriente,
acompañadas de un sistema de vórtices frontales, laterales y de estela detrás del pilar. Este
sistema de vórtices es el principal responsable de la socavación. Los granos del lecho son”
aspirados” por los vórtices y el fondo parece hervir por el movimiento de los granos. El
foso que se forma rodea al pilar, con la mayor profundidad y extensión situada en la cara
frontal.
VII.3.4 socavación
VII.3.4.1 Socavación normal o general
Se entiende por socavamiento normal de acuerdo con (Garcia,2014) al descenso del fondo
del rio que se produce al presentarse una crecida y por el aumento de la capacidad de
arrastre del material solido que en ese momento adquiere la corriente, en virtud de la
mayor velocidad de flujo.
VII.3.4.2 Socavación en estrechamientos
El autor antes mencionado afirma que, la socavación en estrechamientos es aquella que se
produce por el aumento en la capacidad de arrastre de solidos que adquiere una corriente
cuando su velocidad aumenta por efecto de una reducción hidráulica del cauce. Este
efecto es particularmente importante en puentes.

18
VIII. TRABAJO DE CAMPO
1. La práctica de campo se inició con el estudio de un acuitado en el centro poblado La
Huaraclla en el que se observó la presencia de carbonato de calcio en sus taludes,
debido a la filtracion de las aguas residuales de cajamarca. Motivo por el cual, los
pobladores de este lugar de estudio no pueden aprovechar el agua subterranea.

Presencia de
Carbonato de
Calcio

Figura N° 9.Acuitardo, con presencia de carbonato de calcio.


Fuente: Fotografía de campo.

2. Luego se continuo con el estudio del puente antiguo de la “Quebrada Llamac” o


“quebrada seca “. El cual está ubicado en tramo recto, pie de monte y la altura de dicho
puente estaba en función de caudal.

Figura N° 10. Puente antiguo de la "Quebrada Llamac".


Fuente: Fotografía de campo.

19
3. Seguidamente se estudió el puente actual de la “Quebrada Llamac”. En el que
observamos que su ubicación no es la correcta, porque está construido en un tramo
curvo del rio. Además, tiene problemas de: socavación por el cambio brusco de
pendiente.

Colmatación de sedimentos

Erosión de estribos y pilas

Figura N° 11. Puente de la “Quebrada Llamac”.


Fuente: Fotografía de campo.
En la figura anterior se evidencia la colmatación excesiva de sedimentos; erosión en la pila
hidrodinámica y estribos, siendo mayor en el margen izquierdo. por causa de la cantidad de
sedimentos y despojos que transporta la quebrada.

Además, el estribo derecho del puente se encuentra dentro del cauce de la quebrada.

Figura N° 12. Estribo derecho del rio dentro del cauce principal.
Fuente: Fotografía de campo.

20
4. Finalmente, la práctica de campo concluyo en el Puente los Chilcos, en el cual
observamos roca erosionada, material suelto y una abundante colmatación de
sedimentos.

Figura N° 13. Puente los Chilcos con presencia de roca erosionada y colmatación de sedimentos
Fuente: Fotografía de campo.

21
IX. CONCLUSIONES
 Se reconoció problemas que presenta el puente en la quebrada Llamac, siendo el
principal la socavación en la estructura.
 En el puente de la quebrada los Chilcos se observó suelos inestables,
deslizamientos, colmatación debido a sedimentos que arrastra el río provocando
esto la colmatación del río.

22
X. CUESTIONARIO
1. Cuáles son los factores geológicos que determinan el emplazamiento de un puente.

Según (MTC, 2018) En el estudio de un puente se tiene que establecer las características
geológicas, tanto local como general de las diferentes formaciones geológicas que se
encuentran identificando su distribución como sus características geotécnicas
correspondientes.
El programa de estudios deberá considerar exploraciones de campo, cuya cantidad será
determinada en base a la envergadura del proyecto. Los factores que determinan el
emplazamiento o ubicación de un puente son:

 Revisión de información existente y descripción de la geología a nivel regional y


local.
 Descripción geomorfológica
 Zonificación geológica d la zona
 Definición de las propiedades físicas y mecánica de suelos
 Definición de zonas de deslizamientos, huaycos y aluviones sucedidos en el pasado y
de potencial ocurrencia en el futuro.
 Recomendación de canteras para materiales de construcción.
 Identificación y caracterización de fallas geológicas.
2. Qué clase de estudios de geodinámica se toma en consideración para el
emplazamiento de un puente.

(Romero, 2004) sustenta que los procesos de geodinámica externa que se presentan en
el área de emplazamiento de un puente, se definen como inundaciones y Erosión de
riberas. Siendo necesario plantear alternativas de control y mitigación para la atenuación
de los efectos generados por esos procesos.
A través de la historia se ha venido suscitando en forma regular temblores y terremotos
que han generado destrucción y degradación de centros poblados, obras e infraestructura
y lo principal un sin número de vidas humanas, consecuentemente en todo estudio
geológico geotécnico con fines de construcción de obras, debe efectuarse una evaluación
de las condiciones sísmicas de la zona a fin de evacuar las normas de diseño
sismoresistente correspondiente.
La metodología empleada por lo general es:
 Establecer sismicidad histórica, y la característica de cada evento
 Identificar las características Sismotectónicas Regionales
 Calcular el peligro Sísmico para predecir, probabilísticamente los eventos que se
generaría, considerando información de los sismos pasados y el marco tectónico
asociados a la actividad sísmica regional.

23
El MTC también sustenta con respecto a geodinámica los siguientes estudios:

 Ensayos de campo en suelos y/o rocas.


 Ensayos de laboratorio en muestras de suelo y/o roca extraída de la zona.
 Descripción de las condiciones del suelo, estratigrafía e identificación de los
estratos de suelo o base rocosa.
 Definición de tipos y profundidades de cimentación adecuada, así como
parámetros geotécnicos preliminares para diseño del puente a nivel
anteproyecto.
 Dependiendo de la envergadura del proyecto y del tipo de suelo se deberán
realizar sondajes (perforaciones) complementadas con refracción sísmica, o
excavaciones de verificación.
 Presentación de los resultados y recomendaciones sobre Especificaciones
constructivas y obras de protección.
3. Cuáles son los riesgos geológicos que hay que tomar en consideración cuando se
emplaza un puente.

Así mismo el MTC sustenta que hay que tomar en cuenta los siguientes riesgos geológicos:

 Peligro Sísmico

El peligro sísmico en el sitio de ubicación de un puente será caracterizado por el espectro


de respuesta para el sitio y factores de sitio para la clase de sitio relevante utilizando las
siguientes condiciones.
- Si el sitio está dentro de las 10 km. de una falla activa
- Si el sitio está clasificado como sitio clase F
- En la región se esperan sismos de larga duración.
- La importancia del puente es tal que una baja probabilidad de excedencia (y por lo
tanto un periodo de retorno largo) será considerado.
 Deslizamiento

Se aplicarán los requisitos que a continuación se describen:


Se deberá investigar la falla por deslizamiento, en el caso de las zapatas que soportan
cargas horizontales o inclinadas y/o que están fundadas sobre una pendiente. Para las
fundaciones en suelos arcillosos se deberá considerar la posible presencia de una luz de
retracción entre el suelo y la fundación. Si se incluye la resistencia pasiva como parte de la
resistencia al corte requerido para resistir el deslizamiento, también se deberá considerar la
posible eliminación futura del suelo delante de la fundación.

24
 Fallas

Una falla es una fractura o zona de fracturas a lo largo de la cual ha ocurrido un


desplazamiento relativo de los bloques paralelos a la fractura (Bates y Jackson, 1980).
Esencialmente, una falla es una discontinuidad que se forma debido a la fractura de grandes
bloques de rocas en la Tierra cuando las fuerzas tectónicas superan la resistencia de las
rocas. El movimiento causante de esa dislocación puede tener diversas direcciones: vertical,
horizontal o una combinación de ambas. El desplazamiento de las masas montañosas que se
han elevado como consecuencia del movimiento provocado por fallas, puede ser de miles
de metros como resultado de los procesos devenidos durante largos períodos de tiempo.
 Peligrosidad de Movimientos de Masa

Los movimientos de masa que normalmente incluyen: desprendimientos (fallas),


tumbamientos (toppling), deslizamientos (slides), coladas o flujos (flow), expansión lateral
(spread), están presentes especialmente a lo largo de las laderas del valle.
4. ¿Cómo se puede prevenir la erosión de los estribos de un puente?

(Témes, 1988) describe que, junto a los estribos del puente se genera turbulencia, la cual
produce erosión adicional y disminuye localmente el nivel del fondo del cauce junto al
estribo. Los vórtices junto a los estribos forman fosas profundas de erosión especialmente
en los extremos del estribo junto al sitio de estrechamiento del cauce. Esta socavación debe
adicionarse a la profundidad de socavación producto de la contracción de la sección del
cauce.
Tal como en el caso de las pilas del puente, el lecho fluvial sufre en las proximidades de los
estribos una erosión local atribuible a los vórtices que se generan debido a los cambios de
dirección de las líneas de corriente en la contracción. Desde un punto de vista teórico, éste
es un problema complejo tridimensional en fondo móvil. (Rivas, 2018)
Formas de controlar el proceso de erosión de acuerdo con (Guitelman, 2011)
 Diques encauzadores
Su función es impedir o modificar el cambio de dirección en la región de aguas arriba de la
pila, tratando de reducir los vórtices.
La forma y dimensiones de las embocaduras o diques encauzadores dependen de la
topografía del sitio del puente y de las características propias del río en el lugar. El objeto
de tales obras es encauzar debidamente la corriente en la contracción y alejarlas máximas
socavaciones de los estribos del puente. Para lograr esos objetivos la forma en planta de los
diques debe ajustarse a una curva que gradualmente concentre y dirija las aguas sin
cambios bruscos de dirección, evitando la separación que induce mayor turbulencia local.
De las muchas formas de diques encauzadores desarrolladas por diversos autores, la más
efectiva ha demostrado ser la forma elíptica.

25
 Enrocado
Consiste en evitar la erosión mediante el volcado de piedras en el foso alrededor de la pila.
La experiencia demuestra, además, que el RIP-RAP es el único tipo de protección que
permite controlar totalmente la socavación.
Algunas recomendaciones prácticas:
a. El enrocado debería ser, en lo posible, de tamaño uniforme en la superficie
b. Debe colocarse un buen filtro invertido para evitar que el material fino del lecho resulte
absorbido por la corriente.
c. Se recomienda colocar el enrocado a partir del nivel inferior que puede alcanzar el
lecho durante la socavación general bajo el puente. Esto debe hacerse con el fin de no
reducir el área hidráulica útil de la sección transversal bajo el puente.
d. Esta protección es útil para la pila orientada en el sentido de la corriente y para
cualquier ángulo de ataque de esta. Cuando α = 0 la protección sólo es necesaria en el
frente de la pila. Cuando la corriente puede incidir en cualquier ángulo la protección
debe rodear el terraplén.
e.  Las dimensiones en horizontal de la protección deben cubrir, al menos, una distancia
de dos veces el ancho de la pila medido desde la cara de esta.
f. Tener mucho cuidado, porque una mala colocación de la protección de enrocado puede
provocar por sí misma un fenómeno erosivo local.
Formas que controlan el proceso de erosión en estribos y pilas:

 Protección con Gaviones y Colchonetas


Un método más efectivo que el anterior y consiste básicamente en rodear la pila con
gaviones. En contacto con el suelo, además, se dispondrán colchonetas que, colocados
adecuadamente con la utilización de algún material de filtro (ejemplo: Geotextil), tendrán el
objetivo de impedir el arrastre del material de fondo y de dar resistencia al mismo.
5. ¿Cómo se puede prevenir la colmatación o sedimentación en los puentes?

Para evitar la colmatación de los puentes se debe cambiar la pendiente del río o cauce
principal es una de las medidas más importantes, otra medida de prevención vendría a ser la
limpieza del cauce, ya que debido al material que está compuesta la rivera el agua
transporta el sedimento y genera problemas a los puentes.
6. ¿Respecto a un modelamiento hidráulico, que velocidades se deben tomar en
cuenta en un puente para evitar su colapso?

Shen, Schneider V, (1969). Los puentes son las estructuras mayores que forman parte del
drenaje transversal de la carretera y permiten salvar o cruzar un obstáculo natural, el cual
puede ser el curso de una quebrada o un río. Es importante tener en cuenta que un puente
no será estable si no lo es el tramo fluvial comprometido. El río es por naturaleza
esencialmente móvil y cambiante. En consecuencia, el estudio de un puente que interactúa
con un río no puede independizarse del correspondiente estudio de Hidráulica. La

26
profundidad del estudio hidráulico tiene que depender de ciertas características del puente
en particular, como podrían ser: su importancia dentro de la red vial, consecuencias de su
falla, costo, tipo de estructura, riesgos aceptables, etc. A las que debe añadirse las
correspondientes al río.
Las medidas que se deben tener en cuenta en relación con los puentes desde el punto de
vista hidráulico para evitar su colapso se resaltan los siguientes:
 Forma de las cuencas tributarias.
 La cantidad de precipitación que se da en cada año.
 EL volumen de agua que contiene dicho rio.
 Estabilidad fluvial del tramo fluvial comprometido.
 Grado de sinuosidad de los cauces existentes y presencia de lechos abandonados.
 Características topográficas de los terrenos y forma de los cauces.
 Cobertura vegetal existente.
 Características geológicas o singulares, tales como afloramientos

rocosos, existencia de gravas, arenas, etc.

 Obras de drenaje existentes aguas arriba y debajo.


 Características de los cauces principales tales como, sus Secciones, alineamiento,
los obstáculos, la vegetación existente y la naturaleza de los acarreos.

7. ¿Cómo influye la litología, morfología, hidrología, geodinámica en el


emplazamiento de un puente?
 Litología. Ya que la litología es la parte de la geología que se encarga de estudiar
las características de la roca, entonces en este caso para la construcción de puentes
nos serviría para el cimiento, aquellas rocas que cumplen con las características
necesarias para una buena construcción de puentes.
 Morfología: Tiene que ver con la forma del puente que puede ser de acuerdo con el
relieve de la zona o a la seguridad que ofrece el diseño de su estructura.
 Hidrología: La hidrología es uno de los índices más importantes ya que un puente
está relacionado mayormente con un rio por ello tienen que ver mucho los
parámetros hidrológicos.
 Geodinámica; En la geodinámica intervienen los factores y fuerzas externas de la
Tierra ligada al clima y a la interacción de este sobre la superficie o capas más
externas como los deslizamientos que mediante el arrastre del agua llegarían a
sedimentarse en los puentes por otra parte también tiene q ver mucho la erosión

27
8. Durante los estudios para un puente se debe aperturar calicatas, indique la
profundidad a que se deben hacer estas excavaciones y la ubicación de ellas dentro de
lugar seleccionado para ubicar el puente.
La profundidad de las excavaciones depende del tamaño del puente, es decir si es de más de
120 metros de luz se deben realizar sondeos geofísicos y si son pequeños se 15 - 20 metros
se debe realizar calicatas. La ubicación de ellas debe ser en los márgenes de la quebrada,
donde se construirán los estribos y las pilas hidrodinámicas. Ya que las calicatas son el
único medio disponible que realmente permite ver y examinar un perfil de suelo en
su estado natural.
9. Qué función cumplen las pilas o apoyos hidrodinámicos en un puente. En qué casos
es recomendable su construcción y que riesgos presentan cuando no se los ubica
convenientemente.
Las funciones de las pilas o apoyos hidrodinámicos en un puente son:

 Las pilas o pilares de un puente de acuerdo con (Bermejo & Clavijo,2014)) son los
apoyos intermedios los cuales deben soportar la carga viva y muerta sin que se
produzca asientos además de resistir los factores naturales como crecidas, la presión del
agua, fuerzas de sismo, fuerzas de viento y empuje de los rellenos. Los pilares se
comportan como columnas sujetas a cargas axiales y a momentos en dos direcciones lo
cual puede variar dependiendo de las características de la estructura.
 (Rocha, 2014) menciona que los pilares, conocidos en casi todas partes con el nombre
de pilas, aunque no en el Perú, son los apoyos intermedios cuando el puente tiene más
de un tramo.
 También (Handal, 2013) afirma que, están diseñados para resistir presiones hidráulicas,
cargas de viento, cargas de impacto, etc. Pueden ser de concreto o acero. Los pilares
pueden ser de una sección transversal constante o variable eso dependerá de la altura
del pilar, también pueden tener una sección llena o una sección hueca la elección de los
pilares depende de la constructibilidad y la estética.
Casos recomendables:

 Utilizados cuando el puente sobrepasa las longitudes posibles de un solo tramo, de tal
modo que no excedan el esfuerzo admisible del suelo.
 Cuando las cargas transmitidas por el edificio no se pueden distribuir adecuadamente en
una cimentación superficial excediendo la capacidad portante del suelo.
 Cuando el terreno está sometido a grandes variaciones de temperatura por
hinchamientos y retracciones producidos con arcillas expansivas.
 Cuando la edificación está situada sobre agua o con la capa freática muy cerca del nivel
de suelo.
 Cuando los cimientos están sometidos a esfuerzos de tracción.
 (Suarez, 2006) en su estudio de hidráulica de puentes menciona que, la erosión causada
por el flujo alrededor de obstáculos, como pilares de puente, se llama erosión local.
28
Físicamente el fenómeno consiste en que alrededor del pilar se dan velocidades
localmente mayores que las medias de la corriente, acompañadas de un sistema de
vórtices frontales, laterales y de estela detrás del pilar. Este sistema de vórtices es el
principal responsable de la socavación. Los granos del lecho son” aspirados” por los
vórtices y el fondo parece hervir por el movimiento de los granos. El foso que se forma
rodea al pilar, con la mayor profundidad y extensión situada en la cara frontal.
Riesgos de las pilas:

 Fisuras de las vigas longitudinales por sobrepeso a causa del mal dimensionamiento.
 Pardeamiento del puente.
 Asentamientos.
 Las pilas deben estar ubicadas a líneas con la corriente para evitar obstrucciones al
flujo.
 la presencia de las pilas, que necesariamente ocupan posiciones intermedias en el cauce
del río, ocasiona un disturbio en el régimen normal del mismo, el cual se manifiesta con
una sobreelevación o remanso del nivel del río, aguas arriba del sitio del puente y por
un aumento de la velocidad de la corriente y ocurrencia de remolinos, en la sección
estrechada por la presencia de la estructura y por consiguiente, deben disponerse las
pilas de tal manera que se les reduzca lo más posible.[ CITATION Jos16 \l 10250 ]
 Al colocar una pila en medio de la corriente de un río se modifican las condiciones
hidrodinámicas, principalmente se modifica la velocidad, lo que genera un flujo
turbulento que provoca la socavación al pie de las pilas y por consiguiente se pone en
riesgo la seguridad de la estructura al quedar descubierta la cimentación. El
alineamiento de las pilas con respecto a la dirección de la corriente se considera un
parámetro importante, ya que una pila es viajada produce diferentes formas de vórtices
dando origen a arrastre y acumulación de sedimentos en diferentes puntos. (Vargas &
Núñez, 2016)

29
10. Describa los problemas de geodinámica que han sufrido los puentes quebrada
Llamac y el puente los Chilcos (Visita de campo). Incluir evidencias de las visitas.

 Puente de la “Quebrada Llamac”


Los problemas geodinámicos que se observó en el puente de la “Quebrada Llamac” fue
deslizamientos, remoción de masas; debido a la presencia de fuertes lluvias, cambios
bruscos de pendiente.

Figura N° 14.Problemas geodinámica del puente de la quebrada Llamac.


Fuente: Fotografía de campo.

 Puente los Chilcos


se observó: suelos inestables, deslizamientos, colmatación debido a los sedimentos
aguas arriba, cuando llueve transportan sedimentos y despojos provocando la
colmatación del puente.

Figura N° 15. Colmatación de sedimentos del puente chilcos.


Fuente: Fotografía de campo.

30
XI. BIBLIOGRAFÍA
Aquino, A. & Hernández, M. (2004). Manual de construcción de puentes de concreto.
(Tesis de pregrado). Universidad del Salvador. San Salvador.
Bermejo, B & Clavijo, B. (2014). Cálculo de pilas y estribos para el puente con vigas
simplemente apoyadas pna1 (Proyecto Naranjal #1) del Proyecto Control de
Inundaciones Naranjal. (Tesis de bachiller). Universidad de Cuenca: Ecuador.
BF, (2009). Bridge Forum. Engineering Department, University of Cambridge, Reino
Unido.
Bremer, M. & Lara, C. (2001). Proyecto de Atlas de Riesgo de Inundación de la Ciudad de
Monterrey, México: Reporte ITESM Campus Monterrey.
Castro, C. (2004). Geomorfología dinámica y climática. Universidad Católica de Chile.
Instituto de geografía.
Castro, R. (2014). Diagnóstico del estado de conservación de los puentes Pakamuros y
Mesones muro sobre el río Amoju – Jaén. (Tesis de pregrado). Universidad
Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú.
Claros, R & Meruvia, E. (2004). Apoyo didáctico en la enseñanza – aprendizaje de la
asignatura de puentes (Tesis de maestría). Universidad Mayor de San Simón.
Cochabamba, Bolivia.
Frías, A.R., (2010). Mantenimiento y Conservación de Puentes. Secretaría de
Comunicaciones y Transportes, México.
Guitelman, G. (2011). Construcciones hidráulicas y sus efectos: erosión y socavación.
Argentina.
Handal, R. (2013). Método para el dimensionamiento de pilas esbeltas en puentes. (tesis de
maestría). Universidad Politécnica de Madrid: Madrid.
Huaripata, C. (2014). Modelo geodinámico de la Quebrada Cruz Blanca, Microcuenca
Cruz Blanca- los Chilcos. (Tesis de bachiller). Universidad Nacional de Cajamarca:
Cajamarca.
HUGGET, R. (2007). Fundamentos de geomorfología. Routledge: Taylors y Francis
Group, 488.
Imhof, D. (2004), Risk Assessment of Existing Bridge Structures. (Tesis de doctorado).
University of Cambridge. Reino Unido.

JDAAF, (1994). Bridge Inspection, Maintenance, and Repair. TM 5-600/AFJPAM 32-


1088, Joint Departments of the Army and Air Force. Estados Unidos.

31
Juárez, B. E. & Rico, R. A. (1996). Mecánica de Suelos: Teoría y Aplicaciones. Tomo II.
Limusa, D.F, México.
Manuel, G. (2014). General Manager at MGN Hydro Consult SAC. Lima. Shelidare.
Recuperado de www.hydroconsultsac.com.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2018). Manual de Puentes. Lima, Perú.

Peralta, F. (2018). Diseño estructural de puentes peatonales sobre la autopista Pimentel –


Chiclayo. (Tesis de pregrado). Universidad Señor de Sipán. Pimentel, Perú.
Ramos, E. L. (2012). Geología General (7 ed.). México: Trillas.
RAE, (2010). Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Reed, D.W., (2004). A review of British Railway Bridge Flood Failures. Hydrology
Science & Practice for the 21st Century, Vol. 1, pp. 210-216.
Rivas, P. (2018). Cuantificación de los efectos de la erosión y socavación en la estructura
de puentes y su aplicación en el puente del río Motupe del departamento de
Lambayeque. (Tesis de bachiller). Universidad Católica Santo Toribio de
Mogrovejo: Chiclayo.
Ramos, E. L. (2012). Geología General, formaciones geológicas. (7 ed.). México: Trillas.

Rivera, V & Núñez, Q. (2016). vulnerabilidad de puentes por socavación. Mérida.


Rebollo, F. (2012). clasificación hidrogeológica de las formaciones rocosas (Licenciatura
en ciencias ambientales). Universidad de Alcalá.
Rocha, F. (2014). “Introducción a la Hidráulica de las Obras Viales “. Lima: publicado
por el ICG-Tercera Edición.
Romero, W. (2004). Geología y Geotecnia con fines de construcción de puentes. Lima
Romo, M. (2009). Puentes y viaductos. Madrid.

Rosalba, A; Molina, L & Guevara, V.2015. Manual para el Análisis y Diseño de Puentes
para una Vía Terciaría. Colombia.
Shen, H. W. y Schneider V. R., (1969). "Local Scour Around Bridge Piers". Revista de la
División Hidráulica. ASCE. Vol. 95. N ° HY6. Noviembre. pp 1919- 1940.
Scheer, J. (2000). Versagen von Bauwerken (en alemán). Band 1. Brücken. Ernst & Sohn.
Berlin, Alemania.
TDOT, (2009). Hydraulic Design Manual. Texas Department of Transportation, Published
by the Design Division (DES). Estados Unidos.
Témes, P. (1988). Control de la erosión fluvial en puentes: qrafolfset.
32
Vergara, T. (2017). Caracterización de las unidades geomorfológicas en el distrito de
Jesús, Cajamarca. (tesis de bachiller). Universidad Nacional de Cajamarca:
Cajamarca.
Villacreses, J. (2016). Apuntes de Puentes. Perú. Scribd. Recuperado de
https://es.scribd.com/document/338665468/Apuntes-de-Puentes

33

También podría gustarte