TALLER
TALLER
DESARROLLO
1. GLOSARIO
- Homo sapiens: es una especie del orden de los primates perteneciente a la familia
de los homínidos. También son conocidos bajo la denominación genérica de
«humanos». Los seres humanos poseen capacidades mentales que les
permiten inventar, aprender y utilizar estructuras
lingüísticas complejas, lógicas, matemáticas, escritura, música, ciencia y tecnología.
Los humanos son animales sociales, capaces de concebir, transmitir y aprender
conceptos totalmente abstractos.
3.3. “La constitución del lenguaje moderno se entiende con el desarrollo de grupos
humanos coordinados donde los individuos cooperan y están clasificados según
sus funciones en la economía y el grupo familiar. En este escenario, el lenguaje
permite la negociación y la coordinación de las actividades del grupo mediante
actos verbales, como las promesas, los mandatos, las prohibiciones y las
declaraciones. En suma, a partir de la explosión cultural del Paleolítico superior la
presencia del lenguaje constituye un ingrediente necesario y acompañante de la
cultura humana. Hipótesis está más plausible que aquella que se saca de la manga
el lenguaje desde una evolución biológica autónoma que lo hace aparecer
aisladamente como un medio de expresión del pensamiento, o bien como un
eslabón más de la comunicación animal.”
3.4. “Las teorías evolucionistas actuales afirman dos cosas: una, que el lenguaje es
comunicación; la segunda, que el lenguaje es un órgano complejo, como el ojo, y
que, en consecuencia, su origen y forma se derivan de la selección natural. En
cuanto a lo primero, lo más curioso del moderno evolucionismo es que lleva la
contraria a Darwin, para quien el lenguaje, que tenía la propiedad esencial de ser
articulado6, era sólo el medio de transporte del pensamiento7, pero no lo
consideraba algo exclusivamente humano8, pues también algunos perros –decía–
son capaces de razonar. Sin duda, Darwin, como Sperber y Wilson, debía de
acordarse del perro de Crisipo, del que Sexto Empírico nos cuenta en los Esbozos
pirrónicos que cuando estaba cazando su presa, si la perdía de vista, en una
encrucijada de caminos, olía los dos primeros caminos, y si no detectaba su olor,
salía disparado por el tercero. De lo que Crisipo deducía que el perro razonaba, sin
necesidad de lenguaje articulado y convencional. En realidad, la anécdota de Sexto
lo que nos dice es que hay pensamiento proposicional-verbal y pensamiento no
proposicional. El lenguaje puede acompañar al pensamiento, pero el pensamiento
no exige el lenguaje.”