TALLER No 2
TALLER No 2
INSTRUMENTACION EN TELECOMUNICACIONES
R=
se denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud real.
Según esto quiere decir que la diferencia entre una y otra es que la exactitud se puede comprobar y está definida
en un parámetro real en una medida aunque no es única y la precisión está ligada al acercamiento a ese
parámetro pero aun así la incertidumbre es la que afecta ya que no se puede declarar esa medida como única si no
que está entre un valor aceptable cerca al real.
R=
El error instrumental tiene valores máximos permisibles, establecidos en normas o información técnica de
fabricantes de instrumentos, y puede determinarse mediante calibración.
Errores del operador o por el modo de medición: Muchas de las causas del error aleatorio se deben al operador, por
ejemplo: falta de agudeza visual, descuido, cansancio, alteraciones emocionales, etcétera. Para reducir este tipo de
errores es necesario adiestrar al operador:
Error por el uso de instrumentos no calibrados: instrumentos no calibrados o cuya fecha de calibración está vencida,
así como instrumentos sospechosos de presentar alguna anormalidad en su funcionamiento no deben utilizarse para
realizar mediciones hasta que no sean calibrados y autorizados para su uso.
Error por la fuerza ejercida al efectuar mediciones: La fuerza ejercida al efectuar mediciones puede provocar
deformaciones en la pieza por medir, el instrumento o ambos.
1-4.¿Defina:Error instrumental,
R=
Error instrumental.
El error instrumental es el incremento mínimo de magnitud en que sería necesario
incrementar la medida que está realizando un aparato, para que el indicador de medida pase a la
siguiente posición. Si se está midiendo en la escala mínima del aparato (la dedicada a las
magnitudes físicas más pequeñas que se pueden medir con este aparato) y la escala es
homogénea, el error instrumental en esta escala coincide con la sensibilidad del aparato.
Errores en la medición.
Al hacer mediciones, las lecturas que se obtienen nunca son exactamente iguales, aun cuando las
efectúe la misma persona, sobre la misma pieza, con el mismo instrumento, el mismo método y
en el mismo ambiente (repetibilidad). Los errores surgen debido a la imperfección de los
sentidos, de los medios, de la observación, de las teorías que se aplican, de los aparatos de
medición, de las condiciones ambientales y de otras causas.
Error por condiciones ambientales: Entre las causas de errores se encuentran las condiciones
ambientales en que se hace la medición; entre las principales destacan la temperatura, la
humedad, el polvo y las vibraciones o interferencias (ruido) electromagnéticas extrañas.
- Errores aleatorios
Es un hecho conocido que al repetir una medición utilizando el mismo proceso de medición (el mismo
instrumento, operador, excitación, método, etc.) no se logra el mismo resultado.
En este caso, los errores sistemáticos se mantienen constantes, y las diferencias obtenidas se deben a
efectos fortuitos, denominados errores aleatorios (mal llamados accidentales).
Por ello, una característica general de los errores aleatorios es que no se repiten siempre en el mismo
valor y sentido.
Error probable:
es la posibilidad de que el resultado más probable que arroje la estadística no será necesariamente el
que se cumplirá.
Si es algo numérico, tal ves sea sinónimo de margen de error.
1-6 ¿
R=
1-7
R=