Tarea PARA FISIOTERAPEUTAS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CONCEPTO DE PCI

 La parálisis cerebral infantil (PCI) es un grupo de trastornos que afectan la capacidad de una persona
para moverse y mantener el equilibrio y la postura. Es la discapacidad motora más frecuente en la
niñez. Los CDC calculan que, en promedio, 1 de cada 323 niños en los Estados Unidos tiene
parálisis cerebral infantil.
 La parálisis cerebral infantil (PCI) es un grupo de trastornos que afectan la capacidad de una persona
para moverse y mantener el equilibrio y la postura. Es la discapacidad motora más frecuente en la
niñez. Cerebral significa que tiene relación con el cerebro. Parálisis (palsy, en inglés) significa
debilidad o problemas con el uso de los músculos. La parálisis cerebral infantil (también abreviada
parálisis cerebral) es causada por el desarrollo anormal del cerebro o por daño al cerebro en
desarrollo que afecta la capacidad de la persona para controlar los músculos.
 La parálisis cerebral es un grupo de trastornos que afectan el movimiento y el tono muscular o la
postura. Se produce por el daño en el cerebro inmaduro a medida que se desarrolla, con mayor
frecuencia antes del nacimiento.

Tipos de parálisis cerebral infantil

Los médicos clasifican la parálisis cerebral infantil según el tipo principal de trastorno del movimiento
involucrado. Según las áreas del cerebro afectadas, pueden producirse uno o más de los siguientes trastornos
del movimiento:

 Rigidez muscular (espasticidad)


 Movimientos involuntarios (discinesia)
 Falta de equilibrio y de coordinación (ataxia)

Hay cuatro tipos principales:

Parálisis cerebral espástica

La parálisis cerebral espástica es el tipo de parálisis cerebral más común. Afecta a aproximadamente el 80 %
de las personas con parálisis cerebral.

Las personas que tienen este tipo tienen mayor tono muscular. Esto significa que sus músculos están rígidos
y que, en consecuencia, se mueven con dificultad. La parálisis cerebral espástica generalmente se describe
por la parte del cuerpo afectada:

 Diplejia y diparesia espástica: con estos tipos de parálisis cerebral la rigidez muscular se presenta
principalmente en las piernas y menos en los brazos o no los afecta en absoluto. Las personas con
diplejia o diparesia espástica podrían tener dificultad para caminar porque la rigidez de los músculos
de la cadera y las piernas hace que las piernas se junten, se giren hacia adentro y se crucen a la
altura de las rodillas (lo que se conoce como marcha en tijeras).
 Hemiplejia y hemiparesia espástica: estos tipos de parálisis cerebral afectan un solo lado del cuerpo
y, por lo general, más el brazo que la pierna.
 Cuadriplejia y cuadriparesia espástica: estos son los tipos de parálisis cerebral espástica más graves;
afectan las cuatro extremidades, el torso y la cara. Las personas con cuadriplejia o cuadriparesia
espástica por lo general no pueden caminar y suelen tener otras discapacidades del desarrollo como
discapacidad intelectual, convulsiones, o problemas de la visión, el oído o el habla.

Parálisis cerebral infantil discinética (incluye también la parálisis cerebral atetoide, coreoatetoide y
distónica)

Las personas con parálisis cerebral discinética tienen problemas para controlar los movimientos de sus
manos, brazos, pies y piernas, lo que les dificulta estar sentadas y caminar. Los movimientos son
involuntarios, y pueden ser lentos y contorsionantes o rápidos y espasmódicos. A veces afectan la cara y la
lengua, y la persona tiene dificultad para succionar, tragar y hablar. El tono muscular de las personas con
parálisis cerebral discinética puede presentar cambios (variando de muy rígido a muy laxo) no solo de un día
al otro, sino que incluso en el mismo día.

Parálisis cerebral infantil atáxica

Las personas con parálisis cerebral atáxica tienen problemas con el equilibrio y la coordinación. Podrían
presentar inestabilidad al caminar. También podrían tener dificultad para hacer movimientos rápidos o que
requieran mucho control, como escribir. Podrían tener dificultad para controlar el movimiento de las manos o
los brazos al estirarse para agarrar algo.

Parálisis cerebral mixta

Algunas personas tienen síntomas de más de un tipo de parálisis cerebral. El tipo más común de parálisis
cerebral mixta es parálisis cerebral espástica-discinética.

Signos tempranos

Los signos de parálisis cerebral varían considerablemente porque existen muchos tipos y diferentes niveles de
discapacidad. El signo principal es retraso en alcanzar los indicadores del desarrollo motores o del movimiento
(como voltearse o rodar hacia los lados, sentarse, pararse o caminar). Los siguientes son otros posibles
signos de parálisis cerebral. Es importante señalar que algunos niños pueden presentar algunos de estos
signos, aunque no tengan parálisis cerebral.

Bebés de menos de 6 meses de edad

 Al levantarlos cuando están acostados boca arriba, les cuelga la cabeza hacia atrás.
 Parecen tener el cuerpo rígido.
 Parecen tener el cuerpo flácido.
 Al sostenerlos acunados en brazos, parecen estirar la espalda y el cuello en exceso, como si
estuvieran tratando constantemente de alejarse.
 Al levantarlos, se les ponen rígidas y se les cruzan las piernas.

Bebés de más de 6 meses de edad

 No se voltean o ruedan hacia ninguno de los lados.


 No pueden juntar las manos.
 Tienen dificultad para llevarse las manos a la boca.
 Extienden una sola mano para agarrar cosas y mantienen la otra empuñada.

Bebés de más de 10 meses de edad

 Gatean de forma dispareja, empujándose con una sola pierna y un solo brazo arrastrando la pierna y
el brazo opuestos.
 Se desplazan dando saltitos en posición sentada o de rodillas, pero no gatean con los brazos y las
piernas.

Dígale al médico o la enfermera de su hijo si nota alguno de estos signos. 

Pruebas de detección y diagnóstico

Es importante que se haga el diagnóstico de la parálisis cerebral a una edad temprana para el bienestar del
niño y de su familia. El diagnóstico puede requerir varios pasos:

Monitoreo del desarrollo


El monitoreo del desarrollo (también conocido como vigilancia) significa observar el crecimiento y el desarrollo
del niño a lo largo del tiempo. Si durante el monitoreo surge alguna preocupación sobre su desarrollo
entonces se le debe hacer una prueba del desarrollo lo antes posible.

Pruebas del desarrollo

Las pruebas del desarrollo consisten en un examen corto que se hace para ver si el niño presenta
determinados retrasos del desarrollo, como retrasos motores o del movimiento. Si los resultados de la prueba
son motivo de preocupación, el doctor hará remisiones para que se le hagan evaluaciones médicas y del
desarrollo.

Evaluaciones médicas y del desarrollo

El objetivo de la evaluación del desarrollo es diagnosticar el tipo específico de trastorno que afecta al niño.

Tratamientos y servicios de intervención

No hay cura para la parálisis cerebral, pero el tratamiento puede mejorar la vida de quienes tienen esta
afección. Es importante iniciar un programa de tratamiento tan pronto como sea posible.

Luego de que se hace el diagnóstico, un equipo de profesionales de la salud trabajará con el niño y la familia
a fin de crear un plan para ayudar al niño a alcanzar su máximo potencial. Los tratamientos comunes incluyen
medicamentos, cirugía, aparatos ortopédicos, y terapia física, ocupacional y del habla. No hay un tratamiento
único que sea el mejor para todos los niños con parálisis cerebral. Antes de decidir el plan de tratamiento, es
importante hablar con el médico de su hijo para comprender todos los riesgos y beneficios.

Servicios de intervención

Hay servicios disponibles para la intervención temprana y para niños en edad escolar mediante la Ley de
Educación de Personas con Discapacidades (IDEA), que es la ley de los Estados Unidos que rige la
educación especial. La Parte C de la ley IDEA trata sobre los servicios de intervención temprana (desde el
nacimiento hasta los 36 meses de edad), mientras que la Parte B trata sobre los servicios para niños en edad
escolar (de 3 a 21 años de edad). Aun cuando su hijo no tenga un diagnóstico de parálisis cerebral, podría
cumplir los requisitos para recibir servicios conforme a la ley IDEA.

Causas y factores de riesgo

La parálisis cerebral es causada por el desarrollo anormal del cerebro o por un daño al cerebro en desarrollo
que afecta la capacidad del niño para controlar sus músculos. Hay varias causas posibles del desarrollo
anormal o del daño al cerebro. Antes se pensaba que la causa principal era falta de oxígeno durante el
proceso de parto. Pero ahora los científicos creen que esto causa solo una pequeña cantidad de los casos.

El daño al cerebro que provoca parálisis cerebral infantil puede ocurrir antes del nacimiento, durante el parto,
dentro del primer mes de vida o durante los primeros años de vida del niño, cuando su cerebro todavía se
está desarrollando. Cuando la parálisis cerebral tiene que ver con daño al cerebro que ocurre antes o durante
el parto, se llama parálisis cerebral infantil congénita. La mayoría de los casos de parálisis cerebral (85-90 %)
son congénitos. Sin embargo, no se sabe qué la causa en muchos de los casos. En un pequeño porcentaje la
causa es daño cerebral ocurrido más de 28 días después del parto. Esto se llama parálisis cerebral
infantil adquirida y por lo general se asocia a una infección (como meningitis) o a una lesión en la cabeza.
¿QUÉ ES EL CONCEPTO BOBATH?

Este concepto se define como un medio de abordaje terapéutico para persona que presentan trastornos
del sistema nervioso(1), considerando los aspectos globales de la persona. Comienza su desarrollo en los
años 50, buscando un concepto de abordaje para el tratamiento de niños y adultos con trastornos del sistema
motor a consecuencia de una lesión de origen neurológico.
Con el transcurso de los años, los diferentes profesiones que se han ido formando y trabajando con él, han
ido modificando los procesos de mejorándolos conforme a los nuevos avances en neurociencia, de forma que
actualmente se fundamenta en los conocimientos de control motor, aprendizaje motor, plasticidad, y
biomecánica.
Bases neurofisiologicas
A día de hoy, el Concepto Bobath se fundamenta en los avances de la neurofisiología y neurociencia, en
los conocimientos sobre el control motor, aprendizaje motor, plasticidad, y biomecánica. También es parte
importante la experiencia clínica de expertos y las necesidades y expectativas de los pacientes. Así, el
marco teórico utilizado para el análisis del movimiento y la alteración del mismo se basa en los conocimientos
sobre el control postural necesario para el desarrollo de una tarea, en la capacidad de ejecutar un movimiento
selectivo, en la habilidad de elaborar secuencias coordinadas de movimiento y variar los patrones de
movimiento según las exigencias de la tarea desarrollada, así como en el papel de la aferencia sensorial en la
conducta motriz y aprendizaje motor.

… una forma de pensar, observar e interpretar lo que hace el paciente. De esta forma ajustamos lo que
nosotros hacemos a través de técnicas, para ver y sentir qué necesita y qué podemos hacer para que alcance
su objetivo. No enseñamos movimientos, los hacemos posibles.
Bobath, 1981
El Concepto es conocido como una forma de observación, análisis, interpretación y consiguiente tratamiento
de la parálisis cerebral, del daño cerebral sobrevenido y otras lesiones neurológicas del sistema nervioso
central con repercusión en el sistema sensorio motor.
El Concepto es aplicado por diferentes profesionales: psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas
ocupacionales, logopedas, maestros, auxiliares… Todos ellos a través de la observación y valoración de las
discapacidades funcionales del paciente, planifican un programa de tratamiento que abarca todas y cada una
de sus carencias y dificultades, con el fin de modificarlas hasta conseguir una mayor funcionalidad.
El tratamiento de los trastornos del movimiento a través de Concepto Bobath se basa en un enfoque en
el que se considera al individuo de una manera global. Se tienen en cuenta los siguientes aspectos:

 Análisis del movimiento normal.

 Análisis de la desviación de movimiento normal.

 Aplicación de técnicas de tratamiento adaptadas al paciente, con el objetivo de llevar a cabo un

reaprendizaje del movimiento normal.

 Análisis del efecto de dichas técnicas para modificarlas a medida que el paciente va evolucionando.
Mediante la observación y la valoración del paciente se analizan cuáles son sus alteraciones en cuanto a
función, movimiento y tono, para luego marcar unos objetivos y en función de ellos planificar el tratamiento. Al
tratarse las afecciones del sistema nervioso de patología compleja, se deben tener en cuenta también las
capacidades cognitivas, perceptivas y adaptativas del paciente.
El objetivo final del Concepto Bobath es proporcionar al paciente la capacidad de integrarse en la
sociedad de la forma más independiente y autónoma posible. Por ello, el Concepto Bobath es aplicable a
un gran número de desórdenes del movimiento, como Hemiparesias, Ataxias, Paralisis Cerebral Infantil,
Traumatismos Craneoencefálicos, Lesiones Medulares, Esclerosis Múltiple, Esclerosis Lateral Amiotrófica…
FUNDAMENTOS DEL TRATAMIENTO

 Razonamiento clinico y análisis: Para poder guiar el proceso de rehabilitación, el fisioterapeuta

realiza un análisis del movimiento y la ejecución de la tarea, identificando los impedimentos físicos que limitan

la función. Se identifican los componentes deficitarios del patrón de movimiento y se valoran en diferentes

actividades o posturas.

 Control postural y el movimiento orientado a la tarea: Las bases de los patrones de movimiento

selectivo se encuentran en el Control Postural. Para que el paciente sea capaz de mantener una postura

adecuada tras el daño neurológico, se orienta el tratamiento hacia una tarea, modificando el entorno y

proporcionando apoyo externo.

 Información sensorial y propioceptiva: El sistema nervioso central atiende a la información

aferente sensitiva y propioceptiva, para producir una mejor respuesta eferente motora. El papel de la

información sensitiva es fundamental al principio y durante el movimiento. De este modo, el input sensitivo

proporcionado por el terapeuta debe ser el adecuado, así como proporcionarse en el momento preciso para

que el paciente también experimente por sí mismo.

 Facilitación: La facilitación está dirigida a mejorar el control postural y el movimiento durante la

realización de tareas. Sirve para activar componentes del movimiento sobre los que el paciente no tiene

suficiente control. Se realiza mediante contacto manual, estimualndo las aferencias sensoriales y

propioceptivas. Representa una parte importante del Concepto Bobath, ya que una facilitación adecuada

promueve cambios en el comportamiento motor. La facilitación se retirará progresivamente a medida que el

tratamiento avance, para que el paciente automatice este cambio en el comportamiento motor.

 Tono muscular: Para que el paciente pueda desarrollar un movimiento normal, es necesario que su

musculara tenga un tono lo más “normalizado” posible. El tratamiento se centra en las causas específicas de

los cambios en el tono: el control postural inadecuado, la hipersensibilidad cutánea, cambios en los patrones

de activación muscular y la incapacidad del cese de la actividad constante. Además, se tiene en consideración
los diferentes factores que lo modifican y se interviene sobre ellos: base de sustentación y área de apoyo,

alineación de puntos clave, posición en relación a la fuerza de la gravedad, temperatura, factores psíquicos,

velocidad…

 Manejo global: Cuando hay lesiones en el Sistema nervioso, los movimientos se realizan empleando

estrategias de compensación. Según el Concepto Bobath, no hay que frenar las actividades que se realizan

con compensación, si no identificarlas y modificarlas para que el movimiento sea lo más fluido y menos lesivo

posible.

 Reevaluación continua: Una parte fundamental del tratamiento consiste en la medición de los

resultados en los tres niveles de funcionalidad para reflejar los beneficios del tratamiento. Se emplean escalas

validadas, estudios de caso y artículos que sirven de evidencia para respaldar las mejorías, además de la

observación, la experiencia y la información que nos transmite el paciente.

Fundamentos del Método Bobath


El concepto Bobath se basa en 7 fundamentos básicos:

 Razonamiento clínico y análisis: se debe de realizar un análisis del movimiento y ejecución de la


tarea, identificando las principales limitaciones con la finalidad de abordarlas.
 Control postural y movimiento orientado a la tarea: todo movimiento se basa en un buen control
postural, por lo que será una de las bases que se tendrán en cuenta en este concepto. A mayores,
todos los movimientos solicitados al paciente se harán en relación a la realización de una tarea, de
forma que entrenemos movimientos que sean útiles y reproducibles en su vida cotidiana.
 Información sensorial y propioceptiva: con una correcta estimulación sensitiva y propioceptiva,
conseguiremos una mayor y más correcta respuesta motora, por lo que deberemos de ser precisos
con las estimulaciones que proporcionamos al paciente.
 Facilitación: se realizará mediante el contacto manual, y servirá para mejorar el control motor en
movimientos en los que el paciente encuentra dificultad. Lo que buscaremos con ella es el cambio y
corrección de patrones motores, e iremos retirándola conforme se realiza la evolución del
tratamiento.
 Tono muscular: el control postural inadecuado, la hipersensibilidad cutánea, los cambios de
patrones de activación muscular y la incapacidad del cese de la actividad constante producirán
alteraciones en el tono muscular del paciente, de forma que dificultará la realización de los
movimientos. Es importante lograr una mayor normalidad del tono muscular si buscamos un buen
patrón motor.
 Abordaje global: las compensaciones serán frecuentes en la lesiones del Sistema Nervioso, por
ello, el Concepto Bobath no impide la realización de éstas sino que busca la identificación y abordaje
de éstas, buscando un movimiento lo menos lesivo posible que permita al paciente ser funcional.
 Reevaluación continua: es necesario que estemos realizando un análisis de la evolución y situación
del paciente constantemente, para que conforme vaya alcanzando los objetivos de tratamiento se
modifique el abordaje buscando mayor independencia y funcionalidad del mismo.

¿Cómo funciona el Método Bobath?


El Concepto Bobath se basa en un enfoque global el individuo y de las alteraciones que éste presenta como
consecuencia de la patología neurológica. Para ello tiene en consideración los siguientes aspectos:

 Análisis del movimiento normal.


 Análisis de la variación del movimiento normal.
 Adaptación de las técnicas aplicadas al paciente, buscando un reaprendizaje el movimiento normal.
 Análisis de la evolución del paciente en relación a la aplicación de las técnicas y readaptación de las
mismas conforme a su evolución.
De esta forma, podemos comprobar que el Concepto está basado en un constante análisis de la evolución y
respuesta del paciente al abordaje terapéutico, adaptándose constantemente a su evolución y logros
conseguidos durante éste. Asimismo, la finalidad no es sólo la de recuperar las funciones perdidas, sino
mejorar la funcionalidad y buscar su incorporación e independencia en las actividades de la vida diaria.
¿Qué se entiende como movimiento normal?
Como se puede observar, el Concepto Bobath hace especial hincapié en el concepto de movimiento normal.
Para poder entender el mismo, hemos de tener en consideración que se define como movimiento normal.
Se entiende como movimiento normal aquel que se produce como respuesta del mecanismo de control
postural, aquel que participa en el control de nuestra postura corporal, a un pensamiento o estímulo interno o
externo. Las características del movimiento normal son: economía (no se emplea más energía de la necesaria
para ejecutarlo), coordinación (en el espacio y en el tiempo), adaptación a las necesidades buscadas,
funcionalidad (irá dirigido a la realización de una función).
Asimismo, el movimiento normal puede ser de tres tipos: voluntario (cuando lo realizamos por propia
iniciativa), automático (por desarrollo espontáneo del ser humano) y automatizado (aquel que se ha aprendido
a base de muchas repeticiones).
¿Se debe aplicar el Método Bobath como única terapia?
Evidentemente, cada fisioterapeuta es libre de actuar como considere en este aspecto. Si bien el Concepto
Bobath puede de ser una herramienta de utilidad, se debe de buscar la mayor mejoría y abordaje en
globalidad de nuestros pacientes, por lo que es recomendable que utilicemos todas las terapias posibles que
se nos ocurran para lograr una mayor independencia y funcionalidad del paciente. Por ello, no debemos de
olvidar que los tratamientos que trabajen la correcta tensión fascial, la terapia manual, crioterapia y/o
termoterapia, neurodinamia, hipoterapia, hidroterapia, etc., son técnicas que debemos aplicar también de
forma elemental en el paciente con daño neurológico.
¿Cuándo debe comenzar a aplicarse el Método Bobath y durante cuánto?
Como en toda lesión neurológica(3), es importante que la rehabilitación sea lo más precoz posible, ya que
cuanto antes se comienza el abordaje terapéutico, antes se regeneran las conexiones neuronales pérdidas
por la lesión (plasticidad cerebral), logrando una recuperación precoz y buena evolución debido a la mayor
adaptación del encéfalo a nuevas circunstancias.
Con respecto a la duración del tratamiento nada está escrito, la plasticidad cerebral es algo que requiere de
tiempo, y el abordaje terapéutico debe de llevarse a cabo mientras continúe habiendo mejoras por parte del
paciente, es decir, mientras se mantenga una evolución positiva. Asimismo, es recomendable un seguimiento
del paciente, es decir, aunque hayamos alcanzado el tope de mejoría presente en él, deberemos
recomendarle que acuda a la terapia ocasionalmente y estipular unos ejercicios para realizar en el domicilio,
con el fin de no perder los ítems alcanzados.
¿Cómo funciona el Método Bobath?
El Concepto Bobath se basa en un enfoque global el individuo y de las alteraciones que éste presenta como
consecuencia de la patología neurológica. Para ello tiene en consideración los siguientes aspectos:

 Análisis del movimiento normal.


 Análisis de la variación del movimiento normal.
 Adaptación de las técnicas aplicadas al paciente, buscando un reaprendizaje el movimiento normal.
 Análisis de la evolución del paciente en relación a la aplicación de las técnicas y readaptación de las
mismas conforme a su evolución.

De esta forma, podemos comprobar que el Concepto está basado en un constante análisis de la evolución y
respuesta del paciente al abordaje terapéutico, adaptándose constantemente a su evolución y logros
conseguidos durante éste. Asimismo, la finalidad no es sólo la de recuperar las funciones perdidas, sino
mejorar la funcionalidad y buscar su incorporación e independencia en las actividades de la vida diaria.
¿Se debe aplicar el Método Bobath como única terapia?
Evidentemente, cada fisioterapeuta es libre de actuar como considere en este aspecto. Si bien el Concepto
Bobath puede de ser una herramienta de utilidad, se debe de buscar la mayor mejoría y abordaje en
globalidad de nuestros pacientes, por lo que es recomendable que utilicemos todas las terapias posibles que
se nos ocurran para lograr una mayor independencia y funcionalidad del paciente. Por ello, no debemos de
olvidar que los tratamientos que trabajen la correcta tensión fascial, la terapia manual, crioterapia y/o
termoterapia, neurodinamia, hipoterapia, hidroterapia, etc., son técnicas que debemos aplicar también de
forma elemental en el paciente con daño neurológico.
¿Cuándo debe comenzar a aplicarse el Método Bobath y durante cuánto?
Como en toda lesión neurológica(3), es importante que la rehabilitación sea lo más precoz posible, ya que
cuanto antes se comienza el abordaje terapéutico, antes se regeneran las conexiones neuronales pérdidas
por la lesión (plasticidad cerebral), logrando una recuperación precoz y buena evolución debido a la mayor
adaptación del encéfalo a nuevas circunstancias.
Con respecto a la duración del tratamiento nada está escrito, la plasticidad cerebral es algo que requiere de
tiempo, y el abordaje terapéutico debe de llevarse a cabo mientras continúe habiendo mejoras por parte del
paciente, es decir, mientras se mantenga una evolución positiva. Asimismo, es recomendable un seguimiento
del paciente, es decir, aunque hayamos alcanzado el tope de mejoría presente en él, deberemos
recomendarle que acuda a la terapia ocasionalmente y estipular unos ejercicios para realizar en el domicilio,
con el fin de no perder los ítems alcanzados.
CASTILLO MORALES

Rodolfo Castillo Morales era un médico Argentino que en los años 70 creó un método para la rehabilitación
neuromotora. Este método es una corriente de trabajo como pueden ser Bobath, Vojta, usado por nuestros
colegas fisioterapeutas. Pero la novedad para alegría de los logopedas es  que una amplia parte del método
está enfocada a la regulación orofacial. Los explico un poco más:

El Concepto Castillo Morales es una terapia de rehabilitación y reeducación neurológica destinada a niños
prematuros de riesgo, lactantes, niños y adultos con:

 Hipotonía muscular como Síndrome de Down, síndrome de Prader Willi y otros síndromes.
 Desordenes orofaciales derivados de afecciones neurológicas, parálisis cerebral, parálisis facial,
Síndrome de Moebius, Secuencia de Pierre Robin, fisura palatina y otros.
 Desviaciones centrales motoras y multimpedidos derivadas de parálisis cerebral y / o trauma post
coma
 Enfermedades neuromusculares y neurometabólicas
 En todos aquellos casos de mejorar la calidad de vida y motivar funciones rescatables.

Este concepto comprende tres aspectos que se dividen desde lo pedagogico, pero el abordaje se realiza de
manera integral. Ellos son:

 Terapia Corporal para desviaciones del neurosensopsicodesarrollo en niños hipotónicos:


multimpedidos, PC, poscoma
 Terapia de regulación orofacial: estimulación de zonas motoras orofaciales y sus receptores. Siempre
en relación al aspecto corporal.

El enfoque de rehabilitación neurológica Castillo Morales


Castillo Morales es un concepto de rehabilitación neurológica destinado a bebés, niños y adultos con
alteraciones de los sistemas nerviosos centrales o periféricos, de distintas etiologías, congénitos o adquiridos.
El doctor Rodolfo Castillo Morales relacionó el neurodesarrollo con la vida intraútero, lo cual permitió abordar
al individuo de manera “integral”, es decir, interrelacionando el sistema postural con el complejo orofacial y
posteriormente con la visión.

Es muy difícil resumir toda una filosofía terapéutica como la que aglutina Castillo Morales, cuya forma de
trabajo está basada en las comunidades aborígenes y sus raíces antropológicas. Gabriela Foroni y Federico
Actis, los maestros que impartieron en nuestros centros el curso de introducción al concepto, nos ofrecen
aquí una amplia visión. Este enfoque posee bases anatomofuncionales, neurofisiológicas, filosóficas,
pedagógicas y ecológicas.

Es importante destacar que NO se trabaja con recetas terapéuticas sino que se elaboran y planifican

tratamientos acordes a las necesidades REALES, con acompañamiento a la FAMILIA y respetando su propia.

¿Podemos decir que Castillo Morales aplica estimulación manual de la musculatura de todo el cuerpo

y del área orofacial? ¿Con qué objetivo y qué beneficios conlleva?


Sí, se realizan estimulaciones manuales de distintas zonas motoras, usando recursos técnicos que identifican
al Concepto como lo son la vibración, tracción, tacto, presión y dezlizamiento, usando etapas intermedias (del
neurodesarrollo) e impulsos distales, buscando la activación de procesos neuromusculares que favorezcan la
comunicación,  los desplazamientos independientes y el juego, por citar los más importantes.

Cuando los patrones de sensomotricidad no están en la forma óptima o presentan anomalías, se utilizan
zonas motoras corporales que puedan potenciar una actividad más fácil (económica) y de esta forma
posibilitar las funciones y autonomías que mejoren la calidad de vida de la persona afectada y su familia.
Entre sus particularidades, el concepto Castillo Morales entiende la alimentación como actividad

comunicativa y es conocido por la utilización de placas palatinas. ¿Cuáles son las razones?
Considera a la alimentación no solo como base de la comunicación, sino también de una independencia
futura. Donde el vínculo entablado con su madre (desde la vida intrauterina) va a permitir en la vida postnatal
el placer  a través del contacto, con su cuerpo y con la boca, generando los primeros códigos de
comunicación (placer-saciedad/displacer-hambre). Los códigos continúan ampliándose en la medida en que el
medio favorece: a través de la oferta, la consulta, la posibilidad de elección… asociados al neurodesarrollo y
las diferentes etapas de activación de grupos musculares (en relación al sistema corporal) que favorecen la
articulación de sonidos del habla.

El uso de placas palatinas es amplio, tanto en el desarrollo del habla (con estimuladores móviles: perlas)
como en la activación del mecanismo buccinador y la postura lingual (estimuladores linguales y vestibulares).
Se usa en niños con síndrome de Down, Moebius, en parálisis faciales…

Siempre en busca de una evolución normal, ¿a qué tipo de pacientes se aplican con mayor éxito las

técnicas del concepto?


Si hay una lesión definida no se puede hablar de normalidad. Con la aplicación del Concepto no se obtiene la
cura, sí se puede llegar hasta una funcionalidad óptima de un 90–95% de recuperación en los mejores casos.
Esto es conocido por la neuroplasticidad de sistema nervioso. En general se aplica a personas que presenten
alteraciones neuromotoras de distinta etiología, como por ejemplo: parálisis cerebral en todas sus
presentaciones, accidentes cerebrovasculares, enfermedades degenerativas, politraumatismos con secuelas,
lesiones medulares, síndromes genéticos, metabólicos y adquiridos.

La forma de trabajo se extiende entre diversos profesionales y de distintas disciplinas: fisioterapeutas,

logopedas, terapeutas ocupacionales, médicos rehabilitadores… ¿Por qué?


Justamente, por su abordaje integral. Cada área va a respetar el “hacer propio” pero va a conocer sobre el
total funcionamiento para poder realizar las consultas y/o derivaciones pertinentes. Por ello en la formación,
los cursos son dados, por lo menos, por dos profesionales de diferente áreas, con título de maestro en el
Concepto Castillo Morales, ya que consideramos que esta es la única manera de poder “preservar y
transmitir” un Concepto sin alterarlo.
LA TERAPIA-VOJTA

La locomoción refleja es la base de la terapia VOJTA, y se puede activar, estando tumbado, a partir de 3
posiciones básicas: sobre el vientre, de lado y de espalda. Los patrones motores se pueden desencadenar
desde diez zonas del cuerpo – descritas por Vojta – y localizadas en el tronco, en los brazos y en las piernas.
Combinando varias zonas y cambiando la intensidad y dirección de la presión se pueden activar los patrones
motores de la reptación refleja y del volteo reflejo. Juega también un papel relevante la posición angular en
que se colocan las extremidades y la resistencia que se ejerce. El terapeuta pone resistencia a los
movimientos parciales que van apareciendo como parte del patrón motor desencadenado. Por ej., en la
reptación refleja, el terapeuta tiene que frenar y mantener la tendencia que aparece al giro de la cabeza, la
musculatura más cercana al segmento corporal “frenado” aumenta la intensidad de su contracción, sin
acortarse (isometría), pero también aumenta con ello la actividad muscular de las partes del cuerpo más
alejadas (abdomen, espalda, brazos, piernas).

Dos complejos de coordinación de la locomoción refleja


En la práctica de la locomoción refleja se aplican dos llamados complejos de coordinación:

 La reptación refleja
 El volteo reflejo  

Ambos complejos se descubrieron en niños y adolescentes con alteraciones motoras ya instauradas (p. Ej.:
una parálisis espástica), y aquí es donde por primera vez se oberservaron las reacciones. La idea de que
dichos complejos motores sean independientes e innatos, pudiéndolos aplicar también en la terapia de los
lactantes, aparecía más tarde cuando se observó la activación en lactantes sanos.

Un principio - muchas variaciones


Los movimientos de la locomoción refleja son siempre reproductibles. Hay más de 30 variaciones dentro de
las 3 posiciones básicas. La terapia se adapta al cuadro clínico del paciente y a los objetivos terapéuticos
mediante la combinación y variaciones de las zonas de estimulación, así como mediante mínimos cambios en
la dirección de la presión y en la colocación angular de las extremidades.

1. La reptación refleja 

La reptación refleja es una actividad motora que incluye los 3 componentes esenciales de la locomoción:
1°, un determinado control postural; 2°, el enderezamiento del cuerpo en contra la gravedad; y 3°,
movimientos propositivos de paso de los brazos y las piernas.

Contiene, por tanto, los patrones básicos de la locomoción humana. La postura de base es decúbito ventral
(boca abajo), estando la cabeza apoyada en el plano y girada hacia un lado.
 

  La figura de arriba muestra la posición de partida y las zonas de estimulación de la reptación refleja. Dichos
“puntos de estimulación” junto a las posiciones angulares de las extremidades y de la cabeza, son los que
inician el proceso de movimiento con sus actividades musculares.
 
En el niño recién nacido se puede desencadenar la respuesta completa desde una sola zona, pero en los
niños más mayores y en los adultos es necesario combinar varias zonas a la vez.
El movimiento se produce sobre todo en un patrón cruzado, en el que se mueven a la vez la pierna derecha y
el brazo izquierdo, y al revés, pierna izquierda y brazo derecho. La pierna de un lado y el brazo contrario
realizan una función de apoyo y de impulso del tronco hacia delante.

 Patrón de la reptación refleja


En la terapia, el terapeuta pone una resistencia adecuada al movimiento de giro que aparece en la cabeza.
Con ello aumenta la activación de los músculos de todo el cuerpo y se crean así las condiciones previas para
el proceso del enderezamiento.

 Reflexkriechen – Activación en decúbito prono

Los objetivos de la reptación refleja son:

 Activación de los mecanismos musculares de apoyo y enderezamiento necesarios para el apoyo, la


prensión, la puesta en pie y la marcha, así como para los movimientos de paso de los brazos y las
piernas
 Activación de la musculatura respiratoria, abdominal y del suelo pélvico, así como la de los esfínteres
vesical y rectal
 Movimientos de deglución (importantes para la masticación)
 Movimientos de los ojos.

  El volteo reflejo
El volteo reflejo parte de decúbito dorsal, pasa por el lateral y termina en el gateo. En el lactante sano, parte
de esta actividad motora aparece de forma espontánea hacia los 6 meses y otra parte hacia los 8-9 meses.
Con la terapia VOJTA todo esto se puede desencadenar ya en el periodo neonatal. En la terapia se utiliza el
volteo reflejo en distintas fases en decúbito dorsal y lateral:

1ªFase
La primera fase empieza en decúbito dorsal, con los brazos y las piernas extendidas. Estimulando la zona
pectoral, en el espacio intercostal de la 7ª-8ª costilla, por debajo y en línea de la mamila, se produce un
movimiento de giro del cuerpo hacia la posición lateral. El giro de la cabeza es frenado por el terapeuta.

      
1ª Fase del volteo reflejo: Activación en decúbito supino en el lactante y adulto
Las reacciones más importantes son:

 Extensión de la columna vertebral


 Flexión de caderas, rodillas y tobillos
 Elevación mantenida de las piernas en contra de la gravedad, fuera de la base de apoyo en el tronco
 Preparación de los brazos para su apoyo posterior
 Movimientos laterales de los ojos
 Aparición de movimientos de deglución
 La respiración se hace más profunda
 Activación coordinada y diferenciada de la musculatura abdominal

 
 Volteo reflejo: Activación desde decúbito supino
2ªFase
La 2ª fase del volteo reflejo se realiza desde decúbito lateral. Contiene actividades motoras que también están
presentes en el volteo, el gateo y la marcha lateral espontáneos. El cuerpo se apoya sobre el brazo y la pierna
colocados abajo, y es impulsado hacia adelante y arriba en contra de la gravedad. En ese proceso, la
activación muscular del brazo de abajo se traslada desde el hombro hacia el codo y finalmente hasta la mano,
para el apoyo sobre ella. El movimiento termina en el gateo.

       
2ª Fase del volteo reflejo: Activación en decúbito lateral en el lactante y adulto

Las reacciones más importantes son:

 Los movimientos opuestos de extensión y flexión entre las extremidades de arriba y de abajo. Va
aumentando el apoyo en el hombro de abajo, desplazándose hacia la mano, y también en la hemipelvis
de abajo, desplazándose hacia la pierna
 La extensión de la columna durante todo el proceso del volteo
 El enderezamiento de la cabeza en decúbito lateral, contra la gravedad

Este programa motor se mantiene activado y diferenciado en el cerebro del paciente durante un tiempo
después del tratamiento. Si se activa varias veces al día, se mantiene el acceso del paciente a esos patrones
activados en los intervalos entre las sesiones, alargándose así el efecto durante todo el día, con lo que se
consigue una mejoría duradera de la postura, la movilidad y la percepción.

Un efecto global

Los movimientos que aparecen al activar la locomoción refleja de Vojta contienen los mismos patrones
motores básicos del desarrollo de la postura y del movimiento humano normal. Cada paciente debe ser
tratado de forma individual, ajustando el tratamiento a su enfermedad y a las posibilidades y limitaciones que
presente. Dado el amplio espectro del método VOJTA, pueden beneficiarse de él pacientes con diferentes
alteraciones, por ej., parálisis cerebral, escoliosis, displasias de cadera o luxaciones. Incluso en las
alteraciones motoras cerebrales severas puede mejorar el enderezamiento y la comunicación. La terapia
VOJTA actúa en el paciente en distintas zonas del cuerpo:

La musculatura esquelética

 La columna se extiende y rota en cada uno de sus segmentos, mejorando su movilidad funcional.
 La cabeza puede moverse con mayor libertad.
 Se produce el centramiento de las articulaciones, especialmente de las caderas y hombros.  Con ello
se reducen las posturas anormales.
 Las manos y los pies pueden ser utilizados con más  precisión, y más ampliamente, para el  apoyo y
la prensión.

 Zona orofacial

 Se facilita la succión, la deglución y la masticación.


 Los ojos se mueven de forma más diferenciada, y más independientemente de la cabeza.
 Aumenta el tono de la voz.
 Se facilita el lenguaje, y el habla es mas inteligible.

Respiración

 La caja torácica se ensancha.


 La respiración se hace mas profunda y mas constante.

Sistema nervioso vegetativo

 La piel está mejor irrigada.


 Mejora el ritmo de sueño y vigilia.
 Se activa la regulación de las funciones vesical e intestinal.

Percepción

 Mejoran las reacciones de equilibrio.


 Mejora la orientación espacial.
 Aumeta y/o se perfecciona la capacidad de sentir frío, calor, y de diferenciar la percepción  tactil de
objetos puntiagudos o romos
 Hay una más clara percepción del propio cuerpo.
 Mejora el reconocimiento táctil de la forma y estructura del los objetos (estereognosia).
 Aumenta la capacidad de concentración.
 Psiquismo

 El paciente se muestra más equilibrado, más alegre, y con mejor control emocional.

 La aplicación de la terapia: un trabajo en equipo

    
La enseñanza precisa por parte del terapeuta VOJTA, da a la madre seguridad para realizar el tratamiento del
niño en casa

Para que la terapia VOJTA sea eficaz tiene que ser aplicada varias veces al día (hasta cuatro veces). Una
sesión de tratamiento dura entre cinco y veinte minutos. Los padres o las personas encargadas del niño
juegan un papel decisivo en la terapia VOJTA, ya que son ellos los que tienen que aplicarla diariamente.
La eficacia del tratamiento depende, además de la enfermedad de base, de la intensidad de los ejercicios, de
la frecuencia y de la exactitud con que se apliquen. Una vez que el médico responsable del paciente indica la
terapia VOJTA y lo remite al terapeuta especializado, éste diseña el programa individualizado y establece los
objetivos terapéuticos de acuerdo con el paciente/padres. La enseñanza de la técnica a los padres, o persona
responsable del paciente, tiene que realizarse inmediatamente para que pueda iniciarse también en casa la
aplicación de la terapia y se mantenga la intensidad adecuada del tratamiento. El terapeuta debe acompañar
siempre a los padres durante todo el tratamiento, que puede durar meses y, en algunos casos, incluso años.
El programa de tratamiento, su dosificación e incluso las pausas, tienen que irse ajustando regularmente
según la evolución del paciente.

Que es propiocepcion?

La propiocepción es la capacidad que tiene nuestro cerebro de saber la posición exacta de todas
las partes de nuestro cuerpo en cada momento. Dicho de otra manera, a nuestro cerebro le llegan diferentes
ordenes desde las articulaciones y los músculos de la posición exacta de los mismos. De esta manera, en
el sistema propioceptivo se “procesan” todas estas ordenes y se puede saber en qué posición exacta se
encuentra nuestro cuerpo en cada momento. Este sistema interpreta entonces si es necesario reaccionar de
manera inmediata activando otros grupos musculares para evitar lesiones, una caída,…

Que es percepción?

La percepción es el mecanismo individual que realizan los seres humanos que consiste en recibir,
interpretar y comprender las señales que provienen desde el exterior, codificándolas a partir de la actividad
sensitiva. Se trata de una serie de datos que son captados por el cuerpo a modo de información bruta, que
adquirirá un significado luego de un proceso cognitivo que también es parte de la propia percepción.

Que es facilitación?

Es “el conjunto de habilidades, técnicas y herramientas para crear las condiciones que permitan un
desarrollo satisfactorio de los procesos grupales y personales; tanto en la consecución de sus objetivos y
realización de su visión, como en la creación de un clima relacional donde reine la confianza y una
comunicación fluida, empática y honesta”.
Que es Inhibición?

En un sentido general, la palabra inhibición equivale a prohibición, contención o renuncia. Este concepto se
usa en diferentes ámbitos, como la psicología, el derecho o la biología.

Que es reflejos ?

Un reflejo es un movimiento involuntario o automático del cuerpo en respuesta a algo; ni siquiera


tienes que pensarlo. Tú no decides patear, simplemente lo haces. Existen muchos tipos de reflejos y todas las
personas sanas los tienen. De hecho, nacemos con la mayoría de los reflejos.

Que es reacción?

Una reacción física es aquella en la que se presentan alteraciones en una o más variables medibles
físicamente tales como la temperatura, presión, densidad,etc.
CENTRO VIRGEN NIÑA

NOMBRE: Aguilar Huarachi Paloma Arlet


CARRERA: Fisioterapia y Kinesiología
SEMESTRE: Decimo
AÑO: 2020
1 CUAL ES LA FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL?

El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora.


 
- sensorial: percibe los cambios (estímulos) internos y externos con los receptores u órganos receptivos. Los
cambios incluyen una amplia gama de factores físicos como la luz, presión o concentración de sustancias
químicas disueltas.
 
- integradora: analiza la información sensorial y toma las decisiones apropiadas. Se activa o modifica por la
información que está almacenada y se recupera de la memoria.

 
- motora: provoca respuestas de músculos o glándulas. el sistema nervioso puede estimular músculos y
glándulas para que actúen o inhibirlos.
 
 
2 COMO SE ORIGINA EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL?

La Capa Ectodérmica

Todo empezará aquí. De ella saldrán tanto células epidérmicas como nerviosas.

Es una vez desarrollada ligeramente esta parte, donde se formará el tubo neuronal. Del tubo neuronal saldrán
por la parte rostral el encéfalo y por la parte caudal la médula espinal.

Una vez pasen unas seis semanas desde el inicio de la creación del bebé, en la parte rostral del tubo
neuronal, se podrán diferenciar tres componentes: Prosencéfalo (del cual saldrán el telencéfalo y diencéfalo),
el mesencéfalo, y el romboencéfalo (saldrán el metencéfalo y mielencéfalo). Del metencéfalo saldrán el
cerebelo y la protuberancia y del mielencéfalo, el bulbo raquídeo.

A partir de la novena semana, comenzarán a formarse las “arrugas” cerebrales.

conceptos relacionados con el desarrollo ontogénico del S.N.C.

Neurogénesis: Creación de neuronas. Ocupa la fase embrionaria y comienza con el tubo neuronal

Migración: Según van siendo creadas, las neuronas van trepando por las glías hasta llegar a su destino

Diferenciación y maduración: Cuando alcanzan su destino, comienzan a establecer conexiones, aumentando


de tamaño el árbol dendrítico

Poda sináptica: Es la muerte de las neuronas. La primera es a los 2 años, reduciendo al 50% las sinapsis. En
la adolescencia habrá otra poda sináptica y la última será en la edad adulta. La densidad sináptica, es
inversamente proporcional a la habilidad cognitiva.

A pesar de existir reducciones en varias partes, tanto el hipocampo, como la amígdala, aumentarán su
tamaño con la edad.
 La plasticidad neuronal: La plasticidad, no es más, que una capacidad que tiene el sistema nervioso para
adecuarse al ambiente en el que se está viviendo.

Se mencionarán dos tipos de plasticidad:

 Propia del desarrollo cerebral: Es innata, es decir, no depende de la experiencia. Está enfocada a

la supervivencia. No se puede adulterar mediante aprendizaje


 Asociada a los procesos de aprendizaje: Requiere esfuerzo. Se puede adquirir durante toda la

vida, aunque a medida que pasan los años requiere mucho más esfuerzo para alcanzar los

mismos resultados.

3 COMO SE DIVIDE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y PORQUE ESTRUCTURAS ESTA


CONFORMADA?

 El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por
los huesos del cráneo. Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.3
El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro
izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el cuerpo calloso. La
superficie se denomina corteza cerebral y está formada por plegamientos denominados
circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia
blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo,
el núcleo caudado y el hipotálamo.3 Cada hemisferio cerebral posee varias cisuras que dividen la
corteza cerebral en lóbulos:
Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior.
Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo frontal.
Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del lóbulo temporal.
Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.
El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior junto
al tronco del encéfalo.3
El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo. Conecta
el cerebro con la médula espinal.3

 La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende
por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la
blanca en el exterior.3En la médula espinal se establecen los arcos reflejos

4 QUE ES EL TONO MUSCULAR Y QUE ESTRUCTURA SUPERIOR LA CONFORMA?

El tono muscular es la energía potencial de un músculo.

Incluso cuando están relajados los músculos presentan una ligera contracción que limita su elasticidad y
ofrece cierta resistencia al movimiento pasivo.

Cuando un músculo está contraído aumenta su tono, la contracción fija la articulación y entonces costará más
moverla. Cuando está relajada sucede justo lo contrario. Para que un movimiento resulte armonioso a la vez
que se contraen los músculos que lo ejecutan –agonistas– deben relajarse los que se oponen al movimiento –
antagonistas–.

El tono muscular está íntimamente relacionado con la motilidad voluntaria y la postura y se mantiene mediante
el arco reflejo miotático, modulado por los impulsos nerviosos que de forma continua recibe la corteza cerebral
desde los sensores del músculo y que le informan sobre el grado de contracción muscular.
A su vez la corteza cerebral transmite a los nervios los impulsos que ordenan a los músculos que se
contraigan para mantener una postura o realizar un movimiento.

De la integridad de las estructuras nerviosas y musculares depende un tono balanceado que permita posturas
y movimientos precisos y armoniosos.

Cuando el tono está disminuido hablamos de hipotonía, la elasticidad de músculo es excesiva y su


consistencia es blanda, las articulaciones no se encuentran bien fijadas, aún con el músculo contraído, por lo
que al moverlas apreciamos flacidez y un movimiento muy amplio.

Por el contrario la hipertonía es un exceso de tono muscular que produce articulaciones fijadas a menudo en
posturas anómalas, al intentar moverlas notamos una resistencia.

En ambos casos la causa puede encontrarse en el propio músculo o en cualquiera de las estructuras
nerviosas que controlan el tono. Es conveniente consultar con una neuropediatra con experiencia que valore
cuidadosamente el neurodesarrollo y la exploración neurológica del niño, lo que le permitirá determinar el
origen del problema y poder así iniciar cuanto antes el tratamiento más adecuado.

5 QUE ES LA ESPASTICIDAD Y CUAL ES LA CAUSA?

Los músculos del cuerpo mantienen un “tono muscular normal”, un nivel de tensión muscular que nos permite
sostenernos. Sin embargo, cuando la tensión en los músculos aumenta, se vuelven rígidos y se dice que son
“espásticos”. Cuando los músculos se vuelven espásticos, su rango de movimiento disminuye y este puede
causar dolor.

La espasticidad, uno de los síntomas más comunes de la esclerosis múltiple (EM), se manifiesta como rigidez
muscular, a menudo generalizada y crónica y puede ser la causa de muchos otros síntomas
asociados (sueño, disfagia, disartria, problemas de esfínteres y vejiga, sexuales, etc) siendo un síndrome
espástico.

De hecho, la espasticidad es una de las principales causas de discapacidad en las personas que sufren EM
puesto que suele acompañarse de dolor, ya sea continuo o por espasmos, cambios en el funcionamiento
vesical, en el patrón del sueño e incapacidad para caminar y realizar otros movimientos, incluidos los
necesarios para la higiene personal.

Los espasmos son movimientos musculares involuntarios en las extremidades y el torso, que se clasifican en:

 Flexores: las articulaciones se doblan.

 Extensores: se produce una extensión de las extremidades.

 Aductores: las extremidades se acercan a la línea media del cuerpo, por ejemplo, los brazos se
mueven hacia el tronco y las piernas se juntan.
6 QUE ES LA PARALISIS CEREBRAL INFANTIL?

La parálisis cerebral infantil (PCI) es un grupo de trastornos que afectan la capacidad de una persona para
moverse y mantener el equilibrio y la postura. Es la discapacidad motora más frecuente en la
niñez. Cerebral significa que tiene relación con el cerebro. Parálisis (palsy, en inglés) significa debilidad o
problemas con el uso de los músculos. La parálisis cerebral infantil (también abreviada parálisis cerebral) es
causada por el desarrollo anormal del cerebro o por daño al cerebro en desarrollo que afecta la capacidad de
la persona para controlar los músculos.

7 DESCRIBA TRES REFLEJOS PRIMITIVOS?

1. De prensión: Antes de alcanzar el medio año de vida aproximadamente, los bebés son capaces de coger
objetos con los dedos si estos presionan la palma de una de sus manos. A nivel adaptativo permite a los
pequeños suspender su propio peso durante un periodo de tiempo corto.
2. De búsqueda u hozamiento: El reflejo de búsqueda o de hozamiento se asocia al amamantamiento: cuando

los bebés menores de 4 meses notan que algo les toca la mejilla o la boca, vuelven la cabeza hacia el objeto

y abren la boca para succionarlo. Este reflejo se detecta también en algunas personas adultas con parálisis

cerebral severa.

3. De succión: El reflejo de succión actúa de forma complementaria con el de búsqueda. Al notar que algo

toca su paladar los bebés lo aprietan instintivamente con la lengua; la función de este reflejo es favorecer la

secreción de leche por parte del pezón de la madre.

8 DESCRIBA EL DESARROLLO MOTOR SEGUNDO TRIMESTRE

9 QUE ES EL PIE PLANO Y CUANTOS GRADOS TIENE?

El pie plano es una afección que se caracteriza por una falta de arco longitudinal o de bóveda plantar (justo la
alteración contraria que la del pie cavo). “Se dice del pie que ha perdido arco plantar normal y se ha aplanado”,

10 QUE ES DISPLASIA DE CADERA Y CUALES SON SUS MEDIOS DE DIAGNOSTICO?

La displasia de cadera es una malformación congénita que afecta a la articulación que une la cabeza del
fémur con el hueso de la pelvis del bebé. Un diagnóstico y tratamiento precoz evita problemas como una
posible cojera.

El examen físico que el pediatra realiza de rutina en el recién nacido valora de forma sistemática las caderas,
realizando unas maniobras que, en caso de estar alteradas, obligan a realizar otras pruebas para confirmar
el diagnóstico de displasia de cadera: se trata de las maniobras de Barlow y Ortolani.

Estas maniobras se realizan con el bebé tumbado boca arriba, desnudo, y lo más relajado posible. La tracción
de las caderas se hace de forma suave y en ningún caso se hace daño al recién nacido:

 Maniobra de Barlow:  consiste en intentar luxar una cadera que está en su sitio. Si se aprecia el
resalte de haberla luxado, determinamos que el niño tiene la cadera luxable. 
 Maniobra de Ortolani: mediante esta técnica se intenta colocar en su ubicación una cadera que está
luxada. Si apreciamos el resalte de que la hemos reducido, determinamos que el niño tenía la cadera
luxada.

Si las maniobras de Barlow u Ortolani son positivas, la confirmación se realizará con una ecografía de
caderas. En este caso puede verse de forma objetiva la relación entre cabeza de fémur y acetábulo, y además
de confirmar el diagnóstico, establecerá el grado de gravedad. Esta prueba es inocua, ya que el bebé no
recibe irradiación.

Sólo en algunos casos más complejos será necesaria una radiografía de caderas (más útil en niños de más
de seis meses de edad), y en casos muy excepcionales, resonancia magnética.

En algunos hospitales se tiene protocolizado que cuando hay una adición de factores de riesgo (por ejemplo,
sexo femenino y presentación de nalgas), se realiza al bebé una ecografía de caderas a las pocas semanas
de vida, aunque la exploración clínica sea normal. Esta ecografía se hace aproximadamente a las seis
semanas de vida.

También podría gustarte