EF 3 - Unidad 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Educación Física 3

Unidad 2

Corrientes y modelos didácticos vigentes en la clase de Educación Física con Adolescentes y Jóvenes
Modelo Didáctico: pueden usarse para configurar un currículo, para diseñar materiales de enseñanza y para
orientar la enseñanza en las aulas. Está compuesto por objetivos, contenidos, relaciones de comunicación,
medios y estrategias, formas de organización de la clase y formas de evaluación. Es un esquema a través del
que se intenta dar una interpretación de la teoría de la enseñanza. Es una representación de la realidad
educacional (Sacristán)

Estrategia didáctica: son la totalidad de los dispositivos que el docente utiliza y moviliza con intención de
promover los procesos de aprendizaje. Puede ser: no definidas (resolución de problemas y descubrimiento
guiado), semi definidas (resolución de problemas y enseñanza reciproca), y definidas (asignación de tareas y
mando directo).

Modelo empirista: ´60 - ´80. Locke

Se basaba en la experiencia, centraba sus prácticas en las actividades naturales del niño. Se reconoce la
realidad a través de las percepciones, hay una negación de las ideas innatas, hay confianza absoluta en la
información de los sentidos (sensorio motriz).

Sus objetivos son influir en la aparición de hábitos para la buena salud, la recreación del espíritu por medio de
actividades y juegos, educación de la postura y movimiento. Este modelo espera que el desarrollo de los
aspectos puramente motores y funcionales repercuta automáticamente sobre otras dimensiones del
comportamiento.

Propuesta didacta: está a cargo del adulto, ocupa el centro de atención de los niños, más que la tarea a
realizar; la evaluación y planificación tiene un desarrollo escaso; hay fines y objetivos generales, que guían la
acción pedagógica como formación física básica, educación por el movimiento, rendimiento resultado,
educación de la postura y el movimiento, no se habla de teoría, modelo, evaluación, planificación.

Organización de los contenidos: antes de la pubertad, formas básicas de actividades motrices con materiales
didácticos (aros, pelotas); después de la pubertad, enseñanza de los deportes colectivos, atletismo, destrezas
de la gimnasia.

Modelo racionalista: ´80 con el desarrollo de las teorías acerca de la organización del aparato psíquico. Le
Boulch

Se basaba en la razón, había una pretensión de organizar y sistematizar las situaciones didácticas a partir del
análisis de la organización funcional del niño. Estaba centrado en los sistemas funcionales del sujeto. Las
situaciones de clase se organizaban con el objetivo de estimular funciones de coordinación, esquema corporal y
organización espacial. Se conoce la realidad a través de las ideas (subjetividad). Existencia de ideas innatas. El
material empleado era en función del concepto del tema (coordinación visomotora, psicomotricidad). El
alumno sigue siendo dejado de lado, hay un mayor desarrollo del planeamiento y organización de la clase.
Escuela primaria: carreras, saltos, lanzamientos, fuerza, resistencia. Escuela secundaria: deporte y gimnasia.

Semejanzas entre modelo empirista y racionalista:

Ambos modelos representas las contracaras del mismo paradigma: una concepción dualista del sujeto y una
representación acrítica de las relaciones entre sujeto y su mundo. Las características de la comunicación
unidireccional, el control de todas las situaciones a cargo siempre del profesor. Ven a la EF como un papel
exclusivamente funcional, ligada sobre todo al desarrollo de las capacidades y habilidades motrices. Minimiza
el papel protagónico del cuerpo y el movimiento en la formación de la personalidad. Concepción del sujeto
como receptor de información solamente y una concepción del sujeto de conocimiento como acabado.

Critica a ambas: importar más la actividad en si misma que el sujeto que aprende; el protagonismo lo tenía el
cuerpo y no el sujeto. Era una representación mecanicista del cuerpo; eran clases adulto céntricas, el docente
toma las decisiones y dice que hay que hacer; concepción dualista (cuerpo y sujeto como dos cosas distintas);
no se tiene en cuenta al sujeto.

Modelo interpretativo/subjetivista: ´70 - ´80 - ´90

Poca difusión en el ámbito escolar, ligado a la educación vivenciada o educación psicomotriz y a la expresión
corporal (vertiente pedagógica); el profesor es el mediador-guía del niño; la clase es centrada en los intereses
del niño; el objetivo es la exteriorización y concientización de emociones y sentimientos, adquisición de
nociones; se utiliza funciones psicomotrices (esquema corporal, organización espacio-temporal); categorías,
temas, contenidos que surja del propio grupo.

Modelo sociocrítico - emancipatorio:

Se articulan estructuras subjetivas del sujeto, y estructuras objetivas del campo social. Estructura subjetiva: son
estados de los procesos dinámicos de desarrollo en el área afectiva, cognitiva, sensorio motriz, imagen propia
del cuerpo, organización espacio-temporal, coordinación segmentaria, equilibrio. Estructura objetiva: saberes
del currículum, juegos motores, gimnasia, actividades del medio natural y naturaleza.

Se construye en interacción docente y alumno. Son protosaberes, generadores de significados, reinterpretados.


Articulan contenido motores, mayor enseñanza, más características del aprendizaje motor humano, más
etapas evolutivas, más puestas en práctica en situaciones escolar concretas. Objetivos: favorecer la
emancipación del hombre de su condición existencial por ejercicio de su capacidad crítica, solidaridad, espíritu
colectivo. Conducta motriz: acción, observamos al que se está moviendo, no al movimiento.

Modelo comprensivo

Interés por enseñar táctica, al facilitar la compresión contextual y táctica de los juegos deportivos en los
alumnos. Los juegos deportivos poseen similitudes tácticas, formas de interacción entre los compañeros,
oponentes y el móvil de juego. Se pueden abordar de manera conjunta.

1° fase táctica: el alumno aprende la importancia del reglamento y sus implicancias en el juego, principios
tácticos básicos.

Juegos deportivos modificados: juegos globales en lo que por cambio/modificación de reglas se hace hincapié
en los aspectos tácticos y/o se reducen exigencias técnicas y físicas.

Contenido: progresiones situacionales a través de los juegos modificados que poseen similitudes

Método de enseñanza: resolución de problemas y descubrimiento guiado. Énfasis en el desarrollo de los


mecanismos de percepción y decisión.

Fases:

- Iniciación integrada y horizontal (juegos modificados)


- Transición de juegos modificaciones, situaciones de juego y mini deporte
- Modalidades deportivas.
El diseño curricular de Educación Física de la Provincia de Buenos Aires en el Nivel Secundario: marco
teórico, orientaciones didácticas y contenidos.
Marco teórico:

La Educación Física incide en la constitución de la identidad de los jóvenes al impactar en su corporeidad; la EF


contribuye a la formación de los sujetos.

Corporeidad: implica hacer, saber, pensar. Es organiza y subjetiva.

Motricidad: apertura a los otros, manifiesta la cultura, lleva a cabo intenciones, integrarse como sujetos
sociales.

Sociomotricidad: remite a aquellas prácticas donde la interacción motriz ocupa un lugar clave la configuración
de las formas de relación social de los adolescentes, al propiciar la comunicación, participación, cooperación,
construcciones en equipo.

Educación Física Humanista. Favorecer la disponibilidad corporal y motriz, proceso de formación de


ciudadanos.

Educación Secundaria:

Marco general: reconocer prácticas juveniles, incluirlas en propuestas pedagógicas, fortalecer su identidad,
construir proyectos a futuro, acceder.

Propósitos: ofrecer situaciones y experiencias que permitan a los alumnos la adquisición de saberes para
continuar con sus estudios; fortalecer la formación de ciudadanos; vincular la escuela y el mundo del trabajo a
través de una inclusión crítica y transformadora de los alumnos en el ámbito productivo.

El Deporte Escolar

Deporte: es recreación, diversión, pasatiempo. Para Ferruccio Antonelli, el deporte está integrado por tres
elementos: juego, agonismo y movimiento. A través de esta definición se busca formular una propuesta para el
deporte escolar.

Se busca que el deporte este inserto en la EF como contenido mediador, adecuado a un tiempo posmoderno
para la autoafirmación y gratificación personal, no como meta exclusiva de un proceso normativo y
uniformador.

Agonismo: significa desafío, orientada en dos direcciones definidas cuando se relaciona con el deporte: la
intensión de superarse a sí mismo y el deseo de superar a un oponente. Cuando el agonismo se canaliza hacia
el enfrentamiento ingresamos en el terreno del denominado deporte de competición. La diferencia radica en la
intencionalidad del esfuerzo que en el caso del deporte, debería caracterizare por su gratuidad y libre asunción.

Esta concepción competitiva del deporte, ha sido trasladada al ámbito escolar a través de las competencias
deportivas intercolegiales, generando confusiones sobre el sentido y forma de su práctica, en un ámbito que
debe sustentar otros valores y perseguir distintos objetivos.

El problema se porque los docentes son formados para ser reproductores de los deportes convencionales sin
disponer de alternativas flexibilizadoras.

El deporte es entendido como juego deportivo. Es el contenido lógico e indispensable que deben promover y
desarrollar en la escuela, trata como los alumnos.

Propósitos:

- Inclusión masiva
- Conciencia de los beneficios en actividades deportivas pro su relación con la salud y el disfrute del
tiempo libre.
- Asunción de valores éticos
- Competencias lúdico-motrices (habilidades)
- Promover la participación de gestión de programas y actividades.

Orientaciones didácticas:

- Considerar que los deportes se aprenden jugándolos globalmente, en unidades de juego


progresivamente más complejas, a partir de saberes previos.
- Construcción de la lógica del juego, a partir del descubrimiento de los roles, formas de comunicación y
contracomunicación.

Esto requiere pensar cada deporte como una estructura de relaciones que debe ser aprehendida
inteligentemente por el alumno y actuar didácticamente en consecuencia. Además, la propuesta debe incluir la
integración en la EF de una variedad lo más amplia posible de actividades lúdico-deportivas tales como: juegos
tradicionales, juegos motores de iniciación deportiva, juegos de persecución, juegos de cooperación, formas
jugadas o pseudojuegos, juegos en la naturaleza y las nuevas actividades físicas.

Le Boulch: el deporte educativo puede ser utilizado como un poderoso medio de desarrollo. Para esto, la
educación deberá enfrentar al practicante en forma individual con situación-problemas encontrados en las
actividades deportivas. El esfuerzo personal utilizado en superar la dificultad, con ayuda del educador, le
permite al practicante dominar la actividad mejorando sus aptitudes personales.

Construcción Ciudadana, desde un enfoque de derechos. Los seres humanos como sujetos de derechos, como
ciudadanas y ciudadanos. La ciudadanía como un conjunto de prácticas que definen a un sujeto como miembro
de una sociedad, en su relación con otros sujetos y con el Estado. Ejercicio y exigibilidad de derechos y
responsabilidades individuales y colectivas: cumplimiento, reconocer a todos como ciudadanos, iguales,
respeto, diversidad, sentido de pertenencia, práctica social en relación de poder.

Recreación: surge la experiencia e lo no obligatorio. La experiencia recreacional es significada diferentemente


por cada individuo, cada grupo, cada comunidad, por lo que resulta importante asumir actitudes flexibles, para
posibilitar la producción de proyectos realmente significativos para todos y cada uno de los integrantes del
grupo. El objetivo principal y el eje de trabajo son la enseñanza y el aprendizaje de ciudadanía en tanto práctica
política de vinculación con los otros y con el Estado.

Deporte: para que el deporte para todos tenga sentido formativo deberá propiciar los valores inherentes a la
cooperación, la asunción de roles en el juego, la adecuación de sus reglas a las necesidades y posibilidades de
todos los que juegan, el respeto al otro que posibilita el juego, el comportamiento ético antes las situaciones
conflictivas, entre otros aspectos que promueve una ciudadanía activa y critica.

Es una práctica recreacional, convocante, inclusión de todos. Busca la integración, aceptación, respeto por el
otro, posibilidad de tomar decisiones, argumentar y defender posiciones que sostienen cuando tienen que
hacerlo. Identidad, sentido de pertenencia.

Proyecto para ambos: el objetivo es lograr la inclusión sin restricción alguna, buscar bienestar, placer adecuado
a diversidad y condiciones contextuales. Modelos democráticos, de relación y construcción.

Praxiología motriz – Saraví


Parlebas propone una EF estructural basándose en el estructuralismo y en el posible beneficio de la EF con los
descreimientos de otras áreas. Él afirma que la EF puede ser estructurada, comenzado así la “Revolución
Copernicana en EF”, punto de vista social. La motricidad es un fenómeno social de comunicación, de
interacción y de intercambio, el cual es su eje central clave. Se opone a la psicomotricidad.
El concepto de socio-motricidad formara parte de otra creación de Parlebas: la Praxiología o ciencia de la
acción motriz. A través de este enfoque planteado desde el estructuralismo, pretende una EF científica.

Otra influencia son las ideas pedagógicas de la “educación nueva”. Parlebas toma como eje de análisis los
juegos y los deportes. Establece una hegemonía del deporte como practica corporal, globalizada y globalizante.
Pone en igual condición juego y deporte.

Deja de lado la técnica como el centro de los deportes y aparece como claro eje la comunicación motriz.
Destaca la comunicación motriz por sobre otra forma de comunicación corporal.

Conceptos claves

Praxiología motriz: es una ciencia de la acción motriz, su objeto es la acción motriz, datos observables y objeto
de los comportamientos motrices, rasgos subjetivos de persona en acción (actividades físicas y deportivas).

Objetivo: descubrir la lógica interna de cada situación motriz.

Aportes: clase de EF, elementos conceptuales para mayor y mejor conocimiento de la lógica interna del
deporte. Permite y facilita su enseñanza a través del método de enseñanza deportiva.

Acción motriz: es el proceso de realización de las conductas de uno o varios sujetos que actúan en una
situación motriz determinada. La acción motriz como objeto de estudio no tiene en cuenta al sujeto que la
protagoniza, pues la detección y aplicación de sus secuencias lógicas vienen determinadas a nivel estructural,
cuyos componentes o rasgos pertinentes pueden vislumbrarse en el estatuto praxico, su sistema
reglamentario.

Conducta motriz: según Parlebas, es una organización significante del comportamiento motor. La conducta
motriz es el comportamiento en tanto que es portadora de significación. Son acciones motrices cargadas de
significados y como tal susceptibles de ser interpretadas. Este concepto engloba a la persona que actúa de
forma unitaria haciendo referencia a sus emociones, sentimientos, deseos e historia personal. Una conducta
motriz se manifiesta por un comportamiento motor.

Comotricidad: situaciones motrices que ponen en copresencia a varios individuos que actúan.

Situación motriz: conjuntos de datos objetivos y subjetivos, que caracterizan a la acción motriz de una o varias
personas, que en un medio física dado realizan una tarea motriz.

Lógica interna: son las características, los trazos principales de una determinada situación motriz, en un
determinado juego o deporte.

Deporte: es el conjunto de situaciones motrices, codificadas en forma de competición e institucionalizadas.

Universales ludomotores: son estructuras que se pueden observar, desentrañar, mostrar y que existen en
distintos juegos y deporte.

Idea central de Parlebas en relación a los juegos: todo juego colectivo se organiza en función de las
interacciones motrices que aseguran las relaciones entre jugadores.

Fortalezas de la Praxiología

- Otorga fundamentación científica a los juegos y a la vida en la naturaleza: su aporte permite darle un
lugar de importancia a los juegos tradicionales como patrimonio cultural de la humanidad,
produciendo un cambio fundamental y poniendo la misma escala jerárquica a los juegos y a los
deportes, siendo dos prácticas culturales diferentes. Reivindica la importancia de la cooperación motriz
y encuentra que su contenido por excelencia para trabajarla son prácticas corporales en contacto con
la naturaleza y en los medios no estandarizados.
- Contribuye a la construcción de una metodología de enseñanza de los deportes. Vivenciar distintos
tipos de situaciones motrices enriquecerá las posibilidades de recepción de información perceptiva y
de confrontación con tomas de decisiones motrices múltiples y variadas.

Debilidades de la Praxiología

- El lugar que le otorga el sujeto: ya que no se analizan a los juegos deportivos desde la perspectiva
sujeto-jugador. El jugador transita por los juegos a través de caminos predeterminados con un cierto
margen de decisión u opción. El objeto de estudio es la comunicación motriz y no el sujeto.
- La universalidad de las estructuras lúdicas: ya que toman a los juegos como universales de todas las
culturas, teniendo una visión eurocéntrico típica de los científicos franceses.

Parlebas afirma que la EF está en crisis y la desarrolla en diferentes planos:

- En el plano de las técnicas que se van transformando y cambiando, habiendo una proliferación de las
técnicas, ya que año tras años surgen nuevas prácticas. Esto puede llevar a la fragmentación de la EF y
perder su unidad
- En el plano de los cambios de intervención, donde se observan sectores heterogéneos: la escuela, la
reeducación a discapacitados, el deporte y el esparcimiento. El profesor se forma dependiendo de
otras disciplinas y no tiene una formación original.
- En el plano de la formación de futuros docentes.
- En el plano de la investigación que está en pleno titubeo.

Esta crisis lleva a dos consecuencias: la división de las técnicas, conocimientos y formaciones, y a la
subordinación de sus contenidos, sometidos por otras ciencias. Parlebas afirma que la EF posee una
especificidad que la distingue de otras disciplinas: su objeto de estudios es la conducta motriz, la EF es una
pedagogía de las conductas motrices.

El individuo actuante es una persona que toma y almacena información, que concibe y ejecuta acciones
motrices. El concepto de conducta motriz toma en cuenta a os dos aspectos de la actividad física: por un lado,
los datos observables y objetivos de los comportamientos motrices; y por otro lado los rasgos subjetivos de la
persona en acción. Esto demuestra como la motricidad requiere aspectos del sujeto, que es una persona
actuante en su totalidad.

La Praxiología motriz se ocupa de estudiar la lógica interna de las situaciones motrices de forma exclusiva y
comparte con otras ciencias aspectos contextuales de lógica interna.

Tres criterios de lógica interna de las prácticas motrices

- Relación del participante con el espacio: cuando el medio está preparado y estandarizado no hay toma
de decisión ni de información. Cuando el medio es salvaje, no estandarizado, el participante mantiene
un dialogo con el espacio. Las practicas domesticadas en un espacio estable, impone un gesto, un esto
automático programado sin improvisación. Por lo contrario, las prácticas salvajes requieren ajustarse a
la novedad y orientarse hacia la adaptabilidad frente a lo imprevisto.
- Interacción motriz de cooperación: comunicación motriz entre compañeros.

Las actividades psicomotrices se desarrollan sin interacción, mientras que las sociomotrices van a producir
interacción con el otro.

Tres categorías de socio-motricidad:

- Las prácticas en donde la interacción motriz entre adversarios es antagónica (boxeo, tenis)
- Las prácticas en donde la interacción motriz entre compañeros es exclusivamente cooperativa
(alpinismo, patín)
- Las prácticas en donde la interacción motriz va a conjugar la oposición y cooperación
Lógica interna como herramienta de análisis de los juegos motores y deportes

Lógica externa: son aspectos externos a la práctica corporal, pero que igualmente influyen en ella, en el
rendimiento.

Lógica interna: es el sistema de rasgos pertinentes de una situación ludomotriz y en el cortejo de consecuencias
práxicas que ese sistema entraña. Estos rasgos se consideran pertinentes porque se apoyan sobre los
elementos distintivos de la acción motriz: relación con el espacio, con los participantes, imperativos
temporales, modo de resolución de la tarea y modalidades de fracaso y éxitos. Depende de reglas.

Sistema y estructura

Estructura: entendida como sistema de relaciones que permanece invariable y que organiza su propia
regulación. Los elementos que componen esa estructura son solidarios, inseparables entre sí, están en estrecha
relación e interdependencia. Según este enfoque, esos elementos cobran sentido a partir del todo y no puede
ser analizado por separado.

Sistema: ente único que no tiene sentido en partes, no está presente si no está en todo. No se ve todo si no
está todo en funcionamiento. Hay que entender como un todo, todos los componentes del mismo, que son
estrategia, técnica, táctica, reglas, espacio, tiempo y comunicación.

Técnica: acción con un objetivo, con un medio. Herramientas para llevar a cabo mi práctica, para mejorarla.
Sistema de movimientos orientados a resolver una tarea motora. Posee 4 elementos:

- Ejecución
- Interacción: con la dimensión física del entorno: tamaño, color, altura, peso, distancia, velocidad
- Eficacia: la característica fundamental de la técnica es permitir la finteraccion eficaz del deportista con
el medio y los objetivos.
- Eficiencia: con el menor costo energético.

Tipos de técnicas: individual (se da entre un solo miembro), y colectiva (son ejecuciones entre dos o más
deportistas para alcanzar un objetivo en común).

- Básica: deportes cíclicos o en etapas iniciales.


- De juego: utilizada en deportes.

Táctica: tacto, actuar en función de la otra persona. Poner en juego todos los recursos motrices de forma
individual y colectiva interactuando, con alguien o algo para llevar a cabo un objetivo. El objetivo es parcial,
pero dentro de una estrategia global. Combate porque la improvisación supera a la planificación, decisiones
inmediatas, ya que depende de las intenciones y situaciones cambiantes de los compañeros y oponentes.
Oponente porque hay que estar atentos a la actuación del contrario y a su situación temporal en el espacio en
relación a la nuestra. No se puede enseñar fuera de la situación de juego.

Es la administración inteligente de la técnica: quienes deciden tácticamente con los propios deportistas
durante la competición. La táctica esta asociada al concepto de oposición.

- Individual: realiza la acción técnica que considera más adecuada para vencer al adversario mismo.
- Colectiva: el miembro de un equipo han de aprender a colaborar entre sí para enfrentarse
directamente al contrario. Los jugadores analiza la situación de los componentes, el móvil, y los
compañeros, hay que decidir con rapidez y ejecutar la acción colectiva conveniente para lograr el
objetivo. Lac táctica se apoya en la táctica individual, pero ha de abordarse desde la perspectiva de
equipo. Presente en los deportes de oposición y colaboración, lucha entre dos equipo o más de uno.
Estrategia: planificar con un objetivo en mi práctica de acuerdo a lo que reglamento me permite. Contemplado
todos los elementos. Plan para abordar cualquier problema. Asociada al objetivo principal, la planificación y la
globalidad.

Lo elaboran todos, el alumno, el profesor, el entrenador y jugadores.

Tipos de estrategias: funcional, individual o colectiva, corto, mediano o largo plazo.

Interacción Motriz – Lasierra Aguila


Red de comunicación y contracomunicación motriz: para Parlebas la comunicación motriz sea toda interacción
motriz esencial y directa.

Interacción motriz: se produce en el cumplimiento de una tarea, el comportamiento de un participante influye


sobre el comportamiento de uno u otros participantes.

Interacción motriz esencial: esto da la interacción motriz operativa que participa en el cumplimiento de la tarea
y es actúa por los participantes.

- Interacción motriz esencial directa: son interacciones motrices esenciales, observables, explícitamente
rígidas, constatables en el código de juego, que difiere con claridad las relaciones de comunicación y de
oposición. Dentro de estas están: la comunicación positiva (se da entre jugadores que colaboran), y
contra comunicación motriz negativa (se da entre jugadores que se oponen).
- Interacción motriz esencial indirecta: son indicios de comportamientos de tipo informativo que se
sobreentienden y que sirven para preparar, favorecer y hacer eficaz la ejecución de una interacción
motriz directa. Su propia ejecución no tiene ningún significado. Intentan que la interacción con mi
compañero se vea favorecida. Hay tres niveles: lenguaje verbal, gestemas y praxemas (son acciones
motrices pero sin ninguna significación)

Interacción motriz inesencial (Parlebas): se dan entre jugadores que no tienen ningún tipo de interacción ni
corporal ni mediante objetos móviles en la utilización de un espacio no común (velocistas), o se da entre
jugadores que no desarrollen su motricidad en una misma secuencia temporal, entre jugadores y entrenador,
jugador y público, jugador y árbitro.

Tipos de redes:

- Red exclusiva: en toda acción de juego, comunicación con compañeros y contra comunicación con
adversarios.
- Red exclusiva de equipos: enfrentamiento siempre entre dos equipos.
- Duelo simétrico: la lógica del equipo determina que ambos equipos son de un número de jugadores,
excepto situaciones excepcionales.
- Red de interacciones de marca: en todos los deportes de equipo existe una red de interacción de
marca de manera estrictamente antagonistas, por el conjunto de interacciones motrices esenciales y
directas previstas por la regla y reflejados en el marcador, representan relaciones antagonistas de
oposición clásica. Comunicación o contra comunicación motriz que permite reflejar la consecución de
los objetivos codificados de un juego deportivo o deporte y que representa los acontecimientos que
hacen evolucionar una situación lúdica.
- Red sincrónica: validez en un momento dado del partido
- Red diacrónica: validez para la totalidad del partido.

Anticipación motriz: es el factor principal entre estrategia y táctica, participante. (Parlebas) anticiparse es
tomar medidas para intervenir eficazmente en el momento y en el lugar más oportuno.
Cómo ejercitas:

- Ejercitar la observación de las secuencias de acciones.


- Orientar al jugador hacia lo verdaderamente significante.
- Emplear formas sintéticas, cercanas al juego, como medio de ejercitación para elaborar la anticipación
en situaciones variadas.
- Desarrollo del pensamiento táctico.
- Elevar el nivel de algunas de las capacidades que conforman el complejo de coordinación motora.

Anticipación motriz en el deporte/juego deportivo: en situaciones con incertidumbre, la anticipación se refiere


de percepción y movimiento, así como de decisión y a procesos semimotores, a veces muy complejos (pre
acción).

Roles y Sub-roles sociomotores


Rol sociomotor (Parlebas): conjunto de comportamientos motores que en un juego deportivo están asociado a
un estatus sociomotor concreto (clase de acción motriz). Hay tres niveles: institucional (supone que los estatus
sociomotores son instituidos por el código de juego aceptado con antelación), individual (son las
interpretaciones ludomotrices diversas en función de la personalidad y el potencial biomecánico de cada
persona), interacción de niveles anteriores (el rol sociomotor se inserta en conductas de interacción motriz que
tienen su origen y sentido de un grupo real enfrentando una tarea, determinando la originalidad de todo
encuentro motriz).

- Voley 3: sacador, delantero y defensor


- Rugby y básquet 1: jugadores de campo
- Futbol y Handball 2: arquero y jugadores de campo.
- Voley, Rugby y básquet: juego con pelota, juego sin pelota del equipo que la tiene, juego sin pelota del
equipo que no la tiene.
- Handball y futbol: juego con pelota, juego sin pelota del equipo que la tiene, juego sin pelota del
equipo que no la tiene, arquero.

Sub-roles: significación o intencionalidad. Son sucesos de comportamientos. Serie de secuencia ludomotrices


de un jugador considerada como unidad comportamental básica del funcionamiento estratégico de un juego
deportivo. El sub-rol remite a un tipo de conducta motriz que agrupa acciones juzgadas equivalentes desde el
punto de vista estratégico.

Conceptos de enseñanza vertical y horizontal de la enseñanza de los deportes


Existen tres tipos de modelos alternativos de enseñanza, que se caracterizan por la importancia que prestan a
la formación táctica del aprendiz y la importancia que prestan al juego, principal herramienta para conseguir
este fin. El juego se convierte en una fuente ilimitada de recursos en los que trabajan los fundamentos técnicos
y tácticos de forma contextualizada y adaptada a las necesidades del niño:

- Modelo vertical de enseñanza centrada en el juego: se caracteriza por entender que la enseñanza de
un deporte deber ser especializada desde sus inicios. Estos modelos elijen los elementos técnicos como
referencia para sus progresiones de enseñanza. Empiezan su enseñanza por las técnicas más sencillas.
La organización de los contenidos en este caso será a través de progresiones situacionales a través de
secuencias de juegos que van aumentando su complejidad estructural y funcional.
En cuanto al método de enseñanza se trabajara con resolución de problemas y descubrimiento guiado.
El objetivo del mismo va a ser aprender el fundamento táctico y técnico e identificar principios de
juegos que van aumentando progresivamente su complejidad estructural y funcional.
Las fases son juegos de habilidades y capacidades básicas, para mini deportes, para deportes y juegos
reglamentarios.
El modelo estructural y comprensivo son horizontales. Estos modelos plantean que la enseñanza de categoría
de deportes se puede abordar de manera conjunta.

- El modelo comprensivo propone una primera fase táctica donde el alumno aprende la importancia del
reglamento y sus implicaciones en el juego.
La organización de los contenidos en este caso son progresiones situacionales a través de juegos
modificados que poseen similitudes tácticas con determinados tipos de deportes.
En cuanto al método de enseñanza es igual que el anterior, descubrimiento guiado y resolución de
problemas
El objetivo de aprendizaje es la adaptación del comportamiento estratégico a las diversas situaciones
de juegos que se plantean.
Las fases son: iniciación integrada y horizontal (juegos modificados), transición de juegos modificados,
situaciones de juego, y mini deportes, modalidades deportivas.
- El modelo estructural plantea que previamente a los aprendizajes tácticos debe existir un aprendizaje
básico de las herramientas a utilizar en los diferentes deportes. La organización de los contenidos en
este caso son progresiones situacionales tomando como referencia los principios generales del juego
El método de enseñanza ídem al anterior: resolución de problemas y descubrimiento guiado.
El objetivo de aprendizaje es conseguir que el alumnado desarrolle una acción de juego autónoma e
intencional en cada uno de los roles que asume el jugador en estos juegos deportivos. Énfasis en el
desarrollo de los mecanismos de percepción y decisión.
Las fases son compresión de la estructura, reglamentaria básica: compresión de los principios
generales del juego, compresión del comportamiento estratégico individual (roles y sub-roles
estratégicos), comportamiento estratégico colectivo.

Ejercitaciones analíticas, sintéticas y globales

- Súper analíticos: ejercicio aislado totalmente del juego en sí, busca la atención por parte del jugador en
una parte o fracción del gesto tenido que desee enseñar.
- Analíticos: ejercicio aislado totalmente del juego en sí y que busca la atención por parte del
jugador/alumno en un gesto técnico que desea enseñar.
- Sintéticos: ejercicio en el cual se busca la unión de diferentes técnicas o momentos del juego que son
lógicamente coherentes.
- Globales: ejercicio en el cual más allá que se pueden emplear una, dos o todas las técnicas que se
pretenden buscar se desarrolla con reglas, objetivos y tácticas particulares del deporte.

Aspectos a tener en cuenta para el diseño y la puesta en práctica de las tareas de aprendizaje –
Famose
Habilidad motora: es la capacidad adquirida por el aprendizaje a alcanzar resultados fijados previamente con
un máximo éxito y a menudo un mínimo de tiempo de energía o de los dos. Se caracteriza por definirse con
respecto al objetivo a alcanzar. Se organiza jerárquicamente, es eficiente, adaptativa y está coordinada.

Complejidad: es el componente objetivo de la dificultad.

Dificultad: puede ser el componente subjetivo (percibido u observado) de la complejidad.

El grado de dificultad de la tarea es el producto de la interacción de dos factores de base. El primero se refiere
al nivel de complejidad de la tarea; y el segundo el nivel de habilidad. La interacción de estos dos factores
determinaría el nivel de dificultad, el cual puede sufrir modificaciones más o menos sensibles a corto plazo, lo
que Desharnais llama “factores de situación”.
Evaluar en Educación Física – Blázquez
Objeto de evaluación:

- Alumno: divide el comportamiento en tres tareas: cognoscitivo (capacidades intelectuales), afectivo


(desarrollo de actitudes) y psicomotor (adquisición y desarrollo de comportamientos motores)
- Profesor: rol de mediador educativo. La evaluación se efectúa en diferentes planos, características
personales, observación de sus comportamientos y observación de los resultados de los alumnos.
- El proceso: supone la verificación de coherencia entre el objetivo planteado y el obtenido. Adaptación
de las características y posibilidades de los alumnos. Contenidos de acuerdo a los intereses y
necesidades.

Medición: mide el resultado, se caracteriza por ser una expresión cuantitativa, un proceso descriptivo, y
pretende ser objetivo e impersonal.

Factores que incrementan la importancia de la evaluación:

- Un nuevo concepto de educación: ya no es la transmisión de conocimientos, ahora se pretende


preparar individuos autónomos, capaces de adaptarse a las diferentes situaciones
- Las diferencias del sistema tradicional de evaluación: antes los exámenes se reducían a medir
adquisiciones o a la mejora de habilidades o condiciones físicas, ahora la evaluación continúa aplicada
con una visión pedagógica, pero su función no es solo pedagógica, son que también se relaciona con lo
social.

Diagnosticar en Educación Física: en el primer momento del proceso pretende determinar el nivel inicial de un
alumno en relación con determinado parámetro. Tres modalidades:

- Genérico: el inicio del curso, para determinar el nivel de aptitud física y motriz
- Específico: elaborado para cada unidad didáctica y su objetivo.
- Puntos débiles: para detectar y corregir cualquier deficiencia que poseen los alumnos.

Evaluación del producto: busca examinar y apreciar en qué medida los objetivos de la enseñanza han sido
alcanzados por los alumnos que han seguido la enseñanza, test, pruebas objetivas, escala de clasificación, lista
de comparación.

Evaluación del proceso: es un examen intencional y sistemático de la acción didáctica, lo cual implica que todas
las fases de la acción didáctica deber ser objeto de evaluación.

Aspectos a cambiar en la evaluación tradicional. Evaluación del proceso.

Criterial: el resultado obtenido por el alumno se compara con los resultados realizados por el mismo, en las
mismas pruebas, o respecto de un criterio fijado de antemano.

Normativa: tiene la intención de comparar el resultado obtenido con los resultados de una población o grupo al
que pertenezca.

Evaluación acorde a la reforma: es personalizada e individualizada.

Objetivos de evaluación: en el ámbito de la condición física y la salud: administración del capital motor,
diagnostico de las deficiencias, diagnostico de las diferencias entre el grupo, prescripción de programas
adaptativos, seguimiento de la evaluación en la condición física.

La aplicación de la evaluación en los siguientes ámbitos


Deporte: contribuye a la selección y detención de talentos: a partir del conocimiento de ciertas características
del joven. Contribuye al control e individualización del entrenamiento: nos aporta datos para la posterior
planificación del entrenamiento, y en qué dirección seguir.

En el mantenimiento de la condición física: se trata de conseguir un conocimiento sobre el nivel o la aptitud


física. La finalidad de evaluación en este caso está dirigida para obtener un diagnóstico de deficiencias y de ese
modo orientar la actividad.

En el ámbito de la educación física: no se limita solo al alumno, sino que abarca todo el proceso educativo. La
evaluación deber proporcionar lo siguiente: conocer el rendimiento del alumno, diagnosticar, valorar la
eficiencia del sistema educativo, pronosticar las posibilidades del alumno, motivar e incentivar a los alumnos,
agrupar o clasificar a los alumnos, y obtener datos para la investigación.

Conocer el rendimiento del alumno: en la enseñanza infantil o primaria pierde importancia, ya que se
promueve vivencias y experiencias. En el polimodal adquiere importancia ya que se busca el logro de objetivos.
Al final de cada periodo de enseñanza-aprendizaje comprobaremos si el alumno posee el dominio suficiente de
los objetivos previstos para abordar el siguiente.

Vygotsky: establece un diferencia entre lo que el alumnos es capaz de hacer y aprender con ayuda de otras
personas. La distinción entre esos dos puntos se llama zona de desarrollo próximo, para llevar llegar a la zona
de desarrollo potencial.

Ausubel: aprendizaje significativo, para que un aprendizaje se fije es necesario que este sea significativo.

Motivar e incentivar a los alumnos: informando de sus fallos y sus éxitos, constituye un estímulo para el
alumno. Uno de los procedimientos de motivación propuestos es proponer tareas para las que el alumno este
preparado, para utilizar el éxito como estimulación para la realización de tareas más complejas.

Fases de la habilidad motora: secuencia de movimientos altamente específicos y entrenados, realizados con
alto nivel de precisión. Según Crattv es una teoría realizada de forma precisa y con una combinación adecuada
de fuerza y potencia. Según Knapp son acciones concebidas y aprendidas que conducen a resultados
predeterminados con un máximo de acierto y un gasto mínimo de energía, tiempo, o ambos.

Características: las más destacables son eficiencia, estabilidad, consistencia y constancia.

De 3 a 6 años: fase sensible, percepción, no hay que pedir precisión porque su sistema nervioso no está
maduro, todavía no se completó el proceso de mielinización.

Patrón motor: poco grado de precisión, hay percepción, decisión y ejecución.

Nivel intelectual: egocéntrico, se debe trabajar la mayor cantidad de experiencias.

Patrones perceptivos: circuito cerrado, ejemplo: mesa, soga, aro. Se le pide que llegue al otro lado. No hay que
poner el acento en la ejecución, si en la percepción, en los patrones comunes (lanzar, trepar, arrastrar), con la
idea viso-motora va incorporando la habilidad motora. Se trabaja con juegos de bajo nivel de organización, de
estructura simple, de fácil percepción, donde lo perceptivo quede claro.

Conclusión: se privilegia lo perceptivo combinándolo con la ejecución. Todo lo trabajado es con juegos.

Después de los 6 años: el sistema termina de mielinizar. Ingresa a la escuela y también tiene desarrollo de la
coordinación dinámica general, e incorpora todas las habilidades, aquí se trabaja la ejecución.

Ejecución: es la etapa del desarrollo de las habilidades motoras generales. Se cambia la percepción por la
ejecución porque hay maduración de los sistemas, teniendo en cuenta las etapas evolutivas.
Decreción: ingreso a las operaciones concretas. Trabajo no solo con juegos de percepción sino también con
juegos de organización de bandos – equipos. Se trabaja la coordinación neuromuscular por la evolución del
sistema nervioso.

En el nivel inicial son movimientos rudimentarios y comprometen a todo el cuerpo, en el inicio escolar
comienza a desarrollar habilidades que tengan que ver con el dominio de todo el cuerpo (postural y
manipulativo)

Segundo y tercer ciclo

Habilidades motoras cerradas: entorno que no se modifica

Habilidades motoras abiertas: entorno inestable

Desarrollo inestable: es la etapa de iniciación a las habilidades específicas (técnica deportiva y deportes
cerrados). La motivación es la de tratar de superar al otro, es individual y al no poder relacionarse es baja, lo
que genera una iniciación automática a los deporte abiertos (atletismo).

Orientación didáctica: en equipos para conservar la motivación y evitar la frustración sin perder el sentimiento
lúdico.

Ejecución: no se le pide técnica específica de un deporte pero si un mayor ajuste de la precisión en lo


coordinativo (viso – motor). Trabajo con juegos reducidos aplicando las habilidades motoras generales.
Adaptación de juegos deportivos o de iniciación a los alumnos.

Tercer ciclo

Modelo: imitación por demostración, que tenga conciencia del movimiento y luego que se ajuste hasta
alcanzar la automatización.

Situación: se basa en la percepción táctica. La logra a través del juego: se lo enfrenta a buscar respuestas más
complejas. En el segundo ciclo seria uno versus uno, para luego pasar en este ciclo al dos versus dos (el juego
es la mejor manera de enseñar un deporte)

El profesor deber estar atento a las respuestas, lo que permite saber cuándo avanzar presentando estímulos
más complejos. El fracaso nos demuestra que nos hemos apurado. En la secundaria tenemos que conocer más
las características del alumno, sus motivaciones, sus etapas evolutivas.

La etapa de mielinización se encuentra en su conclusión, permitiendo un mayor ajusto en la coordinación y


ejecución de un movimiento, lo que permite ejecutarlo en una forma más compleja.

La percepción, el espacio, lo temporal y el objeto ya están estructurados. La modificación de lo puberal genera


un desequilibrio o un desajuste perceptivo aun en habilidades ya automatizadas.

La escuela media desarrolla la condición física de las diferentes capacidades condicionales.

Blázquez Sánchez: lo define mediante un test sociométrico, donde a partir de un juego es posible plasmar las
circulaciones que realiza el balón entre jugadores. Teniendo en cuenta quienes la reciben más y quieren las
reciben menos. A partir de dicho test se puede obtener como se comunican los alumnos, los sub-roles
existentes, los jugadores rechazados, la evaluación del rol y la relación de unos con otros.

Parlebas: Ludograma es el resumen de los comportamientos de un jugador y puede servir de base para un
análisis más profundo de los mismos, como la naturaleza de las decisiones motrices, el estereotipo. Es una
representación gráfica de la secuencia de los sub-roles sociomotores asumidos por un jugador, sucesivamente
durante el desarrollo de un juego colectivo. Es un instrumento preciso para estudiar la estrategia motriz de un
jugador.
Aprendizaje motor y dificultad en la terea – Famose
Dificultad y habilidad: la dificultad de la tarea no existe de manera absoluta. Al contrario, aparece como algo
relativo con respecto al nivel de habilidad de los sujetos. Con el aprendizaje, los recursos están mejor
gestionados: un mismo resultado se obtiene con menos recursos cuando el aprendizaje progresa. Se puede
definir la complejidad como el componente objetivo de la dificultad.

Habilidad motora: es la capacidad adquirida por aprendizaje a alcanzar resultados fijados previamente con un
máximo de éxitos y a menudo un máximo de tiempo, de energía, o de los dos. Es el producto de un aprendizaje
motor: características de la habilidad:

- Se define con respecto a un objetivo a alcanzar, fijado previamente


- Se organiza jerárquicamente, el objetivo principal puede descomponerse en sub-objetivos.
- Es eficiente
- Es adaptativa, los movimientos están regulados por el practicante y el entorno.
- Esta coordinada
- La habilidad motora es el nivel de competencia o de saber hacer adquirido por una practicante en el
alcance de un objetivo particular. La habilidad pues es la capacidad de un sujeto para alcanzar un
objetivo de manera eficaz, pero también eficiente.
- La habilidad no es el movimiento.
- La equivalencia funcional: la noción de equivalencia motora o funcional se refiere a situaciones en que
el mismo resultado puede alcanzarse por la utilización de varias combinaciones musculares diferentes.

La capacidad en alcanzar el objetivo, por movimientos diferentes, que es la esencia misma de la habilidad
motora, implica que ser hábil, no consiste en rebuscar en la memoria un movimiento particular o al menos su
programa sino al contrario consiste en construirlo cada vez más.

Toda habilidad principal puede descomponerse en sub-habilidades elementales. Las sub-habilidades pueden
considerarse como las antiguas habilidades principales. La primera parte del aprendizaje esta caracteriza por la
selección de las habilidades elementales que deben formar parte la nueva habilidad y que han sido
desarrolladas anteriormente por otras habilidades. La segunda fase de aprendizaje comienza cuando hay una
aproximación grosera a la nueva habilidad y se reagrupa e integran las sub-habilidades anteriormente
independientes para producir un movimiento coordinado.

La habilidad motora no es el automatismo, únicamente los componentes de la habilidad son automatizados,


constituyendo su organización jerárquica. La habilidad consiste en una colección de procesos automáticos que
se emplean para cumplir la tarea, pero la habilidad no es más que la suma de sus partes automáticas.

Eficiencia: es la realización de una tarea motora, la relación entre el nivel de resultado obtenido y el coste de la
actividad empleada para obtenerlo.

- Coste energético: la actividad muscular empleada


- Coste cognitivo o carga mental.

Eficacia: hace referencia a la calidad del resultado o también al nivel de resultado obtenido
independientemente del coste.

La habilidad motora no es solamente eficaz, ya que permite alcanzar el objetivo fijado con anterioridad, sino
que también es eficiente, ya que permite al sujeto realizar un resultado de alto nivel de una manera
económica.

Optimización del movimiento: cuando se adquiere una habilidad motora, no se intenta de reproducir la forma
de movimiento que ha salido bien una primera vez. Lo que esta aprendido es la solución del problema que
plantea la tarea motora y no es movimiento que resulta de ella.
El aprendizaje motor como proceso vertical: el principiante progresa a través de varios niveles de dificultad. No
hay un simple cambio cuantitativo de un nivel al otro en la adquisición de la habilidad motora. La disminución
del esfuerzo empleado es una variable que contribuye fundamentalmente a la descripción de la habilidad
motora.

Relación entre coordinación y habilidad:

- La habilidad alcanza su máximo desarrollo por medio del máximo desarrollo de la coordinación.
- La capacidad coordinativa mejor con la ejecución de habilidades en forma variable
- Es una dialéctica: una mejora gracias a la otra.

La evaluación en la EF del nivel secundario: concepto y objetivos


Evaluación de aprendizaje: es un proceso continuo, complejo y sistemático, que considera las diferentes
dimensiones del alumno, que está integrado a los procesos de enseñanza y aprendizaje, que permite obtener
información acerca del desempeño motor de los alumnos.

Evaluar es atribuir valor, juicio a algo o alguien, en función de un proyecto explícito o implícito (Maccario)

Objetivos:

- Diagnosticar grado de conocimiento que el alumno tiene de un saber


- Asignar valor numero o conceptual al aprendizaje o desempeño del alumno, calificar
- Ratificar una propuesta de enseñanza, formativa
Errores de ejecución: intervenir desde la enseñanza, proponiendo otro tipo de actividad y/o tareas
(compensación preventiva)
- Para tomar decisiones acerca de la promoción del alumno, aprobación, compensación o
desaprobación.

Momento en que se evalúa

- Diagnóstico: al inicio del año para informarnos acerca de los conocimientos y saberes previos de los alumnos.
Y tiene como objetivo diagnosticar el aprendizaje de los alumnos para poder diseñar nuestra intervención
docente (pronosticar, orientar decisiones, antes). 
- Formativa: Durante el transcurso de la enseñanza se lleva a cabo una evaluación formativa que a través de
ella, el docente podrá observar el desempeño de los alumnos, verificar los resultados y obtener información
que le permita tomar decisiones para: proponer otras estrategias de enseñanza en relación con avances y/o
dificultades en el aprendizaje de los alumnos; y comunicar a sus alumnos los resultados obtenidos, respecto de
sus progresos, fortalezas y debilidades (regulación del aprendizaje, diagnosticar, durante).
- Sumativa: Por último, la evaluación es la que surge de la confrontación de los resultados obtenidos al término
de una etapa con las expectativas propuestas. Apunta a la calificación de los alumnos (balance, certificado,
después).
¿Qué evaluar en EF?  Aprendizajes específicos: se basa en concepciones de la EF, en las expectativas para cada
nivel.
En secundaria: líneas generales, observar resultados comparando lo que el alumno hace con lo que las técnicas
de movimiento informa. Actividades de evaluación que restringen los alcances de la EF en este nivel (drilles,
test, exigencia, por ejemplo 10 pases) ¿Sirve exigir precisión? Son descontextualizadas: competencias motrices,
formación ética, cuidado de la salud, uso del tiempo libre.
- Desempeño global del alumno durante y después del proceso de aprendizaje. Evaluación del alumno en
relación a los contenidos específicos como a su formación como ser individual y social.
- El accionar del docente y estrategias didácticas.
¿Cómo?
Las instancias evaluativas pueden llevarse a cabo como observación permanente a partir de haber propuesto
una actividad con la intención de acompañar un proceso de construcción. En este caso es asistemática y no
requiere de registros. Y a partir de la observación sistemática y el registro, proponiendo acciones específicas
para la evaluación. Anecdótico, de incidentes críticos, listas de control o escalas de calificación, Ludograma.

También podría gustarte