Entregable - Inteligencia de Mercdos
Entregable - Inteligencia de Mercdos
Entregable - Inteligencia de Mercdos
Huancayo – 2020
1. INDICE
2. CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO........................................7
3.1. Descripción........................................................................................13
4.1.1. Político...........................................................................................14
4.1.2. Económico.....................................................................................15
4.1.3. Social.............................................................................................16
4.1.4. Tecnológico...................................................................................17
4.1.5. Ecológico.......................................................................................18
6.2. El consumidor....................................................................................20
6.3. Mercado.............................................................................................20
6.5.2. Importadores.................................................................................20
6.5.3. Distribuidores.................................................................................20
21
7.1. Análisis de los tratados más relevantes firmados por los países (3). 21
la Internacionalización) MINCETUR...........................................................................21
9.2. Inconterms.........................................................................................21
INTERNACIONAL.......................................................................................................... 22
12.2. ESTRATEGIAS..................................................................................23
12.2.2. Segmentación.............................................................................23
12.2.3. Posicionamiento..........................................................................23
INDICE DE TABLAS
Raza Perú: También considerada como una raza pesada, debido a que tiene un
originaria de Cajamarca, además tiene un pelo liso color blanco y puede ser
combinado o fajado.
puede adaptar a las condiciones climáticas de la costa, sierra y selva alta hasta
Raza Inti: Tiene dos características productivas, como son alcanzar buen peso y
En los últimos meses ha tenido una creciente demanda, debido a las propiedades
nutritivas de su carne.
Figura 1
No
sellado al vacío, de esta manera se podrá conservar por más tiempo y mantendrá su
Figura 2
cultura andina. Después de la conquista fue exportado y ahora es una especie que se
encuentra alrededor del mundo. En la actualidad el cuy tiene diferentes usos, como
carne en el Perú alcanzó los 12,138.48 kilogramos y para el año 2019 el Perú es el
internacional y con una exportación de 11.6 toneladas con un valor FOB de 148,768
dólares estadounidenses.
Al comercializar la carne de cuy se habla de un mercadeo de “carcazas”, que consiste
en el cuerpo eviscerado del cuy, incluyendo la cabeza, las patas y los riñones (De
Záldivar, 1997).
Otro uso también es la crianza de cuyes para utilizar la piel con fines artesanales.
pergaminos y aún se tiene una mejor alternativa que es el procesado a cuero por tener
Záldivar, 1997).
y a un precio accesible, no tendrá que visitar la sierra peruana para probarla, estará
disponible en su tienda más cercana en sus diferentes variedades y lista para freír o
cocinar
PRECIO: Precio accesible a todo público, dado que la carne de cuy es una de
para cocinar
MARCA/STATUS:
contener alto nivel proteico y bajo en grasa; además, colesterol de buena calidad,
minerales y vitaminas. Según Andina, la carne de cuy tiene un alto valor nutritivo,
Figura 3
Además, (Andina, 2020) añade que entre los minerales más importantes están el Calcio
(29 miligramos), Fósforo (29 mg), Zinc (1.57 mg) y Hierro (1.9 mg). Asimismo, muestra
el contenido de las principales vitaminas como la Tiamina (0.06 mg), Riboflavina (0.14
mg) y la Niacina (6.50 mg); así como el contenido de energía que alcanza las 96
kilocalorías (2020).
En la revista (Wapa, 2019) nos muestra el estudio realizado por Nery Quispe, profesora
recomendado para las personas que tienen tratamientos de quimioterapia, ya que este
anemia infantil que tanto aqueja a nuestro país. Su producción y consumo debería ser
incentivado en toda la población, pero, sobre todo, en las regiones más pobres (Wapa,
2020).
organismo humano por contener aminoácidos esenciales. Esta carne supera por
grandes creces a la carne de bovino en general, debido a que por cada 100g de carne
Por último, (Wapa, 2020) comenta que es ideal para prevenir enfermedades
2.1. Descripción
empacado al vacío.
Figura 4
3.1.1. Político
Variables Análisis
Para el tercer trimestre del 2019, la informalidad en Perú se
estos problemas.
3.1.2. Económico
Variables Análisis
Covid-19 Perú reportó el riesgo país más bajo de la región con 1.16
Riesgo Pais
puntos porcentuales según el banco de inversión JP Morgan, siendo
(BCRP, 2020).
PBI Hasta el 2019 el PBI peruano creció en un 2.1% y para inicios del
3.1.3. Social
Variables Análisis
cuáles son los países más elegidos por los peruanos y son
Actitud hacia la
globalización
3.1.4. Tecnológico
Variables Análisis
3.1.5. Ecológico
Variables Análisis
El uso de productos veterinarios (antibióticos, desparasitantes,
2018)
4. CAPÍTULO IV: Exportación e Importación del producto en el Mundo
5.2. El consumidor
5.3. Mercado
5.5.2. Importadores
5.5.3. Distribuidores
6.1. Análisis de los tratados más relevantes firmados por los países (3)
7.1. Método Screening
Internacionalización) MINCETUR
8.2. Inconterms
· Análisis y síntesis de los datos más relevantes del estudio para la toma de
decisiones de la empresa exportadora
11.1.1. Incrementar las ventas internacionales
Lograr una facturación por los productos exportados en US$ 20,000 durante el año
2019
11.2. ESTRATEGIAS
11.2.2. Segmentación
11.2.3. Posicionamiento
11.2.4.1.Producto
11.2.4.2.Precio
11.2.4.3.Promoción
11.2.4.3.1. Publicidad
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
Brappat B. (1996). Automation of weighing operations with electronic ear tags. Institut de
l’Élevage, Paris, Pp 4
Olaoye, O.A., and Onilude, A.A. (2010). Investigation on the potential use of biological
agents in the extension of fresh beef in Nigeria. World J. Microbiol. Biotechnol. 26: 1445
1454.
Andina. (2020). Conoce las cuatro razas de cuy que existen en Perú. Fecha de
consulta: 26 de agosto del 2020. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-
conoce-las-cuatro-razas-cuy-existen-peru-756986.aspx#:~:text=Seg%C3%BAn%20el
%20Programa%20Nacional%20de,de%20las%20tres%20razas%20anteriores.
Restauración Colectiva. (2019). El envasado al vacío, una técnica muy segura pero no
totalmente exenta de peligros. Recuperado de:
https://www.restauracioncolectiva.com/n/en-envasado-al-vacio
Wapa. (2019). ¿Sabías que la carne de cuy tiene un gran valor nutricional? Recuperado
de :https://wapa.pe/salud/1513406-propiedades-carne-cuy-beneficios-roedor-andino-
cavia-porcellus-cancer-superalimentos-prevencion
RPP NOTICIAS. (2020). Consumo y ventas de cuy aumentará este año gracias a la
exoneración del IGV, proyecto MINAGRI. Recuperado de:
https://rpp.pe/economia/economia/consumo-y-venta-de-cuy-aumentara-este-ano-
gracias-a-la-exoneracion-del-igv-proyecto-el-minagri-noticia-1238027?ref=rpp
The New York Times. (2020). En Perú el virus provoca que miles de personas regresen
al campo. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2020/04/30/espanol/america-
latina/peru-virus-migracion-caminantes.html
Redacción Peru21. (18 de febrero, 2019). Programa del Minagri ayudó a incrementar la
producción y venta de cuyes en Huancayo. Diario Perú21. Recuperado de:
https://peru21.pe/peru/huancayo-agroideas-cofinanciamiento-organizacion-ayudo-
incrementar-11-veces-venta-cuyes-460545-noticia/?ref=p21r&foto=3
Fairza, I. (26 de enero, 2020). La economía peruana resiste a la crisis política. El País.
p. 1. Recuperado de:
https://elpais.com/economia/2020/01/24/actualidad/1579899503_016784.html
De Zaldívar, L. C. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus) (Vol. 138). Food &
Agriculture Org. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/w6562s/w6562s00.htm#TopOfPage