Tarea Los Valores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR

ETICA SECCIÓN 3

LOS VALORES

Docente:

LIC. WILLIAM ANTONIO GELIZ MEBARAK

Presentan:

Erick Andre Umanzor Ortez. 29-4133-2001


Jose Eliazar Quintanilla Benitez 54-3097-2018
Ana Wendy Elizabeth Pineda de Ponce 53-5896-2017
Daniel Edgardo Paulino Ramos 46-6591-2013
Victor Samuel Hernandez leiva 46-3644-2018
Elsa Arely Chicas Salazar 03-2399-2017

San Salvador, 09 de Febrero de 2019.


LOS VALORES 5

LOS VALORES FAMILIARES 5

LOS VALORES EN LA PROFESIÓN 7

LOS VALORES EN LA COMUNIDAD 9

LOS VALORES ESCOLARES 10

LOS DERECHOS HUMANOS 11

OBJETO DE LA ÉTICA 12

PROBLEMAS MORALES Y PROBLEMAS ÉTICOS 12

EL CAMPO DE LA ÉTICA 14

DEFINICIÓN DE LA ÉTICA 15

ÉTICA Y FILOSOFÍA 16

LA ÉTICA Y OTRAS CIENCIAS 17

MORAL E HISTORIA 18

CARÁCTER HISTÓRICO DE LA MORAL 18

ORÍGENES DE LA MORAL 19

CAMBIOS HISTÓRICO-SOCIALES Y CAMBIOS DE MORAL 20

EL PROGRESO MORAL 20

LA VALORACIÓN MORAL 20

LA ESENCIAL DE LA MORAL. 21

LO NORMATIVO Y LO FÁCTICO 21

MORAL Y MORALIDAD 22

CARÁCTER SOCIAL DE LA MORAL 22

LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO EN LA MORAL 23

ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL 23

SINGULARIDAD DEL ACTO MORAL 24

LA MORAL Y OTRAS FORMAS DE CONDUCTA HUMANA. 24

DIVERSIDAD DEL COMPORTAMIENTO HUMANO 24

MORAL Y RELIGIÓN 26
MORAL Y POLÍTICA 27

MORAL Y DERECHO 29

MORAL Y CIENCIA 30

RESPONSABILIDAD MORAL, DETERMINISMO Y LIBERTAD. 32

A. Condiciones de la responsabilidad moral. 32

B. La ignorancia y la responsabilidad moral. 32

C. Coacción exterior y responsabilidad moral. 32

D. Coacción interna y responsable moral responsabilidad y libertad. 33

E. Responsabilidad moral y libertad. 33

EL DETERMINISMO ABSOLUTO 34

EL LIBERTARISMO 35

LA VALORACIÓN MORAL 36

LA OBLIGATORIEDAD MORAL 36

MAPA CONCEPTUAL 38

CONCLUSIONES 38

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 40
INTRODUCCIÓN

Por medio del presente trabajo pretendemos dar a conocer y profundizar en las
diferentes clases de moral, estudiando el comportamiento del ser humano, así
como determinando y especificando cada una de las posibles etapas o
situaciones en las que se puede destacar; analizando el impacto de su
conducta, también visualizando las posibles reacciones al tener en cuenta cada
una de ellas; en el contenido visualizamos diferentes combinaciones en las que
puede ser aplicada la moral o en las que podemos apegar la moral, si bien es
un solo sentido, pero su reacción ante dicha diversidad se puede ver afectada
de muchas maneras, no solo en la conducta directamente, sino también en la
manera interna de pensar, a través de los sentimientos los cuales muchas
veces no son canalizados al exterior.

Con el estudio de esta temática, podemos no solo aprender las reacciones que
conlleva el sentido de la moral, sino también visualizar a manera personal la
importancia en las relaciones profesionales, familiares, laborales, religiosas,
políticas, etc.
OBJETIVOS

Objetivo General:

- Realizar un estudio en el cual podamos identificar la moral aplicada en


las diferentes situaciones presentadas, relacionándola con diferentes tipos
de áreas en la vida cotidiana, aplicando un sentido de análisis para
determinar el comportamiento del ser humano con otras personas.

Objetivos Específicos:

1) Determinar mediante el estudio un conjunto de diversidad de áreas en


las cuales podemos aplicar la moral en la vida del ser humano.

2) Analizar en las diferentes situaciones la reacciones con las que el ser


humano se relaciona aplicando el sentido de la moral.

3) Dar a conocer mediante el estudio y aprendizaje del trabajo elaborado,


la importancia a nivel interno como externo de la moral, en cómo puede
afectar las relaciones con otras personas y comprender el comportamiento
de este en áreas específicas.

LOS VALORES

LOS VALORES FAMILIARES


Son el conjunto de creencias, principios, costumbres, relaciones respetuosas y
demostraciones de afecto, que permiten orientar la manera de comportarse
entre las relaciones personales que llevan dentro de la afinidad de
sentimientos, afectos e interés ,que se basan en el mutuo respeto de las
personas y que se transmiten por medio de las familia .

Ejemplo:

La alegría, es en el núcleo familiar donde se procura que los miembros se


ayuden unos a otros en sus necesidades, en la superación de obstáculos y
dificultades, así como compartir los logros y éxitos de los demás, es dejar el
egoísmo a un lado buscando el bien y compartir con el otro.

Generosidad, es el actuar en favor de otras persona desinteresadamente y con


alegría, hacer algo por otras personas, se nota una actitud generosa en una
persona que se esfuerza por hacer la vida agradable a los demás.

El respeto, respeto a hacia los demás, no solo a la persona misma, sino


también a sus opiniones y sentimientos, a las cosas de los demás miembros,
a su privacidad, a sus decisiones, es en la familia donde el niño aprende que
tanto él o ella como sus ideas y sentimientos merecen respeto y son valorados.

La justicia, Al establecer lo que corresponde a cada miembro de la misma


familia, la justicia consiste en dar a cada uno lo que les corresponde. Una
persona que se esfuerza constantemente por respetar los derechos de los
demás y le da a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.

La responsabilidad, Supone asumir las consecuencias de los propios actos, no


solo ante uno mismo sino ante los demás, siendo consciente de sus deberes y
obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus
responsabilidades y obligaciones muy claras.

La lealtad, surge cuando se reconocen y aceptan vínculos que nos unen a


otros, de tal manera que se busca fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así
como los valores que representan, un niño aprende a ser leal al esforzarse por
ayudar a los demás al procurar hacer todo lo que pueda para cumplir con lo
que sus padres le dicen que es bueno.

La autoestima, es la visión más profunda que cada persona tiene de sí misma


influye en lo decisivo en las elecciones y en la toma de decisiones, en
consecuencia conforma el tipo de vida, las actividades y los valores que
elegimos.

Pertenencia, Se refiere al sentido de pertenencia, todos los integrantes de una


familia se deben sentir y reconocer como parte importante de la misma. La
pertenencia también indica unidad y respeto.

Perdón, es un valor muy importante, las personas somos seres individuales


que manejamos de maneras diferentes nuestros sentimientos. Algunos
perdonan más rápido que otros.

Es un valor que se debe poner en práctica por difícil que resulte. Por ejemplo,
perdonar a un hermano por haber dañado algún objeto personal sin intención.

Gratitud, se refiere al reconocimiento de lo importante que es una persona,


sentimiento o esfuerzo. Es una manera de agradecer lo que otro puede hacer
por nosotros. Dar un abrazo como gesto de agradecimiento a un hermano,
padre o madre cuando nos ayudan a realizar algo es un ejemplo de gratitud.

La paciencia es la voluntad de canalizar la impulsividad de respuesta en


aquellos momentos menos agradables y de gran molestia o nerviosismo. La
calma y la paciencia ayudan a centrar los pensamientos antes de actuar o
hablar.

LOS VALORES EN LA PROFESIÓN


Son los principios que guían tus decisiones y acciones en que otros, existen
ciertos valores universales que deben ser y usualmente son practicados en
todas las profesiones.

Ejemplo:

Aptitud Un profesional debe tener aptitud para desempeñar su trabajo, ser


competitivo implica ser competente, la aptitud es una cualidad objetiva y
medible que debe ser retroalimentada mediante el aprendizaje y premiada, en
el mercado altamente competitivo la aptitud de los directivos en el desempeño
de sus funciones determinará el futuro de toda su organización.

Compromiso, Un profesional acude voluntariamente a su trabajo, es decir


acepta las normas, se compromete a ser leal desde el inicio y a tiempo
completo a compartir y difundir el conocimiento adquirido con el resto de la
organización, evitando arrogarse con el éxito personal el trabajo colectivo, sin
incurrir en una gestión aislada de su función o departamento. A ser
transparente y explicar el porqué de sus decisiones con visión de conjunto.

Ética, La ética pertenece al individuo, no a la empresa, son las personas


quienes representan a la empresa, la ética es la misma en el entorno familiar
que en el laboral; la escala de valores no se aprende en la escuela de
negocios, viene con la persona, con su educación, sin embargo, la cultura
dentro de las organizaciones debe potenciar un comportamiento ejemplar de
sus trabajadores, censurando comportamientos impropios, un profesional no
debe refugiarse en los intereses de su empresa para comportarse de manera
poco ética.

Educación y respeto, Cuidar las formas y respetar los códigos en nuestras


relaciones con los demás, dentro y fuera de nuestra organización,
especialmente con culturas distintas a la nuestra, saber mantener un trato
exquisito permitirá disponer de una mayor capacidad de interlocución y el
reconocimiento de quienes te rodean, cuidar la forma en cómo nos dirigimos ,
en el trato personal o por escrito, con especial mención en las relaciones entre
trabajadores de distintas escalas de responsabilidad.

Ser puntual, abstenerse de comentarios personales inapropiados, cumplir con


la confidencialidad, ser puntual, abstenerse de comentarios personales
inapropiados, cumplir confidencialidad de la información dentro y fuera de la
empresa, aceptar los métodos de trabajo acordados y otras muchas más
normas de convivencia que nos capacitan para el desempeño del trabajo en
equipo y marcan las diferencias entre las organizaciones.

Liderazgo, Poder y autoridad son cuestiones distintas, el cargo en la compañía


otorga el poder, pero no reconoce al líder, el directivo debe ser un líder,
basarse en los méritos e ir por delante sacrificando su confort; se líder no
significa que siempre acierte, el líder debe ser un profesional con carisma,
empático, tenaz, persuasivo y con gran sentido común, que siempre cuenta con
su equipo para contrastar sus decisiones y acepta las críticas frente al
pensamiento único, su mejor aval es rodearse de los mejores, permitiéndoles
desarrollar todo su potencial y visibilidad en la organización.

Visión Global Es necesario contar con profesionales con el conocimiento


necesario para poder comprender la dimensión de la empresa y del entorno en
su globalidad, anticipándose en la toma de decisiones y valorando los riesgos y
oportunidad, incertidumbre, complejidad, velocidad, multiculturalidad,
globalización, visión local, intereses geopolíticos, económicos, etc. son factores
externos que influyen en la estrategia de las organizaciones que a menudo
focalizan su visión en el marco de su actividad

LOS VALORES EN LA COMUNIDAD


Los valores en la comunidad no son más que las cosas o costumbres que nos
inculcan desde que somos niños y estas enseñanzas nos permiten vivir y
convivir manera armónica entre los seres humanos a través de la práctica
diferentes valores con personas de distintos hábitos.

Ejemplo:

Paz Significa la mirada a lo positivo y la tranquilidad es un estado a nivel social


o personal, en el cual se encuentra en equilibrio y estabilidad las partes de una
unidad,

Respeto, es un sentido positivo y significa acción o efecto de respetar, aprecio,


consideración, deferencia, atención, reconocimiento del valor de una cosa o de
una persona.

Cooperación Consiste en el trabajo común llevado a cabo por parte de un


grupo de personas o entidades mayores hacia un objetivo compartido.

Dignidad, es la cualidad de digno e indica por tanto que alguien es merecedor


de algo que una cosa posee un nivel de calidad aceptable.
Responsabilidad ciudadana, es la responsabilidad que el ciudadano asume de
acuerdo al conocimiento que tiene de cuales son sus derechos y obligaciones
cívicas y culturales en la sociedad que lo cobija y a la cual pertenece

Educación, se entiende como el medio en el que los hábitos, costumbres y


valores de una comunidad son transferidos de una generación a la siguiente
generación, la educación se va desarrollando a través de situaciones y
experiencias vividas por cada individuo durante toda su vida.

Valores sociales, Estos son considerados hechos sociales además de bienes


para la sociedad que generan un buen entorno para con la comunidad, son
muy importantes ya que el hombre se realiza como ser por medio del
intercambio y ámbito social, además están conectados con otros valores.

Participación ciudadana, se entiende como el conjunto de acciones impulsan


un desarrollo local y en si del entorno, se llega a este también por medio de
valores como lo son el respeto, solidaridad, compromiso, convivencia.

Bien común, Es aquel por el cual toda persona se relacione y conviva en


sociedad permite a los grupos y miembros conseguir un grado de perfección.
Este tiene tres elementos, Respeto a las personas, Bien social y paz.

Libertad, no solo un valor sino un derecho fundamental de las personas, es una


posibilidad en la que un individuo tiene la posibilidad de realizar conductas,
manifestar opiniones siempre y cuando no afecte la sociedad se relaciona con
los valores ya que dicha libertad permite el manifiesto de ideas y de valores
para mejorar la sociedad.

LOS VALORES ESCOLARES


Son aquellas normas y conductas que orientan a los niños en etapa escolar, se
consideran como creencias que le permiten al estudiante tener un
comportamiento adecuado en su entorno social. Tienen el fin de contribuir en la
orientación del comportamiento de los seres humanos desde temprana edad,
llevándolo hacia el crecimiento social y a la realización como persona.

Ejemplo
El respeto es la consideración y valoración al entorno. Este también es el
reconocimiento del derecho ajeno; se trata de un valor que se basa en la ética
y moral.

Obediencia, es el poder y deber acatar lo que establecen las normas o leyes.


Este es un valor de suma importancia para mantener una buena relación y
convivencia.

En otro sentido, la obediencia es cumplir y aceptar la voluntad de la persona


que en ese momento tiene la autoridad. Un ejemplo de obediencia es seguir las
instrucciones y explicaciones que da el maestro.

Responsabilidad, este término se define como el cumplimiento de una


obligación o deber, bien sea social, académica o moral.

Por ejemplo, se es responsable cuando el estudiante lleva a cabo sus tareas o


trabajos escolares con interés, puntualidad y diligencia.

Puntualidad, este valor invita a cumplir con las obligaciones en el tiempo


establecido o pautado. La puntualidad también implica llegar a tiempo o a la
hora coordinada.

Ser impuntual es considerado una falta de respeto.

Tolerancia, es la aceptación hacia las ideas, pensamientos, comportamiento y


preferencias de las personas que se encuentran en el entorno.

La tolerancia es la cualidad de respetar las opiniones que las demás personas


emitan, aunque no coincidan con las opiniones propias. Desarrollar este valor
es fundamental para mantener un ambiente social en paz.

El mejor ejemplo de tolerancia está en aceptar a los compañeros de clases que


tienen gustos y opiniones totalmente diferentes a los personales.

LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional
o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las
obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de
los individuos o grupos.

OBJETO DE LA ÉTICA

PROBLEMAS MORALES Y PROBLEMAS ÉTICOS

En las relaciones cotidianas de cada persona con otros surgen constantemente


problemas que nos llevan a tomar decisiones tanto certera como equivocada.
Nos encontramos, pues, en la vida real con problemas prácticos del tipo
enumerados a los que nadie puede sustraerse. Y, para resolverlos, las
personas recurren a normas, realizan determinados actos, formulan juicios, y
en ocasiones, emplean determinados argumentos o razones para justificar la
decisión adoptada, o el paso dado.
Todo esto forma parte de un tipo de conducta efectiva, tanto de las personas
como de los grupos sociales, y tanto de hoy como ayer. En efecto, el
comportamiento humano práctico moral, aunque sujeto cambio de un tiempo a
otro y de una a otra sociedad, se remonta a los orígenes mismos del hombre
como ser social.
A este comportamiento práctico moral que se da ya en las formas más
primitivas en comunidad, sucede posteriormente muchos milenios después la
reflexión sobre el, los hombres no solo actúan moralmente, sino que también
reflexionan sobre el comportamiento práctico, y lo hacen objeto de su reflexión
o de su pensamiento. Se pasa así del plano de la práctica moral al de la teoría
moral; o también, de la moral efectiva, vivida, a la moral reflexiva. Cuando se
da este paso, que coincide con los árboles del pensamiento filosófico, estamos
ya propiamente en la esfera de los problemas teóricos morales, o éticos.
A diferencia de los problemas prácticos morales, los éticos se caracterizan por
su generalidad. Si la persona plantea en la vida real una situación dada, el
problema de cómo actuar de manera que su acción pueda ser buena, o sea,
valiosa normalmente, tendrá que resolverlo por sí mismo con la ayuda de una
norma el reconoce y acepta íntimamente. Será inútil que recurra a la ética con
la esperanza de encontrar en ella lo que debe hacer en cada situación
concreta. La ética podrá decirle en general, lo que es una conducta sujeta a
normas, o en qué consiste aquello lo bueno que persigue la conducta, o la de
todos. El problema de qué hacer en cada situación concreta es un problema
práctico moral, los hombres no solo realizan determinados actos, sino que
además los juzgan o valoran, es decir, formulan juicios de aprobación o
desaprobación de ello, y se someten consciente y libremente a ciertas normas
o reglas de acción. Todo esto toma la forma lógica de ciertos enunciados o
proposiciones. Aquí se ofrece a la ética un ancho campo de estudio que en
nuestro tiempo, ha dado lugar a una parte especial de ella a la que se ha dado
el nombre de meta ética, y cuya tarea consiste en estudiar la naturaleza,
función y justificación de los juicios morales. Un problema meta ético
fundamental es justamente este último; es decir, el de examinar si pueden
argüirse razones o argumentos y, en tal caso, qué tipo de razones o
argumentos para demostrar la validez de un juicio moral, y particularmente de
las normas morales.
Los problemas teóricos y prácticos, en el terreno moral, se diferencian, por
tanto, pero no se hallan separados por una muralla insalvable. Las soluciones
que se den a los primeros no dejan de influir en el planteamiento de problema y
solución de los segundos, es decir en la moral misma; a su vez, los problemas
que plantean la moral practica, vivida, así como sus soluciones, constituyen la
materia de reflexión, el hecho al que tiene que volver constantemente la teoría
ética, para que sea no una especulación estéril, sino la teoría de un modo
efectivo, y real.
EL CAMPO DE LA ÉTICA

Los problemas éticos se cauterizan por su generalidad, y esto los distingue de


los problemas morales de la vida cotidiana, que son los que nos plantean las
situaciones concretas. Pero, desde el momento en la solución dada a los
primeros influyen en la moral vivida sobre todo cuando se trata no de una ética
absoluta, apriorística, o meramente especulativa, la ética contribuir a
fundamentar ciertas formas de comportamiento moral. Así, por ejemplo, si la
ética revela la existencia de un relación entre el comportamiento moral y las
necesidades e interés sociales, la ética nos ayudará a poner en su verdadero
lugar a la moral efectiva, real de un grupo social que pretende que sus
principios y normas tengan un validez universal, al margen necesidades e
intereses concretos. Si por otro lado, la ética al tratar de definir lo bueno
rechaza su reducción a lo que satisface mi interés personal, propio, es evidente
que influirá en la práctica moral al rechazar una conducta egoísta como
normalmente valiosa. Por su carácter práctico, en cuanto disciplina teórica, se
ha tratado de ver en la ética una disciplina normativa, cuya tarea fundamental
sería señalar la conducta mejor sentido moral. Pero esta caracterización de la
ética como disciplina normativa puede conducir y, con frecuencia, ha conducido
en el pasado a olvidar su carácter propiamente teórico. Ciertamente, muchas
éticas tradicionales pauten de la idea de que la misión del teórico es, en este
campo, decir a los hombres lo que deben hacer, dictandoles las normas o
principios a que ha de ajustarse su conducta. El ético se convierte así en una
especie de legislador del comportamiento moral de los humanos o de la
comunidad. Pero la tarea fundamental de la ética es la de toda teoría: o sea,
explicar, esclarecer o investigar una realidad dada produciendo los conceptos
correspondiente, y con ella sus principios y normas.
La ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana
de comportamiento de los hombres: el de la moral, pero considerado en su
totalidad diversidad y variedad. Lo que en ella se diga acerca de la naturaleza o
fundamento de las normas morales ha de ser válido para la moral de la
sociedad griega, o para la moral que se da efectivamente en una comunidad
moderna. Esto es lo que asegura su carácter teórico, y evita que se le reduzca
a una disciplina normativa o pragmática. El valor de la ética como teoría está
en lo que explica, y no en prescribir o recomendar con vista a la acción en
situación concretas.
Como reacción contra estos excesos normativas de las éticas tradicionales, en
los últimos tiempos se ha intentado restringir el campo de la ética a los
problemas del lenguaje y del razonamiento moral, renunciado a abordar
cuestiones como las de la definición de lo bueno, esencia de la moral,
fundamento de la conciencia moral, etc.
Ahora bien, aunque las cuestiones acerca del lenguaje, naturaleza y significado
de los juicios morales revisten en una gran importancia y, por ello, se justifica
que sean estudiadas de un modo especial en meta ética, dichas cuestiones no
pueden ser la únicas de la ética ni tampoco puede ser abordadas al margen de
los problemas éticos fundamentales que plantea el estudio del comportamiento
moral, de la moral efectiva, en todas sus manifestaciones. Este
comportamiento se presenta como una forma de conducta humana, como un
hecho, y a la ética le corresponde dar razón de él, tomando como objeto de su
reflexión la práctica moral de la humanidad en su conjunto. En este sentido,
como toda teoría, la ética tiene dar razón de un aspecto real, efectivo del
comportamiento de hombre.

DEFINICIÓN DE LA ÉTICA

La ética es la teoría o la ciencia del comportamiento moral de los hombres en la


sociedad. O sea, es ciencia de una norma específica de la conducta humana.
La ética parte ciertos tipo de hechos tratando de descubrir sus principios
generales. En este sentido, aunque parte de datos empíricos, o sea, de la
existencia de un comportamiento moral efectivo, no puede mantenerse al nivel
de una simple descripción o registro de ellos, sino que los trasciende con sus
conceptos, hipótesis y teorías. En cuanto conocimiento científico, la ética ha de
aspirar a la racionalidad y objetividad más plenas, metódicos y, hasta donde
sea posible, verificables.
Ciertamente, este tratamiento científico de los problemas morales dista mucho
todavía de ser satisfactorio, y de las dificultades para alcanzarlo sigue
beneficiándose todavía las éticas especulativa tradicionales, y las actuales de
inspiración positiva.
La ética es ciencia de la moral, es decir, de una esfera de la conducta humana.
No hay que confundir aquí la teoría con su objeto: el mundo moral. Las
proposiciones de la ética deben tener el mismo rigor, y fundamentación que las
posiciones científicas. En cambio, los principios, normas o juicios de una moral
determinada no revisten ese carácter, y no solo no tienen un carácter científico,
sino que las experiencias histórica moral demuestra que muchas veces son
incompatibles con los conocimientos que aportan las ciencias naturales y
sociales. Por ello podemos afirmar que sí cabe hablar de ética científica, no se
puede decir lo mismo de la moral.
Su objeto de estudio lo constituye un tipo de acto humano: los actos
conscientes y voluntarios de los individuos que afectan a otros, determinados
grupos sociales,. O la sociedad en su conjunto.
Vemos pues, que el significado etimológico de moral y ética no nos dan
significados de ambos términos, pero si nos instala en el terreno
específicamente humano en el que se hace posible y se funda el
comportamiento moral: lo humano como lo adquirido o conquistado por el
hombre sobre lo que hay en el de pura naturaleza. El comportamiento moral
solo es del hombre en cuanto que su propia naturaleza crea esta segunda
naturaleza, de la cual forma parte su actividad moral.
La ética proviene del griego etnos, que significa análogamente (modo de ser o
carácter) en cuanto forma de vida también adquirida o conquistada por
hombres. Así hacen hincapié en un modo de conducta que no responde a una
disposición natural, sino que es adquirido o conquistado por hábitos. Y
justamente, esa no natalidad del modo de ser del hombre es lo que, en la
antigüedad le da su dimensión moral.

ÉTICA Y FILOSOFÍA

La ética se presenta entonces como una pieza de una filosofía especulativa, es


decir, construida a espalda de la ciencia y la vida real. Esta ética filosófica trata
más de buscar la concordancia con principios filosóficos universales que con la
realidad moral en su desenvolvimiento histórico y real, y de ahí también el
carácter absoluto y apriorístico de sus afirmaciones sobre lo bueno, el deber,
los valores morales, etc. ciertamente, aunque la historia del pensamiento
filosófico se halle penada de este tipo de ética, en una época en que la historia,
la antropología, la psicología y las sociales nos brindan materiales valiosísimo
para el estudio del hecho moral ya se justifica la existencia de una puramente
filosofía, especulativa o deductiva, divorciada de la ciencia y de la propia
realidad humana moral.
Al definir como un conjunto sistemático de conocimientos racionales y objetivos
acerca del comportamiento humano moral la ética se nos presenta con un
objeto que se tiende a tratar científicamente. Esta tendencia consta con la
concepción tradicional que la reducía a una simple capítulo de filosofía, en la
mayoría de los casos, especulativos. En favor de esta posición se esgrimen
diversos argumentos de diferente peso que conducen a negar el carácter
científico e independiente de la ética. Se arguye que esta no establece
proposición con validez objetiva, sino juicio de valores o normas que no pueden
aspirar esa validez.
Su objetivo de estudio lo constituye un tipo de actos humanos: los actos
consistentes y voluntariados de las personas humanas que afectan a otro, a
determinados grupos sociales, o a la sociedad en su conjunto .
Ética y moral se relacionan, pues, en la definición antes dada como una ciencia
específica y su objetivo. Una y otra palabra mantienen así una relación que no
propiamente en sus orígenes etimológicos. Ciertamente, moral procede de latín
mes o mores, en el sentido de conjunto de norma o regla adquirida por hábitos.
La moral tiene que ver así con el comportamiento adquirido, o modo de ser
conquistado por el hombre.
En suma, la ética científica se halla vinculada estrechamente a la filosofía,
aunque no a cualquier filosofía, y esta vinculación, lejos de excluir su carácter
científico, lo presupone necesariamente cuando se trata de una filosofía que se
apoya en la ciencia misma.

LA ÉTICA Y OTRAS CIENCIAS

Por su objetos una forma específica del comportamiento humano, la ética se


relaciona con otras ciencias que estudian, desde diversos ángulos, las
relaciones y el comportamiento hombres en la sociedad, y que proporcionan
datos y conclusiones que contribuyen a esclarecer el tipo peculiar de conducta
humana que es la moral.
Los agentes son en primer lugar personas concretos que forman parte de una
comunidad. Sus actos morales solo son tales en sus relaciones con los demás;
sin embargo, presenta siempre un aspecto subjetivo, interno, psíquico,
constituido por motivos, impulsos, actividad de la conciencia que se traza fines,
selecciona medios, decide entre diversas alternativas, formula juicios de
aprobación o desaprobación, etc.; de ese aspecto psíquico, subjetivo, forma
parte también la actividad subconsciente. Aunque el comportamiento moral
responda como veremos. A la necesidad social de regular las relaciones de los
individuos en ciertas dirección, la actividad moral es siempre vivida interna o
íntimamente por sujeto en un proceso subjetivo a cuyo esclarecimiento
contribuye poderosamente la psicología, como ciencia de lo psíquico, la
psicología viene en ayuda de la ética al poner de relieve las leyes que rigen las
motivaciones internas de la conducta del ser humano, así como al mostrarnos
la internas del carácter y de la personalidad. le aporta asimismo su ayuda al
examinar los actos voluntarios, la formación de hábitos, la génesis de la
conciencia moral y de los juicios morales. En pocas palabras, psicología presta
una importante contribución a la ética al encarecer las condiciones internas,
subjetivas, del acto moral.

MORAL E HISTORIA

CARÁCTER HISTÓRICO DE LA MORAL

Si por moral entendemos un conjunto de normas y reglas de acción destinadas


a regular las relaciones de los individuos en una sociedad dada, el significado,
función y validez de ellas no puede dejar de variar con el tiempo. Las morales
concretas, efectivas, se suceden y desplazan unas a otras. Pero la moral es
histórica justamente porque es un modo de comportarse del hombre, que es
por naturaleza histórico, es decir, un ser que está haciéndose o auto
produciéndose constantemente tanto en el plano de su existencia material,
práctica, como el de su vida espiritual, incluida dentro de ésta la moral. El
reconocimiento de estos cambios históricos de la moral plantea el surgimiento
de nueva clase social: la burguesía, poseedora de nuevos y fundamentales
medios de producción.

Así como la moral burguesa trata de justificar y regular las relaciones entre los
individuos en una sociedad basada en la explotación del hombre por el hombre,
así también se echa mano de la moral para justificar y regular las relaciones de
opresión y explotación en el marco de una política colonial o neocolonialista.

La conclusión es que la moral vivida efectivamente en la sociedad cambia


históricamente de acuerdo con los virajes fundamentales que se operan en el
desarrollo social.

Una nueva moral, verdaderamente humana, implicara un cambio de actitud


hacia el trabajo, un desarrollo del espíritu colectivista, la extirpación del espíritu
del tener, del individualismo, del racismo y el chauvinismo; entrañara asimismo
un cambio radical en la actitud hacia la mujer y la estabilización de las
relaciones familiares. Estas condiciones necesarias son las que se dan en una
sociedad socialista, creándose así las posibilidades para la transformación
radical que implica la nueva moral.

ORÍGENES DE LA MORAL
La historia nos muestra una sucesión de morales que corresponden a las
diferentes sociedades que se suceden en el

La moral surge cuando el hombre empieza a coexistir en sociedad. Esta


necesidad de agruparse y juntar esfuerzos nace de la conexión del hombre con
la naturaleza la cual por largo tiempo dominó al hombre. Al formar
agrupaciones nacieron las normas no escritas las cuales establecían los
deberes de todos los integrantes del grupo. He aquí la moral primitiva que los
ayudaba a vivir luchar contra las otras tribus y contra la naturaleza. Esta moral
primitiva estableció la valentía la venganza colectiva entre otras facultades de
lo s grupos originarios.

CAMBIOS HISTÓRICO-SOCIALES Y CAMBIOS DE MORAL


Los cambios históricos sociales y los cambios de moral aquí el autor nos habla
de cómo la moral era aplicada según el tipo de sociedad en que se
encontraban. Las sociedades varían en cuanto a los personajes al mando y a
los súbditos en algunas sociedades existía la esclavitud y por ende había dos
morales la de los seres líderes y la de los esclavos que eran tratados como
objetos conforme la sociedad fue evolucionando existieron diferentes tipos de
normas influenciados por la iglesia por los grupos más pudientes y por el
pueblo. Debido a los avances tecnológicos y científicos la moral fue cambiando
a una moral económica que velaba por los resultados y veía al trabajador como
una máquina que no poseía sentimientos ni sensaciones. Con esto el autor
concluye que la moral ha cambiado dependiente de la condición socio política y
los factores económicos de la presente sociedad pero al presentarse esta
nueva era social la moral naciente toma un tiempo en adaptarse.

EL PROGRESO MORAL
Como la moral y la sociedad están tan estrechamente vinculadas es razonable
pensar que el progreso histórico se traduce inmediatamente en progreso moral
pero el autor nos indica que no siempre es así ya que ciertos avances en el
campo científico económico significaron grandes datos a un específico sector
social implicando una pérdida de la moral. Lo que si vemos constante es que
un cambio en la sociedad significa un cambio en la moral pero este a su vez
puedes ser positivo o negativo dependiendo de las circunstancias.

LA VALORACIÓN MORAL
Los actos humanos no están sujetos de valoración moral, ya que, son actos
voluntarios y cada persona decide qué valor atribuirle al objeto.
Existen actos que inconscientemente realizamos, los cuales dependen del
contexto en el que nos encontremos y consideró que este es un factor que
influye a diario en nuestras vidas, pues la mayor parte de estos dependen de
nuestra cultura y los valores que inculcan nuestros padres y familia son los que
nos orientan a elegir lo que es bueno o malo según su criterio.

Coincido con que las personas consideran los bienes materiales como lo
bueno, ya que, nuestra sociedad se encuentra inmersa en una ideología en la
que los medios de comunicación nos han inculcado que para ser felices
necesitamos dinero, casas, coches y poder para progresar,
desafortunadamente esto se considera como parte de la felicidad a que se
aspira llegar, también se considera que lo bueno es todo aquello que nos
propicie placer, el cual depende de la interpretación que cada ser humano
decida tomar, puede ser visto como placer de venganza, bondad, beber,
comer, sexo, para algunos placer intelectual y estético.

Por otra parte, todo lo malo es lo contrario a lo mencionado anteriormente, todo


lo que nos causa dolor o displacer, lo que no nos gusta hacer o que nos hagan.

Considero importante retomar el utilitarismo expuesto por Jeremy Betham y


John Stuart, en el cual sostiene que lo bueno es lo útil o beneficioso, para el
mayor número de hombres, entre cuyos intereses figura también el mío propio,
relaciono este tema con lo mencionado anteriormente en donde se explica que
para el ser humano las cosas que consideramos nos son útiles ya sean
materiales o no son buenas, y las que no aportan beneficios se consideran
como no útiles.

LA ESENCIAL DE LA MORAL.

LO NORMATIVO Y LO FÁCTICO
La normas son aquellas reglas que tienen obligatoriedad para el hombre dentro
de las relaciones sociales en las cuales se desenvuelve. Por ejemplo, el
respeto a los padres, el respeto a los demás, etc.
Lo normativo.- está dado por las normas o reglas de acción e imperativos que
expresan lo que debe ser.

Lo fáctico.-está conformado por los actos humanos que se dan efectivamente,


es decir que son en forma real y concreta, por ejemplo el acto o la acción de
respetar a nuestros padres.

MORAL Y MORALIDAD
LA MORAL

Comprende el conjunto de principios, normas, categorías e imperativos morales


de una época o una sociedad dada. por tanto la moral se expresa idealmente.

MORALIDAD

Comprende el conjunto de relaciones efectivas o actos concretos que se


relacionan con una moral determinada.

Por lo tanto se manifiesta efectivamente en relaciones humanas concretas.

CARÁCTER SOCIAL DE LA MORAL


La moral es producto de la evolución social. Esto quiere decir que solo se da en
la sociedad, por consiguiente, la forma moral de la conciencia es patrimonio
específicamente humano. De modo que la moral no es un fenómeno biológico
sino social.

Cada individuo se subordina a determinados hábitos, tradiciones, costumbres,


valores y normas morales.El individuo se encuentra con normas ya
establecidas, sin que tenga la posibilidad de modificarlas de acuerdo con una
exigencia propiamente personal.

La fuente de la moralidad es la necesidad práctica de hacer concordar la


actividad y los intereses del individuo con la actividad y los intereses de grupos
sociales humanos. Se trata de una conducta que tiene trascendencia de una u
otra forma hacia los demás , y que, por esta razón, es objeto de aprobación o
reprobación.
Todas las normas y relaciones morales surgen y se desarrollan respondiendo a
una necesidad social, la función social de la moral se explica históricamente,
porque, ninguna de las sociedades humanas conocidas, desde las más
primitivas hasta las modernas han podido prescindir de esta forma de la
conciencia moral.

La función social de la moral radica en la regulación de las relaciones entre los


hombres para asegurar el mantenimiento de determinado orden social..Aunque
el orden social también se mantiene mediante el derecho y las regulaciones del
estado, pero , mediante las normas morales se persigue una integración de los
individuos en forma más profunda e íntima, por convicción personal, consciente
y libre..

Independientemente del cambio histórico de la moral, su función social es


siempre la misma: regular las acciones de los individuos, en sus relaciones
mutuas, o, las del individuo con la comunidad.

LO INDIVIDUAL Y LO COLECTIVO EN LA MORAL


El carácter social de la moral determina una peculiar relación entre el individuo
y la colectividad, por que, tanto lo individual como lo colectivo se presuponen
necesariamente.En efecto, el individuo recibe todas las enseñanzas morales
del medio social que los rodea. Estas enseñanzas influyen decididamente en la
formación de las costumbres, hábitos y normas de conducta de los individuos.

ESTRUCTURA DEL ACTO MORAL


1.- La elección del fin.- El fin es el motivo que impulsa al hombre a preferir un
valor y posponer otro. De esta manera, el fin elegido se convierte en meta de
elección

2.- La elección de los medios.- El paso siguiente es la preferencia de los


medios para realizar el medio elegido y el empleo de ellos para alcanzar la
meta propuesta
3.- La realización y la singularidad.- El acto moral se efectiviza cuando ha
conseguido su objetivo que viene a ser el producto del mandato intrínseco de la
norma moral singularidad del acto moral

SINGULARIDAD DEL ACTO MORAL


El acto moral se efectiviza cuando ha conseguido su objetivo que viene a ser el
producto del mandato intrínseco de la norma moral singularidad del acto moral.

LA MORAL Y OTRAS FORMAS DE


CONDUCTA HUMANA.

DIVERSIDAD DEL COMPORTAMIENTO HUMANO


A diferencia del animal, el hombre se encuentra en una diversidad de
relaciones en el mundo exterior. Su comportamiento diverso y variado
responde, a su vez, a la variedad y diversidad de sus necesidades
específicamente humanas. El animal agota sus relaciones con el mundo
exterior en un repertorio único e inmutable, el hombre, en cambio, aunque en
las fases más inferiores de su desarrollo social parte de una relación pobre e
indiferenciada en la que se confunden trabajo, arte, conocimiento y religión, va
enriqueciendo su conducta con diferentes modos de comportamiento que, con
el tiempo, adquieren rasgos propios y específicos. Así se constituye un
comportamiento práctico-utilitario, gracias al cual el hombre transforma
prácticamente la naturaleza con su trabajo para producir objetos útiles; puede
distinguirse así mismo una relación teórico- cognoscitiva que responde, desde
sus orígenes, a las exigencias de esa transformación práctica, y merced a la
cual el hombre capta lo que las cosas son; tenemos también un
comportamiento estético cuando el hombre se expresa, exterioriza o se
reconoce así mismo, ya sea en la naturaleza, que existe independientemente
de el, o en las obras de arte que son creaciones suyas.

Cabe destacar igualmente un comportamiento religioso en el que el hombre se


relaciona con el mundo por el rodeo de su vinculación con un ser trascendente,
sobrenatural o Dios. Esta diversidad de relaciones del hombre con el mundo
entraña, a su vez, una diversidad de relaciones de los hombres entre sí:
económicas, políticas, jurídicas, morales, etc. De ahí que podemos hablar
también de diversos tipos de comportamiento humano que se ponen de
manifiesto en la economía, la política, el derecho, el trabajo social y la moral.

Todas estas diversas formas de comportamiento tanto con el mundo exterior


tanto como entre los propios hombres tienen, por supuesto, un mismo sujeto: el
hombre real, que diversifica así su conducta de acuerdo con el objeto con el
que entra en relación (la naturaleza, las obras de arte, Dios, los otros hombres,
etc , y de acuerdo también con el tipo de necesidad humana que trata de
satisfacer (producir, conocer, expresarse y comunicarse, transformar o
mantener un orden social dado, etc). Por ser propias de un mismo sujeto que
produce material y espiritualmente, dichas formas de comportamiento se
encuentran vinculadas entre sí, pero las formas concretas que asume su
vinculación entre el arte y la religión, entre la moral y la economía, o entre el
derecho y la política, por ejemplo, dependen de las condiciones históricas
concretas. Estas condiciones determinan cual es el tipo de conducta humana
dominante en tal cual sociedad o en una época determinada; es decir, si es la
religión, la política, etc, aunque lo que domina siempre, en última instancia es el
comportamiento humano exigido por la necesidad vital e impostergable de
producir los bienes necesarios para subsistir, o sea, la estructura económica.
No puede extrañar por ello que, en virtud de las peculiaridades de una
sociedad o de una época dadas, el arte se halle más vinculado a la religión, a
la política o a la moral. O que la moral se halle en una relación más estrecha
con la política, como sucedía en la Atenas de la antigüedad; la política con la
religión, como acontecía en la Edad Media, o que la moral se supedite a la
economía, como sucede en la sociedad burguesa, en la que las virtudes,
económicas, se convierten en virtudes morales.

Solo el estudio concreto de las diferentes formas de comportamiento humano


en un desenvolvimiento histórico, relativamente autónomo, así como en sus
relaciones con la estructura social en que se integran, puede decirnos cómo y
por qué se vinculan sí las diferentes formas de conducta humana, y cómo y por
qué una de ellas desempeña, en una fase dada, el papel principal.

A nosotros sólo nos toca ahora examinar, en términos generales en que se


distinguen, dentro de ese marco general de relaciones mutuas, la conducta
moral y otras formas fundamentales del comportamiento humano, como son el
religioso, el político, el jurídico o legal, el trato social, y el teórico- cognoscitivo o
científico. A continuación, se presenta por separado, las relaciones entre moral
y religión, moral y política, moral y derecho y moral y ciencia.

MORAL Y RELIGIÓN
Por religión puede entenderse, en un sentido amplio, la fe o creencia en la
existencia de fuerzas sobrenaturales, o en un ser trascendente, supra-humano,
todopoderoso (o Dios), al que se halla vinculado o religado el hombre. Desde el
punto de vista de las relaciones entre el hombre y la divinidad, la religión se
caracteriza: a) por el sentimiento de dependencia del hombre respecto a Dios;
b) por la garantía de salvación de los males terrenales que la religión ofrece al
hombre en otro mundo. Esta caracterización, aplicada, sobre todo, al
cristianismo significa: 1) La afirmación de Dios como verdadero sujeto, y la
consiguiente negación de la autonomía del hombre; 2) La transposición de la
verdadera liberación del hombre a un mundo trascendente, ultra-terreno, que
sólo puede alcanzarse después de la muerte.

Si la religión ofrece en un más allá la salvación de los males de este mundo,


ello significa que reconoce la existencia real de esos males, es decir, la
existencia de una limitación al pleno desenvolvimiento del hombre, y, en ese
sentido, es la expresión de la miseria real.

Cuando se habla de las relaciones entre la moral y la religión, hay que tener
presente que la relación entre una y otra forma de comportamiento humano se
da en cuanto que: a) la religión entraña cierta forma de regulación de las
relaciones entre los hombres, o sea, cierta moral. En el cristianismo los
mandamientos de Dios son a su vez, preceptos o imperativos morales; b) la
religión se presenta como una garantía del fundamento absoluto (Dios) de los
valores morales, así como de su realización en el mundo. Sin religión no hay
por lo tanto moral.

La moral no solo no tiene su origen en la religión, sino que es anterior a esta.


Durante miles y miles de años el hombre primitivo vivió sin religión, pero no sin
ciertas normas consuetudinarias que regulaban las relaciones entre los
individuos y la comunidad y que, aun en forma embrionaria, tenían ya un
carácter moral. Así, pues, del hecho que la religión implique cierta moral, y de
que, para ella, Dios sea la garantía de los valores morales y de la realización
de la moral, no se desprende que la moral sea imposible sin la religión.

Si bien la religión imprime un sello peculiar a la regulación moral de las


relaciones entre los hombres, no se confirma en nuestro tiempo la tesis de que
sin religión se vendría abajo la vida moral. Si el comportamiento moral y el
religioso se han conjugado históricamente, de ello no se desprende que la
moral haya de estar enfeudada necesariamente a la religión. Si en el pasado,
Dios era el fundamento y la garantía de la vida moral, hoy son cada día más los
que buscan en el hombre mismo el fundamento y la garantía de ella.

MORAL Y POLÍTICA
Mientras que la moral regula las relaciones mutuas de los individuos, y entre
éstos y la comunidad, la política comprende las relaciones entre grupos
humanos (clases, pueblos o naciones). La política entraña así mismo la
actividad de las clases o de los grupos sociales a través de sus organizaciones
específicas (partidos políticos) encaminada a consolidar, desarrollar,
quebrantar o transformar el régimen político social existente. En la política se
expresa abiertamente la actitud de los grupos sociales determinada por
diversos intereses, y particularmente los económicos con respecto a la
conquista del poder estatal, o el mantenimiento y ejercicio de éste. La política
abarca, pues tanto, la actividad de los grupos sociales que tiende a mantener el
orden social existente, a reformarlo o a cambiarlo radicalmente, como la
actividad que desarrolla, en el orden nacional e internacional, el poder estatal
mismo. La actividad política implica, así mismo, la participación consciente y
organizada de amplios sectores de la sociedad; de ahí la existencia de
proyectos y programas que fijan los objetivos mediatos o inmediatos, así como
los medios o métodos para conseguirlo.

La actividad de los grupos sociales que tiende a mantener el orden social


existente, a reformarlo o a cambiarlo radicalmente, como la actividad que
desarrolla, en el orden nacional e internacional, el poder estatal mismo. La
actividad política implica, así mismo, la participación consciente y organizada
de amplios sectores de la sociedad.

Los sujetos o agentes de la acción política son los individuos concretos, reales,
pero como miembros de un grupo social determinado (clase, partido, nación).
Al actuar políticamente, los individuos defienden los intereses comunes del
grupo social correspondiente en sus relaciones con el Estado, con otras clases
o con otros pueblos. En la política el individuo encarna una función colectiva, y
su actuación responde a un interés común.

La política y la moral se distinguen: a) por que los términos de las relaciones


que establecen una y otra son distintos (grupos sociales, en un caso; individuos
en otro); b) por el modo distinto de estar los hombres reales (los individuos) en
una y otra relación; c) por el modo distinto de articularse en una y otra la
relación entre lo individual y lo colectivo.

Política y moral son formas de comportamiento que no pueden identificarse. Ni


la política puede absorber a la moral, ni esta puede reducirse a la política. La
moral tiene un ámbito específico a la cual no puede extenderse sin más la
política. Culpar a un inocente es no solo injusto, sino moralmente reprobable,
aunque un Estado lo haga por razones políticas. De la misma manera, la
agresión contra un país pequeño y soberano es un acto inmoral, aunque el
agresor trate de justificarlo políticamente.

MORAL Y DERECHO
De todas las formas de comportamiento humano, el jurídico o legal es el que se
relaciona más estrechamente con la moral, ya que ambos se hallan sujetos a
normas que regulan las relaciones de los hombres. Moral y derecho comparten
una serie de rasgos esenciales a la vez que se diferencian entre sí por otros
específicos, a continuación, se detallan los rasgos comunes entre una y otra
forma de conducta humana:

● El derecho y la moral regulan las relaciones de unos hombres con otros,


mediante normas; postulan, por tanto, una conducta obligatoria o debida.
En esto se asemejan también como veremos al trato social.
● Las normas jurídicas y morales tienen el carácter de imperativos; por
ende, entrañan la exigencia de que se cumplan, es decir de que los
individuos se comporten necesariamente en cierta forma. En esto se
diferencian de las normas técnicas que regulan las relaciones de los
hombres con los medios de producción en el proceso técnico y no tienen
ese carácter de imperativos.
● El derecho y la moral responden a una misma necesidad social: regular
las relaciones de los hombres con el fin de asegurar cierta cohesión
social.
● La moral y el derecho cambian al cambiar históricamente el contenido de
su función social (es decir, al operarse un cambio radical en el sistema
político-social). Por ello, estas formas de conducta humana tienen un
carácter histórico. Así como varía la moral de una época a otra o de una
sociedad a otra, o de una sociedad a otra, varía también el derecho.

La moral y el derecho comparten rasgos comunes y muestran, a su vez,


diferencias esenciales, pero estas relaciones, que poseen así mismo un
carácter histórico, tienen por base la naturaleza del derecho como
comportamiento humano sancionado por el Estado, y la naturaleza de la moral
como conducta que no requiere dicha sanción estatal, y se apoya
exclusivamente en la autoridad de una comunidad, expresada en normas, y
acatada voluntariamente.

MORAL Y CIENCIA
El problema de las relaciones entre moral y ciencia, pueden plantearse en dos
planos: a) con respecto a la naturaleza de la moral. En este plano se trata de
determinar si cabe hablar del carácter científico de la moral; b) con respecto al
uso social de la ciencia. En este plano cabe hablar del papel moral del hombre
de ciencia o de la actividad del científico.

La ética nos dice que es moral, pero no postula o establece normas; estudia un
tipo de conducta normativa, pero no es el teórico de la moral, si no el hombre
real, el que establece determinadas reglas de conducta. Subrayado esto, es
evidente que la moral es su doble plano: ideal y real, normativo y fáctico, no es
ciencia, ya que tiene una estructura normativa. La moral responde a la
necesidad social de regular en cierta forma las acciones de los individuos en
una comunidad dada; no es por tanto la necesidad de aprender lo que algo es,
es decir de conocerlo lo que determina la existencia de la moral. La moral no es
conocimiento, o teoría de algo real, sino ideología, o sea conjunto de ideas,
normas y juicio de valor junto con los actos humanos correspondientes, que
responden a los intereses de un grupo social.

Una moral basada en un tratamiento científico de los hechos morales, y que


por tanto, tenga en cuenta las posibilidades objetivas y subjetivas de
realización que el conocimiento ético le puede mostrar, no será ciertamente
científica por su estructura, ya que esta será siempre normativa, pero si podrá
basarse en el conocimiento científico que le brinda la ética y junto con ella la
psicología, la historia, la antropología, la sociología etc, es decir las ciencias
que estudian la realidad humana. De este modo sin dejar de ser ideología, la
moral podrá estar en relación no por su estructura, sino por su fundamento
mismo con la ciencia.

La ciencia por las consecuencias de su aplicación no puede ser separada de la


moral. Pero debe quedar claro que su clasificación moral no puede recaer
sobre el contenido propio e interno de ella, ya que la investigación científica en
cuanto tal es neutra moralmente. Las consideraciones morales, en este terreno,
perturbarían la objetividad y validez de las proposiciones científicas, y la
transformarían en mera ideología. Pero si la ciencia en cuanto tal no puede ser
calificada moralmente, puede serlo, en cambio la utilización que se haga de
ella, los fines e intereses que sirve y las consecuencias sociales de su
aplicación. En este aspecto el hombre de ciencia no puede permanecer
indiferente al destino social de su actividad y ha de asumir por ello una
responsabilidad moral, sobre todo cuando se trata de investigaciones
científicas cuyo uso y consecuencias son de vital importancia para la
humanidad. Así lo comprenden hoy los grandes científicos que se interesan por
los problemas morales que les plantea su propia actividad, corroborando con
ello que la ciencia no puede dejar de estar relacionada con la moral.
RESPONSABILIDAD MORAL,
DETERMINISMO Y LIBERTAD.

A. Condiciones de la responsabilidad moral.


En la sociedad griega las relaciones sociales sólo se daban en personas
libres y no en esclavos, puestos que no eran aceptados como seres
humanos. En conclusión la ignorancia libera de su responsabilidad a un
individual cuando se encuentra imposibilidad por razones personales,
históricas, sociales de ser consciente de sus actos.

B. La ignorancia y la responsabilidad moral.


Podemos hacer responsable de sus actos al sujeto que elige, decide y
actúa conscientemente, es evidente que debemos eximir de
responsabilidad moral al que no tiene conciencia de lo que hace, es
decir, a quien ignora las circunstancias, naturaleza o consecuencias de
su acción.

La ignorancia de la naturaleza, circunstancias o consecuencia delos


actos humanos, permite librar al individuo de su responsabilidad
personal, pero esa exención solo será justificada a su vez, cuando el
individuo en cuestión no sea responsable de su propia ignorancia; es
decir, cuando se encuentre en la imposibilidad subjetiva u objetiva de ser
consciente de su propio acto.

C. Coacción exterior y responsabilidad moral.


La segunda condición para poder hacer responsable a un individuo, es
que actué por si mismo y que no sea obligado por circunstancias
externas a actuar de una forma que en realidad no desea, es decir que
no intervenga una coacción exterior.
D. Coacción interna y responsable moral
responsabilidad y libertad.
Profesionales como los psiquiatras y psicoanalistas, tratan casos de
individuos que actúan por si mismos pero que no se les puede
considerar responsabilidad moralmente.

E. Responsabilidad moral y libertad.


Si todos nuestros actos estuvieran condicionados, no podríamos alabar
o reprochar una conducta, ya que no actuaríamos libremente. La moral
necesita de este tipo de libertad para que las acciones puedan ser
juzgadas como buenas o malas.

Ser moralmente responsable es cuidar para que el bienestar de las


personas ante diferentes actos y que esto no repercuta negativamente
sobre aquellas personas que se encuentren a nuestro alrededor,
incluyendo a las personas que no lo estén. Eso comprende a cada ser
humano y a la humanidad como un todo.

La responsabilidad moral es muy complicada de entender y definir.

No basta solo con observar la acción, sino también se necesita analizar


lo que llevó a la persona a realizar determinada acción y si fue su
propósito, si sabía las causas y consecuencias de sus actos.

Es muy fácil culpar de algo a alguien sin saber los motivos que llevó a la
persona a actuar de tal manera.

Responsabilidad moral, libertad y necesidad se hallan, pues, vinculadas


firmemente en el acto moral o basta solo con observar la acción, sino
también se necesita analizar lo que llevó a la persona a realizar
determinada acción y si fue su propósito, si sabía las causas y
consecuencias de sus actos.
Responsabilidad moral, libertad y necesidad se hallan, pues, vinculadas
firmemente en el acto moral. A la responsabilidad se la adquiere a través
de los años con inteligencia y el conocimiento moral.

Es difícil aceptar la libertad pues tenemos muchos y grandes


condicionamientos, obstáculos, impedimentos. Además, como la libertad
no es objetivable, no la podemos demostrar.

El hombre no sólo es sino que también se hace; es fruto de sí mismo, de


su libertad, de sus opciones libres.

EL DETERMINISMO ABSOLUTO
El determinismo es una doctrina filosófica que sostiene que todo
acontecimiento físico, incluyendo el pensamiento y acciones humanas, está
causalmente determinado por la irrompible cadena causa-consecuencia, y por
tanto, el estado actual "determina" en algún sentido el futuro.

El determinismo absoluto expone que todos y cada uno de los hechos son
efecto de otro hecho anterior en el tiempo y causa de otro hecho posterior. El
matiz que lo hace absoluto es que pienso que se aplica a todos los aspectos
tanto humanos como físicos. 

Primero hablaré del determinismo absoluto, este fue un pensamiento que se


dio a conocer gracias al psicólogo Skinner quien determinaba la libertad como
algo solamente de nombre ya que él pensaba que el hombre estaba
absolutamente destinado en la vida y que ya tenía las cosas predeterminadas
para la misma, es decir que el Destino o fuerza de algo sobrenatural, que se
podría llamar en este caso Dios, maneja como un simple títere a cada ser
humano de esta tierra quitándole todos aquellos derechos que un ser vivo
podría tener, como el de elegir por más pequeña que sea la decisión, es por
eso que no comparto esta teoría ya que me parece algo ilógica, algo fuera de lo
común y una teoría quien no podría caber dentro de la mente de una persona
que piense que libertad está ante todo y que el hombre teje su propias metas y
destinos.

EL LIBERTARISMO
Desacuerdo con esta posición, ser libre significa decidir y obrar como se quiere;
o sea, poder actuar de modo distinto de como lo hemos hecho si así lo
hubiéramos querido y decidido .esto se interpreta, a su vez, en el sentido de si
pude hacer lo que no hice, o si no sucedió lo que pudo haber sucedido, ello
contradice el principio de que todo se halla de ternado casualmente. Decir que
todo tiene una causa significa, asimismo, a juicio de los adeptos de esta
posición coincidente en este punto con los deterministas absolutos que sólo
pudo haber sucedido lo que sucedió efectivamente. Por tonto siguen arguyendo
los primeros, si sucedió algo que pudo no haber sucedido, de haberse querido
que sucediera, o si no se produjo algo que pudo haberse producido, si se
hubiera elegido y decidido, ello implica que se tiene un libertad de decisiones y
acciones que escapa a la determinación causal.

En consonante con esto, se rechaza que el agente se halle determinado


causalmente, ya sea desde fuera por el medio social en que vive, ya sea desde
dentro por sus deseos, motivos o carácter. La libertad se presenta como un
dato de las experiencias inmediata o como una convicción inquebrantable que
no puede ser destruida por la existencia de la causalidad. Y aunque se admita
que el hombre se halla sujeto a una determinación casual en cuanto que es
parte de la naturaleza y vive en sociedad se considera que hay una esfera de
conducta humana y muy particularmente la moral en la que es absolutamente
libre; es decir, libre respecto de la determinación de los factores causales. Esta
posición es competida también, en el fondo, por aquellos de la voluntad, o
autodeterminación, una nueva forma de casualidad.
LA VALORACIÓN MORAL
Según a Adolfo Sánchez Vásquez los actos humanos, no están sujetos de valoración
moral, ya que, son actos voluntarios y cada persona decide qué valor atribuirle al
objeto. Existen actos que inconscientemente realizamos, los cuales dependen del
contexto en el que nos encontremos y consideró que este es un factor que influye a
diario en nuestras vidas, pues la mayor parte de estos dependen de nuestra cultura y
los valores que inculcan nuestros padres y familia son los que nos orientan a elegir lo
que es bueno o malo según su criterio. Coincidió con que las personas consideran los
bienes materiales como lo bueno, ya que, nuestra sociedad se encuentra inmersa en
una ideología en la que los medios de comunicación nos han inculcado que para ser
felices necesitamos dinero, casas, coches y poder para progresar,
desafortunadamente esto se considera como parte de la felicidad a que se aspira
llegar, también se considera que lo bueno es todo aquello que nos propicie placer, el
cual depende de la interpretación que cada ser humano decida tomar, puede ser visto
como placer de venganza, bondad, beber, comer, sexo, para algunos placer intelectual
y estético. Por otra parte, todo lo malo es lo contrario a lo mencionado anteriormente,
todo lo que nos causa dolor o displacer, lo que no nos gusta hacer o que nos hagan.
Considero importante retomar el utilitarismo expuesto por Jeremy Betham y
John Stuart, en el cual sostiene que lo bueno es lo útil o beneficioso, para el
mayor número de hombres, entre cuyos intereses figura también el mío propio,
relaciono este tema con lo mencionado anteriormente en donde se explica que
para el ser humano las cosas que consideramos nos son útiles ya sean
materiales o no son buenas, y las que no aportan beneficios se consideran
como no útiles.

LA OBLIGATORIEDAD MORAL
La Obligación Moral La obligación moral se define como la presión que ejerce
la razón sobre la voluntad, enfrente de un valor. Por ello, está lejos de ser una
presión originada en la autoridad, o en la sociedad, o en el inconsciente, o en el
miedo al castigo. La obligación moral no es la obligación que se siente por la
presión externa, ni mucho menos ese tipo de acción psíquica originada por el
inconsciente.
Cuando una persona capta un valor con su inteligencia, se ve solicitada por
dicho valor, y entonces la inteligencia propone a la voluntad la realización de tal
valor. Pero la inteligencia presiona suavemente, sin suprimir el libre albedrío;
simplemente ve una necesidad objetiva y como tal la propone a la voluntad
para su realización. Se trata pues, de una exigencia propia de la razón,
fundamentada en un valor objetivo, pero nacida en lo más íntimo y elevado de
cada hombre: su propia razón. Por lo tanto la obligación moral es autónoma y
no incompatible con el libre albedrío

Es más que presión externa: Es muy común hablar de obligación cuando se


siente una presión externa, que de algún modo está coaccionando para que el
sujeto actúe en determinado sentido. Decimos, por ejemplo, que fulano se vio
obligado a renunciar a su empleo en vista de las continuas críticas que le hacía
su jefe; o que zutano estudia Medicina obligado por sus padres.

Esa obligación a que se alude es una coacción física, y aun psicológica, pero
no es la auténtica obligación moral. Poco mérito moral existe en una persona
que actúa por coacciones externas.

El deseo del premio o el temor del castigo constituyen un estímulo que induce u
obliga a la mayoría de la gente al cumplimiento de sus deberes. Pero esa
obligación no es la auténtica obligación moral. El mérito moral necesita no sólo
de la libertad, sino también de una intención recta, enfocada al bien en cuanto
bien. La auténtica obligación moral no tuerce o impurifica la elevada intención
de un acto honesto.
MAPA CONCEPTUAL

CONCLUSIONES
Es muy importante aplicar en nuestras vidas las normas y los valores ya que
los valores son una guía que nos permite irnos por el camino correcto al igual
que las normas son conjuntos de reglas que deben ser respetadas ya que
permiten ajustar ciertas conductas para mejorar la convivencia en una sociedad
hay personas que como aplican la normas buenas aplican las normas malas
esas personas que aplican las normas malas siempre son por problemas
familiares conflictos u otras cosas para poder tener una vida tranquila y sin
problemas podemos aplicar los valores morales y las normas éticas como dije
anteriormente son ayudas para irnos por un buen camino los seres humanos
estamos en una constante evolución

Como vimos los valores morales los aprendemos en el núcleo familiar y los
vamos cimentando con nuestras experiencias, y de los valores morales
aprendemos a valorar a nuestros semejantes, a nuestra persona y hacia la
vida.

De nuestra valoración individual como persona es como hacemos crecer y


mermar la autoestima, y como vimos cuando se tiene una autoestima normal
respetamos nuestra persona y nuestros actos, pero cuando la autoestima se
encuentra inflada o baja se llegara a cometer actos negativos que perjudiquen
nuestra persona y la de los demás.

La conducta moral es una conducta obligatoria porque se halla condicionada al


compromiso o se halla determinada por el compromiso y no deja otra opción.
La obligación moral está encauzada en cierta dirección, que deja al sujeto en
libertad de hacer o no hacer, pero que el compromiso le da el sentido obligado
por el deber de cumplirla y en este sentido se debe decidir, de un modo y no de
otro. También la obligación al ser libre no debe estar condicionada a
limitaciones y si existen, o estas vienen de afuera o de imposición exterior al
sujeto no puede existir la obligación moral. La obligación moral por tanto ha de
ser asumida libre e íntimamente por el sujeto y no impuesta desde el exterior, si
sucede esto último no está obligado moralmente porque depende de otro factor
que es su propia voluntad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● https://prezi.com/nuraelr4tuvo/libertad-y-responsabilidad-moral/
● https://www.monografias.com/trabajos109/obligatoriedad-
moral/obligatoriedad-moral.shtml
● http://www.abc.com.py/articulos/la-obligacion-moral-1116396.html

También podría gustarte