Neuroeducación - Escuela Con Cerebro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

Escuela con cerebro


Un espacio de documentación y debate sobre Neurodidáctica

Inicio
Índice
Cursos
Próximamente
Autor
Colaboradores

Type text to search here...

Archivo

Posts Tagged ‘Neuroeducación’

Ideas clave para una mejor educación


30 octubre, 2019 Jesús C. Guillén 14 comentarios

Hagamos de cada día de escuela algo placentero. Los circuitos de la recompensa son
moduladores esenciales de la plasticidad cerebral. Utilicémoslos recompensando cada
esfuerzo y haciendo que cada hora de clase sea un momento divertido.

Stanislas Dehaene

El pasado fin de semana tuvimos la fortuna de asistir al II Congreso Internacional de


Neuroeducación que, en esta edición, tuvo un especial énfasis en las funciones ejecutivas
del cerebro. Gracias a todos los que lo hicisteis posible. Fueron dos días maravillosos en
los que pudimos compartir con un montón de docentes, familias, investigadores,
profesionales de distintas disciplinas…, en definitiva, con personas apasionadas por las
neurociencias y la educación. Aunque en los distintos talleres, diálogos o comunicaciones
se abordaron muchas cuestiones fundamentales, en el siguiente artículo en Escuela con
Cerebro, nos vamos a centrar en las extraordinarias ponencias -y los posteriores diálogos-
que nos presentaron Mara Dierssen, Mariano Sigman y Charo Rueda, tres referentes
neurocientíficos a nivel mundial, analizando brevemente algunas de las ideas que
expusieron por su especial interés educativo. Las acompañamos con los fantásticos
resúmenes visuales realizados, en vivo y en directo, por la magnífica Lucía López.

Mara Dierssen

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 1 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

Construyendo mejores cerebros | MARA DIERSSEN |…

1. La imperfección nos hace humanos

El incremento progresivo del cerebro humano, acompañado de un tremendo desarrollo de


las capacidades intelectuales, ha sido producto de una evolución inarmónica que nos hace
complejos e imperfectos. ¿Asumimos con naturalidad en la educación los errores? Porque
a nivel cerebral, para actualizar los modelos mentales, nuestras regiones cerebrales han de
intercambiar mensajes de error. Todos nos equivocamos, también nosotros, los adultos.

De cara al aprendizaje de los estudiantes, se ha visto que es básico el adecuado feedback


del docente que debería ser claro, específico, centrado en la tarea, y suministrado de forma
frecuente e inmediata tras el desarrollo de la misma, reconociendo, tanto las fortalezas,
como los aspectos que tendrían que mejorarse.

2. El desarrollo de las funciones ejecutivas requiere aprendizaje

Las funciones ejecutivas del cerebro constituyen una especie de sistema rector que
coordina las acciones y que facilita la realización de tareas, especialmente cuando son
novedosas o requieren una mayor complejidad, y son básicas para el bienestar personal, el
rendimiento académico y el éxito en la vida. Están vinculadas al proceso madurativo de la
corteza prefrontal, región del cerebro que no acaba de madurar hasta pasados los veinte
años. ¿Tenemos en cuenta en la educación los ritmos madurativos del cerebro? Por
ejemplo, el desfase entre la maduración del sistema límbico y de la corteza prefrontal
explicaría las conductas adolescentes típicas vinculadas al riesgo y la novedad. En la
práctica, los programas socioemocionales dirigidos a la mejora de la autorregulación
parece que son necesarios.

3. El arte y el ejercicio son imprescindibles

Las funciones ejecutivas que se consideran como básicas son el control inhibitorio, la
memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva, las cuales permiten desarrollar otras
funciones complejas como el razonamiento, la resolución de problemas y la planificación.
Aunque en las investigaciones se han utilizado los recursos digitales para evaluar su
mejora (especialmente software lúdico), hay claros indicios de que el enfoque global (así
funciona nuestro cerebro) que va más allá de lo cognitivo y tiene en cuenta las necesidades
emocionales, sociales y físicas de los estudiantes constituye una estrategia poderosa para
trabajar las funciones ejecutivas. ¿Y cómo se hace eso en la práctica? Pues, por ejemplo, a
través de las artes (teatro, música, pintura, etc.), el deporte (en especial los de equipo y los
que conllevan mayor reto cognitivo) o el juego (en la infancia, el simbólico, por ejemplo).

4. Es necesario adaptarse a las necesidades de cada estudiante

Nuestra responsabilidad educativa es la de construir mejores cerebros. ¿Hemos de esperar


que todos los estudiantes aprendan las mismas cosas, al mismo ritmo y de la misma forma?
Evidentemente no. Ello requiere convertirnos en jardineros y no en carpinteros, es decir,
abonar el terreno conociendo a la persona, especialmente si es diferente, acercándose a ella
e invitándole a entrar. Se necesita tiempo y no existen pastillas milagrosas que, por
supuesto, pueden ser adecuadas en patologías concretas. El entorno educativo es básico y
nosotros formamos parte del mismo, por lo que es necesario huir de estereotipos limitantes
o, en su defecto, “dejar que sean ellos quienes decidan sus propias etiquetas”.

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 2 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

Mariano Sigman

V. Completa. Cómo pensamos, decidimos y aprende…

5. Enseñar no es transmitir conocimiento

En muchas ocasiones el docente no es capaz de percibir el éxito de una acción educativa.


Tanto en un aprendizaje procedimental, como en uno conceptual, la práctica ha de ser la
adecuada. En muchas ocasiones, tanto el docente como el estudiante creen que un
argumento bien esbozado se va a consolidar sin dificultades. Pero es una ilusión. Una cosa
es la asimilación del conocimiento per se y otra la asimilación para poder expresarlo. En la
práctica, puede haber estrategias de enseñanza gratificantes que no tengan un impacto
positivo sobre el aprendizaje del alumnado porque no han trabajado de forma adecuada el
conocimiento adquirido o porque se ha puesto el foco de atención en los pequeños detalles
ya conocidos y no en cómo combinarlos para generar nuevos saberes. Por ello, las
preguntas del tipo “¿Cómo creéis que se resuelve esta operación?” o ”¿Por dónde
empezaríais?” son tan potentes. Saca a los estudiantes de su zona de confort, indaga algo
que no conocen, los lleva a esforzarse y, eventualmente, a que se equivoquen. Así
progresamos y aprendemos.

6. Muchas veces, los estudiantes que más atienden menos aprenden

Cuando se analizó la actividad cerebral simultánea en un diálogo socrático clásico, se


observó que aquellos que aprendían menos activaban más la corteza prefrontal, es decir, se
esforzaban más. Y midiendo la actividad cerebral durante el diálogo se podía predecir si un
estudiante iba a aprobar un examen. Evidentemente, no siempre es cierto que una mayor
atención conlleve un peor aprendizaje. De hecho, a igual conocimiento previo, más
atención es mejor. Pero al igual que ocurre en muchas situaciones prácticas en el aula, los
que tenían menos conocimiento seguían el diálogo con más detalle, es decir, necesitaban
esforzarse más para seguirlo, mientras que los otros podían saltarse varios fragmentos
porque ya los conocían. ¿Verdad que esto te hace recordar la zona de desarrollo próximo
de Vygotsky?

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 3 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

7. Los estudiantes son profesores naturales

“La capacidad de enseñar nos hace humanos y es la semilla de toda cultura”. En la


práctica, se ha comprobado que el estudiante con algún tipo de conocimiento tiene una
tendencia a compartirlo. Enseñando aprendemos sobre aquello que estamos enseñando y
aprendemos a evaluar nuestro propio conocimiento y el de los otros. Por ello, en el aula,
una de las estrategias educativas más potentes es la de convertir a los estudiantes en
profesores de otros, algo que es beneficioso, tanto para el que enseña, como para el que
recibe la información. Y el proceso se optimiza cuando el que el que enseña ensaya,
poniendo a prueba su conocimiento, y establece analogías o metáforas relacionando y
organizando los distintos conceptos. Es decir, enseñar consiste en construir una buena
historia.

Charo Rueda

La atención es el corazón de la inteligencia | Charo …

8. La atención es el corazón de la inteligencia

La atención nos permite encauzar la vida mental y las acciones hacia la consecución de
nuestros objetivos. En este proceso interviene una gran variedad de factores que utilizamos
continuamente en nuestras vidas cotidianas. Por ejemplo, para que el alumno esté atento en
el aula se requiere un cierto grado de activación (atención de alerta). O, si está intentando
leer el enunciado de una tarea mientras le habla el compañero, deberá seleccionar cuál es el
estímulo externo prioritario (atención de orientación). Y su desarrollo requerirá el
necesario control de la acción que le permitirá inhibir los estímulos que considere
irrelevantes (atención ejecutiva). Los estudios con neuroimágenes han demostrado que la
red de atención en el cerebro solapa en gran medida con la inteligencia

9. Conocer las bases cerebrales de la atención nos permite educar mejor

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 4 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

Hay muchos factores que influyen en los procesos atencionales. Por ejemplo, como
sabemos que la atención guarda una estrecha relación con el nivel de activación, la fatiga,
la falta de sueño, las emociones intensas, la hiperactivación o el exceso de estimulación
pueden afectar de forma importante. Incluso, se ha demostrado que los estatus
socioeconómicos desfavorecidos afectan al desarrollo del cerebro e impactan
particularmente en la atención ejecutiva, un tipo de atención directamente vinculada al
funcionamiento ejecutivo (conjuga control inhibitorio y flexibilidad cognitiva; “el sistema
de control voluntario de nuestras acciones”) y que es imprescindible en el aprendizaje
explícito o consciente, tan importante en el aula. Conocer las bases cerebrales de la
atención nos puede servir para comprender qué es y cómo funciona, entender su desarrollo
y condicionantes, comprender los trastornos asociados a la misma y, en definitiva, educar
mejor.

10. Entrenar la atención trabajando la metacognición optimiza el aprendizaje

¿Se puede entrenar la atención ejecutiva? Parece que sí. En el laboratorio, se han utilizado
tareas, generalmente informatizadas, que requieren focalizar la atención y responder
atentamente a situaciones en las que las respuestas dominantes no son las correctas y otras
que requieren mantener las instrucciones en la memoria y adaptarse a reglas cambiantes.
La práctica repetitiva de estos ejercicios mejora los procesos cognitivos implicados,
aunque parece que las estrategias más efectivas son aquellas en las que el educador ayuda
al niño a reflexionar sobre su proceso de aprendizaje (¿Trabajas la metacognición en el
aula?). Todo ello tiene muchas implicaciones educativas porque sabemos que las niñas y
niños con mejor capacidad para regular la atención se desenvuelven mejor en la escuela y
en la vida. Es decir, la mejora cognitiva va acompañada de una mejora en el desarrollo
social y emocional.

Como siempre decimos, ¡no hay excusas! Los nuevos tiempos requieren nuevas
necesidades. Y esa nueva educación, necesaria y posible, comienza siempre en nuestro
proceso de transformación personal. A partir de ahí, en consonancia con nuestro cerebro
social y emocional, es necesario contagiar y amplificar el proceso. Docentes, familias,
científicos…, todos juntos para hacer progresar la neuroeducación y su aplicación práctica
en la escuela y en la vida. Nos vemos el próximo año en el III Congreso Internacional de
Neuroeducación, mejorando siempre lo presente con mucho cerebro y más corazón.

Jesús C. Guillén

Para saber más:

Calero, C. et al. (2019). Language, gesture, and judgment: Children’s paths to abstract
geometry. Journal of Experimental Child Psychology. 177. 70-85.

Diamond, A. et al. (2019). Randomized control trial of Tools of the Mind: Marked benefits
to kindergarten children and their teachers. PLoS ONE 14(9): e0222447.

Engelhardt, L. et al. (2019). The neural architecture of executive functions is established


by middle childhood. NeuroImage 185, 479-489.

Pozuelos, J. et al. (2019). Metacognitive scaffolding boosts cognitive and neural benefits

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 5 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

following executive attention training in children. Developmental Science 22(2): e12756.

Categorías:Comunicaciones, Neurodidáctica Etiquetas: Atención, Funciones ejecutivas,


Neurodiversidad, Neuroeducación, Tutoría entre iguales

Los siete pilares de una buena salud cerebral (y


también educativa)
2 mayo, 2019 Jesús C. Guillén 13 comentarios

Cada uno de nosotros tiene un cerebro distinto, y el reto es optimizar y


potenciar de forma personalizada los mecanismos salutogénicos de nuestro
cerebro.
Álvaro Pascual-Leone

Índice de salud cerebral

Todos deseamos una vida feliz, evidentemente, pero para tenerla es importante estar sanos.
Y para que eso se produzca es imprescindible mantener una buena salud cerebral, tal como
explica el gran neurocientífico Álvaro Pascual-Leone en el libro El cerebro que cura,
publicado recientemente. Basándose en investigaciones científicas realizadas en los
últimos años, los autores identifican siete pilares para una buena salud cerebral, lo cual no
significa tener un cerebro joven a cualquier edad sino “un cerebro con las conexiones
adecuadas, con una capacidad de inhibición de señales irrelevantes bien compensada y con
la cantidad justa de plasticidad”. A nivel cerebral, el equilibrio es esencial, es decir, tan
perjudicial puede ser el exceso como el defecto.

Y como desde la perspectiva neuroeducativa asumimos un aprendizaje desde, en y para la


vida, el reto que nos planteamos en el siguiente artículo en Escuela con Cerebro es
trasladar esos pilares básicos que nos permiten optimizar el funcionamiento cerebral, a
medida que vivimos y envejecemos, al terreno educativo.

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 6 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

1. Salud integral

Hace tiempo que sabemos que la salud corporal afecta al cerebro. Por ejemplo, un buen
funcionamiento cerebral requiere que el corazón funcione de forma adecuada. Pero
también los pulmones, el estómago, los intestinos, el hígado, el páncreas, …por lo que es
necesario atender a nuestro estado médico general. Este enfoque integral, es el que parece
funcionar mejor para optimizar el aprendizaje y las llamadas funciones ejecutivas del
cerebro. Es decir, los programas que tienen en cuenta las necesidades globales del niño,
cognitivas, emocionales, sociales y físicas, yendo más allá de lo académico, son los que
parece que facilitan un mejor desarrollo y funcionamiento ejecutivo del cerebro (Diamond,
2010). Y ello requiere dar mayor importancia en el aprendizaje al juego, el arte, el
movimiento o la educación emocional (ver video). Por ejemplo, cuando se integran
actividades artísticas en contenidos académicos de ciencias se facilita la memoria a largo
plazo (Hardiman et al., 2019). Estos proyectos transdisciplinares le encantan a nuestro
cerebro holístico y multisensorial. Y no solo eso, sino que sabemos que jugar, hacer teatro,
practicar deporte o meditar nos puede ayudar a aprender a gestionar el estrés, una parte
importante de la salud cerebral.

En la educación

La participación en la orquesta, la obra de teatro, un deporte de equipo o un buen programa


de educación emocional puede suministrar oportunidades cotidianas para trabajar muy bien
las funciones ejecutivas del cerebro.

¿Qué es lo importante en la educación?

2. Nutrición

A pesar de que el cerebro representa, en promedio, el 2% del peso corporal, sus


necesidades energéticas pueden llegar al 25% de la energía que gasta nuestro cuerpo. Pero
no todas las calorías tienen la misma incidencia sobre nuestras capacidades cognitivas y
estados anímicos. Y aunque nuestro cerebro es el resultado de lo que comemos, también es

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 7 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

muy importante cuándo lo comemos.

Más allá de alimentos concretos, un cerebro sano requiere una dieta saludable que incluya
frutas, verduras frescas, pescado, o grasas saludables provenientes del aceite de oliva o de
las nueces, por ejemplo. Ello caracteriza a la dieta mediterránea, que se cree que está
asociada a un mejor funcionamiento cognitivo y a un menor riesgo de padecer demencia
(Valls-Pedret et al., 2015; ver figura 1). Y, en concreto, parece que el desayuno puede ser
importante para un buen rendimiento cognitivo, especialmente en la adolescencia. Los
estudiantes que desayunan de forma regular y se alejan de la comida basura rinden mejor
en la escuela y disponen de la energía necesaria en las primeras horas de la jornada escolar
mejorando así la atención y la memoria (Burrows et al., 2017).

En la educación

Es muy recomendable compartir y trabajar con los estudiantes estas cuestiones a través de
buenos proyectos educativos. Y también parece necesario acercar esta información a las
familias.

Figura 1. Las personas que siguieron una dieta mediterránea suplementada con aceite de oliva
o nueces obtuvieron mejoras en tareas cognitivas (Valls-Pedret et al., 2015)

3. Sueño

El sueño constituye un acto imprescindible para la buena salud cerebral, dado que actúa
como una especie de regenerador neuronal, algo parecido a lo que ocurre cuando vamos al
gimnasio y dañamos fibras musculares, que luego se recuperan y se fortalecen con el
debido aporte nutricional. Al dormir se acelera la síntesis proteica, con el consiguiente
fortalecimiento de las conexiones neuronales y, en determinadas regiones cerebrales, se
repite la actividad realizada durante la vigilia que nos permite consolidar las memorias y
con ello el aprendizaje.

Cada rango de edad tiene unas necesidades específicas de sueño. En una publicación
reciente, la American Academy of Sleep Medicine recomienda lo siguiente (Paruthi et al.,
2016):

Figura 2. Horas de sueño recomendadas en los diferentes rangos de edad (Paruthi et al., 2016)

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 8 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

Acortar la duración recomendada podría afectar a la salud física, cognitiva o emocional,


perjudicando el rendimiento académico o laboral. Todo ello es especialmente relevante en
la infancia o en la adolescencia. En este último caso, se ha visto que la melatonina (la
hormona que modula los patrones de sueño) se libera de forma más tardía con lo que se
retrasa el ritmo circadiano del adolescente que, como consecuencia de ello, tiene una
tendencia a acostarse más tarde. El inicio de la jornada escolar a las 8 h no parece lo más
adecuado para ellos. De hecho, existen varios estudios que lo corroboran. Por ejemplo,
Kelley et al. (2017) analizaron el impacto de cambiar el inicio de la jornada escolar de las
8,50 h a las 10 h durante dos cursos completos y comprobaron una mejora de los
resultados académicos de los adolescentes, en promedio, junto a una disminución de las
faltas de asistencia. En el tercer curso volvieron al inicio de las 8,50 h y empeoraron los
resultados (ver figura 3).

En la educación

Si no es posible cambiar el inicio de la jornada escolar, es adecuado retrasar las tareas de


mayor demanda cognitiva, especialmente en la adolescencia, hasta avanzada la mañana.

Figura 3. Los resultados académicos de los adolescentes mejoraron los dos primeros cursos
cuando el inicio de la jornada escolar fue a las 10 h en lugar de las 8,50 h (Kelley et al., 2017)

4. Ejercicio físico

El ejercicio físico también constituye una poderosa herramienta que ayuda a proteger
nuestro cerebro y mantenerlo sano.

Ya conocíamos los efectos beneficiosos de la actividad física para la salud física y


emocional, cómo incidía de forma positiva sobre el sistema cardiovascular, el sistema
inmunológico, el estado de ánimo o sobre el estrés, por ejemplo. Pero en los últimos años
la neurociencia ha revelado que el ejercicio regular puede modificar el entorno químico y
neuronal que favorece el aprendizaje. Y cuando hablamos de ejercicio físico nos referimos
a un tipo de actividad física que requiere un esfuerzo y constituye un reto.

Desde la perspectiva educativa, no solo se ha comprobado la importancia de dedicar más


tiempo a la educación física, sino también comenzar la jornada escolar con unos minutos
de actividad física o juegos activos, realizar parones activos que parece que mejoran la
concentración de los estudiantes en las tareas posteriores, o facilitar una mayor libertad de
movimiento para realizar las actividades. Todo ello puede incidir positivamente en el
desempeño académico del alumnado. De hecho, en estudios recientes se ha comprobado
que existe una correlación positiva entre la capacidad cardiorrespiratoria de los estudiantes
y el volumen de sustancia blanca que permite una mejor conexión entre regiones
específicas del cerebro que intervienen directamente en el aprendizaje y en el rendimiento
académico del alumnado (Esteban-Cornejo et al., 2019).

Como dice el neurocientífico John Ratey (ver video), en la práctica, salir a correr unos
minutos puede producir los mismos efectos que una pequeña dosis de los fármacos
Concerta o Prozac, pero provocando un mayor equilibrio entre neurotransmisores y, por
supuesto, de forma más natural y saludable.

En la educación

Comenzar la jornada escolar de forma activa puede ayudar a optimizar los recursos
atencionales durante las tareas posteriores. El aprendizaje requiere movimiento. Bueno
para el corazón, bueno para el cerebro.

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 9 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

¡Corré, saltá, aprendé! Dr. John J Ratey TED Talk

5. Entrenamiento cognitivo

El entrenamiento cognitivo constituye una especie de gimnasia para el cerebro que busca
optimizar su salud. A nivel cerebral se aplica aquello de “úsalo o piérdelo” porque la
práctica permite fortalecer las conexiones neuronales que nos permiten consolidar las
memorias y aprender. Las actividades intelectuales que constituyen verdaderos retos
promueven la neuroplasticidad y la neurogénesis en regiones críticas del cerebro, y
amplían la llamada reserva cognitiva que permite reducir el desarrollo de ciertas
enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Los ingredientes clave de un buen menú cognitivo son la novedad, el reto y la variedad. Y
es que al cerebro le encantan las sorpresas, los desafíos continuos adecuados a las
necesidades personales y una variedad de actividades que permitan una estimulación
completa, dada la diversidad funcional de nuestro cerebro. Todo ello se puede trabajar de
forma fantástica integrando el componente lúdico, también a través de juegos de ordenador
o videojuegos adecuados. Hasta el equipo de Richard Davidson, el gran impulsor de la
neurociencia contemplativa, ha analizado los beneficios de un videojuego (Crystals of
Kaydor) para entrenar la empatía de los adolescentes, que consiste en una misión espacial
hacia el planeta Kaydor con el objetivo de identificar las emociones básicas de sus
habitantes a través de las expresiones faciales y el lenguaje corporal, lo cual requiere
cooperar y adoptar conductas prosociales (Kral et al., 2018; ver figura 4).

En la educación

Integrar lo lúdico en el aprendizaje constituye una estrategia motivadora potente. Los


medios digitales son un recurso al servicio de los objetivos de aprendizaje que pueden
ayudar a alcanzarlos. Al cerebro le encantan las buenas preguntas y las buenas historias.

Figura 4. Seis horas jugando a Crystals of Kaydor produjo en los adolescentes mejoras
en circuitos neuronales básicos para la regulación emocional (Kral et al., 2018)

6. Socialización

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 10 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

Nuestro cerebro es social. Desde el nacimiento, los seres humanos estamos programados
para aprender a través de la imitación. Pero no solo eso, las personas con sólidos vínculos
sociales que se sienten apoyadas afrontan mejor el declive cognitivo asociado al
envejecimiento y muestran mejor estado de ánimo.

En un sugerente estudio, los investigadores asignaron de forma aleatoria a los jóvenes


participantes a uno de los tres grupos siguientes en los que se realizaban diferentes tareas
durante 10 minutos: en el primero se debatía un problema, en el segundo se realizaban de
forma colectiva crucigramas o similares y en el tercero se veía un fragmento de una
famosa serie de televisión. Después de esto, todos los participantes realizaron unas pruebas
de memoria de trabajo y velocidad de procesamiento. Los resultados mostraron que los
participantes de los grupos que requerían interacción y cooperación obtuvieron mejores
resultados en las tareas que los otros (Ybarra et al., 2008). Estar en un grupo de forma
pasiva (viendo la televisión, por ejemplo) es insuficiente, hay que participar de forma
activa en las relaciones sociales.

Existe toda una red de regiones cerebrales interconectadas (el llamado cerebro social; ver
figura 5) que facilitan la interacción social y que promueven un aprendizaje más eficiente,
todo en consonancia con la naturaleza social del ser humano. En la práctica, se ha
comprobado que cuando se pide a alguien que aprenda algo para que luego se lo enseñe a
los demás en lugar de plasmar esos conocimientos en un examen tradicional, retiene más
información (Lieberman, 2013).

En la educación

La cooperación requiere una enseñanza específica y continuada que está vinculada al


aprendizaje socioemocional. Y entre las diferentes formas de cooperar, la tutoría entre
iguales constituye una necesidad educativa.

Figura 5. Red de regiones que componen el cerebro social (Kandel, 2019)

7. Plan vital

Definir y perseguir nuestros propósitos en la vida es el último pilar de una buena salud
cerebral. En el famoso estudio longitudinal Nun Study of Aging and Alzheimer’s Disease,
se demostró que las monjas que ya siendo jóvenes eran más alegres y mostraban una
actitud más entusiasta y positiva en su misión, vivián un promedio de diez años más que
las que manifestaban actitudes menos positivas, e incrementaban su reserva cognitiva.
Además, algunas de estas monjas desarrollaban la enfermedad de Alzheimer a nivel
cerebral, pero no manifestaban síntomas de la misma (Snowdon, 2001). Junto a esto, la
investigación indica que es muy importante que el propósito personal trascienda, es decir,
que los planes vitales orientados a ayudar a otras personas tienen un impacto más
beneficioso sobre la salud que los dirigidos a uno mismo.

El plan vital de las personas puede cambiar durante la vida, de la misma forma que lo hace
nuestro cerebro plástico. Ahora bien, es imprescindible tenerlo y recorrerlo. Al igual que
en el aprendizaje, el proceso, y no el resultado, debería ser lo más importante.

En la educación

Una verdadera escuela con cerebro no olvida el corazón, fomenta una mentalidad de
crecimiento y optimiza las fortalezas de todos sus estudiantes. Y se vincula a la vida
cotidiana a través de buenos proyectos sociales como los ApS (Aprendizaje-Servicio).

Jesús C. Guillén

Referencias:

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 11 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

1. Burrows T. L. et al. (2017). Associations between dietary intake and academic


achievement in college students: a systematic review. Healthcare 5, 60.

2. Diamond, A. (2010). The evidence base for improving school outcomes by addressing
the whole child and by addressing skills and attitudes, not just content. Early Educ. Dev.
21, 780-793.

3. Esteban-Cornejo I. et al. (2019). Physical fitness, white matter volume and academic
performance in children: Findings from the Active Brains and FIT Kids 2 Projects.
Frontiers in Psychology 10 (208).

4. Hardiman, M. et al. (2019). The effects of arts-integrated instruction on memory for


science content. Trends in Neuroscience and Education, 14.

5. Kandel E. (2019). La nueva biología de la mente: Qué nos dicen los trastornos
cerebrales sobre nosotros mismos. Planeta.

6. Kelley P. et al. (2017). Is 8:30 a.m. still too early to start school? A 10:00 a.m. school
start time improves health and performance of students aged 13–16. Frontiers in Human
Neuroscience 11 (588).

7. Kral T. et al. (2018). Neural correlates of video game empathy training in adolescents: a
randomized trial. npj Science of Learning 3.

8. Lieberman, M. D. (2013). Social: why our brains are wired to connect. Oxford
University Press.

9. Paruthi S. et al. (2016). Recommended amount of sleep for pediatric populations: a


consensus statement of the American Academy of Sleep Medicine. J Clin Sleep Med
12(6), 785-786.

10. Pascual-Leone A. et al. (2019). El cerebro que cura. Plataforma Editorial.

11. Snowdon D. (2001). Aging With Grace: What the Nun Study teaches us about leading
longer, healthier, and more meaningful lives. Bantam Books.

12. Valls-Pedret C. et al. (2015). Mediterranean diet and age-related cognitive decline: a
randomized clinical trial. JAMA Intern. Med. 175, 1094-1103.

13. Ybarra O. et al. (2008). Mental exercising through simple socializing: social
interaction promotes general cognitive functioning. Pers Soc Psychol Bull 34, 248-259.

Categorías:Educación, Neurodidáctica Etiquetas: Aprendizaje activo, Aprendizaje


emocional, Funciones ejecutivas, Neuroeducación

Una nueva educación es necesaria y posible


1 junio, 2018 Jesús C. Guillén 10 comentarios

La emoción es el vehículo que transporta las palabras y su significado.

Francisco Mora

Mariano Sigman - Consejos para conocer nuestras formas de …

El pasado fin de semana tuvimos la fortuna de asistir al I Congreso Internacional de


Neuroeducación y os queremos agradecer que hicierais posible tal evento. Durante dos
días repletos de emociones positivas, pudimos compartir nuevas miradas educativas con

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 12 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

investigadores, profesores, estudiantes, familias…, en definitiva, con personas entusiastas


que creen que una nueva educación es necesaria y que la hacen posible día tras día. Y en la
fase final del encuentro, la extraordinaria neurocientífica y divulgadora Marta Portero nos
resumió algunas de las ideas clave que se analizaron en las ponencias –muchas de esas
ideas también se abordaron en las comunicaciones– y que tienen grandes implicaciones
educativas. A continuación, comentamos de forma breve algunas de estas cuestiones y las
acompañamos con los fantásticos resúmenes visuales realizados, en vivo y en directo, por
la magnífica Lucía López. Y no están todos los que son.

1. Las experiencias cambian nuestro cerebro durante toda la vida


Nuestro sistema nervioso tiene la capacidad de modificarse y ajustarse a los cambios. Esta
propiedad intrínseca del sistema nervioso, conocida como neuroplasticidad, y que permite
formar nuevas conexiones neuronales y fortalecer o debilitar otras ya existentes, es la
responsable de que el cerebro esté remodelándose y adaptándose continuamente a partir de
las experiencias que vivimos, y de que podamos aprender durante toda la vida. En este
proceso resulta imprescindible ir vinculando la nueva información con los conocimientos
previos del alumnado para ir consolidando las memorias (algo especialmente relevante
durante el sueño; Groch, 2017) y fomentar la necesaria mentalidad de crecimiento, tanto en
la escuela como en la familia. Qué perjudiciales resultan las etiquetas o estereotipos que
chocan con lo que sabemos hoy día sobre nuestro cerebro plástico y que dañan gravemente
las creencias del estudiante sobre su propia capacidad.

2. El cerebro no finaliza su maduración hasta pasada la adolescencia


Los estudios con neuroimágenes de los últimos años han revelado que durante la
adolescencia se produce una gran reorganización de las redes neurales, lo cual conduce a
un funcionamiento cerebral diferente del que se da en la infancia o en la vida adulta. El
cerebro del adolescente no es el cerebro envejecido de un niño ni el de un adulto en
proceso de formación; simplemente, opera de forma singular. Conocer el desarrollo del
cerebro en esta etapa de la vida nos permitirá distinguir mejor las conductas típicas de la
adolescencia de las asociadas a muchas enfermedades mentales que aparecen a estas
edades, como el trastorno de ansiedad, la depresión o la esquizofrenia. Y este periodo, en

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 13 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

el cual el cerebro es tremendamente plástico, constituye una oportunidad fantástica para el


aprendizaje, el desarrollo de la creatividad y el crecimiento personal del alumnado
(Blakemore, 2018). Desde la perspectiva educativa más no es mejor. Y la genética
condiciona, no determina. La educación debería potenciar nuestras características
genéticas y ayudarnos a aprender con todo nuestro potencial.

3. Aprendemos todos de manera diferente


Como cada una de nuestras experiencias tiene un impacto singular, la plasticidad hace que
nos podamos liberar de los determinismos genéticos y que cada cerebro sea único.
Además, el ritmo de aprendizaje y de maduración cerebral es singular, más allá de ciertos
patrones de activación similares (Giedd et al., 2015). En la práctica, constituye una
auténtica necesidad educativa y social que puedan aprender juntos estudiantes totalmente
diferentes, porque eso es lo que ocurre en la vida cotidiana.
En las aulas que intentan atender la diversidad se crean nuevos espacios de aprendizaje, se
priorizan los ritmos de aprendizaje de los estudiantes por encima de los calendarios
escolares, se coopera —a todos los niveles—, se aprende de forma activa y se fomenta la
autonomía del alumnado al hacer que se responsabilice de su trabajo. No es una clase
convencional que incorpora alumnos con necesidades específicas o con discapacidades,
sino una clase en la que conviven y aprenden personas diferentes, sean cuales sean sus
diferencias, sin excepción. Cuando se acepta la diversidad en el aula, se reconocen y
aprovechan los puntos en común y las diferencias y se asume con naturalidad que podemos
desenvolvernos bien en algunas materias y no tanto en otras.

4. Sin atención no hay aprendizaje


La atención nos permite seleccionar los estímulos a los que queremos dar prioridad,
controlar nuestras acciones y, además, requiere un nivel adecuado de activación. Pero, ante
todo, la atención es un recurso muy limitado que es imprescindible para que se dé el
aprendizaje, por lo que puede resultar útil fraccionar el tiempo dedicado a la clase en
bloques con los respectivos parones. En la práctica, queremos que el nivel de activación
del estudiante sea el adecuado. Los extremos son perjudiciales, tanto el defecto
(dormidos), como el exceso (ansiosos o sobreestimulados). De entre las diferentes redes

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 14 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

atencionales que han identificado los estudios con neuroimágenes, existe una
especialmente importante: la red de control o atención ejecutiva. El ejercicio, los entornos
naturales y ciertas técnicas de meditación pueden ayudar a mejorar el desempeño y la
concentración de los estudiantes durante las tareas posteriores (Posner et al., 2015).

5. Es clave cooperar, dialogar y compartir para aprender


Es evidente que nuestro cerebro está tremendamente comprometido con las cuestiones
sociales, porque no cesamos de pensar en ellas en ningún momento del día. Las
experiencias cotidianas nos permiten interactuar y conectarnos con los demás a través de
las expresiones faciales, la mirada o el contacto físico. Y esta parece ser la razón que nos
hizo únicos a los seres humanos.
Una estrategia muy útil en el aula (ver video inicial) cuando los docentes somos incapaces
de explicar de forma adecuada a un alumno un determinado concepto consiste en pedir a
un compañero suyo, que sí que lo ha entendido, que se lo explique. En muchas ocasiones,
el alumno que acaba de aprender algo conoce las dificultades que ha tenido para hacerlo
mejor incluso que el propio profesor, al cual le puede parecer obvio lo que aprendió hace
mucho tiempo. Esta situación en la que los alumnos se convierten en profesores de otros
—tutoría entre iguales— beneficia el aprendizaje de todos ellos (Smith et al., 2009). Y es
que desde el nacimiento estamos programados para aprender a través de la imitación y la
interacción. Nuestro cerebro es social.

6. Desarrollar las funciones ejecutivas en el aula


Estas funciones tan importantes para la vida cotidiana están vinculadas al proceso
madurativo de la corteza prefrontal y resultan imprescindibles para el éxito académico y el
bienestar personal del estudiante. Las funciones ejecutivas que la gran mayoría de
investigadores considera como básicas son el control inhibitorio, la memoria de trabajo y
la flexibilidad cognitiva, las cuales permiten desarrollar otras funciones complejas como el
razonamiento, la resolución de problemas y la planificación.
Existen diferentes formas de entrenar directamente las funciones ejecutivas, como puede
ser a través de programas informáticos, de ejercicio físico, de educación emocional o
promoviendo el bilingüismo en la infancia. Sin embargo, Adele Diamond, una de las
pioneras en el campo de la neurociencia del desarrollo, sugiere que las intervenciones más

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 15 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

beneficiosas son aquellas que trabajan las funciones ejecutivas de forma indirecta,
incidiendo en lo que las perjudica —como el estrés, la soledad o una mala salud— y
provocando mayor felicidad, vitalidad física y un sentido de pertenencia al grupo
(Diamond y Ling, 2016). Seguramente, el entrenamiento puramente cognitivo no sea la
forma idónea de mejorar la cognición. El éxito académico y personal requiere atender las
necesidades sociales, emocionales y físicas de los niños. O si se quiere, nada mejor para
facilitar un aprendizaje eficiente y real que promover la educación física, el juego, la
educación artística y la educación socioemocional.

7. La mirada, el vínculo y la expectativa del maestro condiciona el aprendizaje de los


estudiantes
Hoy más que nunca el progreso requiere trabajar en equipo, saber comunicarse, empatizar,
controlar los impulsos o establecer relaciones adecuadas. Para todo ello se necesita una
buena educación emocional (en la que tiene que participar toda la comunidad, por
supuesto), aquella que mediante un proceso continuo nos permite potenciar toda una serie
de competencias emocionales y sociales básicas que no han de sustituir a las cognitivas,
sino que las han de complementar. Si entendemos la educación como un proceso de
aprendizaje para la vida, los programas de educación emocional resultan imprescindibles,
porque contribuyen al bienestar personal y social. Y tienen una incidencia positiva sobre el
rendimiento académico del alumnado (Durlak et al., 2011).
Cuando en el aula se respira un clima emocional positivo, el alumno se encuentra seguro
porque sabe que se asume con naturalidad el error, se fomenta un aprendizaje activo en el
que se sabe protagonista, se suministran retos adecuados y existen siempre expectativas
positivas por parte del profesor hacia sus alumnos, con lo que se evitan esas etiquetas tan
contraproducentes para el aprendizaje.

8. El movimiento es crítico para el desarrollo del cerebro y para la consolidación de la


memoria
Podríamos decir que, desde una perspectiva evolutiva, el movimiento constituye una
necesidad grabada en nuestros genes. En los últimos años la neurociencia ha revelado que
el ejercicio regular puede modificar el entorno químico y neuronal que favorece el

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 16 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

aprendizaje, es decir, los beneficios son también cognitivos (Donnelly et al., 2016).
La actividad física tiene un impacto positivo en el funcionamiento del hipocampo
(imprescindible en la consolidación de la memoria), en la liberación de importantes
neurotransmisores y en el desarrollo de las funciones ejecutivas.
Como ya sabían los clásicos (la enseñanza debe ser por la acción, mantenía John Dewey
sin tener conocimientos de neurociencia) aprendemos mejor las cosas a través de la
práctica y no a partir de la escucha abstracta. Podemos decir que los sistemas sensoriales y
motores que gobiernan el cuerpo están enraizados en los procesos cognitivos que nos
permiten aprender. O como le gusta decir a Giacomo Rizzolatti, el descubridor de las
neuronas espejo, el cerebro que actúa es un cerebro que comprende. Y nada mejor para
mantenernos activos que integrar el componente lúdico en el aprendizaje.

Una nueva educación es posible, efectivamente. Asumiendo siempre que el proceso de


transformación parte de uno mismo. Para luego ir amplificando el mensaje evaluando con
sentido crítico todo lo que se hace. Y para ello es necesario el conocimiento de las
evidencias empíricas que provienen de las investigaciones científicas que irán vinculando,
cada vez más y mejor, neurociencia y educación. Como dijo el gran Josechu (José Ramón
Gamo): “Educamos para que la gente sea capaz de soñar utopías”. Visualicemos el cambio
y el sueño se irá convirtiendo en realidad. No hay excusas.

Jesús C. Guillén

Referencias:
1. Blakemore S. J. (2018). Inventing Ourselves: The Secret Life of the Teenage Brain.
London: Doubleday.
2. Diamond A., Ling D. S. (2016). Conclusions about interventions, programs, and
approaches for improving executive functions that appear justified and those that, despite
much hype, do not. Developmental Cognitive Neuroscience, 18, 34-48.
3. Donnelly J. E. et al. (2016). Physical activity, fitness, cognitive function, and academic
achievement in children: A systematic review: American College of Sports Medicine
Position Stand. Medicine and Science in Sports and Exercise, 48, 1197–1222.
4. Durlak, J.A. et al. (2011). The impact of enhancing students’ social and emotional

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 17 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

learning: a meta-analysis of school-based universal interventions. Child Development, 82,


405-432.
5. Giedd J. N. et al. (2015). Child psychiatry branch of the National Institute of Mental
Health longitudinal structural magnetic resonance imaging study of human brain
development. Neuropsychopharmacology, 40(1), 43-49.
6. Groch S. et al. (2017). Prior knowledge is essential for the beneficial effect of targeted
memory reactivation during sleep. Scientific Reports 7:39763.
7. Posner M. et al. (2015). Enhancing attention through training. Current Opinion in
Behavioral Sciences, 4, 1-5.
8. Smith M. K. et al. (2009). Why peer discussion improves student performance on in-
class concept questions. Science, 323, 122-124.

Categorías:Neurodidáctica Etiquetas: Aprendizaje, Funciones ejecutivas, Neuroeducación

I Congreso Internacional de Neuroeducación


2 abril, 2018 Escuela con Cerebro 16 comentarios

No hay duda: la neurociencia es relevante para la educación. Cada vez que


aprendes algo nuevo, algo en tu cerebro –probablemente miles de sinapsis–
cambia. Como la educación cambia el cerebro, la neurociencia es fundamental
para la enseñanza y el aprendizaje.
Sarah-Jayne Blakemore

#NeurosecretoBCN

Nos complace informaros de la celebración del I Congreso Internacional de


Neuroeducación, Dialogando y compartiendo miradas para mejorar la educación, que se
desarrollará los próximos 25 y 26 de mayo en el extraordinario salón de actos del Colegio
La Salle Bonanova de Barcelona.

Ya
conocéis nuestra visión sobre la neuroeducación. Constituye una nueva mirada educativa
desde un enfoque transdisciplinar que combina la información reciente aportada por la
neurociencia sobre el órgano responsable del aprendizaje, con los cocimientos ya
suministrados por otras disciplinas, como la psicología o la pedagogía. El objetivo es
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje a partir de los conocimientos científicos
alrededor del funcionamiento y desarrollo del cerebro. Neurocientíficos reconocidos como

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 18 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

Stanislas Dehaene, Antonio Damasio, Michael Posner, Adele Diamond, Sarah-Jayne


Blakemore, Daniel Ansari, Paul Howard-Jones y muchos otros coinciden con la gran
mayoría de docentes al considerar que el conocimiento sobre el cerebro es muy importante
en la planificación educativa.
La finalidad del Congreso es compartir, analizar y reflexionar entre todos los integrantes de
la comunidad educativa y social (efectivamente, para mejorar la educación hace falta la
tribu entera) sobre evidencias empíricas y sus correspondientes aplicaciones educativas
prácticas, generalizables a cualquier etapa o contexto educativo. En ese proceso nos
acompañarán, desde diferentes disciplinas, profesionales reconocidos internacionalmente
que nos permitirán profundizar en algunos de los elementos imprescindibles que hemos
identificado en Escuela con Cerebro:

Todo en consonancia con el desarrollo y optimización de las funciones ejecutivas del


cerebro, esas funciones cognitivas complejas relacionadas con la gestión de las emociones,
la atención y la memoria que nos caracterizan a los humanos y que nos definen como seres
sociales. Y tal como propone Adele Diamond, una de las pioneras en el campo de la
neurociencia del desarrollo, si para un buen funcionamiento ejecutivo lo más importante es
fomentar el bienestar emocional, social o físico, el aprendizaje tiene que estar vinculado al
juego, el movimiento, las artes o la cooperación. O si se quiere, nada mejor para facilitar
un aprendizaje eficiente y real que promover esas disciplinas, consideradas
tradicionalmente como secundarias, ligadas a la educación física, la educación artística o la
educación socioemocional. Seguramente, el entrenamiento puramente cognitivo no es la
forma idónea de mejorar la cognición. El éxito académico y personal requiere atender las
necesidades sociales, emocionales y físicas de los niños y adolescentes. Y todo eso, tal
como podrás comprobar, en vivo y en directo, lo tendremos muy en cuenta en el Congreso.
Porque aunque haya grandes profesionales que provienen de distintos países, junto a un
Comité de Honor de lujo (Marta Ligoiz, Francisco Mora, Ignacio Morgado y Mariano
Sigman), la/el protagonista serás tú (¡no lo dudes!).

Como comentamos, la
neuroeducación constituye una nueva mirada, flexible, positiva, optimista, porque está en

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 19 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

consonancia con diversas metodologías de aprendizaje activo y porque fomenta el


desarrollo de competencias para la vida; o, mejor dicho, es la propia vida.
A continuación compartimos con vosotros algunos de los ejes temáticos que creemos que
son imprescindibles desde la perspectiva neuroeducativa y que, por supuesto, se abordarán
en el Congreso (a través de ponencias cortas que fomenten el diálogo posterior). Sin
olvidar que os tenemos preparadas otras muchas sorpresas y retos (¡al cerebro le encanta la
novedad!).

Atención a la diversidad (José Ramón Gamo):

Hay dos niños con TDAH por aula en España. José Ramón Ga…

Juego (Imma Marín):

¿Por qué el juego es imprescindible para el ser humano?

Educación emocional (Rosa Casafont):

Rosa Casafont: viaje a tu cerebro emocional

Plasticidad cerebral (David Bueno):

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 20 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

David Bueno: "Cada cerebro es distinto. La educación es la ha…

Y todo ello con la emoción como elemento transversal porque, de hecho, tal como nos
explica siempre el gran Francisco Mora, solo se puede aprender aquello que se ama.
Queremos mejorar la educación compartiendo distintas miradas, reflexionando,
profundizando,…, abriendo nuevas líneas y equipos de investigación que permitan, por
ejemplo, que puedan aprender juntos estudiantes totalmente diferentes.
Asumimos la responsabilidad de contribuir a la mejora educativa y social y te invitamos a
que participes, porque sabemos que entre todos podemos intervenir en el proceso. Qué
bueno es poder amplificar ese proceso de transformación que parte siempre de la
individualidad. Nuestros cerebros tremendamente plásticos y sociales agradecen este tipo
de retos. Porque, efectivamente, una nueva educación es necesaria, pero también posible.

Neuroeducación en el aula

Jesús C. Guillén

Categorías:Comunicaciones Etiquetas: Neuroeducación

Diez elementos clave en la acción educativa


8 noviembre, 2017 Jesús C. Guillén 24 comentarios

Tenemos un sistema educativo muy primitivo. En parte, porque aún falta por
saber cómo funciona nuestro cerebro durante el aprendizaje y, en parte,
porque lo que se sabe no se aplica.

Torsten Wiesel

Antecedentes
Hace cinco años que identificamos en Escuela con Cerebro, a través del artículo
‘Neuroeducación: estrategias basadas en el funcionamiento del cerebro’, algunas de las
evidencias empíricas que provienen de las ciencias cognitivas que tienen implicaciones
pedagógicas relevantes. Tres años más tarde actualizamos esa información en el artículo
publicado en Niuco ‘Las claves de la neuroeducación’ (ver figura 1), que se ha analizado
de forma más profunda en el libro reciente Neuroeducación en el aula: De la teoría a la
práctica, un acercamiento de la ciencia del cerebro al aula en el que se hace confluir la
teoría con las aplicaciones prácticas. Siempre interpretando de forma adecuada la

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 21 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

información que proviene de ese suministro continuo de pruebas que constituye la ciencia,
algo en lo que también incidimos en el libro Neuromitos en educación: el aprendizaje
desde la neurociencia.

Figura 1

Este mismo año, junto a Anna Forés, hemos creado un modelo en el que identificamos 10
factores que tienen el respaldo empírico de las investigaciones y que creemos que pueden
ser importantes en la acción educativa, como en la planificación y desarrollo de la unidad
didáctica, por ejemplo. Este modelo se analiza en profundidad en el capítulo ‘¿Qué nos
dice la neuroeducación acerca de las pedagogías emergentes?’ del libro Pedagogías
emergentes: 14 preguntas para el debate, recientemente publicado. A continuación
compartimos cuáles son estos factores en un breve resumen (ver figura 2). Los tres
primeros son anteriores a la ejecución de la propuesta pedagógica; los elementos interiores
del hexágono hacen referencia a la realización de la propuesta, siendo el 7 (evaluación
formativa y feedback) un factor transversal que está presente en todo el proceso. Y los
últimos elementos, el 9 y el 10, tendrían mayor incidencia después de la acción educativa
propiamente dicha.

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 22 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

Figura 2

1. Cooperación del profesorado


En los centros educativos se habla mucho de la importancia del trabajo cooperativo, pero
este no se limita al alumnado y requiere un aprendizaje socioemocional previo que, en el
aula, siempre parte de nuestra formación. Un trabajo eficaz entre el profesorado en la
planificación curricular, en el análisis y mejora de las prácticas educativas o en la
evaluación del aprendizaje constituye una de las estrategias que inciden más en el
rendimiento académico del alumnado. Si los profesores somos capaces de cooperar de
forma adecuada podremos generar entornos de aprendizaje propicios en los que las
expectativas sean positivas y una cultura de centro capaz de abrirse a toda la comunidad
educativa y a la sociedad. Todo en consonancia con nuestro cerebro plástico y social.
Para saber más:
Donohoo J. (2017). Collective efficacy: how educators’ beliefs impact student learning.
Thousand Oaks: Corwin.

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 23 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

fNIRS hyperscanning - professional violinists

2. Evaluación inicial
Nuestro cerebro está constantemente comparando la información almacenada con la
novedosa. Como vamos aprendiendo en un proceso continuado en el que se van integrando
las ideas nuevas en las ya conocidas a través de la asociación de patrones, resulta
imprescindible identificar los conocimientos previos del alumnado.
Esto se puede hacer, por ejemplo, a través de formularios, mapas conceptuales, debates,
preguntas abiertas, rutinas de pensamiento, plataformas digitales como AnswerGarden, etc.
Constituye el punto de partida antes de abordar un tema o una unidad didáctica, para poder
adaptar la planificación prevista a la evolución de cada estudiante.
Hay algunas preguntas que nos podríamos plantear:
• ¿Qué tiempo durará la evaluación inicial?
• ¿Cómo haré la evaluación inicial?
• ¿En qué momento anterior a la unidad didáctica debo hacer la evaluación inicial?
• ¿Tendré tiempo tras conocer los resultados de la evaluación inicial para preparar y/o
modificar mi planificación didáctica?
Para saber más:
Sousa D. A. (2015). Brain-friendly assessments: what they are and how to use them. West
Palm Beach: Learning Sciences International.

3. Objetivos de aprendizaje y criterios de éxito


Los objetivos de aprendizaje constituyen un punto de partida fundamental en la
planificación de la unidad didáctica, pero para que puedan alcanzarse es imprescindible
que el profesor sea capaz de comunicar y compartir con el alumnado, de forma clara y
precisa y en toda la experiencia de enseñanza y aprendizaje, qué conocimientos, actitudes,
valores o competencias son útiles en el proceso. Junto a ello, los criterios de éxito, si son
claros y concretos, permitirán a los estudiantes conocer cómo y cuándo alcanzan los
objetivos de aprendizaje. Y también podemos involucrarlos en su creación, por supuesto.
Las investigaciones revelan que el reto, compromiso, confianza, expectativas altas y
comprensión constituyen componentes esenciales del aprendizaje vinculados a los
objetivos de aprendizaje y a los criterios de éxito.
Para saber más:
Hattie, J. (2012). Visible learning for teachers. Maximizing impact on learning. London:
Routledge.

4. Atención
La neurociencia ha confirmado que la atención no constituye un proceso cerebral único ya
que existen diferentes redes atencionales que hacen intervenir circuitos neuronales,
regiones cerebrales y neurotransmisores concretos, y que siguen procesos de desarrollo
distintos. Especialmente relevante en educación es la red de control o atención ejecutiva
que permite al estudiante focalizar la atención de forma voluntaria inhibiendo estímulos
irrelevantes. A parte de ciertos programas informatizados, se han comprobado los
beneficios del ejercicio físico y del mindfulness sobre esta atención ejecutiva.
Si la atención es un recurso limitado y a los niños y a los adolescentes les cuesta
focalizarla durante periodos de tiempo prolongados resultará muy útil fraccionar el tiempo
dedicado a la clase en bloques con los respectivos parones que pueden ser activos, por
supuesto. El juego y el ejercicio físico constituyen estrategias potentes para optimizar los
procesos atencionales que son imprescindibles para el aprendizaje.
Para saber más:
Posner M. I., Rothbart M. K., Tang Y. Y. (2015): “Enhancing attention through training”.
Current Opinion in Behavioral Sciences 4, 1-5.

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 24 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

Gradual Change Test 1

5. Pensamiento crítico y creativo


El aprendizaje requiere dotar de sentido y significado lo que se está trabajando. Las
necesidades educativas en los tiempos actuales van más allá de los contenidos curriculares
concretos. Requieren la adquisición de competencias básicas, como la creatividad, el
pensamiento crítico o la resolución de problemas, que fomentan un pensamiento de orden
superior y vinculan el aprendizaje a la vida cotidiana. Y una buena estrategia para facilitar
un aprendizaje real y profundo reside en la utilización de metodologías híbridas inductivo-
deductivas que combinan transmisión y cuestionamiento. Enfoques como el Peer
Instruction o el Flipped Learning que sacan la transmisión de información fuera de la clase
y liberan mucho tiempo de la misma para que los alumnos puedan ser protagonistas activos
del aprendizaje, son buenos ejemplos de ello. En esta situación, las tecnologías digitales
pueden ser herramientas potentes facilitadoras del aprendizaje.
En lo referente a la creatividad, sabemos que es una capacidad que no es innata y que
puede fomentarse en cualquier materia, etapa educativa o estudiante. Y una estupenda
forma de potenciar un aprendizaje más abierto, reflexivo y creativo consiste en integrar las
actividades artísticas en los contenidos curriculares identificados.
Para saber más:
Freeman S. et al. (2014): “Active learning increases student performance in science,
engineering, and mathematics”. Proceedings of the National Academy of Sciences 111
(23), 8410-8415.

6. Trabajo cooperativo
El aprendizaje constituye un proceso social. En la vida compartimos, aprendemos y
vivimos junto a otras personas, pero esas situaciones de aprendizaje no prevalecen en
muchas escuelas. Se aprende en grupo, pero no como grupo. Al crearse el adecuado
vínculo emocional entre los compañeros se genera un sentido de pertenencia a la clase y a
la escuela que facilita el buen desarrollo académico y personal del alumnado. Como
confirman estudios muy recientes, cuando nos sentimos socialmente apoyados mejoran
nuestras funciones ejecutivas del cerebro.
Cuando los estudiantes han adquirido mayor experiencia en este tipo de trabajo, ya pueden
realizar mejor proyectos cooperativos. Como en el caso del aprendizaje-servicio, una
propuesta educativa que consiste en aprender haciendo un servicio a la comunidad. Este
tipo de proyectos son los que parece que inciden más en el aprendizaje del alumnado.
Asimismo, se han comprobado los beneficios de la tutoría entre iguales, una situación en la
que los estudiantes se convierten en profesores de otros compañeros. La simple expectativa
de la acción cooperativa es suficiente para liberar la dopamina que fortalecerá el deseo de
seguir cooperando.
Para saber más:
Lieberman, M. D. (2013). Social: why our brains are wired to connect. Oxford: Oxford
University Press.

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 25 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

Test de Heider-Simmel

7. Evaluación formativa y feedback


Tradicionalmente, los profesores nos hemos centrado en transmitir de forma correcta los
conocimientos y no tanto en entender las causas por las que los alumnos no los
comprenden. Pero si lo verdaderamente importante es el aprendizaje, especialmente de
competencias, deberíamos disponer de una gran variedad de actividades que nos
permitieran ver cómo se va gestando el aprendizaje del alumno, identificando sus
fortalezas y analizando los errores que les permitan seguir mejorando. Y ese tendría que
ser el gran objetivo de la evaluación: impulsar el aprendizaje a través de un proceso
continuo.
Los estudios sugieren que una buena evaluación formativa se caracteriza por:
1. Clarificar y compartir los objetivos de aprendizaje y los criterios de éxito.
2. Obtener información clara sobre el aprendizaje del alumno a través de distintas formas
de evaluación (sean formales o informales como, por ejemplo, a través de debates en el
aula, cuestionarios o tareas concretas de aprendizaje).
3. Suministrar feedback formativo a los alumnos para apoyar su aprendizaje.
4. Promover la enseñanza entre compañeros y la coevaluación.
5. Fomentar la autonomía del alumno en el aprendizaje a través de la autoevaluación y la
autorregulación.
Para saber más:
Heitink M. C. et al. (2016): “A systematic review of prerequisites for implementing
assessment for learning in classroom practice”. Educational Research Review 17, 50-62.

8. Memoria
Dejando aparte los sucesos emocionales que se graban en nuestro cerebro de forma más
directa, en situaciones normales (o si se quiere, menos emotivas) disponemos de distintos
tipos de memoria que activan diferentes regiones cerebrales. En el aula es especialmente
importante la memoria explícita, la cual requiere un enfoque más asociativo en el que la
reflexión, la comparación y el análisis adquieren un gran protagonismo.
Las investigaciones demuestran que cuando se distribuye la práctica en el tiempo, los
estudiantes aprenden mejor y tienen más tiempo para reflexionar sobre lo que están
aprendiendo. Y, además, constituye una estupenda forma de optimizar la motivación de
logro y combatir el aburrimiento que pudiera ocasionar la repetición de una tarea cuando
no existe la necesaria variedad en la misma. Junto a ello, se ha comprobado que cada vez
que intentamos recordar modificamos nuestra memoria y este proceso de reconstrucción
del conocimiento tiene una gran incidencia en el aprendizaje, tanto el asociado a hechos
concretos como a inferencias. Esta técnica se puede incorporar fácilmente en el aula
durante el desarrollo de la unidad didáctica a través de pequeños cuestionarios utilizando,
por ejemplo, recursos digitales conocidos.
Para saber más:
Dunlosky J., et al. (2013): “Improving students’ learning with effective learning
techniques: promising directions from cognitive and educational psychology”.
Psychological Science in the Public Interest 14(1), 4-58.

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 26 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

RAUL ESPERT

Cerebro: Fisiologia de la memoria

9. Metacognición
La metacognición nos permite valorar nuestros propios pensamientos. Hace que seamos
conscientes de las estrategias que seguimos al resolver problemas, y que evaluemos la
eficacia de las mismas para poder cambiarlas si no dieran el resultado deseado. Diversos
estudios muestran la importancia de que el estudiante se plantee preguntas durante las
tareas de aprendizaje que le permitan explicarse y reflexionar sobre lo que está haciendo,
intentando relacionar los nuevos conocimientos con los previos.
Se ha comprobado la utilidad de realizar descansos durante el estudio para reflexionar
sobre el propio aprendizaje. También resulta interesante reforzar la conciencia del propio
conocimiento creando palabras clave. Cuando se les pide a los estudiantes que generen
unas pocas palabras que resuman un tema concreto mejoran su metacognición y
distribuyen mejor su tiempo de estudio. Asimismo, la meditación parece mejorar también
la metacognición.
Para saber más:
Diamond A., Ling D. S. (2016): “Conclusions about interventions, programs, and
approaches for improving executive functions that appear justified and those that, despite
much hype, do not”. Developmental Cognitive Neuroscience 18, 34-48.

10. Impacto del aprendizaje


Una unidad didáctica no debería terminar cuando se cumple el plazo temporal previsto
sino cuando el profesor analiza cuál ha sido el impacto sobre el aprendizaje del alumno en
relación a los objetivos y los criterios de éxito inicialmente identificados. Porque lo
verdaderamente necesario es garantizar el aprendizaje de todos y, en el caso de no
producirse, ser flexible y cambiar las estrategias de enseñanza cuando sea necesario.
La esencia del aprendizaje radica en poder aplicar lo que hemos aprendido en un
determinado contexto a otros nuevos contextos. Esa transferencia tan importante que hace
que los estudiantes tomen las riendas de su propio aprendizaje puede favorecerse a través
de la metacognición, la diversificación de las tareas de aprendizaje, el uso de analogías y
diferencias, metáforas,…, en definitiva, a través de la práctica. Pero una práctica que tiene
sentido y significado para la vida del estudiante y en la que el feedback frecuente es un
elemento imprescindible para fomentar su autorregulación. Por eso es interesante permitir
a los estudiantes explorar sus propios intereses a través de nuevos problemas o proyectos
que conecten con su aprendizaje previo.
Para saber más:
Hattie J. (2015): “The applicability of visible learning to higher education”. Scholarship of
Teaching and Learning in Psychology 1(1), 79–91.

En la práctica, uno de los grandes retos educativos es el de permitir que los profesores
trabajen de forma cooperativa analizando el aprendizaje y convirtiéndolo en un proceso de
investigación real. Porque es muy importante conocer qué prácticas educativas son útiles
pero también conocer las razones por las que son útiles y así poder adaptarlas al contexto
concreto del aula. En eso consiste la neuroeducación, en educar con cerebro para mejorar
los procesos de enseñanza y aprendizaje. Sin olvidar el corazón.
Jesús C. Guillén

Categorías:Neurodidáctica Etiquetas: Aprendizaje, Cerebro, Enseñanza, Neuroeducación

Neuroeducación en el aula: De la teoría a la práctica

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 27 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

19 junio, 2017 Jesús C. Guillén 49 comentarios

¿Cómo no sorprenderse al leer sobre la inmensa cantidad de neuronas, las


miles de sinapsis, las decenas de regiones cerebrales y sus funciones? ¿Cómo
no volver a nuestra infancia y quedar con los ojos abiertos al comprender que
cada pensamiento, que cada mirada, que cada frase liberada al viento está
relacionada con un tendido eléctrico cerebral? ¿Cómo hacer para mantenerse
al margen de tal avance científico sin intentar ligarlo a toda nuestra
conducta?

Fabricio Ballarini

Nos complace informaros que esta misma semana se publica el libro Neuroeducación en el
aula. De la teoría a la práctica, que encontraréis tanto en el formato físico como en el
digital en Amazon (mil gracias a Alexia Jorques por la estupenda portada y maquetación y
a Xavier Torras por la genial corrección del texto), y que con tanto entusiasmo hemos ido
dándole forma en los últimos tiempos. El prólogo está escrito por el gran neurocientífico –
y magnífico divulgador– Fabricio Ballarini, quien ha realizado recientemente unas
investigaciones apasionantes sobre el efecto de la novedad en la consolidación y
transformación de las memorias a corto plazo en las memorias a largo plazo.

Hemos intentado abordar de forma natural y con un lenguaje divulgativo –similar al que
utilizamos en Escuela con Cerebro– el enfoque integrador y transdisciplinar que constituye
la neuroeducación (ver figura), haciendo confluir la teoría con la práctica. Como siempre
comentamos, en el fondo, este nuevo paradigma educativo consiste en acercar la ciencia al
aula para que los profesores sepamos realmente qué intervenciones inciden positivamente
en el aprendizaje del alumnado y cuáles son las causas por las que lo hacen, a fin de que se
puedan poner en práctica en distintos contextos educativos.

En Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica encontraréis algunas de las

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 28 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

evidencias empíricas más significativas que apoyan una auténtica enseñanza basada en el
cerebro, la cual, qué duda cabe, es aquella que mejora lo verdaderamente importante: el
aprendizaje de cada alumno. O si se quiere, la que nos permite aprender con todo nuestro
potencial.

A pesar de que muchas de las estrategias propuestas se analizan en el entorno particular del
aula, pueden generalizarse y adaptarse a otros muchos contextos educativos. Porque la
educación no se restringe a la escuela, y porque el concepto de aula como espacio de
aprendizaje obliga a una comprensión más amplia en los tiempos actuales.

Además de identificar algunos de los avances más significativos que proceden de las
ciencias cognitivas, analizamos muchas implicaciones educativas que son muy fáciles de
poner en práctica y que pueden adaptarse, en su gran mayoría, a todas las etapas
educativas. Siempre desde una perspectiva abierta y crítica que nos invite a reflexionar y,
en algunos casos, a mejorar las estrategias pedagógicas en el aula. Sin olvidar que la
ciencia es una fuente inagotable de suministro de pruebas que está en continua evolución.
No es casualidad que, entre el total de las referencias bibliográficas –más de trescientas–,
la gran mayoría de citas que encontraréis correspondan a estudios realizados esta misma
década, y que casi la mitad de estos sean de los dos últimos años.

Los diferentes contenidos analizados y sus correspondientes implicaciones educativas y


aplicaciones prácticas están relacionados con los factores críticos que hemos identificado
estos años en Escuela con Cerebro y que creemos que son imprescindibles para un
aprendizaje en, desde y para la vida (ver índice). ¿Influyen las emociones en el
aprendizaje? ¿Es posible mejorar la atención? ¿Cómo podemos hacer un uso adecuado de
la memoria? ¿Si jugamos, aprendemos? ¿Son importantes las artes en la educación? ¿Es
necesario apostar por un aprendizaje activo? ¿Necesitamos cooperar? Estas y otras muchas
preguntas nos las planteamos sin la necesidad de buscar soluciones únicas porque
asumimos que lo más importante es disfrutar el proceso de aprendizaje y sugerir nuevas
preguntas que estimulen la curiosidad por el mismo.

En una verdadera Escuela con Cerebro – y con Corazón– todos los niños y adolescentes
son bienvenidos y aprenden juntos siendo diferentes. La neuroeducación constituye una
nueva mirada, flexible, positiva, optimista, porque está en consonancia con diversas
metodologías de aprendizaje activo y porque fomenta el desarrollo de competencias para la
vida; o, mejor dicho, es la propia vida.

Te agradecemos a ti, que estás leyendo estas líneas, que nos acompañes en este proceso de
transformación y mejora educativa y social. Porque, efectivamente, somos conscientes que
una nueva educación –y una mejor sociedad– es necesaria y posible. Pero ello requiere una
implicación colectiva en el proceso. Nuestros cerebros tremendamente plásticos y sociales
agradecen este tipo de retos. ¿Brindas por el cambio?

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 29 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

Una escuela con cerebro y corazón

Jesús C. Guillén

Categorías:Comunicaciones, Neurodidáctica Etiquetas: Neurodidáctica, Neuroeducación

Neuromitos en educación: el aprendizaje desde


la neurociencia
29 septiembre, 2015 Jesús C. Guillén 14 comentarios

Los nuevos tiempos y las nuevas necesidades educativas requieren más que nunca que los
profesores nos convirtamos en investigadores en el aula capaces de analizar y evaluar con
espíritu crítico cómo inciden las metodologías utilizadas en el aprendizaje de los alumnos.

Nos complace informaros que esta semana sale a la venta el libro Neuromitos en
educación: el aprendizaje desde la neurociencia coordinado por Anna Forés (Descubrir la
neurodidáctica, junto a Marta Ligioiz) y en el que Escuela con Cerebro ha participado
activamente junto a otros profesores que también forman parte del Posgrado de
Neuroeducación de la Universidad de Barcelona1 que comienza el próximo viernes.

El libro, cuyo prólogo ha escrito Pere Estupinyá (El ladrón de cerebros), analiza en doce
capítulos (ver índice de contenido) algunos de los neuromitos más arraigados en entornos
educativos, tal como revelan los últimos datos2, como el que propone que se mejora el
aprendizaje de los alumnos cuando reciben la información según su estilo de aprendizaje
favorito (visual, auditivo o cinestésico), el que hace referencia a la dominancia e
independencia de los hemisferios cerebrales que explicaría las preferencias de los alumnos
en el aprendizaje y que tendría que orientar la enseñanza o el famoso programa Brain Gym
que promueve la práctica de sencillos ejercicios de coordinación para mejorar las

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 30 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

funciones cerebrales y con ello el aprendizaje en una gran variedad de disciplinas


académicas.

Mediante un estilo divulgativo sencillo que hace accesible la lectura a cualquier persona
interesada en cuestiones educativas, se examinan cuáles son las evidencias empíricas que
provienen de las investigaciones científicas y se sugieren en todos los capítulos diversas
estrategias pedagógicas que se pueden utilizar tanto en el aula como en casa para mejorar
las prácticas educativas. Así, por ejemplo, se analizan cuestiones que tienen una incidencia
directa en el aprendizaje como las emociones, la motivación, la atención o la creatividad y
otras que mejoran el desarrollo cognitivo de los niños y adolescentes y que están en plena
consonancia con la naturaleza social del ser humano como el ejercicio físico, el juego o las
artes. E incluso otras relacionadas con nuestro sentido numérico innato, el sueño o cómo
fomentar la imaginación que interesarán tanto a docentes como a padres.

Para poder aplicar de forma adecuada en el aula o en otros entornos educativos las
investigaciones que provienen de la neurociencia se han de conocer los principios
científicos en que se basan, el lugar de publicación y los procedimientos experimentales
seguidos y cómo se evalúan esas ideas desde la perspectiva educativa. Facilitar ese proceso
de transmisión de la información es uno de los objetivos del libro y desde esa perspectiva
podría ser muy útil la figura del nuevo neuroeducador que seguramente será más eficaz si
se trata de un propio profesor capaz de entender y trasladar el lenguaje y los conocimientos
suministrados por la neurociencia al aula.

Como hemos comentado en anteriores entradas en Escuela con Cerebro, la nueva


educación requiere un proceso de revisión, actualización e innovación de las prácticas
educativas que permita atender las necesidades actuales de los niños y adolescentes. Y en
ese proceso, el profesor, como acompañante y gestor del aprendizaje de sus alumnos, sigue
siendo muy importante. Pero un profesor que es capaz de analizar con espíritu crítico lo
que hace, que comparte sus experiencias y coopera con otros compañeros, que es flexible y
cambia las estrategias utilizadas cuando es necesario o que asume con naturalidad el error
porque forma parte de su proceso de aprendizaje, no solo del de los alumnos. El libro
Neuromitos en educación facilita el proceso de conversión en alumnos de nuestra propia
enseñanza y nos ayudará a amplificar el entusiasmo por lo que hacemos. Conocer cómo
funciona nuestro cerebro es una buena inversión.

Jesús C. Guillén
1Una alternativa al posgrado comentado es el máster totalmente online sobre
neurodidáctica de la Universidad Rey Juan Carlos:

http://masterneurodidactica.com/

https://www.urjc.es/estudiar-en-la-urjc/admision/1349-master-en-neurodidactica

2 Tardiff,E., Doudin, P.A., & Meylan, N. (2015): “Neuromyths among teachers and
student teachers”. Mind, Brain & Education 9(1), 50-59.

Categorías:Comunicaciones Etiquetas: Neuroeducación, Neuromitos

Neuroeducación: aprender con todo nuestro potencial. El


posgrado que abrirá nuevas vías educativas.
https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 31 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

14 julio, 2015 Jesús C. Guillén 12 comentarios

Es muy importante comprender las bases neurobiológicas del aprendizaje para no cometer
errores en las reformas de nuestro sistema educativo.

Manfred Spitzer

Ya sabéis lo que pensamos en Escuela con Cerebro: el futuro pasa por la neuroeducación.
Cada vez existen más evidencias empíricas que permiten que el puente entre la
neurociencia y la educación, a diferencia de lo que pensaba John T. Bruer no hace muchos
años, esté cada vez más cerca. Pero para que ello sea posible de forma eficiente y que el
aula pueda beneficiarse de la introducción de programas innovadores basados en los
conocimientos actuales sobre el funcionamiento cerebral, es necesario interpretar de forma
adecuada las investigaciones realizadas por los neurocientíficos (ahora que todo lo neuro
está tan de moda), para no caer en algunos de los neuromitos que lamentablemente están
tan arraigados en los entornos educativos. Y ese es uno de los objetivos principales que se
plantea Neuroeducación. Aprender con todo nuestro potencial, un posgrado pionero
organizado por el ICE de la Universidad de Barcelona y fundamentado de forma exclusiva
sobre la neuroeducación, esta nueva disciplina en la que confluyen los conocimientos
suministrados, básicamente, por la neurociencia, la psicología y la pedagogía y que tiene
como objetivo mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y qué mejor forma de
hacerlo teniendo en cuenta todo lo que ya sabemos sobre el cerebro relacionado con las
emociones, la atención, la memoria, la creatividad, la plasticidad cerebral o cómo incide
sobre el mismo el juego, el deporte, el sueño, la cooperación e, incluso, la genética.

El posgrado está dirigido por Anna Forés y Marta Ligioiz, autoras del original e
imprescindible libro Descubrir la neurodidáctica: aprender desde, en y para la vida (ver
imagen) y, en consonancia con el enfoque transdisciplinar asociado a la neuroeducación,
cuenta con la participación y el trabajo cooperativo de neurocientíficos, psicólogos y
profesores, siendo esta la mejor forma para poder poner en práctica el nuevo paradigma
educativo.

A continuación, os mostramos un video corto en el que Fabricio Ballarini, uno de los


participantes en el posgrado, explica cómo se fue desarrollando su interés por cuestiones

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 32 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

educativas y en el que relata una investigación en la que se demuestra la importancia de la


novedad en los procesos de memorización y aprendizaje (Ballarini et al., 2013):

EaC BA14: Educando a la Novedad, Fabricio Ballarini.

Como podéis comprobar en el enlace suministrado anteriormente o en el póster inicial, se


trata de un posgrado semipresencial, es decir, se ha planificado dando importancia a los
cuatro fines de semana presenciales. En el caso de que estéis buscando algo similar pero
completamente on-line, la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid oferta también un
Máster en Neurodidáctica en el que participa el Centro Cade, con el que colabora Escuela
con Cerebro, que está realizando este año una prueba piloto con resultados iniciales muy
satisfactorios.

Ya no hay excusas para mejorar la educación. La utilización de estrategias innovadoras en


el aula avaladas por las evidencias empíricas de los estudios científicos y analizadas con
espíritu crítico durante el ejercicio docente han de convertir las escuelas en centros
directamente vinculados al mundo real a los que los niños les encante asistir. Porque
conocer cómo funciona el cerebro abre nuevas vías educativas y posibilita que las
experiencias de enseñanza y aprendizaje sean felices, que en definitiva es lo más
importante. Utilicemos el gran potencial que la neuroeducación nos suministra. El futuro
ya está aquí.

Jesús C. Guillén

Referencias:

Ballarini F. et al. (2013): “Memory in elementary school children is improved by an


unrelated novel experience”. PLoS One Jun 19; 8(6):e66875.

Forés, Anna y Ligioiz, Marta (2009). Descubrir la neurodidáctica: aprender desde, en y


para la vida. UOC.

Spitzer, Manfred (2005). Aprendizaje: neurociencia y la escuela de la vida. Omega.

Categorías:Comunicaciones Etiquetas: Neuroeducación

El futuro pasa por la Neuroeducación


12 abril, 2015 Jesús C. Guillén 4 comentarios

Las aplicaciones de la neurociencia cognitiva en la educación no son un ‘puente


demasiado lejano’. Por el contrario, disponemos ya de muchas evidencias empíricas que
nos permiten introducir programas educativos innovadores y de las herramientas para
estudiar el impacto en el cerebro y la mente de los niños. El aula debe ser nuestro próximo
laboratorio.

Stanislas Dehaene

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 33 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

Neurodidáctica

El desarrollo de las nuevas tecnologías de visualización cerebral en los últimos años ha


permitido a los neurocientíficos obtener información relevante sobre cómo funciona el
órgano responsable del aprendizaje. Sin necesidad de tener que esperar a la realización de
autopsias o de complicadas cirugías, actualmente ya podemos analizar cómo se
desenvuelve nuestro cerebro al realizar tareas cognitivas similares a las que se dan en el
aula (ver figura 1). Y esta información, junto a la suministrada por la psicología cognitiva y
la pedagogía, constituye la nueva disciplina llamada Neuroeducación que tiene como
objetivo esencial mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Como expresa el prestigioso investigador Stanislas Dehaene, el puente entre la


neurociencia y la educación no está tan lejos como sostenía John Bruer (1997) hace unos
años, sino que ya podemos aprovechar mucha información valiosa para mejorar las
prácticas educativas. Pero para que eso sea posible, en unos tiempos en los que todo lo
neuro está tan de moda, hemos de interpretar de forma adecuada el lenguaje utilizado por
los neurocientíficos para no caer en neuromitos tan arraigados como los del cerebro
izquierdo versus derecho, estilos de aprendizaje o Brain Gym (ver figura 2). En ese
sentido, desde Escuela con Cerebro os podemos ayudar, aunque no podemos obviar que
desde la Neuroeducación lo que se promueve es que el nuevo y renovado docente se
convierta en un auténtico investigador en el aula de sus prácticas pedagógicas, analizando
siempre qué es lo que funciona y por qué. Lo importante es el aprendizaje de los alumnos
y, en caso de no producirse, ha de existir la necesaria flexibilidad para cambiar lo que no
funciona y adoptar en consecuencia nuevas estrategias y metodologías que permitan
atender mejor las particularidades del aula.

En tiempos en los que existe una clara concienciación por parte de todos los componentes
de la comunidad educativa sobre la necesidad de una gran transformación y actualización
de la escuela del S. XXI, el futuro pasa por la Neuroeducación porque es imprescindible
conocer cómo funciona el cerebro para mejorar el aprendizaje real, aquel que nos capacita
para la vida y que nos permite desarrollar el bienestar personal y social necesario. Porque

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 34 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

lo que realmente quieren las familias es que sus hijos sean felices.

Evidentemente, es importante que existan buenos profesionales, pero mucho más es que
existan buenas personas. Hoy más que nunca existe la necesidad imperiosa, no de disponer
de una gran cantidad de conocimientos sin utilidad práctica, sino de aplicar, crear,
compartir, cooperar, empatizar, todo ello por el beneficio tanto personal como colectivo. Y
es que la adquisición de una serie de competencias socioemocionales imprescindibles en
todos los ámbitos, sea laboral, familiar, personal o social, está en consonancia con el
propio desarrollo del ser humano, un ser social que ya desde el nacimiento necesita del
altruismo y de la imitación para conocer el mundo que le rodea. Nuestro cerebro
tremendamente plástico (ver figura 3) está programado para aprender y progresar y cada
vez sabemos más sobre cómo mejorar ese proceso, por lo que el aula no puede quedarse al
margen de esos descubrimientos.

Investigaciones recientes suministran información relevante sobre las emociones, la


atención, la memoria, el ejercicio físico, el juego, la creatividad o el trabajo cooperativo o
sobre determinadas competencias concretas como la lingüística o la matemática, teniendo
todo ello una incidencia directa en los procesos de enseñanza y aprendizaje que no
podemos obviar (ver figura 4). Y esas son las cuestiones que analizamos en Escuela con
Cerebro y que seguiremos divulgando, siempre buscando las implicaciones prácticas en el
aula, no solo porque la Neuroeducación interese sino porque resulta una auténtica
necesidad.

A continuación os mostramos algunas de nuestras próximas participaciones en eventos en


los que, ya sea a través de cursos, ponencias, mesas redondas o debates, nos planteamos el
objetivo principal de dar a conocer muchas estrategias pedagógicas innovadoras que, junto
a otras más clásicas que los estudios siguen confirmando su efectividad, nos permiten
mejorar la Educación, haciéndola más útil, cercana y real. Porque enseñar y aprender debe
ser una experiencia feliz.

13 y 14 de abril. Participamos en el curso ‘Educar con tres C: creatividad, competencia y

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 35 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

corazón’ organizado por el CFIE de Palencia en donde analizaremos 8 ideas clave que
sugiere la Neuroeducación, centrándonos especialmente en la implementación de
programas de educación socioemocional y en procedimientos diversos para fomentar la
creatividad en el aula.

18 de abril. Participamos en el II Congreso Psicoeducativo ‘Educando el futuro’ que


organiza ASIRE en Burgos con la ponencia ‘Neuroeducación en el aula: de la teoría a la
práctica’, con la que intentaremos justificar aplicaciones prácticas que hemos utilizado en
el aula sugeridas por las investigaciones en neurociencia.

7 de mayo. Participamos en las VII Jornadas de los Servicios Especializados de


Orientación ‘Neuroeducación: desde el cerebro y con el corazón’ que organiza el Cefire de
Valencia con la experiencia práctica ‘Neuroeducación en el aula de Secundaria: de la teoría
a la práctica’, donde exponemos cómo hemos aplicado con adolescentes lo que conocemos
sobre el cerebro humano.

8 de mayo. Participamos en la VI Jornada Educativa ‘Neurodidáctica: transformando la


Educación’ que organiza la fundación Educación Activa en la mesa redonda ‘5 neuromitos
a debate’. Debatiremos con todos los componentes del grupo de investigación coordinado
por Anna Forés, del que formamos parte en diversos proyectos, sobre algunos de los
neuromitos que más prevalecen en Educación y que analizaremos en un próximo libro
colectivo que publicará Plataforma Editorial este año 2015 sobre ese tema.

11, 12, 13 y 25, 26 y 27 de mayo. Participamos en el curso organizado por el CIFE Ángel
Sanz Briz de Teruel, ‘Neurociencia aplicada a la educación’, en donde analizaremos todas
las evidencias empíricas de los procesos neurocognitivos que permiten mejorar los
procesos de enseñanza y aprendizaje a través del diseño de unidades didácticas basadas en
el funcionamiento del cerebro.

2 de junio. Participamos en Ontinyent en las XV Jornadas de Innovación Educativa


‘Thinking, neurodidáctica y rEDUvolution‘ organizadas por el Cefire de Xàtiva en donde
compartiremos nuestras experiencias en el aula con todos los asistentes.

Esperemos que todos estos grandes momentos sean provechosos y entre todos podamos
mejorar la Educación. El puente está cada vez más cerca.

Jesús C. Guillén

Referencias:

Bruer J. (1997): “Education and the brain: a bridge too far”. Educational Researcher, 26.

Dehaene S. et al. (1999): “Sources of mathematical thinking: behavioral and brain-imaging


evidence”. Science, 284.

Erk S. et al. (2003): “Emotional context modulates subsequent memory effect”.


Neuroimage, 18.

Howard-Jones P. (2014): “Neuroscience and education: myths and messages”. Nature


Reviews Neuroscience, 15.

Temple, E. et al. (2003): “Neural deficits in children with dyslexia ameliorated by


behavioral remediation: Evidence from functional MRI”. PNAS, 100.

Categorías:Neurodidáctica Etiquetas: Aprendizaje, Enseñanza, Neuroeducación

Aprendizaje en el aula: siete ideas clave


26 febrero, 2015 Jesús C. Guillén 13 comentarios

Los mayores efectos sobre el aprendizaje del alumno se dan cuando los profesores se
convierten en alumnos de su propia enseñanza y los alumnos se convierten en sus propios
profesores.

John Hattie

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 36 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

Las buenas prácticas educativas

Continuamente escuchamos los beneficios que originan determinadas metodologías


pedagógicas y los perjuicios que ocasionan otras. Sin embargo, si no clarificamos cuales
son los objetivos del aprendizaje y analizamos los efectos de la enseñanza sobre el mismo,
difícilmente podremos evaluar la calidad de la práctica educativa. Así, por ejemplo, no es
que el método expositivo clásico que todavía predomina en el aula sea perjudicial, sino que
su uso exclusivo no es lo que requiere el aprendizaje óptimo del alumno.

Aunque existen las particularidades concretas en cada aula y en cada centro escolar, no
podemos obviar los conocimientos científicos más generales que disponemos sobre el
aprendizaje que, evidentemente, provienen de todo lo que ya sabemos sobre el
funcionamiento del cerebro humano. Por eso son imprescindibles las modernas
investigaciones en neurociencia, ya que nos suministran información relevante sobre cómo
mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Y desde la perspectiva neuroeducativa, la
flexibilidad pedagógica se nos antoja un componente esencial. Al fin y al cabo, cada
cerebro humano es único y singular.

Analicemos, a continuación, algunos de los factores críticos que los estudios revelan que
son muy importantes para el aprendizaje del alumno:

EXPECTATIVAS DEL ALUMNO

Las creencias propias del alumno sobre su capacidad personal y rendimiento son
determinantes en su proceso de aprendizaje. Cuántas veces hemos visto alumnos que,
condicionados por experiencias pasadas negativas o desmotivados ante la falta de interés
que le suscita la escuela o abrumados por la exigencia de las tareas, son incapaces de
mejorar académicamente.

Desde la perspectiva de la Neuroeducación hay dos descubrimientos especialmente


importantes que enlazan con esto. El primero hace referencia a la plasticidad cerebral, que
nos permite aprender y mejorar durante toda la vida, lo cual constituye una puerta abierta a
la esperanza. Y el segundo muestra que las emociones son imprescindibles para el
aprendizaje, es decir, lo cognitivo y lo emocional forman un binomio indisoluble.

Todo ello sugiere la necesidad de generar climas emocionales positivos y seguros en el


aula en donde se asume el error con naturalidad porque sabemos que forma parte del
proceso de aprendizaje, se suministran retos adecuados al alumno que le permitan crecer y
mostrar sus fortalezas, se fomenta el aprendizaje participativo en el que el alumno es un
protagonista activo del mismo y en donde existen siempre expectativas positivas por parte
del profesor. Las etiquetas a los alumnos no solo son dañinas, sino que también son falsas.

OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE

Al planificar una unidad de aprendizaje o un curso completo el docente ha de plantearse


qué es lo que cree que el alumno debe aprender y cómo hacerlo. Y al final del proceso debe
analizar si se alcanzó lo previsto.

Cuanto más transparentes sean para el alumno los objetivos del aprendizaje y los criterios
de éxito requeridos para alcanzarlos, más se comprometerá con el trabajo y mayor
confianza adquirirá durante el proceso. Y como el ritmo de aprendizaje de cada alumno es
diferente, es importante disponer de estrategias alternativas que permitan atender de forma
adecuada la diversidad en el aula. En este sentido, la existencia de pequeños objetivos
puede mejorar la motivación intrínseca del alumno al ver que progresa. Y fomentar el
trabajo cooperativo en el aula puede colaborar en el proceso cuando se les enseña a los
alumnos toda una serie de competencias interpersonales que les permite ponerlo en
práctica de forma eficiente. La utilización de determinados recursos, como las nuevas
tecnologías, debe facilitar el aprendizaje, no constituir la finalidad del mismo.

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 37 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

PROCESO CONSTRUCTIVISTA

Difícilmente los alumnos pueden disfrutar del reto del aprendizaje cuando solo se tienen en
cuenta los resultados. Si lo único que cuenta es la nota del examen correspondiente, el
alumno estudiará para el mismo pero difícilmente aprenderá. Y más si no se considera la
importancia del esfuerzo en el proceso de desarrollo. Relacionado con esto, ya hemos
analizado en Escuela con Cerebro la importancia de enseñar cómo funciona el cerebro para
generar la necesaria mentalidad de crecimiento que nos hace perseverar ante los nuevos
retos.

Nuestro cerebro aprende a través de la asociación de patrones, es decir, lo hace a través de


un proceso constructivista en el que se va incorporando la información novedosa a lo ya
conocido. Por eso es necesario enseñar teniendo en cuenta los conocimientos previos que
ya posee el alumno. Y para ello hay que detectar estos conocimientos ya adquiridos a
través de evaluaciones iniciales.

El alumno tiene que percibir el sentido y significado del aprendizaje. Además de integrar la
nueva información en sus experiencias pasadas, el aprendizaje debe ser relevante (“¿para
qué tengo que saber esto?”) y eso se facilita cuando está conectado a la vida cotidiana, es
decir, cuando existe una utilidad práctica real. Al fin y al cabo, nuestro cerebro prefiere lo
concreto a lo abstracto.

PRÁCTICA CONTINUA

El aprendizaje es un proceso que a nivel neuronal requiere el fortalecimiento de las


sinapsis a través de un mecanismo dinámico conocido como potenciación a largo plazo (el
desarrollo neuronal lo produce el proceso, no la solución). La práctica continua nos
permite mejorar y la repetición es necesaria para la memoria a largo plazo (la excepción
corresponde a los estados emocionales intensos). No olvidemos que no hay aprendizaje sin
memoria, aunque existen matices diferenciadores cuando aprendemos procedimientos,
conceptos o datos.

Los estudios avalan la utilización de la práctica sistemática del recuerdo, es decir, la


reconstrucción del conocimiento en un currículo planteado en espiral mejora el
aprendizaje. Una práctica que no ha de desmotivar si está espaciada en el tiempo, invita a
la reflexión y que, una vez que se poseen los conocimientos básicos, intercala problemas o
análisis que requieren procedimientos de resolución diferentes. Por no hablar de la
importancia de adquirir determinados automatismos que liberan espacio en la memoria de
trabajo y que nos permiten concentrarnos en el proceso de resolución del problema.

EVALUACIÓN FORMATIVA

Evaluar no significa calificar. La evaluación, cuando se utiliza de forma adecuada, nos


permite conocer y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, por lo que resulta un
recurso pedagógico imprescindible. Eso es lo que ocurre en la evaluación formativa, en la
que existe un feedback continuo porque se da durante el proceso de aprendizaje, a
diferencia de la evaluación sumativa que se da al final del mismo. Tiene una finalidad
reguladora y es que cuando se fomenta la autonomía del alumno, se le enseña a analizar su
aprendizaje (metacognición) y a autoevaluarse es cuando realmente aprende. En cuanto al
feedback necesario para optimizar el aprendizaje, se ha demostrado que se ha centrar en la
tarea, no en el alumno, ha de ser claro en los mensajes y ha de promover la reflexión y la
autorregulación del aprendizaje (“¿cómo?”, “por qué?”).

SALUD CEREBRAL

A pesar de la jerarquía de asignaturas que todavía prevalece en la actualidad, las


investigaciones en neurociencia están revelando los beneficios cognitivos que suministran
otras disciplinas menos valoradas como son la educación física o la artística. El ejercicio
físico, especialmente el aeróbico, incrementa la plasticidad sináptica y la neurogénesis y
constituye una estupenda forma de generar ideas creativas (el famoso ¡eureka!) al
evadirnos del pensamiento centrado que nos tiene atascados en la resolución de una tarea.
Algo parecido ocurre con el sueño, cuya importancia además en la consolidación de las
memorias también se ha demostrado. Por otra parte, se ha comprobado que la
implementación de las actividades artísticas en el currículo tiene múltiples beneficios, entre
los que habría destacar la adquisición de toda una serie de competencias socioemocionales
imprescindibles para el desarrollo académico y personal del alumno. Para mejorar las
llamadas funciones ejecutivas del cerebro que nos permiten planificar y tomar decisiones
adecuadas, nada más interesante que combinar el ejercicio físico con el mental, como en el
caso de las artes marciales, o hacer teatro para mejorar el autocontrol.

EL PROFESOR

Y llegamos a la figura imprescindible del profesor. Un profesor que conoce su materia y


reflexiona sobre ella, que inspira, que fomenta la autonomía, que propone retos adecuados,
que acepta el error, que fomenta la creatividad, que está en constante actualización, que
tiene vocación y que, sobre todo, mira con afecto a sus alumnos activando su sistema de

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 38 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

recompensa cerebral asociado a la dopamina, transmitiendo entusiasmo y esperando


siempre lo mejor de ellos.

El profesor debe convertirse en un investigador en el aula que analiza los efectos de su


enseñanza en el aprendizaje de los alumnos y, en caso de no de no darse el aprendizaje, es
lo suficientemente flexible para utilizar nuevas estrategias pedagógicas. Porque lo que
requiere el alumno en la mayoría de las ocasiones no es más de lo mismo sino un
planteamiento diferente.

En el aula todos aprendemos y más cuando se abren las puertas de la misma.

Jesús C. Guillén

Para saber más:

Hattie, J. (2012). Visible learning for teachers. Maximizing impact on learning. Routledge.

Malpica, Federico (2013). 8 ideas clave. Calidad de la práctica educativa: referentes,


indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Graó.

Morgado, Ignacio (2014). Aprender, recordar y olvidar. Claves cerebrales de la memoria y


la educación. Ariel.

Sousa, David A. (2011). How the brain learns. Corwin.

Tokuhama-Espinosa, T. (2014). Making clasrooms better. 50 practical applications of


mind, brain and education science. Norton.

Categorías:Neurodidáctica Etiquetas: Aprendizaje, evaluación, Expectativas,


Neuroeducación
RSS feed

Estadísticas del blog


6.427.619 visitas

Sigue el blog por email


Enter your email address to follow this blog and
receive notifications of new posts by email.

Únete a 78.250 seguidores más

Introduce tu email

Seguir

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 39 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

Sígueme en Instagram

Sígueme en Facebook

Escuela c…
70 mil Me gusta

Me gusta esta página

Sígueme en Twitter

Tweets por ​@escuelaycerebro


Escuela con Cerebro
@escuelaycerebro
V. Completa. ¿Qué dice la neurociencia sobre el
optimismo? Tali Sharot, ... youtu.be/Txi71wnvHhw a
través de @YouTube

YouTube ​@YouTube

Insertar Ver en Twitter

Compartiendo grandes momentos

Curso en Teruel, 2015

Entradas recientes
Los cuatro pilares del bienestar:
transformando mentes para transformar
la educación
Neuroeducación y lectura
¿Cómo aprender más y mejor? Diez
estrategias de estudio y
aprendizaje efectivas

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 40 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

La infancia según Tonucci: diez ideas clave


Beneficios del aprendizaje en contacto con
la naturaleza

Entradas populares
El lóbulo frontal: el director ejecutivo del
cerebro
Neuroeducación: estrategias basadas en el
funcionamiento del cerebro
¿Por qué el cerebro humano necesita el
arte?
Diez elementos clave en la acción
educativa
Mentalidad de crecimiento: la mejora
siempre es posible

Comentarios recientes

Carme -psicopedagoga… en El lóbulo


frontal: el director…
carlos en Los cuatro pilares del
bienest…
ana moreno pueyo en Funciones
ejecutivas en el aul…
Sirly Yamile Suárez… en Los cuatro
pilares del bienest…
Jesús C. Guillén en Los cuatro pilares
del bienest…

Nube de etiquetas

Adolescencia Adolescentes Aprendizaje


Aprendizaje activo Aprendizaje cooperativo Arte
Atención Autocontrol Ceguera perceptiva Cerebro
Cerebro adolescente Cerebro infantil Conciencia
Creatividad Cuerpo Cultura Dislexia Dopamina
educación Educación activa educación emocional
Educación física Ejercicio físico emociones Emoción

Empatía Engaño Enseñanza Escuela evaluación


Fracaso escolar Funciones ejecutivas Gardner
Gazzaniga Hemisferios cerebrales Imitación Inconsciente
Inteligencia Inteligencia
Indefensión aprendida Insight
emocional Inteligencias múltiples Juego lenguaje
Libertad Matemáticas meditaciónMemoria Memoria de
Motivación Mujer Neill Neurociencia
trabajo

Neurodidáctica Neurodiversidad Neuroeducación


Neurogenesis Neuromitos Neuronas espejo Optimismo
Pedagogía Pedagogía crítica Pedagogía tradicional
Plasticidad cerebral Psicoanálisis resiliencia
Personalidad
Sistema
Resolución de problemas Sergio Mora Sinapsis
educativo TDAH test de inteligencia Toma de decisiones
Videojuegos

Categorías
Comunicaciones
Educación
Neurociencia
Neurodidáctica
Reseñas

Blogs amigos
9 letras (Blog sobre aprendizaje del
lenguaje)

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 41 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

Anna Forés (Blog personal sobre


educación)
CADE (Centro de evaluación y tratamiento
de trastornos de aprendizaje)
Fundación Educación Activa (Centro de
referencia en formación sobre el TDAH)
INED21 (Magazine especializado en
educación y aprendizaje)
NeuroK (Plataforma de formación online)
Niuco (Plataforma neuroeducativa)
Pizarras abiertas (Neuroeducación aplicada
en el aula)
Universo UP (Revista digital de la
Universidad de Padres)

Enlaces de interés
35webs.com (portal de últimas noticias
sobre pedagogía de las mejores webs)
Aprendizaje cooperativo sin fronteras
(ABACOenRed)
Asociación Educar (AE) (web dedicada a
la educación y las neurociencias)
Asociación El Pez Luna (Blog sobre
educación activa)
Asociación La casa del aire (blog sobre
educación activa)
Asociación Myland (blog sobre educación
activa)
Centre de Recerca i Assesorament
d'Educació Viva (CRAEV)
CICEI-ULPGC (Blog de Enrique Rubio
Royo sobre la sociedad de la información)
Educación en Diversidad (blog del
orientador IES AZUER)
Educación Física en el punto de mira (blog
personal de Carlos González)
Libros de "Crianza Natural"
Mendaron guraso izatea (blog de Patxi
Galarraga y Miren Vives sobre educación)
Montessori para todos (web tienda)
Neurociencia y Cultura (blog personal de
M. Molano y L.M. Martínez)
Neurociencias (blog de Tendencias21
editado por Francisco J. Rubia)
Neurociencias para niños (Universidad de
Antioquia, Colombia)
Neurofilosofía (Blog de José Luis
Fernández Moreno sobre Neurofilosofía y
Filosofía de la mente)
Neurología (blog personal de Enrique
Rubio)
Psicología de la Percepción (blog docente
de Manuel J. Blanco)
Recursos Educativos (Orientación
Andújar)
REEVO (red iberoamericana de
experiencias alternativas en educación)
Roberto Colom (blog personal)
Se educan solos (blog sobre educación
activa)
Universidad, Ciencia y Docencia (blog
personal de Joaquín Sevilla)
Xantala (L'Escola d'Educació Lliure del
Poblenou)

Centros de investigación
Basque Center on Cognition, Brain and
Language (BCBL)
Brain and Creativity Institute (BCI, Los
Angeles, EE.UU.)
Brain, Neurosciences and Education (BNE-
SIG, Group of AERA, EE.UU.)

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 42 de 43
Neuroeducación | Escuela con cerebro 13/10/20 21:06

Center for Brain and Cognition (CBC,


University of California, San Diego)
Center for Brain and Cognition (CBC,
UPF)
Centre for Neuroscience in Education
(CNE, University of Cambridge, Gran
Bretaña)
FAROS – Hospital Sant Joan de Déu.
Observatorio de la Salud de la Infancia y la
Adolescencia
Institut d'Investigació Biomèdica de
Bellvitge, Equip Cognició i Plasticitat
Cerebral (IDIBELL)
Institut de Neurociències (INc, UAB)
Institut de Recerca en Cervell, Cognició i
Conducta (IR3C, UB)
Institut for Uddannelse og Paedagogisk
(DPU, Aarhus Universitet, Dinamarca)
Institut national de la santé et de la
recherche médicale (INSERM, Francia)
Institute of Cognitive Neuroscience (UCL,
University College, London)
Instituto Cajal – CSIC
Instituto de Neurociencias (IN,
Universidad Miguel Hernández-CSIC,
Alicante)
International Mind, Brain and Education
Society (IMBES, EE.UU)
James S. McDonnell Foundation (JSMF,
Program Understanding Human Cognition,
EE.UU.)
Maestría en Educación, Programa Mente,
Cerebro y Educación (Harvard, EE.UU.)
Max Planck Institute for Brain Research
Project Zero (Harvard, EE.UU.)
Riken Brain Science Institute (BSI, Japón)
Sackler Institute for Developmental
Psychobiology (EE.UU.)
The Dana Foundation (EE.UU.)
Transferzentrum für Neurowissenschaften
und Lernen (ZNL, Universitätsklinik Ulm,
Alemania)

https://escuelaconcerebro.wordpress.com/tag/neuroeducacion/ Página 43 de 43

También podría gustarte