0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas

Trabajo RV11

El resumen analiza 10 muestras de rocas para determinar su potencial como rocas madres de petróleo o gas. La mayoría de las muestras tienen contenidos de carbono orgánico total superiores a 2%, lo que las califica como rocas madres potenciales, especialmente las muestras D3, D4 y D5. El análisis de los parámetros S1, S2 y S1+S2 indica que las muestras D3, D4 y D5 tienen la mejor calidad. El tipo de kerógeno de estas muestras es

Cargado por

Daniel Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas

Trabajo RV11

El resumen analiza 10 muestras de rocas para determinar su potencial como rocas madres de petróleo o gas. La mayoría de las muestras tienen contenidos de carbono orgánico total superiores a 2%, lo que las califica como rocas madres potenciales, especialmente las muestras D3, D4 y D5. El análisis de los parámetros S1, S2 y S1+S2 indica que las muestras D3, D4 y D5 tienen la mejor calidad. El tipo de kerógeno de estas muestras es

Cargado por

Daniel Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

SEGUNDA PARTE 5 PTS

A. Luego de visualizar la imagen, indicar el tipo de pliegue observado, justifique su


respuesta.

En la figura se observa pliegue cóncavo hacia arriba, en forma de U; corresponde al


tipo de pliegue geológico Sinclinal.

Los dos lados del sinclinal muestran direcciones (de inclinación) diferentes.
Los estratos se inclinan siempre hacia el núcleo. Del centro hacia los flancos el
manteo se aumenta paulatinamente.
B. Luego de visualizar la imagen, indicar el tipo de pliegue observado, justifique su
respuesta.

En la figura se observa pliegue converso hacia abajo; corresponde al tipo de


pliegue geológico Anticlinal.

Los dos lados del anticlinal muestran direcciones (de inclinación) diferentes. Los
estratos se inclinan siempre hacia los flancos. Desde del centro hacia los flancos el
manteo se aumenta paulatinamente.

C. Luego de visualizar la imagen, indicar el tipo de estructura observada, justifique su


respuesta.
En la figura se observa fractura de la roca en la que no se ve desplazamiento de los
bloques, corresponde al tipo de Estructura Diaclasa.

D. Luego de visualizar la imagen, indicar el tipo de estructura observada, justifique su


respuesta.

En la figura se observa depresión de bloque en la tierra bordeado por falla


paralela, es decir el sector central se mueve relativamente hacia abajo con respeto
de los flancos. Movimiento hacia abajo del Tipo Graben, corresponde a
Estructura Horst y Graben.
E. Luego de visualizar la imagen, indicar el tipo de estructura observada, justifique su
respuesta.

En la figura se observa falla del Tipo normal, la corteza terrestre a lo largo de la


cual se visualiza movimiento de bloques rocoso que son separados por ello,
empujado horizontalmente.
TERCERA PARTE 10 PTS

Haciendo uso de los análisis de Rock-Eval reportados, realizados sobre diez muestras de
rocas (elaborar los gráficos), responda:

Tabla Ref A1

1. ¿Considera usted que estas rocas pueden ser rocas madres de crudo o gas?
Razone.

40.00
35.00
30.00
25.00
COT (%)

20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Muestra

Gráfica Ref1.1. COT(%) Vs. Muestras


Tomando los parámetros COT podemos determinar si estas rocas pueden ser rocas
madres de crudo o gas, esto debido a que los contenidos de COT en principio cualifican a
una roca potencial generadora.
Se ha representado la Grafica Ref1.1 los valores de COT de todas las muestras. Tomando
como base tabla de clasificación a priori de una roca generadora basado en el % de COT
donde No generadora (0.00 a 0.50), Pobre (0.50 a 1.00), Buena (1.00 a 2.00), Muy buena
(2.00 a 5.00) y Excelente (>5.00)
En la gráfica Ref1.1, se observa que una gran parte de las muestras es un potencial
generador entre muy buena y excelente; exceptuando las muestras I6, I7, I8 que tienen
un COT por debajo de 0.5 ; por lo que indica que no es una roca potencial generador. Las
muestras A1 y I10 tienen un COT de 1.05 lo que las clasifica en un rango de buen
potencial. Hay que destacar la muestra D2 que se aproxima a un COT de 5 estando en el
rango de muy buena y las muestras D3, D4, D5 con un COT por encima de 5, tiene un
potencial generador excelente, las muestras recogida de la unidad D.
Dado que no es suficiente con el COT valorar el potencial generador de una roca, ya que
existen otras variables complementarias al COT como los parámetros SI, S2, y SI+S2 que
aportan una información adicional sobre la calidad de la roca.

5.00

4.50

4.00

3.50

3.00
SI(mg/g)

2.50

2.00

1.50

1.00

0.50

0.00
A1 D2 D3 D4 D5 I6 I7 I8 I9 I10
Muestra

Gráfico Ref1.2 Análisis de S1.


Se observa que las muestras de la unidad A, la unidad I, y las muestras D2 y D3 de la
unidad D, se encuentran muy por debajo de 0.2; por lo tanto, se puede decir que la roca
no ha generado o no tiene hidrocarburos libres asociados. Se destaca los valores de la
muestra D4 y D5 se encuentra por encima de 1,60 con excelentes resultados como posible
roca generador.

10.00

9.00

8.00

7.00

6.00
S2(mg/g)

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
A1 D2 D3 D4 D5 I6 I7 I8 I9 I10
Muestra

Gráfico Ref1.3. Análisis de S2

Al igual que la figura anterior, según el grafico el potencial generador es pobre , dado que
la mayoría de las muestras están por debajo de 2.
90.00

80.00

70.00

60.00

50.00
(mg/g)
S1+S2

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
A1 D2 D3 D4 D5 I6 I7 I8 I9 I10
Muestra

Gráfica Ref1.4. Valoración de la calidad roca fuente.

La suma de S1+S2 representa por un lado la calidad de la roca y por el otro nos da una
idea del potencial promedio o la máxima cantidad de hidrocarburos producidos o por
producir. Como se puede observar en el grafico Ref1.4, las muestras de la unidad I y la
unidad A, están en la franja pobre, por lo tanto, sería una roca fuente de muy poca
calidad. Sin embargo la muestras D3, D4 y D5 tiene un excelente valor indicador como
potencial roca fuente de alta calidad.
100.00

90.00

80.00

70.00

60.00
(mg/g)
S1+S2

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00
COT (%)

Gráfico Ref1.5 Relación COT y de la calidad de la muestras.

Se observa en cuanto a la calidad de la mayoría de las muestras se sitúa en la zona pobre,


en cuanto a COT algunas se sitúan en zona buena y excelente, Calidad muy buena y
excelente en generación, que la sitúa como buen indicador para ser roca madre de
petróleo o gas.

2. Señale el tipo de kerógeno, de acuerdo con la clasificación de van Krevelen.


Justifique su repuesta.

A partir de la tabla resultados y haciendo uno del gráfico Clasificación de Van Krevelen, se
ha elaborado el siguiente grafico Ref2.1 para evaluar el tipo de Kerógeno contenido en las
muestras.
300

250

200
Índices de Hidrógeno

150

100

50

0
50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
Índices de Oxígeno

Gráfico Ref 2.1. Diagrama posición de las muestras analizadas.

Como se puede observar en el grafico Ref2.1 las muestras D3, D4 y D5 son las más
representativas, pues que presenta mayores índices que el resto de las muestras. La cual
indica que tiene mayor cantidad de hidrógeno y oxígeno que el resto de las muestras.
Puede corresponder al Kerógeno Tipo II con materia orgánico, estaríamos en una zona de
generación de petróleo y gas.

El resto de la mayoría de las muestras evidencia índice de hidrógeno muy bajos con índice
de oxígeno alto, por lo tanto se encentra en la zona de Kerógeno de Tipo III, en
condiciones ideales de madurez y contenido de materia orgánica, solo se podría extraer
en esta zona gas.
3. Indique el nivel de madurez térmica y posición dentro de la ventana del petróleo, que
estas muestras ha alcanzado.

A partir del grafico Ref3.1 junto con los resultados de las muestras se tiene:

600

500

400
TMáx (°C)

300
Tmáx (°C)
200

100

0
A1 D2 D3 D4 D5 I6 I7 I8 I9 I10
Muestras

Gráfico Ref.3.1 Evaluación de la madurez de la muestra en función de la Tmáx.

Como se observa en el grafico se presenta tres episodios de maduración:


El primero es la franja inmadura entre 0 C° y 435 C°, donde se encuentra la mayoría de las
muestras; en este episodio no se genera nada, salvo algún tipo de gas por actividad
bacteriana.
El segundo es la franja madura donde se ubican las muestras I7 y D3 con temperaturas
comprendidas entre 435 °C y 470 °C, es una zona importante ya que es donde se obtiene
la máxima generación de petróleo y gas.
El tercer episodio es la franja sobre-madura con temperaturas superior a 470 °C, en esta
franja se sitúa las muestras I8, I9, I10; en esta franja se comienza con la destrucción del
petróleo y se obtiene la máxima generación de gas por unidad de Kerógeno.
4. Con la información suministrada, proponga el valor de la reflectancia de la vitrinita que
corresponda a cada muestra con la información suministrada, ¿podría usted indicar el tipo
de litología que corresponde a cada roca? Razone su respuesta.

Valor de la
Nro. De Reflectancia
Muestra de la vitrinita
A1 0.5
D2 0.7
D3 0.9
D4 0.6
D5 0.5
I6 0.4
I7 1.1
I8 1.3
I9 1.3
I10 1.3

En la unidad A y D la Composición maceral, se puede encontrar material orgánico, amorfa


y líquidos con estructuras reconocible. Material orgánico mixto. En la unidad I la
composición maceral es Inertinita.
5. Indique si alguna de las muestras presenta bitumen migrado, o corresponde a una roca
que ha sido meteorizada (kerógeno oxidado). Razone su respuesta.

600

500

400
TMáx (°C)

300
Tmáx (°C)
200

100

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3
S1/(S1+S2)

Gráfico Ref 5.1 Índice de Producción

En el grafico Ref5.1 y la tabla anexo del índice de producción, indica no solamente el nivel
de madurez térmica de la materia orgánica en la roca fuente, también indica la posibilidad
de alteraciones y contaminación. Se observa que la mayoría de las muestras se agrupan
en la zona de Kerógeno oxidado.

No se evidencia presencia de Bitumen migrado, en relación a las muestras suministradas


y el grafico Índice de producción.

También podría gustarte