Trabajo Academico PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

Escuela Profesional: DERECHO

Primer avance: Trabajo académico:


Curso: DERECHO ADMINISTRATIVO
Docente: Mg. CELER OMAR ATACHAGUA SANCHEZ
Ciclo: IV Sección 02-1 Nota:
:

Datos del alumno : 2014125718

Apellidos y nombres: MANRIQUE TRUJILLO YRMA NOELIA


Código de matrícula: 2014125718 Filial de AREQUIPA
matrícula:

Fecha de envío
Publique su trabajo en la opción “TRABAJO Hasta el 26 de
ACADÉMICO” del menú contextual de su curso (Aula julio del 2020
Virtual)

1. Realice un esquema comparativo entre el derecho aduanero y administrativo,


asimismo deberá consignar ejemplos y explicar cada uno de ellos. (4 puntos)
ESQUEMA COMPARATIVO
DERECHO ADUANERO DERECHO ADMINISTRATIVO
- Regula las actividades con los - El derecho administrativo es una
operadores de comercio exterior rama del derecho público que
y agentes económicos. regula la relación entre
particulares y la Administración
- Las normas aduaneras tienen Pública.
que enmarcarse en las
disposiciones contenidas en la - El Derecho Administrativo regula
constiucion política del peru , únicamente las actuaciones de
que en lo pertinente en los la Administración Pública
derechos fundamentales de las cuando los órganos
personas. administrativos están conferidos
de potestades públicas, es lo
- Se relación con las instituciones que se conoce como imperium, a
jurídicas que legislan sobre la lo cual también los autores han
capacidad jurídica de las denominado como potestad
personas , por la cual el mandato administrativa.
civil es el agente de la aduana
que actua como representante - Como materialización de la
de su comitente. actividad administrativa es una
tarea ejecutada por el Estado
- Forman parte del derecho que consiste en una actividad
aduanero, también, las concreta, continua, practica y
gestiones aduaneras y los espontánea de carácter
encargados de estipular subordinado, que tiene como
sanciones en caso de existir una finalidad la satisfacción de
infracción de los reglamentos y necesidades colectivas y de los
normas. individuos en relación a un orden
jurídico establecido; contando
- Derecho aduanero radica en que para ello con una estructura
este tiene que ver con el jerárquicamente organizada.
desarrollo de una economía que
protege el mercadeo interno, ya - El derecho administrativo
que sus leyes y normas regulan consigue regular a todas las
que los exportadores, oficinas, órganos y entes
importadores y agentes navieros públicos que se encuentran
no pasen mercancía de forma dentro de la administración
ilícita. pública ya sea ésta centralizada
o descentralizada, de igual
- De esta manera, el derecho modo, organiza dicha
aduanero permite preservar y administración y hace efectivo el
proyectar el status social y desenvolvimiento de la actividad
político de la nación, lo cual administrativa ejercida por sus
garantiza buenas condiciones de órganos para lograr la
vida a sus habitantes. satisfacción de las necesidades
de los particulares así como el
- En definitiva, la importancia del interés público y social de la
derecho aduanero comprende nación.
desde los beneficios que aporta
a la aduana, al enviar y recibir - En el derecho administrativo es
mercancía, hasta la prosperidad de suma importancia tener en
de la economía de cada uno de cuenta el principio de legalidad,
los habitantes del país. el mismo se refiere a la
vinculación de la actividad
- Todas las actividades que se administrativa a la ley y, es un
realizan tienen un proceso, mecanismo que permite
desde el transporte en el que se controlar el actuar de la
conducen hasta las personas administración pública y el
que intervienen en la actividad, Estado en sus actos
estas personas son los administrativos, en los que
importadores y exportadores, imponen sanciones a los
también conocidos como particulares ya que solo pueden
destinatarios o remitentes. realizar aquello y todo aquello
que le es permitido por ley.
- El Derecho Aduanero es muy
importante tanto en el comercio - El derecho administrativo posee
nacional como en el las siguientes características:
internacional ya que es la parte
esencial de la legislación de un  Limitativo, porque regula el
país, es el encargado de regular actuar de la propia
el movimiento de las mercancías administración pública en los
que se exportan y se importan actos administrativos que
entre los diferentes países, con afectan el interés particular.
el fin de proteger la economía y  Común, debido a que todas
la producción nacional. las personas tienen los
mismos derechos ante la ley.
- Las principales características  Autónomo, porque es una
del derecho aduanero podemos rama completamente
destacar que: autónoma del derecho que
nació con la Revolución
- Es un derecho público, ya Francesa.
que pertenece al orden  Exorbitante, porque al estar
público. presente como una de las
- Es considerado una rama partes el Estado posee
del derecho. prerrogativas que traspasan el
- Es fundamental su principio de igualdad del
seguimiento para el buen derecho privado.
funcionamiento de las  Contralor, porque ejercen
aduanas. funciones de control tales
- Recauda y determina las como la auditoría fiscal.
obligaciones tributarias.  Subordinado, ya que a pesar
- Impide la entrada y salida de ser autónomo en jerarquía
de mercancía ilícita. debe respetar y nunca violar
las normas, principios y
garantías constitucionales
establecidas en la
Constitución Nacional de la
República o de un Estado.
 Interno, ya que cada Nación o
Estado puede establecer su
derecho administrativo
conforme a lo establecido en
la Carta Magna de dicho país.

- El derecho administrativo posee


relaciones con varias ramas del
Derecho, tales como: Derecho
Constitucional, Derecho
Procesal, Derecho Penal,
Derecho Financiero.
-

EJEMPLOS:

EJEMPLO DE DERECHO ADUANERO


SUNAT PRORROGA FACULTAD DISCRECIONAL DE ADUANAS PARA NO
SANCIONAR INFRACCIONES DURANTE LA CUARENTENA
La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat)
prorrogó hasta el 30 de junio la facultad para no sancionar infracciones.

Esta facultad discrecional le atañe a la Superintendencia Nacional Adjunta de


Aduanas, que decidirá si sanciona las infracciones que se hayan cometido durante
la cuarentena, ante la ampliación del Estado de emergencia por la pandemia del
coronavirus.

MIRA: Viviendas: ¿por qué más del 90% de la expansión urbana ha sido informal
en los últimos veinte años?
La medida fue aprobada vía Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de
Aduanas 0008-2020-Sunat/300000, publicada este domingo en el Diario Oficial El
Peruano.

Según la norma, si ya se realizaron pagos vinculados a las infracciones, materia de


la facultad discrecional de Aduanas, no procederá la devolución o compensación.

La Sunat tomó esta decisión, bajo la recomendación de la Gerencia de Regímenes


y Servicios Aduaneros de la Intendencia Nacional de Desarrollo e Innovación
Aduanera.

Esta indicaba que el estado de emergencia puede generar el incumplimiento no


imputable de las obligaciones aduaneras, por lo que sugería ampliar la facultad
discrecional.

EJEMPLO DE DERECHO ADMINISTRATIVO

EL DERECHO ADMINISTRATIVO Y EL COVID 19

No cabe duda que el derecho administrativo se nutre de la realidad, porque es un


derecho de lo concreto y para la realización de la acción gubernativa en resguardo
de los derechos ciudadanos.

La actual epidemia del COVID-19 nos permite recordar que dentro de nuestra
disciplina existe una especialidad denominada derecho sanitario, que es el conjunto
de reglas y principios jurídicos dedicados a hacer efectivo el derecho a la salud de
las personas y a la concreción de las políticas sanitarias de los gobiernos. La actual
epidemia nos incita a preguntarnos ¿qué prevé esta disciplina sobre derecho de los
pacientes?, ¿cuál es el rol de las empresas de salud y seguros de salud?, ¿cuáles
son las obligaciones de la administración sanitaria y las competencias de los
establecimientos de salud públicos y privado?, entre otras. En esta oportunidad,
queremos detenernos en las facultades específicas que el derecho administrativo
sanitario brinda a las autoridades sanitarias y cuáles son sus límites:
Como en muchos otros casos, el derecho administrativo debe realizar una
ponderación entre intereses y derechos y ahora están en cuestión, el derecho a la
salud pública y la libertad y el patrimonio de los ciudadanos. Recordemos que la
Constitución limita los derechos a la inviolabilidad domiciliaria, al libre tránsito por el
territorio nacional y de residencia, así como el de reunión justamente por salud
pública (art. N° 2 inc. 9, 11, 12). Del mismo modo, el artículo N° 59, establece que
la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria no pueden ser
lesivos a la salud pública.

¿Qué medidas permite la ley adoptar a las autoridades ante el riesgo sanitario?

Pueden dictar medidas de seguridad sanitaria conforme a la Ley General de Salud


(art. 130, Ley N° 26842), en adelante LGS. Dichas medidas son:

- Aislamiento.

- Cuarentena.

- Observación personal.

- Vacunación de personas.

- Observación animal.

- Vacunación de animales.

- Destrucción o control de insectos u otra fauna transmisora y nociva.

- Decomiso o sacrificio de animales.

- Suspensión de trabajos o servicios.

- Emisión de mensajes publicitarios que adviertan de peligros de daños a la


salud de la población.

- Cierre temporal o definitivo de empresas o sus instalaciones.

- Suspensión o cancelación de habilitación sanitaria o autorización sanitaria de


importación.

- Otras que la autoridad sanitaria se considere sanitariamente justificables.

2. Previa investigación, desarrolle dos casos prácticos donde se configura el


acto administrativo y sus requisitos, para ello deberá acreditar jurisprudencia. (4
puntos)
CASO PRACTICO 1

EXPEDIENTE N°: 00050-2010-0-2601-SP-CA-01

MATERIA : NULIDAD DE ACTO ADMINISTRATIVO


RELATOR : MARÍA TERESA AGUILAR TICONA
DEMANDADO : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CONTRALMIRANTE
VILLAR
DEMANDANTE : LANGOSTINERA RAMONA S.A.C.

RESOLUCIÓN NÚMERO SESENTINUEVE

TUMBES, VEINTICINCO DE OCTUBRE DEL DOS MIL DIEZ

I. VISTOS: en audiencia pública.

1.1 Resolución Objeto de Apelación


Sentencia (Resolución Número setentidós del cinco de mayo del dos mil diez) de
fojas cuatrocientos noventiséis y siguientes, que Falló: Declarando fundada la
demanda formulada por Carlos Miguel Alvarez Roca.
1.2 Apelación
El defensor de la Municipalidad Provincial de Contralmirante Villar – Zorritos
mediante escrito de fojas cuatrocientos sesentidós y siguientes, apeló argumentó
que el perjuicio ocasionado a su representada es de naturaleza procesal por cuanto
el Juez no ha tomado en consideración el principio jurídico de primacía de la
legalidad. Además, existe un evidente perjuicio económico dado que les está
privando de percibir una importante suma de dinero proveniente de la aplicación
legal de una multa.
II. CONSIDERANDO

2.1 Antecedentes
2.1.1 El Representante de Langostinera “Ramona” S.A.C. mediante escrito de fojas
sesentiséis y siguientes, subsanada a fojas ciento cuatro y siguiente, demandó ala
Municipalidad Provincial de Contralmirante Villar – Zorritos-, como pretensión
principal la nulidad o invalidez e ineficacia de la Resolución de Alcaldía N° 132-204-
A-MPCVZ del veinte de abril del dos mil cuatro, Resolución Gerencial N° 01-04-
Rentas-MPCVZ del nueve de febrero del dos mil cuatro, Resolución Directoral de
Multa Administrativa N° 001-2004-DRMPCVZ del dos de enero del dos mil cuatro; y
como pretensión accesoria, se ordene a la demandada la suspensión del
procedimiento coactivo iniciada mediante Resolución N° UNO del siete de junio del
dos mil cuatro, expedida en el Expediente N° 33-98-2004-EC-MPCVZ. Mediante
Resolución número dos de fojas ciento seis y siguiente, se admitió la demanda en
la vía del proceso abreviado, confiriéndose el traslado respectivo.
2.1.2 El Representante de la Municipalidad Provincial de Contralmirante Villar –
Zorritos- mediante escrito de fojas ciento treinticinco y siguientes, contestó la
demanda con los argumentos que desarrolló, solicitando que se declare infundada.
Mediante Resolución numero cinco de fojas ciento cuarentisiete, se tuvo por
absuelto el traslado de la demanda. Mediante resolución número veintiséis de fojas
doscientos cuarentisiete, se dispuso remitirse los autos al Ministerio Público. El
Fiscal de la Segunda Fiscalía Provincial Mixta de Tumbes mediante Dictamen N°
02-2006 de fojas doscientos cincuenta y siguientes, opinó porque se declare
infundada la demanda de nulidad total de Acto Administrativo y suspensión de
proceso coactivo. El Fiscal Superior de la Fiscalía Superior Mixta de Tumbes
mediante Dictamen N° 185-2007 de fojas cuatrocientos uno y siguientes, opinó
porque se Revoque la sentencia venida en grado y Reformándola se declare
fundada la demanda. El día veinte de octubre del presente año se llevó a cabo la
vista, dejándose la causa al voto para el día de hoy.
2.2 Definición de supletorio
Lo que remedia una falta o defecto; también lo que complementa o reemplaza.
2.3 Conflicto o Incertidumbre
Resolver si se debe:
2.3.1 Declarar la nulidad de la Resolución de Alcaldía N° 132-204-A-MPCVZ del
veinte de abril del dos mil cuatro, Resolución Gerencial N° 01-04-Rentas MPCVZ
del nueve de febrero del dos mil cuatro, Resolución Directoral de Multa
Administrativa N° 001-2004-DR-MPCVZ del dos de enero del dos mil cuatro;
2.3.2 Ordenar la suspensión del procedimiento coactivo iniciada mediante
Resolución N° UNO del siete de junio del dos mil cuatro del Expediente N° 33-98-
2004- EC-MPCVZ.
2.4 Fundamentos de Hecho
2.4.1 Analizado el presente proceso, en especial, el expediente administrativo sobre
langostinera Ramona que obra anexado con cincuentiún folios, se puede advertir
que el Oficio N° 001-2003 del dieciocho de noviembre del dos mil tres de fojas uno,
mediante el cual se solicita apoyo de efectivos policiales para la Diligencia de
Inspección Ocular y Medida Cautelar Preventiva de Inejecución de Obras, no
consigna ningún mandato en cual se base su contenido; es decir no tiene un
procedimiento administrativo que le de origen; siendo necesario en el tipo de
medidas que se dice se llevará a cabo como la inspección ocular y la cautelar.
Para la inspección ocular, se hacía necesario comunicar al administrado para los
efectos que de las facilidades para la inspección, sobre todo para realizar hechos
en y sobre su propiedad, de lo cual no obra notificación previa. En cuanto a la
medida cautelar, si ya se sabía lo que se iba a ejecutar, era necesario contar con el
expediente y mandato respectivo lo que no se ha acreditado en los presentes autos,
pues en el expediente administrativo que se acompaña, se inicia sólo con el oficio
antes detallado dirigido por el ejecutor coactivo a la Policía Nacional.
2.4.2 En la Inspección Ocular según acta del diecinueve de noviembre del dos mil
tres de fojas dos al cuatro del expediente administrativo anexado, el día señalado,
a las once con cuarenticinco minutos de la mañana, se llevó a cabo sin las
formalidades antes detalladas; y se procedió a dictar la Medida Cautelar Previa de
Paralización de Obras sin señalarse las facultades conferidas por la Ley Orgánica
de Municipalidades, sólo señalándose el artículo 146 (146.1) de la Ley 27444 que
se debe aplicar en forma supletoria, más no en forma única como ocurrió.
2.4.3 Analizado el presente proceso, en especial el expediente administrativo
anexado, se verifica que en la Resolución Directoral de Multa Administrativa N° 001-
2004-DR-MPCVZ del dos de enero del dos mil cuatro, que se basó en el Informe N°
108-2003-TOP-DODU-MPCVZ, que tuvo como sustento la Inspección Ocular del
diecinueve de noviembre del dos mil tres, la misma que se llevó a cabo sin reunir
los requisitos de la notificación previa al administrado, entre otros hechos antes
precisados; asimismo, se estimó, más no se precisó y detalló, cual fue la base real
y legal para llegar al monto de $3’500,00.00 dólares americanos como base para la
imposición de la multa.
2.4.4 Prosiguiendo con el análisis de la Resolución Directoral de Multa
Administrativa N° 001-2004-DR-MPCVZ del dos de enero del dos mil cuatro, la
sanción de multa y la otra de demolición se refirió a un mismo hecho, por el que sólo
se puede imponer una sola sanción, para no afectar el principio del non bis sin idem
establecido en el articulo 230 numeral 10 de la Ley 27444.
2.4.5 Analizado el presente proceso y el expediente administrativo anexado, este
último de fojas cuarentisiete al cincuentiuno, la Resolución de Alcaldía N° 132- 204-
A-MPCVZ del veinte de abril del dos mil cuatro, esta última dentro de sus
considerandos sobre el fondo del asunto, en cuanto a multa y paralización de obras
y otros, tiene como base normativa el Artículo 44 del D.S. N° 25-94-MTC que
normaba el Reglamento para la obtención de la Licencia de Construcción, el mismo
que fue derogado el dieciocho de febrero del dos mil mediante el D. S. N° 008-2000-
MTC, publicado el diecisiete de febrero del dos mil, y los hechos ocurrieron el
diecinueve de noviembre del dos mil tres, es decir, después de más de tres años.
2.4.6 Analizado el presente proceso según fojas sesenticuatro y siguiente, obra la
Resolución N° UNO del siete de junio del dos mil cuatro expedida en el Expediente
N° 33-98-2004-EC-MPCVZ.; esta resolución se dio sobre la base de un
procedimiento administrativo con las observaciones que se han detallado, motivo
por el cual está sujeto a la regularidad o irregularidad de dicho
2.5 Fundamentos de Derecho
2.5.1 Ley N° 27444 del Procedimiento Administrativo General artículo 104, 146,
153, 163.
En donde se establece como se inicia todo procedimiento administrativo
sancionador, el mismo que debe ser notificado a la parte, en nuestro caso no
ocurrió; asimismo, se establece la formación de un expediente, en nuestro caso,
para el día de la Inspección Ocular no existía, habiéndose dictado medida cautelar
sin iniciarse el procedimiento pertinente.
2.5.2 Ley N° 27444 del Procedimiento Administrativo General artículo 10.
Al existir actos administrativos contrarios a la Ley 27444 y el artículo 139 numeral 3
de la Constitución Política del Perú que originaron resoluciones administrativas
materia del presente proceso, dichas resoluciones contienen vicios según la
normativa en desarrollo.
2.5.3 Ley N° 27444 del Procedimiento Administrativo General Título Preliminar
artículo II (contenido)
En donde se establece que en los procedimiento especiales, en nuestro caso la
Establecida en la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, se rigen
supletoriamente por la ley 27444; sin embargo en la inspección ocular para la
medida cautelar previa de paralización de obras, sin proceso previo, se argumentó
en el artículo 146 (146.1) de la Ley 27444, sin argumentar la Ley Especial N° 27972
en sus artículos 46 y siguientes; esto último también falto a la Resolución Directoral
de Multa Administrativa N° 001-2004-DR-MPCVZ del dos de enero del dos mil
cuatro.
2.5.4 Ley N° 27444 del Procedimiento Administrativo General Título Preliminar
artículo 230 (de la potestad sancionadora) numeral 10 ( Non bis in idem)
En donde se estable que no se puede aplicar dos sanciones como la multa y la
demolición de obra sobre el mismo hecho, como ocurrió en el presente caso,
mediante la Resolución Directoral de Multa Administrativa N° 001-2004-DRMPCVZ
del dos de enero del dos mil cuatro.
2.5.5 Ley Orgánica de Municipalidades artículo 46, 47, 48 y 49, y artículo 93
En la presente ley y artículos precisados se establece las facultades especiales que
tiene la Municipalidad Provincial de Contralmirante Villar Zorritos, y la capacidad
sancionadora que mínimamente debía contener las resoluciones materia del
presente proceso, por tratarse de una ley especial, y no sólo aplicar la normativa
general como ha ocurrido al señalarse la Ley 27444
2.6 Subsunción
Al haber la Municipalidad demandada efectuado actos administrativos como la
Inspección Ocular y la medida cautelar antes de iniciado un proceso formal, e
imponer dos sanciones como: a) multa y b) demolición de la obra sobre el mismo
hecho; y sin los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Municipalidades
27972 (especial), se incurrió en causal de nulidad establecida en el artículo 10
numeral 1 de la Ley 27444, por lo que corren la misma suerte los actos posteriores
que tiene como base la Inspección Ocular, y la Resolución Directoral de Multa
Administrativa N° 001-2004-DR. MPCVZ del dos de enero del dos mil cuatro;
debiendo suspenderse el procedimiento coactivo iniciado mediante resolución
número uno del siete de junio del dos mil cuatro; motivo por el cual la recurrida debe
confirmarse.
2.7 Conclusión
2.7.1 Se debe declarar la nulidad de la Resolución de Alcaldía N° 132-204-A-
MPCVZ del veinte de abril del dos mil cuatro, Resolución Gerencial N° 01-04-
RentasMPCVZ del nueve de febrero del dos mil cuatro, Resolución Directoral de
Multa Administrativa N° 001-2004-DR-MPCVZ del dos de enero del dos mil cuatro;
2.7.2 Se debe ordenar la suspensión del procedimiento coactivo iniciada mediante
Resolución N° UNO del siete de junio del dos mil cuatro del Expediente N° 33- 98-
2004-EC-MPCVZ. En aplicación de los artículos 364° del Código Procesal Civil en
concordancia con el artículo 39º de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

III. SE RESUELVE
3.1 Decisión
Por las consideraciones expuestas, y los propios fundamentos de la recurrida, LA
SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE TUMBES, POR
UNANIMIDAD, RESUELVE: CONFIRMAR la Sentencia (Resolución Número
setentidós del cinco de mayo del dos mil diez) de fojas cuatrocientos noventiséis y
siguientes, que Falló: Declarando fundada la demanda formulada por Carlos Miguel
Alvarez Roca, contra la municipalidad Provincial de Contralmirante Villar –Zorritos-,
con lo demás que contiene. Interviniendo como Juez Superior Ponente Boris
Vladimir Maqui Vera. Señores Jueces Superiores: Vizcarra Tinedo, Valencia Hilares
y Maqui Vera. Secretaria: Teresa A. Nole Zapata.-
En el presente caso, observamos la nulidad de la RESOLUCION 62-05 de mayo del
2010 interpuesta por el Sr. Carlos Miguel Alvarez Roca en contra de la Municipalidad
Provincial de Contralmirante Villar- Zorrillos. Ya que el proceso que hizo la
Municipalidad no cumplió con todos los requisitos que se requieren en un ACTO
ADMINISTRATIVO, siendo el principio de LEGALIDAD, pues sabemos que a falta
de uno pues no debe ni puede continuar el proceso ya que se estipula en la Ley N°
27444 en el Procedimiento Administrativo y los requisitos indispensables para que
se celebre un acto administrativo

CASO PRACTICO 02
Precedente administrativo sobre nulidad de oficio de actos administrativos
emitidos dentro de un procedimiento administrativo disciplinario, en el marco
de la Ley N° 30057 - Ley del Servicio Civil

RESOLUCIÓN DE SALA PLENA


Nº 002-2019-SERVIR/TSC
Asunto: LA NULIDAD DE OFICIO DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
EMITIDOS DENTRO DE UN PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
DISCIPLINARIO, EN EL MARCO DE LA LEY Nº 30057 – LEY DEL SERVICIO CIVIL

Lima, 28 de agosto de 2019

Los Vocales integrantes de la Primera y Segunda Salas del Tribunal del Servicio
Civil, reunidos en Sala Plena, de conformidad con lo dispuesto en el último párrafo
del artículo 4º del Reglamento del Tribunal del Servicio Civil, aprobado por Decreto
Supremo Nº 008-2010-PCM, modificado por el Decreto Supremo Nº 135-2013-PCM
y por la Segunda Disposición Complementaria Modificatoria del Decreto Supremo
Nº 040-2014-PCM1, emiten el siguiente:

ACUERDO PLENARIO
I. ANTECEDENTES
1. El Tribunal del Servicio Civil, como órgano colegiado encargado de resolver en
segunda y última instancia administrativa las controversias individuales que se
suscitan entre las Entidades y las personas a su servicio al interior del sistema
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos en las materias de su
competencia, entre éstas, el régimen disciplinario, viene conociendo un
considerable número de casos en los que durante el trámite del procedimiento
disciplinario para imponer sanciones bajo las reglas de la Ley Nº 30057 - Ley del
Servicio Civil, las autoridades de primera instancia, concretamente los órganos
instructores, están declarado la nulidad de oficio de sus propios actos al advertir
vicios en éstos, argumentando en algunos casos, que el acto de inicio del
procedimiento es un acto de administración interna, y en otros, que las autoridades
del procedimiento administrativo disciplinario no están sometidas a subordinación
jerárquica.

2. Sin embargo, tanto la Primera como la Segunda Salas del Tribunal del Servicio
Civil vienen afirmando en sus pronunciamientos que la nulidad de oficio del acto o
resolución de inicio del procedimiento administrativo disciplinario tiene que ser
declarada por el superior jerárquico de la autoridad que emitió el acto administrativo
viciado, de conformidad con lo establecido en el numeral 2 del artículo 213º del
Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo
General, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-2019-JUS, en adelante el Texto
Único Ordenado de la Ley Nº 27444.

3. Ante esta situación, el Tribunal del Servicio Civil advierte la necesidad de


establecer directrices que garanticen la uniformidad en el trámite de los
procedimientos disciplinarios en primera instancia administrativa, con el fin de
garantizar la eficacia de los principios de: i) igualdad ante la ley; ii) seguridad
jurídica; iii) buena fe: iv) interdicción de la arbitrariedad; y, v) buena administración;
que constituyen el fundamento principal de la emisión de precedentes de
observancia obligatoria.

4. En tal sentido, en uso de la potestad de la Sala Plena del Tribunal del Servicio
Civil de emitir precedentes administrativos de observancia obligatoria, con los
efectos y alcances precisados en los Fundamentos Sexto y Décimo del Acuerdo
Plenario aprobado por Resolución de Sala Plena Nº 001-2010-SERVIR/TSC, se
adopta el presente Acuerdo Plenario con la finalidad de incorporar con la debida
amplitud los fundamentos jurídicos necesarios para establecer un conjunto de
directrices resolutivas cuya observancia y aplicación resulte obligatoria a las
entidades administrativas.
5. Como resultado del debate y deliberación y en virtud de la votación efectuada,
por unanimidad, se emitió el presente Acuerdo Plenario.

II. FUNDAMENTOS JURÍDICOS

§ 1. Sobre los actos administrativos y los actos de administración interna

6. La actuación de la Administración Pública está subordinada a lo que establecen


las disposiciones legales que reconoce nuestro ordenamiento jurídico en su
integridad, en virtud al principio de legalidad2. Por esa razón, quienes la integran
solo pueden hacer aquello para lo cual están expresamente facultados, y en las
formas que establezcan las leyes, ya que esto supone una garantía para los
administrados frente a cualquier actuación arbitraria de parte del Estado.

7. En esa medida, el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del


Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo Nº 004-
2019-JUS, ha establecido claramente qué actos se deben considerar como actos
administrativos y qué actos no tienen dicha naturaleza. Los primeros están
constituidos por todas aquellas declaraciones de las entidades que, en el marco de
normas de derecho público, están destinadas a producir efectos jurídicos sobre los
intereses, obligaciones o derechos de los administrados dentro de una situación
concreta. Los segundos los constituyen los actos de administración interna de las
entidades destinados a organizar o hacer funcionar sus propias actividades o
servicios y, los comportamientos y actividades materiales de las entidades.
Concretamente, en lo que se refiere a los actos de administración interna, la misma
norma en su artículo 7º precisa que éstos se orientan a la eficacia y eficiencia de
los servicios y a los fines permanentes de las entidades.

8. El autor Guzmán Napurí precisa que la distinción entre los actos administrativos
y los actos de administración interna es evidente, estando la misma relacionada
directamente con el destino de los efectos del acto. Mientras el acto de
administración interna se dirige a la propia entidad, los actos administrativos se
dirigen hacia fuera, vale decir, hacia el administrado.
9. De esta manera, mientras los actos de administración interna están destinados a
regular la organización de la propia Administración para garantizar su normal
funcionamiento, y por tanto, sus efectos se agotan al interior de ésta; los actos
administrativos exteriorizan la decisión a la que pueda haber arribado la
Administración en el marco de sus potestades, sobre una situación concreta. Los
efectos de estos últimos tendrán repercusión en el exterior de la Administración,
recayendo siempre en derechos, intereses u obligaciones de los administrados.

10. Adicionalmente, el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444 ha clasificado los


actos administrativos en: actos de trámite y actos definitivos, limitando la facultad
de impugnación de los administrados a los segundos, salvo que los primeros
impidan continuar el procedimiento o produzcan indefensión. Ello, en razón a que
los actos de trámite no contienen una decisión directa o indirecta del fondo del
asunto como los actos definitivos, sino que permiten a la Administración conducir y
preparar el procedimiento para la emisión del pronunciamiento final.

Para el autor Morón Urbina, a diferencia del acto definitivo que posee una
declaración de voluntad propiamente, los actos de trámite contienen por lo general,
declaraciones de conocimientos o de juicios, y solo excepcionalmente la voluntad
administrativa (por ejemplo, una medida cautelar). En esa misma línea, el autor
Danós Ordóñez precisa que los actos administrativos de trámite son actos
instrumentales para el dictado de otro acto administrativo final, al que preparan y
hacen posible.

11. A partir de aquí puede distinguirse los actos de administración interna de los
actos administrativos de trámite. Los actos de administración interna permitirán a la
Administración organizarse, regular su funcionamiento, coordinar sus actividades,
como por ejemplo: el documento con el que se fija el horario de atención. En cambio,
el acto administrativo de trámite tiene lugar en los procedimientos en los que
finalmente se resolverá sobre una situación concreta. Éste tiene un carácter
preparatorio, como por ejemplo: actos de iniciación, dictámenes, decisiones sobre
quejas o abstenciones.

12. En ese orden de ideas, observamos que la Ley Nº 30057 ha regulado un


procedimiento que tiene como fin determinar si un servidor civil es o no responsable
de haber incurrido en una infracción disciplinaria. Este procedimiento se inicia con
un acto o resolución de inicio de procedimiento administrativo disciplinario y
concluye con una resolución que puede sancionar o absolver al procesado. Ambos
actos, a la luz de lo señalado en los párrafos precedentes, constituyen actos
administrativos; uno de trámite, el otro definitivo. Con el primero la Administración
encausará su potestad disciplinaria contra un servidor civil, dando inicio formal al
procedimiento administrativo disciplinario, mientras que con el segundo decidirá
finalmente la situación jurídica de éste, sancionándolo o absolviéndolo.

13. Por lo tanto, es posible concluir que el acto o resolución de inicio de un


procedimiento administrativo disciplinario no es un acto de administración interna,
sino un acto administrativo de trámite; en razón de lo cual, se encuentra sujeto a las
formalidades que prevea la ley tanto para su emisión como para su revisión de oficio
por parte de la Administración.

§ 2. La potestad anulatoria como expresión de autotutela de la Administración


Pública

14. Ahora bien, nuestra legislación prevé la posibilidad de que la Administración


Pública pueda enmendar sus errores en virtud al principio de autotutela
administrativa, lo que supone una garantía tanto para la propia Administración como
para los administrados. Por ello, se ha regulado en el Texto Único Ordenado de la
Ley Nº 27444 mecanismos que permiten a la Administración revisar sus actos
administrativos, ya sea de oficio o a pedido de los administrados; siendo tres los
supuestos en los que se pone de manifiesto esta potestad: la rectificación de errores
materiales, la nulidad y la revocación.

15. En lo que respecta concretamente a la nulidad del acto administrativo, debemos


señalar que ésta implica dejar sin efecto un acto administrativo en salvaguarda del
interés público cuando se ha constatado que adolece de graves vicios por ser
contrario al ordenamiento jurídico. A este poder jurídico, por el cual la Administración
Pública puede eliminar sus actos viciados en la vía administrativa aun invocando
sus propias deficiencias, se le denomina potestad de invalidación8, y está orientado
al control de las actuaciones de la Administración en beneficio del interés colectivo.

16. Esta potestad puede ser motivada en la propia acción u omisión de la


Administración o en la de otros participantes del procedimiento, por ejemplo, el
administrado; debiendo subsumirse en alguna de las causales establecidas en el
artículo 10º del Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444.

§ 3. La competencia para declarar la nulidad de oficio de los actos administrativos


17. En principio, debemos recordar que todo acto administrativo se presume válido
(presunción iuris tantum) en tanto su nulidad no sea declarada por autoridad
administrativa competente9.

18. En relación a la competencia, ésta se entiende como el conjunto de atribuciones


de los órganos y entes que componen el Estado, las mismas que son precisadas
por el ordenamiento jurídico. Por ello, para que el acto administrativo sea válido
tiene que ser emitido por el órgano facultado en razón de la materia, territorio, grado,
tiempo o cuantía, a través de la autoridad administrativa establecida para tal efecto.

19. En ese sentido, la competencia para revisar de oficio un acto administrativo y


declarar su nulidad ha sido delimitada en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº
27444. El numeral 2 del artículo 11º y el numeral 2 del artículo 213º10 de la norma
citada, señalan como regla general que la potestad para anular de oficio los actos
administrativos no recae en el mismo funcionario o servidor que emitió el acto
viciado, sino que recae en el superior inmediato de éste.

20. Otorgarle competencia al superior jerárquico para que declare de oficio la


nulidad del acto administrativo, tiene como finalidad ejercer control jerárquico sobre
la instancia subalterna y, de ser necesario, dictar las acciones para el deslinde de
responsabilidades administrativas a que hubiera lugar11.

21. Igualmente, los artículos en mención señalan que la nulidad de oficio de los
actos administrativos emitidos por autoridades que no están sometidas a
subordinación jerárquica debe ser declarada por la misma autoridad que emitió el
acto.

22. De manera que, el ejercicio de la potestad de invalidación corresponde


únicamente a quienes la ley expresamente haya conferido tal atribución. Así,
cuando se invaden atribuciones de otros organismos u órganos ubicados en relación
de jerarquía, por ejemplo, si el inferior asume competencias del superior o el
superior ejecuta las atribuciones de sus inferiores a quienes el ordenamiento
reserva su competencia atendiendo a su idoneidad específica, salvo avocamiento
formal del superior12, el acto administrativo deviene en inválido.
§ 4. La competencia de las autoridades del procedimiento administrativo
disciplinario para declarar la nulidad de oficio de sus actos administrativos

23. Desde el 14 de septiembre de 2014 el régimen disciplinario de los servidores


civiles comprendidos en los regímenes laborales de los Decretos Legislativos Nos
276, 728 y 1057 está regulado por la Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil y su
reglamento, aprobado por Decreto Supremo Nº 040-2014-PCM.

24. Esta ley estableció qué autoridades están a cargo de tramitar los procedimientos
administrativos disciplinarios contra los servidores civiles, tanto en primera como en
segunda instancia administrativa. La regla general es que el jefe inmediato del
presunto infractor, el jefe de recursos humanos o quien haga sus veces y el titular
de la entidad sean las autoridades a cargo de la primera instancia (fase instructiva
y sancionadora), y su actuación como órganos instructores o sancionadores sea
determinada según la sanción que fuera a imponerse. La segunda instancia quedó
a cargo del jefe de recursos humanos o quien haga sus veces cuando se apele una
sanción de amonestación escrita, y del Tribunal del Servicio Civil en casos de
suspensión o destitución.

25. En lo que concierne a las autoridades de primera instancia, su actuación en la


fase instructiva o sancionadora depende del tipo de sanción que se haya propuesto,
según las reglas establecidas en el artículo 93º del Reglamento de la Ley Nº 30057:

“a) En el caso de la sanción de amonestación escrita, el jefe inmediato instruye y


sanciona, y el jefe de recursos humanos, o el que haga sus veces, oficializa dicha
sanción.

b) En el caso de la sanción de suspensión, el jefe inmediato es el órgano instructor


y el jefe de recursos humanos, o el que haga sus veces, es el órgano sancionador
y quien oficializa la sanción.

c) En el caso de la sanción de destitución, el jefe de recursos humanos es el órgano


instructor, y el titular de la entidad es el órgano sancionador y quien oficializa la
sanción”.
26. Nótese que las autoridades son determinadas en función a su nivel jerárquico
dentro de una entidad. Incluso, por esa razón, la Directiva Nº 02-2015-
SERVIR/GPGSC - “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador de la Ley
Nº 30057, Ley del Servicio Civil”, aprobada por Resolución de Presidencia Ejecutiva
Nº 101-2015-SERVIR-PE, establece que para efectos de la identificación de las
autoridades del procedimiento disciplinario se adopte como criterio la línea
jerárquica de los instrumentos de gestión de cada entidad.

27. Sobre el particular, la Autoridad Nacional del Servicio Civil, en el Informe Técnico
Nº 1947-2016-SERVIR/GPGSC, ha precisado que:

“El principio de jerarquía implica que la Administración Pública está sujeta a una
organización y régimen jerarquizado. De ahí se deriva que los órganos, organismos
y entidades públicas se encuentran sujetos a las disposiciones, instrucciones y
orientaciones que imparte la autoridad superior, lo que no supone una afectación de
la autonomía de la cual gozan. Si el superior jerárquico puede ordenar la actuación
de sus subordinados, entonces también tiene atribuida la competencia para adoptar
las medidas necesarias para el deslinde de responsabilidad en caso de cometerse
una infracción por parte de éstos”.

28. Por lo que puede inferirse que si bien las autoridades del procedimiento
administrativo disciplinario gozan de autonomía para desempeñar cabalmente sus
funciones, ello no implica de forma alguna que se sustraigan de la estructura
jerárquica de sus entidades y, por tanto, no se encuentren subordinadas a sus
superiores inmediatos, de tenerlos. Así, de una interpretación sistemática de las
normas antes señaladas, se desprende que las autoridades del procedimiento
administrativo disciplinario sí están sujetas a subordinación jerárquica, la misma que
se fija bajo el criterio de la línea jerárquica establecida en los instrumentos de
gestión de cada entidad (por ejemplo, el Reglamento de Organización y Funciones,
el Manual de Organización y Funciones, entre otros).

29. Por esta razón, cuando en el trámite de un procedimiento administrativo


disciplinario bajo la Ley del Servicio Civil se incurra en un vicio que acarree la nulidad
de oficio de un acto administrativo, será el superior jerárquico de la autoridad que
emitió el acto viciado quien tenga la competencia para declarar la mencionada
nulidad13. Este superior jerárquico tiene que ser identificado siguiéndose la línea
jerárquica de los instrumentos de gestión de cada entidad. Si la autoridad que emitió
el acto viciado no está sometida a subordinación jerárquica, podrá declarar la
nulidad de sus propios actos (Por ejemplo: un ministro, un presidente regional o un
alcalde).

30. En este punto es conveniente agregar que el criterio de línea jerárquica no solo
es empleado para determinar quién debe declarar la nulidad de oficio de un acto
administrativo, sino también cuando las autoridades del procedimiento disciplinario
están inmersas en alguna causal de abstención. Vemos pues que en este último
supuesto la Directiva Nº 02-2015-SERVIR/GPGSC (numeral 9.1) se remite al
procedimiento establecido en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444. En dicho
procedimiento se prevé que el superior jerárquico de la autoridad inmersa en causal
de abstención, determine quién asumirá la competencia en función también a
criterios de jerarquía dentro de la institución.

III. DECISIÓN

1. La Sala Plena del Tribunal del Servicio Civil, por unanimidad, considera que las
directrices contenidas en los numerales 13, 28 y 29 del presente Acuerdo Plenario
ameritan ser declaradas como precedente de observancia obligatoria para
determinar quién debe declarar la nulidad de oficio de un acto administrativo emitido
dentro de un procedimiento administrativo disciplinario, en el marco de la Ley Nº
30057 – Ley del Servicio Civil.

2. En atención a lo expuesto, la Sala Plena del Tribunal del Servicio Civil, de


conformidad con lo dispuesto en el artículo 4º del Reglamento del Tribunal del
Servicio Civil respecto a la emisión de precedentes administrativos de observancia
obligatoria; ACORDÓ:

1. ESTABLECER como precedentes administrativos de observancia obligatoria los


criterios expuestos en los fundamentos 13, 28 y 29 de la presente resolución.

2. PRECISAR que los precedentes administrativos de observancia obligatoria antes


mencionados deben ser cumplidos por los órganos competentes del Sistema
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos a partir del día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial “El Peruano”.
3. PUBLICAR el presente acuerdo de Sala Plena en el Diario Oficial “El Peruano” y
en el Portal Institucional (www.servir.gob.pe), de conformidad con lo establecido en
el artículo 2º del Reglamento del Tribunal del Servicio Civil.

CARLOS GUILLERMO MORALES MORANTE

Presidente del Tribunal del Servicio Civil

LUIGINO PILOTTO CARREÑO

Vocal Titular

RICARDO JAVIER HERRERA VASQUEZ

Vocal Titular

GUILLERMO JULIO MIRANDA HURTADO

Vocal Titular

ROLANDO SALVATIERRA COMBINA

Vocal Titular

OSCAR ENRIQUE GÓMEZ CASTRO

Vocal Alterno

SANDRO ALBERTO NUÑEZ PAZ

Vocal Alterno

Analizando el caso práctico, pues tenemos que, los actos de administración interna
están destinados a regular la organización de la propia Administración para
garantizar su normal funcionamiento, y por tanto, sus efectos se agotan al interior
de ésta; los actos administrativos exteriorizan la decisión a la que pueda haber
arribado la Administración en el marco de sus potestades, sobre una situación
concreta. Los efectos de estos últimos tendrán repercusión en el exterior de la
Administración, recayendo siempre en derechos, intereses u obligaciones de los
administrados. Y que la Ley Servil Civil incurre en un requisito indispensable para
que el acto administrativo se lleve a cabo debe tener los requisitos completos para
que se pueda celebrar, pero se observo y se deja como precedente que no se
cumple con el requisito de la COMPETENCIA, ya que debe ser analizado por el
órgano correspondiente.
3. Elabore un esquema comparativo y explique la diferencia entre la
descentralización y regionalización para ello deberá consignar ejemplos de cada
uno de ellos. (4 puntos)
CUADRO COMPARATIVO
REGIONALIZACION DESCENTRALIZACION
 Proceso mediante el cual se busca  Es un proceso de largo plazo y una
lograr la conformación de regiones forma democrática de organizar un
como divisiones políticas del país, país.
integradas para instruir Gobiernos  Busca hacer frente a los problemas
Regionales con autonomía y sus consecuencias, generados por
económica y política que permitan el centralismo.
descentralizar la acción del Estado.  Con la descentralización las
 Implica la división de un territorio en regiones podrán elegir su propio
áreas menores con características plan de desarrollo, priorizando sus
comunes representando así una necesidades.
metodologia básica en la planeación  Es una oportunidad para un
ambiental. desarrollo equitativo y mucho más
 Su legalidad está en la Ley de Bases justo de todo el país.
de la Descentralización, promulgada  No es la realización de una o más
el 17 de julio de 2002, y la Ley obras en los lugares apartados de
Orgánica de Gobiernos Regionales, nuestro país, ni la satisfacción
aprobada el 19 de noviembre de inmediata de las demandas que hoy
2002. existen, tampoco la simple
 Por la función que desempeñan, transferencia de recursos.
pueden distinguirse, en principio,  Permite que territorialmente el país
cuatro tipos de regionalizaciones: este mucho mejor organizado, ya
política, administrativa, organizativa que desde las regiones permite la
no estatal (religiosa, sindical, etc.) y contribución a la creación de nuevas
académica. estrategias y nuevas politicas
 Es una dinámica social y política de sectoriales y generales que
gran complejidad, en la cual contribuyen al desarrollo.
confluyen diversos factores  Se ha intentado muchas veces
económicos, fiscales, políticos, desde el marco normativo, a través
institucionales y culturales. de la Constitución, de leyes
 Es también un instrumento para municipales e incluso desde los
contribuir con el desarrollo gobiernos regionales; pero
socioeconómico utilizado para concluyeron en mayor
dinamizar y modernizar áreas de la centralización o ni se aplicaron.
economía nacional.  Es integral porque abarca e
 No ha logrado los objetivos ni ha interrelaciona a todo el territorio
conseguido los beneficios que la nacional e involucra a la actividad
descentralización debió generar, por estatal y a la actividad privada en
el contrario ha devenido en el sus diversas modalidades.
deterioro de la gobernabilidad y no
ha logrado mayor eficiencia ni  Es participativa porque no excluye a
calidad en el gasto público al nadie, ya que requiere que
servicio de los ciudadanos. individual o colectivamente
 El principio de la regionalización es participen la mayor cantidad de
“desligar al nivel central de ciudadanos posibles.
funciones que indebidamente  Es gradual porque a los gobiernos
estaban bajo su control a fin de regionales y locales se les asigna
facilitarle su misión indelegable cual competencias y transferencias de
es la de Gobernar” recursos del gobierno central en
forma progresiva y ordenada.
 Por último la descentralizacion es
permanente y obligatoria, ya que es
una política de Estado que se debe
poner en prácticaen todos los
gobiernos.
- Las leyes que la norman son la
ley N° 27680, N°27683,
N°27795, N°27783 y N°27867

EJEMPLO DE REGIONALIZACION
Después de un gobierno de transición dirigido por Valentín Paniagua (al ser
destituido Alberto Fujimori por el congreso en el año 2000) , Alejandro Toledo fue
elegido presidente para el periodo 2001–2006 en un contexto que incluyó la
creación de gobiernos regionales. La nueva administración dispuso el marco legal
para las nuevas divisiones administrativas en la Ley de Bases de la
Descentralización, promulgada el 17 de julio de 2002, y la Ley orgánica de
Gobiernos Regionales promulgada el 19 de noviembre de 2002. Flamantes
Gobiernos Regionales fueron elegidos el 20 de noviembre de 2002, uno por cada
departamento y uno en la Provincia Constitucional del Callao, y se le dio a la
Municipalidad Metropolitana de Lima rango de Gobierno regional a fin de que la
provincia de Lima, que contiene a la capital, fuera destinada a no conformar parte
de ninguna de las futuras regiones. Gracias a esto en las elecciones de 2002,
muchos de los gobiernos regionales fueron a partidos de la oposición, con doce
ganadas por el APRA y sólo una por Perú Posible, el partido del presidente
Alejandro Toledo. La combinación de una fuerte oposición y un gobierno deficiente
llevaron a la preocupación sobre una inminente crisis política, sin embargo, este no
fue el caso ya que los nuevos gobiernos regionales fueron absorbidos por
problemas locales y mostraron poca iniciativa en la política nacional; lo cual
demostró que la Regionalización funciona correctamente y ayuda al progreso y
confronta los problemas nacionales de mejor manera que el centralismo.

EJEMPLO DE DESCENTRALIZACIÓN
En el mes de Julio del año pasado, el gobernador de Arequipa, Elmer Cáceres Llica,
manifestó que le dio al Ejecutivo un plazo de 72 horas para cancelar la licencia de
construcción del proyecto minero Tía María.
Además, adelantó que su gestión interpondría un recurso de revisión en contra del
proceso administrativo que concede la autorización a la empresa Southern Perú,
Cáceres tomó esta decisión, que constituyo una respuesta a la carta recientemente
enviada por el primer ministro, Salvador del Solar, en la que invocaba a las
autoridades regionales a instalar una mesa de diálogo.
También se supo que Cáceres busco reunirse ese mismo mes con los gobernadores
de Tacna, Moquegua y Apurimac, con el fin de obtener su respaldo para
eventualmente acatar una huelga a nivel macrorregional; informó además que se
reuniría con los alcaldes de Islay para abordar este tema y que tenía planificado
viajar a Lima para dialogar con representantes del Ejecutivo.
Claramente podemos observar la capacidad de toma de desiciones delegada por el
gobierno a un gobernador resultado de la descentralización de poder que se da
democráticamente a todas Las regiones de nuestro país.

4. Previa investigación, desarrolle 3 casos prácticos donde se configura los


servicios públicos propios e impropios en la administración pública, para ello deberá
acreditar jurisprudencia. (4 puntos)

CASO PRACTICO DE SERVICIO PUBLICO PURO

CONTRATO DE SERVICIOS POR LA VOLADURA DE ROCA FIJA DEL CERRO


PORTACHUELO PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA
AUCALLAMA – TRES ESTRELLAS
CONTRATO N° 535/2007.-MDA
Adjudicación Directa Menor Cuantía N° 01-2007/CEAC.-MDA

Conste por el presente documento, EL CONTRATO DE SERVICIOS DE


“VOLADURA DE ROCA FIJA EN EL CERRO PORTACHUELO PARA LA
CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA AUCALLAMA – TRES ESTRELLAS”,
que celebran de una parte LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AUCALLAMA con
RUC N° 20188930027, señalando domicilio legal en Plaza de Armas s/n Aucallama,
debidamente representada por su Alcalde, SR. PEDRO FÉLIX SALGUERO
DULANTO, identificado con D.N.I. N° 08515962, facultado para el efecto conforme
al artículo 20° inc. 23 de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972; quien en
adelante se denominará LA MUNICIPALIDAD y de la otra parte la EMPRESA
PROFESIONALES Y EXPERTOS DE LA CONSTRUCCIÓN, debidamente
representada por su Representante Legal, Sr. JULIÁN TOMÁS CAMONES
MONTES, identificado con DNI N° 15980304, con RUC N° 10159803045, señalando
domicilio legal para estos efectos en Av. Panamericana Nº 202 – Puerto de Chancay
- Lima; inscrito en el Registro Nacional de Proveedores TUO de la LEY Nº
26850, Certificado de Inscripción como Proveedor de Servicios y Bienes,
según Registros N° S0044896 Y B0014302; a quien en adelante se le denominará
EL CONTRATISTA, quienes celebran el presente contrato bajo los términos y
condiciones siguientes:

CLAUSULA PRIMERA.- ANTECEDENTES


1.1 LA MUNICIPALIDAD, mediante el Proceso de Adjudicación Directa de Menor
Cuantía Nº 01-2007/CEAC.-MDA, se convocó para contratar los Servicios de
Voladura de Roca Fija según detalle de ítems, para la Obra “CONSTRUCCIÓN
DE LA CARRETERA AUCALLAMA – TRES ESTRELLAS”, en el distrito de
Aucallama, provincia de Huaral, departamento de Lima.

1.2 En virtud a las disposiciones legales pertinentes LA MUNICIPALIDAD convocó


al Proceso de Adjudicación Directa de Menor Cuantía N° 01/2007/CEAC/MDA,
con financiamiento de LA MUNICIPALIDAD, donde EL CONTRATISTA se
presentó ofertando el Servicio de Voladura según valor referencial, la misma que
se realizó el día 31 de Octubre de 2007.

CLÁUSULA SEGUNDA.- OBLIGACIONES A LA FIRMA DEL PRESENTE


CONTRATO
2.1 Se deja expresa constancia que, EL CONTRATISTA a la firma del presente
Contrato entrega a LA MUNICIPALIDA DISTRITAL DE AUCALLAMA, los
siguiente documentos:

 Registro Único de Contribuyente el postor (RUC)


 Documento de Identidad del Postor o del Representante Legal, si es
Empresa.
 Permiso de la Dicscamec para ejecutar trabajos de voladura
 Registro de Proveedores Consucode (Bienes – Servicios)
 Carta de Presentación del Ingeniero Residente

CLÁUSULA TERCERA.- OBJETO DEL CONTRATO


3.1 El presente contrato tiene por objeto establecer las condiciones para la
“CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE VOLADURA DE ROCA”, entre EL
CONTRATISTA y LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE AUCALLAMA, dentro
del marco establecido en las Bases del Proceso de Selección y Propuesta
Técnica y Económica del Postor.
CLÁUSULA CUARTA.- BASE LEGAL
4.1 El presente contrato está sujeto a los siguientes dispositivos:

4.1.1 Ley Nº 28927, Ley del Presupuesto del Sector Publico, para el año fiscal
2007.
4.1.2 Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM, texto Único Ordenado de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
4.1.3 Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM, Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
4.1.4 Decreto Supremo Nº 028-2007-EF, Modificación del Reglamento de la
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
4.1.5 Ley Nº 29042, Ley que adiciona una disposición complementaria a la
Ley Nº 26850, Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
4.1.6 Decreto Supremo Nº 107-EF, Modificación del Reglamento de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por el Decreto
Supremo Nº 084-2004-PCM.
4.1.7 Resolución de Alcaldía Nº 007/2007.-MDA, Comité Especial de
Contrataciones y Adquisiciones de la Municipalidad Distrital de
Aucallama.
4.1.8 Resolución de Alcaldía Nº 054/2007.-MDA, Aprobación de la Segunda
Modificación del Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones de la
Municipalidad Distrital de Aucallama, para el Ejercicio Presupuestario
2007.
4.1.9 Resolución de Alcaldía Nº 0173/2007.-MDA, Aprobación de las Bases.
4.1.10 Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades

CLÁUSULA QUINTA.- MONTOS DEL CONTRATO Y PLAZOS DE EJECUCIÓN


5.1 EL CONTRATISTA se obliga por el presente contrato a la ejecución de la obra
a todo costo por el monto de su propuesta ascendente a S/. 109,405.99
(CIENTO NUEVE MIL CUATROCIENTOS CINCO Y 99/100 NUEVOS SOLES).
Dicho monto incluye la adquisición de materiales, mano de obra, beneficios y
leyes sociales, utilidades, tributos e impuestos de ley y en general todos los
costos y gastos necesarios para la correcta ejecución de la obra contratada.

5.2 EL CONTRATISTA se obliga por el presente contrato a la ejecución de los


servicios en un plazo no mayor a (45) días calendarios.

5.3 La iniciación y cómputo del plazo de ejecución de obra, se ajustará a lo normado


por el Art. 240° del Reglamento.

5.4 La ampliación del plazo de ejecución de obra por causas no imputables a EL


CONTRATISTA seguirá los lineamientos del Art. 249° del Reglamento.
CLÁUSULA SEXTA.- FINANCIAMIENTO
6.1 El Proyecto de Inversión será financiado con Recursos provenientes de (Canon
Sobrecanon y Regalías Mineras).

CLÁUSULA SEPTIMA.- PERSONAL DE EL CONTRATISTA


7.1 Para los efectos propios de la ejecución del trabajo del presente contrato, EL
CONTRATISTA contará con un Residente de Obra, Ing. Víctor Rojas Silva, con
CIP Nº 30215, el cual tendrá a su cargo la Dirección Técnica de la obra, su
designación y funciones estarán ajustadas a lo normado por el Art. 242° del
Reglamento.

CLÁUSULA OCTAVA.- PAGOS Y VALORIZACIONES


8.1 Todos los pagos que LA MUNICIPALIDAD deba realizar a favor de EL
CONTRATISTA por concepto de los servicios contratados cuyos montos figuran
en el presente contrato, serán de la siguiente manera:
 40% a la suscripción del contrato
 30% al inicio de obras
 30% según valorizaciones

8.3 Las facturas antes de ser canceladas, deberán tener la visación de la Gerencia
previo informe del Supervisor de la Obra.

CLÁUSULA NOVENA.- ADICIONALES, REDUCCIONES Y AMPLIACIONES


9.1 La ejecución de Obras adicionales se ajustará estrictamente a lo normado por
los Art. 265° y 266° del Reglamento.

CLÁUSULA DECIMA.- DE LA INSPECCIÓN Y/O SUPERVISIÓN DE LA OBRA


10.1 LA MUNICIPALIDAD controlará los trabajos efectuados por EL
CONTRATISTA a través del inspector y/o supervisor que designe expresamente
LA MUNICIPALIDAD, quien será responsable de velar directa y
permanentemente por la correcta ejecución de los trabajos y del cumplimiento
del Contrato.

10.2 El Inspector y/o Supervisor normará su actuación y funciones a lo normado por


el Art. 247° del Reglamento.

CLÁUSULA DECIMO PRIMERA.- OBLIGACIONES GENERALES DEL


CONTRATISTA
11.1 EL CONTRATISTA es responsable de que los trabajos que se ejecuten sean
con la calidad técnica requerida, conforme a la Bases, Especificaciones
Técnicas y Propuesta Ofertada.

11.2 EL CONTRATISTA no podrá transferir parcial o totalmente los trabajos materia


de este contrato, salvo autorización expresa de LA MUNICIPALIDAD.

11.3 EL CONTRATISTA ejecutará el servicio en estricta conformidad con los


planos, especificaciones técnicas, metrados y demás documentos del
Expediente Técnico aprobado.

11.4 EL CONTRATISTA, se compromete a cumplir fielmente los términos del


presente Contrato bajo causal de aplicación de las penalidades previstas en la
cláusula décimo cuarta del presente Contrato.

CLÁUSULA DECIMO SEGUNDA.- OBLIGACIONES DE LA ENTIDAD


12.1 LA MUNICIPALIDAD suministrará a EL CONTRATISTA toda la información
necesaria y disponible con relación al servicio y tomará las previsiones
necesarias para el fiel cumplimiento del Contrato.

12.2 LA MUNICIPALIDD pagará las facturas que presente EL CONTRATISTA


debidamente aprobados, en aplicación de este Contrato y de acuerdo a lo
señalado en el TUO y su Reglamento.

12.3 LA MUNICIPALIDAD abonará cualquier adicional que hubiere en la obra


previa autorización del Supervisor Externo de acuerdo al Art. 265° del
Reglamento de la Ley.

CLÁUSULA DECIMO TERCERA.- GARANTÍAS


13.1 Las garantías que presenta EL CONTRATISTA según corresponda, se
ajustan a lo normado en los Art. 213°, 214° y 215° del Reglamento, a fin de
asegurar el buen servicio de la obra y asegurar el cumplimiento del presente
contrato y son:

 GARANTÍA POR ADELANTO.- Carta Fianza Bancaria o Póliza de


Caución por un monto equivalente a los adelantos previstos en la base,
según el Art. 219° del Reglamento.

CLÁUSULA DECIMO CUARTA.- DE LAS PENALIDADES Y RESOLUCIONES


DEL CONTRATO
14.1 En casos de incumplimiento de los plazos indicados en la Cláusula Quinta,
numeral 5.2 del presente contrato, por causas imputables a EL
CONTRATISTA se aplicará por cada día de atraso una penalidad que se
calculará de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 222° del D.S. N° 084-2004-
PCM, Reglamento de la Ley, hasta alcanzar un monto máximo equivalente al
10% del monto contractual.

14.2 LA MUNICIPALIDAD podrá resolver el Contrato en los casos previstos en los


Art. 223°, 224° y 225° del Reglamento.

CLÁUSULA DECIMO QUINTA.- RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR


INCUMPLIMIENTO
15.1 En casos de incumplimiento por parte de EL CONTRATISTA de alguna de sus
obligaciones que haya sido previamente observada por LA MUNICIPALIDAD,
ésta podrá resolver el presente contrato, en forma total o parcial, de acuerdo a
lo prescrito en el Art. 45° del TUO y Art. 223°, 224° y 225° del Reglamento.

15.2 Los efectos de la Resolución del Contrato serán los contemplados en el Art.
202° del Reglamento.

CLÁUSULA DECIMO SEXTA.- RECEPCIÓN DE OBRA Y LIQUIDACIÓN DEL


CONTRATO
16.1 La recepción de obra deberá ajustarse a lo establecido a 5 días hábiles
después de haberse liquidado la ejecución.

16.2 La elaboración, plazos y procedimientos de la liquidación, deberá ceñirse a lo


estipulado en los Art. 269° y 270° del Reglamento.

CLÁUSULA DECIMO SEPTIMA.- RESPONSABILIDAD DEL CONTRATISTA


17.1 EL CONTRATISTA es responsable por la calidad ofrecida y por los vicios
ocultos de los bienes o servicios ofertados por un plazo no menor de (07) siete
años contados a partir de la conformidad otorgada por LA MUNICIPALIDAD,
Art. 51° del Decreto Supremo N° 083-2004-PCM, del TUO – Ley N° 26850.

CLÁUSULA DECIMO OCTAVA.- SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS


18.1 Por la presente cláusula, las partes acuerdan que cualquier controversia o
reclamo que surjan de la interpretación de este contrato, las discrepancias y
desacuerdos serán resueltos de acuerdo a lo que establecen los Art. 272° al
292° del Reglamento y demás dispositivos legales sobre la materia.

CLÁUSULA DECIMO NOVENA.- DISPOSICIONES FINALES


19.1 Cualquier punto no considerado en las cláusulas precedentes, se regirá bajo
lo normado en D.S. N° 083-2004-PCM Texto Único Ordenado de la Ley N°
26850 “Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado”, Ley N° 28927 “Ley
de Presupuesto del Sector Público para el año 2007”.
19.2 Las partes contratantes se someten a la Jurisdicción de los Juzgados de
Huaral, del Distrito Judicial de la Corte Superior de Huaura.

En señal de conformidad las partes suscriben este documento en tres ejemplares


de igual contenido y valor para la constancia de las partes intervinientes, en el
Distrito de Aucallama, a los VEINTISIETE días del mes de NOVIEMBRE del año
dos mil SIETE.

LA MUNICIPALIDAD EL CONTRATISTA

ANALISIS DEL CASO


Como sabemos el uso de las carreteras es un servicio publico puro, ya que es que
lo que da el estado para la población y que el pueblo no pague nada. Entonces en
el caso observamos, que el municipio de Aucallama, con un contratista , pero en la
modalidad de MENOR CUANTIA, este contrato permite la construcción de una
carretera que permite el mejor desplazamiento de una ciudad a otra. Este cumple
con la Ley de contrataciones y adquisiciones del estado.

5. Previa investigación, desarrolle el contrato administrativo y sus diferencias con el


contrato privado y explicar cada uno de ellos. con ejemplos (4 puntos)

I. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS
Los contratos administrativos son una herramienta proporcionada al Estado
para cumplir con sus fines, decimos que es una herramienta porqué es por
medio de ella, que se logra acordar con un particular la prestación de un
servicio o la realización de una obra que el Estado no puede realizar puesto
que no tiene la capacidad para hacerlas.
Lo anterior es una valoración en sentido amplio del objeto de la Contratación
Administrativa, pero dicha contratación no llega hasta ahí, podemos afirmar
que es vital para el funcionamiento del Estado, que sin ella caeríamos en un
estancamiento imposible de revertir. Tan sencillo como se escucha, el Estado
necesita combustible para sus vehículos, papelería para abastecer las
oficinas de las carteras del Estado y demás entidades que funcionen con
fondos públicos, esas entre otras necesidades. Para poder obtener dichas
prestaciones el Estado recurre a un particular para que le brinde lo que
necesita para subsistir, y lo hace por medio de una figura: El Contrato
Administrativo.
Entonces los contratos administrativos, son en general, aquellos en los que
interviene la Administración Pública en cualquiera de sus esferas, además
que para que el contrato sea administrativo debe tener por objeto la
satisfacción directa de una necesidad pública. Por lo que son elementos
característicos del contrato administrativo por un lado el interés general como
causa del mismo, el servicio público como el objeto, la forma como requisito
esencial, la desigualdad de las partes, la jurisdicción especial y la
especialidad legal.
Nace así la figura de los contratos administrativos, diferenciados de los
contratos civiles en función del sujeto, del objeto y de la causa del contrato,
con una regulación jurídica específica (caracteres que desarrollaremos con
mayor profundidad más adelante), determinada fundamentalmente por una
doble exigencia:
• Las peculiaridades de los procedimientos de actuación de la
Administración Pública, derivadas, ente otros motivos, de la necesidad de
controlar el gasto público, así como garantizar la igualdad de oportunidades
entre los ciudadanos.
• La peculiaridades derivadas de la salvaguarda del interés público a la
hora de garantizar el bien fin del objeto contractual, y las que, a tal efecto, se
derivan de la posición dominante de la Administración
Ya que la Administración Pública puede celebrar contratos de Derecho Privado, un
problema de difícil solución es el relativo a las características que permiten
diferenciar un contrato administrativo de uno de Derecho Privado, por ejemplo la
diferencia entre un contrato de suministro y un contrato de compra-venta, entre
otros. Por lo anterior se han señalado los siguientes criterios:

1. Subjetivo. Considera que son contratos administrativos los que celebra


la Administración Pública o los concluidos por ésta obrando como poder
público.
2. El de la jurisdicción. Son contratos administrativos, aquellos cuyo
juzgamiento corresponde a la jurisdicción contencioso aministrativa.
3. Formal. Serán contratos administrativos los concluidos por la
Administración Pública siguiendo el procedimiento especial de licitación u
otro medio reglado para contratar.
Los criterios o caracteres como se mencionan por otros sectores, expuestos para
distinguir los contratos administrativos no son los únicos. La misma evolución de
este tipo de instrumentos nos permite ampliar esos criterios o caracteres, los cuales
expondremos en breve:
• Del servicio público. Contrato Administrativo es el celebrado por la
Administración para asegurar el funcionamiento de los servicios públicos.
• Cláusulas exorbitantes. "Son estipulaciones cuyo objetivo es conferir
a las partes derechos u obligaciones ajenos por su naturaleza a aquellos que
son susceptibles de ser libremente consentidos por una persona en el marco
de las leyes civiles o comerciales". Las ventajas son siempre para el estado,
lo cual determina que se rompa el principio de igualdad de partes, que es
fundamental en el Derecho Privado y que en éste daría lugar a la ilicitud o
nulidad. Son ejemplos de cláusulas exorbitantes: la rescisión unilateral, las
cláusulas penales y la obligación de ejecución forzosa del contrato.
• Calificación Legislativa. Cuando exista una norma legal, la cual
establece que ciertos contratos son de índole administrativa y que, por tal
motivo, se sujetarán a un régimen de Derecho Público, sin importar la
naturaleza misma del contrato, sino la disposición expresa de la ley.
• Limitación de la Libertad Contractual de las partes. El ente público que
requiera celebrar un contrato debe constreñirse a acatar todas las
disposiciones legales que respecto del caso particular se hayan dictado, de
tal suerte que su actuación no es enteramente libre y mucho menos arbitraria;
por su parte el contratista deberá cumplir con ciertos requisitos y ajustarse
también a las disposiciones legales y condiciones impuestas por el ente
público, por lo que también ve restringida su libertad contractual.
• Mutabilidad del Contrato. Es una característica peculiar de los
contratos administrativos el que por motivos de interés público se puedan dar
y justificar modificaciones en sus cláusulas, lo que permite que el ente público
tenga una amplitud y flexibilidad en sus relaciones contractuales, situación
que no es posible en los contratos de Derecho Privado.

Elementos del Contrato Administrativo.


El Contrato Administrativo está configurado por una serie de elementos, objetivos,
subjetivos y formales, que deben concurrir en debida forma para que el contratos
se constituya válido. La Doctrina establece que basta la concurrencia de vicios en
uno de los elementos para que el contrato se torne ineficaz.
Elementos Esenciales.
• Sujetos. los sujetos por una parte y por la otra, el ente de la administración
pública que pretende celebrar un contrato. En lo que respecta al particular, no basta
tener la capacidad de ejercicio que señala la legislación civil, sino que además, si
se trata de personas jurídicas, sus representantes deben acreditar fehacientemente
su personalidad. Es oportuno mencionar que la capacidad del particular se rige tanto
por normas de Derecho Privado como de Derecho Público. Con relación a la
Administración Pública, su competencia para contratar la reconoce la Constitución
en su Artículo 234: “ Cuando el Estado tenga que celebrar contratos para realizar
obras o adquirir bienes… deberán someterse dichas obras o suministros a licitación
pública, excepto en los casos determinados por la ley”. Entonces tal elemento parte
de que uno de los contratantes debe ser la Administración Pública y el otro una
persona natural o jurídica.
• Consentimiento. Es la manifestación recíproca del acuerdo completo de dos
personas con objeto de obligarse cada una a una prestación respecto de la otra u
otras. Presupone el acuerdo de voluntades de los contratantes, si bien la forma de
manifestarlo es diferente en cada uno, ya que la persona natural o jurídica lo externa
en forma simple y llana, como lo haría respetando las normas del Derecho Privado;
pero en el caso de la Administración Pública, el consentimiento va precedido de
ciertos requisitos legales que debe satisfacer, como la convocatoria y licitación
pública, si es el caso.
• Capacidad. Presupuesto ineludible del consentimiento, la cual implica
aptitud para ser sujeto activo o pasivo de relaciones jurídicas. Ahora bien, nos
interesa un poco más conocer la capacidad de la Administración, la competencia de
la administración es el conjunto de facultades que se le han atribuido; es la
competencia para al Administración Pública lo que la capacidad es para los
particulares.
• Objeto. Todo contrato requiere un elemento objetivo sobre el cual puede
recaer la voluntad, el objeto es el propósito de las partes de generar los derechos y
las obligaciones, el objeto de los contratos administrativos es un requisito tan
esencial, que sin él no se concibe la existencia, ni se pueden tener por consiguiente,
eficacia ni validez legal.
• Causa. En los contratos administrativos, la idea de causa o motivo
determinante tiene más importancia que en los contratos de Derecho Privado,
porque presupone que el interés público o el objetivo de la institución a que se refiere
es a esos contratos. Es, en fin, en vista del cual una persona se obliga ante otra. Es
lógico pensar que cada uno de los contratantes tenga diversas razones para
obligarse, por un lado, el particular busca obtener un lucro como causa determinante
de su actuación, mientras que la Administración tendrá como causa fundamental
alcanzar su cometidos o mejor dicho, el interés público.
• Forma. La contratación administrativa obedece en esto a principios
diametralmente opuestos a los que rigen en materia civil, en éstos siguiendo la
tradición romana, en el cual se reputaba valedera la obligación o el contrato, que
fuesen hechos en cualquier manera que parezca que alguno se quiso obligar con
otro a realizar un contrato con él.
Por tanto, los contratos administrativos, lejos de perfeccionarse a tenor de los
preceptos del Código Civil, exigen una determinada forma legal de celebración, de
cuyo cumplimiento se hace depender precisamente la validez y existencia misma
del contrato por el carácter solemne que los administrativos tienen. Todo contrato
administrativo ha de estar forzosamente sometido a normas determinadas en los
preceptos legales atinentes.
Régimen Jurídico Especial.El contrato administrativo está sometido a un régimen
de estricto Derecho Público, solo por excepción debe remitirse al Derecho Privado.
Es a través de las cláusulas reglamentarias, como la ley asegura el mantenimiento
del interés general, que no puede quedar al arbitrio de los particulares.

Elementos no Esenciales
• Plazo.El Plazo se determina de acuerdo con la naturaleza del contrato que
se celebra. En unos casos los contratos demandan plazos muy amplios para que
se pueda operar la amortización de los capitales invertidos y en otros casos, se fijan
plazos breves, como la construcción de un edificio.
Es frecuente que se señalen diversas sanciones por el incumplimiento del plazo, los
contratistas con frecuencia se comprometen a pagar determinadas cantidades por
el plazo excedido. En ésta última parte opera el Derecho Administrativo
Sancionador.
• Conmutabilidad. Los contratos administrativos se califican como contratos
conmutativos, porque los provechos y gravámenes que corresponden a las partes,
son ciertos y conocidos desde la celebración del contrato. Éste elemento es la
proporción que debe existir entre las prestaciones que se dan en el contrato, es la
proporción que debe existir en los procesos de contratación pública; se considera
que se desprende de los principios de igualdad y de justicia.
• Intransferibilidad.Al celebrarse un contrato administrativo, la administración
se cerciora de la idoneidad de su cocontratante, es por ello que en principio se
prohíbe el transferir esos contratos a otras personas.
• Licitación. La licitación es el procedimiento legal y técnico que permite a la
administración pública conocer quienes pueden, en mejores condiciones de
idoneidad y conveniencia, prestar servicios públicos o realizar obras. Este elemento
se introduce en los contratos administrativos como un mecanismo de control del
gasto que realizan los entes públicos.
• Garantías. La garantía es sinónimo de obligación y responsabilidad. En los
contratos es un medio para asegurar el cumplimiento de las obligaciones asumidas.
Las garantías que se pueden exigir por la administración pueden ser: las que
señalan las leyes o las que se pactan en el contrato respectivo.
• Sanciones.El concepto sanción se emplea como pena o represión. Es la ley
la que ordena una pena contra quienes la violen; en otro aspecto es la pena que se
pacta por el incumplimiento del contrato.
Principios que rigen los Contratos Administrativos
• Moralidad. Cualidad de las acciones humanas apreciadas como buenas,
dentro de la ética. Los actos referidos a las adquisiciones y contrataciones deben
ser ante todo honradas.
• Libre Competencia. Tendencia del Sistema Económico del esto el Estado
Social de Mercado, donde se busca la mayor, más amplia, objetiva e imparcial
concurrencia, pluralidad y participación de postores potenciales.
• Imparcialidad. Proceder con rectitud y sin designio anticipado. Tratando a
todos los postores y personas en igual condiciones. Los acuerdos y resoluciones de
los funcionarios y dependencias responsables de las adquisiciones y contrataciones
se adoptan de me manera estricta a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la
Administración Pública, atendiendo criterios técnicos que permitan la objetividad en
el tratamiento.
• Transparencia. No oculta acciones dudosas. Que todas las actividades y
contrataciones sean públicas y siguiendo los procedimientos de la ley y que eso sea
claro para los ciudadanos. Además todas las contrataciones deben realizarse sobre
la base de criterios y calificaciones objetivas, sustentadas y accesibles a los
postores.
• Eficiencia. Que los bienes y servicios proporcionados sean de la mejor
calidad posible, cumpliendo los requisitos de calidad, precio, plazo de ejecución y
usando las mejores condiciones para su uso final.
• Economía. Buscar bienes y servicios de precios o costos adecuados.
Siguiendo los principios de simplicidad, austeridad, concentración y ahorro en el uso
de los recursos en todas las etapas del proceso
• Vigencia tecnológica. Búsqueda y obtención de bienes y servicios de punta,
o sea, de mayor adelanto y garantía de recuperación en caso necesario.
• Trato justo e igualitario. Procesar las posturas con el más amplio criterio de
calificación para garantizar la bondad del bien o del servicio. Esta prohibida la
existencia de privilegios, ventajas o prerrogativas, salvo que lo diga la ley.

II. CONTRATOS PRIVADOS


Tendrán la consideración de contratos privados los celebrados por los entes,
organismos y entidades del sector público que no reúnan la condición de
Administraciones Públicas; estos se rigen, en cuanto a su preparación y
adjudicación, en defecto de normas específicas, por la Ley de Contratos del
Sector Público y sus disposiciones de desarrollo, aplicándose supletoriamente
las restantes normas de derecho administrativo.
Igualmente, son contratos privados los celebrados por una Administración
Pública que tengan por objeto servicios financieros, la creación e interpretación
artística y literaria o espectáculos tales como servicios de esparcimiento,
culturales o deportivos, y la suscripción a revistas, publicaciones periódicas y
bases de datos.
En base a la distinción de qué se considera sector público y qué se considera
Administración Pública en la Ley , la misma identifica a los contratos privados
por un criterio subjetivo y también por otro objetivo.
• Por razón del sujeto, son contratos privados los celebrados por los entes,
organismos y entidades del sector público que no reúnan la condición de
Administraciones Públicas
• Por razón del objeto, y esta es la concepción clásica en nuestro derecho
administrativo, son contratos privados los celebrados por una Administración
Pública cuyo objeto sea distinto de los referidos:
o Los contratos declarados así expresamente por una Ley, y aquellos otros de
objeto distinto a los expresados en la letra anterior, pero que tengan naturaleza
administrativa especial por estar vinculados al giro o tráfico específico de la
Administración contratante o por satisfacer de forma directa o inmediata una
finalidad pública de la específica competencia de aquella.
o Los contratos de obra, concesión de obra, concesión de servicios, suministro
y servicios con la excepción de:
1.º Los contratos de servicios que tengan por objeto servicios financieros
integrados en dicha ley y los que tengan por objeto la creación e
interpretación artística y literaria y los de espectáculos.
2.º Aquellos cuyo objeto sea la suscripción a revistas, publicaciones
periódicas y bases de datos.
Son contratos privados todos los que no encajan en la categoría de administrativos
ya sean típicos o especiales y la suscripción a revistas, publicaciones periódicas y
bases de datos.
Cabe mencionar también que los contratos privados que celebren los poderes
adjudicadores que no pertenezcan a la categoría de Administraciones Públicas cuyo
objeto esté comprendido en el ámbito de la Ley, se regirán por lo dispuesto en el
Título I del Libro Tercero de la misma, en cuanto a su preparación y adjudicación.
Clasificación de los tipos de contratos privados.
Una vez que el promotor designa a un contratista la ejecución material de una obra,
en base a un proyecto aprobado mediante una licencia y un plazo determinado, a
cambio de un precio. En este momento, es cuando hay que definir el tipo de contrato
a suscribir.
Los diferentes tipos de contratos privados se clasifican en:
1. Contratos a Precio Cerrado.
Los contratos privados a precio cerrado son aquellos donde el constructor se
compromete con el promotor a ejecutar la totalidad de las obras por un precio total
y definitivo.
• Como ventaja, el promotor conoce desde el inicio de las obras el importe total
de las mismas.
• Como inconvenientes, debido a la fijación del precio cerrado y para absorber
las posibles diferencias entre el proyecto y la ejecución de las obras, tales como
excesos y defectos en la medición. Como también las alteraciones en los precios
de los materiales y manos de obra producidas durante el transcurso de las obras.
El contratista suele incrementar el presupuesto original un porcentaje para su
seguridad. Esto hace que la seguridad que gana el promotor en esta modalidad de
contratos sea abonada como un gasto adicional.
2. Contratos a Precio Fijado.
Los contratos privados a precio fijado son los más frecuentes a la hora de ejecutar
obras de edificación de mediana y pequeña envergadura. Trata de fijar un precio
por unidad de medida de la obra, tal que se aplica a la medición contenida en el
proyecto de ejecución de las obras.
• Como ventaja, es la adecuación entre el pago por obra ejecutada, con la obra
realmente ejecutada. En esta modalidad, los proyectos si son susceptibles a
modificaciones y cambios durante el transcurso de las obras, ya que sólo supone
una alteración en las mediciones ejecutadas.
• Como inconvenientes, el promotor al fijarse el precio, conoce la estimación
del coste total de las obras, así como las partidas, pero no es una cantidad cerrada
en el contrato como en el caso anterior.
3. Contratos por Administración.
En el caso de los contratos por administración, el promotor asigna a una empresa
constructora para su ejecución, esta a su vez por sus propios medios o bien por
contratación a subcontratistas o suministradores, los servicios, equipos y
suministros por cuenta del promotor, que se hará cargo del pago. En esta
modalidad, el beneficio habitual de contratista principal suele rondar entre el 12-20%
del coste total de las obras.
El perfil de las obras contratadas bajo esta modalidad son las obras de poca entidad
constructiva o volumen, aquellas que sean accesorias a unas principales o las que
deban ejecutarse con urgencia.
• Como ventaja, es la ejecución de las partidas o unidades de obra que vaya
designando el promotor, a su vez el constructor no entra en riesgo debido a que
todos los gastos que se originen en su intervención serán aprobados y abonados
por el promotor.
• Como inconvenientes, para este tipo de contratos de obras es que la
búsqueda de suministradores o subcontratistas en buena calidad/precio puede
suponer un problema, ya que se hará cargo de los pagos a los mismos el promotor
de la obras y no existe un incentivo para buscar la competitividad en precios.
EJEMPLO DE CONTRATO ADMINISTRATIVO
La Gerencia Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Arequipa
entregó, el miércoles 22 de julio del presente, cinco nuevas concesiones mineras
para el desarrollo de pequeña minería y minería artesanal, en la explotación de
productos no metálicos y metálicos.
El otorgamiento de las resoluciones de concesión minera, dentro del Proceso
Ordinario Minero (POM), fueron entregadas a las empresas Corazón Valiente 5 y
Víctor Rodrígo5 en Caravelí, Héctor 8 y Angélica 287 en Arequipa, y Esperanza E
en Castilla.
El gerente de Energía y Minas, Juan Muñiz Delgado, indicó que se encuentra dentro
de las competencias de esta institución entregar las concesiones mineras a toda
persona natural o jurídica que presenta un petitorio minero, siempre y cuando
cumpla con los requisitos que establece la ley, y se cuente con opinión favorable de
diferentes instituciones como: Ministerio de Cultura, Sernanp, Serfor y
municipalidades.
Luego de ellos deberán continuar obteniendo otros permisos como: la inscripción
de su concesión minera en Registros Públicos (SUNARP), autorización de uso de
terreno superficial en el Gobierno Regional (GRA), elaboración de los estudios de
impacto ambiental (EIA) o la declaración de impacto ambiental ante la Autoridad
Regional Ambiental (ARMA), hasta obtener la autorización para iniciar la actividad
de exploración, explotación o beneficio.
EJEMPLO DE CONTRATO PRIVADO
Desde Diciembre del año 2019 la Municipalidad Provincial de Arequipa empezó a
controlar las zonas rígidas de la ciudad con la ayuda de dos grúas. En ese mes
salieron en un operativo realizado en vías cercanas a mercados.
Francisco Málaga, subgerente de Circulación Vial del municipio, refirió que su área
solicitó estas unidades para controlar mejor el tráfico ocasionado por las fiestas.
Las 2 grúas fueron contratadas a la persona de Mirian Ingrid Cano Cárdenas, por la
suma de S/ 23 mil 900. Esta proveedora también fue contratada por la municipalidad
para alquilar un camión cisterna para la obra Jerusalén – San Juan de Dios.

REFERENCIAS WEBGRAFICAS
 https://enciclopediaeconomica.com/derecho-aduanero/
 https://medium.com/@jacquelinejimnez/el-derecho-aduanero-y-su
importancia-39bc7929dff1
 https://gestion.pe/blog/agenda-legal/2020/03/el-derecho-administrativo-y-el-
covid-19.html/
 https://elcomercio.pe/economia/coronavirus-peru-sunat-prorroga-facultad-
discrecional-de-aduanas-para-no-sancionar-infracciones-durante-la-
cuarentena-nndc-noticia/
 https://www.monografias.com/trabajos33/servicios-publicos/servicios-
publicos.shtml#clasif
 https://es.slideshare.net/yovana1989/servicios-publicos-
49248904#:~:text=%2D%20Servicios%20p%C3%BAblicos%20impropios.,I
NTER%C3%89S%20COLECTIVO%20Y%20P%C3%9ABLICO%3A%20a.
 https://www.peru.gob.pe/docs/PLANES/10437/PLAN_10437_CPn2.%20con
trataci%C3%B3n%20del%20Servicio%20de%20limpieza%20y%20Jardineri
a%20para%20el%20a%C3%B1o%202011%20de%20la%20Universidad%2
0Nacional%20del%20Centro%20del%20Per%C3%BA_2010.pdf
 CONTRATO N° 535/2007.-MDA- Adjudicación Directa Menor Cuantía N° 01-
2007/CEAC.-MDA

También podría gustarte