TDR Riego Roy

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

TERMINOS DE REFERENCIA

1.- IDEA PRELIMINAR O HIPOTESIS:


Los Pobladores del Distrito de Querco, se dedican básicamente a la agricultura y a la
ganadería. La población según el censo de población y vivienda del 2007 asciende a 840
habitantes. La escaza productividad agrícola y ganadera está relacionada a la inadecuada
disponibilidad del recurso hídrico en épocas de estiaje, a la falta de implementación de
tecnologías de riego, entre otros factores.
La Municipalidad Distrital de Querco, vela por el desarrollo económico, social, cultural de la
población, articulando proyectos a nivel de preinversión e inversión. En este sentido, y
orientado al desarrollo de infraestructura agrícola, se ha coordinado con la población la idea
de un sistema de riego con represamiento en la zona alta de la cuenca hidrográfica del Río
Grande, y conducir por un canal de riego hacia las parcelas de las localidades del Distrito de
Querco, en épocas de estiaje.

2.- AREA DE INFLUENCIA


El Area de influencia directa del proyecto es la zona media alta del Distrito de Querco, entre
los 4000 msnm hasta los 2200 msnm. La Infraestructura a construirse está ubicada a una
altitud de 3,500 msnm. El proyecto se encuentra ubicado en la zona alta de la cuenca
hidrográfica del Río Querco, en el Distrito de Querco, Provincia de Huaytara, Departamento
de Huancavelica

3. OBJETIVOS

3.1.- OBJETIVO DE LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE PREINVERSION


El objetivo principal es mejorar los niveles de producción y productividad agrícola del sector
……., del distrito de Querco, generando dinamismo en la actividad económica y social de la
población. El resultado final que se espera es la mejora de la calidad de vida del poblador de
Querco, con indicadores como número de hectáreas incorporadas en un total de 150 ha,
número de metros cúbicos de disponibilidad del recurso hídrico en un volumen aproximado de
4’000,000 m3, mayor ingreso económico de las familias.

3.2.- RESULTADOS ESPERADOS (OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA)

Entre los resultados esperados al final de la consultoría es contar con un estudio de calidad en
todos sus aspectos y componentes y que este reforzado con información primaria, recopilada
directamente de encuestas y entrevistas realizadas, los costos deberán ser sustentados con el
levantamiento topográfico, planos, metrados y análisis de costos unitarios, estudio de canteras,
estudio edafológico, estudios de impacto ambiental y otros estudios, entregados en el tiempo
establecido en la presente términos de referencia.

4. INFORMACION DISPONIBLE

Se tiene la siguiente información disponible:


 Censo agropecuario del año 1994.
 Ubicación de la zona de represamiento, de las parcelas, de la infraestructura menor de
riego.
 Plan de desarrollo concertado del Distrito de Querco.
 Plan de Desarrollo concertado de la Región Huancavelica
 Censo de población y vivienda del año 2007.

5. ALCANCES Y CONTENIDOS DEL ESTUDIO DE PREINVERSION


El Estudio será realizado por una persona Natural o Persona Jurídica especializada, con el
personal calificado, y desarrollará el estudio de acuerdo a:
 El contenido mínimo del proyecto estará de acuerdo al
 Anexo SNIP 05A. ( contenidos mínimos - perfil para declarar la viabilidad del PIP)
 Guía Simplificada Para la Identificación, Formulación y Evaluación Social de Proyectos
de Riego Menor.
 Las normativas técnicas del Sector Agricultura de acuerdo al Anexo SNIP 09.
(parámetros y normas técnicas para formulación de un PIP).
 Los parámetros de evaluación de acuerdo al Anexo SNIP 10

Contenidos mínimos del proyecto de inversión publica de acuerdo al Sistema Nacional de


Inversión Pública.

I. RESUMEN EJECUTIVO
En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los
siguientes temas:
A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública
B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Análisis técnico del PIP
E. Costos del PIP
F. Beneficios del PIP
G. Resultados de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de Implementación
L. Marco Lógico

II. ASPECTOS GENERALES

Se caracterizará brevemente el PIP, sobre la base de la información del estudio.

2.1. Nombre del Proyecto


Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el tipo de
intervención, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y la ubicación, debiéndose
mantener durante todo el ciclo del proyecto.

2.2. Localización
Presentar mapas, croquis de la localización del PIP

2.3. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora


Colocar el nombre de la Unidad Formuladora y el nombre del funcionario responsable de la
formulación.
Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto, sustentando la competencia funcional y las
capacidades operativas.
De ser el caso, especificar el Órgano Técnico de la Entidad que se encargarán de coordinar
o ejecutar los aspectos técnicos en la fase de ejecución. Sustentar la designación.

2.4. Participación de los involucrados


Consignar en la matriz síntesis de involucrados, las opiniones de los grupos sociales
(beneficiados, perjudicados, etc.) y entidades involucradas con el proyecto, tanto en su
ejecución como con su operación y mantenimiento, respecto a su percepción del problema,
intereses y compromisos de participación en el ciclo del PIP. La fuente de información es
el diagnóstico de involucrados.
Así mismo, señalar la estrategia del PIP para resolver los problemas identificados de
acuerdo con los intereses y expectativas de los involucrados, en especial del grupo afectado
por el problema y del o los grupos que puedan ser afectados por el PIP.

2.5. Marco de referencia


En este punto se deberá especificar los siguientes aspectos:
Un resumen de los principales antecedentes del proyecto.
La pertinencia del proyecto, a partir del análisis de la manera en que se enmarca en los
Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el
Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local.

III.- IDENTIFICACION

3.1. Diagnóstico de la situación actual


Recopila, sistematiza, interpreta y analiza la información de fuentes secundarias y fuentes
primarias para la elaboración del diagnóstico.
Son esenciales el contacto con los involucrados, la observación in situ del problema y el
trabajo de campo. Este diagnóstico sustentará el planteamiento de los objetivos, fines y
medios que se buscan alcanzar con el proyecto, así como las alternativas de solución.

3.1.1. Diagnostico del área de influencia y del área de estudio.


Analiza las variables que permitan conocer el contexto donde se desarrollará el proyecto.
Para ello define el área de influencia (el ámbito donde se ubican los afectados por el
problema) y el área de estudio (que incluye el área donde se localiza o localizará la
infraestructura de riego y donde se desarrollan las actividades conexas a la agricultura).
Recurre a información disponible a nivel general, local y sectorial, y a la literatura existente
sobre los temas directos en: INEI, MINAG, ANA, Gobierno Regional, Municipalidad
Distrital y/o Provincial, la Organización de Usuarios o entidad a cargo de administrar el
servicio de riego existente.
Recurre a ilustraciones (mapas o croquis) donde se visualice el departamento, provincia,
distrito y la comunidad beneficiaria, así como el área de estudio. La investigación sobre la
historia de los servicios de agua de cada localidad y del tipo de beneficiario, la correcta
definición del proyecto y el objetivo concreto de la inversión podrán darte los insumos
suficientes para elegir la mejor alternativa de solución.

Entre los temas que se deben considerar están:


a) Características físicas.
Considera las características geográficas, climáticas, hidrológicas, etc. Analiza el medio
físico, natural y el medio biológico que podrían ser afectados por el proyecto para evaluar
el impacto ambiental. Identifica y caracteriza los peligros para el análisis del riesgo
(sismos, inundaciones, sequías, deslizamientos, etc.).

b) Vías de comunicación.
Accesibilidad, existencia y condiciones de los caminos y de los medios de transporte.
Riesgos que podría confrontar la movilización de recursos para ejecutar el proyecto.

c) Principales actividades económicas del área de influencia y niveles de ingreso.


Indica el ingreso promedio familiar mensual.
Tipos de producción y actividad económica predominante y en qué forma la desarrollan
(individual, cooperativas, obreros agrícolas, entre otros).

d) Aspectos socioeconómicos.
Diagnostica la situación socioeconómica de la población y sus posibilidades de crecimiento
y desarrollo económico.
Determina indicadores demográficos, niveles de educación y salud, condiciones del
saneamiento, calidad de las viviendas, condiciones económicas, niveles de ocupación, entre
otros.

e) Otros servicios existentes.


Analiza el equipamiento social y productivo con que se cuenta dentro de la zona del
proyecto, en términos de cantidad y calidad.
Contempla la situación de otros servicios públicos que pudieran estar vinculados con el
proyecto.

3.1.2. Diagnostico de los servicios de agua para riego y de la actividad agrícola. Realizar el
análisis bajo las siguientes situaciones:
 El riego actual es solo por secano.
 El riego actual es por un sistema existente instalado en años anteriores.
 Una situación mixta, en donde una parte de los usuarios usa los servicios de riego
existente y otra parte riega solo por secano.

a) Diagnóstico del servicio de agua para riego.


En los tres casos se requiere un análisis de acuerdo a:
Número de usuarios actuales.
Número de familias y pobladores.
Cantidad y oportunidad de agua disponible.
Fuente de abastecimiento: rendimiento, caudal utilizado, calidad de agua, etc.
Tipos de organización que agrupan a los agricultores o regantes.
Tarifa que se paga por el agua para riego actualmente si ese es el caso.

b) Diagnóstico de la actividad agrícola.


En los tres casos indicados, se requiere un análisis de la situación actual en cuanto a:
Área sembrada.
Cultivos que se siembran (cédula de cultivo).
Rendimientos por cultivo y por hectárea/año.
Porcentaje de la producción que se vende o transa, deducidas las pérdidas y el
autoconsumo, para cada cultivo.
Mercados actuales a los que se vende la producción.
Precios a los que se vende la producción.

Estos proyectos benefician a buena parte de los pobladores de cada localidad, por ello es
importante dialogar con sus organizaciones.

c) Diagnóstico del sistema de riego.


En caso que exista un sistema, evalúa la operación del servicio y el estado de la
infraestructura analizando: capacidad, estado de conservación, limitaciones para un
adecuado funcionamiento, etc.

Situación de la infraestructura.
Indica y evalúa el estado de cada componente del sistema, entre otros:
◗ Obras de captación.
◗ Obras de conducción.
◗ Obras de distribución.
◗ Instalaciones de medición y control.
◗ Obras de arte (acueductos, caídas, rápidas, alcantarillas, etc.).
◗ Reservorios.
◗ Obras de represamiento menor (si las hubiera).
◗ Acondicionamiento de parcelas.
◗ Obras de drenaje, entre otros.
Detalla la capacidad de diseño y capacidad operativa (en litros/seg. o m3/seg.), longitud de
canales (en metros), material de construcción, antigüedad (años), estado de conservación,
porcentaje de pérdidas físicas de agua, etc.

Análisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema de riego.


Determina la propensión a sufrir un daño o peligro, para ello evalúa la:
◗ Exposición de los componentes: analiza su localización y su cercanía a zonas de riesgo.
◗ Fragilidad: nivel de resistencia y protección de los componentes del sistema frente al
impacto de un peligro.
◗ Resiliencia: nivel de asimilación o capacidad de recuperación de los agricultores y del
servicio frente al impacto de un peligro.
Recaba información existente y referencias históricas respecto a los puntos más vulnerables
por sismos, aluviones, huaycos, inundaciones, Infórmate bien sobre la vulnerabilidad de la
zona donde se realizarán las obras. Busca información histórica sobre todo tipo de eventos
y desastres, deslizamientos u otros eventos climáticos extremos, así como de peligros
generados por disminución de caudales (por explotación no racional), por posibilidades de
contaminación de las fuentes, etc.

d) Diagnóstico de la gestión del servicio de agua para riego.


Comprende información sobre la gestión del servicio, aspectos financieros y
administrativos, cobranzas de tarifas o valorización de labores, información sobre la
operación y mantenimiento de la infraestructura de riego y nivel de participación de los
usuarios.

Diagnóstico de la gestión administrativa.


Describe los aspectos de administración, finanzas, personal, manejo contable y aspectos
institucionales de la organización responsable de la administración de los servicios de agua
para riego. Analiza y presenta esta información:
◗ Descripción de la organización encargada de la operación y mantenimiento (Junta de
usuarios u otros).
◗ Documentos legales con que cuenta (registro de la Junta, estatutos, reglamentos, títulos
de propiedad de los bienes, entre otros).
◗ Reconocimiento de la organización de usuarios, actas, libros contables.
◗ Personal con que cuenta.
◗ Nivel alcanzado de capacitación de los miembros.
◗ Frecuencia de reuniones de los miembros de la Junta y de las asambleas generales, si las
hubiera.

Diagnóstico de las actividades de operación y mantenimiento.


Evalúa la capacidad y actividad de la operación y mantenimiento del sistema de riego.
Analiza los siguientes aspectos:
◗ Organización del área de operación y mantenimiento.
◗ Acciones de operación, mantenimiento y mantenimiento preventivo.
Tan importante como la obra en sí es la organización que se ocupará de su administración,
operación y mantenimiento.
 Número de operadores. Nivel de capacitación para la operación y mantenimiento.
 Disponibilidad de las herramientas necesarias, stock de repuestos, fondos para la
compra de repuestos.

Diagnóstico de los pagos por el servicio de agua para riego.


Es una descripción de la organización, de su sistema de cobranzas, responsable del registro
o catastro de usuarios, según lo siguiente:
 Verifica si existe un padrón de usuarios actualizado.
 Indica el sistema de cobranza actual (en efectivo y/o labores colectivas).
 Indica las cuotas por regante actuales (por mes, año u otro período) que se cobran
por el servicio de suministro de agua para riego.
 Indica el porcentaje de usuarios que pagan por el agua.

3.1.3. Diagnostico de los involucrados en el PIP.


Analiza los grupos sociales que serán beneficiados o perjudicados con el proyecto, así
como las entidades que apoyarían la ejecución y posterior operación y mantenimiento.
A partir del contacto directo con los involucrados (trabajo de campo), precisa sus
percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses, así como su participación en
el ciclo del proyecto.
Analiza las organizaciones y a los principales líderes que representan a la sociedad civil
(organizaciones de regantes, organizaciones de la comunidad, entre otras).
Realiza una encuesta socioeconómica con la población afectada: regantes actuales y
potenciales regantes, clasifícalos por ocupación, ingresos, modalidad de abastecimiento de
agua actual, consumo de agua y pago por el agua si existiera, disposición de pago por el
agua para riego, etc.

Analiza a la población afectada según estas variables:


 La población total, urbana, rural, por sexo, estructura por edades, tasa de
crecimiento promedio entre los últimos censos, así como su proyección para el
horizonte de planeamiento del estudio (10 años).
 Recurre a fuentes de información escritas para realizar cálculos y dimensionar la
demanda de agua. Recurre a censos, proyecciones de población, estadísticas del
sector agricultura, muestreos, diagnósticos, etc.
 Predisposición al pago de las tarifas del servicio. Conoce, a través de la encuesta
socio-económica, la disposición de los usuarios al pago por el servicio de riego.

3.1.4. Intentos anteriores de solución.


Indica las acciones que se tomaron anteriormente, para solucionar el problema que se
pretende intervenir con el proyecto. Indica el grado de éxito o fracaso que se alcanzó y las
causas de ello. Si no existen intentos anteriores, indica a qué se puede deber.

3.2. Definición del problema, sus causas y efectos


De acuerdo al diagnóstico elaborado en el acápite 2.1, que ha determinado las causas y
efectos que ocasiona la situación negativa, identifica las alternativas de solución. Estas
relaciones de causa y efecto se deben visualizar en un diagrama denominado Árbol de
Problema, Causas y Efectos.

3.3. Objetivo del proyecto


Describe la situación que podría existir después de solucionar el problema central,
identificando las relaciones de medios-fines, las cuales serán visualizadas en un diagrama
denominado Árbol de Medios y Fines o Árbol de Objetivos.

3.4. Alternativas de solución


Plantea las alternativas, técnicamente viables, para solucionar el problema sobre las bases
fundamentales del árbol de objetivos. Identifica todas las acciones posibles para logra el
éxito con cada uno de los medios fundamentales. Analiza la relación entre esas acciones:
Definidas las acciones, combínalas de tal manera que cada conjunto de acciones constituya
una alternativa de solución. Cada alternativa de solución contendrá tantas acciones como
sea necesario para alcanzar todos los medios fundamentales establecidos.
Para el análisis de alternativas considera los siguientes aspectos:
 Posibles fuentes de agua.
 Localización de la infraestructura: verifica que existan áreas disponibles de
terrenos para ejecutar las obras, previo saneamiento físico-legal correspondiente.
Los componentes no deben ubicarse en zonas vulnerables.
 Opciones tecnológicas: que sean comparables entre sí, además usa materiales
apropiados para la zona y de fácil operación y mantenimiento. Considera sistemas
simples como el de gravedad mejorado, que puede incluir: (i) nivelación de suelos,
(ii) adecuación de surcos, melgas y pozas, y, (iii) adecuación de métodos de riego,
entre otros.
 Sociocultural: que no se genere conflicto de intereses y que se tomen en cuenta los
hábitos y costumbres de la población.
 Ambiental: que no se produzcan impactos ambientales negativos sin las medidas
de mitigación necesarias.

Definidas las alternativas, luego presenta una descripción de cada una diseñando un
esquema del sistema propuesto en cada alternativa.
Las alternativas deben considerar no solo componentes de obra y equipamiento sino,
también, aquellas acciones o intervenciones complementarias, necesarias de llevar a cabo,
para alcanzar el objetivo del proyecto.
Existen distintas opciones tecnológicas de solución.
Es mejor escoger la más simple, la menos costosa y que, a la vez, beneficie a la mayor
cantidad de gente.

IV.- FORMULACION Y EVALUACIÓN

4.1 Análisis de la demanda


Para calcular la demanda de agua busca información de la zona y que concuerde con las
características del suelo, clima y agua, en donde se va a desarrollar el proyecto. En el
Anexo 1, se presenta la metodología para el cálculo de la demanda.
Los parámetros utilizados para la estimación de la demanda actual y proyectada, deben ser
validados por un responsable de la Agencia Agraria de la zona, respecto a la cédula de
cultivo propuesta.
Tiene especial importancia la determinación de la eficiencia de riego que corresponde a la
zona del proyecto y a la modalidad (tipo) de riego que se practica. De ser posible, este
parámetro deberá ser determinado con pruebas de campo.
El documento de validación debe incluirse como anexo al estudio del perfil del proyecto y
resulta esencial para sustentar la estimación de los beneficios.
Organiza y procesa de manera muy precisa la información de cada alternativa de solución
que has identificado para el proyecto.
Esa información constituye el punto de partida para evaluar y seleccionar la mejor
alternativa entre todas.

4.2 Análisis de la oferta

4.2.1 Oferta de la fuente y de los componentes del sistema de riego.

a) Cuantificar el caudal disponible en la fuente.


Establece la capacidad de la(s) fuente(s), en forma individual y en su producción conjunta,
expresadas en caudal (l/seg.). Para las fuentes de agua superficial, indica la influencia de
las fluctuaciones de caudal en épocas de avenida y estiaje. La capacidad de las fuentes
superficiales debe estar respaldada en estudios hidrológicos y registros de aforos del curso
o cuerpo de agua.

b) Capacidades de diseño y operativa de los componentes de agua para riego.


Determina la oferta del sistema existente de riego mediante el diagnóstico del mismo, tanto
físico como operativo, estableciendo la capacidad de diseño (l/s). de sus principales
componentes: captación, canales de conducción, canales de distribución, capacidad de
reservorio expresado en m3, etc.

4.2.2 Optimización de la oferta existente


Antes de plantear alternativas, analiza si se puede optimizar el sistema actual de riego para
evitar el descarte de obras realizadas que aún podrían funcionar y el
sobredimensionamiento de las alternativas que se planteen. Identifica medidas de tipo
administrativo, procedimientos, métodos, etc. De esta forma se determina la situación base
optimizada. Luego, determina las medidas necesarias para optimizar su operación y para
que alcancen, en lo posible, su capacidad de diseño. Estas medidas deben ser compatibles
con las que se proyecten para ampliar el sistema de riego.
Antes de plantear alternativas analiza si se puede optimizar el sistema actual para evitar el
descarte de obras que aún podrían funcionar.

La optimización involucra:
 La aplicación de medidas menores de corto plazo de ejecución.
 La aplicación de medidas de detección y control de pérdidas de agua en la
infraestructura existente.
 Mejora de la gestión del agua a nivel de las parcelas.
 Esa optimización busca un uso pleno de la oferta existente, logrando la reducción
de posibles déficits, incidiendo en el balance oferta/demanda y reduciendo los
costos de operación.

4.3 Balance oferta demanda


Con la información de los acápites 3.1 y 3.2 puedes hacer el balance entre la oferta
optimizada y la demanda proyectada en el horizonte de planeamiento. Debes hacerlo mes a
mes.

4.4 Planteamiento técnico de las alternativas de solución


El análisis de las alternativas del proyecto permite lograr una inversión eficiente, a un
mínimo costo y con la mayor rentabilidad social. Seguidamente encontrarás criterios
generales y orientaciones para el planteamiento técnico de cada uno de los elementos del
sistema, el mismo que podría tener los siguientes componentes:
 Embalsamiento de regulación de aguas-
 Captación de agua.
 Sistema de conducción.
 Red de distribución.
 Obras de arte.
 Elementos de medición y control.

El análisis de las alternativas del proyecto permite lograr una inversión eficiente, a un
mínimo costo y con la mayor rentabilidad social.

4.4.1 Criterios para el planteamiento técnico de las alternativas.


a. Para un proyecto que demande una inversión no mayor a S/. 1,200,000, se sustentará la
viabilidad técnico-económica de su implementación mediante un Perfil Simplificado
(Formato SNIP 04).
b. Cuando la viabilidad del proyecto se otorga con un estudio a nivel de perfil, es necesario
que el mismo cuente con esta información primaria:
◾ Estudio de suelos, a nivel de anteproyecto.
◾ Levantamiento topográfico.
◾ Estudio hidrológico de la fuente.
◾ Análisis físico-químicos y bacteriológicos de la fuente.
◾ Encuesta socioeconómica.
c. El análisis debe ser integral, considerando tanto los problemas de infraestructura en sus
diferentes componentes, como el de la organización de los regantes, la obtención de
mercados, etc.
d. El proyecto debe abarcar tres componentes: (i) infraestructura, (ii) gestión /
administración de la infraestructura de riego y (iii) capacitación a los regantes.
e. Las alternativas se desarrollan a nivel de diseño básico, estableciendo la solución técnica
global, los presupuestos y especificando el servicio de riego a ofrecer.
f. Tramita, si fuera el caso, la obtención de nuevos derechos de agua ante la autoridad
correspondiente y analiza la factibilidad de obtenerlos.
g. El período de diseño se ha establecido en 10 años.
h. Cuenta con la certificación de propiedad de los terrenos y las servidumbres necesarias
para la ejecución del proyecto. Presenta la certificación correspondiente en un anexo.
i. Considera, durante el proceso de preinversión e inversión, la participación de los
municipios y de la comunidad.
j. Gestión del riesgo de desastres para el proyecto.
En el diagnóstico debió realizarse el análisis del riesgo del sistema existente. En este punto
se efectúa el análisis del riesgo del proyecto y se plantean las medidas de reducción
pertinentes. Para lo cual:
◾ Selecciona una adecuada localización y verifica que no se está exponiendo los
componentes o elementos del sistema de riego a potenciales peligros.
◾ Si la exposición a riesgos es inevitable, analiza los factores de vulnerabilidad para definir
mecanismos y medidas que permitan reducir el peligro identificado.
◾ Considera medidas para que, en caso de desastre, el proyecto pueda operar en
condiciones mínimas y recuperar su capacidad en el más breve plazo.
k. Aspectos técnicos.
Relaciona las alternativas técnicas con el tipo de fuente de abastecimiento.
Para una fuente de agua nueva (no se utiliza actualmente para atender el riego), el
estudio del proyecto se debe respaldar con un informe hidrológico del área.
Realiza análisis físico-químicos y bacteriológicos de agua de la(s) fuente(s).
Efectúa estudios topográficos, hidrológicos, edafológicos, de mecánica de suelos y otros
que fuesen necesarios.
◾ Evalúa la aptitud del suelo para el riego y la presencia de salinidad.
◾ Evalúa la aptitud del clima para la cédula de cultivo propuesta.
Para una nueva infraestructura, estudia la factibilidad de obtener la libre disposición de
los terrenos y servidumbres de paso.
l. Dimensión del proyecto y elementos de los sistemas.
Detecta el déficit de infraestructura por cada componente del sistema, precisando el año de
presentación (nivel de captación, canales de conducción y Una adecuada localización es
importante para minimizar los riesgos. De ser inevitable, hay que tomar las medidas de
prevención pertinentes. Distribución, reservorios, acondicionamiento de parcelas, etc.).
Con este balance determina el momento oportuno para ejecutar las obras.
El tamaño del proyecto se determina por la demanda estimada al final del período de
diseño de las obras que se planteen.

4.4.2 Descripción de las alternativas.


Describe las alternativas propuestas precisando tamaño, localización, tecnología, monto de
inversión, diseño organizacional para la operación y mantenimiento, etc.

4.5. Costos a precios de mercado


La aplicación de recursos de un proyecto de inversión se efectúa en dos momentos:
(i) mientras se construye o implementa el proyecto, conocido como “período de inversión”.
(ii) cuando el proyecto entra en funcionamiento, denominado “período de operación”, en el
cual se producen los beneficios e impactos previstos.
El objeto es determinar el costo de cada alternativa de solución a precios de mercado. Los
beneficios y costos para la evaluación son aquellos que resultan de comparar las
situaciones “con proyecto” y “sin proyecto”. Por tanto, necesitamos definir la situación
base de comparación o situación “sin proyecto”. Los costos están dados por:
 Costos de preinversión (factibilidad, si fuera el caso).
 Costos de inversión (estudios definitivos, obras civiles, equipamiento, terrenos,
supervisión, capacitación de personal, costos de organización).
 Costos de operación y mantenimiento, que incluyen los costos fijos (aquellos que
no dependen del volumen de agua producida) y los costos variables (que si
dependen del volumen de agua producida).

La inversión en un proyecto de riego menor incluye la adquisición de terrenos, su


habilitación y el mejoramiento o la instalación del sistema.

4.5.1 Costos en la situación “sin proyecto” a precios privados o de mercado.


Son todos los costos que seguirán existiendo en caso no se ejecutase el proyecto. Se refiere
a la situación actual optimizada.
Determina los costos actuales optimizados que se presentan en la gestión de los sistemas de
riego existentes. Considera, como base de cálculo, los gastos de ejercicios anteriores:
gastos de personal, de administración, de cobranzas (servicios, útiles de escritorio) y de
herramientas.
Si no hubiera servicio de riego, los costos “sin proyecto” no existen.

4.5.2 Costos en la situación “con proyecto” a precios privados o de mercado.

a) Inversiones.
Se utilizan para implementar el proyecto con una vida útil mayor a un año. Incluyen costos
de construcción, instalaciones, diseño organizacional y capacitación de personal.
Un proyecto de riego menor puede incluir los siguientes costos de inversión:
◾ Adquisición de terrenos.
◾ Preparación o habilitación del terreno.
◾ Instalación, mejoramiento y/o ampliación de componentes del sistema.
En el horizonte de evaluación y de acuerdo a la vida útil de cada componente, incluye las
inversiones por reposición, si fuera el caso.
Incluye los costos adicionales por medidas de reducción de riesgo, así como los costos
ambientales para prevenir, controlar y mitigar los potenciales impactos negativos del
proyecto.

Para determinar el costo total de inversión utiliza esta fórmula:


Es el costo propio de las inversiones.
Gastos generales y utilidades (como un % del CD) + IGV (18% del costo total en obras por
contrata).
En caso de obras por administración sólo se considera gastos generales (más no utilidad), e
IGV del costo de materiales y equipos. Se incluye, también, los costos de elaboración del
expediente técnico y los costos de supervisión (ambos como un % del CD).
Se recomienda que los gastos generales sean estimados con un desagregado sustentado,
pero con base en experiencias anteriores. No debiera ser superior al 15% del CD. En cuanto
a la utilidad del contratista, ésta no debiera superar el 10 % del CD.
Costo total = Costo directo (CD) + Costos Indirectos (CI)
b) Costos de operación y mantenimiento de cada alternativa.
Se inician con la puesta en funcionamiento de las obras del proyecto y se generan durante
toda su vida útil. Se calculan anualmente e incluyen:
◾ Mano de obra
◾ Materiales y herramientas
◾ Gastos administrativos
Costo directo (CD)
Costo indirecto (CI)
Los costos de operación y mantenimiento se desagregan en:
◾ Costos variables: los que dependen del volumen de agua obtenida para el riego.
◾ Costos fijos: los costos independientes del volumen de agua obtenida para el riego que,
generalmente, se estiman en función del tamaño del servicio. Incluye los costos de la mano
de obra, administración, comercialización, etc.

4.5.3 Flujo de costos incrementales a precios de mercado.


Con los flujos totales de costos de operación y mantenimiento se calcula los costos
incrementales, considerando la diferencia entre la situación “con proyecto” menos la
situación “sin proyecto”, a precios privados o de mercado.

4.6.- Evaluación social


En este caso, los costos y beneficios se establecen desde el punto de vista de la sociedad en
su conjunto. En un estudio de preinversión, a nivel de perfil, la evaluación social de un
proyecto de riego menor se efectúa con la metodología costo/beneficio.

4.6.1 Estimación de los beneficios


Los beneficios se miden a través de la mayor producción agraria y, si fuera el caso, de
la liberación de recursos por sistemas alternativos. Dado que el cálculo está asociado al
incremento del valor de la producción por el proyecto, ten a la mano la información sobre
los precios de mercado de los cultivos planificados para el horizonte de evaluación. De
incluirse medidas de reducción de riesgos, estima los costos evitados por su inclusión.

4.6.2 Costos sociales.


Los precios privados no reflejan situaciones de eficiencia económica, por tanto, es
necesario corregir los costos del proyecto para pasarlos de precios de mercado a precios
sociales, aplicando factores de corrección:
Identifica las situaciones “sin proyecto” y “con proyecto”. La primera corresponde a la
capacidad real optimizada del servicio existente. La segunda a la condición en que quedará
el servicio al concretar las obras proyectadas. La evaluación de un proyecto considera,
exclusivamente, el diferencial de beneficios entre ambas.
Para simplificar el proceso de cálculo se han establecido factores de corrección para cada
componente:

a) Inversiones.
Utiliza el factor de corrección de 0.85, no obstante, si lo consideras pertinente, puedes
realizar los ajustes de manera desagregada por componentes aplicando los factores de
corrección correspondientes.

b) Costos de operación y mantenimiento.


Utiliza un factor de ajuste promedio de 0.85, para convertir el costo incremental anual de
O&M, de precios de mercado a precios sociales. Este valor ha sido estimado a partir de la
revisión de algunos perfiles de proyectos de riego menor.

c) Costos incrementales a precios sociales.


Para establecer los costos incrementales de inversión, operación y mantenimiento
encuentra la diferencia entre los costos de la situación “con proyecto” y “sin proyecto”. En
caso no existiera servicio de riego, el íntegro de los costos de inversión, operación y
mantenimiento con proyecto corresponderán a los costos incrementales.
Los valores de costos de inversión, expresados a precios de mercado, se convierten a
precios sociales aplicando los factores de corrección establecidos en la normatividad del
SNIP.

6.2.3 Indicadores de rentabilidad.


Una vez elaborados los flujos anuales de costos y beneficios a precios sociales, calcula los
indicadores de rentabilidad VANS y TIRS. De incluirse medidas de reducción de riesgos,
estima por separado la rentabilidad social de éstas.
Costo social = costo a precios privados x factor de corrección
4.7 Análisis de sensibilidad
Determina el grado de sensibilidad de los indicadores sociales ante cambios en los costos
de inversión, costos de operación, mantenimiento y beneficios. Analiza los efectos en los
indicadores de rentabilidad del proyecto (VANS, TIRS), recalculando cada uno de estos
valores ante el incremento o disminución de cada variable identificada como incierta o
sujeta a riesgos de variación. Realiza el análisis por separado para cada variable.
Encuentra la máxima variación que puede soportar el proyecto, sin dejar de ser socialmente
rentable (VANS ≥ 0 ó TIRS ≥ tasa social de descuento).

4.8 Sostenibilidad
Demuestra que se han incorporado las previsiones para garantizar que el proyecto generará
los beneficios esperados a lo largo de su vida útil.

4.8.1. Arreglos institucionales previstos para las fases de pre operación y operación.
Indica todas las consideraciones a tener en cuenta para lograr el éxito del proyecto, desde lo
institucional a la gestión.
Menciona los roles y competencias de los participantes comprometidos para garantizar la
sostenibilidad del proyecto en sus distintas etapas.
Identifica claramente a los participantes y señala los compromisos de cada uno mediante
algún documento: (i) convenios, (ii) disponibilidad de recursos, (iii) compromisos de
compra y venta, (iv) autorizaciones del administrador del distrito de riego para disponer de
la fuente de abastecimiento de agua y (v) compromisos firmados por los regantes (actas
firmadas de asambleas), entre otros.

4.8.2. Capacidad de gestión de la organización en las etapas de inversión y operación.

 Etapa de inversión.
Incluye información sobre la capacidad de gestión de la unidad encargada de la ejecución
del proyecto. Enfatiza en la experiencia institucional, recursos No basta con mencionar los
beneficios sino que tienes que demostrar que se han incorporado las previsiones para
garantizarlos.

 Etapa de operación.
Evalúa la capacidad de gestión de los promotores o responsables del proyecto, analizando
su constitución y organización para realizar la operación y mantenimiento del sistema de
riego.
Señala qué organización se hará cargo de la gestión del servicio de riego. Esta entidad debe
estar organizada como una Junta de Regantes.

4.8.3. Esquema de financiamiento de la inversión.


Indica las posibles fuentes de financiamiento y su nivel de participación en las inversiones.
Pueden figurar el Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local, regantes,
entidades de la cooperación internacional, ONGs, empresas privadas, etc.
Señala si el financiamiento es de recursos ordinarios, recursos determinados,
transferencias, recursos propios, donaciones o préstamos. En este último caso, especifica
las posibles condiciones financieras.
Si hubiese aportaciones en especies (mano de obra, materiales, herramientas, etc.) realiza
una valorización de dichos aportes para integrarlo al financiamiento del proyecto.

4.8.4. Determinación de la tarifa de pago de los usuarios.


 Calcula la tarifa dividiendo el costo de operación, mantenimiento y reposición entre el
volumen de agua entregado. Las cuotas deben permitir la sostenibilidad de las obras y de la
organización para la operación y mantenimiento de la infraestructura.
 Las cuotas deben cubrir, por lo menos, los costos de operación, mantenimiento y
reposición de activos (aquellos de vida útil menor a 10 años).
 Realiza el cálculo de la cuota por regante (soles/mes o soles/año) teniendo en cuenta el
volumen de agua a entregar, según las hectáreas a regar por cada agricultor.
Si hubiese aportaciones en especies, como mano de obra o herramientas, valoriza ese
aporte para integrarlo al financiamiento.

4.8.5. Participación de los beneficiarios.

Indica los momentos y formas de participación de los beneficiarios del proyecto, desde la
etapa de identificación hasta la operación del mismo. Por ejemplo:
 Fase de preinversión: identificación del problema y selección de alternativas.
 Fase de inversión: mano de obra no calificada, acarreo de materiales, dinero.
 Fase de operación: administración del servicio, pago de cuotas.
El aprovechamiento de las capacidades organizativas de la población es fundamental para
lograr el éxito del proyecto.

4.8.6. Probables conflictos durante la operación y mantenimiento.


En caso se haya identificado posibles conflictos con algún grupo social, ya sea por
oponerse a su ejecución o sentirse perjudicado, señala las medidas adoptadas y que se
adoptarán para resolver o minimizar los mismos, especificando cuáles son éstas.

4.8.7. Los riesgos de desastres.


En caso se identifiquen riesgos de desastres que pudieran interrumpir el servicio, señala las
medidas adoptadas para reducirlos o para garantizar una rápida recuperación.

4.9.- Impacto ambiental


Identifica los posibles impactos ambientales en las etapas de ejecución (construcción) y de
operación (funcionamiento), proponiendo medidas para prevenir o mitigar los impactos
negativos y fortalecer los impactos positivos. Para ello considera las normas del Sistema de
Evaluación del Impacto Ambiental armonizadas con las del SNIP. Es importante que
establezcas los costos de las medidas de mitigación para incluirlas en el presupuesto del
proyecto y en la evaluación del mismo.

4.10.- Selección de alternativas


De acuerdo a la evaluación económica de las alternativas, el análisis de sensibilidad y la
evaluación del impacto social, selecciona la alternativa más favorable.

4.11.- Organización y gestión


Analiza las capacidades técnicas, administrativas y financieras en el marco de los roles y
funciones que deberá cumplir cada uno de los actores que participan en la ejecución
(gobiernos local, regional o nacional), así como en la operación y mantenimiento del
proyecto (organización de usuarios).
Incluye en los respectivos presupuestos de inversión y de operación los costos de
organización y gestión, como los del funcionamiento de la organización de usuarios a cargo
de la infraestructura.
Recomienda la modalidad de ejecución (por contrata, administración directa) más
apropiada para cada uno de los componentes de la inversión, sustentando los criterios.
Cuando contemples la ejecución de obras por administración directa, sustenta que la
Unidad Ejecutora responsable cuenta con el personal técnico-administrativo, los equipos
necesarios y la capacidad operativa para asegurar el cumplimiento de las metas previstas.
La entidad debe demostrar que el costo total de la obra a ejecutarse por administración
directa será menor que si se ejecutara por contrata, tomando como referencia costos de
proyectos similares.
Si no estuviera constituida, promueve la creación de una organización de usuarios. Solicita
asesoría a las Autoridades Locales de Agua (ALA).

4.12.- Cronograma de ejecución del proyecto


Presenta el cronograma de ejecución física y financiera que permitirá monitorear la
ejecución de las actividades programadas. Indica el tiempo en que se estima realizar cada
una de las actividades previstas para cada alternativa analizada. Según el tipo de proyecto,
la temporalidad puede ser expresada en términos de meses o años.

4.13.- Matriz del marco lógico (MML)


El marco lógico es un resumen ejecutivo de la alternativa técnica seleccionada que permite
verificar la consistencia del proyecto. Allí se muestran los objetivos del proyecto, sus metas
expresadas cuantitativamente (Indicadores), las fuentes que pueden proporcionar
información sobre el avance en dichas metas (Medios de verificación) y los aspectos no
manejados por el proyecto que podrían afectarlo (Supuestos).

V.- CONCLUSIONES

Incluye la definición del problema, descripción de la alternativa seleccionada, el monto de


inversión y el esquema de financiamiento. Además, los resultados de la evaluación desde el
punto de vista social, de la sostenibilidad y del impacto ambiental. Incorpora los resultados
del análisis de sensibilidad y los principales indicadores de evaluación como el VAN y
TIR.
Podrás sugerir acciones complementarias para mejorar el estudio y garantizar el logro de
los objetivos del proyecto.
Recomienda las acciones a realizar después de la aprobación del perfil y, si de acuerdo al
monto de inversión, se requiere de un estudio de factibilidad para efectos de declarar la
viabilidad del proyecto. Todo dentro del marco del SNIP.

VI. ANEXOS
Incluye la siguiente documentación
 Actas de compromisos de operación y mantenimiento.
 Acta de libre disponibilidad de terreno donde se construirá la infraestructura de
riego.
 Análisis de aforos de caudal.
 Permiso de aguas por la Autoridad Local del Agua.
 Análisis de calidad de agua
 Estudio de suelos
 Estudio geofísico.
 Planos topográficos
 Estudio de canteras.
 Estudio de impacto ambiental
 Otros que solicite la unidad formuladora

6.- INSTRUMENTOS DE APOYO EN LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.


El Consultor deberá efectuar recopilación de información a través de encuestas, entrevistas,
deberá efectuar los siguientes ensayos de laboratorio y/o de campo para el
dimensionamiento de las alternativas de solución:
6.1 Estudio Geofísico, Los objetivos que se persiguen con el estudio geofísico es conocer
por métodos indirectos lo siguiente:
 Conocer la columna estratigráfica en la zona de estudio.
 Definir la presencia de fallas geológicas en el eje la represa.
 Definir los espesores del material cobertor de las rocas.
 Definir la profundidad al que se encuentra la roca impermeable.
 Conocer la estanquidad del vaso
El estudio geofísico se realizara por medio de sondajes eléctricos verticales (SEV).

Los Sondeos Eléctricos Verticales, son el resultado de realizar medidas sucesivas de


acuerdo a un formato preestablecido, en la que se miden la cantidad de corriente eléctrica
enviado a tierra por los electrodos A y B, y se decepcionan en los electrodos impolarizables
M y N respectivamente; en base a estas dos variables se calcula la resistividad que
aparente, para cada abertura de electrodos. Las medidas sucesivas realizadas fueron con
los siguientes espaciamientos de electrodos de corriente AB/2: 3, 5, 7, 10, 15, 20, 30, 40,
50, 70 y 100 metros, mientras para los electrodos internos MN o de potencial fueron 1.5, 5
y 15 metros respectivamente, EL gráfico resultante de plotear en ordenadas las
resistividades y en abscisas los espaciamientos de electrodos, es la curva denominado SEV.
Los Trabajos en campo se realizarán con configuración adecuada para investigar el
subsuelo. Los datos de campo deben ser confiables de esa manera conlleven a una
interpretación georesistiva la más próxima posible a la realidad de la geología existente en
campo.

El eje de la represa se debe investigar con equidistantes entre SEV de 10 a 20 metros ente
sí, y la zona del embalse cada 50 metros para conocer la estanqueidad del mismo.

6.2 Estudios de canteras, para el uso de concreto midiendo su potencia y disponibilidad.


Se seleccionarán únicamente aquellas que demuestren que la calidad y cantidad de material
existente son adecuadas y suficientes para la construcción de la obra y que cumplan con el
uso propuesto en el Manual de Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de
Obras de concreto armado y simple y además con los criterios ambientales establecidos en
el Informe de evaluación ambiental.
Se efectuará trazados con GPS, tanto de la fuente de materiales, así como del camino de
acceso a ella. El consultor analizará y clasificará las canteras evaluando su calidad,
volumen de material utilizable y desechable, recomendará el periodo y oportunidad de
utilización, calculará el rendimiento, señalará el procedimiento de explotación y su
disponibilidad para proporcionar los materiales a ser empleados en obra, accesibilidad y
estado de las vías de acceso y por su situación legal.
La calidad de los agregados de cantera estará dada por el cumplimiento de la totalidad de
las correspondientes especificaciones técnicas de acuerdo al uso que se propone. Con el fin
de determinar el rendimiento y potencia de las canteras el consultor realizará exploraciones
(mínimo una por cada ha.) por medio de calicatas a profundidad no menor de 3.00 m.
El Consultor deberá diseñar el método más apropiado de explotación de las Canteras, de
acuerdo a su ubicación y el método de restauración de las mismas.
Los Ensayos de Laboratorio para determinar las características físicas y mecánicas de los
materiales de cantera, son los siguientes:
 Análisis granulométrico por tamizado
 Humedad natural
 Abrasión
 Peso volumétrico
 Peso especifico.
La memoria descriptiva debe establecer información correspondiente a: ubicación del
banco de materiales, accesibilidad al mismo, tipo de fuente de materiales, descripción de
los agregados, usos, tratamientos, tipo y periodo de explotación y demás informaciones que
considere pertinente el consultor.
El consultor debe también establecer el estado o posibles derechos de explotación teniendo
en cuenta los dispositivos legales vigentes para explotación de canteras.
El consultor presentará un plano de canteras y puntos de agua, en el cual detallará en forma
correcta y resumida los resultados de las investigaciones.
6.3 Estudios de Hidrología.
Los estudios de hidrología, hidráulica y climatología de las cuencas de interés para el
embalse deben realizarse con periodo de registro de información hidrometeorológica
mínimo de 25 años, confiable y obtenido de fuentes y/o entidades como el SENAHMI, etc.,
y con metodologías acorde a la disponibilidad de información de la propia cuenca o
extrapoladas según estudios regionales.
El estudio de Hidrología y climatología permitirá definir con precisión la disponibilidad
hídrica de almacenamiento, caudal de avenida, caudales medios y máximos para diferentes
periodos de retorno, transporte de sedimentos en arrastre y suspensión esperados.
Presentar la estimación del transporte de sedimentos de fondo en las secciones de
almacenamiento, donde se proyectarán las obras detallando:
 Cálculos hidráulicos de las quebradas involucradas
 Evaluación de las masas anuales de las descargas de sedimentos
 Simulación de operación del embalse considerando los caudales de ingreso y
salida
 La determinación del caudal ecológico que se debe dejar discurrir en la
época de estiaje
6.4 Estudio de Impacto Ambiental: El Impacto ambiental se define a la alteración del
medio ambiente causada por la ejecución del proyecto. El impacto ambiental que puede
causar la implementación de un proyecto puede tener resultados positivos o negativos.
El especialista en estudios de impacto ambiental, efectuará su informe cuyos contenidos
mínimos serán los siguientes:
a) Objetivos
b) Identificación de los impactos ambientales del proyecto, en la etapa de ejecución
del proyecto y durante su operación y mantenimiento del mismo.
c) Análisis de impactos y medidas de mitigación.
El análisis se realizara por componentes: Calidad del aíre y ruido, en los recursos
hídricos, en el suelo, en la fauna silvestre, en el aspecto social y en la economía.
d) Jerarquización de los impactos.
e) Determinación de las acciones a ejecutarse en la etapa de ejecución del proyecto
para la mitigación del impacto ambiental y su presupuesto correspondiente.
6.5 Estudios de agrología.
El Estudio Agrológico deberá comprender el ámbito del área del proyecto, que incluyen las
áreas actualmente cultivadas y las áreas por incorporar, debiendo detallar la identificación
de las propiedades físicas, características morfológicas y propiedades químicas de los
suelos que resulten del análisis del laboratorio, con el fin de determinar el potencial del
recurso del suelo que permita establecer un uso adecuado en base a prácticas de manejo y
conservación de los suelos. Como resultado del procesamiento de esta información, se
efectuará la clasificación de tierras por capacidad de uso y uso específico, con el fin de
efectuar recomendaciones para incorporar cultivos rentables que se adapten a las
condiciones edafoclimáticas del área del proyecto. Se deberá elaborar un plan de manejo y
conservación de los suelos, efectuándose recomendaciones de uso, manejo y conservación
orientadas a su uso sostenible.
Para cumplir con los objetivos del estudio, se deberá efectuar inicialmente una
interpretación de las imágenes satelitales, estableciendo una Leyenda Fisiográfica
preliminar, la misma que se ajustará durante el reconocimiento de campo. Se propondrá
una o varias cédulas de cultivo en función del tipo de suelos y su aptitud para el riego, que
garantice la recuperación de la inversión que demandaría el proyecto. Se realizará el
Análisis químico del agua con fines agrícolas
Se planteará un sistema de capacitación para la aplicación de métodos modernos de riego,
metodología de siembra de nuevos cultivos y utilización de semillas seleccionadas.
Se preparará y establecerá en forma estimada el costo de operación y mantenimiento de las
obras proyectadas.
Se propondrá Parcelas Demostrativas, en donde se planteará las visitas espaciadas en
momentos estratégicos del cultivo, y que los productores puedan hacerse una idea de la
evolución de la parcela y vayan teniendo un “seguimiento” antes, durante y después del
resultado esperado.
6.6 Estudios cartográficos y topográficos, el especialista presentará el siguiente informe,
cuyos contenidos será el siguiente:
 Objetivos y Alcances
 Instrumentos y Resultados
 Información Cartográfica, Cartas 1/25000; 1/10,000.
 Reconocimiento Topográfico
 Levantamiento Topográfico del eje de presa y vaso de almacenamiento con
monumentacion de un mínimo de dos hitos.
 Resultados del estudio Topográfico
 Calculo de Gabinete y Dibujo de Plano

6.7.- Cálculo de la demanda de agua para riego


A partir de la cédula de cultivo propuesta para el proyecto, calcula la demanda de agua para
riego de las hectáreas mejoradas e incorporadas. Sigue los siguientes pasos:

1. Evapotranspiracion potencial del cultivo (Eto)


Es la cantidad de agua consumida -durante un determinado lapso- en un suelo cubierto de
vegetación homogénea, densa, en plena actividad vegetativa y con un buen suministro de
agua. Se expresa en mm/mes.

2. Factores de cultivo (Kc)


El coeficiente de cultivo depende de las características anatómicas, morfológicas y
fisiológicas de cada especie y expresa la capacidad de la planta para extraer el agua del
suelo en las distintas etapas del período vegetativo. No se expresa en unidades.

3. Areas parciales de cultivo (A)


Introduce las áreas parciales para cada cultivo. Se expresa en Has.
4. Factor Kc ponderado (Kc pon.)
Se calcula utilizando la siguiente expresión:

Kc pon = Σ (A x Kc)
ΣA

5. Evapotranspiracion real del cultivo o uso consuntivo (UC)


Es el consumo real de agua por el cultivo. Este valor considera un consumo diferenciado de
agua según el estado de desarrollo de la planta. Se expresa en mm/día.
UC = Eto x K pon

6. Precipitacion efectiva (P. Efec.)


Es la cantidad de agua, del total de precipitación, que aprovecha la planta para cubrir sus
necesidades parcial o totalmente. Se expresa en mm.

7. Requerimiento de agua (Req)


Es la lámina adicional de agua que se debe aplicar a un cultivo para que supla sus
necesidades. Está expresada como la diferencia entre el uso consuntivo y la precipitación
efectiva. Se expresa en mm.
Req = UC – P. Efec

8. Requerimiento volumétrico neto de agua (Req. Vol. Neto)


Es el volumen de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en m3/ha/mes.

Req. Vol. Neto = Req (mm) x 10

9. Eficiencia de riego del proyecto (Ef. Riego)


Este factor indica cuan eficientemente se está aprovechando el agua. Los valores varían
entre las diferentes modalidades de riego. No tiene unidades.

Ef. Riego Proyecto = Ef. riego conducción x Ef. riego distribución x Ef. riego aplicación

En proyectos de riego menor, mayormente el sistema de riego es por gravedad donde la


eficiencia promedio es de 0.30.

10. Requerimiento volumetrico bruto del agua (Req. Vol. Bruto)

Req. Vol. Bruto = Req. Vol. Neto / Ef. Riego Proyecto

11. Número de horas de riego (N° horas riego)


Es el tiempo de riego efectivo en el que se podrá utilizar el sistema. Se expresa en horas.

12. Modulo de riego (MR)


Es el caudal continuo de agua que requiere una hectárea de cultivo. Se expresa en lt/s.
Paso Variable

MR = Req. Vol. Neto x 1000


N° días/mes x N° horas de riego/día x 3600

13. Area total de la parcela (Area total)


Es la cantidad de terreno a irrigar con el proyecto.

14. Caudal disponible a la demanda (Q dem)


Es el caudal requerido por el sistema, de manera tal que se atiende a todos los usuarios.
Se expresa en lt/s.
Q dem = Area total x MR

Para cada cultivo debe llenarse el siguiente cuadro:


Paso Variable U nidad Ene. Feb. M ar. Abr. M ay. Jun. Jul. Ago. Set. O ct. N ov. Dic.
1 Eto. mm
2 Kc pond. -
3 UC mm
4 P.Efec. mm
5 Req. mm
6 Req. Vol. m3/ ha
7 Ef. Riego -
8 N º horas horas
9 MR lt/ s
10 Area total ha.
11 Q Dem. lt/ s

7.-PLAZO DE ELABORACION DEL ESTUDIO.

El plazo de ejecución del presente estudio es de 03 meses, desagregado 12 semanas como se


presenta en el siguiente cuadro:

1º MES 2º MES 3º MES


DESCRIPCION 10º 11º 12º
1º SEM 2º SEM 3º SEM 4º SEM 5º SEM 6º SEM 7º SEM 8º SEM 9º SEM
SEM SEM SEM
PRIMER INFORME: PLAN DE TRABAJO (PREVIA
VISITA ZONA A INTERVENIR)

SEGUNDO INFORME: ASPECTOS GENERALES E


IDENTIFICACION + TRABAJOS DE CAMPO
TERCER INFORME: ESTUDIO COMPLETO DEL
PROYECTO A NIVEL DE PERFEL

8.- NUMEROS Y CONTENIDOS DE LOS INFORMES

 Presentación del primer informe: (01 semana), Se presentara el plan de trabajo,


considerando una visita previa de la zona a intervenir.

- Revisión y evaluación del primer informe, 01 semana. (Durante esta semana se


llevara a cabo la primera reunión con el especialista de la DGPI).

- Absolución de observaciones del primer informe: (01 semana)

 Presentación del segundo informe (07 semanas), Se presentara los capítulos de


Aspectos generales e Identificación y los estudios de cartográficos y topográficos,
estudio de canteras, estudio de geosísmicos, el diseño estructural, los estudios de
Agrología e Hidrología
- Revisión y evaluación del segundo informe, 2 semanas. (Durante esta semana
se llevara a cabo la segunda reunión con el especialista de la DGPI).

- Absolución de observaciones del segundo informe dentro de (01 semana).

 Presentación del tercer informe (04 semanas), Se presentara el proyecto de inversión


pública (culminado), incluido los estudios de impacto ambiental y el CIRA,
documentos de sosteniblidad y formato SNIP 03 de inscripción en el Banco de
Proyecto.

- Revisión y evaluación del tercer informe, 01 semana. (Durante esta semana se


llevara a cabo la tercera reunión con el especialista de la DGPI).

- Absolución de observaciones del tercer informe dentro de (01 semana).

9. - VALOR REFERENCIAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO.

El valor referencial asciende a S/. 155,550.00 (Ciento Cincuenta y Cinco mil Quinientos
Cincuenta con 00/100 Nuevos soles).
"Instalación del Sistema de Riego Accomayo - Querco, Distrito de Querco, Provincia de
Huaytará - Huancavelica"
PRECIO
TIEMPO
ITEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO TOTAL S/.
MESES
S/.
PERSONAL PROFESIONAL, TÉCNICO Y OTROS
01 Jefe del Proyecto 1.00 3.00 7,000.00 21,000.00
01 Economista 1.00 3.00 5,000.00 15,000.00
01 especialista en Hidrologia 1.00 1.00 6,000.00 6,000.00
1
01 Especialista en EIA 1.00 1.00 6,000.00 6,000.00
01 Especialista en Agrología 1.00 2.00 6,000.00 12,000.00
01 Especialista en Diseño estructural 1.00 1.00 10,000.00 10,000.00
SUB. TOTAL S/. 70,000.00
ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO
ESTUDIO DE CANTERAS 1.00 GLB 3,500.00 3,500.00
2 ESTUDIOS GEOSISMICOS 1.00 UND. 29,500.00 29,500.00
ESTUDIO CARTOGRAFICO Y TOPOGRAFICO 1.00 GLB 10,903.00 10,903.00
SUB. TOTAL S/. 43,903.00
SUB TOTAL S/. 113,903.00
(1) GAS TOS GENERAL ES 14.97% 17,050.00
Alquiler de camioneta 1.00 2.00 5,000.00 10,000.00
Oficina y materiales de escritorio 1.00 3.00 750.00 2,250.00
3
Viaticos del personal profesional 12.00 2.00 200.00 4,800.00
(2) UTIL IDADES 5.00% 5,695.15
(3) IMPUESTO GENERAL A L AS VENTAS 18.00% 24,597.00
PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE PRE
155,550.00
INVERSIÓN S/.

10. FORMA DE PAGO DEL ESTUDIO.


El pago se realizará del siguiente modo:
 A Ia aprobación del primer informe el 30"% del monto contratado; previa conformidad
de la oficina de obras de la municipalidad Distrital de Querco.

 A Ia aprobación del segundo informe, el 30% del monto contratado; previa conformidad
de la oficina de obras de la municipalidad Distrital de Querco.
 A la Aprobación y viabilidad del proyecto de inversión pública (40%), previa
conformidad de la oficina de obras de la Municipalidad Distrital de Querco.

11. REQUISITOS TECNICOS MINIMOS.

11.1.- DEL CONSULTOR

11.2.- DEL EQUIPO DE PROFESIONALES

A.- JEFE DE PROYECTOS


Experiencia general
 Jefe de Proyecto: Ingeniero Agrícola colegiado con antigüedad mínima de 20
años de haberse incorporado al colegio de ingenieros del Perú (presentar
fotocopia de título y colegiatura);
Experiencia especifica
 10 años de experiencia en la especialidad, se considerará como Especialista,
Proyectista, Supervisor, Residente, Consultor y Evaluador en Irrigaciones,
Hidrología, Embalses, Presas, sustentado con la copia simple de contratos,
certificados o constancias
 Tener capacitación sobre formulación y evaluación de proyectos, como mínimo
en 100 horas
Forma como se evaluara al profesional
 Haber evaluado o formulado como mínimo proyectos de sistemas de riego
cuyo monto referencial de su ejecución del proyecto sea mayor a S/. 5’000,000
Roles y funciones
 El Profesional es directamente responsable que el PIP se ejecute con la calidad
técnica requerida en los términos de referencia, por lo que los errores u
omisiones y las consecuencias cometidas por él o sus empleados serán de su
entera responsabilidad.
 Durante el estudio, deberá mantener constante comunicación con el Area de
Infraestructura de la Municipalidad Distrital de Querco, para la entrega del PIP,
así como también en la elaboración de la documentación que forme parte del
desarrollo del estudio.
 El Profesional verificará que se cuenta con el saneamiento físico legal
correspondiente o se cuenta con los arreglos institucionales respectivos para la
implementación del PIP, cuando corresponda, a efectos de asegurar la
sostenibilidad del PIP.
 El Profesional y su equipo de trabajo se encontrarán a disponibilidad de la
Unidad Formuladora que resulte responsable de su ingreso al banco de
proyectos, independiente del Área de Infraestructura, cuando se requiera o
amerite su participación en atención a las normas vigentes.
 El equipo profesional que elabore el estudio de preinversión debe señalar y
sustentar los instrumentos de apoyo en la recopilación de información
(cuestionarios, entrevistas, encuestas, entre otros), fuentes de información a
revisar, así como el enfoque metodológico para abordar aspectos como el
diagnóstico, el análisis de la oferta y demanda, el dimensionamiento de las
alternativas de solución, la evaluación social del proyecto, entre otros que se
juzguen relevantes para la estructuración del estudio.
 Es responsabilidad del Profesional, el cumplimiento de la programación de las
metas previstas y de adoptar las medidas necesarias para su cumplimiento,
según su plan de trabajo aprobado.
 El tiempo de servicio del jefe de proyecto será 03 meses.

B.- ECONOMISTA:
Experiencia general
Experiencia mínima de 05 años de ejercicio profesional colegiado

Experiencia especifica
Como experiencia especifica debe haber laborado 03 años en la formulación y
evaluación de proyectos de inversión pública.

Forma como se evaluara al profesional


Con experiencia en formulación y evaluación de proyectos de preinversión
(Mínimo 05 proyectos).

Roles y funciones
Sera el encargado de efectuar la formulación y evaluación del proyecto, con datos e
informes de los especialistas en dimensionamiento de las alternativas de solución del
proyecto.
El tiempo de servicio es de 03 meses
C.- ESPECIALISTA EN HIDROLOGÍA
Experiencia general
Ing. Civil o Agrícola, Experiencia Mínima de 10 años de ejercicio profesional
colegiado.

Experiencia especifica
Como experiencia especifica debe haber laborado mínimo 01 año en la formulación y
evaluación de proyectos de inversión pública

Forma como se evaluara al profesional


Experiencia profesional en la elaboración de estudios hidrológicos para proyectos de
riego (Mínimo 04 proyectos)
Roles y funciones
Es el encargado de emitir el informe hidrológico con fines de pre dimensionamiento del
proyecto
Participa en la etapa de formulación.
Su participación en el proyecto es de 01 mes;.

D.- ESPECIALISTA EN GEOFÍSICA

Experiencia general
Ingeniero Geofísico Experiencia mínima de 05 años de ejercicio profesional colegiado

Experiencia especifica
Se considerará como profesional especialista, jefatura, asesoría en estudios de
prospección eléctrica, etc. Sustentado con la copia simple de contratos, certificados o
constancias.

Forma como se evaluara al profesional


Experiencia profesional en la elaboración de estudios geofísicos (Mínimo 02 proyectos).

Roles y funciones
Es el encargado de efectuar el estudio de geosismica,
El tiempo de participación en el proyecto es de 01 mes,
Participa en la etapa de formulación.

E.- GEOLOGÍA GEOTÉCNICA Y PRESAS:

Experiencia general
Ingeniero Geólogo, experiencia mínima de 05 años de ejercicio profesional colegiado

Experiencia especifica
Se considerará como Jefatura, Dirección, investigación, Asesoría en laboratorio de
suelos e hidráulica, investigación geotécnicas, Supervisión de estudios, proyectista en
irrigaciones, presa, represas, embalses, sustentado con la copia simple de contratos,
certificados o constancias.

Forma como se evaluara al profesional


Con experiencia profesional en la elaboración de estudios Geológicos (Mínimo 03
proyectos).

Roles y funciones
Es el encargado de efectuar el estudio de canteras, y el estudio de rocas como datos
básicos para el diseño estructural.
El tiempo de participación en el proyecto es de 01 mes,
Participa en la etapa de formulación.

F.- ESPECIALISTA EN ESTUDIOS AGROLOGICOS:

Experiencia general
Ingeniero Agrónomo o Agrícola, Experiencia mínima de 05 años de ejercicio
profesional colegiado

Experiencia especifica
Como experiencia especifica debe haber laborado mínimo 01 año en la formulación y
evaluación de proyectos de inversión pública

Forma como se evaluara al profesional


Con experiencia profesional en la elaboración de estudios agrologicos (Mínimo 03
proyectos).
Roles y funciones
Es el encargado del muestreo del campo agrícola
Participa en las etapas de identificación, formulación del proyecto.
El tiempo de duración de su servicio será de 02 meses,
G.- ESPECIALISTA EN ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL:

Experiencia general
Ingeniero o Biólogo Experiencia mínima de 03 años de ejercicio profesional colegiado.

Experiencia especifica
Como experiencia especifica debe haber laborado mínimo 01 año en la formulación y
evaluación de proyectos de inversión pública

Forma como se evaluara al profesional


Con experiencia profesional en la elaboración de estudios de impacto ambiental de
proyectos de riego (Mínimo 02 proyectos).
Roles y funciones
El tiempo de de duración de su servicio es de 01 mes.
Es el encargado de emitir el informe del Estudio de Impacto Ambiental.
Participa en la etapa de diagnostico y formulación del proyecto.

H.- ESPECIALISTA EN DISEÑO HIDRÁULICOS,

Experiencia general
Ingº civil ó agrícola, experiencia mínima de 08 años de ejercicio profesional colegiado

Experiencia especifica
Como experiencia especifica debe haber laborado mínimo 01 año en la formulación y
evaluación de proyectos de inversión pública

Forma como se evaluara al profesional


Experiencia profesional haber participado como consultor en la elaboración de
proyectos de riego (Mínimo 02 proyectos).
Roles y funciones
Es el encargado de diseñar las diferentes estructuras de las alternativas de solución del
proyecto.
Participa en la etapa de formulación del proyecto.
El tiempo de participación es de 01 mes

11.3.- EQUIPOS

También dispondrá del siguiente equipamiento para poder realizar el trabajo de la


manera más optima:
 Oficina implementada con el respectivo equipo de trabajo: computadoras,
impresoras, plotters, cámara digital, etc.
 Oficina implementada con servicio de internet.
 Equipo topográfico conformado por estación total, teodolito electrónico, nivel de
ingeniero, GPS, etc.
 Contar con una camioneta para movilizarse.

12.- SUPERVISION Y CONFORMIDAD DE SERVICIOS

 La revisión y evaluación de los informes, (Primero y Segundo), se realizará por la


oficina de obras de la Municipalidad Distrital de Querco, y el tercer Informe por la
oficina de obras de la Municipalidad Distrital de Querco, y la Unidad Formuladora de
la Municipalidad Provincial de Huaytará,

 La evaluación del proyecto de inversión pública estará a cargo por la Oficina de


Programación e Inversión Pública de la Municipalidad Provincial de Huaytara, Entidad
con quien se tiene convenio de evaluación de PIP del Distrito de Querco.

 El lugar de entrega será en la Municipalidad Distrital de Querco o en la oficina de


enlace en la Ciudad de Ica.

También podría gustarte