CONAMA 2002 Sitio Prioritario PDF
CONAMA 2002 Sitio Prioritario PDF
CONAMA 2002 Sitio Prioritario PDF
ANTECEDENTES
INDICADORES REGIONALES
PARA LA BIODIVERSIDAD
Los indicadores de valor ecológicos, son entendidas como variables sistemáticas que
representan el valor intrínseco de un determinado componente natural asociado a
biodiversidad.
Sistematización de la Información
La elaboración de este índice se basa en el Libro Rojo de los Sitios Prioritarios Para La
Conservación de la Biodiversidad en Chile (Ministerio de Agricultura – Corporación
Nacional Forestal).
Tabla Nº1: Estados de Concervación para especies vegetales según Libro Rojo.
Mapa Nº1: Distribución de Sitios Prioritarios y Estados de Concervación según Libro Rojo.
Mapa Nº2: Priorización de Grillas según Sitios Prioritarios y Estados de Concervación del
Libro Rojo.
Cabe señalar que los sectores precordilleranos y cordilleranos presentan valores bajos y
nulos de introducción de especies, ello debido a que las forestaciones son principalmente
de pequeños propietarios y en mucho de los casos no son cartografiables por los criterios
metodológicos aplicados en el catastro de bosque nativo (Sup. inferiores a 6,25 ha no se
cartografiaron).
Este índice esta calculado sobre la información base proporcionada por SERPLAC, la cuál
se basa en la georreferenciación de las habitaciones, edificios, y otras construcciones
presentes en los sectores aledaños a los centros urbanos. Este tipo de información es
representado como puntos y no incluye a los centros urbanos.
El índice se obtiene a partir de un cálculo que suma todas las habitaciones y otras
construcciones presentes por grilla.
Hay que destacar que la distribución poblacional a nivel regional presenta una fuerte
tendencia a la ocupación en sectores aledaños a los principales cursos de aguas. Es así
como en el río Cautín es el que concentra la mayor cantidad de población, destacan
también sectores como el Lago Budi, río Toltén. Luego se asume que en sectores donde
la concentración poblacional es alta la presión que se ejerce sobre los recursos naturales
es probablemente muy negativa.
Al analizar la distribución poblacional asociada a los cuerpos de agua, se aprecia que los
lagos Budi, Villarrica, Calafquén y Caburga son los que concentran las mayores
ocupaciones. Lagos como el Colico, Huilipilún y lagunas como Conguillío, Galletué y
Quepe presentan una baja ocupación territorial.
El objetivo de este índice es representar la presión que se ejerce sobre el territorio a partir
de la infraestructura vial, para ello se busca representar la influencia de la infraestructura
a partir de la densidad vial y el tipo de camino.
El tipo de camino se interpreta como la estructura bajo la cual esta conformada la carpeta
rodado, pudiendo ser hormigón, asfalto, ripio, tierra, etc. Bajo este análisis los caminos de
hormigón y asfalto tendrán una mayor influencia negativa dado que se asocian a mayores
flujos vehiculares y están completamente habilitados durante todo el año; los caminos de
ripio tendrán un valor medio, dado que no emplean flujos vehiculares tan densos como los
de hormigón o asfalto y por lo general son estacionales; finalmente los caminos de tierra
son los de menor impacto dado que son muy poco transitados y por lo general también
son estacionales.
Los mayores valores del índice están asociados a la ruta longitudinal 5 Sur y los
principales rutas transversales:
Este índice se calcula en base a la información generada por la Unidad de Manejo del
Fuego de CONAF, donde mediante un sistema digital se registran los incendios basados
en una grilla de 1 x 1 Km, el sistema se denomina Georef.
El criterio de análisis para los incendios por grilla se basa en frecuencia y daño.
La frecuencia se establece mediante dos índices; uno calcula el número total de incendios
ocurridos por grilla y el otro se basa en la existencia de incendios anualmente.
Al analizar el daño se emplean dos índices, el primero presenta la superfie total quemada
en las temporadas de análisis, el segundo calcula el promedio de superficie quemada por
incendio.
Al efectuar un análisis del Número Total de Incendios se obtiene que los valores
máximos son en las comunas de Ercilla, (con grillas que alcanzan valores hasta de 27
incendios), Victoria y Angol. Valores altos se obtienen en otras comunas como Temuco,
Lumaco y Traiguén. En lo que respecta a valores medios, se distribuyen en las comunas
de Lautaro y Purén.
El análisis hasta ahora ha permitido definir las zonas de mayor número de incendios y las
superficies totales quemadas en la temporada de 5 años analizadas. Mediante la
interacción de estos dos indicadores es posible obtener el Promedio de Superficies
Totales Quemadas.
El promedio más alto a nivel regional es de 230 ha quemadas por incendio, correspondio
a una grilla que presentaba solo un incendio y se distribuye en la comuna de Los Sauces,
luego los valores decrecen a Altos con un promedio de 104 ha por incendios y se
distribuyen indistintamente en las comunas de Angol, Curacautín, Temuco y Pitrufquén.
Si bién, existen sectores que están sometidos a grandes superficies quemadas, ya sea
representados por los valores totales o promedios, se deja ver que la frecuencia de los
incendios está solamente representada por el número total de incendios, ante ello se
determina un nuevo índice, que determina la distribución anual de los incendios. Este
último indice se determina en base a la Probabilidad de Ocurrencia de Incendios,
basado en el análisis histórico.
La probabilidad de ocurrencia de incendios será 100% si durante cada uno de los últimos
5 años, la grilla presetó al menos un incendio por año. Si se presentan incendios en tan
solo 4 años la probabilidad será de 80%, si existen en 3 años 60%, en 2 un 40% y en 1
solo año un 20%.
En el análisis cartográfico se aprecia que existe una gran cantidad de grillas que se
queman año a año, ellas principalmente se distribuyen en Temuco, Lautaro, Galvarino,
Traiguén, Lumaco, Victoria, Ercilla, Purén, Angol y Collipulli. Si bien en muchas de ellas
el daño respecto a superficies quemadas no es elevado, la peridiocidad con que se
presentan es alta.
Este indicador se cálcula a partir de la distancia media entre cada uno de los fragmentos
de tipos forestales distribuidos a nivel regional. Se define como indicador al tipo forestal
por considerarlo una variable que se basa en la composición vegetacional forestal que
integra a especies autóctonas, es decir originarias de la región y del país.
Luego en sectores donde las distancias medias sean menores, el índice representará
mejores condiciones naturales por el establecimiento y la facilidad de flujos naturales
entre especies originarias. A la vez, donde las distancias sean mayores, se interpretará
como que la intervención ha sido más fuerte, luego a medida que la distancia sea mayor,
más dificil será el flujo de especies debido a la carencia de ecosistemas boscosos
originarios.
La zona central es la más crítica desde la representación de este índice, los valores se
deben a que aptitud del suelo es principalmente para usos agrícolas, no existiendo
recursos forestales originarios de gran importancia.
En los sectores Norte y Poniente, los mejores valores se distribuyen asociados al Parque
Nacional Nahuelbuta, en Angol. La distribución hacia el Sur es principalmente a
fragmentos de nativo que se distribuyen en la Cordillera de Nahuelbuta. La zona litoral de
la región no presenta grandes formaciones solo fragmentos pequeños, salvo en la
comuna de Toltén donde los distanciamientos permiten mejorar las condiciones.
(Aumento en superficie y número especies nativas).
Finalmente, respecto a este análisis se hace notar que existe una relación espacial entre
los valores más elevados de distanciamiento y parte de la distribución de las comunidades
mapuches.
El Bosque núcleo se representa mediante una razón entre el área central de bosque
nativo distante a un radio de 200 m de su borde y la superficie de la celda, este indicador
muestra el grado de naturalidad de bosques sin efectos de borde ubicados al interior de
una comunidad boscosa. A la vez, describe el grado de fragmentación de una formación
vegetacional e integridad forestal.
Grafico Nº1: Distribución Regional del Número de Fragmentos por Tipo de Bosques.
En el siguiente gráfico se puede observar que el tamaño promedio por fragmento varía
dependiendo de la categoría de uso de suelo, en los casos en los cuales el bosque núcleo
aumente el promedio, se debe a que se han eliminado principalmente a todos aquellos
fragmentos de menor superficie, luego la disminución de estos contribuye a que el
promedio suba (Bosques Nativos Achaparrados y Bosques Nativos Adulto Denso).
En los casos donde los Bosques Adultos sean de mayor tamaño que los núcleos, se debe
a que los fragmentos son principalmente de tamaños grandes, luego la disminución
gradual del bosque núcleo es producto del corredor de 200 m que a disminuido el área
original.
Grafico Nº2: Superficie Promedio de Fragmentos por Tipo de Bosques.
0 2 4 6 8 10 12
Bosques Núcleos
Area Promedio Fragmento (ha)
Bosques Adultos
La primera etapa es la agrupación de las categorías, para ello se emplea una síntesis que
simplifica las 51 categorías de uso de suelo a 29 categorías.
Tabla Nº5: Síntesis de Usos de Suelo en Base a Categorías de Uso de Suelo de Catastro
Bosque Nativo.
(Continuación tabla)
En la segunda etapa se asigna la ponderación que permite priorizar cada una de las
categorías de uso de suelo.
(Continuación tabla)
En la zona costera existen algunas grillas que alcanzan los valores máximos, ellas solo
llegan a dos y son en el parque Nacional Nahuelbuta en la zona Norte y en la grilla que
representa al lago Budi en la zona costera. Los valores altos alcanzados obedecen a
fragmentos de bosques que se distribuyen aledaños al parque Nacional Nahuelbuta y en
la zona costera obedecen principalmente a humedales y vegas.
Dada que la región posee un fuerte componente cultural mapuche (25% de la población
regional), se determina una aproximación cartográfica basándose en especies
representativas de zonas húmedas y de valor cultural mapuche. Los criterios aplicados se
basan en las asociaciones de las siguientes especies;
La distribución de estas especies debe estar asociada a dos factores, el primero deben
estar distribuídas en comunidades mapuches y segundo deben estar asociadas a zonas
bajas o planas y húmedas.
CONAMA, ha planificado al 2007 tener al menos el diez por ciento de los ecosistemas
relevantes con algún grado de protección. En algún extremo, con protección tipo parque
de CONAF; en el otro, con acuerdos público-privados respecto de las actividades que se
podrán desarrollar.
Las comunidades bióticas fueron definidas generalizando los polígonos del Catastro hacia
unidades con mayor significación biogeográfica. El procedimiento empleado está basado
de modo principal en el análisis de las seis (aunque a menudo son menos) especies
dominantes que están descritas para cada polígono en el Catastro. El criterio de
asignación implica la extracción de todos los polígonos que cumplen con la condición de
tener presentes una, aunque en general se utilizaron dos, o más especies representativas
de una asociación vegetacional. Arbitrariamente, se estableció una secuencia jerárquica
de asignación, que toma en consideración sucesiva las especies con mayor importancia
fisionómica y ecológica, singularidad biogeográfica y estado de conservación. De modo
complementario, en el análisis fueron tomados en cuenta la posición del polígono
respecto a los descriptores altitud, exposición y pendiente, uso de la tierra, tipo y subtipo
forestal (disponibles en la cartografía del Catastro), y la formación vegetacional (según
Gajardo, 1994).
En la región hay alrededor de 2.100 ha que no fue posible asignar, principalmente por no
estar identificadas las especies dominantes, o por estarlo erróneamente; también, en
muchos casos pertenecían a comunidades arbustivas y herbáceas que el Catastro otorga
el carácter de “sin vegetación”.
ANTECEDENTES
Los criterios propuestos para establecer prioridades de conservación según PNUD son los
siguientes:
Científicos y ecológicos:
Socio-Económicos:
En Chile se han registrado 30.000 especies biológicas, sin embargo, se considera que
esta cifra es una subestimación debido a que numerosos grupos no han sido estudiados o
su taxonomía es cuestionable.
Los grupos de especies mejor conocidos son las plantas vasculares y los vertebrados
terrestres. Las aves, son el grupo del que se dispone un mayor conocimiento, en tanto
entre los menos conocidos se encuentran las plantas no vasculares, la mayoría de los
invertebrados y los peces.
METODOLOGIA
Zona: Las zonas se entenderán como grandes áreas bajo las cuales es necesario
aplicar macrolineamientos que tiendan a conservar su condición natural o a precisar
mejor su delimitación. Si la zona está delimitada por una cuenca se hablará de
sistemas naturales, estos sistemas naturales en su interior contendrán los sitios u
ecosistemas importantes a conservar.
Sitio: Los sitios se entenderán como aquellos lugares que por su extensión limitada o
particular pueden definirse como unidades naturales de importancia para la
biodiversidad.
Adjetivo: El adjetivo involucra los criterios seguidos por los participantes en la selección
de sitios/zonas. El adjetivo explica de la forma más detallada posible (ej.
presencia/abundancia de alguna especie (ej. rara, endémica, diversidad, características
oceanográficas, etc), aquellas características naturales propias del sitio/zona que lo hacen
ser seleccionado como tal.
Amenazas: Son las posibles o reales amenazas que pudieran existir en el sitio/zona
seleccionado. Como ejemplo de las amenazas se incluyeron planes de desarrollo (ej.
construcción de un resort, puerto, caza), ocurrencia de eventos catastróficos (ej. derrames
de petróleo), contaminación (ej. efluentes, etc).
RESULTADOS
A pesar de que los procesos que tienen un impacto negativo sobre la biodiversidad en
Chile varían regionalmente, cuatro de ellos han sido identificados como aquellos con un
mayor espectro de acción:
Erosión: Muchas de las prácticas para la explotación del recurso suelo con fines agrícolas,
ganaderos y forestales contribuyen en gran medida a la aceleración de los procesos
naturales de erosión.
CAUSAS DE MAGNITUD
ECOSISTEMA
RELATIVA ALTA RELATIVA MEDIA RELATIVA BAJA
CAUSAS DE MAGNITUD
ECOSISTEMA
RELATIVA ALTA RELATIVA MEDIA RELATIVA BAJA
Respecto a la selección de los sitios se presenta una tabla resumen con los resultados.
Intermareal
Rocoso
ZONAS DE CONSERVACIÓN
1. CORREDORES BIOLOGICOS
Las áreas de conectividad han sido definidas por el análisis ecorregional trabajado por la
WWF y se basan en muchos procesos ecológicos importantes, incluyendo migraciones
altitudinales y asociaciones de polinización, dispersión de semillas, sucesión, ocurren en
gran o relativamente a escala lineal. Por ejemplo, la mantención de un hábitat con
conexión Este a Oeste de forma continua es reconocida por los expertos como vital para
la continuidad de la colonización de áreas con disturbio por plantas de especies pioneras,
mediante la vía de los vientos predominantes (Noroeste durante otoño - invierno y
Sudoeste en primavera – verano), lo que transportan polen y semillas, entonces, la
conservación de paisajes debe preservar y restaurar la conectividad Este - Oeste y Norte
– Sur a cualquier altura. Murúa (1995) indica que históricamente, el intercambio genético
entre especies de mamíferos que ocurre entre Este y Oeste de la cordillera de los Andes,
se demuestra por el hecho de que el 94% de los mamíferos presentes en Nahuelbuta, en
la Cordillera de la Costa parte Norte, se encuentran también en la zona de Neuquén en
Argentina.
En suma a los rangos de especies residentes, especies con usos de hábitats migratorios
o con estructura de metapoblaciones, típicamente requieren hábitat interconectados. Por
esta razón, ciertos sitios contienen hábitat de buena calidad (por ejemplo, fuentes para
pools de especies raras) que se encuentran fuera de los actuales sistemas de reserva,
donde se consideran prioridades para la conservación en acción.
En el análisis siete ríos que corren en dirección Oeste – Este y sus respectivos hábitat
riparianos fueron identificados como potenciales corredores en el sector chileno de la
Ecorregión, para la mantención de la conectividad Este – Oeste. Estos ríos y lagos
asociados, corren desde los Andes a través del valle central a la Cordillera de la Costa,
cruzando la altamente alterada depresión central. Ambos, ríos y hábitat riparianos
asociados, han sufrido un fuerte impacto en extensas áreas, ellas pueden ser la base para
la restauración Este – Oeste de la conectividad a menor escala. También estos sectores
son considerados importantes en su función para movimientos de aves y mamíferos, así
como también para especies acuáticas, en particular para algunos peces nativos como
son la Lamprea (Geotria sp.) y Puye (Galaxias sp.).
Los siete ríos propuestos por los expertos, como corredores Este – Oeste, mostrados de
Norte a Sur, dentro de la Ecorregión, son:
Río Itata.
Río Biobío
Río Imperial
Río Tolten
Río Valdivia – Calle – Calle
Río Bueno
Río Maullín, incluido el Lago Llanquihue
Los expertos regionales del trabajo ecorregional no priorizaron entre ríos, dada la poca
información existente acerca de su importancia relativa para especies en movimiento o el
estado de conservación en el que se encuentran.
2. AREAS MARINAS
Respecto a las áreas costeras, la región posee alrededor de 110 Km de costas, dentro de
las cuales se encuentran las siguientes áreas de manejo;
Las caletas presentes en el sector costero son 10, a continuación se detallan de Norte a
Sur;
Caleta Moncul
Caleta Nehuentue
Caleta San Enrique
Caleta Huilque
Caleta Romopulli
Caleta Budi-Nahuelhuapi
Caleta Puerto Domínguez
Caleta la Barra
Caleta los Pinos
Caleta Queule
Dentro de los 110 Km de costa, existen 5 caletas con salidas marinas, de estas solo la de
Queule presenta embarcaciones que practican la pesca en el mar, el resto de las caletas
son estuarinas, costeras o bién asociadas al Lago Budi. A ello se agrega que la región de
La Araucanía se caracteriza por contar con una deficiente infraestructura pesquera y
portuaria asociada a la explotación del recurso en alta mar.
Cabe destacar que en los sectores de Puerto Saavedra y río-lago Budi son las zonas
donde se produce una mayor influencia negativa de la actividad pesquera (7 caletas), ello
debido a que se concentra la población pescadora y a ello se agrega la existencia de una
gran cantidad de pescadores sin licencia, que practican de la actividad como una forma
de satisfacer sus necesidades básicas.
Adjetivo
Intermareal rocoso más importante de la región (aprox. 30 Km).
Area sometida a una muy baja presión de explotación pesquera (poco intervenida).
Existencia de zonas prístinas.
Presencia de mayor lobería de la región (Playa lobería).
Población local mapuche que practica la recolección.
Area de manejo de recursos bentónicos.
Gran diversidad de fauna y algas.
Abundancia de especies como loco, erizo, piure, cochayuyo, luga.
Amenazas
Población pescadora precaria a nula.
Incursiones de pescadores de otras regiones.
Mala accesibilidad.
Prioridad: Media
Pristinidad: Media
Adjetivo
Sector intermareal rocoso.
Abundancia de especies como loco, erizo y macroalgas.
Presencia de lobería.
Area de manejo y explotación de recursos bentónicos.
Amenazas
Acción antrópica a veces intensiva sobre locos y erizos.
Incursiones de pescadores de otras regiones.
Prioridad: Media
Pristinidad: Baja
Adjetivo
Sector intermareal rocoso.
Presencia de reserva de choros.
Area de manejo y reclutamiento de machas.
En la desembocadura del río existen fondos rocosos y sedimentarios.
Amenazas
Extracción elevada sobre reclutas.
Sobre explotación de bancos.
Tala de bosque nativo que produce erosión y sedimentación cerrando la boca del
estuario a un estrecho.
Prioridad: Media
Pristinidad: Baja
Adjetivo
Alta diversidad biota asociada al concepto de estuario.
Areas de descanso y alimentación de aves migratorias.
Areas con típicas comunidades estuarinas.
Amenazas
Elevada explotación por población local pescadora numerosa y precaria.
Sedimentación del Río Imperial.
Niveles de contaminación del curso de agua.
Prioridad: Media
Pristinidad: Baja
Adjetivo
Alta diversidad biótica asociada al concepto de estuario.
Areas de descanso y alimentación de aves migratorias.
Areas con típicas comunidades estuarinas.
En la desembocadura fondo rocos y sedimentario, asociado a Choros y Machas
respectivamente.
Amenazas
Sedimentación del Río Queule.
Tala de bosque nativo que produce erosión y sedimentación cerrando la boca del
estuario a un estrecho.
SISTEMAS NATURALES
COMPENENTES NATURALES
SITIOS PRIORIZADOS
Cuerpo de agua
Humedales ribereños
ADJETIVOS
AMENAZAS
Cazadores.
Población desinformada.
Actividades del sector agrícola, del tipo subsistencia.
Arrastre de materia orgánica y eutroficación acelerada del Lago
Embancamiento en la desembocadura del lago solevantamiento del lecho.
Sustitución de bosque nativo.
El empleo de plaguicidas e insecticidas amenazan el banco genético de las
poblaciones y especies de este sistema.
Invasión turística sin planes de control.
Implementación de infraestructura y equipamiento vial (caminos y embarcaderos).
Habilitación de humedales y riberas mediante rellenos de material con fines
habitacionales.
Falta de manejo integral.
Sobre explotación de recursos pesqueros por aumento de población mapuche
pescadora.
Falta de protección vegetacional en quebradas y cursos de aguas.
Introducción de motores fuera de borda a embarcaciones locales.
Ley de protección de caza no permitía el manejo de fauna.
COMUNIDADES BIOTICAS
Así de la tabla anterior se puede establecer que la situación de la cuenca del río Budi es
crítica respecto a la conservación de los ecosistemas originarios, dado que las
asociaciones vegetacionales no alcanzan estados adultos (Boques adultos), se ubican en
situaciones marginales en el sector Oriente y Sur Poniente de la cuenca asociados a
quebradas y su mayoría carecen de los niveles adecuados de protección en el SNASPE.
Finalmente, dentro de esta síntesis se puede establecer que la cuenca está fuertemente
deforestada y con una fuerte intensidad de uso antrópico respecto al uso agrícola,
practicándose incluso en zonas que no presentan aptitudes agrícolas.
OCUPACION TERRITORIAL
Según datos del Censo de 1992 la comuna tienen una densidad habitacional entre 30 y
45 habitantes por Km2.
RED VIAL
La presión de uso respecto a la red vial es considerada con valores medios, siendo solo el
sector de Puerto Domínguez el de mayor valor, el valor más bajo se presenta en el cuerpo
de agua. Si bién el area se caracteriza por no tener red vial pavimentada, hay que señalar
que actualmente se está construyendo el tramo carretera de la costa, ello tendería a
aumentar el índice de presión por red vial de alto a muy alto.
INCENDIOS
Respecto al análisis de las temporadas entre 1997-2001, se obtiene que el daño es nulo a
bajo, solo los sectores Sur y Suroriente presentan algún daño de tipo bajo, pero este no
fue más de 25 ha entre el periódo de análisis.
BOSQUES NATIVOS
Respecto al análisis de proximidad, que considera un valor medio de distancia entre las
distintas especies forestales autóctonas, los resultados muestran que los valores más
críticos a nivel regional se producen el los sectores aledaños a la cuenca, es así como en
la zona Norponiente (Boca Budi y Río Budi), presentan valores entre 12 y 15 Km de
distancia a la redonda que carecen de todo rasgo de valor forestal autóctono. Hay que
señalar que si bién esta área posee índices altos respecto al alejamiento, toman mucha
importancia los ecosistemas intermedios de humedales que exiten en ese sector.
ANTECEDENTES REFERENCIALES
En Peligro:
Peces: Micropogonias furnieri
Aves: Coscoroba coscoroba, Plegadis chihi.
Mamíferos: Felis guigna
Vulnerable:
Peces: Austromenidia laticlavia, Basilichthys australis, eliginops maclovianus,
Mugil cephalus.
Anfibios: Batrachyla taeniata, Caudiverbera caudiverbera.
Reptiles: Liolaemus lemniscatus, Tachymenis chilensis.
Aves: Columba araucana, Cygnus melancorhyphus, Enicognatus leptorhynchus,
Gallinago paraguaiae, Larus modestus, Pandion haliaetus, Theristicus caudatus.
Mamiferos: Felis concolor, Pudu pudu
Rara:
Aves: Accipiter bicolor, Anas bahamensis, Ardea cocoi, Buteo ventralis,
Heteronetta atricapilla, Ixobrichus involucris.
Mamíferos: Aconaemys porteri.
Inad. Conocida:
Anfibios: Pleurodema thaul
Aves: Anas plateada, Asio flammeus, Phalacrocórax gaimardi, Strix rufipes.
Mamíferos: Pseudolopex culpaeus, P. Griseus.
COMPENENTES NATURALES:
Humedal de Purén.
Parque Nacional Nahuelbuta (Zona Sur)
Monumento Natural Contulmo (Zona Poniente)
Bosque Caducifolio (Bosque Caducifolio de Concepción y Bosque Caducifolio alto
Montano de Nahuelbuta)
SITIOS PRIORIZADOS
Humedal de Purén.
Areas de Amortiguación de Monumento Natural Contulmo
Areas de Amortiguación de Parque Nacional Nahuelbuta
ADJETIVOS
AMENAZAS
INDICADORES
COMUNIDADES BIOTICAS
Así de la tabla anterior se puede establecer que la situación de la cuenca del río Purén
posee un importante componente natural (27% del área), especialmente asociado a la
continuidad de ecosistemas naturales fuera de las areas vecinas al SNASPE,
especificamente la zona Norte y Poniente, lo que puede ser enmarcado dentro del
contexto de áreas de amortiguación y de flujos continuos de especies tanto dentro como
fuera de los SNASPEs locales.
USO DE SUELO
OCUPACIÓN TERRITORIAL
Según datos del Censo de 1992 la comuna tiene entre 5 y 15 habitantes por Km2.
Respecto a la ocupación territorial en la cuenca, se plantea como media, los mayores
valores se concentran en las cercanías del centro urbano de Purén, Las zonas más
elevadas, altitudinalmente, se presentan con una densidad muy baja. Destacan sectores
de Monumento Contulmo y Sur de P.N. Nahuelbuta con valores 0, es decir sin
construcciones.
En general el área está sometida a una alta ocupación territorial, en las zonas medias e
inferiores de la cuenca, sectores como las vegas y cordilleranos asociados a bosque
nativo son de muy baja presión.
RED VIAL
La presión de uso respecto a la red vial es considerada con valores medios a bajos,
destacan zonas de alta presión producto de la red vial en centros urbanos y de los tramos
Angol – Los Sauces – Purén – Contulmo y Victoria – Traiguén –Lumaco – Purén – Tirua,
rutas pavimentadas de fuerte uso desde el punto de vista de extracción de productos de
plantaciones forestales. Los sectores de las vegas de Purén y el monumento mantienen a
la vez índices muy altos.
INCENDIOS
Respecto al análisis de las temporadas entre 1997-2001, se obtiene que el daño es bajo,
llegando a no más de 25 ha quemadas en toda la temporada por grilla. Se destaca que la
zona Norte a carecido de pérdidas por incendios, en los setores Sur Poniente y Oriente se
han presentado valores bajos a medios. La tendencia general del comportamiento de esta
variable, permite apreciar que en la cuenca existe una continuidad de focos de incendios
entre VIII y IX región, específicamente asociados a plantaciones forestales aledañas al
Monumento Natural Contulmo.
BOSQUES NATIVOS
Respecto a los sitios naturales de importancia mapuche, cabe señalar que existen
algunas Mirtáceas-Canelo (2 fragmentos) que cumplirían con la condición planteada.
Proteger el Humedal.
Lograr compromisos de empresas forestales para la conservación y creación de áreas
de amortiguación a las SNASPE.
Incorporar el habitats a la gestión integral de las unidades SNASPE.
Establecer protección de área libre de caza.
Establecer un plan de manejo integral para la cuenca.
ANTECEDENTES REFERENCIALES
Prioridad: Alta
Pristinidad: Baja
COMPENENTES NATURALES:
Humedales costeros.
La barra del río Imperial
Laguna Moncul
Bosque Caducifolio de Concepción
SITIOS PRIORIZADOS
Humedal
Cuerpo de agua
ADJETIVOS
AMENAZAS
COMUNIDADES BIOTICAS
Es importante señalar que el 35% del área está conformada por comunidades
vegetacionales que presentan un sistema natural costero “único” asociados a bosque,
renoval, humedal y laguna.
El principal uso del área es agrícola ganadera con alrededor del 50% del área, las
plantaciones forestales bordean al 10%. Dentro del área se distribuyen en la zona sur las
vegas (2.826 ha) y los cuerpos de aguas asociados a la laguna Moncul y al
ensanchamiento del río Moncul
OCUPACION TERRITORIAL
Según datos del Censo de 1992 la comuna tiene entre 5 y 15 habitantes por Km2, el indice
de ocupación territorial tiene, en general, una presión baja en la cuenca y solo se eleva a
presión alta en aquellos sectores donde se presentan los centros urbanos de Trovolhue y
Nehuentue. A la vez, valores medios se distribuyen en los sectores aledaños a las rutas
viales de conectividad entre estos centros.
RED VIAL
La presión de uso respecto a la red vial es considerada con valores bajos a medios, el
área a la vez presenta sectores donde la presión respecto a este factor es muy baja. Los
valores máximos se concentraron en las zonas aledañas a Nehuentue y Trovolhue, y en
los sectores medios de la cuenca los valores llegaron a medios.
INCENDIOS
Respecto al análisis de las tempradas entre 1997-2001, se obtiene que el daño es bajo a
medio, los valores máximos se distribuyen en la zona Norte, estas grillas están muy
asociadas a bosques nativos de cabeceras de cuenca, pero los valores totales de
superficies quemadas en la grilla de mayor valor no superaron las 220 ha, durante toda la
temporada de análisis.
La peridiocidad de los incendios permite definir que la zona como media, lo que es
destacable dentro del análisis es la continuidad que presentan los incendios en la zona
Norte, siendo el Sistema Natural de Moncul el tramo Sur de estas cadenas de incendios
que afectan a la Cordillera de Nahuelbuta entre la VIII y IX regiones.
BOSQUES NATIVOS
Proteger el Humedal
Establecer como zona libre de caza.
COMPENENTES NATURALES:
SITIOS PRIORIZADOS
ADJETIVOS
AMENAZAS
COMUNIDADES BIOTICAS
Se establece que parte de esta zona es uno de los ecosistemas vegetacionales más ricos
a nivel regional en variedad de especies asociadas a bosques húmedos, a ello se agrega
que el comportamiento en general de algunos índices de presión es relativamente bajo
para la zona de Mahuidanche.
En general el área se caracteriza por tener tres subcuencas. El principal uso de la zona es
ganadero tipo praderas perennes (62%), luego existen con una segunda importancia las
plantaciones forestales (14%) y con menor representación zonas agrícolas tipo cultivos
tradicionales (5%).
continuidad tanto en el límite Poniente como en la zona Sur, Las zonas de praderas están
asociadas a las zonas centrales y desembocadura o salientes del río Mahuidanche.
OCUPACIÓN TERRITORIAL
En general los bosques y humedales presentan una baja presión en lo que respecta a
este índice.
RED VIAL
La zona se observa que hay una media a alta presión respecto al índice de densidad y
tipo de red vial, la zona centro (estero Quitratue) se presenta con valores muy elevados y
la zona Suroriente (estero Donguil) presenta de igual forma valores muy elevados. Los
valores donde se incrementa más el índice son las vías 5 Sur Tramo Gorbea - Loncoche y
la ruta Loncoche - Villarrica. En general el resto del área se caracteriza por presentan solo
caminos de ripio con una mediana densidad caminera.
INCENDIOS
Los daños por incendios son bajos, dentro del periódo de análisis, en general el área
presenta solo una grilla asociado a valores elevados, que coincide con el sitio prioritario
de Lastarria. En las zonas Poniente y Oriente se presentan grandes superficies dentro de
la cuál no han existido daños por incendios.
BOSQUES NATIVOS
ANTECEDENTES REFERENCIALES
Mahuidanche - Lastarria:
Vulnerables:
Peces: Percichthys trucha.
Anfibios: Batrachyla taeniata.
Aves: Columba araucana, Gallinago paraguaiae, Enicognathus leptorhynchus, Theristicus
caudatus.
Mamiferos: Felis concolor, Galictus cuja, Pudu pudu.
Inadecuadamente conocidas:
Aves: Strix rufipes.
Mamiferos: Pseudalopex griseus.
Prioridad: Baja
Pristinidad: Baja
COMPENENTES NATURALES
SITIOS PRIORIZADOS
Curso de agua.
Vegas de Cholchol.
ADJETIVOS
AMENAZAS
COMUNIDADES BIOTICAS
Este sistema natural está fuertemente asociado a un uso de agrícola (66%) y en las zonas
más elevadas las plantaciones forestales de especies comerciales (21%). En general es
una subcuenca con muy poca presencia de bosques y renovales naturales.
Dentro del área destacan los sectores aledaños a cauces sin protección vegetacional,
asociados principalmente al uso agrícola.
OCUPACION TERRITORIAL
El área presenta en general valores altos de ocupación territorial, si bién los valores mas
altos se concentran en la cercanías al centro urbano de Cholchol, afectando directamente
a las vegas de Chochol, en general se puede establecer una tendencia ocupacional
asociada a las cercanías al río Cholchol, en lo que respecta a las zonas más altas se
puede establecer que están en valores bajos.
RED VIAL
La cuenca se puede establecer con un valor medio a alto, si bién la presión en base a
esta variable se incrementa en la ruta Cholchol – Galvarino, las zonas con valores medios
se deben principalmente a caminos ripiados con una densidad vial media.
INCENDIOS
En lo que respecta a superficies afectadas por incendios los valores son considerados
como bajos, exeptuandose solamente las areas con plantaciones forestales y bosques en
los sectores ponientes de la cuenca.
Finalmente, respecto a esta variable se puede establecer que las vegas están sometidas
a un valor medio de influencia por incendios, los bosques y renovales de la zona están
protegidos dada su cernanía a las plantaciones forestales de empresas forestales.
BOSQUE NATIVOS
COMPENENTES NATURALES
SITIOS PRIORIZADOS
Humedales costeros.
Bosques pantanosos.
ADJETIVOS
AMENAZAS
COMUNIDADES BIOTICAS
Si bien el 62% del área carece de cobertura respecto a las comunidades bioticas, se
puede considerar que es un área muy rica en cuanto a distribución de comunidades, de
las 13 comunidades, 7 carecen de nivel de protección en SNASPE regional y
corresponden a la única representación del Bosque Laurifolio de Valdivia en la región.
Es una cuenca que presenta una gran cantidad de ecosistemas naturales (alrededor de
12), destacando los humedales, lagunas, bosques y renovales. El uso principal de la
cuenca son las pradera perennes (35%) y las plantaciones (21%). La distribución de las
categorías de usos de suelo es un tanto equitativa en cuanto al porcentaje respecto de
usos naturales (bosque, renoval, matorral, playas, vegas, lagunas) con usos antrópicos
(praderas y plantaciones).
OCUPACION TERRITORIAL
La comuna se caracteriza por presentar una densidad entre 5 y 15 habitantes por Km2, la
ocupación territorial del área es baja, los valores máximos se distribuyen en las grillas
asociadas a los centros urbanos de Caleta Queule, Portal Queule y Nueva Toltén. En
general el área carece de construcciones, dado que luego del terremoto del año 1960
desaparecierá la ciudad de Toltén. Según especialiastas regionales el área se hundió en
alrededor de 1.6 metros luego del terremoto del año 1960, siendo actualmente zonas de
riesgos de inundación y maremoto. (Hugo Moreno, 2002)
RED VIAL
INCENDIOS
El daño por incendios es considerado como bajo, destacan algunos valores altos como en
la zona Sur (río Boroa) y en la cabecera Suroriente de cuenca. La distribución general de
los incendios se asocia a usos principalmente agrícolas-praderas.
La peridiocidad de los incendios en el área se puede interpretar que tienen un valor bajo a
medio, los mayores valores se asocian a 4 grillas que han presentado incendios en dos
años de la temporada analizada.
BOSQUES NATIVOS
La cuenca presenta una fuerte componente de bosques adultos (alrededor del 10%),
principalmente del tipo denso, además posee una fragmentación del tipo media, lo que
mediante la aplicación de la metodología de bosques núcleos permite definir al mayor
bosque núcleo a nivel costero y de valle central.
COMPENENTES NATURALES
SITIOS PRIORIZADOS
Rucamanque.
ADJETIVOS
AMENAZAS
Población aledaña.
Construcción de viviendas y conjuntos habitacionales.
Incendios.
Extracción de leña.
Fragmentación de habitats por inclusión de especies exóticas.
COMUNIDAD BIOTICA
Sólo el 20% del área presenta alguna de las 6 comunidades bioticas, de las cuales una es
introducida (Ulex europaeus) y 4 de ellas presentan muy bajo nivel de representatividad
en el SNASPE regional.
En las categorías analizadas existe una continuidad entre los ecosistemas boscosos
asociados al cordón montañoso (Ñielol) terminando en una vega en la zona media -
inferior de la cuenca, denominada como vega de Chivilcán, siendo está el límite con el
centro urbano de Temuco.
Dentro de este sistema natural los bosques se distribuyen en la zona Norte, Rucamanque,
están asociados a la cabecera de la cuenca, que dan origen al principal afluente de las
vegas de Chivilcán.
OCUPACION TERRITORIAL
La densidad del área es considerada entre 30 y 45 habitantes por Km2, el índice calculado
para la cuenca es definido como muy alto, ello debido a que el centro urbano está inserto
en la zona inferior de la cuenca, lo que demanda una mayor ocupación territorial en las
cercanías al centro y a los caminos aledaños a él.
RED VIAL
La presión de la red vial, en función de tipos de carpetas y densidad caminera resulta para
la cuenca media a alta. Los valores máximos son obtenidos en la cercanía al centro
urbano y los valores medios en caminos de ripio asociados aledaños al cordón montañoso
de la ladera Oriente.
INCENDIOS
El daño por incendios es definido por medio a bajo, el valor máximo se asocia a pastizales
quemados en los sectores aledaños al centro urbano, sector Surponiente.
Respecto a la frecuencia de los incendios, se establece que el área presenta una alta a
muy alta peridiocidad de incendios, se establecen valores totales de hasta 15 incendios
por grilla, el índice se incrementa principalmente en los sectores aledaños entre el centro
urbano y Cerro Ñielol - Vegas de Chivilcán. El índice decrece a su menor valor en el
sector de Rucamanque con valores de solo un incendio durante los últimos 5 años.
BOSQUES NATIVOS
Dado que el área presenta alrededor de 6 fragmentos de bosques nativos adultos que
sometidos al análisis de bosques núcleos dan como resultado sólo 2, Cerro Ñielol y
Rucamanque. El primero bajo protección del SNASPE y el segundo con un estado de
conservación e investigación por parte de la Universidad de la Frontera.
ANTECEDENTES COMPLEMENTARIOS
RUCAMANQUE
En peligro:
Peces: Diplomystes nahuelbutensis, Nematogenys inermis.
Aves: Falco peregrinus anatum, Plegadis chihi.
Mamiferos: Felis guigna.
Vulnerables:
Peces: Basilichthys australis, Cauque mauleanum, C. Wiebrichi, Cheirondon galusdae,
Ch. Kiliani, Galaxias maculatus, Percichthys trucha, Percilia gillissi, Trichomycterus
areolatus.
Anfibios: Batrachyla taeniata, Rhinoderma darwini.
Reptiles: Philodryas chamissonis, Tachymenis chilensis.
Aves: Campephilus magellanicus, Columba araucana, Gallinago paraguaiae, Pandion
haliaetus, Theristicus caudatus.
Mamiferos: Felis concolor, Galictus cuja, Pudu pudu.
Rara:
Aves: Accipiter bicolor, Ardea cocoi, Heteronetta atricapilla, Ixobrichus involucris.
Mamiferos: Geoxus valdivianus.
Inadecuadamente conocidas:
Anfibios: Pleurodema thaul
Aves: Anas platalea, Asio flammeus.
Mamiferos: Pseudalopex culpaeus, P. Griseus.
SITIOS DE CONSERVACION
COMPONENTE NATURAL
ADJETIVOS
AMENAZAS
Incendios.
Baja superficie.
Expansión de bosques.
Aumento de población urbana, construcciones de viviendas y barracas.
Carencia de información científico técnica de estas zonas.
2. CERRO ADENCUL
ECOSISTEMAS
ADJETIVOS
AMENAZAS
ANTECEDENTES REFERENCIALES
Flora
Vulnerable: Austrocedrus chilensis, fascicularia bicolor, Greigia shacelata, Tillandsia
usneoides.
Rara: Arachnitis uniflora, Citronella mucronata, Corynabutilon ochsenii, Satureja multiflora.
De interés: Nothofagus alpina, Persea lingue, Cryptocarya alba.
En peligro:
Peces: Diplomystes nahuelbutensis, Nematogenys inermis.
Aves: Falco peregrinus anatum, Plegadis chihi.
Mamiferos: Felis guigna.
Vulnerables:
Peces: Basilichthys australis, Cheirondon galusdae, Percichthys trucha, Percilia gillissi,
Trichomycterus areolatus.
Anfibios: Batrachyla taeniata, Bufo arunco.
Reptiles: Philodryas chamissonis, Tachymenis chilensis.
Aves: Campephilus magellanicus, Columba araucana, Gallinago paraguaiae, Pandion
haliaetus, Theristicus caudatus.
Mamiferos: Felis concolor, Galictus cuja, Pudu pudu.
Rara:
Aves: Accipiter bicolor, Ardea cocoi, Heteronetta atricapilla, Ixobrichus involucris.
Mamiferos: Geoxus valdivianus.
Inadecuadamente conocidas:
Anfibios: Pleurodema thaul
Aves: Anas platalea, Asio flammeus.
Mamiferos: Pseudalopex culpaeus, P. Griseus.
3. VERANADAS DE LONQUIMAY
Prioridad: Alta
Pristinidad: Media
ECOSISTEMAS:
Praderas naturales
Humedales (mallines).
ADJETIVOS
AMENAZAS
Prioridad: Media
Pristinidad: Baja
COMPENENTES NATURALES
Complejo de lagunas y embalses
ADJETIVOS
Ruta migratoria de aves
Incorporado como área de protección en el plan comunal
Poblaciones importantes de anfibios endémicos
AMENAZAS
Plantaciones forestales.
Expansión de suelos agrícolas.
Canalización y drenaje.
Caza.
Investigación e información (la cual deberá ser ordenada, focalizada y acorde a los
sitios prioritarios y a necesidades de investigación).
INSTRUMENTOS
LEGALES QUE 1. Crear instrumentos legales que proteja el desarrollo y aprovechamiento CONAMA / CONADI
ABARQUEN LOS de los recursos y productos generados por las comunidades indígenas / SAG /
DISTINTOS (ej. Medicina tradicional, artesanía, alimentación tradicional, etc). SERNAPESCA
ASPECTOS DE LA
2. Creación de normativa que regule el uso y manejo de los Organismos
BIODIVERSIDAD Y
Genéticamente Modificados.
SUS SAG / CONAMA
Definir y difundir la normativa de regulación y uso de los OGM
ECOSISTEMAS
2. Generar y Formar y capacitar a personal de reparticiones públicas en dicha temática.
ASOCIADOS.
modificar cuerpos 3. Generar los instrumentos legales sobre la introducción y avance de las
legales orientados especies exóticas (Sirex, Jabalí, etc).
a la conservación Coordinación interregional y intersectorial.
SEGPRES /
y el uso Difusión de los principales problemas ambientale asociados a este tema.
SAG/ CONAMA/
sustentable de la Mejorar el reglamento SEIA considerando impacto de la introducción de
CONAF/
biodiversidad. especies exóticas
UNIVERSIDADES
Estudios de impacto ambiental que evalué la introducción de especies
exóticas.
Conformar una pauta de trabajo respecto al control biológico y cuarentena a
nivel regional.
4. Finalizar e implementar la ley de acceso a los Recursos Genéticos CONAMA
CONAMA/
4. Generación y difusión de indicadores de biodiversidad.
INE/ CONAF
5. Incorporación de criterios de uso sustentable y biodiversidad en
Instrumentos de Planificación (plan de desarrollo regional, planes
1. Fortalecer la CONAMA / SAG /
reguladores, seccionales).
planificación territorial AMRA/ SERVICIOS
Exigencia de criterios de uso sustentable y biodiversidad en planos
PUBLICOS
reguladores.
COMPETENTES /
Participación ciudadana que incorpore la variable biodiversidad.
(COMITÉ TÉCNICO)
Capacitación y difusión de los intrumentos legales que permitan conservar y
proteger la biodiversidad.
ORDENAMIENTO Y GOBIERNO
6. Dotar a los municipios de información georeferenciada y de los medios
CONSERVACIÓN DEL REGIONAL/
computacionales para la confección adecuada de las variables
TERRITORIO FNDR/ AMRA /
territoriales.
CONAMA
7. Incorporar el manejo de cuencas en los planes reguladores comunales
CONAMA/MINVU
e intercomunales.
2. Fomentar 1. Promover el tema cultural y natural como un mecanismo de identidad CONAMA/COREMA/C
reconocimiento de la regional ONADI/ MINVU
conservación del
patrimonio cultural y
2. Generar debate de los criterios socioculturales en el SEIA, a través de CONAMA-COREMA-
natural de los pueblos
Seminarios, Foros, etc CONADI
originarios.
1. Consolidar y conservar las Areas Silvestres Protegidas del Estado:
Definición legal de los límites de las Areas Silvestres Protegidas del Estado.
3. Conservación IN BIENES NACIONALES
Abordar el tema legal de la Institucionalidad de los (SNASPE).
SITU de los recursos / MINISTERIO DE
Consolidar el sistema integral.
genéticos. AGRICULTURA /
Aumentar el personal disponible.
CONAF/ CONAMA
Asignación de recursos para agilizar la consolidación de las SNASPE.
Red de apoyo a la institucionalidad de CONAF.
4. Fomentar la
Investigación con
propietarios
privados que
1. Establecimiento de convenios de investigación y cooperación entre
permita proponer MINISTERIO DE
públicos y privados.
e implementar AGRICULTURA /
programas de CONAMA /
2. Ajuste de ítems de investigación asociada a la disciplina de
manejo (CONICYT).
biodiversidad (CONYCIT).
sustentable de sus
predios asociados
a beneficios
económicos.
1. Instituir premios o
reconocimientos a
Investigadores o
personalidades GOBIERNO
1. Realizar Eventos de reconocimiento a nivel regional que se incorporen
regionales REGIONAL /
en la agenda pública regional
destacados en la CONAMA /
temática ambiental PRIVADOS
(Conservación
Recursos
Naturales)
FNRD
FDI y FONTEC de
1. Que las distintas fuentes de financiamiento asignen un % de su fondo, CORFO
2. Revisión y para ser postulados a proyectos orientados a la conservación y uso FONDECYT
adecuación de sustentable de la biodiversidad FIA
fuentes de FPA
INSTRUMENTOS DE
financiamiento
INCENTIVOS Y
existentes.
DESINCENTIVOS PARA LA 2. Incorporar en los marcos de referencia de las diferentes fuentes de Fuentes de
CONSERVACIÓN DE LA financiamiento, tanto públicos como privados un ítem para la financiamiento
BIODIVERSIDAD Y SUS conservación de los recursos naturales. existentes
ECOSISTEMAS.
1. Identificación de mecanismos de internalización de las externalidades
CONAMA
ambientales, producidas por las distintas actividades.
3. Creación de
instrumentos
2. Difusión de fuentes de financiamiento para los mecanismos de
orientados al CONAMA
internalización de las externalidades ambientales
fomento de la
conservación de CONAMA/
los recursos 3. Creación de sellos de producción limpia, para las actividades SECRETARIA
naturales en las productivas que incorporen el componente conservación de los recursos EJECUTIVA DE
distintas naturales. PRODUCCIÓN
actividades LIMPIA
productivas.
4. Socializar los instrumentos de fomento a privados a través de charlas y CORFO /
seminarios. CONAMA
CONAMA/
5. Definir especies de flora y fauna que acrediten el apoyo de incentivos por CONAF /
parte del estado para su conservación. SERNAPESCA /
SAG
4. Generación de
Incentivos
1. Normativas para implementar el mecanismo
económicos para GOBIERNO DE
la mantención de CHILE
especies y
ecosistemas.
5. Mejorar calidad de
vida de habitantes
rurales mediante
incentivos y
GOBIERNO DE
subsidios para el 1. Normativas para implementar el mecanismo
CHILE
uso sustentable
de la
biodiversidad
Purén Muy alta Ecosistema de humedales sin Areas sin protección de Proteger el Humedal.
(Humedales de Purén, Area de representación en el SNASPE. caza.
Amortiguación a Parque Lograr compromisos de
Nacional Nahuelbuta y Alta concentración de especies, Sobrepastoreo. empresas forestales para la
Monumento Natural Contulmo). especialmente avifauna y fauna conservación y creación de
entomológica. Drenaje del Humedal áreas de amortiguación a las
SNASPE.
Singularidad en anfibios, reptiles y
flora nativa. Incorporar el hábitats a la
gestión integral de las
unidades SNASPE.
Mahuidanche – Quitratue – Muy Alta Sistema hídrico que es el hábitat de Aumento de plantaciones. Involucrar a las empresas
Donguil las poblaciones de Nutria de río o forestales en la conservación
Humedales, Cursos de agua Huillín (Lontra provocax), especie en Habilitación de suelo de la biodiversidad de la zona.
y Bosques Pantanosos muy extremo peligro, últimas zonas de la agrícolas y ganaderos
ricos en especies vegetales. región donde existe. (roces). Educación y valorización
ambiental de la comunidad de
Parte del corredor biólogico de una Disminución de los espacios la zona.
rica ictiofauna de muchos húmedos.
endemismos (Galaxias sp., Incentivar inventarios y
Aplochiton sp.), herpetofauna, estudios para potenciales
invertebrados bentónicos (Aegla sp., usos económicos que puedan
Samasthacus spiniforns, Parasthacus tener especies presentes en
sp.) estos bosques.
Villa las Araucarias Muy alta Asegurar la diversidad biológica de la Incendios. Actividades de restauración de
Araucarias y coralillo especie araucaria a nivel nacional. la población de araucarias
Baja superficie. (siembra directa).
Ecosistemas boscosos únicos.
Aumento de población Establecer algún sistema de
Presencia de especies de flora urbana, construcciones de protección privado o público.
amenazadas de acuerdo a los viviendas y barracas.
estados de conservación (araucaria y
coralillo).
Queule Muy alta Presencia de sitios naturales de Habilitación de suelos Establecer como área libre de
Humedales Costeros de interés mapuche “Hualves”. agrícolas mediante el caza.
Toltén. drenaje de suelos.
Humedales de Boroa Presencia de juncales y plantas Potenciar el uso de inventarios
Bosque Laurifolio de Valdivia acuáticas no presentes en ninguna La mayor amenaza proviene y usos potenciales de la flora
Río Queule categoría de conservación. de la tala del bosque nativo presente en el área.
Bosques pantanosos. que produjo erosión y
Singularidad en flora nativa. sedimentación cerrando la Considerar criterios
boca del estuario a un ambientales en la aplicación
estrecho canalizo. de normativa de drenaje de
humedales.
Aumento de plantaciones
exóticas.
Cerro Adencul Muy alta Formaciones relictas de bosques Incendios y quemas
Relicto Bosque Nativo esclerófilos y siempreverdes. aledañas al área. Establecer algún sistema de
protección privado o público.
Sitio prioritario de conservación de Propiedad privada
diversidad biológica. Actividades agrícolas.
ANEXO I
ANEXO II
INFORMACION COMPLEMENTARIA
SISTEMA NACIONAL DE AREAS
SILVESTRES PROTEGIDAS POR EL ESTADO
(Fuente: CONAF)
Parques Nacionales
Reservas Nacionales
Monumentos Naturales
Parques Nacionales
Se define como un área generalmente extensa, donde existen diversos ambientes únicos
o representativos de la diversidad ecológica natural del país, no alterados
significativamente por la acción humana, capaces de autoperpetuarse, y en que las
especies de flora y fauna o las formaciones geológicas son de especial interés educativo,
científico o recreativo.
Los objetivos que se pretende con ellos son la preservación de muestras de ambientes
naturales, de rasgos culturales y escénicos asociados a ellos, la continuidad de los
procesos evolutivos, y en la medida compatible con lo anterior, la realización de
actividades de educación, investigación y recreación.
Reservas Nacionales
Es un área cuyos recursos naturales es necesario conservar y utilizar con especial
cuidado por la susceptibilidad de éstos a sufrir degradación o por su importancia relevante
en el resguardo del bienestar de la comunidad.
Monumentos Naturales
Se trata de un área generalmente reducida, caracterizada por la presencia de especies
nativas de flora y fauna o por la existencia de sitios geológicos relevantes desde el punto
de vista escénico, cultural, educativo o científico.
Monumento Contulmo
Amomyrtus luma/ Azara lanceolata/ Aristotelia chilensis/ Cissus striata/ Lapageria rosea/
Pseudopanax valdiviense/ Eucryphia cordifolia/ Chusquea quila/ Gevuina avellana/
Nothofagus obliqua/ Rhaphythamnus spinosus
MAMÍFEROS
Puma Felis concolor Vulnerable
Pudu Pudu pudu Vulnerable
Culpeo Pseudalopex culpaeus Ina. conocida
Chilla Pseudalopex griseus Ina. conocida
AVES
Torcaza Columba araucana Vulnerable
Concón Strix rufipes Ina. conocida
REPTILES
Lagarto matuasto Pristidactylus Rara
torquatus
ANFIBIOS
Ranita de Darwin Rhinoderma darwinii Vulnerable
Sapito de cuatro ojos Pleurodema thaul Ina. conocida
Sapo Eupsophus contulmoensis Ina. conocida
Amomyrtus luma/ Azara lanceolata / Cissus striata / Lapageria rosea / Aristotelia chilensis
/ Chusquea quila / Gevuina avellana / Nothofagus obliqua / Pseudopanax valdiviense /
Eucryphia cordifolia / Rhaphythamnus spinosus
MANIFEROS
Chilla Pseudalopex griseus Ina. conocida
AVES
Torcaza Columba araucana Vulnerable
Peuquito Accipiter bicolor Rara
Aguilucho de cola rojiza Buteo ventralis Rara
Concón Strix rufipes Ina. Conocida
REPTILES
Lagartija café de rayas Liolaemus lemniscatus Vulnerable
Lagarto llorón Liolaemus chiliensis Vulnerable
Lagarto matuasto Pristidactylus torquatus Rara
Culebra de cola corta Tachymenis chilensis Vulnerable
ANFIBIOS
Ranita de Darwin Rhinoderma darwinii Vulnerable
Sapito de cuatro ojos Pleurodema thaul Ina. conocida
Fue creado en 1940 y en 1975 se desafecta área sector Los Paraguas, de 340 ha, se
ubica en las Comunas de Curacautín, Lonquimay, (Provincia de Malleco) Vilcún, Cunco y
Melipeuco (Provincia de Cautín).
Bosques Caducifolios Alto-Andino con Araucaria; A ella pertenecen entre otras, las
asociaciones vegetales "Araucaria-lenga", Araucaria-coigue".
MAMÍFEROS
AVES
Halcón peregrino Falco peregrino En peligro
Becacina Gallinago paraguaiae Vulnerable
Torcaza Columba araucana Vulnerable
Carpintero Negro Campephilus magellanicus Vulnerable
Cóndor Vultur gryphus Rara
Choroy Enicognathus leptorhynchus Ina. Conocida
Cisne cuello negro Cygnus melanocorypha En peligro
Peuquito Accipiter bicolor Rara
Aguilucho de cola rojiza Buteo ventralis Rara
Aguilucho chico Buteo albigula Rara
Gaviota andina Larus serranus Rara
Concón Strix rufipes Ina. conocida
Nuco Asio flammeus Ina. conocida
Pato quetru Tachyeres patachonicus Ina. conocida
Pato anteojillo Anas specularis Ina. conocida
Pato cortacorrientes Merganeta armata Ina. conocida
REPTILES
Lagartija café de rayas Liolaemus lemniscatus Vulnerable
Lagarto llorón Liolaemus chiliensis Vulnerable
Lagarto matuasto Pristidactylus torquatus Rara
Culebra de cola corta Tachymenis chilensis Vulnerable
ANFIBIOS
Sapo común café Batrachyla taeniata Vulnerable
Ranita de Darwin Rhinoderma darwinii Vulnerable
Sapo Bufo rubrupunctatus Vulnerable
Sapito de rayas amarillas Bufo variegatus Ina. conocida
Sapo de papilas Bufo papillosus Rara
Sapito de cuatro ojos Pleurodema thaul Ina. conocida
PECES
Tollo de agua dulce Diplomystes chilensis Peligro
Puye Galaxias maculatus Vulnerable
Pejerrey de agua dulce Basilichthys australis Vulnerable
Trucha criolla Percychtys trucha Vulnerable
Fue creado en junio de 1967, se ubica en las Comunas de Cunco y Pucón, Provincia de
Cautín.
MAMÍFEROS
Guiña Felis guigna En peligro
Degu de Bridges Octodon bridgesi Vulnerable
Quique Galictis cuja Vulnerable
Puma Felis concolor Vulnerable
Pudu Pudu pudu Vulnerable
Ratón topo valdiviano Geoxus valdivianus Rara
Laucha de pelo largo Abrothrix longipilis longipilis Ina. conocida
Culpeo Pseudalopex culpaeus Ina. conocida
Chilla Pseudalopex griseus Ina. conocida
AVES
Halcón peregrino Falco peregrino En peligro
Becacina Gallinago paraguaiae Vulnerable
Torcaza Columba araucana Vulnerable
Carpintero Negro Campephilus magellanicus Vulnerable
Cóndor Vultur gryphus Rara
Peuquito Accipiter bicolor Rara
Aguilucho de cola rojiza Buteo ventralis Rara
Aguilucho chico Buteo albigula Rara
Concón Strix rufipes Ina. conocida
Nuco Assio flammeus
Pato anteojillo Anas specularis Ina. conocida
Pato cortacorrientes Merganeta armata Ina. conocida
REPTILES
Lagartija café de rayas Liolaemus lemniscatus Vulnerable
Lagarto llorón Liolaemus chiliensis Vulnerable
Lagarto matuasto Pristidactylus torquatus Rara
Culebra de cola corta Tachymenis chilensis Vulnerable
ANFIBIOS
Sapo común café Batrachyla taeniata Vulnerable
Ranita de Darwin Rhinoderma darwinii Vulnerable
Sapito de cuatro ojos Pleurodema thaul Ina. conocida
Se crea en Enero de 1939, el Parque se ubica en las Comunas de Angol y Purén (IX
Región) y en la Comuna de Arauco (VIII Región).
Amomyrtus luma/ Azara lanceolata/ Cissus striata / Lapageria rosea/ Nothofagus obliqua/
Rhaphitamnus spinosus/ Aristotelia chilensis/ Chusquea quila / Gevuina avellana/
Laurelia sempervirens/ Pseudopanax valdiviense
MAMÍFEROS
AVES
Halcón peregrino Falco peregrino En peligro
Becacina Gallinago paraguaiae Vulnerable
Torcaza Columba araucana Vulnerable
Carpintero Negro Campephilus magellanicus Vulnerable
Peuquito Accipiter bicolor Rara
Aguilucho de cola rojiza Buteo ventralis Rara
Aguilucho chico Buteo albigula Rara
Concón Strix rufipes Ina. conocida
Nuco Assio flammeus Ina. conocida
Pato antojillo Anas specularis Ina. conocida
Pato cortacorrientes Merganeta armata Ina. conocida
REPTILES
Lagartija café de rayas Liolaemus lemniscatus Vulnerable
Lagarto llorón Liolaemus chiliensis Vulnerable
Lagarto matuasto Pristidactylus torquatus Rara
Culebra de cola corta Tachymenis chilensis Vulnerable
ANFIBIOS
Sapo común café Batrachyla taeniata Vulnerable
Ranita de Darwin Rhinoderma darwinii Vulnerable
Sapo de Barrio Alsodes barrioi Rara
Sapo de Bullock Telmatobufo bullocki Rara
Sapito de cuatro ojos Pleurodema thaul Ina. conocida
Sapo Eupsophus nahuelbutensis Ina. conocida
La Araucaria es una especie común en la unidad, la cual tiene una gran importancia
etnobotánica. El territorio de distribución de la Araucaria es coincidente con la distribución
del pueblo Pehuenche, los cuales han utilizado históricamente el piñón (semilla de
araucaria), como una fuente de alimento de carácter estacional. En esta Unidad se han
encontrado algunos vestigios, como restos de cerámica, y otros utensilios, lo que indica
que algunas veces hubo algún grado de ocupación en el área.
La Flora del Parque Nacional Tolhuaca, esta inserta en la Región de los Bosques Andino-
Patagónicos. La unidad también esta inserta en la Región de los Bosques Caducifolios
Bosques Caducifolios Alto-Andino con Araucaria; Posee un gran riqueza vegetal, la que
responde a un patrón determinado por la altitud y exposición de las de las altas cumbres.
A ella pertenecen entre otras, las asociaciones vegetales Araucaria - Lenga y Araucaria -
Coigue.
MAMÍFEROS
AVES
Halcón peregrino Falco peregrino En peligro
Becacina Gallinago paraguaiae Vulnerable
Torcaza Columba araucana Vulnerable
Carpintero Negro Campephilus magellanicus Vulnerable
Huairavillo Ixobrychus involucris Rara
Gaviota andina Larus serranus Rara
Cóndor Vultur gryphus Rara
Peuquito Accipiter bicolor Rara
Aguilucho de cola rojiza Buteo ventralis Rara
Aguilucho chico Buteo albigula Rara
Concón Strix rufipes Ina. conocida
Nuco Assio flammeus Ina. conocida
Quetru volador Tachyeres patachonicus Ina. conocida
Pato anteojillo Anas specularis Ina. conocida
Pato cortacorrientes Merganeta armata Ina. conocida
REPTILES
Lagarto verde Liolaemus chilensis Vulnerable
Lagarto matuasto Pristydactylus torquatus Raro
Culebra de cola corta Tachymenis chilensis Vulnerable
ANFIBIOS
Sapo común café Batrachyla taeniata Vulnerable
Ranita de Darwin Rhinoderma darwinii Vulnerable
Sapito de cuatro ojos Pleurodema thaul Ina. conocida
Integra a los volcanes Villarrica, Quetrupillán, Lanín y Quinquilíl; el cerro Las Peinetas, El
Lago Quilleihue y la vertiente Las Mellizas.
La Flora en la Reserva Nacional Alto Bío-Bío, esta inserta en la Región de los Bosques
Andino-Patagónicos.
Asociación Baccharis patagonica - Stipa neaei; Las especies más representativas de esta
asociación son el Vautro patagónico (Baccharis patagonica), Coirón pluma (Stipa neaei) y
Senecio bracteolatus las que presentan como especies acompañantes a:
MAMÍFEROS
Guanaco Lama guanicoe En peligro
Guiña Felis guigna En peligro
Gato de geofroy Felis geofroyi En peligro
Quique Galictis cuja Vulnerable
Puma Felis concolor Vulnerable
Pudu Pudu pudu Vulnerable
Ratón topo valdiviano Geoxus valdivianus Rara
Culpeo Pseudalopex culpaeus Ina. conocida
Chilla Pseudalopex griseus Ina. conocida
AVES
Halcón peregrino Falco peregrino En peligro
Becacina Gallinago paraguaiae Vulnerable
Torcaza Columba araucana Vulnerable
Carpintero Negro Campephilus magellanicus Vulnerable
Cóndor Vultur gryphus Rara
Peuquito Accipiter bicolor Rara
Aguilucho de cola rojiza Buteo ventralis Rara
Aguilucho chico Buteo albigula Rara
REPTILES
Culebra de cola corta Tachymenis chilensis Vulnerable
ANFIBIOS
Sapito de cuatro ojos Pleurodema thaul Ina. conocida
MAMÍFEROS
Guiña Felis guigna En peligro
Puma Felis concolor Vulnerable
Pudu Pudu pudu Vulnerable
Culpeo Pseudalopex culpaeus Ina. conocida
Chilla Pseudalopex griseus Ina. conocida
AVES
Halcón peregrino Falco peregrinus En peligro
Torcaza Columba araucana Vulnerable
Carpintero Negro Campephilus magellanicus Vulnerable
Cóndor Vultur gryphus Rara
Peuquito Accipiter bicolor Rara
Aguilucho de cola rojiza Buteo ventralis Rara
Aguilucho chico Buteo albigula Rara
Choroy Enicognathus leptorhynchus Ina. conocida
Concón Strix rufipes Ina. conocida
Pato anteojillo Anas specularis Ina. conocida
Pato cortacorrientes Merganeta armata Ina. conocida
REPTILES
Culebra de cola corta Tachymenis chilensis Vulnerable
ANFIBIOS
Sapito de cuatro ojos Pleurodema thaul Ina. conocida
En sus 12.789 has. se conjugan diversos elementos naturales que hacen de ésta un lugar
de incalculable belleza. Además, constituye un centro de investigación forestal que
entrega a la comunidad año a año los misterios del bosque y la montaña.
MAMIFEROS
Guiña Felis guigna En peligro
Pudu Pudu pudu Vulnerable
Culpeo Pseudalopex culpaeus Ina. conocida
AVES
Carpintero Negro Campephilus magellanicus Vulnerable
Cóndor Vultur gryphus Rara
Existen escoriales recientes, producto de la erupción del cráter Navidad del volcán
Lonquimay, el que se inició el 25.12.88. y concluyó en verano de 1990. Se destacan el
cordones montañosos de Villucura 1.857 (m s.m.), Valentín (1.803 m s.m.), Cuchillahue
(1.881 m s.m.), cerro la Cabra (1.942 m s.m.) y cajones de la Holandesa y Curilahuen.
MAMIFEROS
Guiña Felis guigna En peligro
Viscacha de Montaña Lagidium viscacia En peligro
Quique Galictis cuja Vulnerable
Puma Felis concolor Vulnerable
Pudu Pudu pudu Vulnerable
Culpeo Pseudalopex culpaeus Ina. conocida
Chilla Pseudalopex griseus Ina. conocida
AVES
Halcón peregrino Falco peregrino En peligro
Becacina Gallinago paraguaiae Vulnerable
Torcaza Columba araucana Vulnerable
Carpintero Negro Campephilus magellanicus Vulnerable
Cóndor Vultur gryphus Rara
Peuquito Accipiter bicolor Rara
Aguilucho de cola rojiza Buteo ventralis Rara
Aguilucho chico Buteo albigula Rara
Concón Strix rufipes Ina. conocida
Nuco Asio flammeus Ina. conocida
Pato cortacorrientes Merganeta armata Ina. conocida
REPTILES
Culebra de cola corta Tachymenis chilensis Vulnerable
ANFIBIOS
Ranita de Darwin Rhinoderma darwinii Vulnerable
Sapito de cuatro ojos Pleurodema thaul Ina. conocida
Persea lingue/ Blechnum auriculatum/ Chusquea quila/ Gevuina avellana/ Luma apiculata/
Sarmienta repens/ Eucryphia cordifolia/ Osmorhiza chilensis/ Uncinia phleoides/
MAMÍFEROS
Guiña Felis guigna En peligro
Degu de Bridges Octodon bridgesi Vulnerable
Quique Galictis cuja Vulnerable
Puma Felis concolor Vulnerable
Pudu Pudu pudu Vulnerable
Ratón topo valdiviano Geoxus valdivianus Rara
Culpeo Pseudalopex culpaeus Ina. conocida
Chilla Pseudalopex griseus Ina. conocida
AVES
Halcón peregrino Falco peregrino En peligro
Becacina Gallinago paraguaiae Vulnerable
Torcaza Columba araucana Vulnerable
Carpintero Negro Campephilus magellanicus Vulnerable
Cóndor Vultur gryphus Rara
Peuquito Accipiter bicolor Rara
Aguilucho de cola rojiza Buteo ventralis Rara
Aguilucho chico Buteo albigula Rara
Concón Strix rufipes Ina. conocida
Nuco Asio flammeus Ina. conocida
Pato cortacorrientes Merganeta armata Ina. conocida
REPTILES
Lagarto matuasto Pristidactylus torquatus Rara
Culebra de cola corta Tachymenis chilensis Vulnerable
ANFIBIOS
Ranita de Darwin Rhinoderma darwinii Vulnerable
Sapito de cuatro ojos Pleurodema thaul Ina. conocida
ANEXO III
INFORMACION COMPLEMENTARIA
ANTECEDENTES AMBIENTALES
DE LA REGION DE LA ARAUCANIA
Información Base:
Atlas Ambiental de Chile
MOP - 1994
DESCRIPCIÓN REGIONAL
La región se caracteriza por la masiva presencia del pueblo mapuche, ellos habitan
actualmente en las tierras cedidas por el estado a sus ascendientes a partir del sigo XIX,
mediante el proceso de radicación de las comunidades. En ellas se organizan en
comunidades formadas por lazos de parentesco. Antes de la llegada de los españoles, los
mapuches ocuparon el territorio entre el valle de Illapel en el norte y la Isla de Chiloé por
el sur, abarcando 31 millones de hectáreas. Las comunas que concentran un mayor
porcentaje de población mapuche mayores de 14 años son: Saavedra (64% - 6.113 hab),
Galvarino (57% - 5.313) y Nueva Imperial (53% - 13.627).
Antecedentes Climáticos
El clima de la región favorece una vegetación abundante y fructífera, con especies únicas
en el mundo; sus bosques se extienden por interminables praderas, en que la lluvia,
durante la temporada invernal, riega y da vida.
En la zona costera el clima es más templado, la oscilación térmica anual es de 8ºC con
respecto a 12º C. en Temuco. La continentalidad del clima se hace más clara hacia el
este, siendo notable ya en Curacautín y completamente definida, en Lonquimay, localidad
situada en una depresión separada del llano central por un cordón de la Cordillera de los
Andes. En esta localidad, el promedio térmico anual es de 8,4ºC., resultante de las bajas
temperaturas de los meses invernales, de los cuales julio, presenta como promedio de
1,5º C.
En la Cordillera de los Andes predomina el clima frío de altura, caracterizado por las bajas
temperaturas durante todo el año y el aumento de las precipitaciones, las cuales llegan a
3.000 mm. anuales. Se localiza en las cumbres más altas y conos volcánica andinos, por
sobre los 1.500 msnm, en que debido a las temperaturas bajo cero, las precipitaciones
son sólidas.
Algunos sectores protegidos por la cordillera de Nahuelbuta registran una estación seca
de 7 meses y en el caso de la cuenca de Lonquimay, una estación lluviosa de 8 a 9
meses, con 18.55 mm.
La capital Regional, Temuco, registra una precipitación anual de 1.246 mm., siendo los
meses de enero y febrero los menos lluviosos (40 mm. promedio mensual).
Hidrología
La subcuenca del río Chol-Chol tiene una superficie de 5.439 Km2, y drena toda la parte
norte y algo del extremo nor-oriente de la cuenca del río Imperial. Nace de la confluencia
de los río Lumaco y Quillen, a 12 kilómetros de Galvarino. En este sentido, se debe
destacar al río Lumaco el cual drena toda la zona norte de la cuenca del Cho-Chol,
incluyendo los faldeos orientales de la cordillera de Nahuelbuta.
Por otra parte, el río Cautín posee un área de 5.310 km2 y es el otro gran afluente del río
Imperial. Nace en la falda sur del volcán Lonquimay, y recibe los derrames de la Sierra
Nevada y la Cordillera de las Raíces. En su recorrido recibe un gran número de afluentes
de variada importancia, entre los cuales destacan los ríos Blanco, Muco y Quepe.
El río Quepe, con un área de 2.119 km2, es el afluente más importante del río Cautín. Se
forma en el faldeo oriente del volcán Llaima y en la Laguna Quepe, siguiendo su curso en
una dirección más o menos paralela al río Cautín.
Cuenca del río Toltén: La hoya hidrográfica del río Toltén limita al norte con la cuenca
del río Imperial, por el este con la cuenca del río Bío-Bío y con el límite internacional,
por el sur con el río Valdivia, y por el oeste con las cuencas costeras del Lago Budi y
el río Queule. La superficie total de la cuenca es de 8.040 km2.
El río Toltén nace en la desembocadura del Lago Villarrica. En su recorrido recibe varios
afluentes, entre los más importantes destacan los ríos Allipén, Dónguil, y Mahuidanche.
El Lago Villarrica, que da origen al río Toltén, es alimentado directamente por varios
esteros. En el extremo oriente, próximo al balneario de Pucón recibe su afluente más
importante que es el río Trancura.
Se debe destacar que el principal afluente del río Toltén es el río Allipén, con un área
drenante total de aproximadamente 2.468 km2. Este río se forma a la altura de la
localidad de Melipeuco, por la confluencia de los ríos Trufultruful, Zahuelhue y Alpehue.
Asimismo, el río Dónguil drena el área de la cuenca del Toltén, comprendida entre el
camino longitudinal sur, y la ribera sur del río Toltén. El río Dónguil nace a unos 12
kilómetros de la ciudad de Villarrica y recibe varios afluentes, como son los esteros Polul,
Petrenco, Puyehue y Chada.
En tanto, el río Mahuidanche drena el sector sur-poniente de la cuenca del río Toltén.
Aguas arriba de su confluencia con el río Toltén recibe los aportes del río Quinque, que
drena un sector importante comprendido entre las hoyas de los ríos Mahuidanche y
Dónguil.
Las causas subyacentes de este problema dicen relación con la deforestación, aplicación
de deficientes técnicas agrícolas, sobreexplotación, escaso terreno para cultivar entre
otras causas.
El principal problema ambiental asociado con este recurso está relacionado con una sobre
explotación que ha provocado una disminución del bosque debido principalmente a:
En la región, de las 31 comunas sólo 15 disponen los residuos sólidos cumpliendo con las
normas sanitarias mínimas, presentando las demás serias irregularidades en su
disposición final, lo que trae consigo una serie de problemas ambientales (proliferación de
vectores, malos olores, contaminación de las napas subterráneas, deterioro del paisaje,
entre otros).
En nuestra región el paisaje esta siendo afectado por una serie de situaciones que han
provocado la disminución de la calidad de éste, tanto a nivel urbano como rural. Esto
como consecuencia de inadecuadas prácticas de esparcimiento, de modalidades
productivas poco apropiadas y de la falta de instrumentos de planificación y normativa
especifica para el resguardo del patrimonio paisajístico. Es así como en la actualidad la
inadecuada disposición tanto de residuos sólidos como liquido, la deforestación, la erosión
y la pédida de biodiversidad han sido el principal factor que altera la calidad de éste
recurso.
SISTEMAS AMBIENTALES
Cordillera de la Costa
Su ancho máximo es de 50 km., entre las localidades de Cañete y Angol. Su mayor altitud
la alcanza en Alto de la Cueva con 1.300 metros sobre el nivel del mar -msnm-, otra altura
importantes es el cerro Los Pinos, de 935 msnm.
La Cordillera de Nahuelbuta no sólo es importante del punto de vista orográfico, sino que
también es considerada como dispersor de aguas y barrera climática.
Cordillera de la Nahuelbuta
Aspectos Socioculturales
Consideraciones ambientales
Este sector presenta un alto valor ecológico en sus ecosistemas, al registrar la presencia
de bosques de roble y araucaria, especies que se encuentran en condición de
vulnerabilidad extrema en el país. Ello ha sido motivo de protección por el SNASPE, con
el objeto de preservar las condiciones naturales de este paisaje.
La fragilidad del sistema es alta, al considerar sus condiciones montañosos, marcadas por
sus pendientes y fuertes montos de precipitaciones. Todo ello conduce a la configuración
de un elevado riesgo de erosión, que disminuye en virtud a la alta cobertura vegetal de la
cordillera de Nahuelbuta.
Aspectos Socioculturales
La actividad forestal está referida al uso del bosque nativo, con especies como roble,
olivillo, laurel, mañio, canelo, entre otros. Esta actividad se complementa con el
establecimiento de plantaciones de pino insigne en la zona sur.
Condiciones Ambientales
Si bién la cordillera templada húmeda contiene las más significantes masas de bosques
nativo del tipo valdiviano. Esto la ha hecho estar sometida a fuertes presiones por parte
de las empresas forestales de la X región.
Pese a que esta cordillera tiene un relieve de menor envergadura, de todas maneras
dispone de desniveles necesarios como para ocacionar problemas de estabilidad de
laderas, sobre todo considerando los montos de precipitaciones que allí se registran, la
naturaleza erodable de los materiales que la conforman y los abundantes cursos de aguas
que la surcan. Es la cubierta vegetal la única explicación a la estabilidad que se aprecia
en estos paisajes, así la modificación de cobertura puede ocacionar procesos erosivos de
enorme magnitud.
Depresión Intermedia
Está caracterizada por planicies, lomajes y cerros que en general no alcanzan una altura
mayor a los 300 msnm. Esta situación cambia en la porción noreste de esta formación
donde la altura se eleva hasta los 600 msnm configurando una meseta precordillerana en
la provincia de Malleco, mientras en Cautín estas mayores alturas se dan como cordones
montañosos transversales.
Aspectos Socioculturales
El patrón de actividades económicas sustentados por los recursos naturales presenta una
combinación de tipo silvo-agropecuario.
El territorio de esta zona es de área cerealera por excelencia dentro del territorio nacional
(trigo, cebada, avena, lupino), complementado con cultivo industriales como remolachas
entre otros, y chacras para el consumo interno como papas y arvejas. Esta actividad
agrícola, especialmente en los sectores de riego, ha desarrollado una fruticultura que a
logrado insertarse en el mercado mundial, con el cultivo de manzanas, de berries,
frambuesas, grosellas, arándanos, etc.
Consideraciones ambientales
La fragilidad del sistema natural aumenta dado que los suelos presentan un mayor riesgo
de erosión, por sus características físicas y el incremento de las precipitaciones.
Aspectos Socioculturales:
Las posibilidades de actividad forestal ejercida por estos pequeños productores se limitan
a la explotación ocasional de tepa, mañio, coigüe y ulmo, junto con explotaciones de
especies introducidas como pino y eucaliptus.
En el área cercana al Lago Budi, es posible encontrar una Area de Desarrollo Indígena
(Marzo de 1997), que corresponde a un espacio geográfico delimitado, en el cual habitan
comunidades y personas indígenas, que se caracterizan por tener una historia, una
cultura y posibilidades de desarrollo común.
La ocupación principal del ADI, dice relación con la explotación de la tierra. El 26.9% de la
población se ubica en la categoría de pequeño agricultor; el 4.8% es empleado y el 3.1%
trabajador por cuenta propia, el 18.7% son estudiantes y un 8.3% no desarrolla ninguna
actividad. El 31.6%, preferentemente mujeres, realizan labores propias del hogar. El
promedio de ingresos por concepto de trabajo y/o venta de productos es de $ 49.429,
siendo mayor el promedio de ingresos de los habitantes de la localidad de Puerto
Saavedra.
Consideraciones ambientales
Además se pueden asociar riesgo producto de las crecidas y desbordes que suelen
presentar las desembocaduras de los ríos. Además de riesgos de maremotos y
marejadas.
Ellos presentan un valor ecológico alto, por cuanto contienen una elevada diversidad de
especies, las cuales poseen además valor económico.
Aspectos socioculturales:
Consideraciones Ambientales
Esta zona es la que contiene la mayoria de los lagos que caracterizan la región por lo que
constituyen los ecosistemas de mayor interés y moderador del régimen de los ríos, a la
vez, es la explicación de la minimización de los riesgos asociados al comportamiento
fluvial en un sistema en que los conjuntos hídricos son numerosos y de gran complejidad.
También merecen mencionarse la presencia de importantes restos de lo que fue el
bosque de este territorio y que debe ser objeto de un especial cuidado en atención a sus
condiciones actuales.
Se presenta en la Región con altura general de 2.000 msnm. No obstante hay varias
cumbres que sobrepasan esta altura, como los volcanes Tolhuaca (2.806 m.), Lonquimay
(2.865 m.), Llaima (3.125 m.), Villarrica (2.840 m.) y Lanín (3.747 m.), una gran cantidad
de torrentes menores y lagos de diversos tamaños completan el relieve cordillerano,
modelado en gran parte por la actividad volcánica.
En esta Cordillera existen algunas sierras y cordilleras transversales como los Nevados
de Caburgua, dispuestos en eje S.O. - N.E. de Pucón y los Cerros de Huerere, al Norte
del Lago Colico en eje de E. - O.
Aspectos Socioculturales
Consideraciones Ambientales
Pese a que posee un relieve más suavizado que la cordillera volcánica, mantienen un
riesgo elevado de erosión debido a la naturaleza de los suelos. Se trata de suelos
derivados de cenizas volcánicas, que presentan riesgos altos de erosión sobre todo frente
a los elevados montos de precipitación que aquí se presentan.
Cordillera de Volcánica
Aspectos Socioculturales
Consideraciones Ambientales
El valor fundamental de la vegetación viene dada por el rol protector que le cabe en los
procesos de erosión del suelo. Lo anterior, debido a que las fuertes pendientes de la
cordillera, asociadas a las intensas y abundantes precipitaciones, implican graves riesgos
de erosión, los que sólo son minimizados por la densa cobertura vegetacional que la
protege.
Un hecho importante por considerar esta clase lo constituye el carácter volcánico que ella
tiene y la actividad permanente de estos centros. Dado que los volcanes constituyen las
mayores alturas de la cordillera, ellos son los que presentan acumulaciones de nieves
permanentes en sus cumbres, mientras sus faldeos se mantienen nevados en gran parte
del año. Esto agrega un riesgo adicional a las erupciones volcánicas, cual es el de las
avalanchas producidas por el derretimiento violento y repentino de la nieve.