Los Coristas TP N°1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ENTRE RÍOS

Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales

CARRERA: Profesorado en Psicología

CATEDRA: PEDAGOGIA

CURSO: 2º AÑO

TEMA: TRABAJO PRACTICO N°1

PROFESORA: WEIMER SONIA

ALUMNAS: MOGLIA, María Luciana Rosa

DNI: 23.190.853

Parodi, María del Huerto

DNI: 34.163.780

FECHA DE ENTREGA: 15 de mayo


1er CUATRIMESTRE 2020

INTRODUCCIÓN

En el marco del cursado de la asignatura "Pedagogía ", analizaremos la


película “Les choristes, titulada Los chicos del coro en España y Los coristas en
Hispanoamérica. Película de genero francesa del año 2004 que fue dirigida por
Christopher Barratier.

Es una historia que, desde su estreno, ha despertado gran interés en los


ámbitos educativos.

El desarrollo de la película es muy fluido, con convicción y mucha emotividad,


que nos permitió darle una importante mirada a la educación, señalando
siempre la proyección del ser humano a través de la enseñanza y de qué
manera queda una huella indeleble que marca nuestro futuro.
ANALISIS

La película se sitúa en un contexto de posguerra, y se despliega en un


reformatorio correccional, donde se puede ver la fuerte incidencia de una escuela
basada en la educación tradicional, es decir un modelo el alumno solo puede
hacer lo que se le imponga, ya que no puede sobreponerse a quien sabe y tiene
le conocimiento. El director es quien representa la autoridad máxima, el que
impone un orden autoritario con reglas y normas que cumplir, un modo
disciplinario, basado en la metodológica conductual “acción y reacción”. Solo el
saber de los docentes era considerado como válido y no permitían que los
alumnos tengan una actitud reflexiva.

Podemos ver reflejado este fragmento en relación a dos temas estudiados en la


catedra: “La educación como fabricación” y Educar para la inclusión social y
emancipación”:

Respecto al primer tema, en el artículo de Hannah Arendt. “Una filosofía de la


Natalidad”, la autora refiere a la educación como un trabajo de acción violenta,
es decir, se posee una idea de ser humano que llegará a feliz término en el
proceso de fabricación. Es decir, se da un proceso de fabricar al alumno bajo
un modelo de manipulación y represión para constituir un nuevo ser humano
según las finalidades que se establecen en un principio. Esto denota una
educación como producción planificada de enseñanza y aprendizaje. (Bárcena
y Melich (2000) “La Educación como acontecimiento ético. Natalidad, Narración
y Hospitalidad” Introducción. “Una Pedagogía de la Radical Novedad” /Cap. 2
“Hannah Arendt. Una filosofía de la Natalidad).

En la conferencia de Graciela Frigerio (2005) sobre educar para la inclusión


social y la emancipación, podemos pensar la relación del director con los
alumnos respecto a lo que Frigerio refiere sobre una pedagogía que
embrutece, es decir, cuando se considera al otro como inferior, llenándolo de
explicaciones que no hacen más que atontar, sin dar lugar al pensamiento.
Contrariamente a esto, aparece el profesor Clement Mathieu cuyo personaje es
muy importante dentro de este film ya que marca una fuerte incidencia de la
nueva pedagogía dentro de ese establecimiento donde imperaba el modo
pedagógico de la escuela tradicional. Implementa el método de “reflexión sobre
su accionar” a través de la música, haciéndolos participar del coro, buscando
que se liberen de ciertas condiciones paralizantes y así generar una nueva
manera de vivir y de pensar. De esta manera, su personaje interviene para
hacerle frente a esta política Desubjetivante, educando desde una pedagogía
emancipadora.
Consideramos que se hace necesario componer un espacio diferente que
privilegie el juego, la curiosidad, el pensamiento, la exploración de uno mismo,
para poder mantener viva la libertad, los sueños y lo inesperado. Ejemplo de
esto es la formación del coro como medio de poder explorar esa vivencia.

Sin dudas, este fragmento de la película que tiene como actor principal al
profesor, refleja un cambio en la educación, deje de ser una educación como
fabricación y pasa a ser una educación como “Acción”.
A través de la palabra y la acción nos insertamos en el mundo. “El hecho de
que el hombre sea capaz de acción significa que cabe esperarse de él lo
inesperado que es capaz de realizar lo que es infinitamente improbable”
(Arendt, H. “La condición Humana, ed. Cit, 1993, pag. 202)
En este sentido la educación es esencialmente acción si rompe lo previsto
sorprendiendo con la creación de una radical novedad, es decir, con la idea de
iniciar algo nuevo con el recién llegado que irrumpe en un mundo ya
constituido. Arendt piensa que la esencia de la educación es la natalidad, el
acontecimiento que se expresa en el Nacimiento. Por eso, en este encuentro
de generaciones es importante en el adulto, la capacidad de renovación, que
tenga la responsabilidad de movilizar lo necesario para que este sujeto, que
llega en estado de formación, sea introducido al mundo como sujeto social en
el acto de educar, pero no desde la utilidad como fin de un proceso de
fabricación, sino más bien educar como acto político, es decir por medio de la
palabra, nombrarlo, habilitándolo como Sujeto de derecho con inscripciones en
el tejido social.
Educar, acto, educación, prácticas educativas hacen referencia al pasaje de
cultura en las sociedades, entre los sujetos y las instituciones que los inscriben.

Clement Mathieu es un profesor, portador de una cultura que va a transmitirles


a un grupo de niños a través de la música para que ellos sean capaces de
transformar lo que recibieron y aportar algo nuevo. De esta manera, junto con
aquello que les enseña el profesor, se transmite la habilitación para que los
niños puedan recrear, resignificar todo lo que reciben trascendiendo los
recorridos establecidos pedagógicamente.
Jacques Hassoun en su libro “Los Contrabandistas de la memoria” (1996) nos
dice que en este pasaje que se da en la transmisión, somos diferentes de
quienes nos precedieron y que nuestros descendientes probablemente sigan
un camino sensiblemente diferente al nuestro, y ahí en esta diferencia es
donde inscribimos aquello que se transmite. Es decir, los niños a través de la
música, recibieron algo que les es propio y que podrán reconstruir a su manera
haciendo que se perpetúe en el mundo, pero no como una repetición idéntica.

Para finalizar, nos gustaría tomar las palabras del fragmento de Jorge Larrosa
sobre el trabajo de la educación respecto a la transmisión: “La educación tiene
que ver con preparar a los nuevos para la renovación de un mundo común”. (J.
Larrosa, 2018).
Bibliografía.

 Bárcena y Melich (2000) “La Educación como acontecimiento ético.


Natalidad, Narración y Hospitalidad” Introducción. “Una Pedagogía de la
Radical Novedad” /Cap. 2 “Hannah Arendt. Una filosofía de la Natalidad)

 Conferencia de Graciela Frigerio “Educar/Emancipar/Vivir” AMSAFE.


2005

 Jacques Hassoun “Los Contrabandistas de la memoria” (1996) en la


Ficha de Cátedra de Transmisión (2012) UNR

 Larrosa, Jorge y Rechia, Karen (2018) “P de profesor”, Colección


Perfiles. Edic. Noveduc. Buenos Aires (sólo fragmentos en ficha de
cátedra: Educación y Transmisión).

También podría gustarte