Informe 2 ANALITICA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

LA MOLINA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA


CURSO: QUÍMICA ANALÍTICA-LABORATORIO
INFORME DE PRÁCTICA N°2
TÍTULO: Volumetría ácido-base. Determinación nitrógeno
orgánico. Método Kjeldahl.

Alumno Código
Bullón Lizama, Carlo 20170225
Lecca de la Fuente, 20170415
Marcelo
Salazar Sandi, Walter 20170261
Tasayco Goicochea, Luis 20161461
Horario de práctica: Martes (11:00 am-1:00 pm)
Profesora: Melissa Rabanal
Fecha de práctica: 04/09/2018
Fecha de Entrega: 10/09/2018
LA MOLINA-LIMA-PERÚ
OBJETIVOS:
- Determinar el porcentaje de nitrógeno orgánico en la muestra de quinua.
- Determinar el porcentaje de proteína en la muestra de quinua usando el método de
Kjeldahl.

INTRODUCCION
El nitrógeno forma parte de muchas sustancias tanto orgánicas como inorgánicas de mucho
interés en diversos campos como en la industria e investigación es por eso que es muy útil
saber el porcentaje de este elemento en cada sustancia, muestra, etc. En sustancias orgánicas
como proteínas, aminoácidos, medicamentos, mezclas alimentarias; en sustancias inorgánicas
como las sales de amonio, fertilizantes, etc. En este caso usaremos como muestra a la quinua
(sustancia orgánica).

Como el nitrógeno en la muestra es orgánico se usará el método de Kjeldahl el cual comprende


una etapa previa digestión con el cual el nitrógeno de la muestra se convierte en NH 4+, seguido
de una destilación y captura de NH 3, con lo cual el amoniaco se arrastra con el vapor de agua
que viene de un balón calentado en la plancha, al final se titula con ácido o base según sea el
ácido usado para determinar las moles de NH 3 producido. Todos estos pasos serán explicados a
detalle más adelante.

Con el porcentaje de nitrógeno en una muestra se puede encontrar el porcentaje de proteína


multiplicando el porcentaje de nitrógeno con el factor gravimétrico de nitrógeno a proteína,
que es propio de cada alimento, en el caso no tenga uno conocido se procede a multiplicar el
porcentaje de nitrógeno de la muestra (quinua) con un valor de 6,25. Esta técnica fue descrita
por primera vez en 1883, y hoy en día sigue siendo uno de los métodos más usados en el
análisis químico para determinar compuestos nitrogenados.[ CITATION Jua18 \l 10250 ]

Resumen
En esta práctica el objetivo es determinar el porcentaje de nitrógeno orgánico y de
proteína de una materia orgánica a través del Método Kjedahl.
El método de Kjedahl es muy práctico para hallar cuanto de nitrógeno orgánico hay
dentro de una cierta materia orgánica. Consta de 4 pasos (Digestión, Alcalinización,
Destilación y titulación) donde los 3 primeros respectivamente nos permiten separar
todo los demás compuestos del nitrógeno el cual queremos analizar para que con la
titulación nos de resultados que nos permitan hallar el porcentaje de nitrógeno. La
digestión nos permitirá obtener el NH4HSO4 que es producto de la adición de H2SO4 y
un catalizador más la materia orgánica. Luego pasamos a la Alcalinización donde al
NH4HSO4 se le añadirá un exceso de hidróxido de sodio concentrado para poder
neutralizar el exceso de ácido sulfúrico y poder alcalinizar el medio de tal manera que
conseguiremos un producto que es el amoniaco. Después pasamos a la destilación
donde el amoniaco será arrastrado con vapor de agua a una solución que contiene
H2SO4 y que atrapara el amoniaco acido dando como producto al NH 4* y por ultimo La
titulación utilizara el remanente del ácido para titularlo con una base estandarizada
que es el NAOH de tal forma pudiendo hallar todos los resultados necesarios para
aplicar la fórmula del porcentaje del nitrógeno.
%N= (VxMH2SO4 total- VxMNAOH x 0.5, excedidos) x 2 x 0.014 X 100
W de muestra
Donde nuestros resultados siguiendo con mucho cuidado todos los pasos dados fue
que el porcentaje de nitrógeno de nuestra muestra fue de 2.561 % de nitrógeno.

PARTE EXPERIMENTAL
1- Digestión:

La materia orgánica se procesa por el método de Kjedahl para obtener la cantidad de


nitrógeno presente en la muestra. El primer paso es la digestión, que consta de calcinar vía
húmeda la muestra orgánica con una serie de catalizadores (ácido sulfúrico, sulfato de cobre y
sulfato sodio de potasio) para obtener el nitrógeno en forma de hidrógeno sulfato de amonio.

Peso de la muestra digerida = 0.5293g.

H 2 S O4 3 ml
C w H x OY N 2 > N H 4 HSO 4 (s )+ C O2+ H 2 O+ S O2
CuS O4 y NaKS O4

2- Alcalinización:

Una vez completada la digestión, con la solución ácida concentrada con hidrógeno sulfato de
amonio fría, se le añade un exceso de hidróxido de sodio concentrado (NaOH 20N) para
neutralizar el ácido sulfúrico (25ml), dando como producto al amoniaco. Para dar lugar a esto,
primero se diluye la muestra orgánica con aproximadamente 2ml de agua destilada y
calentándola.

N H 4 HSO 4(enexceso de ácido) + NaOH → N H 3 ( g) + NaO H del exceso + H 2 O+ Na2 S O 4(acuoso )


3- Destilación:

El amoniaco es atrapado por una solución que contiene


un ácido. Esto ocurre cuando se añadió la muestra
digerida, el hidróxido de sodio a 20N, fenolftaleína y agua
destilada al sistema, el cual posee un sistema de
calentamiento y enfriamiento propio de una destilación,
la que hace posible la captura del amoniaco en la solución
de ácido sulfúrico. En aproximadamente 7’ u 8’ se captura
todo el amoniaco inmerso ahora en la solución ácida.

2−¿¿

N H 3(g )+ H 2 S O 4 (0.096 M ) exceso → N H +4 ¿+ S O 4 ¿

4- Titulación:

Para este último proceso, el ácido sulfúrico remanente de la


captación del amoniaco se titula con una base estandarizada,
que en este caso fue el hidróxido de sodio (NaOH) a 0.096M.
Se obtuvo un gasto del NaOH a 0.096M de 17.1ml.

2−¿+ H 2 O ¿
+¿+S O 4(ac) ¿
2 NaOH + H 2 S O 4 ( ac )en exceso → 2 Na (ac)
(V ¿ ¿ x M H 2 SO 4 total −V x M NaOH x 0.5 excedidos) x 2 x 0.014
%N = x 100 ¿
W muestra

(25 mlx 0.0522mol−17.1 mlx 0.096 molx 0.5excedidos )x 2 x 0.014


%N = x 100
0.5293 g

%N =2.561 %
Factor de conversión gravimétrico de N a proteína = 6.25

%Prot =2.561 x 6.25


%Prot =16.00625%
Discusiones
- Tras realizar el experimento y obtener los resultados, nuestro porcentaje de nitrógeno
extraído (2.561%) fue similar al resto de mesas que dieron a cabo el mismo
experimento, sin embargo, es posible que se halla perdido cierta cantidad de
nitrógeno durante la práctica por distintas razones como la formación y perdida de
óxidos de nitrógeno perdidos en la digestión. Además, se utilizó agua destilada para
evitar que queden compuestos nitrogenados atrapados dentro del experimento, pero
esto también pudo dispersarlos mucho, dificultando finalmente su recolección.

- Por otro lado, durante la destilación pudo haber una pérdida de amoniaco gaseoso
arrastrado por flujo de vapor que quedó atrapado en el condensador, también
pudieron haber quedado compuestos nitrogenados en las paredes del vaso
precipitado y/o de la fiola. Finalmente pudieron haber quedado mililitros no
colectados de amoniaco al término del experimento.

Conclusiones
- Al finalizar el experimento obtuvimos un porcentaje de nitrógeno del 2.561% y
16.00625% de proteínas de la muestra inorgánica.
- Se utilizó el equipo de seguridad necesario y se realizo el experimento con sumo
cuidado usando las sustancias correctas para así obtener resultados fiables con una
titulación precisa de 17.1 ml de NAOH.

Bibliografía
Palma, J. C. (2018). Química Analítica, guía de practicas de laboratorio.
Cuestionario
9.1- ¿Cuál es el título, propósito e hipótesis de la Práctica 1?
-Título: Determinación nitrógeno orgánico método Kjeldahl
18
-Propósito: Al final de la sesión el alumno: determina la concentración de nitrógeno
amoniacal en compuestos inorgánicos y orgánicos por la técnica de la volumetría
acido- base por retro valoración titulando con NaOH estandarizado y aplicando las
leyes de la estequiometria
-Hipótesis: La concentración de amoniaco, NH3 una base de bronsted y Lowry porque
acepta iones H+ formando amonio NH4+, puede determinarse desprendiendo y
arrastrándolo como gas NH3 con vapor de agua en una reacción acido-base usando la
técnica de la retrovaloracion o valoración inversa y aplicando las leyes de la
estequiometria.
9.2-¿Cómo demuestra que el resultado reportado por usted es confiable?
- Se demuestra mediante pruebas estadísticas, utilizando la desviación estándar,
diagramas de dispersión, etc.
9.3-¿Cómo demuestra usted que trabajó de manera segura?
-Debemos seguir:
• Las Buenas prácticas de laboratorio
• Las de gestión ambiental
• Las de gestión de seguridad
• Las de salud ocupacional
9.4-¿Cómo demuestra usted que el impacto ambiental de su actividad en el
laboratorio es mínimo?
-Como mencionamos antes, nosotros seguimos el plan de gestión ambiental, el que
señala que es obligatorio desarrollar la practica en el laboratorio considerando los
lineamientos establecidos en el manual de gestión de residuos de laboratorio y lo
estipulado en los elementos de la norma ISO 14001, con la finalidad de cumplir con un
procedimiento ecoeficiente, reciclaje, segregación y disposición correspondiente.
9.5-Investigue el fundamento analítico para la determinación de proteínas por cada
uno de los siguientes métodos
- Método de biuret:
Principio químico: La reacción se caracteriza por una coloración púrpura cuando los
iones cúpricos son complejados por los enlaces peptídicos a pH alcalino. El matiz del
color depende del tipo de proteína y su intensidad depende del contenido de proteína.
El método comprende un ensayo colorimétrico de un paso donde se cuantifica la
formación de un complejo estable entre proteínas y cobre (II). El complejo presenta un
color violeta característico, que se puede observar a 310nm o 540-560nm, el cual se da
por la coordinación de un átomo de cobre con cuatro átomos de nitrógeno. El
complejo se basa en la desprotonación de los grupos amida para formar el enlace con
el cobre (II) o por el establecimiento de un enlace coordinado entre el metal y los pares
de electrones libres de los átomos de oxígeno y de nitrógeno del péptido. Después de
la adición del reactivo de cobre se requiere de tiempo para desarrollar una coloración
de Biuret estable; es necesario considerar la posible influencia de aminoácidos libres
que forman buffer en configuración tris y amoniaco. (León, 2011)
- Método de Lowry
Reactivo Acido: fosfomolíbdico-fosfotúngstico
Fundamento: Cuando se agrega reactivo de Folin a una proteína, ésta se reduce a un
complejo azul de molibdeno por la oxidación de los aminoácidos tirosina, triptófano,
cistina, cisterna e histidina.
Desventajas: La respuesta del color varía de acuerdo al tipo de proteína. La intensidad
del color no es estrictamente proporcional a la concentración de proteína. Los iones
potasio, magnesio, EDTA e hidratos de carbono interfieren en la reacción.
- Método del ácido Bicinconinico (BCA)
El ensayo de ácido Bicinconinico (BCA) fue inventado por Paul K. Smith en 1985 en la
compañía Pierce Chemical Company, el mayor distribuidor de este ensayo . Tanto el
ensayo de BCA como el de Lowry se basan en la conversión del Cu2+ a Cu1+ en
condiciones alcalinas. Esta conversión es definida como la reacción de Biuret. Esta
reacción es influenciada por cuatro aminoácidos (cisteína, cistina, tirosina y triptófano)
y también por la cadena peptídica.
BCA es un reactivo cromogénico específico para Cu1+ y en el segundo paso de la
reacción dos moléculas de BCA reaccionan con una de ión Cu1+. La cantidad de
Cu2+reducido es una función de la concentración de proteínas y ser determinada
espectrofotométricamente por un cambio en el color de la solución a púrpura, el cual
absorbe a 562 nm. La absorbancia es directamente proporcional a la cantidad de
proteína presente en la solución y puede ser estimada por comparación con un
estándar de proteína conocido, tal como la albúmina sérica bovina (ASB)
- Método de absorción UV a 280 nm
Los aminoácidos aromáticos tirosina y triptófano le dan a las proteínas su
característico espectro de absorción ultravioleta (UV) a 280 nm. Fenilalanina y puentes
disulfuro también pueden contribuir a la absorción en esa longitud de onda, aunque
ligeramente. Este método es simple y requiere de un volumen de muestra
extremadamente pequeño ya que los nuevos espectrofotómetros emplean un sistema
de retención de muestra durante la medición. Sin embargo, la muestra proteica debe
encontrarse pura y no contener componentes no proteicos con el mismo espectro de
absorción, tales como ácidos nucleicos contaminantes. Se debe conocer la secuencia
exacta de aminoácidos de la proteína analizada y se debe calcular el coeficiente de
absorción específico de esa proteína previa a la determinación de la concentración en
solución. Este método es el más rápido, pero propenso a errores.
- Método de titulación con formol
Fundamento A la muestra neutralizada con álcali se le agrega formaldehido en exceso
el cual reacciona con cada grupo básico de lisina y arginina. El exceso de formaldehido
se neutraliza con un exceso de álcali estándar el cual se titula, y se relaciona con el
contenido de proteína.
Desventaja Su reproducibilidad es menor a la de otros métodos alternativos.

-
Método turbidimétrico
Fundamento: Mide la reducción de la intensidad de la luz al pasar por una suspensión
de partículas de proteínas. Este cambio se relaciona con el contenido de proteína.
La turbidimetría mide la disminución de la luz transmitida a través de una suspensión
de partículas utilizando para ello un espectrofotómetro (detector en la misma
dirección del haz de luz, se mide A o T). Se suele utilizar para soluciones concentradas
(para que haya una buena disminución de la luz transmitida) ej. Determinación de
proteínas totales en suero, LCR u orina (haciendo que las proteínas precipiten con TCA
o ácido sulfosalicílico).
- Método de Bradfort
Este método está basado en el cambio de color del colorante Coomassie brilliant blue
G- 250 en respuesta a diferentes concentraciones de proteínas. Este compuesto
interacciona con aminoácidos básicos (especialmente arginina) y aromáticos. Esta
unión del colorante con las proteínas provoca un cambio en el máximo de absorción
del colorante desde 465 a 595 nm. Por lo tanto, este método se basa en la propiedad
del Azul Brillante de Coomasie G-250 de presentarse en dos formas con colores
diferentes, rojo y azul. La forma roja se convierte en azul cuando el colorante se une a
la proteína. Experimentalmente se mide la diferencia de Absorbancias entre 595 y 465
nm (595- 465nm).
- Método de la ninhidrina
Fundamento: Al ser hervidos en un buffer a un pH de 5.5 en presencia de ninhidrina e
hidrindantina, los aminoácidos, amoniaco y los grupos amino primario, originan un
color morado ruhemann. Este método es relativamente rápido si se le compara con el
método Kjeldahl.
9.6-Un determinado cereal contiene 16% de proteínas. Calcular el peso del cereal
que se tomaría como muestra para que al analizar con el método de Kjeldahl del
ácido bórico se utilice 50 ml de HCl de 0,025 M (Factor de conversión = 5.7)

Peso de la muestra
% de nitrógeno % de proteínas Cantidad de HCl
Desconocido 2.8070 % 16% 50 ml
%N= (0,025M X 0,05 L) x 0,014 / W de la muestra x100
2.8070= 0.00175 / w de la muestra
W de la muestra= 0.000623 gramos
9.8. Una muestra de 0,5g de un embutido es analizada por la técnica de Kjeldahl
(modificación con ácido bórico). El gasto de HCl 0, 116 M fue de 7,2ml. Calcular el %
de proteínas totales de la muestra.
%P = %N x FC
%P=M HCl x V HCl x FE x 0,014w x 100 x FC
%P=(0,116)(7,2)(0,5)(0,014) x 100 0,5 x 6,25
%P = 7,31%
9.9. Un gramo de fertilizante comercial es analizado por el procedimiento de
Kjeldahl. El amoniaco destilado es recibido en 30ml de solución ácido bórico al 2%.
Finalmente se necesitaron 45.32ml de HCl 0,812M. Calcular el %N en el fertilizante.
% N= 45.32 x 0.182 x 0.014 x 1001 = 11.547%

9.10. ¿cuál será el peso en gramos de muestra que se analizará para que por la
técnica de Kjeldahl variante ácido bórico, el gasto de HCl 0,1M consumido en la
titulación sea igual al porcentaje de proteínas totales de la muestra?
%P = %N x FC
%P=M HCl x V HCl x FE x 0,014 W x FC
X=(X)(0,1)(0,5) (0,014) W x 6,25
W = 4,375mg
9.12. Se sabe que un embutido contiene 20,09 de proteínas totales. ¿Cuál será el
volumen de HCl 0,125M que se gastará en la valoración final si se analiza una
muestra de 0,875g por la técnica de Kjeldahl?

%P=MV x FE x 0,014W x 100 x FC


20,09=(0,125)(x)(0,5)(0,014)0,875 x 100 x 6,25
X = 32,144ml

También podría gustarte