Entregable - Inteligencia de Mercdos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

FACULTAD DE INGENIERÍA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería


Industrial

ESTUDIO DE INTELIGENCIA DE MERCADO


INTERNACIONAL

Calle Infante, Aldo Yoshi

Sovero River, Lucero Emperatriz

Marcos Silva, Britney Darlene

Veliz Veliz, Brayan Emerson

Villazana Yllesca, Anthony Guillermo

CAJAS RIOS, Marco Antonio

Huancayo – 2020
1. INDICE
2. CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO........................................7

2.1. Características del producto (gráficos datos).......................................7

2.2. Principales usos del Producto..............................................................8

2.3. Propuesta de valor...............................................................................9

2.3.1. Segmento de cliente........................................................................9

2.3.2. Propuesta de Valor..........................................................................9

2.4. Beneficios al consumidor...................................................................11

2.4.1. zzzPropiedades del cuy.................................................................11

2.4.2. Ayuda a la disminución de la anemia............................................12

2.4.3. Contiene proteínas........................................................................12

2.4.4. Fuente de vitaminas......................................................................13

2.4.5. Es baja en grasas saturadas y alto en grasas saludables.............13

3. CAPÍTULO II: PARTIDA ARANCELARIA.................................................13

3.1. Descripción........................................................................................13

4. CAPÍTULO III: SITUACIÓN ACTUAL DEL PERÚ.....................................14

4.1. Análisis del Macro Entorno (PESTE).................................................14

4.1.1. Político...........................................................................................14

4.1.2. Económico.....................................................................................15

4.1.3. Social.............................................................................................16

4.1.4. Tecnológico...................................................................................17
4.1.5. Ecológico.......................................................................................18

4.2. Análisis del sector..............................................................................19

4.2.1. Producción Nacional......................................................................19

4.2.2. Empresas productoras en el Perú (Propuesta de valor)................19

4.2.3. Empresas Proveedoras de materia prima......................................19

4.2.4. Crecimiento del Sector en el Perú.................................................19

4.2.5. Mercado de productos sustitutos...................................................19

4.2.6. Empresas peruanas exportadoras del producto............................19

5. CAPÍTULO IV: Exportación e Importación del producto en el Mundo.......19

5.1. Principales países exportadores en el mundo...................................19

5.2. Principales países importadores en el mundo...................................19

5.3. Participación del mercado de la oferta...............................................19

6. CAPÍTULO V: MERCADO INTERNACIONAL PARA TRES PAÍSES........19

6.1. Factores Macro Ambientales.............................................................19

6.1.1. Análisis PESTE.............................................................................19

6.2. El consumidor....................................................................................20

6.2.1. Perfil del Consumidor....................................................................20

6.2.2. Preferencias del consumidor.........................................................20

6.2.3. Factores de consumo....................................................................20

6.3. Mercado.............................................................................................20

6.3.1. Tendencias de volumen de mercado.............................................20


6.3.2. Tendencias de mercado del producto............................................20

6.3.3. Tendencia de nivel de precio.........................................................20

6.4. Indicadores Logísticos.......................................................................20

6.5. Canales de Distribución.....................................................................20

6.5.1. Brokers / Agentes..........................................................................20

6.5.2. Importadores.................................................................................20

6.5.3. Distribuidores.................................................................................20

6.6. Publicidad y promoción......................................................................20

6.6.1. Ferias del sector más importante...................................................20

6.6.2. Diarios, revistas y otras fuentes de información especializado......20

7. CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE LOS TRATADOS DE LIBRE Y COMERCIO

21

7.1. Análisis de los tratados más relevantes firmados por los países  (3). 21

8. CAPÍTULO VII: selección del mercado objetivo........................................21

8.1. Método Screening..............................................................................21

8.2. Matriz de Decisión de Mercado – Método PAI (Programa de Apoyo a

la Internacionalización) MINCETUR...........................................................................21

9. CAPÍTULO VIII: ANALISIS DE CONTRATO DE COMPRA Y VENTA......21

9.1. Propuesta de contratos......................................................................21

9.2. Inconterms.........................................................................................21

10. CAPÍTULO IX: MEDIOS DE PAGO..........................................................21


10.1. Carta de crédito, transferencia bancaria, etc.....................................21

11. CAPÍTULO X: ANÁLISIS DE LOS DATOS...............................................21

12. CPÍTULO XII: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE MARKETING

INTERNACIONAL.......................................................................................................... 22

12.1. OBJETIVOS DE MARKETING..........................................................22

12.1.1. Incrementar las ventas internacionales.......................................22

12.1.2. Incrementar la cartera de clientes...............................................22

12.1.3. Fidelizar a los clientes.................................................................22

12.2. ESTRATEGIAS..................................................................................23

12.2.1. Portafolio de Productos...............................................................23

12.2.2. Segmentación.............................................................................23

12.2.3. Posicionamiento..........................................................................23

12.2.4. Marketing mix (4PS)....................................................................23

13. CAPÍTULO XIII: PLAN OPERATIVO DE MARKETING.............................23

INDICE DE TABLAS

No se encuentran elementos de tabla de ilustraciones.


INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Razas de cuyes en el Perú...............................................................................6

Figura 2 Carne sellada al vacío........................................................................................7

Figura 3 Valor nutritivo de la carne.................................................................................10

Figura 4 Descripción de partida arancelaria...................................................................12


1. CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

1.1. Características del producto (gráficos datos)

Según Andina (2020), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) asevera

que en nuestro país existen 4 razas de cuy 

 Raza Perú: También considerada como una raza pesada, debido a que tiene un

desarrollo muscular bastante marcado, provienen de la sierra norte del país,

originaria de Cajamarca, además tiene un pelo liso color blanco y puede ser

combinado o fajado.

 Raza Andina: Se caracteriza por la alta incidencia de gestación post parto, se

puede adaptar a las condiciones climáticas de la costa, sierra y selva alta hasta

los 3500 m.s.n.m.

 Raza Inti: Tiene dos características productivas, como son alcanzar buen peso y

ser prolífico en términos reproductivos.

 Raza Interracial: Es fundamentalmente precoz en su desarrollo orgánico,

alcanzando talla y peso en plazos relativamente cortos.

En los últimos meses ha tenido una creciente demanda, debido a las propiedades

nutritivas de su carne.

Figura 1

Razas de cuyes en el Perú

No

ta. Tomado de CHAQRARUNA[Fotografía], 2019, (https://www.huachos.com/)


Para la exportación del producto, se pretende realizar nuggets de cuy y añadir un

sellado al vacío, de esta manera se podrá conservar por más tiempo y mantendrá su

aroma, el cual es muy apreciado por los clientes (restauracioncolectiva, 2019).

Figura 2

Carne sellada al vacío

Nota. Tomado de IPCVA (s.f.).

1.2. Principales usos del Producto

El cuy ha sido de gran importancia para el hombre andino, utilizado en la

comunidad indígena en la medicina como también en rituales religiosos propios de la

cultura andina. Después de la conquista fue exportado y ahora es una especie que se

encuentra alrededor del mundo. En la actualidad el cuy tiene diferentes usos, como

mascotas o como un animal experimental, aunque en países de Sudamérica sigue

siendo destinado principalmente para el consumo humano.

Según el Ministerio de Agricultura y Riego (2020), para el año 2018, la producción de

carne en el Perú alcanzó los 12,138.48 kilogramos y para el año 2019 el Perú es el

mayor exportador mundial de carne de cuy, con 77.6% de participación en el mercado

internacional y con una exportación de 11.6 toneladas con un valor FOB de 148,768

dólares estadounidenses.
Al comercializar la carne de cuy se habla de un mercadeo de “carcazas”, que consiste

en el cuerpo eviscerado del cuy, incluyendo la cabeza, las patas y los riñones (De

Záldivar, 1997).

Otro uso también es la crianza de cuyes para utilizar la piel con fines artesanales.

Siendo destinados para la elaboración de peletería, pergaminos y cueros. La opción de

peletería es escasa, sin embargo, presenta condiciones para ser procesada a

pergaminos y aún se tiene una mejor alternativa que es el procesado a cuero por tener

excelentes cualidades físico-mecánicas. El espesor de la piel curtida es heterogéneo,

aumenta en dirección antero-posterior y disminuye de la espina dorsal hacia la falda (De

Záldivar, 1997).

1.3. Propuesta de valor

1.3.1. Segmento de cliente

Personas interesadas en probar el cuy semiprocesado y aquellos que nunca lo

han probado y sienten curiosidad por conocer su sabor 

1.3.2. Propuesta de Valor

Ofrecemos al mercado la oportunidad de probar el cuy, carne nutritiva de calidad

y a un precio accesible, no tendrá que visitar la sierra peruana para probarla, estará

disponible en su tienda más cercana en sus diferentes variedades y lista para freír o

cocinar

 PRECIO: Precio accesible a todo público, dado que la carne de cuy es una de

las más costosas en la región. La economía de escala nos permite disminuir

costos y ofrecer un precio accesible al cliente

 NOVEDAD: Nuggets de cuy, el cliente podrá probar nuggets de esta atípica

carne sin necesidad de ser originario de nuestro país ni visitarlo, podrá

conseguirlo en supermercados y bodegas, al alcance de la mano


 CALIDAD: La carne de cuy es una de las más nutritivas, con un porcentaje de

grasa menor al 10%, con alto contenido de proteínas (20.3%), baja en

contenidos de colesterol (65mg/100g) y sodio (Chauca, 2007). Por este este

motivo, su procesamiento cuenta con la garantía que asegura la conservación

de sus componentes, de la misma forma que su envasado al frío evita todo

posible daño e impureza. 

 CONVENIENCIA: Ya no será necesario visitar la sierra peruana para disfrutar

del sabroso cuy, podrá encontrarlo en cualquier bodega o supermercado, listo

para cocinar

 MARCA/STATUS:

 DESEMPEÑO: Nuestro producto ofrece garantía al contar con materia prima de

calidad, cuyes criados en granjas domésticas, sin ningún tipo de modificación

genética y alimentados con semillas de calidad

 REDUCCIÓN DE RIESGOS: El cliente no tendrá que acudir a ferias y/o

mercados para adquirir cuy de calidad, se evitará de riesgos al tratar de

identificar aquel cuy que parece estar en buenas condiciones

 REDUCCIÓN DE COSTES: Permite que clientes intermediarios puedan

comerciar el producto con un margen de ganancia que no se permitirían si

vendiera el cuy fresco, ya que su elevado precio no lo permite

 DISEÑO: Nuestro empaque amigable es biodegradable, cuenta con una cavidad

transparente que permite observar la carne, además su tamaño y forma es

ergonómica para guardar en cualquier espacio del refri

 CUSTOMIZACIÓN: Ofrecemos diferentes tipos de cuy listo para cocinarse:

Nuggets de cuy, pechuga de cuy, trocitos de cuy, cuy en salsa huancaína,

enlatado de cuy con albahaca, cuy con curry, etc.


1.4. Beneficios al consumidor

1.4.1. Propiedades del cuy

La carne de cuy es un alimento de excelente sabor y calidad. Se caracteriza por

contener alto nivel proteico y bajo en grasa; además, colesterol de buena calidad,

minerales y vitaminas. Según Andina, la carne de cuy tiene un alto valor nutritivo,

debido a que contiene los aminoácidos esenciales y ácidos grasos esenciales

requeridos en la nutrición humana.

Figura 3

Valor nutritivo de la carne

Nota. Tomado de Andina.pe

Además, (Andina, 2020) añade que entre los minerales más importantes están el Calcio

(29 miligramos), Fósforo (29 mg), Zinc (1.57 mg) y Hierro (1.9 mg).  Asimismo, muestra

el contenido de las principales vitaminas como la Tiamina (0.06 mg), Riboflavina (0.14

mg) y la Niacina (6.50 mg); así como el contenido de energía que alcanza las 96

kilocalorías (2020).
En la revista (Wapa, 2019) nos muestra el estudio realizado por Nery Quispe, profesora

de Nutrición de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), comenta cinco

beneficios de la carne del cuy.1. Contribuye a prevenir el cáncer

Contiene una enzima que es conocida como asparaginasa y es un protector frente al

cáncer, que ayuda a reducir la angiogénesis de las células tumorales. Asimismo, es

recomendado para las personas que tienen tratamientos de quimioterapia, ya que este

alimento ayudará a contrarrestar las consecuencias que podría sufrir su cuerpo.

1.4.2. Ayuda a la disminución de la anemia

Incentivar su consumo podría reducir los indicadores de desnutrición crónica y

anemia infantil que tanto aqueja a nuestro país. Su producción y consumo debería ser

incentivado en toda la población, pero, sobre todo, en las regiones más pobres (Wapa,

2020).

1.4.3. Contiene proteínas

Sus proteínas son altamente digeribles, fácilmente aprovechadas por el

organismo humano por contener aminoácidos esenciales. Esta carne supera por

grandes creces a la carne de bovino en general, debido a que por cada 100g de carne

magra (del cuy) se puede obtener 19 g de proteínas (Wapa, 2020).

1.4.4. Fuente de vitaminas

Como complejo B y minerales como hierro, fósforo, entre otras. Es un excelente

alimento protector de diversas enfermedades como el cáncer (Wapa, 2020).

1.4.5. Es baja en grasas saturadas y alto en grasas saludables

Por último, (Wapa, 2020) comenta que es ideal para prevenir enfermedades

cardiovasculares, ya que contienen ácidos grasos poliinsaturados, omega 3 y omega 6,

además, es muy recomendado en personas que padecen.


2. CAPÍTULO II: PARTIDA ARANCELARIA

2.1. Descripción

La partida arancelaria de la carne de cuy fresco, refrigerado o congelado es la

N° 0208900000 (Sunat, 2019) correspondiente a "Las demás carnes y despojos

comestibles, frescos, refrigerados o congelados", y se exporta bajo la presentación de

empacado al vacío.

Figura 4

Descripción de partida arancelaria

Nota. Tomado de Aduanet, (s.f.)

3. CAPÍTULO III: SITUACIÓN ACTUAL DEL PERÚ

3.1. Análisis del Macro Entorno (PESTE)

3.1.1. Político

Variables Análisis
Para el tercer trimestre del 2019, la informalidad en Perú se

incrementó a 71.1% a nivel nacional, siendo las regiones de

Huancavelica y Amazonas las que tienen el índice más alto de

Informalidad informalidad. Es decir que existen aproximadamente 12’165.900

personas, que trabajan con una remuneracion menor a la RMV,

sin seguro de salud, protección social, impuesto a la renta y los

beneficios de ley correspondientes (Defensoría del Pueblo, 2020).

El Ministerio de la Producción presentó la campaña “Compra

legal, compra original” que busca hacer frente a la informalidad e

ilegalidad y competencia desleal en favor de la industria Mypes,

salud y seguridad del consumidor.

La piratería es finalmente un robo y hay que entenderlo así. Si


Contrabando
queremos ser un país desarrollado tenemos que caminar en esa

ruta y un componente de la institucionalidad que tiene normas

que existen normas y legislaciones y organismos estos derechos,

pero también tiene que ver con el comportamiento de los

ciudadanos (Ministerio de la Producción, 2018)

Relaciones con Evaluar la importancia del mercado de compras públicas es una


organismos
públicos tarea difícil, a pesar de los avances en la implantación de

sistemas armonizados de contabilidad nacional, ya que es

necesario un mayor detalle sobre las actividades de las

Administraciones Públicas para poder evaluar la demanda de

bienes y servicios sujeta a contratación.

En este punto tenemos también diferentes programas del estado,

como lo es AGROIDEAS que brindan Plan de Negocio del


Programa de Compensaciones para la Competitividad. Teniendo

como ejemplo a Asociación de Productores Agropecuarios

Forestal y Ecológico Wanka Sur, que pudieron acceder a S/.

215,073.00, esto incluye el cofinanciamiento de galpones,

semillas de alfalfa, equipos para módulos de crianza y

herramientas que les ha permitido incrementar la producción de

cuyes a través del mejoramiento de su calidad genética en la

ciudad de Sapallanga (Redacción Perú21, 2019)

La estabilidad política permite atajar los problemas económicos,

con una economía dinámica y en crisis, las instituciones políticas

deben ser ágiles y estables para ser capaces de responder a

estos problemas.

Si bien hasta inicios del 2020 se tenía una cierta estabilidad


Estabilidad
política económica, con un crecimiento económico estable y con una tasa

de inflación de las más bajas de la región. Los diferentes

problemas políticos y la falta de confianza de los ciudadanos en

las instituciones políticas, reducen la certidumbre de los

inversionistas (Fariza, 2020).

Legislación Se podría hablar de la Ley N° 28015 la cual tiene como objetivo la


laboral
promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de las

micro y pequeñas empresas para incrementar el empleo

sostenible, su productividad y rentabilidad, su contribución al

Producto Bruto Interno, la ampliación del mercado interno y las

exportaciones y su contribución a la recaudación tributaria


(Destinonegocio, 2015)

3.1.2. Económico

Variables Análisis

A pesar del impacto económico a causa de la pandemia por el

Covid-19 Perú reportó el riesgo país más bajo de la región con 1.16
Riesgo Pais
puntos porcentuales según el banco de inversión JP Morgan, siendo

la mejor opción de inversión frente a otros países (Gestión, 2020).

El gobierno peruano está revitalizando la economía y ayudando a

incrementar las exportaciones, bajando los tipos de tasas de interés.

Actualmente la tasa de interés de referencia es de 0.25.


Tasa de interés
Mientras que en el año 2019 la tasa de interés de referencia fue de

2.50%, en el año 2018 la tasa de interés de referencia fue de 3.00%

(BCRP, 2020).

El Instituto Peruano de Economía informa que los principales

sectores que experimentan gran impacto en los avances de la

reactivación son: agropecuario, pesca, minería e hidrocarburos,


Evolución del
poder adquisitivo manufactura, electricidad, agua y distribución de gas, construcción,
del consumidor
comercio, transporte y almacenamiento, y servicios. Además, se

proyecta que para el año 2030 una población mundial de 8500

millones (ONU, s.f.)

PBI Hasta el 2019 el PBI peruano creció en un 2.1% y para inicios del

año 2020 se proyectó un crecimiento económico de 4% sin embargo

la pandemia a causa del Covid-19 impactó negativamente a la


economía peruana por lo que se proyecta un PBI DE -3% a -6%.

3.1.3. Social

Variables Análisis

Tasa de En la actualidad, el Perú es el mayor exportador de carne de


crecimiento de
consumo de cuy cuy, viene participando con el 71,3% en el mercado exterior;
en el extranjero
(Oportunidad). seguido de nuestro único competidor el país vecino de Ecuador

con el 28,7%. El principal mercado para las exportaciones de

carne de cuy viene siendo los Estados Unidos (99,9%); y en

menor proporción los mercados de Japón, Canadá, Korea del

Sur, Italia y Aruba, que en su conjunto sumaron el 0,1 %.

Según la organización de las Naciones Unidas (ONU), al cierre

del año 2017, existe una población de 3,4 millones de

peruanos, ecuatorianos y bolivianos residentes en el exterior;

de los cuales 1,5 millones son peruanos, 1,1 millones

ecuatorianos y 0,8 millones bolivianos. El 93% de los

residentes peruanos, ecuatorianos y bolivianos en el exterior,

están distribuidos en 10 países del mundo; siendo los Estados

Unidos (32%) con la mayor cantidad de residentes, seguidos

por España (24%), Argentina (20%), Chile (8%), Italia (7%),

Venezuela (3%), Brasil (2%), Japón (2%) y Alemania (1%)

(Ministerio de Agricultura y Riego, 2019)

Durante el 2019 el Perú se mantuvo como el mayor exportador

mundial de carne de cuy, con una participación del 77.6% en el


mercado internacional (RPP Noticias, 2020).

Según el Minsa afirma que las enfermedades cardiovasculares

constituyen una de las causas principales de discapacidad y


Tasa de
mortalidad muerte prematura en todo el mundo. En Perú la tasa de
(Oportunidad)
mortalidad por enfermedad isquémica del corazón, que es la

que provoca una angina de pecho o un infarto, es de 28.77%.

Según el INEI que realizó un estudio en el año 2017 afirma que

aproximadamente los peruanos en el extranjero son el 10% de

los habitantes de todo el Perú. Además, nos da las cifras de

cuáles son los países más elegidos por los peruanos y son

Tasa de Chile (28,7%), Estados Unidos (16.7%) y Bolivia (15.2%).


inmigración
(Oportunidad) Adicionando a ello según la revista The New York Times

comenta que 167.000 peruanos se han inscrito para que

regresen a sus lugares de origen. Esto es una gran oportunidad

para que las personas se dediquen a criar cuyes ya que el

consumo de esta carne se esta incrementando.

Actitud hacia la
globalización

3.1.4. Tecnológico

Variables Análisis

Avance Tecnologías avanzadas permiten la conservación de nutrientes


Tecnológico
(Oportunidad) de la carne a pesar de haber pasado mucho tiempo congelado,
estos procedimientos son necesarios ya que ser un alimento

rico en proteínas es altamente perecedero y tiene una vida útil

corta a menos que se utilicen métodos de conservación

(Olaoye y Onilude, 2010), como pulsos eléctricos, luz pulsada

UV, el uso de CO2 o los ultrasonidos.

Existen nuevas tecnologías de información necesarias para

llevar el registro de factores biológicos en la crianza de cuyes,

la exactitud de la lectura y transmisión de estos datos son

Tecnologías de claves para asegurar la calidad del producto (Brappat 1996).


información
(Oportunidad) Estos factores incluyen la identificación del animal, seguimiento

de su salud, ciclo de evolución, entre otros; donde se emplean

Métodos de Identificación electrónica (IDE), Métodos

Biométricos como el reconocimiento de iris y la Huella Genética

Se requiere una elevada inversión en Investigación y

Desarrollo, debido a que no existe ninguna empresa industrial

que procese y exporte la carne de cuy, con el objetivo de

asegurar la calidad del producto para su futura exportación.


Investigación y
Desarrollo Este proceso es necesario para afrontar las exigencias de los
(Amenaza)
clientes (Quiroga, 2013)., confrontar los productos sustitutos y

ofrecer un producto innovador que encamine a la organización

hacia el crecimiento, garantizando su continuidad en el largo

plazo (Castaño, 2012)

3.1.5. Ecológico

Variables Análisis
El uso de productos veterinarios (antibióticos, desparasitantes,

pinturas de marcación, entre otros) con el paso del tiempo se


Contaminación del
acumulan y provocan elementos nocivos para el medio
aire, del agua y de
las tierras
ambiente, ya que muchos de estos no se biodegradan en el
(Amenaza)
organismo del animal y se movilizan al suelo y el aire mediante

el estiércol y la orina (Formagro, 2018, p. 45-49).

Se ha visto un crecimiento demasiado rápido en la última

década con respecto a la producción de químicos, según el


Contaminación del
aire, del agua y de
estudio menciona que más del 36% de sustancias químicas
las tierras
(Amenaza)
son considerados peligroso para el medio ambiente (Gestión,

2018)

El compostaje y los tratamientos previos reducen el contenido

de contaminantes y organismos patógenos presentes en


Contaminación del
aire, del agua y de
desechos urbanos antes de su aplicación como enmiendas al
las tierras
(Oportunidad)
suelo, con el fin de estabilizar los desechos animales y

convertirlos en fertilizantes orgánicos de alto valor (FAO, 2019).

3.2. Análisis del sector 

3.2.1. Producción Nacional

3.2.2. Empresas productoras en el Perú (Propuesta de valor)

3.2.3. Empresas Proveedoras de materia prima

3.2.4. Crecimiento del Sector en el Perú

3.2.5. Mercado de productos sustitutos

3.2.6. Empresas peruanas exportadoras del producto

 
4. CAPÍTULO IV: Exportación e Importación del producto en el Mundo

4.1. Principales países exportadores en el mundo

4.2. Principales países importadores en el mundo

4.3. Participación del mercado de la oferta 

5. CAPÍTULO V: MERCADO INTERNACIONAL PARA TRES PAÍSES

5.1. Factores Macro Ambientales

5.1.1. Análisis PESTE

5.2. El consumidor

5.2.1. Perfil del Consumidor

5.2.2. Preferencias del consumidor

5.2.3. Factores de consumo

  
5.3. Mercado

5.3.1. Tendencias de volumen de mercado

5.3.2. Tendencias de mercado del producto

5.3.3. Tendencia de nivel de precio

5.4. Indicadores Logísticos

5.5. Canales de Distribución

5.5.1. Brokers / Agentes

5.5.2. Importadores

5.5.3. Distribuidores

5.6. Publicidad y promoción

5.6.1. Ferias del sector más importante

5.6.2. Diarios, revistas y otras fuentes de información especializado

6. CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE LOS TRATADOS DE LIBRE Y COMERCIO

6.1. Análisis de los tratados más relevantes firmados por los países  (3)  

7. CAPÍTULO VII: selección del mercado objetivo

 
7.1. Método Screening

7.2. Matriz de Decisión de Mercado – Método PAI (Programa de Apoyo a la

Internacionalización) MINCETUR

8. CAPÍTULO VIII: ANALISIS DE CONTRATO DE COMPRA Y VENTA

8.1. Propuesta de contratos

8.2. Inconterms

9. CAPÍTULO IX: MEDIOS DE PAGO

9.1. Carta de crédito, transferencia bancaria, etc

10. CAPÍTULO X: ANÁLISIS DE LOS DATOS

·   Análisis y síntesis de los datos más relevantes del estudio para la toma de
decisiones de la empresa exportadora

11. CPÍTULO XII: OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE MARKETING INTERNACIONAL

11.1. OBJETIVOS DE MARKETING

 
11.1.1. Incrementar las ventas internacionales

Lograr una facturación por los productos exportados en US$ 20,000 durante el año
2019 

11.1.2. Incrementar la cartera de clientes

11.1.3. Fidelizar a los clientes

11.2. ESTRATEGIAS 

11.2.1. Portafolio de Productos

11.2.2. Segmentación

11.2.3. Posicionamiento

11.2.4. Marketing mix (4PS)

11.2.4.1.Producto

11.2.4.2.Precio

11.2.4.3.Promoción

11.2.4.3.1. Publicidad

12. CAPÍTULO XIII: PLAN OPERATIVO DE MARKETING

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

ANEXOS

 
BIBLIOGRAFÍA

Castaño, M. S.,(2012). Innovación y política tecnológica: El caso del sector


transformador y el sector servicios a empresas. Cuadernos de Gestion, 12 (Especial
Innovación), 59-72 Recuperado de:
http://www.ehu.eus/cuadernosdegestion/documentos/110307mc.pdf 

Chauca, L.J. (2007). Realidad y perspectiva de la crianza de cuyes en los países


andinos. XX Reunión ALPA, XXX Reunión APPA-Cusco-Perú. Arch. Latinoam. Prod.
Anim. 15, supl. 1: 223–228.

Brappat B. (1996). Automation of weighing operations with electronic ear tags. Institut de
l’Élevage, Paris, Pp 4

Olaoye, O.A., and Onilude, A.A. (2010). Investigation on the potential use of biological
agents in the extension of fresh beef in Nigeria. World J. Microbiol. Biotechnol. 26: 1445
1454.

Quiroga, G. T., (2013). Casos de business innovation en Perú, Synergic e Innovation,


1(3), 1-27. Recuperado de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/333907

Andina. (2020). Conoce las cuatro razas de cuy que existen en Perú. Fecha de
consulta: 26 de agosto del 2020. Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-
conoce-las-cuatro-razas-cuy-existen-peru-756986.aspx#:~:text=Seg%C3%BAn%20el
%20Programa%20Nacional%20de,de%20las%20tres%20razas%20anteriores.

Restauración Colectiva. (2019). El envasado al vacío, una técnica muy segura pero no
totalmente exenta de peligros. Recuperado de:
https://www.restauracioncolectiva.com/n/en-envasado-al-vacio

Formagro. (2018). Impactos al medio ambiente de los módulos de producción


agropecuaria y emprendimiento de FORMAGRO. Recuperado de:
https://www.formagro.org/publicacion/impactos-al-medio-ambiente-de-los-modulos-de-
produccion-agropecuaria-y-emprendimiento-de-formagro/
Andina. (2020). Carnes de cuy:estas son la bondades nutricionales de este alimento
ancestral. Recuperado de:https://andina.pe/agencia/noticia-carne-cuy-estas-son-las-
bondades-nutricionales-este-alimento-ancestral-756728.aspx

Wapa. (2019). ¿Sabías que la carne de cuy tiene un gran valor nutricional? Recuperado
de :https://wapa.pe/salud/1513406-propiedades-carne-cuy-beneficios-roedor-andino-
cavia-porcellus-cancer-superalimentos-prevencion

Ministerio de Agricultura y Riego. (2019). Potencial del mercado internacional para la


carne de cuy 2019. Recuperado de:
http://agroaldia.minagri.gob.pe/biblioteca/download/pdf/tematicas/l-
ciencia/l01/mercado_interno_carne_cuy.pdf

RPP NOTICIAS. (2020). Consumo y ventas de cuy aumentará este año gracias a la
exoneración del IGV, proyecto MINAGRI. Recuperado de:
https://rpp.pe/economia/economia/consumo-y-venta-de-cuy-aumentara-este-ano-
gracias-a-la-exoneracion-del-igv-proyecto-el-minagri-noticia-1238027?ref=rpp

Ministerio de salud. (2013). Enfermedades cardiovasculares son unas de las principales


causas de mortalidad en el Perú (2013). Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/33357-enfermedades-cardiovasculares-
son-unas-de-las-principales-causas-de-mortalidad-en-peru

INEI. (2017). Estadística de la migración internacional de peruanos e inmigración de


extranjero, 1990-2017. Recuperado de:
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1549/libro.
pdf

The New York Times. (2020). En Perú el virus provoca que miles de personas regresen
al campo. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2020/04/30/espanol/america-
latina/peru-virus-migracion-caminantes.html

Defensoría del Pueblo. (2020). Estado de Emergencia Sanitaria: El problema de la


informalidad laboral en una economía confinada. Recuperado de:
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/Serie-de-Informes-
Especiales-N%C2%B0-02-2020-DP-Problema-de-la-informalidad-laboral-en-una-
economia-confinada.pdf
Ministerio de la Producción. (10 de diciembre ,2018). Ministro de la producción presenta
campaña “Compra Legal, Compra Original”. [Nota de prensa]. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/produce/noticias/23549-ministro-de-la-produccion-
presenta-campana-compra-legal-compra-original

Redacción Peru21. (18 de febrero, 2019). Programa del Minagri ayudó a incrementar la
producción y venta de cuyes en Huancayo. Diario Perú21. Recuperado de:
https://peru21.pe/peru/huancayo-agroideas-cofinanciamiento-organizacion-ayudo-
incrementar-11-veces-venta-cuyes-460545-noticia/?ref=p21r&foto=3

Fairza, I. (26 de enero, 2020). La economía peruana resiste a la crisis política. El País.
p. 1. Recuperado de:
https://elpais.com/economia/2020/01/24/actualidad/1579899503_016784.html

Destinonegocio (2015). Acceda a los beneficios de la Ley MYPE. Destino Negocio.


Recuperado de: https://destinonegocio.com/pe/emprendimiento-pe/acceda-a-los-
beneficios-de-la-ley-mype/

Ministerio de Agricultura y Riego. (3 de enero, 2020). En el 2020 se elevarán las ventas


y el consumo de cuy [Nota de prensa]. Recuperado de:
https://www.gob.pe/institucion/minagri/noticias/76440-en-el-2020-se-elevaran-las-
ventas-y-consumo-de-cuy

De Zaldívar, L. C. (1997). Producción de cuyes (Cavia porcellus) (Vol. 138). Food &
Agriculture Org. Recuperado de:
http://www.fao.org/3/w6562s/w6562s00.htm#TopOfPage

También podría gustarte