Teoría General Del Proceso Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 52

TEORÍA GENERAL DEL PROCESO II

[email protected]
2 Exámenes escritos selección múltiple
1 examen oral C/U 23,3
Bibliografía: derecho procesal de la doctora Beatriz quintero de prieto edición 2008
Luis Alonso rico puerta teoría general del proceso.
Hernan Fabio lopez blanco
Hernando devis echandía, teoría general del proceso
4 de marzo: examen escrito
13 de abril: examen oral
18 de mayo: examen escrito
EL PROCESO
Los romanos no concibieron la palabra proceso, ellos lo llamaban el iudicium
entendido como un acto de juzgamiento, esa noción procesalista, la noción de
proceso es muy nueva.
Proceso viene del vocablo pro que significa hacia adelante y chedere que significa
caminar.
El proceso van a ser una serie de actos encadenados uno tras otro, ese conjunto
de actos que se van dando en el tiempo, esa unión es la que sociológicamente
llamamos proceso, distinto a procedimiento porque el procedimiento es cada acto
en particular, por ejemplo, hablar de cada evento en particular si seria
procedimiento.
Un factor importante es el tiempo, por ejemplo un hecho litigioso sustancial es
anterior al proceso, ejemplo, la prescripción.
El proceso es entendido como un hecho temporal pero ese hecho puede ser
natural o intencional, un hecho natural es aquel que está realizado por la
naturaleza, el intencional esta realizado por la voluntad del hombre.
Ese hecho procesal puede ser jurídico o metajurídico, pero le interesa al proceso
lo que es jurídico.
El pueblo es el constituyente originario, y se introdujo la palabra juicio en el
artículo 29 de la constitución pero la palabra juicio está mal en este artículo ya que
esto refiere es al proceso.
Expediente es el elemento material donde se organizan cronológicamente los
actos, este está foliado, el expediente no es el proceso.
Demanda es el instrumento con el que se da inicio al proceso
Elementos de la pretensión:
- Sujetos
- Objeto material
- Objeto jurídico
- Causa
- Razón
- Fin
El proceso procesa el derecho sustancial a través de un tercero llamado
juez.
El proceso es un instrumento resolutor de pretensiones.
El fin del derecho procesal es lograr la suma del derecho sustancial + derecho
procesal con el fin de dar una decisión.
La jurisdicción es la potestad que tiene el juez para decir el derecho.
CLASIFICACIÓN DEL PROCESO
ANTE EL SUJETO AL CUAL SE PRESENTA LA PRETENSIÓN: el proceso
puede ser:
- Procedimiento arbitral: (ante los árbitros, ley 1563) el arbitro también es un
equivalente judicial.
- Procedimiento jurisdiccional
DE ACUERDO AL PROCEDIMIENTO PUEDE SER:
- contencioso: este procedimiento hay un enfrentamiento, pugna, pelea
- voluntario: es la llamada jurisdicción voluntaria donde la persona se acerca
al juez porque este va a prestar una labor de asistencia, fiscalización.
EJ: en el caso de un divorcio donde juana solicita el divorcio a su esposo por una
de las causales, por ejemplo infidelidad, este es contencioso porque hay
enfrentamiento, pero si por el contrario por mutuo acuerdo se quieren divorciar,
eso es voluntario.
SEGÚN LA NATURALEZA DE LA PRETENSIÓN EL PROCEDIMIENTO PUEDE
SER:
- DECLARATIVA: puras o mero declarativas o simplemente declarativas/
constitutivas/ de condena
- DISPOSITIVO: conciencia/ equidad
Art 43 cgp: el juez decide en equidad
Tanto el procedimiento declarativo o merodeclarativo, se presenta una pretensión
incierta, que está en controversia.
- EJECUTIVO: el derecho es cierto pero insatisfecho
- CAUTELAR: Tiene que ver con las medidas cautelares, que garantice las
decisiones del juez. Esta puede ser: embargo, secuestro, o la inscripción
del auto admisorio de la demanda.
PRESUPUESTOS PROCESALES
Presupuestos entendidos como unos requisitos, entonces analizaremos cuales
son los requisitos de existencia, formación y validez del proceso. La doctrina
procesalista enlista una serie de requisitos que deben detener en cuenta en el
proceso y debe analizar y estudiar el juez, pero también es labor de las partes,
porque si una de ellas ve que algo no se cumple le puede decir al juez que esta
desatiende uno de los presupuestos procesales.
Es importante tener en cuenta los cuatro factores para determinar la competencia,
los cuales son funcional, subjetivo, objetivo, territorial.
Si falta el factor funcional o subjetivo esto declara una nulidad absoluta, esta la
puede declarar el juez, las partes, el ministerio público y los terceros con un
interés legítimo. Cuando se declara nulidad absoluta, esta es insaneable, carece
de validez.
Si falta uno de los factores objetivo y/o territorial, se declara una nulidad relativa,
esta la alegan solo las partes, si las partes no la alegan, es saneada.
Sobre la competencia existe la jurisdicción que la tiene el estado en cabeza del
juez, pero si un no juez la resuelve, se vuelve inexistente el proceso.
Requisitos de existencia, formación y validez del proceso.
1. Jurisdicción
2. Competencia
3. Capacidad para ser parte
4. Capacidad para comparecer
5. Demanda idónea
6. Trámite adecuado
7. Ausencia de caducidad
El juez no analiza directamente la pretensión.
¿Quién tiene capacidad para hacer parte de un proceso?
ARTÍCULO 53. CAPACIDAD PARA SER PARTE. Podrán ser parte en un
proceso:
1. Las personas naturales y jurídicas.
2. Los patrimonios autónomos.
3. El concebido, para la defensa de sus derechos.
4. Los demás que determine la ley.

Para ser parte es porque tiene capacidad física, un muerto no tiene esta
capacidad. Entonces si una sociedad está liquidada no puede demandar o ser
demandada.
TAREA
si la capacidad para ser parte es inhibitorio, estimatorio o desestimatorio.
Decisiones judiciales inhibitorias son aquellas que, por diversas causas, ponen fin
a una etapa procesal sin decidir de fondo el asunto que se le plantea al juez, es
decir, sin adoptar resolución de mérito; por tanto, el problema que ha sido llevado
a la justicia queda sin resolver, lo que implica que puede presentarse nuevamente
ante la jurisdicción del Estado para su solución, salvo eventos especiales de
caducidad o prescripción, que en principio no se presentan en la acción de
inconstitucionalidad. En consecuencia, una sentencia inhibitoria en un juicio de
constitucionalidad no produce efecto de cosa juzgada respecto de la disposición
acusada, en tanto que mientras no exista un pronunciamiento material sobre su
exequibilidad, es posible insistir en su revisión constitucional.
Fallo inhibitorio: es que el juez no puede resolver la pretensión, no resuelve el
conflicto porque hay un impedimento.
Si durante un proceso una de las partes está muerta, esta sentencia se declara
inhibitoria.
Si es por herencia yacente se declara un curador ad litem
Si hay herencia, es seguido por los sucesores.
Si una persona muere durante el proceso, ya iniciado, se presenta la figura de
sucesión procesal, entonces ya lo representa sea el conyuge, el compañero
permanente, los herederos. Se genera una interrupción.
Surge también otra figura, el sustituto procesal. la sustitución procesal. el sustituto
es el que ocupa el lugar del otro, continua con ese sustituto, no con el sustituido
sino con el sustituto. Esa sustitución puede ser expresa o tácita. Si la parte
contraria lo acepta expresamente entonces queda el otro desplazado. Si A
demanda a B, y A por diversas razones le vende su derecho de crédito a C, le
vende la deuda. Entonces la norma dice que si B lo acepta expresamente se da un
proceso de sustitución procesal. Entonces C llega a ocupar el lugar de A. si no es
expresamente aceptado, sucede la figura de litisconsorte.
Pero si B por ejemplo no está de acuerdo, no acepta expresamente, puede
suceder el retracto litigioso, es decir

ARTÍCULO 68. SUCESIÓN PROCESAL. <Inciso modificado por el artículo 59 de


la Ley 1996 de 2019. El nuevo texto es el siguiente:> Fallecido un litigante o
declarado ausente, el proceso continuará con el cónyuge, el albacea con tenencia
de bienes, los herederos o el correspondiente curador.

Si en el curso del proceso sobreviene la extinción, fusión o escisión de alguna


persona jurídica que figure como parte, los sucesores en el derecho debatido
podrán comparecer para que se les reconozca tal carácter. En todo caso la
sentencia producirá efectos respecto de ellos aunque no concurran.

El adquirente a cualquier título de la cosa o del derecho litigioso podrá intervenir


como litisconsorte del anterior titular. También podrá sustituirlo en el proceso,
siempre que la parte contraria lo acepte expresamente.

Las controversias que se susciten con ocasión del ejercicio del derecho
consagrado en el artículo 1971 del Código Civil se decidirán como incidente.

Capacidad para ser parte:


Parte en el sentido sustancial: quien tiene la pretensión sustancial, quien
encarna el derecho sustancial
Parte en el sentido procesal: es titular de la pretensión procesal. Usted puede
ser parte en sentido sustancial porque encarna el derecho sustancial, pero hay
parte en el sentido procesal, es quien está pidiendo algo en el proceso, sea
filiación, divorcio, restitución, prescripción, etc. Por ejemplo: si yo pido filiación, el
derecho sustancial es el art 406 del código civil, pero la pretensión es la filiación, lo
cual es la parte procesal.
No es lo mismo parte que sujeto, los sujetos son personas, un proceso
puede tener varios sujetos pero hay dos partes, una demandante y otra
demandada.
Parte inicial originaria: cuando se presenta la demanda
Parte sucesiva: accesoria o principal: cuando vienen después del proceso.
Accesoria como coadyuvante, y principal excluyente cuando interviene
directamente.
LITISCONSORCIO: Litis ( pleito, lite) cum ( con) soris( suerte). Significa,
comunidad de suertes. Hay tres clases de litisconsorcio: necesario,
cuasinecesario, facultativo.
Necesario: es cuando por disposición legal en un proceso para poder resolver el
juez no puede fallar hasta que no estén todas las partes. Puede ser por activa o
por pasiva según la naturaleza del asunto o según la relación jurídica sustancial.
La parte está conformada por varios sujetos y cuando se resuelve todos los
pertenecientes a la parte quedan ya sea con respuesta favorable y obtienen todos
los beneficios, o todos la sanción.
Cuasinecesario: voluntariamente la ley dice que quien esté legitimado para
demandar o ser demandado sea por activa o por pasiva.
Facultativo o voluntario: cada parte es un litigante separado y los actos de uno
no benefician ni perjudican a otro porque cada uno tiene su propia pretensión. No
hay ruptura de la unidad procesal, el proceso sigue siendo uno. Ej: en una
obligación solidaria. Puedo demandar al que yo quiera.
OTRAS PARTES
- Llamamiento en garantía: quien afirme que tenga un derecho legal, o
contractual de pedir de un tercero el reembolso total o parcial de los
perjuicios que se fueren a dictar en una sentencia. Entonces hay que
pensar en la garantía por medio de la ley o contractualmente. Hay
fenómenos como la solidaridad que se establecen por la ley, el testamento
o por negocio jurídico, los jueces no decretan solidaridad, eso viene de la
ley. Entonces, por ejemplo si A demanda a B por un accidente de tránsito, B
es el dueño del vehículo infractor, entonces llamo en garantía a la
aseguradora, este sería un tercero y esta sería de manera contractual.
Esta otra parte llamada también puede llamar a un tercero, o la parte A,
puede pedir pruebas, presentar recursos, lo que no puede hacer es desistir
del proceso. Este llamado en garantía puede darse en la demanda o en la
contestación de la demanda. Ejerce los actos de parte, es una intervención
litisconsorcial a la manera de un llamamiento facultativo del llamante. En
este llamamiento queda subsumido el concepto de saneamiento por
evicción. (si yo pierdo la cosa por una decisión judicial usted la devuelve)
art 1899- 1904-1905- 1906 del código civil.
- Llamamiento de poseedor o tenedor: es cuando en un proceso por
ejemplo A (dueño) llama a B (posible poseedor) y este dice que el no es
poseedor sino tenedor e indica que el poseedor es C, este llamamiento es
llamado llamamiento de poseedor.
Artículo 67. Llamamiento al poseedor o tenedor
El que tenga una cosa a nombre de otro y sea demandado como poseedor
de ella, deberá expresarlo así en el término de traslado de la demanda, con
la indicación del sitio donde pueda ser notificado el poseedor, so pena de
ser condenado en el mismo proceso a pagar los perjuicios que su silencio
cause al demandante y una multa de quince (15) a treinta (30) salarios
mínimos legales mensuales. El juez ordenará notificar al poseedor
designado.
Si el citado comparece y reconoce que es poseedor, se tendrá como parte
en lugar del demandado, quien quedará fuera del proceso. En este caso,
mediante auto que se notificará por estado, el juez ordenará correr traslado
de la demanda al poseedor.

Si el citado no comparece o niega su calidad de poseedor, el proceso


continuará con el demandado, pero la sentencia surtirá sus efectos
respecto de este y del poseedor por él designado.

Lo dispuesto en el presente artículo se aplicará a quien fuere demandado


como tenedor de una cosa, si la tenencia radica en otra persona.

Cuando en el expediente aparezca la prueba de que el verdadero poseedor


o tenedor es persona diferente del demandado o del llamado, el juez de
primera instancia, de oficio, ordenará su vinculación. En tal caso, el citado
tendrá el mismo término del demandado para contestar la demanda.

- Intervención principal, excluyente o por exclusión, anteriormente


llamada ad excludendum: aquí ya es un tercero, otra parte. Quien en
proceso declarativo pretenda, en todo o en parte, la cosa o el derecho
controvertido, podrá intervenir formulando demanda frente a
demandante y demandado, hasta la audiencia inicial, para que en el
mismo proceso se le reconozca.

La intervención se tramitará conjuntamente con el proceso principal y


con ella se formará cuaderno separado.

En la sentencia se resolverá en primer término sobre la pretensión del


interviniente.

TERCERIAS
• Llamamiento de oficio: (art 71 CGP) este llamamiento lo hace el
juez advierta colusión o fraude procesal y no puede disponer del derecho
de litigio. A y B son esposos y A demanda a B por alimentos y le pidió en la
cuota alimentaria 100.000.000 mensuales, el juez se dio cuenta que eran
empleados de a la gobernación y el juez se dio cuenta que tenían una
hipoteca entonces ellos querían demandarse en alimentos para que no le
quitaran la casa, entonces el juez llama a el banco como tercero
• Coadyuvancia: (art 72 CGP) el que tenga una relación sustancial
con alguna de las partes, es una persona que le va ayudar alguna de las
partes.
CAPACIDAD PARA COMPARECER
Capacidad: existe la capacidad de goce y de ejercicio o jurídica.
La capacidad en relación con el ejercicio o jurídica tiene que ver con la disposición
que se tiene para reclamar el derecho.

Artículo 54. Comparecencia al proceso


Las personas que puedan disponer de sus derechos tienen capacidad para
comparecer por sí mismas al proceso. Las demás deberán comparecer por
intermedio de sus representantes o debidamente autorizadas por estos con
sujeción a las normas sustanciales.

Cuando los padres que ejerzan la patria potestad estuvieren en desacuerdo


sobre la representación judicial del hijo, o cuando hubiere varios
guardadores de un mismo pupilo en desacuerdo, el juez designará curador
ad lítem, a solicitud de cualquiera de ellos o de oficio.

Las personas jurídicas y los patrimonios autónomos comparecerán al


proceso por medio de sus representantes, con arreglo a lo que disponga la
Constitución, la ley o los estatutos. En el caso de los patrimonios autónomos
constituidos a través de sociedades fiduciarias, comparecerán por medio del
representante legal o apoderado de la respectiva sociedad fiduciaria, quien
actuará como su vocera.

Cuando la persona jurídica demandada tenga varios representantes o


apoderados distintos de aquellos, podrá citarse a cualquiera de ellos,
aunque no esté facultado para obrar separadamente. Las personas jurídicas
también podrán comparecer a través de representantes legales para
asuntos judiciales o apoderados generales debidamente inscritos.

Cuando la persona jurídica se encuentre en estado de liquidación deberá


ser representada por su liquidador.

Los grupos de personas comparecerán al proceso conforme a las


disposiciones de la ley que los regule.

Los concebidos comparecerán por medio de quienes ejercerían su


representación si ya hubiesen nacido.
Patrimonios autónomos: son unos cuasi sujetos, surgen de una ficción del
legislador por que no son ni personas naturales ni jurídicas, pueden ser herencia
yacente es cuando los herederos no aceptan la herencia y el que representa esta
herencia yacente es un curador ad litem, la herencia por pro activa cualquiera de
los herederos o asignatarios puede demandar para la masa de bienes de la
herencia, por pasiva es a todos como cuando una persona es acreedor del muerto
demanda a todos los herederos un Litis consorcio necesario,
otro patrimonio será la comunidad no es persona jurídica pero si puede
comparecer al proceso, y aquí cualquiera puede demandar por activa pero por
pasiva se demandan a todos los comunero como un Litis consorcio.
Sociedad conyugal en estado de disolución y liquidación: ejemplo A y B están en
estado de disolución, esto se da mediante divorcio.
Investigar sobre los consorcios y las uniones temporales.
DEMANDA IDÓNEA
Cuando hablamos de esto, se refiere a una demanda apta para poder procesar lo
que el juez debe resolver, ese derecho que usted reclama.
Se observan entonces dos teorías, la de sustanciación y la individualización.
Sustanciación: se pone énfasis en los enunciados de los hechos, o las hipótesis
de los enunciados de los hechos. Art 82 del código general del proceso.
Individualización: relación jurídica abstracta referida a los hechos, sobre los
hechos en los cuales soporta su pretensión.
Ej: A es propietario, B es poseedor de mi bien, lo que voy a solicitar es la acción
reivindicatoria. El fundamento de derecho es el artículo 946 CCC.
Entonces primero al mencionar los hechos sucedidos se hace la sustanciación, y
al tener en cuenta la ley se elabora la individualización.
Si la demanda no es idónea entonces se presenta la ineptitud de demanda. El juez
hace el control desde el momento en que se presenta la demanda, esa ineptitud
de la demanda se puede dar por falta de requisitos formales o por indebida
acumulación de pretensiones.
PRETENSIONES CONTRADICTORIAS: Se ha venido hablando de la demanda
idónea,
11/03/20
Acumulación objetiva: es porque tiene dos requisitos materia o asunto y valor o
cuantía se puede mirar sub calificación una que es conexa: es porque
encontramos un vínculo entre la causa, el objeto y los hechos ejemplo una
conexidad en un divorcio por ejemplo la causa 1° con la causal 3°.
Existe acumulación conexa o inconexa
La inconexa simple o concurrente es aquella en la que concurren varias
pretensiones, esto se evidencia en el artículo 88 de CGP, y la inconexa
condicional o subsidiaria que son las que se contradicen, en esta se encuentran
las pretensiones sucesivas o consecuencial, la pretensión subordinada o especial
es que dos o más que se contradicen entre sí, por lo que no son concurrentes.
La acumulación mixta es cuando intervienen varias partes, varios sujetos
procesales.
La acumulación subjetiva que tiene que ver con el litisconsorcio necesario, que
aparece en el CGP, cuando el juez cuando admite la demanda descubre que falta
un sujeto procesal para integrar el contradictorio art 61
Ejemplo: M, K y J le venden un inmueble a L,S,M y las características con las que
la vendieron no eran ciertas, entonces L,S, M demandan a M,K,J solicitando la
resolución del contrato, y el resultado de esa demanda recae sobre todos los
sujetos.
Acumulación subjetiva en acciones de grupo (ley 472 de 98 art 55)
Acumulación de procesos, un proceso especial con otro proceso especial, para
eso van a haber unos requisitos y se distinguen también la acumulación de
demandas ejecutivas y procesos ejecutivos. Art 148 CGP
Acumulación de sucesiones art 520 CGP: es posible entonces llevar un proceso
sucesoral de ambos cónyuges y ambos compañeros permanentes, que es otra
forma de acumulación de sucesiones.
Demanda de reconvención que algunos llaman acumulación de acciones, también
llamada de mutua petición o pretensión revérsica.
Esta tiene unos requisitos, la competencia del juez, la identidad del trámite, la
oportunidad. Hay unos límites que son subjetivo, objetivo, y temporal.

LA CONEXIDAD
Como es sabido, el proceso acumulativo implica que las pretensiones que van a
ser compuestas sean conexas, es lo que inicialmente se sugiere, aunque hay
pretensiones que se dan inconexas.
Conexión con el significado de relación, nexo o enlace entre dos o mas elementos
de las pretensiones, desde la doctrina el maestro Jaime wats explica que la
pretensión procesal es susceptible de descomponerse en tres grandes elementos
integrantes como cualquier realidad jurídica, quizás como cualquier realidad de la
vida social humana.
Hay en esa pretensión procesal en primer lugar un elemento subjetivo, unas
personas que aparecen como titulares de las conductas humanas.
En segundo lugar tiene un elemento objetivo un sustrato material sobre el cual
recaen aquellas conductas humanas y que constituyen el soporte fundamental
situado más allá de cada persona actuante, y de cada actuación personal.
Por último se encuentra en la pretensión procesal un elemento modificativo de la
realidad, una actividad constituida por el hecho de que los titulares de la
pretensión al ocuparse del objeto de la misma determinan con su conducta una
modificación de la realidad, no es pues aventurado afirmar que la estructura
esencial de la pretensión supone la combinación de estos elementos, el subjetivo,
el objetivo y de actividad.
Enunciados de otra manera, si bien conservado el significado que le otorga el
padre del concepto estos elementos se pueden distinguir como los sujetos, el
objeto o petitum o pedido o la consecuencia jurídica de precada, la causa de
hecho y la causa de derecho.
Cuando dos o mas pretensiones tengan en común uno o mas de estos elementos,
es decir, cuando alguno o algunos de estos elementos sirvan a la composición
estructural de dos o mas pretensiones, existe conexión entre ellas y puede
producirse el fenómeno de acumulación o pluralidad de pretensiones en un
proceso, de suerte pues que la conexidad reclama en las diversas pretensiones la
identidad de por lo menos uno de los sujetos, pues la mera razón lógica impone
que no hay litigios conexos entre partes totalmente diversas y eso es apenas obvio
y natural y de simple lógica. Tradicionalmente se habla de identidad de partes, de
causa y objeto y de la conexión de tales elementos en diferentes litigios o
pretensiones, esta es la conexidad clásica o conexidad material, es la que el
maestro Carnelutti se refiere como conexidad personal o subjetiva, conexidad real
u objetiva y a la causal, y señala que cuando en lugar de uno son dos elementos
en común la conexión será duple o bilateral.
Entonces quedamos que serían la conexidad subjetiva en tanto entre las diversas
pretensiones de manera total da como supuesto un proceso acumulativo bilateral
con un solo demandante y un solo demandado. Si ocurre el otro evento, el de la
identidad apenas parcial de los sujetos de la Litis el proceso acumulativo será el
plurilateral llamado también en doctrina desde Carnelutti proceso litisconsorcial, y
está la conexidad objetiva como se ha referido anteriormente como el elemento
objetivo de la pretensión que es el sustrato material sobre el cual recaen las
conductas humanas integrando así el soporte básico situado como trascendente
de cada persona actuante y de cada actuación personal. El objeto viene
constituido por un bien de la vida, una materia apta por su naturaleza para
satisfacer las necesidades o conveniencias objetivamente determinables de los
sujetos, este bien de la vida o bien litigioso constituye el objeto de la pretensión
procesal, un bien de la vida puede ser una cosa corporal o una conducta de otra
persona. Toda pretensión recae sobre un bien determinado y tiene como objeto el
elemento transpersonal , que material o idealmente se configura como susceptible
de constituir el objeto de una relación jurídica, la pretensión es afirmación de la
tutela que el orden jurídico concede o debe conceder a un determinado interés.

Objeto de interés es un bien, el maestro watsh distingue entre objeto


mediato y objeto inmediato, siendo el mediato la cosa perseguida y el
inmediato la conducta proferimento encaminado a obtener este fin.
Debemos recordar la estructura de la pretensión.
LA CONEXIDAD CAUSAL: la noción de causa la proporciona el
maestro Carnelutti “título o hecho del que la demanda depende”
entonces se podría decir el accidente, por ejemplo el contrato de
compraventa constituyen la causa que da origen a la pretensión
discutida.
CONEXIÓN MATERIAL E INSTRUMENTAL: la noción también es
dirigida por el maestro Carnelutti, junto a las tres subespecies que
pueden contenerse en el concepto ateniente a la conexión material
esto es personas, objeto y causa, existe la conexión instrumental
prescindiendo de uno o más de sus elementos esenciales puede
ocurrir que dos o más litigios sean de tal índole que para su
composición sirvan los mismos instrumentos, en seña que asi
acontece cuando por ejemplo cuando en el proceso de
conocimiento se tengan las mismas razones esto es los
fundamentos de derecho y las mismas pruebas; y en el ejecutivo
cuando se persiguen los mismos bienes.
La conexión instrumental relacionada con el aspecto tocante con
las razones se expone como conexión de conclusión, varios litigios
son susceptibles de ser decididos con el empleo de las mismas
pruebas en cuanto a las diversas pretensiones estén fundadas
sobre la misma razón o fundamento de derecho.
Cuando se expresa que la conexión subjetiva parcial es insuficiente
por si sola para determinar el proceso acumulativo se indican otras
conexidades cualquiera de las cuales, unidas a la subjetiva parcial
posibilita un proceso acumulativo, se nombran las dos conexidades
clásicas de causa y objeto, y se adicionan otras dependencia de
las pretensiones entre sí o comunidad de pruebas, esto se puede
indagar en el art 88 del código general del proceso que hace
mención el legislador en ese sentido.
Estas últimas la de dependencia de las pretensiones y la de
comunidad de pruebas es lo que se conoce en la doctrina como
Litis consorcio impropio, la conexidad por causa y objeto
corresponde al Litis consorcio voluntario propio
La conexidad impropia por lo tanto ya no se basa en la identidad
de elementos esenciales entre ambas pretensiones si no apenas
entre la similitud de ellos, lo cual deviene conexidad meramente
instrumental, tiene su razón de ser en su semejanza u
homogeneidad de las pretensiones desde luego y además en la
razion lejis que tiende a conseguir la economía procesal con este
criterio pueden resolver con unidad de procedimiento distintas
pretensiones que por ostentar este especial tipo de conexión se
encuentran en pie de paridad.

Y esa persona jurídica está representada por el administrador o por la


persona que la asamblea general de coproprietarios tiene establecida, son
esa las que tiene la capacidad ser parte como representante.
¿Quién otros podemos mirar que sean objeto, que tengan capacidad para
comparecer, otros sujetos?
No es términos de una sociedad en particular, sino universal.
Esa representación se da: por la constitución, por los estatutos o por la
ley. Ya según sea la forma de presención, si es de derecho público, si es de
derecho privado. Si es de derecho público usted tendrá que mirar, si se va
a demandar a la nación, al congreso, a la sablea de cada departamento o
un municipio. Se tiene que indagar en cada casi en particular, si se va a
demandar a la fiscalía general de nación se tiene que saber a quién se va
demandar, si va a demandar a la súper intendencia, si va a demandar a
un departamento administrativo.
Por ejemplo. Quien representa a la rama nacional, el director ejecutivo
nacional, porque hay directores ejecutivos seccionales, por eso hay que
entrar averiguar.
Si es una sociedad de economía mixta, con cierta participación de estado,
esa sociedad de economía mixta en sus estatutos de creación tiene que
aparecer a quien se va a demandar, por eso se tendrá que mirar los
estatutos, en el certificado de existencia y representación. Lo que si se
debe saber es que por ejemplo, las entidades por creación constitucional y
legal, no requieren el certificado de existencia. Ejemplo: municipios, un
departamento; pero si se sabe quién lo representa, anterior mente quien
representaba un municipio el personero pero ya eso cambio. Ya habría que
entrar a mirar por ejemplo la ley 136, la ley 1551. Estas leyes son las que
indican quien encabeza la representación de una entidad como la de un
municipio.
¿Por qué el nacituro tiene capacidad para ser parte, si el aun no es sujeto
de derecho, ni de obligaciones? R/: la ley dice que él tiene capacidad para
ser parte y que hacemos si es la ley, porque se supone que va a nacer; el
artículo 44 de código del procedimiento civil no existía; se vino a dar ahora
con la constitución política y mayormente con la ley 1564 que es el código
general de proceso. Eso lo estableció el legislador. Porque quizás hay una
mujer que no quiere tener el hijo, pero el padre sí. Hay que Crear
mecanismos de protección. Para defender al que está por nacer. Y
comparece como representante, en caso de que sea hizo extramatrimonial
seria la madre, pero si es hijo dentro del matrimonio serían los dos padres
los representantes del que está por nacer.
La capacidad para ser parte se da con el solo hecho de existir, de ser
persona. ¿Qué es persona? Los romanos lo conocen el concepto de persona
sino hasta después de… pero en los primeros manifiestos de Plutarco, se
encuentra el concepto de capots, después viene el concepto de estatus, y
después integra el concepto de persona. El concepto de persona viene a
darse mucho después der derecho romano, entonces por eso es que se va a
encontrar de esa manera. ¿Qué es persona? Todo individuo de la especie
humana y es ahí donde se viene a dar el problema. Si esa especie humana
nace amorfo, siamés, entonces no se reconocerían como personas? Si se
debe reconocer como personas. Porque así l encontramos es nuestra
legislación.
En la ley 80/93 encontraran los consorcios y las uniones temporales que
son unas formas organizacionales para presentar pliegos de peticiones
ante el estado y las entidades de derecho público.
En materia penal, hay que distinguir entre capacidad procesal y la
imputabilidad del procesado, en materia penal hay que separa la
capacidad para comparecer que es distinta a la imputabilidad penal. El
procesado es el que tiene la capacidad para comparecer como personas
singulares en materia penal los órganos selectivos no tiene esa capacidad
para comparecer, que es diferente de la imputabilidad, ejemplo los que
delinque pero son inimputables.
En materia penal es distinta a la laboral, civil, lo contencioso
administrativo que si pueden comparecer órganos colectivos como
personas jurídicas
Con esto quedaría agotado este subtema de la capacidad como uno de los
presupuestos procesales.
DEMANDA IDONEA.
Cuando hablamos de la demanda idónea, es una demanda acta para poder
procesar lo que el juez debe resolver, ¿Qué debe procesar? Ese derecho
que se reclama.
Vamos a mirar dos teorías.
1. De la sustanciación
2. De la individualización

Entonces cuando los precursores de la teoría de la sustanciación ponen


énfasis en los hechos, en los enunciados de los hechos, las hipótesis de los
enunciados de los hechos, porque la sustanciación es la integración, es
integrar todo a través de los hechos, dígase esos hecho como la narrativa,
que le código general del proceso en le artículos 82. Los requisitos de toda
demanda, y uno de eso requisitos son: los hechos que debe de ser;
enumerados, determinados y clasificados.
Usted es libre para formular la demanda teniendo en cuenta los requisitos
del articulo 82 CGP.
La demanda idónea tiene que tener esos hechos, sobre que fundamenta lo
que va a pedir.
Y acá entra la teoría de la individualización, que es la relación jurídica
abstracta sobre la cual se fundamenta los hechos, por esos es que
entonces frente a esta situación recordemos los elementos de la
pretensión. Son: + sujetos, objetos (jurídico y material), la causa, la razón
y el fin.
Estos son los elementos que dicen que la petición no es la pretensión, la
petición es un elemento de la pretensión, entonces cuando hablamos de la
causa que son los fundamentos de hecho y de derecho, estamos hablando
de un solo elemento que es propio de la pretensión. Por eso es que Aquí
finalmente la demanda debe ser idónea, entonces nos encontramos con un
asunto regular ya en la individualización, que esa demanda sea idónea es
que esté debidamente integrada en los conceptos de la teoría de la
individualización y la sustanciación.
¿Cuál es la relación jurídica abstracta? La que está referido a una norma
que provee a un supuesto factico.
La individualización son los hechos, está referida a la relación jurídica
abstracta, referida a los hechos sobre los cuales soporta la pretensión
Ejemplo: A es propietario y B es poseedor del bien de A.
La pretensión es que se devuelva el bien mediante una acción
reivindicatoria, el fundamento de derecho es el art.936 cod. Civil.
Entonces se le tiene que contar a l juez los hechos enumerado y
determinados. Para que a la hora de contestar la demanda refieran a esos
hechos según numeral que corresponda. (Al hecho 1, al hecho 2. Al hecho
3)
1. A es propietario inscripto del inmueble con linderos…
2. …

Así de da la teoría de la sustanciación (hechos) y después viene la de


individualización que articula esa relación jurídica abstracta, porque está
en una norma que esta abstracta. Si es una norma jurídica tiene que tener
el supuesto de hecho y la consecuencia jurídica, y esto es lo que hace la
demanda idónea.
¿Qué ocurre si hay ineptitud de la demanda? Vamos a encontrar que el
juez no se puede salir de los extremos litigiosos (hechos), que es lo que
encierra el juez, para que la sentencia sea congruente, son los extremos
litigiosos.
El objeto jurídico para la acción reivindicatoria sería el derecho real de
dominio y el objeto material seria el bien mueble o inmueble.
Esa sinapsis entre la individualización y sustanciación hace que la
demanda sea idónea. Por eso cuando una demanda llega al juzgado y dice:
ejemplo el divorsio; hechos (1, 2, 3, 4, 5 y 6) pero no tiene pretensiones, el
juez en el control de admisibilidad el juez inadmite la demanda para que
se integre la pretensión, y se tendrá que ir a una norma de derecho
sustancial que regule las causales de (ejemplo: divorcio art 154 cod. Civil)
esa narrativa que se hizo en los hechos, se puede adecuar a un supuesto
de hecho de la norma que consagra un supuesto jurídico, a una hipótesis
que sería una de las causales de divorcio.
Si la demanda no es idónea, se va a trancar en un momento dado que el
juez no le va a poder resolver la petición, porque no se adecua esos hecho
a ese supuesto de hecho que sería la norma jurídica.
Si usted no presenta una demanda idónea, cuando usted le fija los
extremos litigiosos al juez, que es el derrotero sobre el cual él va a fallar,
evitando a toda costa los fallos de ultrapetita, extrapetita, citrapetita o
minimapetita.
Si la demanda es inepta se dan los controles de fundabilidad y
admisibilidad.
Cuando se inadmite la demanda se dan 5 días para cumplir con los
requisitos pedidos por el juzgado, sino se hace en ese término se rechaza
la demanda.
Entonces lo que tenemos que mirar es que la demanda se apta, se idónea
porque si no se da la inaptitud de la demanda, que se da por falta de los
requisitos formales, los requisitos de forma, los que están contenidos en la
ley procesal. Y por eso el juez hace ese control desde el momento que se
presenta la demanda para que en el momento des fallo no pueda dar al
traste con su pretensión.
Pero esa ineptitud de la demanda por eso requisitos formales también se
puede dar por otro motivo o por la indebida acumulación de pretensiones.
La contestación tiene que ser expresa a los hechos, inequívoca; que no
sean susceptibles de confusión. Porque si no lo hace se ve emergidos en la
presunción, esa presunción como cierto a esos hechos que usted se niega
a contestar.
En la próxima sesión se va a trabajar la debida formulacion de
pretensiones
Clases parcial 2
TEORIA GENERAL DEL PROCESO II CLASE 15/04/2020
Legitimación extraordinaria cuando no hay esa confluencia, no se adjunta esas
dos calidades, de ser titular del derecho sustancial y de la pretensión procesal, es
decir, si aún proceso acude un vendedor y uno comprador, es porque se le da la
condición, de que uno es el comprador y otro es el vendedor.
La legitimación extraordinaria es la única que Requiere consagración legal
requiere que el legislador lo diga porque la ordinaria no lo puede decir deviene de
las relaciones jurídicas propias de cada situación que se presente en el mundo
cotidiano ejemplo transportador-mensajero, vendedor – comprador, donante-
donatario no le va a decir si está legitimado.
Cuando me dice usted, que está demandando y no es el titular del derecho
sustancial, que va a demandar por otro, ahí si lo tengo que legitimar.
Existen dos modalidades de la legitimación extraordinaria
1: LEGITIMACIÓN DIRECTA: cuando la fija el código procesal
2: LEGITIMACIÓN INDIRECTA: cuando parte de una norma sustancial
¿Qué es la municipalidad?, es un ente territorial
¿El ente territorial tiene capacidad para ser parte o para comparecer? Para
comparecer
¿Quién tiene capacidad para comparecer?, aquel que no lo puede hacer a través
de sí mismo sino de su representación, de otro, de su curador, representante del
que lo representa.
Presupuestos procesales:
La jurisdicción, la competencia, la capacidad para ser parte, la capacidad para
comparecer, la demanda idónea, el trámite adecuado y ausencia de caducidad; se
desarrollaron uno a uno y estos son los presupuestos procesales, determinan y
estructuran la existencia, formación y validez del proceso que no estudia la
pretensión
Presupuestos materiales:
No porque sean del derecho sustancial, si no para diferenciarlos de los anteriores,
la doctrina y jurisprudencia han conseguido de la mano Devís Echandía y
Hernando morales
1: Legitimación en la causa
2: Interés sustancial para obrar
3: Debida acumulación de pretensiones
Ausencia de cosa juzgada, ausencia de transición, ausencia de desistimiento,
ausencia de consideración, ausencia de prevención del proceso. Litis pendencia
(presupuestos materiales de la sentencia de mérito)
Se habla de la Legitimación en la causa por activa y por pasiva, también habla de
legitimación en la causa material.
Aspectos centrales mirando de cerca unos aportes de la doctrina procesalista del
maestro Devís Echandía,
1. La Legitimación en la causa: Se identifica con la titularidad del derecho
sustancial, se identifica no es que sea el derecho sustancial como tal.
2. No es condición de la validez de la relación jurídico procesal si no
requisito indispensable para la Relación jurídico procesal: es la que se fija
entre el demandante y demandado, cuando el demandado es notificado del
auto admisorio de la demanda o de auto de mandamiento ejecutivo. La
legitimación es antecedente antes de, o es condición de la validez de la
condición jurídica, porque eso será otro fenómeno, si hay un problema o un
vicio en la demanda, el proceso ya es atacar el vicio del proceso, pero no la
de la relación sustancial o la titularidad del derecho sustancial, que es la
que se reclama a través de la demanda, por medio de la pretensión
material.
Cuando hablamos de la legitimación de la causa no estoy hablando de la
validez relación jurídico procesal, porque es otro entorno distinto, se puede
atacar, de que el proceso sea nulo, en todo o en parte, ejemplo: notificaron
indebidamente al demandado, el alegara esa notificación desde el punto de
vista procesal mas no en la legitimación en la causa.
3. Esa calidad la convierte en presupuesto procesal de la pretensión o
presupuesto procesal de contenido material para la sentencia de fondo
estimatoria de la pretensión o presupuesto material para la sentencia de
fondo estimatoria.
Claro, la legitimación en la causa nace, como un presupuesto procesal de la
pretensión, si usted pide reivindicación de un bien inmueble, debe
demostrar que soy propietario, que el otro es poseedor, que hay identidad
entre lo pretendido y lo poseído, que se trata de cosa singular y que la
posesión no es anterior a la propiedad, porque si fuera así, en esos 5
elementos estructurales, si no se busca la pretensión procesal de
reivindicación, lo que está diciendo es que la calidad de reivindicante del
titular del derecho sustancial, la convierte en presupuesto procesal de la
pretensión reivindicatoria, es la que determina si estimo o desestimo la
pretensión, si no logro comprobar esos 5 elementos axiológicos de la
pretensión reivindicatoria, ¿qué pasa?, se cae por falta de legitimación, no
se logra comprobar que es el propietario
4. Diferencia entre su intuición como presupuesto material para la sentencia
de fondo y como presupuesto procesal y material para la sentencia de
fondo estimatorio, representa la diferencia entre validez formal y efectividad
de la función utilizada a la segunda de las cuales se inscribe.
 Diferencia entre su intuición como presupuesto material para la
sentencia de fondo y como presupuesto procesal y material para la
sentencia de fondo estimatoria representa la diferencia:
o Una cosa es el presupuesto material para la sentencia de fondo y
o otra muy diferente como presupuesto procesal y material para la
sentencia de fondo estimatoria,
Una cosa es la pretensión procesal y otra la pretensión material o
sustancial son dos cosas diferentes. Yo puedo pedir filiación pero una
cosa es la pretensión procesal de la filiación y otra cosa es la pretensión
material de filiación, que descanse en una norma de derecho sustancial
que me permite como titular de ella, decir señor juez declaré que yo soy
hijo de o soy hijo biológico de; son dos asuntos totalmente diferente, que
no se pueden confundir una cosa es el presupuesto procesal y material
de la sentencia estimatoria, para que si se dan todos los presupuestos,
usted como juez tiene que concederle la tutela jurídica a esa presunción,
siempre que el autor haya probado todos los presupuestos facticos de la
norma que consagra los efectos jurídicos.
o Ejemplo: si yo pido un divorcio hay una pretensión procesal de
divorcio que subyace frente a un derecho sustancial en cualquiera
de las causales de divorcio, por ejemplo, separación de hecho por
más de dos años, es una causal objetiva, no hay que buscar
causas efectos. Si se comprueba, el juez dice, que se concede la
tutela jurídica de la pretensión, ¿cuál?, la del divorcio, por la
causal de separación de más de dos años de hecho, si eso queda
comprobado, si ese hecho se adecua al supuesto de hecho que
la norma consagra el efecto jurídico, cual es la causal propia del
derecho sustancial que me permite demandar el divorcio o la
separación por más de dos años ahí quedo probado el juez
reconoce y declara esa pretensión.
5. La legitimación en la causa, en tato se identifica, con la titularidad del
derecho sustancial, aunque es persona subjetiva transmisible puede ser
cedida o transmitida o transferida.
La legitimación en la causa en tato se identifica con la titularidad del
derecho sustancial, es lo que realmente se lleva al mundo del proceso
pretensión material de derecho sustancial, por medio de la pretensión
procesal, es personal si es de la persona que la formula, intuito persona,
cualquiera que llegue al proceso es de él.
Subjetiva corresponde a ese sujetó que la está presentando, que la fórmula,
que le dice señor juez me presento como comprador, como vendedor etc.
Puede ser cedida, transferida o transmitida
Artículo 68 del código general del proceso, fenómeno de la sucesión
procesal y la sustitución procesal, el adquirente de la cosa o de cualquier
cosa del derecho controvertido podrá intervenir como Litis consorte del
anterior titular.
Artículo 68. Sucesión procesal. Fallecido un litigante o declarado ausente o en
interdicción, el proceso continuará con el cónyuge, el albacea con tenencia de
bienes, los herederos o el correspondiente curador.
Si en el curso del proceso sobreviene la extinción, fusión o escisión de alguna
persona jurídica que figure como parte, los sucesores en el derecho debatido
podrán comparecer para que se les reconozca tal carácter. En todo caso la
sentencia producirá efectos respecto de ellos, aunque no concurran.
El adquirente a cualquier título de la cosa o del derecho litigioso podrá intervenir
como litisconsorte del anterior titular. También podrá sustituirlo en el proceso,
siempre que la parte contraria lo acepte expresamente.
Las controversias que se susciten con ocasión del ejercicio del derecho consagrado
en el artículo 1971 del Código Civil se decidirán como incidente.

Ejemplo:
Señor juez, necesito que Michael me pague esta letra de cambio que
el firmo por 50000 pesos, listo, dice Jonathan a los 4 o 5 meses del
proceso, señor juez, le digo o no a Jonatan, resulta que aparece
Nicolás con un documento donde Jonatán le ha vendido el crédito,
que Jonatán le está cobrando en ese proceso a Michael, como hay
una renta el adquirente a cualquier título de la cosa o el derecho
controvertido podrá intervenir como Litis consorcio de su anterior
titular, quiere decir que esa pretensión es de derecho material, la
cosa o el derecho, el litigio lo puedo ceder, transmitir o transmitir
legitimación en la causa, es personal subjetiva transferible.
6. La legitimación en la causa es predicable en las acciones públicas, para
iniciar procesos civiles, laborales, contencioso administrativo y decretos con
fuerza de ley.
Esa legitimación en la causa se predica en las acciones públicas, la norma
dice, cualquier ciudadano podrá demandar ante la corte constitucional una
ley, un decreto con fuerza de ley etc…
Cualquier ciudadano puede demandar la inexiquibilidad de esa norma,
donde se confía en un asunto de legitimación en la causa, no hay nada que
demostrar, nada más solo ser ciudadano.
Con el solo hecho de ser ciudadano, estoy legitimado para demandar la
inconstitucionalidad de unas leyes, en asuntos civiles, laborales,
administrativos, donde, en esas acciones populares, la ley me permite
demandar, o sea me legitima como tal, la legitimación en la causa en estas
acciones populares.
7. No se debe confundir con el principio de demanda ni contradictorio:
Una cosa es la legitimación en la causa y
otra es demanda o la respuesta
Demanda es el acto procesal, el acto de parte, la defensa es de la parte
demanda que se defiende de las pretensiones del demandante.
Demanda y contestación de la demanda con legitimación en la causa, otra
cosa es que usted en la demanda, como afirma ser poseedor, vendedor,
donante., usuario etc. es un panorama de la legitimación de la causa, es
distinto, en la demanda mediante la cual puedo formular mi pretensión
procesal y material o sustancial.
La legitimación en la causa determina quienes pueden obrar en el proceso
con derecho a obtener sentencia de fondo estimatorio. Me determina si se
puede reclamar y frente a quien puedo proponer, no como excepción de la
jurisprudencia, en Colombia la legitimación en la causa no es una
excepción, es un presupuesto material de la sentencia de ley que la
estudia oficiosamente un juez. En todo proceso, lo primero que el juez debe
hacer es observar si se está legitimado en la causa por pasiva o por activa
para no adentrarse en estudiar otros entramados jurídicos. Con el solo
hecho de saber que no está legitimado con eso se resuelve el asunto.

TEORIA GENERAL DEL PROCESO II CLASE 20/04/2020


Presupuestos materiales de la sentencia de mérito o de fondo
Ya hemos trabajado el asunto de la legitimación en la causa, legitimación
desdoblado del hecho material por activa o por pasiva, ordinaria o extraordinaria.
Al lado de esta temática, para poder hablar de estos prepuesto, cuando hubiera un
proceso acumulativo pretensiones autónomas, excluyentes o contradictorias
Litis consorcio necesario facultativo cuasi necesario de la conexidad material
objetiva mínimamente parcial por el objeto y causa e instrumental fundamento
derecho o por las pruebas.
Fallo de fondo, de mérito siempre y cuando se cumplan los requerimientos
propios.
INTERÉS SUSTANCIAL PARA OBRAR
Reina confusión en los tratadistas, porque lo que si es cierto, es que este interés
se considera como otro presupuesto material de la sentencia de mérito o fondo,
hay quienes le niegan la entidad autónoma propia al interés para obrar y quienes
sostienen que este se sume en la legitimación en la causa, es un presupuesto
material formal porque es para el proceso, en el proceso una persona puede estar
legitimada por la causa tanto por pasiva o por activa pero no tener el interés para
obrar.
Hay 4 nociones fundamentales que describe la doctrina procesalista, mira el
interés para obrar desde el punto de vista de la utilidad que una parte tiene en el
proceso, desde esa doble noción se formula el interés para obrar, este se mira es
en el demandante si tiene o no la titularidad de ese interés que tiene que ser
sustancial, concreto, serio y actual estas son las cuatro nociones del interés
sustancial para obrar.
SUSTANCIAL: está referido al derecho sustancial debatido en el proceso, esa
situación, no está cambiando la naturaleza netamente formal, a la cual pertenece
el interés para obrar, porque siempre seguirá teniendo efectos formales para el
proceso.
CONCRETO: cada pretensión como reclamo en concreto exige un particular
interés que debe existir en cada caso especial con respecto a una relación jurídica
sustancial y concierne las peticiones que se formulan, a lo que uno solicita, la
pretensión se debe decir porque tenga el interés en pedir la filiación, donde haya
un interés concreto como tal referido a este derecho sustancial, exige un particular
interés que interés tiene usted allí, utilidad y perjuicio.
SERIO: Buscando la realidad del interés como debe formularse, el llamado juicio
de utilidad para ver si en una sentencia favorable, el demandante derivaría un
beneficio material o moral, porque si no se tienen estos beneficios no derivan en
usted un beneficio de esa naturaleza.
ACTUAL: si no existe en el momento de la presentación de la demanda, que es
cuando se Perpetua el aspecto factico temporal en el proceso, no podría y no
tendría vocación de prosperidad, en una vocación que no fuera actual, las meras
expectativas, los derechos, eventuales categorías futuras que no se han
consolidado en el derecho, que no es un derecho que sea actual, concreto no
podría usted implorar la tutela jurídica de la pretensión porque no es actual,
derechos eventuales, futuros aciertos porque no existe esa actualidad del derecho,
el juez diría como su interés no es actual usted transita con una mera expectativa
donde el beneficiario aún no existe. Como el solo tiene una expectativa que es un
derecho condicional que solo es condicional el juez diría que no se tiene el interés
para obra porque no es una situación actual, no tiene el interés para obrar.
INDEBIDA ACUMULACION DE PRETENSIONES
Proceso acumulativo, cuando en un proceso determinado hay una acumulación
de pretensiones y estas resulten siendo inconexas y estén perfiladas, como el
legislador le da paso a ellas, en tanto, por ejemplo, sean siendo contradictorias,
entonces recordemos las llamadas condicionales o subsidiarias subordinadas o
eventuales y alternativas, cuando las pretensiones se excluyen entre si salvo que
se pidan unas como principales y otras subsidiarias, que es la técnica procesal a
la cual el legislador le permite por efectos de economía procesal, que en una
misma demanda se puedan acumular varias pretensiones, que todas se puedan
tramitar por la misma cuerda procesal. Ese proceso acumulativo mientras no
conlleve a una indebida acumulación de pretensiones, en la cual el juez no
observo desde el principio, en la etapa de saneamiento del proceso, ni se percató,
ni el demandado la advirtió en el tiempo que tenía para formular la demanda,
ambos quedaron callados, cuando el juez llega a dictar sentencia y se encuentra
con que esas pretensiones no se podían acumular, se ha acumulado un nudo
gordiano que impide que el juez pueda fallar de fondo allí su decisión es
inhibitoria, se inhibe para fallar, porque ese nudo gordiano el juez ya no lo puede
desatar en la sentencia.
LA ETAPA LIMINAR
Es la etapa inicial donde se tiene que estar pendiente que el proceso no se vaya a
conducir por una nulidad procesal o que se tire por la borda todo un trabajo, para
que el juez en una sentencia formal tenga que declararse inhibido, porque no tuvo
el control de admisibilidad de las pretensiones, que se debió haber hecho en el
momento que le presentaron la demanda.
EXCEPCIONES DE LITIS FINITAE (DE PLEITO FINALIZADO)
Se enlistan los presupuestos materiales de la sentencia de fondo, imposibilidad de
decir el derecho sustancial sometido al proceso, porque este derecho ya ha sido
decidido en otro proceso o solucionado de alguna manera el juez ya no puede
resolver este derecho sustancial, porque ello fue debatido en otro proceso o
porque ya fue debatido de otra manera.
Cosa juzgada: identidad de parte, identidad de objeto, de causa y de jurisdicción,
la cosa juzgada es un caso que ya fue juzgado, vuelve y se agita el juez sin que
nadie se lo pida tendrá que declarar esa excepción de cosa juzgada.
Transacción: un acuerdo de derecho privado no es un acto procesal, es un
negocio jurídico y tiene los efectos de cosa juzgada, acuerdo de voluntades que ya
se dio entre las partes de manera extrajudicial porque lo han precavido o llegan al
proceso, antes de que lleguen al proceso dicen señor juez aquí le traemos esta
transacción para darle fin a este proceso.
La transacción debe cumplir los requisitos, no solo sustanciales si no también
procesales, el juez puede decir si la acepta parcial o totalmente. El juez analiza el
acuerdo transaccional para decir si se adecua o no. Uno transige una pretensión
algo real, material o especifico no abstracciones.
DESISTIMIENTO O RENUNCIA DEL DERECHO:
No es más que un abandono, una renuncia a las pretensiones, el desistimiento
tiene los efectos de una sentencia absolutoria, se absuelve al demandado.
CONCILIACION: SE SOBREPONE como otra excepción que termina el proceso
cuando en la conciliación se da que las partes han arreglado su conflicto, cuando
el juez acepta la conciliación también tiene efectos de cosa juzgada.
EXCEPCIONES MIXTAS.
Se pueden formular como previas o de fondo, según corresponda, entonces,
cuando la doctrina enuncia en particular Litis pendentiae o pleito pendiente que
ocurre cuando el juez tiene que observar que no exista otro pleito sobre el mismo
asunto, que ese asunto no se esté ventilando ante otro juez, porque se considera
como otro de los presupuestos materiales de la sentencia de fondo que si se
adelantan dos procesos debe desaparecer ante el triunfo que en él tiene la
excepción mixta de Litis pendencia.
Si hay dos procesos uno de los dos debe terminar porque no puede haber dos
respuestas de lo mismo porque sería muy catastrófico que se puedan colocar
varias demandas sobre la misma causa, porque se estaría previniendo que si uno
niega el proceso el otro me lo cede. El juez tiene el poder a un oficioso que si se
da cuenta que pueda acumularse y en un momento determinado se debe evitar
que haya dos decisiones sobre lo mismo.
Hay que terminar el que fue posterior en el tiempo que haya llegado después ya
que el que es primero en el tiempo es primero en el derecho.
AUSENCIA DE PREJUDICIALIDAD.
Es como un atajo porque finalmente sabemos que cada pretensión se
descomponen unos elementos axiológicos que son los elementos de hecho y
demostrar para lograr una sentencia favorable, hay casos donde esos elementos
axiológicos a través de esos hechos que quedan narrados esbozados, impedirían
que el juez fallara mientras otro pueda resolver sobre esa situación porque lo
ataja, lo previene, lo detiene llamada ausencia de prejudicialidad (que haya una
decisión antes para yo poder tomar la mía)
¿Como puede haber prejudicialidad en un proceso reivindicatorio?
El juez que conoce de un asunto tiene que esperar a que el otro resuelva
no se puede dictar sentencia mientras otro resuelva ese presupuesto.
La prejudicialidad ya tiene que estar enmarcada no se puede alegar por vía de
excepción, ni por demanda de reconvención, se genera la prejudicialidad.
AUSENCIA DE PACTO ARBITRAL.
Clausula compromisoria prórroga de la competencia que han desplazado a un juez
que debería de conocer de un asunto, pero que ya lo conoce otro con otra
categoría con un poder jurisdiccional. Si tenemos una cláusula compromisoria y
hemos acordado que cualquier controversia no sea resulta por ese juez, me tengo
que fijar que no haya un pacto arbitral, porque si lo hay, no estoy habilitado para
resolver este asunto, en tanto no se entienda como una renuncia.

TEORIA GENERAL DEL PROCESO II CLASE 22/04/2020


Juliana Castro.
¿La prejudicialidad, es un presupuesto de que naturaleza?
Repuesta: Material
¿Material de que tipo?
Respuesta: Material de la sentencia de mérito o de fondo.
¿De cuál, de las dos, de mérito o de fondo?
De fondo.
Nicolas
¿Hay alguna diferencia entre mérito o fondo?
Profesor, no hay diferencia.
¿Laura Valentina qué opina?
Merito cuando se funda algo, fondo cuando ya no caben recursos
¿Qué opina Michael de los que dijo Laura Valentina?
Estoy de acuerdo, hay una gran diferencia una cuando no procede ningún tipo de
recursos y en la otra …
¿Luisa Fernanda usted qué opina de lo que acaba de decir Valentina?
En principio yo creería que habría ninguna diferencia, pero con la diferencia que
plantea la compañera me quede pensando, pero creo que no existe diferencia.
Porque cuando usted le hizo la pregunta al compañero, como usted no
mencionaba las dos maneras yo pensé que no había ninguna diferencia entre
merito o fondo.
Profesor. Pero para poder dilucidar esto,
¿Usted encuentra alguna diferencia entre merito o fondo?
No profe. No la conozco.
Profesor, entonces lo que dice Valentina es:
¿En cuál de ellas no se admiten recursos en la de mérito o de fondo?
En la de fondo profe.
José Hernando.
Yo estoy con la compañera, para mi inicialmente, no veo ninguna diferencia en la
sentencia de mérito o de fondo.
¿En la de mérito no se admiten recursos?
No conozco que haya diferencia entre las dos.
¿Qué no admite recursos?
No sabría decir profe.
Nicolas, profe yo tengo la idea, no se si es errónea, yo considero que no hay
diferencia, hablando de manera sustancial. Por ejemplo, Beatriz Quintero de Prieto
no da una definición directa si no que como una explicación cerca al concepto.
Yo diría que haciendo una referencia sustancial no habría ninguna diferencia
Sentencia de fondo o de mérito se refiere a si se resolvió la pretensión o el litigio y
aquí no se tendría que mirar con qué recursos se va a hacer.
Karina, finalmente su opinión.
Seria de fondo si se resolvió el conflicto, pero, el de mérito no tengo el concepto.
Deicy Geraldin no responde
Profesor
Estamos hablando de los presupuestos tanto materiales como procesales.
Cuando se habla de materiales no quiere decir que no sean formales o
procesales. Claro que lo son, lo que pasa es que se le pone el calificativo de
materiales para no confundirlos con los procesales.
Cuando hablamos de los presupuestos materiales de la sentencia de mérito o de
fondo y hacemos alusión que se diga mérito o fondo, aunque sea disyuntivo esas
palabras son sinónimas, son iguales.
Yo puedo decir sentencia de mérito o puedo decir sentencia de fondo, uno y otro
vocablo lo que están diciendo desde el punto de vista del derecho procesal y en
termino de las decisiones que adopta el juez, que es el tema ya de los actos
procesales, que veríamos luego. Entonces, lo que encontramos es que ya el juez,
como paso ese primer filtro de los presupuestos procesales y los encontró
allanados, cumplidos de la jurisdicción, la competencia, la capacidad para ser
parte, la capacidad para comparecer, la demanda idónea, el trámite adecuado y la
ausencia de caducidad para el termino, para formula la pretensión; esos
indagados como tales, enlistados como tales, que determinan la existencia,
formación y validez del proceso. Allanados, cumplidos, verificados, establecidos,
me permiten avanzar en un segundo escenario, digámoslo así, que son ya los
llamados presupuestos materiales de la sentencia de mérito o de fondo que es lo
mismo. Por eso pusimos de presente, la legitimación en la causa, el interés para
obrar, la debida acumulación de pretensiones o de procesos es decir la debida
acumulación, también hablamos de las excepciones litis finitae, como la ausencia
de cosa juzgada, de conciliación, de transacción, de desistimiento, de pacto
arbitral y de otras excepciones o defensas, cuales, litispendencia, el pleito
pendiente, y la de la prejudicialidad que fue el último tema que abordamos.
Toda sentencia en principio, salvo que el legislador diga lo contrario, sería muy
extravagante, como se le va a limitar el derecho de defensa a las partes en un
proceso, que una sentencia que sea adversa a mis pretensiones yo no la pueda
impugnar. Entonces ya la impugnación de la sentencia, es decir, de la decisión de
fondo o de mérito es otro asunto de otro panorama que no debo vincularlo ni
incluirlo, que eso, lo uno no va de la mano de lo otro.
Una cosa es dictar una providencia, resolver de mérito, resolver de fondo. Otra
cosa es muy distinta que yo deba, pueda apelar, impugnar esa decisión.
Defensas temporales o medios de defensa temporal o las llamadas defensas
temporales. Que tienen que ver con lo conocido coloquialmente, como la
pretensión antes de tiempo, puede suceder y de hecho así surge en algunas
ocasiones y en varios procesos donde se demanda. Y resulta que cuando el juez
analiza esos presupuestos materiales, encuentra que ha pedido a destiempo. Es
decir, todavía no es el tiempo oportuno, es decir, lo hizo de una manera
prematura, precoz,
¿por qué?, por ejemplo, demando el cumplimiento de una obligación y estaba
sometida a una condición suspensiva. Y resulta que esa condición suspensiva
todavía no se ha cumplido, entonces, el juez la advierte o la parte demandada se
la hace ver, se la hace notar al juez, ojo señor juez he aquí esta obligación está
bajo los supuestos de una condición suspensiva y todavía no se ha cumplido.
Porque, esta joven no ha cumplido la mayoría de edad, este joven no se ha
graduado de abogado, luego, la condición era que se graduara de abogado o que
cumpliera la mayoría de edad. Y como ni lo uno ni lo otro se ha cumplido, la
obligación está sometida a esa condición, a ese hecho futuro, que está pendiente.
¿Los estados de la condición cuáles son?
 Pendiente
 Fallida
 Cumplida
Como no se ha cumplido, como esta en suspenso, pues obviamente que el juez
que le va a decir, señor usted ha llegado a destiempo.
Es como decir, vamos a ir a ver el partido de futbol, el estadio lo abren desde las 4
de la mañana, ¿pero a qué hora es el partido?, es a las 10 de la mañana, usted ha
llegado con suficiente tiempo, de manera antedatada, antelada, pero todavía no es
el momento del partido. Entonces, lo mismo ocurre en el proceso, si yo llego a
destiempo, es decir, llego en un momento inoportuno, donde el termino, el plazo
de la obligación no se ha cumplido, entonces, que le va a decir el juez. Que su
petición está hecha antes de tiempo y eso derrumba el proceso. Porque como es
un presupuesto material de la sentencia de mérito o de fondo, entonces aquí,
usted no se percató de eso, o era tanto el afán que tenía, tantas las ganas de que
le pagaran su crédito, que no se acordó que la letra o el pagare estaba sometido a
un plazo que todavía no se había vencido, entonces, usted pidió antes de tiempo,
señor juez yo sé que este conavirus, se va a extender demasiado, entonces, vea,
yo le preste la plata a Juanito, pero resulta que yo se la preste hace 2 meses para
que me la pagara el año entrante 2021, pero yo creo firmemente, tengo un temor
fundado que me voy a morir. Entonces como ese crédito se hace exigible en junio
del año entrante, como yo preveo esa situación, porque yo soy clarividente, puedo
adivinar el futuro, entonces vengo donde usted para que me conceda el derecho
de que este señor me pague desde ya. No. No señor la obligación no se ha
cumplido y no es, exigible, el plazo que usted le dio como acreedor, no se ha
vencido, entonces su petición es antes de tiempo. Y entonces aquí se va por la
borda, sale por la ventana la petición del demandante.
¿Por qué?, porque no lo hizo cuando la obligación ya estuviera cumplida, que el
plazo ya se hubiera vencido o la condición se hubiera cumplido.
Entonces, esta es una de las excepciones o defensas que se pueden formular y
que el juez puede atisbar, mirar, observar de manera oficiosa sin que nadie se lo
pida y aunque lo pida el demandado, si lo encuentra probado, así lo tendrá que
declarar en el proceso.
Entonces, nos resta ya hablar en términos de los presupuestos materiales de la
sentencia de mérito y/o de fondo, como usted le quiera decir, porque me puedo
quedar con presupuesto material de la sentencia de mérito o también puedo decir
presupuestos materiales de la sentencia de fondo, cualquiera de las dos
expresiones es equivalente. Es igual.
Entonces, vamos a transitar con la llamada tipicidad
La tipicidad pues obviamente se establece como otro presupuesto material, de la
sentencia, para determinar entonces lo que a renglón seguido vamos a analizar
bajo el contexto de los llamados presupuestos materiales de la sentencia
favorable, que es diferente.
Profe ¿es lo mismo sentencia favorable a sentencia estimatoria?, CLARO. Porque
cuando se habla de favorable. Estimatoria dependiendo del ángulo o desde el
prisma en el cual usted lo quiera mirar, por ejemplo, para el demandante que se le
estime su pretensión, para el demandado que se le estime su defensa, su
excepción.
Pero entonces lo vamos a mirar bajo estas perspectivas, se ha dicho por la
doctrina: que si se cumplen los presupuestos procesales, los presupuestos
materiales, los requisitos que garantizan una defensa adecuada, del derecho de
defensa o de bilateralidad de la audiencia, entonces ya con esto tenemos un
instrumento perfecto, para realizar la tarea jurisdiccional, porque si están
cumplidos presupuestos procesales, presupuestos materiales, el adecuado
derecho de defensa o bilateralidad de la audiencia, entonces ya tenemos ese
instrumento que en términos del panadero, ¿sería qué?, en la suma en la unión de
los ingredientes, de la harina, de la mantequilla, de los huevos, de la levadura, nos
va a dar lugar a proferir un instrumento perfecto que es el que comprende la tarea
jurisdiccional. Para el panadero que, llevando ese producto al horno, salido del
horno queda bien y se puede llevar al consumo humano, tenemos entonces ese
producto alimenticio llamado pan. Aquí con el símil, entonces en la tarea
jurisdiccional, cuando ya se cumplen esos presupuestos procesales, presupuestos
materiales, se ejercita debidamente el derecho de defensa. Entonces, ya tenemos
ese instrumento perfecto para la tarea jurisdiccional, entonces ya tenemos que
decir que sentenciar, en términos jurídicos genéricos, es decidir un conflicto.
Entonces como la tarea del juez es resolver ese conflicto de inferencia
intersubjetiva de una prestación resistida o no como diría el maestro Carlos Cosió.
Resistida o no por que pueda ser que la resista o no. Puede ser que el
demandado sea contumaz, sea negligente, se le notifico, sí. Se le garantizo el
derecho de defensa, sí. Pero él no quiere ir. Se muestra renuente, rebelde,
contumaz. Entonces ahí, pues obviamente que el proceso no para, el proceso
tiene que avanzar, llegar hasta su etapa final para que se produzca el llamado
acto jurisdiccional por excelencia, denominado sentencia, laudo, fallo o resolución.
Como le quiera decir.
Entonces, aquí lo que vamos a mirar es que como lo acaba de decir Karina, es en
términos de la estimación, de la pretensión. Entonces, para que una pretensión
logre ser estimada, debe fundarse en unos hechos que corresponden al supuesto
de la norma sustancial que a la vez consagra como consecuencia jurídica la
aspiración del pretensionante, ósea, lo que pide. El llamado petito. Entonces
vamos a mirar, código civil en mano, más allá de lo teórico, vamos a hacerlo
también práctico, para que esto se pueda entender, porque si no, lo logramos
entender desde esa teoría, muy difícil lo vamos a comprender, entonces esos
hechos en correspondencia, óigase bien, esos hechos, los hechos que usted narra
en la demanda, que estén en correspondencia con el supuesto normativo
abstracto, ósea, con la norma jurídica son los elementos axiológicos de cada
pretensión, entonces, los hechos que el demandante tiene que alegar y probar
para obtener una sentencia que estime su pretensión es lo que se perfila, desde
ese ángulo, ¿en términos de qué?, de que usted narra los hechos para que se
ajusten al supuesto de hecho de la norma que consagra el efecto jurídico, sea cual
sea. Entones por eso les digo tomemos de la mano el código civil. Lea una norma
cualquiera, para ver si podemos entender esto. Por eso dice por haya una norma
del Código General del Proceso “incumbe a las partes probar el supuesto de
hecho de las normas que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen”.
Claro, porque recuerde que nuestra estructura de la sentencia es una estructura
silogística, donde hay un silogismo judicial, que como tal está estructurado con
una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión.
Verónica: ¿Cuál es la premisa mayor?,
Respuesta: el supuesto de hecho que está en la norma sustancial del código
Porque entonces si alguien tiene un código penal también lo puede abrir, ley 599
de 2000.
Ejemplo: artículo 108 del código penal
Artículo 108. Muerte de hijo fruto de acceso carnal violento, abusivo, o de
inseminación artificial o transferencia de ovulo fecundado no consentidas.
Artículo 108. La madre que durante el nacimiento o dentro de los ocho (8) días
siguientes matare a su hijo, fruto de acceso carnal o acto sexual sin
consentimiento, o abusivo, o de inseminación artificial o transferencia de óvulo
fecundado no consentidas, incurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64) a ciento
ocho (108) meses.
Entonces miremos, vamos a partir del supuesto. Dice la norma:
Silogismo judicial:
 Premisa mayor: que es la norma jurídica de derecho sustancial, “La madre
que durante el nacimiento o dentro de los ocho (8) días siguientes matare a
su hijo, fruto de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento, o abusivo,
o de inseminación artificial o transferencia de óvulo fecundado no
consentidas, incurrirá en prisión de sesenta y cuatro (64) a ciento ocho
(108) meses.”
Esa es la hipótesis delictual, entonces que pasa, el fiscal cuando introduce
la pretensión punitiva, a través de la formulación de imputación, pero
decididamente ya en la formulación de acusación. Cuando el ya formula la
acusación, ha debido decir que paso con la persona del infractor de la ley
penal, es decir, viene la premisa menor.
 Premisa menor: vienen los hechos en los cuales se va a basar la
pretensión punitiva y entonces que tendrá que decir, ese fiscal, que esos
hechos se adecuen a la hipótesis delictual del artículo 108 del código penal,
para estructurar la tipicidad de la conducta punible. Porque si no llegaremos
al punto de que puede ser que haya presupuestos procesales materiales de
la sentencia de mérito, pero de la sentencia favorable estimatoria o
desestimatoria no se va a dar, ¿por qué?, porque los hechos no se adecuan
al petito es decir a la pretensión, al supuesto de hecho de la norma que
consagra el efecto jurídico. Entonces, que tendrá que decir el fiscal cuando
introduce la pretensión punitiva, cuando dice, señor juez solicito que se
condene por el delito de muerte de hijo, fruto de acceso carnal violento,
abusivo, o la hipótesis de una inseminación artificial o transferencia de
óvulos fecundados no consentida. Mire que ahí hay varios supuestos de la
norma, dice:
o La madre que durante el nacimiento.
o Que es el nacimiento: que el niño sale del vientre de la madre, se
separa completamente y respira por un instante. Me tengo que
ubicar en una norma civil, Articulo 90:
ARTICULO 90. <EXISTENCIA LEGAL DE LAS PERSONAS>. La
existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al
separarse completamente de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de
estar completamente separada de su madre, o que no haya
sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará no
haber existido jamás.
o Cuál es la diferencia entre nacimiento y alumbramiento:
alumbramiento es la expulsión de la placenta totalmente desde el
punto de vista médico. Y el nacimiento es que el niño sale del vientre
de la madre, se separa completamente y respira por un instante.
o Sabe que es el examen de la docimasia pulmonar y durostatica:
La docimasia pulmonar es una prueba muy útil en la actividad
médica forense para investigar y diagnosticar la existencia de vida
extrauterina del recién nacido, para establecer si el feto nació muerto
o sufrió el delito de homicidio. Se meten los pulmones en agua, la
famosa prueba del balde. Con esto determina el medico si esa
persona nació y respiro siquiera un instante o estaba muerto.
o Hay diferencia entre el nacimiento y la concesión: la concesión
es la unión del ovulo con el espermatozoide, se da la fecundación, se
concibe, pero no se nace.
o Supuesto de hecho: la madre que, durante el nacimiento, resulta
que el abogado demasiado ilustrado, demasiado férreo en la defensa
de su cliente, que dice: señor juez es que esa criatura ni siquiera
nació, no ha nacido, luego la conducta aquí es atípica
o Si hay nacimiento se tipifica la conducta, en qué sentido, de
acuerdo como lo dice la norma
 La madre que durante el nacimiento o dentro de los ocho (8)
días siguientes matare a su hijo,
o ¿Está incurriendo en algún delito?, SI. EN HOMICIDIO. Entonces
lo concuerdo con que norma, del código penal, articulo 103.
o Artículo 103. Homicidio. El que matare a otro, incurrirá en prisión
de doscientos ocho (208) a cuatrocientos cincuenta (450) meses.
o Entonces el homicidio concordante con esto, tengo que
establece de manera concordante las hipótesis delictuales, los
supuestos de hecho de la norma que consagran el efecto
jurídico. Porque si aquí durante el nacimiento o dentro de los
ocho días siguientes.
o La pregunta es: ¿y si lo hace al noveno día?, ya no aplica esa
norma. Porque ya se superó lo que la norma indica. Entonces, lo
que aquí toca con los elementos axiológicos de la pretensión,
finalmente es eso. Que el juez hace un encuadramiento de la
conducta jurídica respecto a la hipótesis respectiva, sea en el
campo penal, en el campo civil, en el campo laboral, en el
campo administrativo, de cualquier naturaleza o rama del
derecho. Entonces, por eso es, que llegamos a la sentencia y a
los presupuestos materiales de la sentencia favorable. Porque
es favorable para el uno o el otro. Favorable para el demandante
porque se le tutela su pretensión, es la llamada tutela jurídica de
su pretensión y para el demandado porque se le desestiman las
pretensiones al demandante, pero se le atiende a él el reclamo
por vía de excepción, entonces, prospera. Entonces, el defensor
en materia penal le va a decir, al juez de conocimiento, señor
juez, esta conducta es atípica, porque la muerte que dio la
madre se dio después de 9 días, luego no se da la muerte fruto
de acceso carnal violento, porque no se da el supuesto de
hecho de la norma, no se encuadra, entonces se desestima.
Entonces que tiene que decir el juez penal. Declárese absuelto
al supuesto sindicado o procesado. Así de simple.
 Conclusión

Que fue lo primero que se vio en el mundo fenomenológico (acceso carnal


violento)
Se debe narrar desde el principio y ya todo se va dando en los hechos que narro y
estos son el fundamento de la pretensión punitiva que es acceso carnal violento
sobre persona no consentida. Secuencia lógica de los hechos que ocurre desde el
primer momento se plasma lo que sucedió en el mundo lo que le paso a la víctima,
esto es lo que estructura por eso se dice esos hechos en correspondencia con el
supuesto normativo abstracto (la norma es abstracta) esa hipótesis delictual tiene
que coincidir con los hechos que se le han narrado al juez.
 Un caso de la vida civil con supuestos de hecho y los hechos que se le
lleven al juez.
Sentenciar: resolver un conflicto la pretensión y las excepciones sustanciales que
la resistan, puede ser estimatoria para el demandante y desestimatoria para el
mismo demandante, pero a la vez estimatoria para el demandado porque este
propuso, que hace la defensa en este artículo 108, propone.
En ese sentido si los hechos no se ajustan a la norma abstracta el defensor le va a
decir que la conducta es atípica, porque no hubo nacimiento, o porque fue dentro
de los nueve días siguientes.
¿Qué ocurriría si se da muerte 8 días después dela concepción?
Es un bien jurídico tutelado y tiene el respaldo del legislador
Cuando se allana el camino de todos esos presupuestos se ha creado el
instrumento perfecto para realizar la tarea jurisdiccional.
Artículo 216: Impugnación de la paternidad.
Supuesto de hecho, quien está legitimado para impugnar la paternidad del hijo
nacido durante el matrimonio:
 El cónyuge o compañero permanente
Quien va a impugnar: la madre
Que va a impugnar: la paternidad
Para esto la norma dice que tiene 140 días, para que impugne cuando tenga
conocimiento, de que no es el padre o madre biológica.
Ante qué juez se coloca el proceso: juez de familia
¿Qué se le pide al juez? Declare que este niño, que pasa por hijo, que no lo es, y
el juez ya tendrá que decir, si es o no hijo del mismo.
¿Dentro de los 140 días siguientes a qué? Al momento del hecho
Que es lo más fundamental en la norma, un tiempo que es determinante si no se
hace la impugnación dentro de los 140 días siguientes en que tuvo conocimiento
del hecho.
Se deben narrar los hechos completos, la historia tal cual paso con todos los
detalles.
Rasgos genotípicos y fenotípicos y así sucesivamente
Al contar todos los hechos estoy estructurando los elementos axiológicos de la
pretensión y ellos consolidan los presupuestos materiales de la sentencia
favorable, si el juez estima que no es hijo, estima la pretensión, pero si la mujer
insiste en que si es el hijo y que niega la petición del demandante con las pruebas
de ADN se demuestra que realmente no es el hijo, se desestima la pretensión
para la defensa del demandante o demandado.
La norma jurídica que consagra el efecto jurídico como tal, el supuesto de hecho
no se adecua o no se ajusta a la norma, porque realmente se logra probar que si
es el hijo (en otra hipótesis)

TEORIA GENERAL DEL PROCESO II CLASE 27/04/2020


La existencia del derecho: es decir que es presupuesto material de sentencia
favorable que ese derecho que usted reclama exista realmente, el maestro
Franchesco Carnelutti decía que existe la pretensión en derecho, que el derecho
sin pretensión y aun siendo insatisfecha esta pretensión el derecho existe.
Prueba del derecho: por lo qué se debe tener pruebas, dame las pruebas y te
daré el derecho, el que nada prueba nada se lleva.

Exigibilidad del derecho: que ese derecho sea exigible ese interés tiene que ser
actual, las meras expectativas, los derechos eventuales, no son derecho al
momento de presentación de la demanda, por esto no se tornan exigibles, si está
sometido a plazo que este esté vencido, cumplido, si está sometido a condición,
que este cumplida, porque si esta no se ha cumplido, fracasa su pretensión. Los
extremos litigiosos se miran en el momento de presentación de la demanda, no en
el devenir del proceso
Que el derecho sea cierto: Que no sea una expectativa, presupuesto materiales
de la sentencia favorable.
Con esto cerramos el capítulo de los presupuestos materiales que son:
1. Legitimación en la causa por activa,
2. Interés sustancial para obrar
3. Debida acumulación de pretensiones.
4. Excepciones Litis finitae
5. Presupuestos materiales de la sentencia favorable.
Artículo 111. Lesiones. Código penal
El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud, incurrirá en las sanciones
establecidas en los artículos siguientes.
De acuerdo con los presupuestos materiales de la sentencia favorable que en el
derecho penal no obran con esa misma categoría, en el sentido estricto, porque no
se plantean excepciones.
El que cause a otro daño en el cuerpo o en la salud. El primer supuesto de
hecho de la norma y la sanción o consecuencia jurídica es que incurrirá en las
sanciones establecidas en los artículos siguientes.
Resulta que el agresor cogió una tijera y le daño el esmoquin a quien lo llevaba
puesto
¿se puede aplicar la norma del 111 del código penal?
R/ sería una conducta atípica y no podría aplicarse la norma ya que no está
haciendo daño, ni al cuerpo ni a la salud.
La persona agrede con un arma blanca y se hace una herida que el medico coloca
4 puntos.
¿sería conducta típica ya que le causo una lesión en el cuerpo?, Se dio daño en el
cuerpo quien fue quien recibió la lesión y así mismo en la salud.
El agresor apuñala el cuerpo humano, pero es inerte, muerto ¿se puede aplicar el
111? Respuesta: NO, porque son delitos contra la vida y la integridad personal,
debe ser un ser vivo. tiene que probar que ese supuesto de hecho se hayan dado
en hechos de la vida diaria, que se haya violado.

ARTICULO 51 CODIGO LABORAL SUSPENSION DEL CONTRATO DE


TRABAJO
NUMERAL 1: SUSPENSION POR FUERZA MAYOR O CASO FORTUITO QUE
TEMPORALMENTE IMPIDA SU EJECUCION.
¿En este caso hay fuerza mayor o caso fortuito?
Hay cierta hipótesis que cada una es autónoma, puede ser que concurran unas
con otras, hay que ser prudentes en el análisis de la norma, para saber cuál es el
supuesto de hecho respecto a los hechos de la demanda, porque estos hechos
son los que tienen que encuadrar en la hipótesis del supuesto de hecho de la
norma, por eso no se puede entremezclar, porque son diferentes, puede ser que
haya un asunto económico o técnico si es económico diríamos que el empresario
debe acudir a la regla tres pedir permiso al ministerio del trabajo de cerrar la
empresa por 120 días, por razones técnicas o económicas u otras independientes
de la voluntad del empleador.
Fuerza mayor o caso fortuito hay tratadistas que dicen que no son diferentes que
son lo mismo como hay otros que no.
Fuerza mayor: hecho de la naturaleza
Caso fortuito: hecho que provenga del hombre
Siendo esto así, debe trascender, como un acto imprevisible, irresistible y actual.
Hay que saber que norma o normas se van a aplicar, si hay concurso homogéneo
o heterogéneo de la norma penal. O si hay una acumulación de pretensiones cada
pretensión debe tener:
 Un sujeto,
 Un objeto jurídico y material,
 Una causa,
 Una razón, y
 Un fin
Estos 5 elementos integra la pretensión. (Declaración de voluntad, declarada al
juez)
Siempre se debe concentrar la atención en la aplicación adecuada sistemática de
la normatividad que ha de resolver el caso que le ha sido puesto a conocimiento
suyo. Donde se deben probar los hechos que narra a la luz de la abstricción del
supuesto normativo que es el que permitirá la tutela jurídica de la pretensión o no.

TEORIA GENERAL DEL PROCESO II 29/04/2020


ACTOS JURISDICCIONALES
Se traducen en lo que comúnmente se conocen como actos procesales.
¿porque actos jurisdiccionales?
En el lenguaje común es actos procesales se puede pensar cuando se depuro el
concepto de rama jurisdiccional, es por aquello que por no todo lo que dicta la
rama judicial, son asuntos de carácter judicial, porque también hay actos
administrativos, en los distintos actos que se cumplen en el proceso, aunque estén
allí, son más que un linaje administrativo por encima de que sean realmente actos
judiciales, por ejemplo, redactar el acta por parte del secretario no es en sentido
estricto el acto judicial, sino más bien un acto de carácter administrativo, por eso
en lo jurisdiccional se comprenden los actos judiciales como administrativos,
elaborar el acta, el oficio de librar el cartel de remate, el emplazamiento tienen
más naturaleza administrativa que judicial.
Constituyen el elemento objetivo del proceso, es lo que ya se va a palpar ya, es lo
que se coge, se toma cuando en el expediente se revisan las actuaciones que se
han venido a dar desde el momento que se inicia el proceso, cuando se presenta
la demanda, entonces, podemos decir que hay unos actos entre otros actos de
parte, de juez y de terceros son los que vamos a mirar de uno y otro lado, se
encuentran allí para conformar ese expediente físico, que muy luego vendrá a
hacer electrónico a través del proceso digital, que es el que queda instituido en el
código general de proceso en Colombia, pero de la mano de los actos procesales
es importante retomar, que hay unas reglas técnicas referidas a esa actividad
procesal, sea desplegada por las partes o por el juez o por terceros que llegan al
proceso, una de ellas es por ejemplo:
La regla técnica de la preclusión: es agotar, cerrar, es decir, una etapa se
cumple y al cerrarse sigue otra y por eso se dirá que la preclusión es un
impedimento a la marcha discrecional del proceso.
Discrecional: porque estos actos se van cumpliendo en el tiempo uno tras otro,
entonces, no puede quedar al capricho de las partes, ni del mismo juez como
director del proceso, podemos también encontrar una secuencia discrecional
opuesta a la preclusión, porque en ella no existen obstáculos para retrotraer el
trámite y se le puede denominar también como una unidad de vista que ocurre,
por ejemplo:
Cuando se habla de secuencia discrecional con referencia a la preclusión, como
agotamiento de los actos del proceso uno a otro, se diría, es que esta puede
haberse movido por el hecho de que una de las partes llega al proceso solicitando
una nulidad, hay que retrotraer, ya que estos son los efectos de nulidad del
proceso, el proceso puede ser nulo en todo o en parte, en todo de manera
retroactiva desde el primer momento que es la ejecución de la demanda y que
muchas veces puede ser que el proceso se termine.
Llega un momento determinado al proceso, llega alguien que en el proceso se
apersona de él y está dada la nulidad absoluta por ejemplo y el proceso
terminaría, porque había una mancha que lo vicia a tal punto, que el proceso hay
que terminarlo, porque estaba viciado de nulidad.
Postura doctrinaria desde el punto de vista de la filosofía y que recoge algunos
de los doctrinantes, diferenciar entre acto y actuación.
Acto es situación de hecho en potencia y
La actuación es la potencia realizada, concretada en el mundo fenomenológico,
Nada raro es porque, por ejemplo, cuando se indaga este concepto del
desistimiento tácito en el caso colombiano según el artículo 317 del código
general del proceso y en alguna otra norma se refieren a la palabra actuación, que
entonces, que diría uno que la actuación se ha dejado de cumplir, ya el acto
realizado, concretado, resulta de manera objetiva en el mundo fenomenológico,
también para adentrarnos en este capítulo de los actos procesales, es bueno
adentrarnos en la teoría de la llamada situación jurídica y luego de la situación
jurídica procesal.
SITUACIÓN JURÍDICA, vamos a mirar que entraña ese concepto según lo dice la
doctora Beatriz quintero, esta determina que la situación jurídica está compuesta
de 3 elementos.
1. Situación jurídica una situación de la vida, un acontecer humano, un
momento de la existencia con relevancia en el derecho, no es cualquier
acontecimiento, no es cualquier acto o acontecer humano que esté referido
y que importe en el mundo del derecho.
2. Situación jurídica relación entre un sujeto y una norma jurídica que lo
comprende, que describe en su hipótesis un acontecer humano que puede
ser referido al sujeto o que el mismo realiza.
3. Situación jurídica estado de libertad o de necesidad con respecto al
sujeto relacionado a la norma ya con referencia a otros sujetos y objetos.
El aspecto preponderante determinante es el de la relación sujeto norma, cuando
hay esta relación del sujeto con la norma jurídica es el término que florece.
Estas situaciones jurídicas tienen carácter potencial, su sentido último es lograr su
manifestación como actos, las actuaciones, todo derecho supone una serie de
actos de ejercicio, la situación es una relación entre dos acaeceres, uno que es el
que le da nacimiento y otro que la cumple, el primero puede ser un hecho o acto y
el segundo tiene que ser un acto.
SITUACION JURIDICA PROCESAL
Bajo estos mismos sentidos y el que florece es el de la relación sujeto normal, ya
tienen un mundo confinado que es el del proceso, entonces, adentramos a las
llamadas situaciones jurídicas procesales, conciernen a los actos del proceso.
En términos generales podemos decir, que hay unas situaciones jurídicas
procesales que se dan en el entorno del proceso y por eso aflora el concepto de
derecho subjetivo, el poder, la obligación, la facultad, el deber, el poder deber, es
decir como expresiones propias del proceso, el de la carga, el de la sujeción, un
interés que le permite actuar en el proceso, si no tiene un interés en el proceso, no
puede transitar en la comprensión de los actos del proceso, el deber como una
situación jurídica pasiva coincide con la posición de aquel a quien la norma
impone una conducta, la cual vincula con la inobservancia, por ejemplo, una
sanción, el deber de que de testimoniar.
El poder deber se muestra como poder obligatorio o vinculado que no es
discrecional.
La carga imperativa del poder a hombros de la parte de quien es la carga
procesal del demandante o del demandado, porque el juez no se le puede decir
que tiene unas cargas, porque no está a hombros del juez, se lleva al juez, pero él
tiene unos poderes.
Los actos procesales son los actos jurídicos del proceso, los que lo componen,
como una sucesión que tiende a un fin, cuando se va generando encontramos
actos de parte y actos de juez, actos de alegación, actos de prueba, actos de
colaboración, etc., toda esa serie de actos procesales van encaminados a un fin,
tras otro fin, hasta que finalmente se expide lo que se conoce como acto
jurisdiccional por excelencia, que es la sentencia, que es la que finalmente decide
y resuelve la pretensión, tenemos creado que es un acto de parte cual es, la
demanda acto que sigue, el juez que estudia la demanda, si la admite o la
rechaza, si la admite entonces promueve el impulso del proceso para que siga en
las demás etapas, es un deber, un poder, una carga, un mandato, cuando se
admite la demanda ya viene otro acto a cargo del propio demandante, que es la
notificación de auto admisorio de la demanda, del que libra mandamiento ejecutivo
al demandado se impone como una carga procesal, se le castiga al demandante
que en un momento pasa un tiempo, que si usted no notifica al demandado en el
tiempo que la ley lo fija, se va a ver compedido a que te van a sancionar, porque
está sujeto de no haber cumplido ese acto procesal, el castigo es el desistimiento
tácito que conlleva a terminar el proceso y eso trae consecuencias fatales.
La tipicidad se establece como otro presupuesto material de la sentencia, lo que
a renglón seguido vamos a analizar bajo los presupuestos materiales de la
sentencia favorable que es diferente.
¿Es lo mismo sentencia favorable que sentencia estimatoria? Si es lo mismo.
Estimatoria depende del ángulo donde lo quiere mirar para el demandado para
que se le estime su defensa
La doctrina ha dicho que si se cumplen los presupuestos materiales y procesales
los requisitos que garantizan un adecuado derecho de defensa, ya con esto
tenemos un instrumento perfecto para realizar la tarea jurisdiccional, si están
cumplidos los presupuestos procesales, los presupuestos materiales ya tenemos
ese instrumento que sería la unión de los ingredientes, nos va a dar lugar a
proferir un instrumento perfecto. Ya tenemos que decir sentenciar, es decidir un
conflicto, como la tarea del juez es resolver ese conflicto de interferencia
intersubjetiva de una pretensión resistida o no resistida, porque puede que la
resista o no, puede que el demandado sea negligente, no va a la citación se
muestra rebelde, el proceso no se detiene, sigue hasta su proceso final para que
se profiera la sentencia. Para que una pretensión logre ser estimada, debe
fundarse en unos hechos que correspondan al supuesto de la norma sustancial
que a la vez consagra como consecuencia jurídica la aspiración del peticionante
ósea, lo que pide, los hechos en correspondencia, los que usted narra en la
demanda, que estén en correspondencia con el supuesto normativo abstracto, o
sea, la norma jurídica son los elementos axiológicos de cada pretensión, entonces
los hechos que el demandante tiene que alegar para obtener una sentencia que
estime su protección, es lo que se perfila desde ese ángulo, en términos de que
usted narra los hechos para que se ajusten al supuesto de hecho de la norma que
consagra el efecto jurídico sea cual sea .
Código general del proceso
Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que consagran el
efecto jurídico que ellos persiguen, claro, porque nuestras sentencias es una
estructura silogística donde hay un silogismo judicial que está estructurado con
una premisa mayor, una premisa menor y una conclusión
Premisa mayor en el silogismo judicial: el que está en la norma sustancial
Código penal artículo108
Premisa mayor: norma jurídica de derecho sustancial, esa es la hipótesis
delictual, entonces, que pasa que el fiscal cuando introduce la pretensión punitiva
a través de la formulación de imputación, cuando él formula la acusación ha
debido decir que paso con la persona, con el infractor de la ley penal.
Premisa menor: los hechos en que se va a basar la pretensión punitiva, los hecho
se deben adecuar a la hipótesis delictual del artículo 108, para estudiar la tipicidad
de la conducta punible, porque si no, entonces, llegaremos al punto puede ser
que haya presupuestos procesales materiales de la sentencia de mérito, pero de
la sentencia favorable estimatoria o desestimatoria, no se va dar por que los
hechos no se adecuan a la pretensión, al supuesto de hecho de la norma que
consagra el efecto jurídico. Como se estructuran los elementos axiológicos de la
pretensión, que tendría que decir el juez en términos de la primera fase del
proceso penal ante el control de garantías, tiene que narrar los hechos. ¿Si fuera
fruto de acceso carnal o acto sexual sin consentimiento que se le debe narrar al
juez? Lo que primero se da, ósea, el acceso carnal, se narran todos los hechos
desde el principio y ya todo se va dando y esos hechos que yo narro son el
fundamento de la pretensión punitiva, la de acceso carnal violento en persona no
consentida.

TEORIA GENERAL DEL PROCESO II 04052020


CONTENIDO DE LOS ACTOS PROCESALES
VALORACION DE LOS ACTOS PROCESALES
CLASIFICACION DE LOS ACTOS PROCESALES
Hablaremos de la validez y eficacia, la admisibilidad y la fundabilidad de los actos
procesales.

CONTENIDO DEL ACTO PROCESAL


Dependiendo de la naturaleza el juez, el secretario
Que lleva un acto procesal
Si se trata tramite simple sustentación.
En auto interlocutorio debe haber una motivación.

SENTENCIAS: Tiene requisitos mínimos en el contenido, está dispuesta por el


legislador. El legislador die al juez como debe ser el contenido de la sentencia.
Muletilla: “Administrando justicia en nombre de la Republica de Colombia y por la
autoridad de la ley”

Redactar el acta:

Profesor
ACTO PROCESAL
Habíamos hablado en cuanto a la estructura del acto procesal y habíamos
indagado sobre los sujeto, quienes intervenían el acto procesal o en los actos
procesales, habíamos indagado sobre la forma de los actos procesales y
habíamos dicho que el acto procesal es esencialmente formal, es de la esencia del
acto procesal porque entre otros corresponde a la forma procesal formal, que no
regula conductas, sino las circunstancia de tiempo, modo y lugar de los diferentes
actos procesales, que también como se dice que la perturbación o omisión de
esos actos, puede generar una serie de sanciones que van de la simple
irregularidad hasta la nulidad como lo mas catastrófico que le puede ocurrir a un
acto procesal o a una actuación del proceso.

EL CONTENIDO DE LOS ACTOS PROCESALES


Dependiendo de la naturaleza del acto procesal, si es un acto propio del juez o del
secretario o del están administrativo, es decir si en el proceso hay actuaciones
administrativas y si las que corresponden ya en su esencia a decisiones que se
adopten al interior del proceso, realmente no existe una libertad absoluta en
términos de ese contenido, porque el contenido del acto procesal lleva, se debe
distinguir si se trata de un acto procesal llamado de tramite o de simple
sustanciación que como tal simplemente indica la impulsión del proceso porque no
esta resolviendo nada de fondo, pero cuando el acto procesal, es decir la
actuación es de naturaleza interlocutoria o definitiva, pues lo que si hay que
observar es que esa actuación tiene que contener o tiene que mantener en esa
estructura del contenido una motivación que puede ser que puede ser breve o
sucinta, pero mínimamente la tiene que tener. Por lo menos para un acto
interlocutorio se exige que haya una motivación unos argumentos, unas razones
concretas, sucintas, breves, no tiene que ser un tratado, como ustedes se van a
encontrar en una providencias, que son todo una verborrea, de cosas que no
tienen sentido, pertinencia, es decir, por eso es cada quien redacta a su buen
estilo tenga y eso determinara la impronta del juez y eso denota demasiado, si se
encuentra con un experto que le quiera mirar la forma en que redacta, dará mucho
que pensar del juez o da mucho que decir del juez y también aplaudirlo en muchas
de ellas en la mayoría, en un buen numero de providencias que son con un
contenido demasiado sustancioso, razonado, pertinente, que no se aleja y no se
va por las ramas y muchas veces se encuentran unos escritos de algunos jueces
que no son mas que una bagatela de ideas, que no tienen ninguna sindéresis, no
tiene conectividad, es un montón de palabras ahí sueltas que no dicen cosas, ahí
veces trasplantas citas de doctrinantes y jurisprudencias para reforzar su
motivación y sus argumentos que no tienen sentido, que no se aplican al caso que
se analiza, que se decide. Eso desde el punto de vista de los actos procesales
interlocutorios, porque lo que corresponde a las sentencias el legislador si tiene
unos requisitos mínimos en el contenido más allá de forma del acto procesal, el
legislador le va a decir al juez, vea usted en una sentencia tiene que resolver la
pretensión y las excepciones, pero para resolver las pretensiones y las
excepciones tiene que hacerlo con un análisis critico de las pruebas. Entonces,
tenes que valorar las pruebas, cual es el aporte de las pruebas y por eso nos
vamos a encontrar con un principio de la prueba, que se llama la necesidad de la
prueba, dice que toda decisión judicial debe estar fundada de manera consistente,
nadie puede tomar una decisión al garete de lo primero que se le antoje en decir
porque para eso va a tener un derrotero también, entonces, cuando también la
norma dice un análisis crítico de las pruebas y también le dice los fundamentos
constitucionales, legales, doctrinarios y de equidad que el juez en una sentencia
debe plantearse, según fuera el caso, entonces mínimamente mire como la norma
procesal, por lo menos el legislador colombiano le dice al juez como es el
contenido de la sentencia y ahí veces se van a encontrar ustedes ya en la forma,
forma que corresponde con el contenido y hasta frases sacramentales las debe
recitar, las debe decir en una determinada providencia, se van a encontrar ustedes
que las sentencia, por ejemplo en el caso colombiano, de acuerdo con la ley
estatutaria de la administración de justicia 270 de 1996 y la norma procesal del
código general del proceso dice una frase que es un estribillo o una muletilla que
el juez siempre tiene que recitar en una sentencia y dice “administrando justicia en
nombre de la república de Colombia y por autoridad de la ley”, esta frase es
sacramental y se encontrara en todas las sentencias normalmente. Porque es lo
que debe suceder, ahora, si en un auto interlocutorio, usted se encontró una frase
de esas, no vaya a decir que se trata de una sentencia. Tampoco se debe uno
dejar desorientar, porque lo que si es estelar es que tratándose de la sentencia se
van a resolver son las pretensiones y las excepciones.
Entonces, según sea la forma, del acto procesal en cuanto a su contenido, por eso
les decía, puede resultar que sea un acto administrativo del proceso, por ejemplo,
redactar el acta de la audiencia, por lo menos cuando es en el sistema escritural,
van a encontrarse ustedes con unas formas que mantienen unas ideas centrales,
además de la forma pues del acto que se había dicho, por ejemplo, el nombre del
juzgado, el lugar, la fecha, tratándose de la sentencia quienes son las partes que
intervienen en el proceso, en algunos casos, quedo para las sentencias escritas,
una síntesis de los hechos y las pretensiones. La forma de la redacción implica
como, si es un acto administrativo del proceso o si ya es realmente el acto judicial.
Entonces allí también, se encontrara con unas formas que pudiera decirse que son
libres, también atienden a cierto rigorismo sin los cuales no se podría elaborar el
acto procesal llamado acto administrativo o acto judicial, que le permitieran esa
clasificación

TEORIA GENERAL DEL PROCESO II 06052020


EN ESTE CASO estamos hablando cuando la forma del acto no cumple con los
criterios correspondientes a su validez, eficacia, admisibilidad y fundabilidad,
entonces, el medio procesal es la nulidad, uno de los recursos con los que cuenta
la parte, que no hayan dado lugar a la nulidad del proceso, porque para eso está
el principio de protección, nadie puede alegar su propia torpeza en su propio
provecho, entonces, lo que atacamos de la forma es a través de los recursos de
nulidad de la forma.

MEDIOS DE IMPUGNACION: lo que se ataca no es la forma si no el contenido del


acto procesal, el acto procesal tiene que tener en su estructura un objeto, como
partimos del supuesto inquebrantable de que la labor del juez es una labor
humana como tal, está expuesto a los errores, sus decisiones pueden estar
manchadas con errores, en cuanto a su contenido y para eso surge lo que llaman
como medios de impugnación, siendo como termino genérico ya de manera
específica, se generan o formulan los recursos, suele llamar unos ordinarios y
extraordinarios.
También hay que señalar que como vamos a atacar el contenido del acto
procesal, en cuanto los argumentos del juez, cuando resuelve, surgen unas
causales genéricas de los medios de impugnación, lo primero que señala es que
estás causales están sustentadas en 2 causales genéricas de varios principios
rectores y vicio del acto. Las causales genéricas se refieren al error en el
juzgamiento y en el procedimiento, el error de procedimiento también denominado
inprochedent, relación con los medios utilizados por el juez con la forma externa
de los actos procesales y la manera de cómo se deben realizarse y viene el error
en el juzgamiento o en la forma, si no al fondo, al derecho sustancial debatido en
el proceso, cuando se aplica una ley no aplicable al caso o se aplica mal. Los
principios rectores que sustentan recursos o medios de impugnación se
encontraran varias denominaciones.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD: el origen de los medios de impugnación no está en


el acuerdo de voluntades, las partes no pueden porque los medios de
impugnación son actos del proceso atienden a la legalidad del procedimiento de
las formas, de los actos procesales, como el derecho procesal está regido por
normas de orden público, las partes no lo regulan, no determinan el trámite a
seguir cuando se interpone un recurso, porque es el legislador quien tiene la
potestad de poder regular los medios de impugnación y por eso va a decir cuando
proceden los medios de impugnación, sean ordinarios o extraordinarios

PRINCIPIO DE INTERES: si es parte procesal, parte en sentido procesal o


sustancial o si se arrima al proceso como un tercero que intervenga en el proceso,
usted tiene que tener un interés para poder interponer un recurso, ese interés,
como el perjuicio que le causa esa decisión del juez, el contenido propio de la
decisión que va atacar porque si usted no tiene interés, no se le concede el
recurso, porque al proceso no se arrima cualquiera, la sentencia no puede
alcanzar a terceros de manera directa. Este principio lleva que cualquiera de las
partes que se sienta perjudicada con la decisión pueda anteponer un recurso.

PRINCIPIO LEGITIMACION: El remedio procesal se establece a favor de los


sujetos que ocupan la posición procesal del aporte sobre terceros, en los procesos
que se adelantan procesos públicos, la legitimación se otorga a todos los
habitantes o a una organización.
Estas legitimaciones son por categoría se encarnan en los sujetos del proceso,
que estén legitimados para poder poner los medios de impugnación.

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD Y PRECLUSION: Es esperable, como el


legislador establece los medios de impugnación y su trámite, determine e indique
no solo la oportunidad que tiene el impugnante, el recurrente, el inconforme, el
molesto con la decisión, para que lo deba presentar dentro de la oportunidad que
la ley le diga, dependiendo del tipo de recurso, si es ordinario o extraordinario,
esto también marca la preclusión, oportunidad porque fija el tiempo en el cual se
debe interponer el recurso, porque si no lo hace se le cierra el tiempo para poder
impugnar, no puede pensar que no se atiende a la seguridad jurídica, que uno
pudiera interponer los recursos cuando le plazca, para eso hay una oportunidad y
si se deja vencer se cierra.
EL medio de impugnación está ligado al termino preclusión ejecutoria, porque si ya
dejo vencer los términos no puede revivirlos.

PRINCIPIO DE UTIILIZACION POR UNA SOLA VEZ DEL MEDIO DE


IMPUGNACION
El recurso no se puede sobre una misma providencia interponer las veces que
quiera, se debe tener en cuenta, por ejemplo, la posición de las partes y atendidos
de manera precedente lo que hemos elaborado sobre los recursos, cuando se dice
sujetos del proceso es para saber si está en una línea Litis consorcio necesario,
facultativo o cuasi necesario, ese concepto de parte en sentido procesal titular de
la pretensión procesal, parte en sentido sustancial es el titular de la pretensión
sustancial el derecho material.
Litis consorcio Facultativo, lo primero que se puede aproximar es que tanto sea los
Litis consortes facultativos, cada uno puede formular, pero cada uno por una sola
vez el recurso correspondiente, si es una parte Litis consorcial necesaria, está
conformada por varios sujetos cualquiera de ellos podrá interponer el recurso,
pero solo por una vez.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
Su existencia es tacita, ósea evidente, significa que los medios de impugnación no
pueden utilizarse indistintamente, la casación no procede respecto a todo tipo de
providencias, porque el legislador limita los recursos, no los extingue a todos los
asuntos que haya resulto el juez, el legislador puede decir frente a esta
providencia no cabe ningún recurso, así de simple.

PRINCIPIO DE LA NO REFORMATIO IMPEJUS


NO REFORMAR EL PEOR si hay un apelante único el superior no puede reformar
en peor, porque si condenaron a 5 años de prisión, el superior en principio ese
apelante único a quien lo condenaron a la medida de prisión de 5 años, el superior
no puede reformar en peor, ósea 5 años le dio el inferior y el superior le da 20, no
se puede, atentaría contra este principio universal de PRINCIPIO DE LA NO
REFORMATIO IMPEJUS.

PRINCIPIO DE SUSTENTACION
no se puede decir señor juez interpongo recurso de apelación y ya se tiene una
carga procesal como impugnante y tiene que argumentar y darle las razones al
juez diciendo, por las cuales no estoy de acuerdo de lo dicho por el juez en su
providencia, porque tiene que confutar los argumentos del juez, la ley exige de las
razones no solo de hecho sino también de derecho, sobre los cuales fundamenta
la impugnación, tiene que decirle al juez con sus argumentos porque y en que no
está de acuerdo de lo que él dice en su providencia, hay que tener los propios
argumentos para poder decirle al juez que aplico indebidamente, según
corresponda.

PRINCIPIO DE DESISTIBILIDAD
El recurrente no está obligado a persistir, en el recurso es posible su abandono,
los recursos pueden ser desistidos.
Esto en general es un portafolio de los principios de los medios de impugnación.

CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS


Pueden ser principales o subsidiarios.

La apelación: puede interponerse en forma independiente o subsidiaria del


recurso de reposición si la providencia admite la apelación, se puede decir señor
juez pido reposición del auto en subsidio (quiere decir que en vez de si usted no
repone, no modifica me voy contra su decisión ante el superior), entonces, se dice
interpongo el recurso de reposición y en subsidio el de apelación). Se puede
formular de manera principal o en subsidio de otro.
Por la finalidad que cumple el recurso, la finalidad que busca el medio de
impugnación, cual es el fin, que se revoque, que se modifique, existirá un recurso
para que el mismo juez y magistrado confirme, no. Lo que yo busco es que se
revoque o se modifique ordinario o extraordinario, también según su clase.

La reposición y apelación hacen parte de los recursos ordinarios, porque


proceden tanto contra autos como contra sentencias respectivamente, también
pertenecen a esta la queja, la súplica y en materia administrativa hay un recurso
que se llama de insistencia.
Los extraordinarios si están limitados para determinadas instancias y también para
determinadas providencias dependiendo de las cuantías y las causales

Casación o la conoce si no la corte con una cuantía determinada.

La anulación es un recurso extraordinario contra los LAUDOS ARBITRALES


tienen una instancia respectiva que pueden conocer de este recurso.
Extinción de la jurisprudencia la unificación cuando un asunto ha sido resuelto y
ha sido unificado por el consejo de estado como órgano unificador de la
jurisprudencia, entonces, ya una parte en un asunto muy particular, puede implorar
la extinción de la jurisprudencia.
Según el carácter horizontal o vertical del recurso, desde este punto de vista,
cuando los recursos son horizontales se tramitan ante el mismo funcionario.
La reposición a quien se le interpone es el mismo quien la resuelve, en cambio la
apelación, la queja, la súplica lo resuelve otro en un carácter vertical por esa
funcionalidad. Un superior.

Los recursos en términos generales.


REPOSICIÓN: por su carácter horizontal lo resuelve el mismo juez que pronuncio
la decisión, no cabe si no ha providencias interlocutorias o de trámite. La
reposición, la decisión que resuelve no es susceptible del nuevo recurso de
reposición, porque sería un recurso de reposiciones y nunca terminaría, si se
resuelve la reposición, pero introduce nuevos hechos, a estos si pueden suscitar
una nueva reposición.

APELACIÓN: Recurso natural de las sentencias, porque es resuelta por el


superior funcional de las providencias que lo ameriten, por ejemplo, sentencias de
primera instancia, la apelación la resuelve el juez superior funcional.
La apelación tiene unos principios solo es apelable lo que el legislador establezca
como tal, la apelación tiene unos efectos, efecto suspensivo, cuando a la
sentencia se concede recurso de apelación en principio, salvo que el legislador
diga otra cosa, el juez inferior pierde toda competencia, la competencia de este
juez se suspende hasta que el juez de segunda instancia resuelva. La sentencia
no es revocable por el juez que la profirió.

Efecto devolutivo: tanto apelas cuanto se os devuelve, el juez que resuelve y


toma una decisión que es apelada, cuando se concede en efecto devolutivo, ese
juez no pierde competencia y la providencia que decidió, que resolvió algo en
particular se cumple, distinto es que el juez de segunda instancia resuelve
confirmando bueno, pero si revoca devuélvase para atrás. El juez no pierde
competencia y lo decidido lo hace cumplir.

Efecto diferido: Es diferente al devolutivo aquí en juez si pierde competencia, se


le suspende la competencia respecto a la providencia resuelta, tiene que esperar a
que el juez de segunda instancia resuelva sobre esa impugnación, pero continúa
teniendo competencia en lo que no esté en clara

Inescindibilidad: con lo apelado. Pierde competencia y no se cumple hasta que


se resuelva.
Se puede encontrar que otra parte dentro del proceso se pueda adherir al apelante
principal, apelación adhesiva, se corre el riesgo de que, si el apelante principal
desiste del recurso, se cae la apelación adhesiva.

Recurso de Queja: este procede contra las providencias que niegan el recurso de
apelación o casación, para quejarse ante el superior funcionario, la queja se
tramita ante el mismo juez para que reponga la decisión.

Recurso de Súplica: procede contra las providencias susceptibles del recurso de


apelación, decididas por el magistrado sustanciador o ponente, esta solo se
interpone en un cuerpo colegiado, como es el tribunal, resueltos en la segunda o
única instancia de los autos que por su naturaleza serian apelables, porque si el
auto no es susceptible de apelación, no cabe la súplica.

LA PRIVIDENCIA QUE CABE EL RECURSO DE APELACION ES AQUELLA


QUE POR SU NATIRALEZA SERIAN APELABLES, PORQUE, SI LA NORMA
PROCESAL, EL LEGISLADOR NO ESTABLECE COMO APELABLE ESA
PROVIDENCIA, NO SE PUEDE INTERPONER EL RECURSO DE SUPLICA
ANTE EL TRIBUNAL.
TEORIA GENERAL DEL PROCESO II 11052020
RECURSOS EXTRAORDINARIOS Y COSA JUZGADA
Recurso extraordinario de casación: la casación se prevé y estrictamente no es
en sentido como tal un recurso si no una demanda, se diría que, en el plano
nuestro, una de las cosas de mayor tecnicismo es la demanda de casación,
porque cuando ustedes incursionen se van a encontrar que esto no se adquiere de
la noche a la mañana, hay que dedicar su tiempo y estudiar esta técnica de
casación.
Casi el 92% de las demandas de casación, la corte las inadmite, porque la
mayoría son contradictorias en las peticiones
La demanda de casación la corte la saca de una con el mero estudio que le hace
de la demanda para saber si cumple o no los requisitos formales.
Una demanda de casación mínimamente le quita más de un mes para hacerla,
porque es muy delicado para desmoronar los conceptos de una sentencia, es
supremamente exigente.
Las causales de casación y las de revisión son taxativas, porque es un recurso
extraordinario, no son una tercera instancia, en Colombia solo existen 2 instancias,
primera instancia y segunda instancia, a la casación se llega como un recurso
extraordinario que es distinto.
La ley no rige hacia el pasado, si no hacia el futuro, todos los recursos
extraordinarios tienen que tener unas causales que son taxativas, las que no se
adecuen, las que no se ajusten dentro de esta taxatividad, así como el recurso de
apelación, el principio de especificidad, lo que no esté contemplado por el
legislador como apelable, tampoco lo es como revisable. El legislador también
pone límites a las determinadas causales que puedan dar lugar al recurso de
casación.
La casación es un recurso extraordinario, pero en realidad es una demanda para
determinar la legalidad de la sentencia de segunda instancia proferida por los
tribunales de distrito judicial, sentencias que han sido la primera instancia los
tribunales de circuitos y segunda los tribunales. que ocurre son esas las que de
acuerdo con esas causales y determinados asuntos no en todos es posible
plantear la demanda de casación. La casación esta proferida para este tipo de
sentencia, procede en determinados procesos en Colombia, solo para los
procesos declarativos, no procede casación para procesos ejecutivas.
En Colombia solo se permiten los procesos declarativos, Las acciones populares y
de grupo mientras no correspondan a la jurisdicción contenciosa administrativa y a
las liquidaciones hechas en concreto son los procesos dentro de los cuales puede
darse la casación en Colombia.
Quien conoce de la casación, corte suprema de justicia (CSJ) frente a las
sentencias de segunda instancia, quien está legitimada el que esta agraviado,
porque son los mismos principios generales de los recursos, una persona que no
haya perdido el pleito no puede poner casación.
La casación está dada en términos de interés o cuantía para recurrir en Colombia
en materia civil es aquella que supere los 1000 SMLMV, tiene un límite, una
cuantía para poder acudir a casación y también establece en que asuntos. Cuando
se va a plantear el recurso de casación es frente a la sentencia, no frente al
procedimiento, es la sentencia la que la corte analiza su contenido, Porque hay
dos errores son: error de derecho y error de hecho y pueden ser de tres nociones
 Error de hecho por falso juicio de existencia
 Error de hecho por falso juicio de identidad
 Error de hecho por Falso raciocinio
Estos errores tienen que ser transcendentes algo terrible que ha ocurrido que sea
tan grave, que le dé lugar a la corte de decir este tribunal como se equivocó, que
no hay otro camino si no casar la sentencia, cuando se casa la corte tiene que
dictar sentencia sustitutiva entonces podrá actuar como un tribunal de instancia
es de la única manera, de otra no.
 Error de hecho por falso juicio de existencia
El juez cuando fallo dio por existente algo que no existía en el proceso,
 Error de hecho por falso juicio de identidad
La corte tergiversa objetivamente lo que dice la prueba, se pone a decir lo
que la prueba no dice, la cambia
 Error de hecho por Falso raciocinio
Cuando el juez atenta contra las reglas de la falsa crítica y la experiencia
por eso los jueces cuando fallan, no pueden dejar de lado las reglas de la
experiencia, que son las de la lógica del buen pensamiento.
En la sentencia penal dijo el tribunal la sala concluye de acuerdo con el
aporte del testigo que dijo que le vio cuando el procesado desenfundo el
arma y le habían preguntado a que distancia estaba y este dice que, a dos
kilómetros y medio, el ojo humano a que distancia puede ver que la otra
persona funde un arma.
Incurre en un error que es manifiesto, evidente, entonces casa la sentencia
porque es contradictoria en el análisis de la prueba el tribunal se equivocó.
Cuando el error es manifiesto y evidente, la corte procede a casar la
sentencia y dicta la que en derecho corresponde, porque si no dirá, que no
casa y si no casa ya la corte termino la gestión.
Al lado de los errores de hecho esta el error de derecho que se divide en
dos errores:
 Error de derecho por falso juicio de legalidad
 Error de derecho por falso juicio de convicción

 Error de derecho por falso juicio de legalidad


El juez le da valor probatorio a una prueba ilegal obtenida con violación del
debido proceso.
Ejemplo:
Una prueba obtenida por tortura, el juez le da valor probatorio a una
prueba ilegitima.
 Error de derecho por falso juicio de convicción:
En Colombia no existe, aquí hay 3 sistemas de valoración de la prueba:
1. la íntima convicción
2. Reglas de la sana crítica
3. Sistema tarifado o tarifa legal.
En Colombia el único sistema que hoy impera es el de la sana critica.
Las reglas de la experiencia no existe, un sistema valoratorio, a partir de la
íntima convicción, porque sería un peligro, un juez fallando por capricho,
sería un peligro, no existe en Colombia.
Por ejemplo:
Si usted formula una demanda de casación por unos cargos y a través de
las causales respectivas por error de hecho y de derecho no se puede
plantear un mismo cargo en una misma demanda que se ha incurrido en un
error de hecho y de derecho porque lo uno anula lo otro o es por error de
hecho o de derecho.
Si hay un error de derecho no puede ser de hecho porque es antagónico.
En términos de la casación como lo que se busca es la legalidad de la
sentencia es decir que la sentencia se ajuste a los parámetros de la ley más
que otra cosa, porqué se aplicó interpretación errónea.
Ejemplo:
En el sistema jurídico colombiano, en sistema de intereses moratorios hay
una ley que dicen que son una y media veces más el corriente bancario,
unos jueces interpretan de una manera, pero un matemático dirá otra cosa
cada uno da una noción distinta.

Unidades de poder adquisitivo, unas fórmulas que se inventaron, que nadie


entendía, pero que con eso asaltaron a la clase trabajadora y obrera, le robaron,
por eso se volvieron deudas impagables.
Si hay una mala interpretación de la norma para eso surge la demanda de
casación por esa interpretación errónea.
esto es lo que concierne a la demanda de casación, sentencias de segunda
instancia proferidas por los tribunales, si la corte encuentra que la sentencia es
nula, entonces declara la nulidad de la sentencia error en el procedimiento o
improcedente y el error indiudicando es en la materia, en lo sustancial, puede ser
que la corte advierte la nulidad y devuelve el expediente al lugar de origen para
que se sanee el proceso, ya que el proceso es nulo en todo o en parte. la nulidad
implica volver a rehacer el procedimiento correspondiente de donde se hubiera
generado la nulidad en los términos de la casación.
RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISON
Tampoco es un recurso es una demanda la revisión solamente obra para
sentencias ejecutoriadas por unas causales que también establece el legislador, lo
que no esté dentro de estas causales inmediatamente se la rechazan de plano, la
revisión procede frente a cualquier sentencia de única o de primera instancia
ejecutoriada.
Casación: sentencias proferidas por los tribunales de distrito judicial de 2
instancias
Revisión: puede ser frente a sentencia de juez municipal, circuito o tribunal pero
que esté debidamente ejecutoriada, para esto el legislador fija unos términos en
que se instaura la demanda de revisión y así se verá en el caso de cosa juzgada y
que la sentencia ya este ejecutoriada porque si no lo está no puedo interponer el
recurso de revisión.
Si en una demanda de revisión, la causal prospera, el tribunal o la corte dirá que
hay que hacer, se rehace el procedimiento, la sentencia lo que corresponda, a
diferencia de la casación la revisión si tiene un miramiento en el procedimiento,
que no es puntualmente, en la casación, en esta no se mira el procedimiento si no
la sentencia, en cambio en la revisión si pueden alegar vicios en el procedimiento,
si da lugar a una nulidad de la sentencia por indebida notificación del demandado,
quien logra demostrar a través de la demanda de revisión, que fue indebidamente
notificado y prospera la causal de revisión, eso tiene efectos hacia el pasado.
CASACION = LEGALIDAD
REVISION= JUSTICIA

TEORIA GENERAL DEL PROCESO II 13052020


COSA JUZGADA
Cuando hablamos de cosa juzgada nos vamos a detener que es uno de los
atributos propios de la jurisdicción, sin cosa juzgada hay jurisdicción porque se
supone que cuando uno va donde el juez para que diga el derecho es
precisamente para que defina no para que dé un consejo.
Seguridad jurídica tiene que venir de la mano del concepto de cosa juzgada, dice
que nadie puede ser juzgado dos veces por lo mismo. La cosa juzgada
clásicamente se hablaba de tres Identidades la triple identidad de partes
jurídica no física, identidad de objeto e identidad de causa.
IDENTIDAD JURIDICA DE PARTES: La sentencia va a tener efectos respecto de
los que sean sucesores, mortis causas o por acto entre vivos, que hayan adquirido
el derecho por actos entre vivos.
Muriendo la persona el derecho no se agota, para eso son los sucesores, los
herederos que son los continuadores de la personalidad patrimonial del causante,
la identidad jurídica se reclama de quienes sean los sucesores mortis causa o que
hayan adquirido el derecho por actos entre vivos a cualquier titulo
Artículo 68, código general del proceso. sucesión procesal: Fallecido un
litigante o declarado ausente, el proceso continúa, con los herederos, cónyuge,
compañero permanente y también dice, si procede la extinción de una persona
jurídica, el proceso continúa, por las personas que hay como sustitutos en lugar de
otros
Causa controversia: Yo puedo adquirir a cualquier titulo la cosa o el derecho
controvertido, por ejemplo:
El demandante que cobra una letra de cambio, está cansado de esperar que un
juez resuelva, vendo el crédito, lo cedo a un tercero, se lo doy en pago, lo dono, se
aporta a una sociedad, etc.
El que adquiere el derecho como sucesor o sustituto ocupa el lugar del que saldría
del proceso, la sentencia cuando se dicte a si haya muerto el litigante o declarado
ausente, la sentencia afecta a sus sucesores.
Identidad jurídica de objeto: que es el objeto, es en lo que recae la pretensión
procesal, ejemplo, reivindicación, custodia, divorcio lo que yo busco con el proceso
que pretendo. Tiene que haber identidad de objeto
Identidad jurídica de causa: la causa es el título el fundamento de los hechos y
de derecho que me permite demandar y sobre el cual se respalda la pretensión, el
motivo de hecho o de derecho que me permite pedir lo que yo pido. Causa es el
motivo de hecho o de derecho que yo pido ante el juez, que sustentan mi
pretensión, mi caso, caso que va a pasar al plano de ser juzgado.
Identidad de jurisdicción: El asunto finalmente fue resulto por el juez, también
tendría que articularse con esa identidad de jurisdicción, es cierto, que yo con una
conducta puedo estar infringiendo varios ordenamientos, el servidor público una
conducta punible, peculado por apropiación, acción disciplinaria porqué atenta
contra los deberes y obligaciones como servidor público, cuando hablamos de
identidad de jurisdicción es porque el asunto ya fue resulto por un juez.
En un proceso penal sala de casación de la corte suprema de justicia, en el
proceso penal la víctima se puede hacer parte para el resarcimiento de los
perjuicios que se le hayan ocasionado con la conducta punible, una vez se declara
la responsabilidad penal, yo puedo instaurar dentro del proceso penal un proceso
de esa responsabilidad o esa indemnización que es lo que conocemos como la
constitución de parte civil en el proceso penal, la Dian se hizo parte en un proceso
penal porque hubo una defraudación por parte del procesado, entonces, la Dian
llega al proceso penal para que se le resarcieran los perjuicios que se la habían
ocasionado, llegaba como parte civil, no como parte ofendida desde el punto de
vista penal, cuando se acercó no le reconocieron la indemnización y como no le
gusto la respuesta se fue a otro juez, pero le dicen no señor como ya el juez penal
le resolvió su participación en el proceso, ya no puede volver agotar la jurisdicción,
porque ya está agotada, ya se le resolvió y es allí donde se da esta identidad de
jurisdicción.
Por eso el otro juez cuando llego la Dian ya el asunto había quedado en cosa
juzgada, porque ya había sido definida como tal.
Distintas nociones de cosa juzgada formal, material, cosa juzgada absoluta,
relativa implícita y relativa explicita son nociones de pasajes de la doctrina
procesalista.
Imperatividad, inmutabilidad son dos características que subyacen para la cosa
juzgada están ahí.
Imperatividad=como las decisiones del juez es la ejecución, no son simples
portafolios de desiderato, la decisión es obligatoria, no queda al capricho, ni al
arbitrio de nadie, así tiene que ser.
Inmutabilidad= No es cambiable, no es alterable, no se transforma, cuando se
habla de cosa juzgada formal es porque todavía existe caminos para recorrer en
términos de esa decisión, la cosa juzgada formal todavía puede admitir que esta
decisión ermita un recurso como extraordinario, un mecanismo excepcional, la
sentencia es imperativa, pero no inmutable porque se puede cambiar.
Cosa juzgada material: Es porque ya no hay nada que hacer, no se pueden
interponer recursos, porque ya están los términos agotados o vencidos.
Concepto de cosa juzgada absoluta: es una cosa juzgada, que frente a una
sentencia ya no hay nada que hacer, se agotó todos los recursos.
Concepto cosa juzgada relativa: Cuando la corte en su motivación desarrolla
ese argumento para resolver una demanda de inconstitucionalidad promedio de
las sentencias C o SU, la corte hace un análisis y son los motivos que son
fundamentos de hecho y derecho para resolver el asunto, lo que está contenido en
la parte emotiva, es lo que se dice que es cosa juzgada implícita.
Cosa juzgada relativa explicita cuando está contenida en la parte resolutiva.
Cuando se concreta la decisión.
EFECTOS DE LA SENTENCIA
Tiene que ver con esa ejecución propia para poderla hacer cumplir, efectos
interpartes no afecta a terceros, quien demando a quien, también hay efectos inter
pares cuando se puede aplicar a casos iguales, casos parecidos.
Ejemplo:
A Michael por tutela a la EPS, la corte le dice que le cambie su visión por medio de
tutela, en principio tiene efectos interpartes entre Michael y la EPS.
Rubén dice como a Michael le pusieron unos ojos, a mí también, porque estoy en
la misma lesión, hay casos parecidos dentro de la misma situación fáctica y
jurídica, el derecho a la salud, el derecho a la seguridad social, a las personas que
están en la misma patología
Efectos erga omnes: contra todo el mundo, proceso de pertenencia.
Efectos ius comunis: de derecho común cuando la sentencia alcanza tiene
efectos hacia una parcela de la comunidad un grupo de personas entonces se
puede decir cuando se instaura acciones populares.
Ejemplo:
Postobón vende gaseosa y una tiene una cucaracha adentro, quien alego la
afectación a la salud un determinado grupo de la comunidad, cuando ya tiene esa
estructura grupal de comunidad, hay una sentencia para ella y los efectos son ius
comunes, de derecho común para ese núcleo, la gente que este en ese sector no
puede alegar otra cosa y volver a suscitar un proceso respecto de algo que ya fue
definido para esa comunidad.

También podría gustarte