Psicología 1 5to PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN TERMINAL Y TELEBACHILLERATO

CUADERNILLO
DIDÁCTICO
Psicología
I

CICLO ESCOLAR 2020-2021


Región Frailesca 2 y Norte
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

CAMPO
UAC PSICOLOGÍA I CIENCIAS SOCIALES Y
DISCIPLINAR
HUMANIDADES

TIEMPO COMPONENTE DE
48 HORAS PROPEDÉUTICO
ASIGNADO FORMACIÓN

SEMESTRE QUINTO CICLO ESCOLAR 2020-2021

PLANTEL Región Frailesca 2 y Norte

DOCENTE LILIANA RAMOS PÉREZ Y ABIMAEL POLA SOLÓRZANO

CONTENIDO

BLOQUE
I. La Psicología y sus aportaciones en el ámbito personal-social.

PROPÓSITO DEL BLOQUE


Explica la evolución de la Psicología como ciencia a través de la revisión de las corrientes
psicológicas y áreas de aplicación en la actualidad, con el objeto de fomentar una actitud reflexiva
sobre sus implicaciones en la vida cotidiana.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR
GENÉRICAS DISCIPLINARES BÁSICAS/EXTENDIDAS

CG4.5 CDECS1
CG5.2 CDECS4
CG6.1 CDH3
CG7.3 CDH4

TIEMPO ESTIMADO: 14 HORAS

CONOCIMIENTOS.

De la etapa pre científica a la conformación de la Psicología como ciencia.

Corrientes psicológicas y su aplicación actual.


 Estructuralismo  Gestalt
 Funcionalismo  Cognitiva
 Conductista  Humanismo
 Psicoanálisis  Neurociencias

Áreas de estudio de la Psicología y su aplicación en contexto:

 Clínica
 Educativa
 Social
 Laboral
 Del deporte, etc.
BLOQUE I. La Psicología y sus aportaciones
en el ámbito personal-social.

¿Qué es la Psicología? ¿Cuál es su objeto de estudio?


El término psicología proviene de las palabras griegas
psyque (alma) y logos (tratado, estudio). Se trata de
una ciencia porque aplica el método científico y tiene
como herramientas la observación, la descripción, la
investigación experimental, la repetición y la
confirmación de los conocimientos que después
organiza.
A pesar de este significado etimológico, la mayoría de
los psicólogos están de acuerdo en que el objeto de
estudio de la Psicología es la conducta y los procesos
mentales, por lo que pretenden explicar cómo percibimos, aprendemos, recordamos, solucionamos
problemas, nos comunicamos, sentimos y nos relacionamos con otras personas, desde el
nacimiento hasta la muerte, en relaciones íntimas y en grupo.

La Conducta abarca prácticamente todo lo que la gente y los animales hacen o puede observarse de
ellos: acciones, emociones, comunicaciones cuyos procesos psicológicos están encubiertos y no
pueden ser observados de manera directa, pero se pueden inferir de ciertas manifestaciones. Los
procesos mentales incluyen la cognición y las vías por las cuales se conoce, se percibe, se razona y
se solucionan problemas.

Otra definición que ha sido muy utilizada en las aproximaciones psicológicas es el estudio bio–psico–
social del hombre. Con lo que se enfatizan, de manera integral, los aspectos fundamentales que
influyen en el desarrollo del hombre: su cuerpo biológico (bio) y su ambiente social e histórico
(social); la manera como el individuo reacciona con todos sus procesos psicológicos (psico); y la
interrelación e interdependencia entre todos estos factores.

¿Cómo llegó la Psicología a ser una ciencia?


Psicología Pre científica
La Psicología es una ciencia reciente, pero el estudio del comportamiento de los seres humanos y
de la mente se inicia desde los filósofos de la antigua Grecia, en los siglos V y VI a C cuando
empezaron a observar que la vida del hombre no estaba dominada por los dioses sino por su propia
mente. Desde sus orígenes, se confunde con la filosofía, ya que esta última es considerada como la
madre de todas las ciencias y durante muchos siglos concentró todo el saber humano.

A continuación conocerás algunas de las aportaciones de ciertos filósofos griegos que contribuyeron
al nacimiento de la Psicología:
Hipócrates (460-377 a.C.) Nativo de la Isla de Cos. Medico griego
naturalista que contribuyó a sentar las bases de la medicina occidental
al considerar esta práctica como verdadero conocimiento inductivo.

Utilizó los métodos de la observación y la interpretación para intentar


explicar el origen de las enfermedades mentales, dejando de
considerarlos como maldición o imposición de los dioses, para ser
tratados como enfermedades debidas a causas y procesos centrados en
su Teoría de los cuatro humores.

Sócrates (470-399 a.C.) Filósofo Griego de gran influencia en nuestro


pensamiento occidental con el que se inicia la búsqueda de la
interioridad, punto de partida para el conocimiento.

Postuló la construcción de un modelo de conocimiento experto y


válido, que permitiera al conocimiento común y corriente evolucionar
para alcanzar la estabilidad y confianza. Para ello propuso reglas que
privilegiaban el análisis y la valoración de los resultados de la
investigación. Una característica general del método que utiliza es la
ironía, y los dos momentos que los determinan son la refutación y la
mayéutica. Realizó reflexiones sobre el hombre y las instituciones de
su tiempo. Sus ideales morales y las circunstancias políticas fueron las causas que lo mantuvieron
en Atenas hasta el punto de esperar su muerte ingiriendo cicuta.

Platón (429-347 a.C.) Pensador realista, ateniense de fines del


siglo V y comienzos del IV. Planteó el método dialéctico como
un proceso del pensamiento o de razonamiento que
contrastaba con la observación con el contacto inmediato.

Suscribió el enfoque dualista, en el cual distinguió tres partes


del alma, que en función del predominio de los apetitos, de la
pasión agresiva o de la razón le permitieron elaborar una
clasificación de los seres humanos y del lugar que ocupaban
en el mundo:
 La parte concupiscible, sede de los apetitos y deseos ligada al cuerpo.
 La parte irascible o colérica, sede de las pasiones nobles como el valor y
también ligada al cuerpo.
 La parte inteligible o racional, sede de la razón, separada del cuerpo y la que
debe guiar y dominar a las otras dos.

Aristóteles (384-322 a.C.) Filósofo griego que es considerado el


padre de la Psicología antigua por sus aportaciones. Introduce el
término Psyché ( lo que permite sentir y percibir), explicando que el
ser humano es poseedor de un “alma” que es una sustancia
inmaterial que no es vista por ser inanimada, pero que se puede
conocer o estudiar. Establece tres clases de alma conforme a las tres
clases de actividades vitales: vegetativa, sensitiva y racional.
Entre sus principales aportaciones encontramos:
 Una definición de la materia de estudio y de los problemas de que
se ocupa la psicología.
 La distinción del pensamiento superior y la voluntad, como
exclusivos del hombre.
 La doctrina de los cinco sentidos.

Rene Descartes (1596-1650) Su Psicología se colocó en la puerta de


la ciencia moderna. Descartes acepta sin modificación la doctrina
del alma de las tradiciones teológicas.
Realizó trabajos de epistemología, reconoció que el pensamiento es
una acción inherente a los humanos y eso les permite tener realidad
de su existencia, pronunciando su famosa frase “cogito ergo sum”
(pienso luego existo).

Descartes sostiene que es la razón la que puede llevar al


conocimiento, no los contenidos de esa razón o pensamiento.
Esta idea nuclear abre dos mundos que hasta ese momento pertenecían a uno solo y a una
sola forma de entender el pensamiento humano: el alma. El dualismo de Descartes es, por
una parte, el mundo y formas físicas, el cuerpo; y por otra, el pensamiento o alma, que son
las formas mentales o espirituales.

Este dualismo que menciona descartes visualiza al ser humano como cuerpo y al
mismo tiempo tiene alma y/o pensamientos, que pueden y deben ser estudiados de forma
independiente. Es así, cuando aún sin saberlo, le da origen a una nueva corriente de estudio
que emana de la Filosofía, a saber, La psicología.
Actividad 1. Con la información de los aportes de los filósofos
mencionados en la etapa precientífica de la Psicología, complementa el
siguiente cuadro.

Periodo cronológico Personaje Aportación a la Psicología (ideas


básicas)

 Utilizó los métodos de la


observación y la interpretación
460-377 a.C. Hipócrates para intentar explicar el origen de
las enfermedades mentales.
Teoría de los cuatro humores.
Psicología Científica
La ciencia tiene un pasado largo pero una historia corta. Desde los griegos y hasta el nacimiento de
la Psicología como ciencia, los fenómenos de interés para esta disciplina se abordaban igual que los
problemas filosóficos, desde el escritorio.

El hecho que marcó el nacimiento de la Psicología como ciencia fue cuando aparece el primer
laboratorio experimental en la universidad de Leipzig en Alemania, fundado por Wilhelm Wundt, en
1879 quien al dotar a la Psicología de un método experimental para abordar un propósito exclusivo,
y con esto, su primer estatus científico.

Para que la Psicología alcanzara su nivel científico tuvo que cumplir con tres requisitos esenciales:

 Poseer un objeto de estudio definido.


 Desarrollar métodos de investigación propios.
 Aspectos teórico conceptual.

Escuelas o Teorías Psicológicas


El término Escuela designa a un grupo de científicos que se asociaban tanto geográfica como
sistemáticamente y que trabajaban en problemas comunes y compartían una misma orientación.
Durante algunos decenios de 1900 a 1930 aproximadamente, esa fue la característica más
sobresaliente de la nueva ciencia y fue gracias a esas escuelas que la Psicología contemporánea
tomó forma. Debido a su importancia central en la evolución de la Psicología moderna, vamos a
examinar cinco de las escuelas que más han influido para determinar su curso: Estructuralismo,
Funcionalismo, Conductismo, Psicología de la Gestalt y Psicoanálisis.

Estructuralismo.
Wilhelm Wundt fue el fundador de la Psicología como disciplina
académica formal, y este hecho tuvo lugar en 1879 en Leipzig,
Alemania, donde fundó el primer laboratorio de Psicología
experimental.

Además de ese importante logro, Wundt participó en la evolución de


la Psicología como ciencia, al considerar el análisis de la experiencia
inmediata consciente como su objeto estudio, con el propósito de
analizarla en sus elementos para descubrir las leyes de síntesis que rigen la mente humana.
Esto, mediante el uso de la observación y el análisis experimental, que fue la culminación
de una tendencia iniciada por Weber y Fechner para el estudio de fenómenos mentales. La
utilización que hace Wundt de la introspección como el método de la Psicología lo coloca en
la categoría de psicólogos que son partidarios de técnicas sumamente objetivas para
estudiar procesos mentales y conductuales y, por otra parte, es considerado como líder y
fundador de la nueva disciplina psicológica.

Algunos usos en la vida cotidiana los encontramos en:

 El lenguaje humano, en sus diferentes idiomas, bien sea escrito o hablado, presenta una
estructura definida llena de símbolos y signos que dan estructura para entender y dar sentido y
significado del mismo.
 El cerebro humano está estructurado y organizado de tal manera que pueda codificar,
analizar, interpretar y entender todas las cosas a través de los sentidos
 Las operaciones matemáticas deben tener estructura lógica para poder entenderse los
resultados finales.
 Los experimentos científico deben ser ordenados y estructurados de manera tal que los
resultados sean entendibles

Funcionalismo.
Es el nombre dado al sistema psicológico iniciado por William James, en la
Universidad de Chicago. Su objetivo primordial era el estudio de la función de la
mente en cuanto a las posibilidades de adaptación del organismo al medio
ambiente.

La contribución destacada de James fue su brillante obra Principios de Psicología


publicada en 1890, donde analizó y cuestionó al estructuralismo. Declaró
abiertamente que la suya era una Psicología funcional cuyo objetivo no consistía en reducir la mente
a elementos, sino en estudiar la conciencia como un proceso continuo. Sostuvo que cuando
repetimos algo varias veces, el sistema nervioso cambia de tal modo que, cuando volvamos a realizar
la misma acción, ésta se nos hará más fácil.

¿Cómo funciona en la actualidad?

El Funcionalismo puede explicar las acciones cotidianas, por ejemplo:

En un equipo de futbol, los objetos pueden ser cada uno de los jugadores. Por su parte, los atributos
son las características propias de la posición que ocupa cada jugador, y finalmente, las relaciones
son todas aquellas acciones que los jugadores realizan y que vienen a determinar que son un equipo.
Las relaciones están dadas por la comunicación.

Conductismo.
El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados
mentales, por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un
cambio de conducta. El conductismo fue propuesto por el psicólogo
estadounidense John Broadus Watson a inicios del siglo XX. Watson propuso la
teoría del conductismo como rechazo a la psicología y los métodos de
introspección que partían de la idea de que el aprendizaje era un proceso
interno.
Por su parte, Watson se basó en el estudio de la conducta humana observable e identificó que ésta
modifica el comportamiento de los individuos tras un proceso de estímulo, respuesta y refuerzo que
finaliza con el aprendizaje.

Sin embargo, fue el filósofo ruso Iván Petrovich Pavlov, el primero en estudiar los
reflejos o estímulos condicionados y en determinar lo que se conoce
como condicionamiento clásico, que
expresa cómo se modifican las conductas
humanas y animales con el empleo de
diversas técnicas.

EL experimento más conocido de Pavlov es el de la


salivación anticipada de los perros tras ciertos estímulos
que les indicaban que iban a comer.

Asimismo, el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner fue un destacado


especialistas que desarrolló el conductismo y describió los procesos que
acompañan a las conductas voluntarias
tras diversos experimentos, entre el más
famoso la “Caja de Skinner”.

Skinner determinó que las conductas son


el resultado del condicionamiento operante por medio
de la atención, codificación de la información,
reproducción motora y motivación.

Los usos en la vida cotidiana del condicionamiento clásico, pueden ser, por ejemplo, el olor del
perfume de cierta persona que te guste, percibido tiempo después de terminada la relación, puede
reproducir en el sujeto las sensaciones con que la asocia o asocia a ese antiguo ser amado. Tocar
algo caliente a menudo es una experiencia que los niños aprenden muy rápidamente a evitar,
asociando el dolor de la quemadura al objeto, por ejemplo, la hornilla encendida de la cocina.

El condicionamiento operante, por su parte, puede encontrarse en situaciones como: Las buenas
calificaciones de los niños son recompensadas con aprobación paterna, en forma de obsequios o
celebraciones. Este refuerzo positivo se asociará al esfuerzo de estudio y fomentará cada vez
mejores calificaciones. Otro ejemplo puede ser: un adolescente es sorprendido copiándose en un
examen, y sus padres le prohíben ir a una fiesta. Joven asociará la pérdida de la experiencia deseada
con el error cometido y no lo hará más.
Psicología de la Gestalt.
Es una disciplina que estudia el proceso mediante el cual nuestro
cerebro ordena y les da forma (es decir, sentido) a las imágenes que
recibe del mundo externo o de aquello que de este le ha parecido
relevante.

La escuela de la Gestalt nació en Alemania, a principios del siglo XX, con


la contribución de los investigadores Max Wertheimer, Wolfgang Köhler
y Kurt Koffka.

Para la Gestalt, el ser humano organiza sus percepciones como totalidades, como forma o
configuración, y no como simple suma de sus partes. De allí que lo percibido pase de ser un
conjunto de manchas a convertirse en personas, objetos o escenas.

Leyes de la Gestalt.
Las leyes de la Gestalt o leyes de la percepción son un conjunto de principios según los
cuales el cerebro humano siempre tenderá a transformar u organizar los elementos que
percibe en un todo coherente, dotado de forma y de sentido. Las leyes de la percepción
más importantes son:

Ley de proximidad
El cerebro agrupa como un conjunto
aquella serie de elementos que se
encuentren a menor distancia.

Ley de continuidad
El cerebro tiende a ignorar los cambios que
interrumpen una imagen y prioriza los
estímulos que permitan apreciar la imagen
de forma continua.

Ley de figura y fondo


El cerebro localiza contornos, separa
objetos y establece distinciones entre ellos.

Ley de la semejanza o igualdad


El cerebro tiende a unir o agrupar los
elementos más parecidos entre sí.

Ley de la dirección común


El cerebro identifica como un grupo
aquellos elementos que dan la impresión
de moverse o confluir hacia un mismo
punto.
Ley de tendencia al cierre
El cerebro tiende a completar imaginariamente las líneas
faltantes o interrumpidas del contorno de las figuras.

Ley de contraste
El cerebro atribuye cualidades a los diferentes elementos por
contraste: grande - pequeño, claro - oscuro, borroso - nítido.

Ley de pregnancia
El cerebro tiende a organizar y percibir los elementos de la
forma más simple y correcta posible, bajo criterios de
simetría, regularidad y estabilidad.

Ejemplos en la vida cotidiana, podemos encontrarlos en los efectos de luces y sombras que nuestro
cerebro convierte en figuras y colores, por medio de lo cual reconocemos los objetos. También, la
publicidad en medios electrónicos visuales, o medios impresos, nos hacen ver formas y objetos que
en realidad no existen, solamente logran que nuestro cerebro busque ubicarlos, completarlos,
cerrarlos (leyes de la Gestalt) con figuras ya conocidas para poder entenderlas.

Psicoanálisis.
El psicoanálisis es un método de investigación y tratamiento terapéutico de
algunas enfermedades mentales a partir de la comprensión del
comportamiento, sentimientos y modos de pensar del paciente. Fundada por
el neurólogo austriaco Sigmund Freud a finales del siglo XIX cuando buscaba
el tratamiento clínico a los pacientes neuróticos o histéricos.

Sigmund Freud elabora una formulación del psiquismo que indica una
diferenciación del aparato psíquico dotado de características o funciones
distintas, incluye 2 tópicos:

1.- El consciente, inconsciente y preconsciente: el consciente busca acoplarse al mundo exterior y


reconocer los estímulos procedentes de la vida psíquica interior ambos regidos por el principio de
la realidad. El inconsciente formado por contenidos reprimidos que buscan retornar a la conciencia
o nunca fueron conscientes pero son incompatibles con la conciencia, están regidos por el principio
del placer y la represión que son mecanismos que hacen que los contenidos del inconsciente
pertenezcan ocultos. El preconsciente califica los contenidos que no están presentes en la
conciencia.

2.- El yo, superyó, y ello: el yo representa al principio de la realidad y actúa como intermediario
entre el ello y el superyó para conservar su organización integrada. El superyó constituye las normas
morales e ideales recibidos del mundo exterior y es por ello que contiene contenidos conscientes e
inconscientes. El ello figura el inconsciente, simboliza el principio del placer, contiene los impulsos
más primitivos.

El psicoanálisis emplea el término 'pulsión' o 'impulso' para analizar el comportamiento humano. La


pulsión son estímulos provenientes de nuestro cuerpo que repercuten en nuestra psique.
La libido es la energía psíquica de la pulsión sexual. Los niños a medida que crecen descubren
diferentes áreas del cuerpo buscando la satisfacción libidinal. Las etapas del desarrollo libidinal son
las siguientes:

1. La primera etapa oral (nacimiento – 12 o 18 meses) En ella, la boca es la principal


zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del
cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión
de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.

2. La segunda etapa anal (12 o 18 meses – 3 años), se trata de la fase


en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta
actividad está vinculada al placer y la sexualidad.

3. La tercera etapa fálica (3-6 años), su zona erógena asociada


es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de
orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las
diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes
disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y
de vestir, etc.

4. La cuarta etapa período de latencia (6 años hasta la pubertad), se caracteriza


por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar
una congelación de las experimentaciones en materia de sexualidad por parte
de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas.
Es por eso que Freud describía esta fase como una en la que la sexualidad queda
más camuflada que en las anteriores. La etapa de latencia ha estado asociada a
la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.

5. La quinta etapa genital (desde la pubertad hasta la niñez), está relacionada


con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del
desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que
no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores. Es el nacimiento
de la sexualidad adulta.
Algunos usos del Psicoanálisis, en la actualidad, pueden incluir a las fobias, la neurosis, la
esquizofrenia, el fetichismo, etc.

Psicología Cognitiva.
La psicología cognitiva puede definirse como la rama de la psicología que intenta
proporcionar una explicación científica de cómo el cerebro lleva a cabo funciones
mentales complejas como la visión, la memoria, el lenguaje y el pensamiento.
Surgió en una época en la cual las computadoras comenzaban a causar un gran
impacto en la ciencia y, probablemente, era natural que los psicólogos cognitivos
establecieran una analogía entre las computadoras y el cerebro humano. Está
relacionada con el estudio de los procesos mentales que influyen en el
comportamiento de cada individuo y el desarrollo intelectual.
De acuerdo con el pensador suizo, psicólogo, biólogo y epistemólogo Jean Piaget, la actividad
intelectual está vinculada al funcionamiento del propio organismo, a la evolución biológica de cada
persona.

La palabra cognitivo deriva del latín cognoscere, que significa conocer. La cognición implica muchos
factores como el pensamiento, el lenguaje, la percepción, la memoria, el razonamiento, la atención,
la resolución de problemas, la toma de decisiones, etc., que forman parte del desarrollo intelectual
y de la experiencia.

La teoría cognitiva o paradigma cognitivo creada por Piaget


sostiene que la construcción de cada ser humano es un
proceso que ocurre durante el desarrollo de una persona en
su infancia. El proceso se divide en cuatro fases:

 Sensorio-motor (0-2 años): el niño usa sus sentidos (que están en pleno desarrollo) y las habilidades
motrices para conocer aquello que le circunda;
 Preoperatorio (2-7 años): se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior
dando lugar a acciones mentales que aún no son categorizables como operaciones por su vaguedad,
inadecuación o falta de reversibilidad;
 Operatorio-concreto (8-11 años): se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la
resolución de problemas;
 Operatorio-formal (desde los 12 años hasta los 16 años de media en adelante): el niño o adulto
puede formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético
deductivo.
Como ejemplo de su uso en la vida cotidiana tenemos: nuestra capacidad de razonamiento,
pensamiento, percepción, memoria, atención y concentración, planificación, resolución de
problemas, aprendizaje, etc.

Humanismo.

La psicología humanista tuvo su origen en la década de 1950, y su importancia aumentó


significativamente en las décadas de los 60 y 70. Siendo una rama de la psicología y, más
específicamente, de la psicoterapia, la psicología humanista surgió
como una reacción al análisis exclusivamente realizado sobre el
comportamiento.

La palabra, como tal, se compone de la palabra humānus, que


significa ‘humano’, e -ισμός (-ismós), raíz griega que hace
referencia a doctrinas, sistemas, escuelas o movimientos.

Los teóricos humanistas más importantes son los psicólogo


estadounidenses Carl Rogers (1902- 1987) y Abraham
Maslow (1908-1970).
Teniendo como base el humanismo, la fenomenología, el existencialismo y la autonomía funcional,
la psicología humanista enseña que el ser humano tiene en su interior un potencial de
autorrealización.

La psicología humanista, como tal, no tiene como propósito revisar o


realizar una adaptación de los conceptos psicológicos existentes, pero
sí procura ser una nueva aportación al campo de la psicología
encuadrándose dentro de lo que se conoce como el paradigma
humanista. En este sentido, se considera como una teoría adicional,
juntamente con la terapia de la conducta y el psicoanálisis.

Un ejemplo de esta teoría, en la vida cotidiana, podría ser que el libre


albedrío existe y las personas deberían aceptar su responsabilidad para el autocrecimiento y
cumplimiento. Ningún comportamiento está determinado. También podemos encontrar indicios del
Humanismo en las artes, el deporte y la cultura, donde se integran valores humanos.

Neurociencias.
Se conoce por neurociencia al campo científico cuyo objeto de estudio
es el sistema nervioso. La neurociencia se encarga de estudiar todos los
aspectos, funciones, desarrollos y estructuras del sistema nervioso. Su
fundador es Santiago Ramón y Cajal (1852-1934).
También se interesa en la forma en que los diferentes elementos de
este sistema Debido a la complejidad del sistema nervioso y del
cerebro, la neurociencia se interesa en una gran variedad de temas.
Algunos siguen representando interrogantes que no han podido ser
respondidos. Entre los temas que interesan a este campo científico
destacan algunos de los siguientes:

La Consciencia: A la neurociencia le intriga conocer la base neuronal en la que se sostienen hechos como: la
atención, la cognición, la experiencia subjetiva o las sensaciones. También pretende descubrir cuál es la
función principal de la consciencia.

La Percepción: En este sentido, la neurociencia se interesa en la forma en que el cerebro transmite


información sensorial y la percibe internamente. Además de preguntarse cómo se encuentran compuestos
los sentidos. Y por último, cómo se relaciona nuestra experiencia propia con el mundo físico.

El aprendizaje y la memoria: Uno de los temas de mayor interés para la neurociencia. Comprender dónde se
almacenan los recuerdos y pueden ser recuperados. Además de entender cómo funciona la capacidad de
aprender y cómo podemos mejorarla.

El sueño: Es un tema de lo más interesante, a la neurociencia le interesa descubrir por qué razón soñamos.
Así como también, comprender los mecanismos cerebrales que hacen posible el sueño.

Algunos usos de las Neurociencias en la actualidad podrían ser la medicina del deporte, o el cultivo de las
tierra, la cocción delos alimentos para evitar enfermarse, también el trabajo de profesionales con niños con
capacidades diferentes, tratando de rehabilitarlos para facilitar su integración a la sociedad.
Actividad 2. Complementa el cuadro sobre el tema “Escuelas o Teorías
psicológicas” colocando la información que se te solicita en cada columna.

TEORÍA FUNDADOR DEFINICIÓN APLICACIÓN EN LA VIDA


COTIDIANA

Estructuralismo

Funcionalismo

Conductismo

Es un método de investigación y tratamiento


Psicoanálisis terapéutico de algunas enfermedades
mentales a partir de la comprensión del
comportamiento, sentimientos y modos de
pensar del paciente.

La publicidad en medios electrónicos


Gestalt visuales, o medios impresos, nos hacen
ver formas y objetos que en realidad
no existen.

Cognitiva

Humanista

Neurociencias Santiago Ramón y Cajal


Actividad 3. A partir de la lectura realizada sobre la Psicología
precientífica y científica, elabora una línea del tiempo para ubicar los
eventos históricos y avances más relevantes de la Psicología, a través de los
años.
Áreas de estudio de la Psicología

PSICOLOGÍA EDUCATIVA: PSICOLOGÍA SOCIAL:

Rama de la psicología que se ocupa Rama de la psicología que se ocupa del


especialmente de aumentar la eficiencia del estudio de los individuos en grupos. Estudia
aprendizaje mediante el empleo del los procesos psicológicos y las interacciones
conocimiento psicológico acerca del interpersonales dentro de los grupos y entre
aprendizaje y la motivación en las prácticas y los mismos.
procedimientos escolares.
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL:
PSICOLOGÍA CLÍNICA:
Empleo de una metodología científica
Rama de la Psicología dedicada al estudio, sistemática y controlada en la investigación
diagnóstico y tratamiento de los trastornos de los fenómenos psicológicos. Presentación
conductuales. sistemática de la metodología y los resultados
de un experimento, por lo general dentro del
PSICOLOGÍA DE LA SALUD: contexto de un experimento de laboratorio.

Es el conjunto de contribuciones científicas, NEUROPSICOLOGÍA:


educativas y profesionales que las diferentes
disciplinas psicológicas hacen a la promoción Es una disciplina en donde se combinan los
y mantenimiento de la salud, a la prevención conocimientos de la neurología y psicología,
y tratamiento de la especialidad, a la con la finalidad de estudiar los daños,
identificación de los correlatos etiológicos y funcionamiento anormal, o lesiones en la
diagnósticos de la salud, la enfermedad y las estructura del sistema nervioso central, que
disfunciones relacionadas, a la mejora del tienen consecuencias en los procesos
sistema sanitario y a la formación de una psicológicos, cognitivos, en el
política sanitaria. comportamiento y emocionales.

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL: PSICOLOGÍA DEL DEPORTE:

Rama de la psicología aplicada que se ocupa Rama de la psicología que se ocupa de


de la aplicación de las técnicas y hallazgos estudiar los procesos psíquicos y la conducta
psicológicos a la resolución de los problemas del hombre durante la actividad deportiva,
que surgen en el campo de las organizaciones. con la finalidad de optimizar las condiciones
Existen 3 aspectos principales dentro de la internas del deportista para lograr la
psicología organizacional, La psicología del expresión del potencial físico, técnico y
personal, la psicología industrial-social, y la táctico adquirido en el proceso de
ingeniería humana. preparación.

PSICOLOGÍA AMBIENTAL:

Se ocupa de las interacciones entre el


ambiente físico del hombre – particularmente
el ambiente urbano, la conducta y las
experiencias humanas.
Actividad 4. En el siguiente cuadro, escribe 5 casos cotidianos en los cuales
consideras que puede actuar el Psicólogo, y a qué área de la psicología corresponde.

CASOS COTIDIANOS ÁREA DE LA PSICOLOGÍA


EVALUACIÓN

EVIDENCIA DE INSTRUMENTO(S) TIPO DE PONDERACIÓN


APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN CONOCIMIENTO

A1. 20%
Actividad 1. Portafolio de A2. 30%
Complementa un evidencias Procedimental. A3. 30%
cuadro de periodos A4. 20%
cronológicos de la etapa
pre científica de la FECHA Y
Psicología. MEDIO DE
ENTREGA
Actividad 2. Se recibirá el
Complementa el cuadro
cuadernillo el día
sobre las teorias Declarativo y
16 de Octubre de
psicológicas. procedimental.
2020.
Actividad 3. Elabora
una línea del tiempo
para ubicar los eventos
históricos y avances
más relevantes de la Procedimental.
Psicología, a través de
los años.

Actividad 4. En el
siguiente cuadro,
escribe 5 casos Declarativo
cotidianos en los cuales
consideras que puede
actuar el Psicólogo, y a
qué área de la
psicología corresponde.

FUENTES DE CONSULTA
García G. Eva Laura. Psicología 1. Bachillerato. Dgb Serie Integral Por
Competencias / 2 Ed.
Navarro R. 2008. Psicología. 1 1ª ed. México Nueva Imagen

También podría gustarte