0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas14 páginas

Sve Ruido

Este documento presenta una guía para implementar un sistema de vigilancia epidemiológica para prevenir la hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo de una empresa de construcción. El objetivo es identificar y evaluar casos de hipoacusia debido a la exposición al ruido y controlar los niveles de ruido en el trabajo. Se definen los términos clave, el alcance, las responsabilidades y el procedimiento que incluye realizar audiometrías periódicas de los trabajadores expuestos a ruido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas14 páginas

Sve Ruido

Este documento presenta una guía para implementar un sistema de vigilancia epidemiológica para prevenir la hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo de una empresa de construcción. El objetivo es identificar y evaluar casos de hipoacusia debido a la exposición al ruido y controlar los niveles de ruido en el trabajo. Se definen los términos clave, el alcance, las responsabilidades y el procedimiento que incluye realizar audiometrías periódicas de los trabajadores expuestos a ruido
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 14

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA EL CONTROL DEL RUIDO

AUTOR (ES):
NATALIA RENDON
MONICA ANDREA LONDOÑO VALENCIA
YESSICA FERNANDA RAMIREZ LONDOÑO

PRESENTADO A:
SEBASTIAN RINCON
DOCENTE

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


MODALIDAD DISTANCIA
ADMINISTRACIÓN SALUD OCUPACIONAL- III SEMESTRE
FACTORES DE RIESGO
CERES CHINCHINÁ
2017
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE LA
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO EN EL LUGAR DE
TRABAJO, EMPRESA “CONSTRUYA FELIZ”.

INTRODUCCIÓN

El ruido es uno de los factores de riesgo más frecuentes en el contexto laboral, siendo
este elcausante de la hipoacusia relacionada con el trabajo; en ambientes relacionados
con la manufactura, el transporte, la construcción, la agricultura y la minería, la
exposición al ruido es mayor por el entorno interno y externo que estos presentan. La
disminución de la audición producida por el ruido, afecta notablemente la calidad de
vida de los trabajadores y produce grandes pérdidas en lasorganizaciones.
A pesar de que la disminución de la audición inducida por el ruido es un daño
irreversible, esta puede prevenirse y su riesgo puede reducirse con la adecuada
implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica del ruido y conservación de la
audición.
Un programa de vigilancia epidemiológica del ruido, registra, procesa y analizar la
información sobre el factor de riesgo y las consecuencias de este sobre la audición en
sus primeras etapas, e implementa las medidas de intervención que permitan, eliminar,
disminuir y/o controlar el factor de riesgo, promover la salud auditiva e intervenir
oportunamente las alteraciones.
Debido a que las condiciones ocupacionales varían de una circunstancia a otra y
también el grado en el cual los factores relacionados con el trabajo contribuyen a la
génesis de una enfermedad o lesión, es importante no solo identificar los factores de
riesgo y sus alteraciones, sino también cuantificar la fracción etiológica ocupacional, la
cual varía con relación a las variables de persona, tiempo y lugar, para la orientación de
las medidas de prevención y control.

Los estudios epidemiológicos, además de ayudar a describir la distribución y el


comportamiento de los diferentes eventos relacionados con la salud, estudiar las
relaciones de causalidad y su magnitud, entre los factores de riesgo y la lesión o
enfermedad, también sirven para orientar las Esta guía, es una herramienta flexible,
que aporta los principales lineamiento y orientaciones a tener en cuenta en la vigilancia
epidemiológica del factor de riesgo ruido, por lo tanto, deben tenerse en cuenta las
necesidades de cada organización, antes de implementar el programa de vigilancia
epidemiológica.
OBJETIVO
Identificar y evaluar la aparición de la hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en
el ambiente laboral, que junto con las condiciones de higiene y organización pueden
afectar la salud del trabajador. Comprende además la identificación y control de la
exposición a niveles de ruido perjudiciales para la salud.

ALCANCE
Empezar con el proceso de evaluación del actual sistema, la evaluación de la
exposición a ruido en el lugar de trabajo, incluyendo la definición de objetivos y
estrategias específicas de la problemática, la detección anticipada de los casos, el
diagnóstico y la calificación de origen, el tratamiento y la recuperación de los
trabajadores afectados y finalmente el seguimiento de la guía que mide el impacto y la
gestión del sistema. Contextualizado en un sistema de mejora continua para ajustarlo
permanentemente mediante un proceso de verificación.

RESPONSABILIDADES
La implementación de este procedimiento será impulsada por el administrador de la
empresa, para designar responsabilidades al jefe de recursos humanos, seguridad y
salud en el trabajo y los jefes de las demás áreas. En lo relacionado con el diagnostico,
la calificación de origen, el tratamiento y la recuperación se consideran como
principales responsables del sistema de seguridad social: EPS, IPS, ARL.
PROCEDIMIENTO
Definiciones operativas
HIPOACUSIA: Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles
definidos de normalidad. Se ha graduado el nivel de pérdida auditiva con base al
promedio de respuestas en decibeles. Esta se usa desde el punto de vista clínico
promediando las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz. Para salud ocupacional se
recomienda la inclusión de 3000 Hz en la promediación. Para el abordaje del paciente
con pérdida auditiva inducida por ruido es de vital importancia la descripción frecuencial
de los niveles de respuesta desde 500 hasta 8000Hz. Esto con el fin de precisar la
severidad de la hipoacusia para las frecuencias agudas, que son las primeras
comprometidas.
o <25 dB Audición normal
o 26-40 dB Hipoacusia leve
o 41-55 dB Hipoacusia moderada
o 56-70 dB Hipoacusia moderada a severa
o 71-90 dB Hipoacusia severa
o >90 dB Hipoacusia profunda
HIPOACUSIA CONDUCTIVA: Disminución de la capacidad auditiva por alteración a
nivel del oído externo o del oído medio que impide la normal conducción del sonido al
oído interno.
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL: Disminución de la capacidad auditiva por
alteración a nivel del oído interno, del octavo par craneal o de las vías auditivas
centrales. Las alteraciones más frecuentes se relacionan con las modificaciones en la
sensibilidad coclear.
HIPOACUSIA MIXTA: Disminución de la capacidad auditiva por una mezcla de
alteraciones de tipo conductivo y Neurosensorial en el mismo oído.
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO EN EL LUGAR DE
TRABAJO: Es la Hipoacusia Neurosensorial producida por la exposición prolongada a
niveles peligrosos de ruido en el trabajo. Aunque su compromiso es
predominantemente sensorial por lesión de las células ciliadas externas, también se
han encontrado alteraciones en mucha menor proporción a nivel de las células ciliadas
internas y en las fibras del nervio auditivo.
TRAUMA ACÚSTICO: Es la disminución auditiva producida por la exposición a un
ruido único o de impacto de alta intensidad (mayor a 120 dB).
CAMBIO DEL UMBRAL AUDITIVO TEMPORAL (CUAT): Es el descenso encontrado
en los umbrales auditivos, relacionado con la exposición reciente a ruido, que
desaparece en las horas o días siguientes a la exposición, para retornar a los umbrales
de base. Un CUAT se detecta cuando al comparar los resultados de la audiometría de
base con la de seguimiento se encuentre un desplazamiento de 15 dB o más de los
umbrales auditivos en al menos una de las frecuencias evaluadas entre 500-8000 Hz
en cualquier oído. La presencia de un CUAT se considera un signo de susceptibilidad
del trabajador. Para diagnosticar el carácter temporal del descenso, debe realizarse
una audiometría confirmatoria en la cual debe desaparecer dicho hallazgo; si persiste
entonces se considera cambio permanente en los umbrales auditivos (CUAP).
CAMBIO DEL UMBRAL AUDITIVO PERMANENTE (CUAP): Es el descenso
encontrado en los umbrales auditivos, relacionado con la exposición a ruido, que se
mantiene en el tiempo sin retornar a los umbrales de base.
AUDIOMETRÍA DE BASE: Es la audiometría tonal contra la cual se comparan las
audiometrías de seguimiento. Será en principio la preocupacional o de ingreso, pero
podrá ser cambiada si se confirma un cambio permanente en los umbrales auditivos
(CUAP). Debe ser realizada por personal calificado y certificado, bajo los estándares de
calidad definidos (audiómetros que deben cumplir con las especificaciones del estándar
ANSI S3.6 –2004, con las condiciones de calibración biológica semanal) y cumplir con
los siguientes requisitos:
 Reposo auditivo de mínimo 12 horas, no sustituido por uso de protectores
auditivos.

 Debe realizarse en cabina sonoamortiguada.

 Registro de la vía aérea para las frecuencias de 500 -1000 -2000 -3000 -4000
-6000 -8000 Hz.

 Se adiciona el registro de la vía ósea si las frecuencias de 500 – 1000 – 2000 o


3000 tiene caídas de 15 dB o más.

AUDIOMETRÍA DE CONTROL: Es la audiometría tonal que se realiza para el


seguimiento y monitoreo del estado de salud auditiva del personal expuesto a ruido, los
resultados de la audiometría de control deben registrarse de forma que se permita la
comparación con la audiometría base. Pretende detectar cambios temporales en los
umbrales auditivos (CUAT), de forma temprana, antes de que el daño definitivo ocurra.
Se recomienda realizarla con la siguiente frecuencia: 100 dBA (TWA) o más: semestral
- 82-99 dBA (TWA): anual - 80 - <82 dBA (TWA): cada 5 años. Se debe considerar los
trabajadores que hayan tenido cambios en el umbral auditivo (CUAP) confirmado, a los
que se les realizará audiometría cada 6 meses hasta que no haya más deterioro
significativo en su umbral auditivo.
La audiometría de control debe practicarse a todos los trabajadores expuestos a ruido
mayor de 80 dB(A).
Realizar al terminar la jornada laboral o mínimo con 4 horas de avanzada la misma, lo
cual garantiza la exposición previa a ruido.
Utilizar la lectura frecuencial de la audiometría para su interpretación, sin corrección de
los umbrales por presbiacusia. Las escalas ELI o SAL NO se deben utilizar para la
interpretación.
Los exámenes deben ser realizados por personal entrenado con audiómetros que
deben cumplir con las especificaciones del estándar ANSI S3.6 –2004, con capacidad
para medir las pérdidas de la capacidad auditiva en las frecuencias 500, 1000, 2000,
3000, 4000, 6000 y 8000 en Hertz, con las condiciones de calibración biológica
semanal y por medio de un laboratorio especializado mínimo cada año.
Debe buscar y registrar descensos temporales en los umbrales auditivos (CUAT), para
lo cual se requiere comparar con la audiometría de base y si se detecta un cambio
permanente en el umbral auditivo, esta última confirmatoria se constituirá en la nueva
línea base para futuras evaluaciones.
Si se registra un CUAT (descenso igual o mayor a 15dB en al menos una de las
frecuencias evaluadas) se repetirá la audiometría inmediatamente (re test).
AUDIOMETRÍA DE CONFIRMACIÓN: Es la audiometría tonal realizada bajo las
mismas condiciones que la audiometría de base (reposo auditivo 12 horas y cabina
sonoamortiguada), que se realiza para confirmar un descenso de los umbrales
auditivos encontrado en una audiometría de control y deberá realizarse dentro de los
30 días siguientes a la misma.
PROTECTOR AUDITIVO: Elemento de uso individual que disminuye la cantidad de
ruido que ingresa por el conducto auditivo externo.
RUIDO ESTABLE: Es el ruido que presenta variaciones de presión sonora como una
función del tiempo iguales o menores de 2 decibeles A.
RUIDO IMPULSIVO O IMPACTO: Ruido caracterizado por una caída rápida del nivel
sonoro y que tiene una duración de menos de un segundo. La duración entre impulsos
o impactos debe ser superior a un segundo, de lo contrario se considerara ruido
estable.
RUIDO INTERMITENTE: Es el ruido que presenta variaciones de presión sonora como
una función del tiempo mayores de 2 decibeles A.
DECIBEL: Es la unidad de medida del ruido.
MEDICIONES HIGIENICAS DE RUIDO: Evaluación cuantitativa de los niveles de ruido.
La estrategia de medición debe corresponder a un método estandarizado; debe ser
formulada, previa visita de inspección, por una persona experta y calificada (quien
determinará el tipo de medición a realizar – dosimetría o Sonometría-, y el equipo que
será requerido), la calibración de los instrumentos debe ser certificada por un
laboratorio acreditado y estos deben ser calibrados antes y después de las mediciones
con un calibrador acústico. Los resultados de las mediciones ocupacionales deben ser
ingresados como fuente de información para la actualización del Panorama de Factores
de Riesgo y sus registros deben conservarse en medio magnético y/o en medios
impresos por periodos no inferiores a 20 años. La periodicidad con la cual deben
realizarse mediciones debe ser determinada por el responsable de la Seguridad &
Salud en el trabajo y los expertos higienistas encargados del sistema, teniendo en
cuenta los siguientes parámetros generales:
 Inicio de un nuevo proceso que implique un nuevo centro de trabajo con
exposición a ruido.

 Instalación o retiro de maquinaria que ocasione cambios significativos en los


niveles de ruido en el área o proceso.

 Cambio en la carga de trabajo (duración de la jornada), o condiciones de


operación de un equipo generador de ruido, que puedan causar cambios
significativos en los niveles de ruido.

 Cambios en las estructuras de las edificaciones o distribución de espacio que


puedan afectar los niveles de ruido y/o la acústica, cambiando las condiciones
de exposición.

 Modificación en la exposición de los trabajadores por implementación de


controles en la fuente y el medio.

 Cuando no aplica ningún criterio de los anteriores, GATI-HNIR (Guías de


atención integrales en salud ocupacional) recomienda: Cada 2 años si los
niveles de exposición son mayores de 95 dB(A) y Cada 5 años sin son menores
de 95 dB(A).
SONOMETRÍA:Es la evaluación que busca cuantificar los niveles de ruido generados
por una maquina o los existentes en los puestos de trabajo, especialmente cuando los
niveles de presión sonora son más o menos constantes.
DOSIMETRÍA: Son mediciones por las cuales se determina la dosis de ruido percibida
por un trabajador en su jornada laboral
SONÓMETRO: Cualquier instrumento usado para medir niveles de presión sonora.
VALOR LÍMITE DE EXPOSICIÓN (TLV): Se refiere a los NPS que representan las
condiciones bajo las cuales se acepta que casi todos los trabajadores pueden estar
expuestos repetidamente, día tras día, sin sufrir efectos nocivos para la audición.
Tabla No. 1 - Niveles permisibles para la exposición a Ruido
Duración de la Nivel de
exposición diaria presión TLV´s ACGIH
en horas sonora en dBA
8 85 85
4 90 88
2 95 91
1 100 94
½ 105 97
¼ 110 100
1/8 115 103

La guía técnica (gati-HNIR) recomienda conformar grupos que tengan exposición


similar (GES) o que desarrollen actividades laborales similares, como estrategia para
mantener vigilada la exposición a ruido de los trabajadores. Aplicar un nivel criterio de
85 dBA como límite permisible de exposición ponderada para 8 horas laborables/día
(TWA), con una tasa de intercambio de 3 dB. También sugiere evaluar la exposición
con dosímetros personales y solamente usar sonómetros integradores cuando el ruido
sea estable, con escasas variaciones de nivel sonoro y siempre y cuando el trabajador
permanezca estacionario en su sitio de trabajo. La resolución 1792 de 1990 (vigente)
estable los límites permisibles con una rata de intercambio de 5 dB.
VIGILANCIA
Todos aquellos trabajadores que se vayan a exponer o se encuentren expuestos a
niveles de ruido de 80 dBA TWA o más, o su equivalente durante la jornada laboral.
Lo anterior contempla tanto a los trabajadores que ingresen a laborar como a aquellos
que tengan un cambio a una actividad que implique una exposición a los niveles de
ruido antes mencionados.
Los trabajadores expuestos deben ser objeto de vigilancia durante el tiempo que
perdure su exposición.
INFORMACIÓN ESPECIFICA DEL PROCEDIMIENTO

Planear:Determinar si un problema existe y si requiere ser manejado como un


sistema de vigilancia epidemiológica.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


Aplicación línea basal del Como inicio al proceso de Profesional en seguridad y
SVE para la prevención de implementación del SVE salud en el trabajo.
la hipoacusia se aplicará la línea de
base diseñada para el
SVE y a partir de esta se
definirán las prioridades en
el plan de trabajo

Identificación, descripción Utilizando la información Ingenieros, especialistas


y evaluación de las proporcionada por las en Salud Ocupacional,
condiciones de trabajo. siguientes fuentes Higienistas Ocupacionales.
describir las condiciones
de trabajo de la población
de cada proceso.

Utilizando la información Gerente de planta,


obtenida en los dos puntos profesional SO, Médico
anteriores identificar las salud ocupacional,
áreas, procesos y grupos Recursos humanos.
Identificación de áreas, de trabajadores que
procesos, grupos de requieren una
trabajadores con prioridad intervención.
de intervención
(población). Matriz de riesgo por área
Mediciones
Conformación de GES
Identificar que grupo de
trabajo requieren atención
prioritaria
Hacer:Disminuir la probabilidad de aparición de HNIR mediante la gestión de
las condiciones de trabajo generadoras de ruido en la empresa.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE


Se recomienda realizar Jefes de área, jefe
una evaluación inicial del mantenimiento,
estado de mantenimiento Profesional de Seguridad
de los equipos fuente de Ocupacional, Médico salud
ruido e implementar el ocupacional, Gerente de
mantenimiento correctivo a planta.
que halla lugar.

El primer paso a
considerar dentro del
proceso de control de
ruido es el mantenimiento
de los equipos,
herramientas e
instalaciones aún antes de
hacer las evaluaciones
ambientales. Sumado a
Aplicación de medidas de una estrategia de orden y
control específicas de aseo permiten generar
acuerdo con las impacto en el corto plazo y
características del riesgo. lograr motivación dentro
del grupo de trabajadores
expuestos.

Utilizando la información
obtenida en los dos puntos
anteriores identificar las
áreas, procesos y grupos
de trabajadores que
requieren una
intervención.

Contar con un Programa


de mantenimiento que se
encuentre documentado,
que sea de obligatorio
cumplimiento y además
que sea auditado
periódicamente.
Asignar recursos y Una vez definidos las Gerente, Profesional de
responsables, definir mejoras y estrategias, se salud ocupacional, médico
cronograma puntualizarán las Salud ocupacional, jefes
actividades requeridas y de área.
se asignarán los recursos
y responsables.

Implementar un programa de protección auditiva que asegure la selección y


uso adecuado de protectores auditivos en los casos en que se requiera.

Programa de protección Se evaluaran los Jefe de áreas, Jefe de


auditiva. resultados de las áreas de compras y
evaluaciones, verificando almacén, profesional de
que se cuente con toda la salud ocupacional, médico
información requerida. salud ocupacional.

Promover y asegurar una cultura de la seguridad basada en el comportamiento: prácticas


seguras para la prevención de la hipoacusia.

ACTIVIDAD: Controles administrativos y Aplicación de buenas prácticas de


autocuidado.

DESCRIPCION: Se aplicaran en los casos en los cuales no son posibles los controles
de ingeniería o como estrategia de gestión del riesgo residual.
Una vez logrado la aprobación frente a estos estándares, se anunciaran y mediante
herramientas de aseguramiento, se garantizará su aplicación y cumplimiento.

RESPONSABLE: Jefes de área, trabajadores involucrados con el proceso, jefe


mantenimiento jefes SISO, médico salud ocupacional.

Objetivo: Informar e instruir a los trabajadores en todos los aspectos relacionados con los
efectos de la exposición a ruido laboral y extralaboral y las formas de controlar y prevenir sus
efectos (GATISO HINR, 7.3 Vigilancia de la Salud de los Trabajadores)
ACTIVIDAD:
Información

DESCRIPCION:
Se harán uso de diferentes estrategias informativas, como charlas de 5 minutos,
afiches, señalización de áreas folletos, de manera constante para los siguientes temas:

Niveles de ruido en la empresa y sus posibles efctos sobre la salud.

Estrategias de control implementadas por la empresa

Donde y como obtener los elementos de protección auditiva

Como reportar defectos o daños en la protección auditiva

Como reportar dos daños o defectos en los controles implementados o en los equipos

Deberes y cuidados del trabajador en el cuidado de el y el de sus compañeros

RESPONSABLE
Jefes de área, trabajadores involucrados con el proceso, jefes SISO, médico salud
ocupacional

ACTIVIDAD:
Instrucción

DESCRIPCION:
Los siguientes temas se apoyán mediante procesos de instrucción dirigidos por
supervisores, jefes, personal de SISO enfatizando en la impostancia de aplicar este
conocimiento:

Como reportar defectos o daños en la protección auditiva


Como reportar dos daños o defectos en los controles implementados o en los equipos

Deberes y cuidados del trabajador en el cuidado de el y el de sus compañeros

Uso y mantenimiento de la protección auditiva

RESPONSABLE:
Jefes de área, trabajadores involucrados con el proceso, jefes SISO, médico salud
ocupacional

ACTIVIDAD:
Entrenamiento

DESCRIPCION:
Los siguientes temas se respaldan los procesos de entrenamiento dirigidos por
expertos, supervisores, jefes, personal de SISO enfatizando en las prácticas más
seguras y efectivas:

Uso y mantenimiento de la protección auditiva.

RESPONSABLE:
Jefes de área, trabajadores involucrados con el proceso, jefes SISO, médico salud
ocupacional, expertos en protección auditiva

También podría gustarte