Apuntes para Una Posible Psicologia Evolutiva Tomo I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

[APUNTES PARA UNA POSIBLE PSICOLOGIA EVOLUTIVA TOMO I] AÑO 2012

RESUMEN DEL LIBRO

APUNTES PARA UNA POSIBLE PSICOLOGIA EVOLUTIVA - TOMO I Prof. Ps.


David Amorín GENERALIDADES DEL PROCESO DE DESARROLLO Desarrollo
Ontogenético Proceso Invisible. Inferible por vía de transformaciones conductuales y
comportamentales. El Observador no va a observar el desarrollo directamente, va o
no a observar conductas y comportamiento dentro de “lo esperado” y esto va a dar
cuenta de lo que llamamos momentos evolutivos. En el proceso de desarrollo es
posible inferir leyes, la PE describe e interpreta, pudiendo hacer aproximaciones
diagnosticas al desarrollo normal, así poder cotejar las performances de distintos
sujetos entre si. La evidencia también permite pronosticar la ocurrencia de
fenómenos para cada momento evolutivo dada la presencia de ciertos dinamismos
psicosociales definitorios de comportamientos y conductas. Carrasco: “el
comportamiento es la articulación de conductas con un sentido especifico”. Para
cada sujeto inserto en un momento evolutivo hay una determinada estructura Bio-
Psico-Ambiental que produce un “pool” de conductas y comportamientos
paradigmáticos; O sea, es en realidad el cruce complejo de tensiones propias del
momento evolutivo las que definen las conductas. Bleger: Tres campos de la
conducta: la mente, el cuerpo y el mundo externo. Estos campos interactúan,
porosidad y permeabilidad tal que la mente esta en el cuerpo y el cuerpo en el
ambiente. Principio de influencia. Según este modelo hay conductas concretas
(Cuerpo y ambiente) y conductas simbólicas (mente). Características de la conducta
- Bleger: 1. 2. 3. 4. Es funcional en tanto su finalidad es resolver tensiones. Implica
siempre conflicto o ambivalencia. Debe ser comprendida en función de su campo o
contexto. Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima integración
o consistencia interna.
Lo invariable en el desarrollo es su variabilidad. Es un proceso transformativo
perpetuo.
[APUNTES PARA UNA POSIBLE PSICOLOGIA EVOLUTIVA TOMO I] AÑO 2012

El sujeto se transforma permanentemente para seguir siendo el/la mismo/a. Curva y


ciclo vital Durante toda la vida hay un movimiento evolutivo de transformación y
cambios. La curva vital es la representación gráfica del ciclo vital. Arthur D. Levinson
distingue entre:  Curso vital: Constante evolución de la vida.  Ciclo vital: Da
cuenta del orden subyacente que define el curso vital, etapas de tránsito. 
Estructura vital: Articula “estructura social” con “estructura de la personalidad” en
tanto patrón o diseño que subyace a la vida del sujeto en un momento determinado.
MOMENTOS EVOLUTIVOS (Crisis con las que se relaciona). Prenatal e intrauterino
Proceso básicamente biológico, transformaciones en el cigoto, es dependiente de lo
biológico lo que no quiere decir que estén ausente lo psicológico y ambiental. La
primera “crisis” evolutiva es el NACIMIENTO. Definiendo el periodo prenatal y
posnatal. Primer Año de Vida Momento vertiginoso, diversas “crisis” evolutivas que
llamaremos INTERNAS. Crisis con efectos evolutivos pero que no ofician de frontera
entre un momento evolutivo y otro. Al final del primer año de vida, la crisis gira en
torno al plano psicomotor, disparando dinamismos intrapsiquicos y vinculares
trascendentes. Inaugura lo que conoce como periodo deambulatorio. Concuerda
evolutivamente con aspectos críticos del desarrollo afectivo sexual. A los 2 meses se
habla de infante pequeño, desarrollo neurobiológico acelerado, capacidad de fijar
mirada precisamente. Para René Spitz (1996) los 3 organizadores del psiquismo o
precursores del objeto son: la SONRISA, la ANGUSTIA del 8vo. mes y la
NEGACION, el 9no. Angustia ante rostros, un rostro extraño es la identificación de
que la madre no está, esto marca una evolución en su capacidad mental, anímico-
afectivo y también cognitivo-intelectual. Ya puede elegir un juguete de preferencia
entre otros. De los 4 a 6 meses hay un momento crítico de separación con la madre
en virtud de la diferenciación de la vivencia del niño de: “YO NO YO”, sujeto-objeto,
interior-exterior, self-otro.
www.botiquinpsicologico.com.ar
[APUNTES PARA UNA POSIBLE PSICOLOGIA EVOLUTIVA TOMO I] AÑO 2012

Crisis del destete, psicológicamente alude más a la superación de la simbiosis con la


madre (quiebre en la lógica de relación erótica) y la prohibición de ciertas sustancias.
Bebe más autosuficiente. A los 6 meses habría ya un “YO” cohesionado
precozmente, poniendo en marcha mecanismos adaptativos que no estaban.
Segundo Año de Vida A los 18 meses hay una evolución de las estructuras
cognitivas tan dramático que se empieza a abandonar todo, un estadio que es el
sensoriomotor donde la herramienta es la acción y la instalación de esquemas que
preparan el pensamiento representativo. Desde lo emocional y cognitivo el niño esta
empezando a manejar el lenguaje. Psicoafectivamente esta entrando en la fase anal.
Esta aprendiendo a manejar signos, esta logrando una madures psicomotora mas
habilitante de mayor autonomía. Proceso de autoafirmación “YOICA”.
Distanciamiento con su madre por el oposicionamiento y la inclusión del NO. Tercer
Año de Vida Mojón a partir del cual los niños estructuran sus dinamismos
psicosociales en torno a su curiosidad sexual, enfocada hacia las diferencias
anatómicas genitales, que ahora cobran significación a nivel intrapsiquicos.
Manifestación de fantasías inconscientes con respecto a pareja parental, con
finalidad libidinal y tanatica. Complejo Edipo. Desde los 6 años hasta los 12 años Se
cierra la edad preescolar o primera infancia. Momento institucionalizador y
socializador (Educación Escolar). Desarrollo cognitivo da vuelco hacia el
Pensamiento OPERATORIO. A los 9 años, tiene cambios hormonales en la sangre y
cambios corporales que se preparan para la etapa de la pubertad. “Todo cambio
Físico conlleva consonancia Psicológica”. La pubertad oficia de bisagra entre la
niñez y adolescencia.

www.botiquinpsicologico.com.ar
[APUNTES PARA UNA POSIBLE PSICOLOGIA EVOLUTIVA TOMO I] AÑO 2012

SISTEMA FUNCIONAL DEL DESARROLLO Crisis evolutiva: Cambio,


transformación, modificación, alteración, decisión, separación, juzgar). Recursos
readaptativos. PROCESO DE DESARROLLO Equilibrio homeostático: Equilibrio
psicosocial dinámico, siempre inestable que implica niveles autoorganizativos y al
organizativos. Oportunidad: Acceder a un estado que trasciende y supera el anterior.
Si el Equilibrio homeostático no es recompuesto el sujeto queda expuesto a
problemas que pueden ser causa de alteraciones y desviaciones del desarrollo,
pudiendo culminar en una crisis de otro orden (componente de peligro). El “YO” tiene
que recompensarse para poner en marcha los mecanismos defensivos adaptativos
que le van a permitir readaptarse, exigido a destinar energía para reelaborar el
equilibrio perdido. La elaboración y relaboración implican que la energía se moviliza
para desinvertir, investir y reinvertir nuevos objetos internos. Ninguna crisis se puede
postergar estamos compelidos a trabajar ya por ese cambio. Procesos entrelazados:
Elaboración del Duelo: Concomitante a toda pérdida. La Asunción de lo nuevo
Perdida de un estado y adquisición de otro, donde se movilizan ansiedades
especificas al cabo de toda la vida. Si no se logran metabolizar puede llevarnos a
enfermar. El trabajo de pérdida promueve ANSIEDADES DEPRESIVAS. La
Asunción de lo nuevo dispara ANSIEDADES PERSECUTORIAS. Y el estado de
tránsito de un estado emocional a otro puede movilizar ANSIEDADES
CONFUSIONALES.

www.botiquinpsicologico.com.ar
[APUNTES PARA UNA POSIBLE PSICOLOGIA EVOLUTIVA TOMO I] AÑO 2012

3 TIPOS DE CRISIS Por definición todas son crisis vitales: EVOLUTIVAS:


Fenómeno que habilita el pasaje de un momento evolutivo a otro, es común a todos
los sujetos dentro de un mismo momento evolutivo. Motor Desarrollo. El tiempo de
esta esta determinado en gran medida por la impronta de lo Macro/Cultural.
ACCIDENTALES: Es individual y no necesariamente compartida por otros sujetos
dentro del mismo momento evolutivo. Muerte, separaciones afectivas, perdida de
empleo, exilio, etc. TRAUMATICAS: Resultado de una crisis evolutiva o accidental,
que no pudo ser elaborada, ahí ganó el peligro y perdió la oportunidad. El trabajo de
elaboración no fue cumplido, el psiquismo no encontró los mecanismos re
adaptativos. Razones de Traumáticas Primero: Intensidad de los elementos críticos
externos, que rebasan los mecanismos apropiados. Segundo: Estado del aparato
psíquico, capacidad para metabolizar ansiedades. Tercero: Sumatoria de varios
eventos, por asociación. Cuarto: Posibilidad o no de anticipación, la preparación
admite mejores condiciones. Quinto: Presencia o ausencia de recursos adaptativos,
defensivos, que implican apoyos emocionales, tangibles, informacionales. La
condición cualitativa del desarrollo se sostiene en la tensión entre el potencial
genético y el modelo ambiental. Lo cual tiene relación con la maduración y el
aprendizaje, la resultante de esta tensión es el Proceso de Desarrollo. SINTESIS La
diferenciación paulatina que produce el proceso de desarrollo es de un estado
simple a uno más complejo en comparación, de una menor a una mayor articulación.
Con ello también aumenta la posibilidad de ocurrencia de fenómenos ligados a
propiedades emergentes. Remplein: La diferenciación también conlleva crecimiento,
lo cuantitativo como un aspecto parcial dentro de lo cualitativo. Otro sub proceso
inherente que deviene con la diferenciación es la especialización.
www.botiquinpsicologico.com.ar
[APUNTES PARA UNA POSIBLE PSICOLOGIA EVOLUTIVA TOMO I] AÑO 2012
Mecanismo anti evolutivo y peligroso, es la fijación de un potencial. La integración
refiere a la cooperación y mutua compenetración entre las funciones. La
estructuración creciente como fenómeno creador de las condiciones fijadas para la
especie humana. Bronfenbrenner: Enfoque Ecológico El ser en desarrollo es un ser
activo. Ser re estructurante del medio que lo circunda. Es no objetivo, se trata de una
realidad construida. Determinismo reciproco entre sujeto y ambiente. La principal
fuente de influencia en el desarrollo la constituyen los ambientes. Ambiente
Ecológico: Constituido por estructuras concéntricas, unas dentro de otras. El
ambiente esta constituido como totalidad que afecta directa o indirectamente a la
persona desde el exterior. MODELO: “El ser como una compleja entidad BIO-
PSICO-AMBIENTAL en relación con la subjetividad”. Lo AMBIENTAL subsume lo
SOCIAL-CULTURAL-ECOSISTEMICO. LA DIMENSION SUBJETIVA Se refiere a la
construcción interna que cada individuo mantiene y negocia dentro de su contexto
social. Esta construcción individual determina las formas en que sienten, piensan,
actúan y se relacionan los individuos. Cada registro de Subjetividad se sostiene en
una tensión. Primer Registro: Sujeto biológico Tensión resultante del continuum,
disposición GENETICA-MADURACIONAPRENDIZAJE-CONTEXTO. Plataforma
necesaria pero no suficiente para el desarrollo del cuerpo. Maduración sustentada
por las leyes inmanentes genéticamente con las que venimos al mundo, la fuerza de
maduración con la del contexto, chocan, hacen sinergia, se acoplan y sostienen el
registro del sujeto biológico.

www.botiquinpsicologico.com.ar
[APUNTES PARA UNA POSIBLE PSICOLOGIA EVOLUTIVA TOMO I] AÑO 2012

Segundo registro Sujeto psicológico. 3 Planos: Sujeto cognoscente / Sujeto de


deseo o del inconciente / Sujeto

Neuropsicológico La tensión se sustenta de estos 3 planos y a su vez cada plano se


define por su propia tensión. Plano cognoscente: Sostenido por la dinámica
asimilación – acomodación. En la asimilación se produce la integración del nuevo
componente a la estructura y en la acomodación la estructura establece formas
solidarias y a la vez resistencia. Plano deseo o del inconsciente: La tensión se
sustenta del continuum: desarrollo afectivo-sexual-deseo todo límite que inhiba y/o
acote la satisfacción. Plano neuropsicológico: Su tensión está dada por el continuum
neuroanatomía neurofisiología-estímulos ambiente. Plano sujeto sujetado: Lógica del
poder ser continente y contenido, engloba la subjetividad definida por las
condiciones socio-históricas-epócales. El sujeto esta sujetado a la ideología
dominante a través del proceso de socialización. PROCESO DE SOCIALIZACIÓN El
desarrollo Encauzado No es un desarrollo parcial más, es el marco o cauce del
desarrollo global, donde discurren el desarrollo afectivo-sexual, el desarrollo
cognitivo-intelectual, etc. Es cauce porque es la medida y produce la construcción de
lo que originalmente es un potencial biológico, hasta desplegarlo en un ser social. Es
el enlazamiento de la individuación (identificación) y la socialización, que construye
el ser social y la identidad colectiva. El proceso de Socialización encauza e imprime
sentidos al desarrollo ontogenético. El proceso de Socialización se juega en la
tensión “Reproducción Vs. Innovación”. Según la idea de Carrasco, no hay
posibilidad de pensar el ser, si no es en el contexto de su situación. La situación por
definición esta conformada por coordenadas espaciales, temporales, hechos y
acontecimientos; a su ves la situación sirve de continente a la cotidianidad. “cuanto
mas fusionada esta con la situación, menos conciencia tiene el sujeto de esta”.

www.botiquinpsicologico.com.ar
APUNTES PARA UNA POSIBLE PSICOLOGIA EVOLUTIVA TOMO I] AÑO 2012

La situación es una estructura que sintetiza lo singular con lo colectivo, y en ella las
contradicciones de la historia son encarnadas y actuadas por los sujetos. La
sexualidad se define por el proceso de Socialización. El proceso de socialización se
juega entre la tensión sostenida por el interjuego conflictivo entre “reproducción vs.
innovación” hace en el interjuego. IDEOLOGIZACION: ¿Como se produce? Dotando
a ese ser en desarrollo de lente coloreado por el cual va a ver la realidad con los
tonos establecidos a priori. El P.S. implica la imposición de “Velos” entre el sujeto
que percibe, siente, actúa y piensa y su contexto de interacción. Un pensamiento
crítico implica descentrarse de lo que ha sido un condicionamiento impuesto por el
tránsito inevitable señalado por los grupos de referencia y pertenencia. “…El ser
concreto en situación esta inmerso en condiciones materiales de existencia,
definidas por un real histórico colectivo, desplegando allí su dinámica...” Todos los
niveles penetran la vida del sujeto, este donde este y definen su cotidianidad. Según
Carrasco: La situación por definición esta formada por coordenadas, espaciales,
temporales, hechos y acontecimientos. Y a su vez la situación sirve de continente
para la cotidianidad. Cuanto mas fusionada la cotidianidad a la situación menos
conciencia se tiene el sujeto de ésta. Muchas personas no tienen conciencia de
situación. Cotidianidad Acrítica. Los grupos de referencia y pertenencia son
dispositivos sociales que disponen de los soportes sobre los cuales se va a vivir la
situación y la experiencia subjetiva ante hechos acontecimientos. Son de referencia
porque devuelven al sujeto una imagen de si y de su relación con el ambiente. Son
de pertenencia porque el sujeto esta inmerso, inserto y participando en esa dinámica
grupal y se ha generado un efecto de filiación y afiliación. Según Carrasco: La
cotidianidad constituye en sí misma un dispositivo naturalizador y obturador del
pensamiento critico, y contextúa y es contextuada por la situación. El fenómeno de
relación es la toma de contacto del hombre con el ámbito que lo rodea, al tiempo que
hace conciencia de su propia existencia como individuo.

www.botiquinpsicologico.com.ar

También podría gustarte