Informes
Informes
Eikka Ospina
Facultad de Psicología
Sexto semestre
Santa Marta
2020
INFORME PSICOLÓGICO EDUCATIVO
DATOS PERSONALES:
APELLIDOS Y NOMBRES: M. G
SEXO: FEMENINO
EDAD: 11 AÑOS
NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN: 1.081.497.862
FECHA DE NACIMIENTO: 24 DE ABRIL DE 2009
LUGAR DE NACIMIENTO: CIÉNAGA
ESTADO CIVIL: SOLTERO
OCUPACIÓN: ESTUDIANTE DE EDUCACIÓN BÁSICA
GRADO/AÑO: QUINTO
LATERALIDAD: DERECHA
ESCUELA: DIVINO NIÑO
SOLICITUD DE EXAMEN: PSICÓLOGA CENTRO ESCOLAR
ENTREVISTADOR: STEFANIA GALVÁN, ERIKA OSPINA.
MOTIVO DE CONSULTA:
Estudiante M. G de 11 años de edad, alumna de grado quinto de primaria quien acude a
consulta en compañía de su abuela porque hace aproximadamente 5 meses ha presentado
bajo rendimiento escolar, su conducta es diferente, así como diversos cambios en su
comportamiento. La estudiante muestra dificultades en la concentración cuando tiene que
realizar alguna actividad.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Del mismo modo, se realizó con la abuela de la menor una entrevista, la cual permitió
recabar información acerca de los antecedentes familiares, personales y académicos y así
poder acercarnos a la posible valoración diagnóstica.
PRUEBAS APLICADAS:
Está orientada a evaluar los cambios en las conductas de los niños, asimismo tiene como
objetivo revelar la existencia de conductas asociadas a TDHA y otros problemas asociados,
mediante la evaluación de la información recolectada por padres y profesores.
Con relación a la versión abreviada de la escala esta cuenta con 28 preguntas agrupadas en
3 factores dentro de los que se encuentran los problemas de conducta, hiperactividad y
desatención. La puntuación con relación a la valoración de la escala se encuentra entre 0-3
siendo cero nada y tres mucho.
Esta escala se encuentra constituida por 102 ítems los cuales se valoran entre verdadero y
falso según sea el caso.
GRUPO FAMILIAR (PERSONAS CON QUIEN CONVIVE):
ANTECEDENTES FAMILIARES (DATOS IMPORTANTES DE LA
FAMILIA Y SU DINÁMICA. SÓLO LOS IMPRESCINDIBLES POR
RAZONES DE PRIVACIDAD)
M. G presenta desmotivación tanto en el área familiar como en el área escolar puesto que,
desde hace más de 5 años no vive con su madre, ya que, tiene un horario laboral extenso y
se encuentra fuera del municipio de Ciénaga.
DE SU HISTORIA
HISTORIA PERSONAL (EVENTOS SIGNIFICATIVOS
VITAL Y PAUTAS EVOLUTIVAS RELEVANTES)
M. G nació a los 9 meses de embarazo, por parto natural y peso adecuado. Su abuela refiere
que el estado emocional de la madre durante el embarazo fue estable. Su conducta
perceptiva motriz fue adecuada, se destaca que empezó a caminar a los 10 meses.
En el momento del nacimiento, tuvo un peso normal de 3,7 kg y midió alrededor de 50 cm.
La niña se alimentó con pecho durante los primeros meses, hacia el cuarto mes duplicó su
peso de nacimiento, y al terminar el primer año lo triplicó.
En relación a las etapas del desarrollo del lenguaje, la estudiante tuvo un desarrollo normal,
además, no presentó dificultades para producir correctamente los sonidos del habla.
Para destacar, entre los 5-6 años, escuchaba y atendía la mayoría de cosas que se le decía en
casa y en la escuela, pronunciaba la mayoría de los sonidos correctamente y utilizaba
gramática de adultos.
A los 6 años de edad presentó una afección cutánea llamada psoriasis, que le provoca
enrojecimiento, salpullido en la piel que forman escamas y manchas secas que le producen
comezón. Cuando presenta diversos cambios en su comportamiento, los síntomas de esta
afección aumentan.
ADAPTACIÓN O
HISTORIA ESCOLAR (DESARROLLO DE LA MISMA.
DIFICULTADES EN SU EXPERIENCIA ESCOLAR)
M. G actualmente cursa grado 5° de primaria con dificultad en su rendimiento académico. A
los 3 años de edad ingresó al colegio, sin embargo, no presentó dificultades en su rendimiento
escolar. Ha cambiado de institución dos veces, puesto que, sufrió de bullying a la edad de 7
años. Su abuela refiere que la niña “comprende las tareas que le colocan” pero que como
cuidadora no dispone de mucho tiempo para orientarla. Además, refiere que M. G se
“Acostumbró” a no dedicarle mucho tiempo a su estudio.
En el tiempo que la niña vivió con sus padres no mostró mayores dificultades en su
rendimiento académico, por lo tanto, su abuela infiere que su adaptación al cambio de
vivienda le ha afectado.
INTERVENCIONES ANTERIORES:
Se registra un conducto regular con relación a los a los comportamientos de la paciente por
parte de la institución educativa, sin embargo, no se había realizado seguimiento y
orientación psicológica por parte de la institución educativa.
CONDUCTA DE LA NIÑA
El control de esfínteres siguió un patrón normal. No hay otros problemas médicos dignos de
mención a excepción del psoriasis que padece y que incrementa según su estado de ánimo.
ÁREA INTELECTUAL
RESULTADO DE
PRUEBAS Escala o test de Conners
Para las NIÑAS entre los 6 – 11 años: una puntuación >12 en Hiperactividad significa
sospecha de déficit de atención con hiperactividad.
Tabla 1 maestros
Ítems Puntuación
1 2
2 0
3 2
4 0
5 1
6 3
7 2
8 1
9 3
10 2
Total 16
Tabla 2 padres
Para las NIÑAS entre los 6 – 11 años: una puntuación >12 en Hiperactividad significa
sospecha de déficit de atención con hiperactividad.
Ítems Puntuación
1 1
2 2
3 1
4 1
5 0
6 3
7 3
8 3
9 2
10 0
Total 16
Con relación a la escala de padres alcanzó una puntuación directa de 16. Lo cual nos
permite evidenciar en la menor rasgos relacionados con la desatención e hiperactividad
tanto en el área familiar como académica.
Ítems Puntuación
V 48
F 53
Con relación a los datos obtenidos luego de la verificación de la puntuación se obtuvo para
la escala clínica una valoración que oscila entre los 45 puntos clasificándolo en un rango
medio.
Por otro lado, en la escala adaptativa se obtuvo una puntuación de 62 puntos ubicándolo en
un rango alto.
SINTESIS DIAGNOSTICA
RECOMENDACIONES
Se recomienda que los padres establezcan un orden dentro de las actividades del día para
que de esta manera se involucren mucho más con las actividades académicas relacionadas
con la alumna, lo cual también reforzará las relaciones familiares entre los miembros de la
familia.
Los profesores
Psicóloga
Esta área ayudara en el proceso de M. G con diferentes intervenciones con base en
los avances, por consiguiente, se debe llevar a cabo un proceso terapéutico con el
menor para potencializarlo en las herramientas funcionales tales como la atención.
La hiperactividad y el control de las emociones.
Se trabajará en fortalecer sus hábitos de estudio para mejorar su rendimiento
académico, de tal forma que no vea las tareas como una obligación.
CONCLUSIONES
STEFANIA GALVAN
543900
C.C 1081834377
PSICOLOGA
TELEFONO: XXXXXXX
EIKKA OSPINA
543952
C.C 1083025143
PSICÓLOGA
TELÉFONO: XXXXXXX