0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

TALLER

El documento presenta un taller sobre la producción y comprensión de textos. Explica que el tema central es el origen del lenguaje y presenta cuatro argumentos al respecto: 1) Un experimento del faraón egipcio Psamético I con niños aislados, 2) Las condiciones psicológicas y biológicas necesarias para el lenguaje moderno, 3) La constitución del lenguaje con el desarrollo de grupos humanos coordinados, y 4) Que el lenguaje es comunicación y un órgano complejo derivado de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas4 páginas

TALLER

El documento presenta un taller sobre la producción y comprensión de textos. Explica que el tema central es el origen del lenguaje y presenta cuatro argumentos al respecto: 1) Un experimento del faraón egipcio Psamético I con niños aislados, 2) Las condiciones psicológicas y biológicas necesarias para el lenguaje moderno, 3) La constitución del lenguaje con el desarrollo de grupos humanos coordinados, y 4) Que el lenguaje es comunicación y un órgano complejo derivado de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4

TALLER #1 DE PRODUCCION Y COMPRENSION DE TEXTO

1. Realice un listado de palabras desconocidas y busque su significado.


2. Cuál es el tema central del texto.
3. Identifique 4 argumentos expresados por el autor en el texto.
4. Escriba los argumentos con los que usted está de acuerdo y justifique el por qué.

DESARROLLO

1. GLOSARIO
- Homo sapiens:  es una especie del orden de los primates perteneciente a la familia
de los homínidos. También son conocidos bajo la denominación genérica de
«humanos». Los seres humanos poseen capacidades mentales que les
permiten inventar, aprender y utilizar estructuras
lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, música, ciencia y tecnología.
Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender
conceptos totalmente abstractos.

- Paleolítico:  es el más antiguo de los períodos prehistóricos, es anterior al


mesolítico, y se caracteriza por la fabricación y utilización de herramientas de
piedra tallada, la práctica de la depredación (caza, pesca y recolección), el
nomadismo y la aparición de las primeras manifestaciones artísticas, como son las
pinturas rupestres y las esculturas de piedra o hueso.

- Desarrollo cognitivo: Las capacidades cognitivas como la memoria, la atención, el


lenguaje, la percepción, la solución de problemas o la inteligencia y la planificación
involucran funciones cerebrales sofisticadas y únicas. Además, implican
los procesos de control, como por ejemplo los que se utilizan cuando se persigue
una meta y se requiere impedir las diferencias del ser humano.

- Grosso modo: es una locución latina que en español se traduce como «a bulto,


aproximadamente, más o menos»

- Neogramáticos: fueron un grupo de lingüistas principalmente alemanes del siglo


XIX que constituyeron una escuela de pensamiento lingüístico que procuró
introducir en la lingüística histórica los principios positivistas que triunfaban en la
ciencia y la filosofía del momento, esperando renovar la gramática comparada.

- Signos holísticos: Se considera a algo como un todo.


2. la idea central del texto es la de darnos a entender que el lenguaje como tema de
estudio aún no está cerca de extinguirse y que tiene tanta importancia como el
origen del universo, ya que de alguna manera el entender el origen del lenguaje,
nos puede llevar un paso más cerca del mismo origen del universo, se haya una
correlación. Durante todo el articulo vemos que hay muchas teorías acerca del
origen del lenguaje y que a través de los años ha causado cierta división de puntos
de vista.
3. Argumentos:
3.1. “La fascinación por el origen del lenguaje remonta a la lejana antigüedad.
Heródoto cuenta (Historia, Libro II) que el rey egipcio Psamético I (siglo vii a.C.)
hizo aislar a dos niños con objeto de saber la lengua que desarrollarían. Cuando el
pastor que se encargaba de vigilarlos apareció una vez ante ellos, ambos niños
pronunciaron bekos...
Cuando los niños fueron llevados ante Psamético, emitieron la misma voz y aquél
quiso saber a qué lengua pertenecía esta palabra. El rey egipcio averiguó que
correspondía al frigio, de lo que dedujo que ésta era la lengua más antigua del
mundo.”

3.2. “Trascendiendo la anécdota, las condiciones psicológicas y biológicas que hacen


posible el lenguaje moderno, tal y como ahora se presenta, pudieron concurrir en
África no más allá de cien mil años antes del presente. Estas condiciones incluyen:
memoria compleja; capacidad de imitación vocal y manual (algo exclusivo
del Homo sapiens); control voluntario de las acciones y liberación de éstas
respecto del estímulo inmediato; empatía (o una «teoría de la mente») que
permita representarse e interpretar las acciones y actos de otros; focalización de la
atención en ciertas propiedades del mundo (las palabras no definen todo lo que es
un objeto); y, finalmente, la posibilidad de llegar a convenciones dentro del grupo.
Pero todas estas condiciones, que van adquiriéndose desde la aparición del
género Homo, no despliegan automáticamente el lenguaje.”

3.3. “La constitución del lenguaje moderno se entiende con el desarrollo de grupos
humanos coordinados donde los individuos cooperan y están clasificados según
sus funciones en la economía y el grupo familiar. En este escenario, el lenguaje
permite la negociación y la coordinación de las actividades del grupo mediante
actos verbales, como las promesas, los mandatos, las prohibiciones y las
declaraciones. En suma, a partir de la explosión cultural del Paleolítico superior la
presencia del lenguaje constituye un ingrediente necesario y acompañante de la
cultura humana. Hipótesis está más plausible que aquella que se saca de la manga
el lenguaje desde una evolución biológica autónoma que lo hace aparecer
aisladamente como un medio de expresión del pensamiento, o bien como un
eslabón más de la comunicación animal.”

3.4. “Las teorías evolucionistas actuales afirman dos cosas: una, que el lenguaje es
comunicación; la segunda, que el lenguaje es un órgano complejo, como el ojo, y
que, en consecuencia, su origen y forma se derivan de la selección natural. En
cuanto a lo primero, lo más curioso del moderno evolucionismo es que lleva la
contraria a Darwin, para quien el lenguaje, que tenía la propiedad esencial de ser
articulado6, era sólo el medio de transporte del pensamiento7, pero no lo
consideraba algo exclusivamente humano8, pues también algunos perros –decía–
son capaces de razonar. Sin duda, Darwin, como Sperber y Wilson, debía de
acordarse del perro de Crisipo, del que Sexto Empírico nos cuenta en los Esbozos
pirrónicos que cuando estaba cazando su presa, si la perdía de vista, en una
encrucijada de caminos, olía los dos primeros caminos, y si no detectaba su olor,
salía disparado por el tercero. De lo que Crisipo deducía que el perro razonaba, sin
necesidad de lenguaje articulado y convencional. En realidad, la anécdota de Sexto
lo que nos dice es que hay pensamiento proposicional-verbal y pensamiento no
proposicional. El lenguaje puede acompañar al pensamiento, pero el pensamiento
no exige el lenguaje.”

4. Argumentos válidos para mí.


1.4. el argumento del apartado 3.1 me parece muy interesante (el de los niños aislados
por el faraón), no porque pueda ser aplicable un experimento similar en la actualidad, sino
más bien porque demuestra los métodos y el interés humano en la incansable búsqueda
de saber el origen del lenguaje y que esto no es un interés contemporáneo, sino que es
una de las muchas dudas que tortura a la humanidad hace eones y me parece un
argumento válido en el texto por el hilo que se lleva y ayuda a entender por qué el
lenguaje no es un tema que tenga una sola solución y mucho menos un solución sencilla,
digo lo anterior porque hipotéticamente si se hiciera este experimento en la actualidad o
si se hubiera hecho en esa época más de un experimento, habría un montón de diferentes
formas de lenguajes los que los niños hubieran desarrollado por el hecho de que como
seres humanos nuestros procesos neuronales son únicos y así fueran pequeñas habrían
diferencias.
2.4. estoy con el argumento del apartado 3.4, el lenguaje es igual a comunicación y que a
su vez es un órgano complejo derivado de la evolución y a su vez fue dado por selección
natural, pero ya a partir de que el lenguaje sea una capacidad que se desarrolle desde un
mínimo de “razón” como en el ejemplo del perro de Crisipo, pienso que no es correcto
porque caemos en confundir los instintos con pensamiento lógico básico y pienso que
esto se deriva justamente de la necesidad por comunicarnos con todo el entorno que nos
rodea, desarrollamos formas de entender y “comunicarnos” con los animales cuando ellos
actúan por instintito y siguiendo sus necesidades básicas o incluso formas de predecir el
medio ambiente (y por consiguiente entender la forma de “comunicación” del mundo), el
argumento plantea esto muy bien ya que al referirse a que Darwin creía que los animales
podían desarrollar el lenguaje está haciendo uso de esa facultad humana de comunicarse
para plantear la posibilidad de sacar información o bueno eso es lo que infiero.

También podría gustarte