0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas3 páginas

TALLER No 2

Este documento presenta preguntas sobre conceptos relacionados con la instrumentación en telecomunicaciones. 1) Explica la diferencia entre exactitud y precisión, siendo la exactitud la capacidad de medir un valor cercano al real y la precisión de dar el mismo resultado en mediciones repetidas. 2) Enumera cuatro posibles fuentes de error en instrumentos. 3) Describe las tres clases generales de errores: sistemáticos, estadísticos y espurios. 4) Define error instrumental y errores en la medición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas3 páginas

TALLER No 2

Este documento presenta preguntas sobre conceptos relacionados con la instrumentación en telecomunicaciones. 1) Explica la diferencia entre exactitud y precisión, siendo la exactitud la capacidad de medir un valor cercano al real y la precisión de dar el mismo resultado en mediciones repetidas. 2) Enumera cuatro posibles fuentes de error en instrumentos. 3) Describe las tres clases generales de errores: sistemáticos, estadísticos y espurios. 4) Define error instrumental y errores en la medición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 3

TALLER No 2

INSTRUMENTACION EN TELECOMUNICACIONES

CAPITULO 1: PROBLEMAS PROPUESTOS

1-1. ¿Cual es la diferencia entre exactitud y precisión?

R=

se denomina exactitud a la capacidad de un instrumento de medir un valor cercano al valor de la magnitud real.

se denomina precisión a la capacidad de un instrumento de dar el mismo resultado en mediciones diferentes


realizadas en las mismas condiciones.

Según esto quiere decir que la diferencia entre una y otra es que la exactitud se puede comprobar y está definida
en un parámetro real en una medida aunque no es única y la precisión está ligada al acercamiento a ese
parámetro pero aun así la incertidumbre es la que afecta ya que no se puede declarar esa medida como única si no
que está entre un valor aceptable cerca al real.

1-2. ¿cuatro posibles fuentes de errores en instrumentos?

R=

El error instrumental tiene valores máximos permisibles, establecidos en normas o información técnica de
fabricantes de instrumentos, y puede determinarse mediante calibración.

Errores del operador o por el modo de medición: Muchas de las causas del error aleatorio se deben al operador, por
ejemplo: falta de agudeza visual, descuido, cansancio, alteraciones emocionales, etcétera. Para reducir este tipo de
errores es necesario adiestrar al operador:

Error por el uso de instrumentos no calibrados: instrumentos no calibrados o cuya fecha de calibración está vencida,
así como instrumentos sospechosos de presentar alguna anormalidad en su funcionamiento no deben utilizarse para
realizar mediciones hasta que no sean calibrados y autorizados para su uso.

Error por la fuerza ejercida al efectuar mediciones: La fuerza ejercida al efectuar mediciones puede provocar
deformaciones en la pieza por medir, el instrumento o ambos.

1-3.¿cuales son las tres clases generales de errores?

Errores sistemáticos: se originan por las imperfecciones de los métodos


de medición. Por ejemplo, pensemos en un reloj que atrasa o adelanta,
o en una regla dilatada, el error de paralaje, etc. Los errores introducidos
por estos instrumentos o métodos imperfectos afectarán nuestros
resultados siempre en un mismo sentido.
Errores estadísticos: Son los que se producen al azar. En general
son debidos a causas múltiples y fortuitas. Ocurren cuando, por ejemplo,
nos equivocamos en contar el número de divisiones de una regla, o si estamos
mal ubicados frente al fiel de una balanza. Estos errores pueden
cometerse con igual probabilidad por defecto como por exceso. Por tanto,
midiendo varias veces y promediando el resultado, es posible reducirlos
considerablemente.

Errores ilegítimos o espurios: Supongamos que deseamos calcular


el volumen de un objeto esférico y para ello determinamos su diámetro.
Si al introducir el valor del diámetro en la fórmula, nos equivocamos
en el número introducido, o lo hacemos usando unidades incorrectas, o
bien usamos una expresión equivocada del volumen, claramente habremos
cometido un error. Esta vez este error está más asociado al concepto
convencional de equivocación.

1-4.¿Defina:Error instrumental,

R=
Error instrumental.
El error instrumental es el incremento mínimo de magnitud en que sería necesario
incrementar la medida que está realizando un aparato, para que el indicador de medida pase a la
siguiente posición. Si se está midiendo en la escala mínima del aparato (la dedicada a las
magnitudes físicas más pequeñas que se pueden medir con este aparato) y la escala es
homogénea, el error instrumental en esta escala coincide con la sensibilidad del aparato.

Errores en la medición.

Al hacer mediciones, las lecturas que se obtienen nunca son exactamente iguales, aun cuando las
efectúe la misma persona, sobre la misma pieza, con el mismo instrumento, el mismo método y
en el mismo ambiente (repetibilidad). Los errores surgen debido a la imperfección de los
sentidos, de los medios, de la observación, de las teorías que se aplican, de los aparatos de
medición, de las condiciones ambientales y de otras causas.

Error por condiciones ambientales: Entre las causas de errores se encuentran las condiciones
ambientales en que se hace la medición; entre las principales destacan la temperatura, la
humedad, el polvo y las vibraciones o interferencias (ruido) electromagnéticas extrañas.

- Errores aleatorios

Es un hecho conocido que al repetir una medición utilizando el mismo proceso de medición (el mismo
instrumento, operador, excitación, método, etc.) no se logra el mismo resultado.

En este caso, los errores sistemáticos se mantienen constantes, y las diferencias obtenidas se deben a
efectos fortuitos, denominados errores aleatorios (mal llamados accidentales).
Por ello, una característica general de los errores aleatorios es que no se repiten siempre en el mismo
valor y sentido.

Error probable:

es la posibilidad de que el resultado más probable que arroje la estadística no será necesariamente el
que se cumplirá.
Si es algo numérico, tal ves sea sinónimo de margen de error.

1-6 ¿

R=

Resolucion = rango/numero de cuentas posibles

La resolución de medida =1mA/100=0.01Ma

1-7

R=

Resolucion = rango/numero de cuentas posibles

La resolución de medida =9999V/9999=1V

También podría gustarte