Sve Ruido
Sve Ruido
AUTOR (ES):
NATALIA RENDON
MONICA ANDREA LONDOÑO VALENCIA
YESSICA FERNANDA RAMIREZ LONDOÑO
PRESENTADO A:
SEBASTIAN RINCON
DOCENTE
INTRODUCCIÓN
El ruido es uno de los factores de riesgo más frecuentes en el contexto laboral, siendo
este elcausante de la hipoacusia relacionada con el trabajo; en ambientes relacionados
con la manufactura, el transporte, la construcción, la agricultura y la minería, la
exposición al ruido es mayor por el entorno interno y externo que estos presentan. La
disminución de la audición producida por el ruido, afecta notablemente la calidad de
vida de los trabajadores y produce grandes pérdidas en lasorganizaciones.
A pesar de que la disminución de la audición inducida por el ruido es un daño
irreversible, esta puede prevenirse y su riesgo puede reducirse con la adecuada
implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica del ruido y conservación de la
audición.
Un programa de vigilancia epidemiológica del ruido, registra, procesa y analizar la
información sobre el factor de riesgo y las consecuencias de este sobre la audición en
sus primeras etapas, e implementa las medidas de intervención que permitan, eliminar,
disminuir y/o controlar el factor de riesgo, promover la salud auditiva e intervenir
oportunamente las alteraciones.
Debido a que las condiciones ocupacionales varían de una circunstancia a otra y
también el grado en el cual los factores relacionados con el trabajo contribuyen a la
génesis de una enfermedad o lesión, es importante no solo identificar los factores de
riesgo y sus alteraciones, sino también cuantificar la fracción etiológica ocupacional, la
cual varía con relación a las variables de persona, tiempo y lugar, para la orientación de
las medidas de prevención y control.
ALCANCE
Empezar con el proceso de evaluación del actual sistema, la evaluación de la
exposición a ruido en el lugar de trabajo, incluyendo la definición de objetivos y
estrategias específicas de la problemática, la detección anticipada de los casos, el
diagnóstico y la calificación de origen, el tratamiento y la recuperación de los
trabajadores afectados y finalmente el seguimiento de la guía que mide el impacto y la
gestión del sistema. Contextualizado en un sistema de mejora continua para ajustarlo
permanentemente mediante un proceso de verificación.
RESPONSABILIDADES
La implementación de este procedimiento será impulsada por el administrador de la
empresa, para designar responsabilidades al jefe de recursos humanos, seguridad y
salud en el trabajo y los jefes de las demás áreas. En lo relacionado con el diagnostico,
la calificación de origen, el tratamiento y la recuperación se consideran como
principales responsables del sistema de seguridad social: EPS, IPS, ARL.
PROCEDIMIENTO
Definiciones operativas
HIPOACUSIA: Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles
definidos de normalidad. Se ha graduado el nivel de pérdida auditiva con base al
promedio de respuestas en decibeles. Esta se usa desde el punto de vista clínico
promediando las frecuencias de 500, 1000 y 2000 Hz. Para salud ocupacional se
recomienda la inclusión de 3000 Hz en la promediación. Para el abordaje del paciente
con pérdida auditiva inducida por ruido es de vital importancia la descripción frecuencial
de los niveles de respuesta desde 500 hasta 8000Hz. Esto con el fin de precisar la
severidad de la hipoacusia para las frecuencias agudas, que son las primeras
comprometidas.
o <25 dB Audición normal
o 26-40 dB Hipoacusia leve
o 41-55 dB Hipoacusia moderada
o 56-70 dB Hipoacusia moderada a severa
o 71-90 dB Hipoacusia severa
o >90 dB Hipoacusia profunda
HIPOACUSIA CONDUCTIVA: Disminución de la capacidad auditiva por alteración a
nivel del oído externo o del oído medio que impide la normal conducción del sonido al
oído interno.
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL: Disminución de la capacidad auditiva por
alteración a nivel del oído interno, del octavo par craneal o de las vías auditivas
centrales. Las alteraciones más frecuentes se relacionan con las modificaciones en la
sensibilidad coclear.
HIPOACUSIA MIXTA: Disminución de la capacidad auditiva por una mezcla de
alteraciones de tipo conductivo y Neurosensorial en el mismo oído.
HIPOACUSIA NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO EN EL LUGAR DE
TRABAJO: Es la Hipoacusia Neurosensorial producida por la exposición prolongada a
niveles peligrosos de ruido en el trabajo. Aunque su compromiso es
predominantemente sensorial por lesión de las células ciliadas externas, también se
han encontrado alteraciones en mucha menor proporción a nivel de las células ciliadas
internas y en las fibras del nervio auditivo.
TRAUMA ACÚSTICO: Es la disminución auditiva producida por la exposición a un
ruido único o de impacto de alta intensidad (mayor a 120 dB).
CAMBIO DEL UMBRAL AUDITIVO TEMPORAL (CUAT): Es el descenso encontrado
en los umbrales auditivos, relacionado con la exposición reciente a ruido, que
desaparece en las horas o días siguientes a la exposición, para retornar a los umbrales
de base. Un CUAT se detecta cuando al comparar los resultados de la audiometría de
base con la de seguimiento se encuentre un desplazamiento de 15 dB o más de los
umbrales auditivos en al menos una de las frecuencias evaluadas entre 500-8000 Hz
en cualquier oído. La presencia de un CUAT se considera un signo de susceptibilidad
del trabajador. Para diagnosticar el carácter temporal del descenso, debe realizarse
una audiometría confirmatoria en la cual debe desaparecer dicho hallazgo; si persiste
entonces se considera cambio permanente en los umbrales auditivos (CUAP).
CAMBIO DEL UMBRAL AUDITIVO PERMANENTE (CUAP): Es el descenso
encontrado en los umbrales auditivos, relacionado con la exposición a ruido, que se
mantiene en el tiempo sin retornar a los umbrales de base.
AUDIOMETRÍA DE BASE: Es la audiometría tonal contra la cual se comparan las
audiometrías de seguimiento. Será en principio la preocupacional o de ingreso, pero
podrá ser cambiada si se confirma un cambio permanente en los umbrales auditivos
(CUAP). Debe ser realizada por personal calificado y certificado, bajo los estándares de
calidad definidos (audiómetros que deben cumplir con las especificaciones del estándar
ANSI S3.6 –2004, con las condiciones de calibración biológica semanal) y cumplir con
los siguientes requisitos:
Reposo auditivo de mínimo 12 horas, no sustituido por uso de protectores
auditivos.
Registro de la vía aérea para las frecuencias de 500 -1000 -2000 -3000 -4000
-6000 -8000 Hz.
El primer paso a
considerar dentro del
proceso de control de
ruido es el mantenimiento
de los equipos,
herramientas e
instalaciones aún antes de
hacer las evaluaciones
ambientales. Sumado a
Aplicación de medidas de una estrategia de orden y
control específicas de aseo permiten generar
acuerdo con las impacto en el corto plazo y
características del riesgo. lograr motivación dentro
del grupo de trabajadores
expuestos.
Utilizando la información
obtenida en los dos puntos
anteriores identificar las
áreas, procesos y grupos
de trabajadores que
requieren una
intervención.
DESCRIPCION: Se aplicaran en los casos en los cuales no son posibles los controles
de ingeniería o como estrategia de gestión del riesgo residual.
Una vez logrado la aprobación frente a estos estándares, se anunciaran y mediante
herramientas de aseguramiento, se garantizará su aplicación y cumplimiento.
Objetivo: Informar e instruir a los trabajadores en todos los aspectos relacionados con los
efectos de la exposición a ruido laboral y extralaboral y las formas de controlar y prevenir sus
efectos (GATISO HINR, 7.3 Vigilancia de la Salud de los Trabajadores)
ACTIVIDAD:
Información
DESCRIPCION:
Se harán uso de diferentes estrategias informativas, como charlas de 5 minutos,
afiches, señalización de áreas folletos, de manera constante para los siguientes temas:
Como reportar dos daños o defectos en los controles implementados o en los equipos
RESPONSABLE
Jefes de área, trabajadores involucrados con el proceso, jefes SISO, médico salud
ocupacional
ACTIVIDAD:
Instrucción
DESCRIPCION:
Los siguientes temas se apoyán mediante procesos de instrucción dirigidos por
supervisores, jefes, personal de SISO enfatizando en la impostancia de aplicar este
conocimiento:
RESPONSABLE:
Jefes de área, trabajadores involucrados con el proceso, jefes SISO, médico salud
ocupacional
ACTIVIDAD:
Entrenamiento
DESCRIPCION:
Los siguientes temas se respaldan los procesos de entrenamiento dirigidos por
expertos, supervisores, jefes, personal de SISO enfatizando en las prácticas más
seguras y efectivas:
RESPONSABLE:
Jefes de área, trabajadores involucrados con el proceso, jefes SISO, médico salud
ocupacional, expertos en protección auditiva