Secuencia GATOPATO
Secuencia GATOPATO
Secuencia GATOPATO
Y
LA PRINCESA MONILDA
¿Cómo era?
Con pico de pato y cola de gato. Con un poco de plumas y otro poco de pelo. Y tenía cuatro
patas, pero en las cuatro calzaba zapatones de pato.
¿Y cómo hablaba?
¿Y los domingos?
Los domingos, el pobre Gatopato se quedaba turulato sin saber qué decir.
Caminó hasta el bosque donde todos los gatos estaban al solcito. Lo dejaron estar un rato con
ellos, sin dejar de mirarlo fijamente. Gatopato se sintió muy incó modo.
-Hacía años que quería tener un Gatopato en mi palacio- dijo la princesa. Y lo alzó
delicadamente, le hizo mimos y se lo llevó al palacio, donde el Gatopato jugó , trabajó , estudió y
finalmente se casó con una Gatapata.
SECUENCIA DIDÁCTICA
[Escribir texto] 2
PRIMERA TAREA: TEXTO Y CULTURA
Las conversaciones e intercambios orales tienen como propó sito recuperar qué saben los
niñ os en relació n con el género que van a leer. La lectura del título y la observació n de las
imá genes permitirá n realizar anticipaciones acerca del contenido del cuento.
Es importante anunciar quién fue la autora de esta historia y contar que también escribió
poesías y canciones. En el cuaderno escriben: Leemos “Aquí se cuenta la historia del Gatopato
y la Princesa Monilda” de María Elena Walsh.
El maestro lee nuevamente el texto y se va deteniendo para averiguar qué ideas sobre lo que
los alumnos han escuchado van construyendo.
Momentos sugeridos para interrumpir la
¿Cómo era?
Con pico de pato y cola de gato. Con un poco
de plumas y otro poco de pelo. Y tenía cuatro
patas, pero en las cuatro calzaba zapatones
de pato.
¿Y cómo hablaba?
Lunes, miércoles y viernes decía miau.
Martes, jueves y sá bados decía cuac.
¿Y los domingos?
Los domingos, el pobre Gatopato se quedaba
turulato sin saber qué decir.
Un día fue hasta la laguna. Toda la patería lo
recibió indignada.
Los patos se reunieron en patota y le ¿Qué querrá decir turulato?
pidieron que se marchara. Y Gatopato se fue.
Caminó hasta el bosque donde todos los ¿Por qué la patería le habrá pedido al
gatos estaban al solcito. Lo dejaron estar un Gatopato que se marchara?
rato con ellos, sin dejar de mirarlo fijamente.
Gatopato se sintió muy incó modo.
Muchos días pasó Gatopato llorando a cada
rato en un zapato.
Un día, pasó por el bosque la princesa
Monilda y lo vio. Y con los gatos… ¿Cómo le fue a Gatopato?
- ¡Qué precioso Gatopato! Dijo la princesa. ¿Conocen otro animalito de cuentos al que
Aquí nadie me quiere – dijo el Gatopato. le haya pasado algo parecido? Por
- Hacía años que quería tener un Gatopato en ejemplo, ¿Qué le ocurría al Patito Feo?
mi palacio- dijo la princesa. Y lo alzó
delicadamente, le hizo mimos y se lo llevó al
palacio, donde el Gatopato jugó , trabajó ,
estudió y finalmente se casó con una
Gatapata.
Se explora el texto como un objeto. Se reconocen los distintos elementos del paratexto -ya
sean lingü ísticos- (título, partes destacadas, tipo y tamañ o de letras) o no lingü ísticos
(imá genes, fondos, colores). El maestro ayuda a identificar el diá logo en el cuento mostrando
las palabras y signos que indican quiénes hablan. Se marcan “dijo” y los dos puntos y rayas de
diá logo. Se ubica el nombre de los personajes. Se los escribe en el pizarró n. Los niñ os copian y
dibujan los personajes de acuerdo con las características que tienen.
Se recupera la secuencia narrativa a partir de la renarració n del cuento. Los niñ os y niñ as
recuerdan y explican con sus palabras el texto que ya se ha leído. Si una parte no se recuerda,
el docente relee el fragmento u orienta su lectura hacia las fó rmulas de apertura y de cierre, el
lugar, el protagonista, una palabra que exprese el conflicto y otra con la resolució n. Mientras
los alumnos y las alumnas hacen este trabajo de recuperació n el docente las escribe en el
pizarró n.
Otra posibilidad es solicitar a los alumnos que describan oralmente al Gatopato. De esta
manera, recuperan las características del animal, identificando las partes del cuerpo que se
mencionan en el texto. A través de esta actividad, los alumnos confirman o rechazan sus
hipó tesis iniciales, fijan el vocabulario en el plano oral y recuperan la estructura del texto.
Fórmula de cierre: “Y de este modo tan grato/ termina el cuento del Gatopato”.
QUINTA TAREA: LECTURA Y ESCRITURA DE PALABRAS Y ORACIONES
Los niñ os y las niñ as ya tienen el texto en su memoria; ademá s tienen el texto escrito en un
cartel colgado en el pizarró n y también lo tienen en una copia en su cuaderno. Tienen ademá s
las fó rmulas y las palabras claves escritas en el pizarró n. En esta actividad se focaliza sobre las
marcas grá ficas del texto y todo lo relacionado con las convenciones de la lengua escrita:
disposició n, linealidad, direcció n, espacios entre palabras y líneas, sangría, mayú sculas y letra
capital. Se señ alan las primeras oraciones y se cuentan las palabras que tienen. Luego, el
docente propone completar las siguientes oraciones:
LA PRINCESA SE LLAMA
Otra alternativa es ordenar los elementos de algunas oraciones, escritas en carteles que los
niñ os deben recortar para ordenar.
Se muestran los signos de interrogació n y de exclamació n y se leen con el tono preciso las
oraciones interrogativas y exclamativas.
La consigna es: Buscar en el cuento la palabra má s larga y la má s cortita. Señ alarlas con un
círculo: DELICADAMENTE, Y.
Foco 2: Principios y finales iguales y distintos
Los niñ os trabajan con tarjetas con palabras y comparan las que empiezan igual y luego las
que terminan igual.
PRINCESA PRECIOSO
Se propone unir las tarjetas para formar palabras que deriven de ZAPATO. Se sugiere el uso
de tarjetas con el morfema base de un mismo color y de diversos colores los flexivos.
ZAPAT- O
ÓN
ONES
ITO
ILLA
ERO
ERÍA
ILLERÍA
Foco 4: Aná lisis de la cantidad, orden, sonido y tipo de letras de una palabra.
Con cada una de las palabras se contará n las letras que tiene, el orden de cada una y se
realizará n las correspondencias fonográ ficas (de los grafemas que componen la palabra
escrita con los fonemas que componen la palabra hablada). Es decir, que hay que tener en
claro que una cosa son los sonidos y otra, las letras. En este momento de la tarea se está
trabajando con los sonidos, no con las letras. No se trata de deletrear, sino de prolongar
sonidos para que los niñ os descubran, las correspondencias (no siempre biunívocas) entre
letras y sonidos del lenguaje. No todos los sonidos se prolongan. Las vocales y algunas
consonantes (llamadas fricativas) se pueden extender en el tiempo; no así otras consonantes
(llamadas oclusivas). La diferencia se percibe al prolongar los sonidos a, o, u (vocales) los
sonidos s, r, m, l (fricativos) frente a los sonidos p, t, k (oclusivos).
Los sonidos de LAGUNA se pueden prolongar; no así, los sonidos de la p y la t de las otras
palabras.
Luego se continú a con el aná lisis de los nombres de los grafemas que componen cada palabra.
Finalmente se presenta cada palabra con los diferentes tipos de letra. Así se hace notar a los
niñ os que los grafemas son los mismos aunque varíen sus tipos. Se puede también enseñ ar
para qué se utiliza y dó nde cada tipo de letra:
DEL
GA TO
PA TO TA
ZA PA TO NES
DE LI CA DA MEN TE
Los niñ os deben rodear con un círculo la palabra que está en el cuento.
¿Qué dirá? Los niñ os deben completar las consonantes faltantes consultando el alfabeto.
U E
A A O
A A IO
IAU
UA
Agrupamiento: conviene que los niños estén organizados en grupos pequeños de distinto grado
de avance.
El docente propone escribir los nombres de otros animales imaginarios como el Gatopato. El
docente va proveyendo informació n si los niñ os la requieren. Algunas escuelas poseen en su
biblioteca el animalario para consultarlo. Luego pasan varios a escribir en el pizarró n y se
realiza la revisió n.
Ejemplos posibles CARFANTE, TORTUGATO. Finalmente los niñ os dibujan en láminas estos
animales imaginarios y los pegan en el aula.