Biología I
Biología I
-BIOLOGÍA I-
Tercer Semestre
2
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ..................................................................................................................3
CRÉDITOS ........................................................................................................................126
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
3
PRESENTACIÓN
Estimada maestra
Estimado maestro
Además, la estrategia citada está en cumplimiento con el Acuerdo por el que se establece
una estrategia para la reanudación de las actividades sociales, educativas y económicas,
así como un sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el riesgo
epidemiológico relacionado con la reapertura de actividades en cada entidad federativa, y
el establecimiento de acciones extraordinarias, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 14 de mayo del año en curso.
El reto principal consistió en generar una forma de continuar con el proceso educativo de
los jóvenes bachilleres durante condiciones a distancia por una comunidad cuyas
actividades cotidianas sucedían de manera presencial.
Salvaguardar la salud física y emocional tanto del estudiantado como del personal
que labora en el plantel.
Promover la responsabilidad en el estudiantado, con la finalidad de que éste pueda
afrontar un cambio en los roles implicados en la educación a distancia.
Fortalecer las habilidades digitales en el profesorado, así como la promoción del
uso de recursos tecnológicos para el desarrollo de actividades académicas, ya sea
de manera independiente o bien dentro del plantel, brindando acceso a internet
bajo los protocolos sanitarios especificados.
Conceptualizar el trabajo a distancia como una actividad que puede llevarse a cabo
sin herramientas virtuales, o con apoyo de éstas, en consideración del contexto de
cada plantel.
Contar con estrategias que permitan dar continuidad a las actividades académicas
y mecanismos de evaluación, ya sea de manera presencial y/o a distancia.
La presente Guía contiene una serie de actividades diseñadas y revisadas por personal
docente acordes a los Aprendizajes Esperados Esenciales, para desarrollarse por el
estudiantado. Cuenta con una introducción, un desarrollo temático, sugerencias de
estudio, propuestas de evaluación y referencias tanto físicas como electrónicas, lo cual
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
4
permitirá que sean adaptadas a los diferentes contextos y recursos con los que cuenta la
comunidad educativa.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
5
ANTES DE COMENZAR
Estimada alumna
Estimado alumno
La pandemia provocada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), desde el mes de marzo nos
obligó a dejar los planteles y resguardarnos en nuestras casas para cuidar nuestra salud y
la de los demás. Esta situación ha provocado que todos diseñemos nuevas estrategias de
comunicación tanto con nuestros familiares y seres queridos, como con nuestros docentes
y compañeros de escuela. Algunos de ustedes han mantenido una comunicación con sus
docentes por medio de diferentes plataformas digitales, otros se han comunicado por
correo electrónico, WhatsApp, Facebook, mensajes de texto o llamadas telefónicas, pero
algunos de ustedes no han podido establecer una comunicación con sus maestras o
maestros por ninguna de estas vías.
Ante esta situación, la Dirección General del Bachillerato junto con un gran grupo de
maestras y maestros hemos diseñado el material que tienes ante ti, la “Guía pedagógica
extraordinaria para el desarrollo de aprendizajes esperados para el semestre A del ciclo
escolar 2020-2021”. Esta Guía es una herramienta que te ayudará a estudiar cada una de
las asignaturas que estarás cursando durante este semestre.
Esta Guía cuenta con una introducción, información esencial, sugerencias para el estudio,
propuestas de evaluación y referencias bibliográficas que puedes consultar en una
biblioteca o de manera electrónica.
Es importante que sepas que tu maestra o maestro de la asignatura que cursas se pondrá
en contacto contigo para definir:
Fechas y medios de entrega de las actividades que realices al estudiar esta Guía.
Cuáles serán los criterios para evaluar las actividades que realices.
Así mismo, es necesario que conozcas que la evaluación es un proceso que permite
identificar dificultades y errores en las actividades que realices y que tu maestra o maestro
te ayudará a corregirlas y mejorarlas.
En este sentido, a lo largo del material podrás encontrar diversas actividades, las cuales
permitirán conocer tus conocimientos previos, el nivel de avance y el logro alcanzado al
finalizar el curso. Por ello, se te sugiere que atiendas a las indicaciones de cada una de las
actividades propuestas, con la finalidad de que logres el mayor aprendizaje posible.
Ante cualquier duda, podrás acercarte a tu maestra o maestro para que te brinde la
orientación necesaria.
Finalmente te damos las siguientes recomendaciones para el estudio de la presente Guía:
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
6
Introducción
La Biología es una ciencia que te permitirá echar un vistazo más de cerca a todo lo
relacionado con los seres vivos, su entorno y desde luego, explorar el mundo interno que
todo ser vivo llevamos dentro. Nosotros, la especie humana por ejemplo, es curiosa por
naturaleza, así que esta es la gran oportunidad de conocernos y comprender porqué
somos como somos. ¿Te gusta la idea de aprender Biología? Estamos seguros que sí.
Es importante que tengas en cuenta que la Biología necesita apoyarse de otras ciencias
tales como la Química, Matemáticas, Física, etc. para poder desarrollar su campo de
estudio el cual es muy amplio, para que de esta forma pueda ir revelando los secretos de
lo que acontece con respecto a la vida en nuestro Planeta Tierra.
Gracias a los avances tecnológicos, la Biología se ha vuelto cada vez más interesante,
pues hoy en día podemos “ver” una enzima empleando modelos simulados, monitorear el
progreso de reacciones químicas que toman parte en alguna ruta metabólica mediante el
uso de algún espectrofotómetro, estimar la cantidad de calorías que requerimos conforme
a nuestro estilo de vida y características corporales, explorar reacciones químicas en otros
seres vivos como la fotosíntesis que llevan a cabo las plantas y analizar su impacto en
nuestro medio, aplicar pruebas clínicas para conocer el estado de un paciente, entre otros.
Por lo tanto, para que puedas alcanzar el aprendizaje esperado, revisaremos algunos
recursos electrónicos (si te es posible revisarlos) y/o materiales físicos diseñados
especialmente para tí con apoyo de diversos recursos educativos abiertos (reas), en ellos
encontrarás los contenidos básicos que debes recuperar de los semestres anteriores; tales
como las características y propiedades de algunos elementos químicos, los tipos de
enlaces químicos, etc; así como también contenido que te permita identificar cómo
impacta en nuestra vida el avance y la aplicación del conocimiento que ha generado la
Ciencia llamada Biología. Esperamos que lo disfrutes.
Desarrollo
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
7
Avances de la biología.
Conforme pasa el tiempo y la tecnología avanza, la biología también lo hace, diversas
investigaciones desde épocas antiguas ponen de manifiesto la necesidad del hombre de
estudiarse a sí mismo y a todos los seres vivos que lo rodea.
Con el objetivo de rescatar tus conocimientos previos obtenidos a lo largo de tus estudios
anteriores y poder así adecuar el proceso de enseñanza aprendizaje, contestarás una
serie de cuestionamientos; este proceso se llevará a cabo a través de un cuestionario de
10 preguntas, lo realizarás de manera individual y lo entregarás en la fecha y forma
establecida por tu docente.
Es muy importante que lo respondas de manera honesta, no tendrá ningún valor para tu
calificación, como su nombre lo indica, es una evaluación que permitirá hacer un
diagnóstico sobre la información que ya dominas, responde lo que realmente sabes.
3. Resumen
Para que identifiques los conceptos más importantes de la actividad anterior, sobre la
importancia d ella Biología y cómo esta se relaciona con otras ciencias, te invitamos a
redactar en tu cuaderno un resumen con una extensión máxima de una cuartilla, no dudes
en observar o leer nuevamente la información, lo puedes hacer las veces que consideres
necesarias.
consideres esenciales y que dan cuenta del desarrollo de la ciencia llamada Biología a
través de la Historia.
5. Línea de Tiempo:
A continuación diseñarás una línea de tiempo con al menos 20 de los hechos o eventos
más representativos del desarrollo de la Biología a través del tiempo, recuerda que debes
considerar el año o la época, el personaje y el hecho realizado. Puedes realizar esta línea
de tiempo con materiales reciclados, con hojas blancas o en tu cuaderno, o si tienes la
oportunidad, con alguna app. O recurso electrónico, es la oportunidad de compartir tu
ingenio y creatividad.
6. Autoevaluación: (Anexo 4)
A través de una segunda evaluación, en este caso de tipo sumativa, podrás valorar el
logro del aprendizaje esperado. Compara tu resultado con el obtenido en la evaluación
diagnóstica. ¿Hay algún cambio? Reflexiona sobre ello y concluye si las actividades
realizadas permitieron el desarrollo y fortalecimiento de los contenidos y/o conocimientos
considerados en esta guía. Si es así, ¿qué técnicas o estrategias funcionaron mejor para
tí? ¿Se podrían mejorar para tus próximas actividades académicas? Todas estas
respuestas y comentarios los podrás dejar en el formato diseñado para llevar a cabo tu
evaluación. ¡Exito!
Sugerencias de estudio
Videos
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
9
Lecturas: En caso de que no te sea posible reproducir los videos, lee cuidadosamente las
lecturas anexas y sigue estas sugerencias:
Finalmente, identifica las ideas principales del texto a través de una segunda lectura, esta
vez detallada. Para ello, subraya con un color llamativo las palabras u oraciones que
consideres relevantes, estas podrían ser conceptos y definiciones, fechas, eventos o
sucesos, lugares, etc. Sobre todo datos que respondan a las siguientes cuestiones: Qué,
Quién, Cuándo, Dónde, Por qué y Cómo (técnica 5W).
Evaluación
TOTAL: 100 %
Anexos
A continuación encontrarás los formatos y/o recursos que requieres para llevar a cabo
cada una de tus actividades, están organizados para que puedas acceder fácilmente a
ellos. Como podrás notar cuentas con vínculos y códigos QR para acceder rápidamente a
recursos electrónicos, pero si no cuentas con servicio de internet en casa no te preocupes,
la misma información la podrás consultar a través de los recursos físicos (lecturas) que
diseñamos aquí para tí.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
10
Anexo 1
Evaluación Diagnóstica
3. ¿Qué es la Célula?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
7. Naturalista quien creó una Teoría muy importante sobre la Evolución del hombre.
a) Luis Pasteur.
b) Robert Hooke.
c) Charles Darwin.
d) Lamarck.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
11
8. Naturalista a quien se le reconoce por haber usado la palabra célula por primera vez.
a) Luis Pasteur.
b) Robert Hooke.
c) Charles Darwin.
d) Lamarck.
Anexo 2
Videos o Lectura 1: La Biología y su importancia.
INSTRUCCIONES:
su salud, acciones y reacciones frente a los diferentes agentes, para anticipar y prevenir
los males que puede tener la Tierra (fig. 3).
La importancia de la biología radica a su vez en otras materias y estudios del día a día de
cada ser vivo. Esto puede referirse a la explotación sostenible de los recursos o incluso de
la genética heredada, junto con las patologías. Gracias al avance en estos estudios
podemos observar que las plantas, así como la cadena alimenticia y los factores
climatológicos, ayudan a la supervivencia de cada especie y que la biología determina
este conocimiento tan importante (fig. 5).
La fascinación del ser humano por la biología tiene ya una larga historia (fig. 6). La
invención de la agricultura fue el primer gran avance de la civilización humana. La
medicina también ha sido sumamente importante para nosotros desde el principio de los
tiempos. Podemos darnos cuenta de ello ya que los primeros textos médicos conocidos
son los de China, del año 2500 a. C., Mesopotamia, del año 2112 a. C. y los de Egipto, del
año 1800 a. C.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
13
Desde los tiempos antiguos, Aristóteles (fig. 7) es considerado como el primero en realizar
prácticas de zoología científica, una ciencia conocida ahora como rama de la biología. Se
tiene conocimiento de que él realizó extensos estudios sobre la vida marina y las plantas.
Los siglos 20:21 pudiesen ser conocidos por las futuras generaciones como el principio de
la “Revolución Biológica” (fig. 8), comenzando con Watson y Crick, quienes explicaron la
estructura y función del ADN en 1953, todos los campos de la biología se han expandido
exponencialmente y se han involucrado en cada aspecto de nuestra vida.
Incluso podrían descubrir que hay maneras de salvar nuestros océanos mientras los
utilizamos para producir suficiente alimento para todas las naciones. Podrían construir
baterías con bacterias o luces con hongos bioluminiscentes. Las posibilidades son infinitas
y la biología apenas comienza a florecer.
Entre las ciencias que se relacionan con la biología se encuentran muchas otras ciencias
básicas como son:
Gracias a la geología sabremos más acerca de los animales, cuándo vivieron sus
antepasados y cómo han evolucionado.
Las matemáticas son primordiales para analizar las características que heredarán o cómo
puede evolucionar una población de seres vivos.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
14
Con la física podremos comprender por qué se mueven o cuál es la forma más idónea que
tiene los animales para hacerlo.
Si deseas ver los videos de donde procede la información, te dejamos aquí las ligas y los
códigos QR´s para acceder más fácilmente.
Anexo 3
Lectura 2: La historia de la Biología en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la
formación inicial de los estudiantes de las carreras Biología-Química y Biología-Geografía
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
15
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
16
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
17
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
18
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
19
Fuente:
Banasco-Almentero, Josefa, & Hernández-Mujica,
Jorge Lázaro (2014). La historia de la Biología en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación
inicial de los estudiantes de las carreras Biología-
Química y Biología-Geografía. VARONA, (59),72-
78.[fecha de Consulta 18 de Septiembre de 2020].
ISSN: 0864-196X.
Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/3606/360636905012.pdf
3. ¿Qué es la Célula?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
20
8. Naturalista quien creó una Teoría muy importante sobre la Evolución del hombre.
a) Luis Pasteur.
b) Robert Hooke.
c) Charles Darwin.
d) Lamarck.
9. Naturalista a quien se le reconoce por haber usado la palabra célula por primera vez.
a) Luis Pasteur.
b) Robert Hooke.
c) Charles Darwin.
d) Lamarck.
12. Naturalista a quien se le considera el padre de la Medicina por sus estudios sobre el
cuerpo humano.
a) Luis Pasteur.
b) Aristóteles.
c) Charles Darwin.
d) Hipócrates.
13. Naturalista a quien se le considera el padre de la Medicina por sus estudios sobre el
cuerpo humano.
a) Carlos Linneo.
b) Aristóteles.
c) Charles Darwin.
d) Leeuwenhoek.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
21
14. Naturalista quien observa por primera vez una célula viva.
a) Carlos Linneo.
b) Aristóteles.
c) Charles Darwin.
d) Leeuwenhoek.
15. Naturalista quien observa por primera vez una célula viva.
a) Carlos Linneo.
b) Aristóteles.
c) Charles Darwin.
d) Leeuwenhoek.
16. Auto reflexión. (2.5 ptos.)
Redacta en este espacio una reflexión sobre lo que consideras haber aprendido a lo largo
de las actividades realizadas.
En tu alimentación
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
En tu medio ambiente
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Biología 1, AE1
Lista de Cotejo 1. Resumen: “La Historia de la Biología”
VALOR CRITERIOS
INDICADORES OBSERVACIONES
(puntos) SÍ NO
TOTAL:
Comentarios:
Biología 1, AE1
Lista de Cotejo 2. Línea de Tiempo: “La Historia de la Biología”
VALOR CRITERIOS
INDICADORES OBSERVACIONES
(puntos) SÍ NO
TOTAL:
Comentarios:
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
23
REFERENCIAS CONSULTADAS:
Introducción
Biología I es una asignatura que trata los temas relacionados a la vida, profundiza temas
sobre su propio concepto, organización de la materia, genética, estructura y reproducción
celular. Pertenece al componente de formación básica del plan de estudios del bachillerato
general, se ubica en tercer semestre dentro del campo disciplinar de ciencias
experimentales. A continuación, te presentamos los contenidos que abordaremos para el
logro del aprendizaje esperado.
Una de las principales características que poseen los seres vivos es la organización; esto
es, que para poder realizar todas las funciones necesarias para la vida en el planeta
Tierra, se encuentran organizados en estructuras que van de lo más simple a lo más
complejo, dichas estructuras se interactúan entre sí; por consiguiente, si una de las
estructuras falla, trae como consecuencia una desestabilización, que lo puede llevar
incluso hasta la muerte.
Además de la organización, los seres vivos poseen una serie de características que
comparten entre sí, y que los diferencia de la materia inerte. Por ejemplo, aunque una
fuente natural de agua como un río, forma parte imprescindible de la vida, ya que sin este
vital líquido la vida no podría continuar, ese río, lago u océano en sí no es un ser vivo, no
se reproduce. Es por ello, que es muy importante que identifiques muy bien dichas
características e incluso, para responder, entre otras, a la siguiente pregunta: ¿un virus es
un ser vivo?
Para el logro efectivo del aprendizaje esperado indicado en esta guía, es necesario que
cuentes con ciertos saberes, los cuales ya adquiriste en tu asignatura de Química, tales
como las propiedades de los diferentes elementos químicos, las partículas que los
constituyen, moléculas, etc. así como los diferentes enlaces que los unen.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
24
Por otro lado, en tus primeras clases de Biología has comprendido la importancia que esta
ciencia tiene y cómo es que se divide o ramifica en diversas disciplinas para poder abarcar
el estudio de tan variados y vasta cantidad de seres vivos. Bueno, al abordar los
contenidos en esta guía, podrás comprobar la aplicación de dichas disciplinas. Esperamos
que disfrutes y aprendas mucho. ¡Éxito!
Desarrollo
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
25
Como puedes observar en la fig. 1, existe una relación entre los diferentes niveles de
organización; desde el átomo, hasta la Biosfera, la capa del planeta Tierra donde se
desarrolla la vida. Analicemos a continuación cada uno de los niveles, su característica,
cómo constituye el siguiente nivel, etc; además de cómo el conjunto de ciertos niveles se
relacionan con algunas ciencias o disciplinas de la Biología.
Cabe hacer mención que diversos autores indican una cantidad variada de niveles; sin
embargo, en promedio se manejan un total de diez a poco más de trece niveles.
1. Subatómico:
Aunque ya sabes que se considera al átomo como la parte más pequeña de la materia,
esta a su vez, está compuesta de unas partículas subatómicas: neutrones, protones y
electrones, por lo tanto es el nivel más simple de todos.
2. Átomo:
Es el siguiente nivel, está formado de partículas
subatómicas y se le considera la unidad básica de la
materia. Ejemplos son: C, H, O, N, S y P, etc. Precisamente
estos elementos son considerados como Bioelementos ya
que cumplen una función básica estructural en toda materia
viva.
3. Molécula:
La unión de por lo menos dos átomos unidos por enlaces
covalentes forman a las moléculas, poseen ciertas
características que las hacen únicas, tenemos como
ejemplos: H2O (agua), CO2 (dióxido de carbono) y CH4
(metano).
4. Macromoléculas:
Cuando varias moléculas se unen entre sí, conforman el
siguiente nivel, se consideran orgánicas porque los
elementos comunes son: B, C, O, H, N, S y P. Así tenemos
las diferentes macromoléculas orgánicas indispensables en
toda materia viva: carbohidratos, Proteínas, Lípidos, y
Ácidos Nucleicos como el ADN.
* Hasta este nivel, podemos decir que es la Química la ciencia que se encarga del estudio de todos
ellos.
5. Organelos u Orgánulos:
Un organelo se asemeja a un pequeño órgano, estos forman parte de la célula, hay
diversos ejemplos tales como: la mitocondria, el cloroplasto, el núcleo, el retículo
endoplasmático, el aparato de Golgi, etc. Los organelos están formados de
macromoléculas.
6. Célula:
Está formada de diferentes moléculas, macromoléculas y organelos. Existen dos tipos
básicos: procariota (primitiva y con pocos organelos) y Eucariota (más compleja, grande
y con varios organelos), dentro de estas tenemos: Neurona (célula nerviosa), Glóbulo
rojo (célula sanguínea), Osteocito (célula ósea), etc. Se considera a la célula como la
Unidad Básica Estructural, Funcional y de Origen de la Vida; Por lo tanto, es la Biología
la ciencia que se encarga de su estudio.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
26
7. Tejido:
La unión de células del mismo tipo y con la misma función específica (especializadas)
conforman el siguiente nivel de organización de la materia viva, este es el tejido. Algunos
ejemplos son: tejido epitelial, conectivo, nervioso y muscular, en el ser humano y el
xilema y floema, entre otros en el caso de los vegetales.
8. Órgano:
Se le llama órgano a un nivel de organización más complejo, forma una unidad con una
función especializada dentro de un organismo, está formado de diversos tejidos, que
pueden ser diferentes, y que unidos permiten que este lleve a cabo su trabajo, ejemplos
de órganos son: corazón, cerebro, piel, estómago, etc.
9. Sistemas o Aparatos:
La unión organizada de diversos órganos especializados para una determinada función,
conforman los sistemas o aparatos, por ejemplo: el Aparato digestivo (boca, esófago,
estómago, intestinos, etc.), el sistema nervioso (cerebro, médula espinal) o el aparato
locomotor (músculos, huesos, etc.).
* Del nivel 5 al 10, podemos decir que es la Biología la ciencia que se encarga del estudio de todos
ellos.
11. Población:
Cuando se agrupan un conjunto de organismos de la misma especie, se conforma el
siguiente nivel que es la población, ejemplos de este nivel son: una parvada de pájaros,
una manada de delfines, un grupo de personas, etc.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
27
12. Comunidad:
Una comunidad está integrada por más de una población que comparten un mismo
espacio y lugar (personas, bacterias, gatos, rosas, pollos). Por ejemplo, una comunidad
educativa, una granja, etc.
13. Ecosistema:
Cuando además de que las poblaciones comparten un espacio y tiempo, estas interactúan
con un espacio físico, se integra el siguiente nivel de organización, el ecosistema. Por
ejemplo en un bosque (personas, perros, hormigas, bacterias, árboles, etc.) aquí las
diversas comunidades interactúan con un determinado clima, relieve de suelo, humedad,
etc; por lo tanto, se trata de un Ecosistema. México es uno de los pocos países que cuenta
con muchos de los ecosistemas que hay en el mundo, ejemplos de ecosistemas son:
desierto, selva, tundra, costa, manglar, etc.
14. Biosfera:
Como su nombre lo indica, esta es la parte del planeta
Tierra (nuestro hogar) donde se concentra toda la vida. Es
decir, este es el nivel de organización más grande de la
materia viva. Fuera de esta esfera, no se asegura que
haya vida, hasta el momento.
* Para estos últimos niveles de organización de la materia viva, es la Ecología la ciencia que se encarga
del estudio de todos ellos.
* Si te es posible, observa el siguiente video para comprender mejor o repasar los niveles de
organización de la materia viva.
Todos los seres vivos compartimos una serie de características que nos hacen únicos, a
veces pudiera parecer un poco confuso porque ¿qué es la vida? ¿cómo la definirías?
Cómo pudiste leer en la introducción, el agua es un elemento vital para todos los seres
vivos, es fuente de vida, pero… tiene vida? Claro que no. Pero, sin ella no podríamos
vivir, entonces ¿qué se requiere para considerar a la materia para considerarla viva?
¿cómo distinguimos a un ser vivo de la materia inerte? Analiza la siguiente tabla.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
28
Tabla 1. Diferencias más comunes entre los Seres Vivos y los Seres Inertes.
Cómo pudiste observar en la tabla 1, la unidad básica de una ser vivo es la célula pero,
¿qué pasa cuando el ser vivo muere?, sigue estando formado de células, pero ¿vive?
Para poder distinguir muy bien un ser vivo de otro que no lo está, el primero debe reunir
ciertas características, lee y analízalas muy bien, estas son:
Estructura celular
En primer lugar, todo ser vivo posee células; ya sea una sola (organismo unicelular) o más
de dos (organismo pluricelular), recuerda que se considera a la célula como la unidad
básica de la vida.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
29
Organización
Además de estar conformados por una o más células, los seres vivos estamos
organizados, ya sea a través de una sola célula o más, y estas a su vez de organelos con
diversas funciones. Así también recuerda que las células se organizan para realizar
funciones específicas, entonces integran los tejidos y estos a su vez los órganos con
funciones específicas (fig. 2), hasta los niveles más complejos como el individuo o una
población de individuos. Todo lo que se considere ser vivo se encuentra organizado en
diferentes niveles.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
30
Homeostasis
Por ejemplo, para regular tu temperatura corporal, cuando esta excede los 37 ‘C. (fig. 3).
Nuestras células nerviosas captan el exceso de temperatura y, a través del centro
regulador en el cerebro las células sudoríparas reciben la orden de eliminar el exceso de
calor a través del sudor.
Irritabilidad
Como respuesta a los estímulos externos (luz, ruido, peligro, frío, etc.) los seres vivos
reaccionamos o emitimos una respuesta, a esta característica se le llama irritabilidad,
como las planta llamada mimosa púdica, que reacciona inmediatamente ante el roce a sus
hojas (fig. 4) o, los girasoles hacia la posición de la luz solar (movimiento fototrópico, fig.
5).
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
31
Reproducciónn
Para preservar la continuidad de las especies y la vida en el planeta Tierra, todo ser vivo
tiene la característica de la reproducción, hay dos tipos principales: sexual y asexual.
Adaptación
Las diferentes características de los seres vivos han ayudado a que desarrollen un
instrumento de supervivencia y capacidad de adaptación para mantener un equilibrio entre
las diferentes especies, esto permite la supervivencia, gracias a sus particularidades
biológicas, todo ser vivo tiene la posibilidad de adaptarse.
Crecimiento
Todo ser vivo nace y tiene la capacidad de desarrollarse y crecer, esto gracias a
diferentes mecanismos como la división celular hasta un determinado tiempo, luego viene
la etapa final de cualquier ser vivo, que es la muerte.
imprescindible que leas cuidadosamente las instrucciones dadas y las sigas al pie de la
letra. A continuación te las presentamos:
Sugerencias de estudio
Lecturas: En caso de que no te sea posible reproducir los videos, lee cuidadosamente las
lecturas anexas y sigue estas sugerencias:
Finalmente, identifica las ideas principales del texto a través de una segunda
lectura, esta vez detallada. Para ello, subraya con un color llamativo las palabras u
oraciones que consideres relevantes, estas podrían ser conceptos y definiciones,
fechas, eventos o sucesos, lugares, etc. Sobre todo datos que respondan a las
siguientes cuestiones: Qué, Quién, Cuándo, Dónde, Por qué y Cómo (técnica 5W).
Amplía tu conocimiento sobre los temas vistos con libros de texto a tu alcance o
recursos electrónicos disponibles en la red.
Videos
Es aconsejable que al observar el video, lo hagas en un lugar donde lo puedas
observar y escuchar adecuadamente.
Pausa la reproducción del video para realizar apuntes en tu cuaderno de los temas
o puntos que consideres más importantes o incluso de aquellas palabras o
conceptos cuya definición no dominas muy bien.
Mapa Mental: Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra o texto,
situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, es un recurso muy
efectivo para evaluar la relación entre distintas variables. Aquí puedes observar un
ejemplo, sigue estas sugerencias:
Ubica las secciones o las partes en que se divide o ramifica el concepto central,
puedes escribirla.
Finalmente, dibuja o pega imágenes alusivas a esa sección, rama o sub concepto,
estas deben ser creativas.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
34
Evaluación
TOTAL: 100 %
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
35
ANEXOS
Anexo 1
Bloque 1. AE2.
INSTRUCCIONES:
1.______________ 2.___________________
3._______________ 4._________________
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
36
5. ___________________ 6. _______________________
7. ___________________ 8. _____________________
Anexo 2.
Actividad 2
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
37
HORIZONTALES:
5. Esta constituye una unidad básica estructural y realiza junto a otras semejantes, una función
específica en un organismo pluricelular.
9. El ______________ locomotor permite trasladarnos de un lugar a otro.
10. Poblaciones naturales semejantes y pueden cruzarse entre, produciendo descendientes fértiles.
15. Se refiere a dos o más poblaciones de diferentes especies que viven e interactúan en una misma
área.
16. La unión de este con otro u otros, forma diversos compuestos como el agua, el bióxido de carbono
y otros.
17. Esta se encuentra constituida por un conjunto de comunidades que comparten un mismo espacio.
19. El cierre de las hojitas de la planta Dormilona, cuando alguien la toca.
20. Constituye un ser vivo independiente, con sus propias funciones.
VERTICALES:
1. El objeto de nutrirse es obtener ___________ para el mejor funcionamiento de nuestro cuerpo.
2. Una de las partícula sub atómicas, la cual posee carga positiva.
3. Una familia de lobos o una jauría de perros es un ejemplo típico de este nivel de organización.
4. Grupo de células que tienen funciones similares dentro de un organismo.
6. Es la unión de dos o más átomos.
7. La unión de dos o más órganos que trabajan juntos para la ejecución de una función específica.
8. Es una característica que permite a los seres vivos tener descendencia de su misma especie.
9. Consiste en que los organismos sobreviven con éxito a las condiciones cambiantes del medio
ambiente.
11. Está conformada por poblaciones de animales como por ejemplo cebras, leones, jirafas, entre
otros.
12. El proceso para obtener energía de la glucosa, es un ejemplo de esta característica en los seres
vivos.
13. Cuando tu cuerpo es capaz de regular su temperatura interna después de que realizaste mucho
ejercicio.
14. Es considerada como un conjunto de ecosistemas, un lugar donde se puede llevar a cabo la vida.
18. Esta se encuentra integrada por organelos celulares que realizan funciones específicas y dan
como resultado un conjunto organizado, con funciones propias.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
38
Anexo 3
Bloque 1. AE2.
Actividad 3: Cuadro de clasificación “Los Organismos en mi Región”.
INSTRUCCIONES:
1._________________________ 2. ____________________________
_________________________ ____________________________
3._________________________ 4. ____________________________
_________________________ ____________________________
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
39
5._________________________ 6. ____________________________
_________________________ ____________________________
7._________________________ 8. ____________________________
_________________________ ____________________________
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
40
Anexo 4
Bloque 1. AE2.
Actividad 4: Mapa Mental: Características de los Seres Vivos
OBJETIVO: Como una de las actividades que te permitirá identificar la comprensión de las
características de los seres vivos que habitan en tu entorno, diseñarás ahora un mapa
mental en el cual dibujarás ejemplos de los mismos, indicando la característica que
representan en un momento determinado. (por ejemplo, si tu mascota se está
alimentando, dentro de su organismo se está llevando a cabo una serie de reacciones
químicas que permiten la absorción de los nutrientes necesarios; entonces, dicha imagen
representaría al metabolismo). Si lo consideras necesario, revisa nuevamente el contenido
del tema 2. Características de los Seres Vivos, ubicado en la sección Desarrollo de esta
guía. Para diseñar tu mapa mental, te sugerimos realizar lo siguiente:
INSTRUCCIONES:
• Selecciona la idea o concepto central, por lo general es el título del tema y lo
ubicas en el centro de tu mapa. (consulta nuevamente las sugerencias de estudio
si así lo deseas).
• Dibuja o pega imágenes alusivas a esas características, estas deben ser creativas
y 100% originales, propias de tu entorno (Emplea la siguiente hoja anexa a esta
actividad para el diseño de tu mapa mental).
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
41
Anexo 4
Bloque 1. AE2
Actividad 4: Mapa Mental: Características de los Seres Vivos
(continuación)
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
42
Bloque 1. AE2
Actividad 4: Mapa Mental: Características de los Seres Vivos
(continuación)
INSTRUCCIONES:
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
43
Anexo 5
Bloque 1. AE2.
Actividad 5: Autorreflexión
Redacta en este espacio una reflexión sobre lo que consideras haber aprendido a lo largo
de las actividades realizadas.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
2. ¿Fue fácil o difícil resolver las diversas actividades solicitadas en esta guía? ¿Por
qué?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
44
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Biología 1, AE2
Lista de Cotejo 1
Cuadro de clasificación: “Los Organismos en mi Región”
VALOR CRITERIOS
INDICADORES OBSERVACIONES
(puntos) SÍ NO
PUNTUACIÓN FINAL:
Comentarios:
Biología 1, AE2
Lista de Cotejo 2
Mapa Mental: “Características de los Seres Vivos”
VALOR CRITERIOS
INDICADORES OBSERVACIONES
(puntos) SÍ NO
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
45
PUNTUACIÓN FINAL:
Comentarios:
FUENTES CONSULTADAS:
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
46
Introducción
Desarrollo
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
47
3 carbonos: triosa.
4 carbonos: tetrosa.
5 carbonos: pentosa.
6 carbonos: hexosa.
Principales Fuentes
Tipo Estructura química
representantes principales
Frutas, miel,
leche, granos,
Fructosa, glucosa,
Monosacáridos tubérculos,
galactosa, ribosa,
(1 azúcar) ácidos
desoxirribosa.
nucleicos.
Lactosa.
Oligosacáridos Maltotriosa,
Bebidas
(3 a 6 maltotetrosa,
energéticas.
monosacárido maltopentosa,
s) dextrina, rafinosa.
Rafinosa.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
48
Tubérculos,
Polisacáridos. Almidón, celulosa,
cereales,
(más de 6 quitina,
legumbres,
monosacárido glucógeno,
hígado, plantas
s) féculas.
(celulosa).
Lípidos, son biomoléculas orgánicas formadas por carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno
(O); en algunos casos también fósforo (P) y nitrógeno (N). Son insolubles en agua, pero
solubles en disolventes orgánicos apolares.
Presentan un brillo característico y son untuosos al tacto. Los lípidos, también conocidos
como grasas, aceites y ceras, son ácidos orgánicos, porque estructuralmente se forman
de cadenas de carbono unidos a hidrógeno y con un extremo que contiene un grupo
carboxilo –COOH.
Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de
reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las bicapas de la
membrana celular) y la reguladora (esteroides).
Ácido láurico,
ácido mirístico,
Aceite coco,
Ácidos grasos ácido palmítico,
aceite de palma,
saturados ácido esteárico,
mantequilla.
ácido lignocérico
Pescados
azules, carnes
Omega 3, 6, 7, 9 rojas, huevos,
Ácidos grasos
aceite de coco,
insaturados
frutos secos
como nuez,
almendras.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
49
Yema de huevo
Ácido fosfático, y algunas
Fosfolípidos cefalina, lecitina semillas como la
soya.
Hormonas
sexuales
Productos
masculinas y
anabólicos que
femeninas como
buscan mejorar
la testosterona,
Esteroides el rendimiento
progesterona,
físico y
estrógenos.
muscular.
El colesterol
El huevo
Vitamina D o
contiene
llamada también
cantidades
calciferol.
importantes de
Ácidos biliares.
No saponificables
colesterol.
Cortisona.
Plantas, flores,
hojas o frutos se
obtienen en
forma de aceites
esenciales.
Terpenos
Alimentos verde
Limoneno,
s, productos de
Mentol, Alcanfor
la soya y en los
cereales,
constituyen uno
de los grupos
más amplios de
fitonutrientes.
Proteínas, son biomoléculas orgánicas formadas por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno
(O), nitrógeno (N) y azufre (S), y pueden aparecer otros elementos en menor proporción.
Son macromoléculas de elevado peso molecular formadas por la polimerización de
aminoácidos.
Constituyen un 50% del peso seco de un organismo. Son específicas de cada especie e
incluso de cada organismo. Biológicamente muy activas. Desempeñan una gran
diversidad de funciones.
Los aminoácidos son unidades (monómeros), que al unirse mediante enlaces peptídicos
forman a las proteínas. En la naturaleza existen 20 aminoácidos esenciales, con
características específicas, los cuales se sintetizan a partir de la codificación genética del
ADN. Todos los aminoácidos tienen una estructura química en común, la cual consiste en
un carbono central (C), unido a un grupo carboxilo (-COOH), un átomo de hidrógeno, un
grupo amino (-NH2) y un radical (-R).
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
50
Ácidos nucleicos, son biomoléculas formadas por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno
(O), nitrógeno (N) y fósforo (P), los cuales forman agregados moleculares llamados
nucleótidos. Un nucleótido es la estructura molecular básica de los ácidos nucleicos y se
encuentra formado por una pentosa, bases nitrogenadas, y un grupo fosfato (-PO4)-3.
Existen dos tipos de ácidos nucleicos, los cuales cumplen funciones complementarias. Por
un lado, el ácido desoxirribonucleico (ADN), el cual se encuentra en el citoplasma de
organismos procarióticos y en el núcleo celular en organismos eucarióticos. Así mismo, el
ácido ribonucleico (ARN), se localiza en los ribosomas y citoplasma de organismos
procarióticos y eucarióticos.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
51
¿Te gustaría llevar una alimentación balanceada? Descubre los beneficios del plato del
bien comer. Pero ¿qué es el plato del bien comer?
El plato del bien comer es una manera de orientarnos hacia la alimentación balanceada. El
plato muestra los grupos de alimentos según sus aportaciones nutrimentales y la forma en
que se deben combinar de acuerdo con las necesidades y posibilidades de cada persona.
Utiliza el Plato del Bien Comer como una herramienta para mejorar tu dieta y tus hábitos
de alimentación. Los tres grupos de alimentos que lo integran son frutas y verduras;
cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal.
Frutos secos. Dada su riqueza en almidones, la mayoría de los frutos secos como
avellanas, higos, nueces y pasas son una fuente importante de carbohidratos
complejos y lípidos (grasas)
Panes. Los panes son una de las principales fuentes de carbohidratos de la dieta
humana, incorporados en sus diversas posibilidades y combinaciones. Esto incluye
panes de salvado, trigo, maíz, etc.
Huevos. La yema del huevo contiene un aporte lipídico importante y son una rica
fuente de proteínas y carbohidratos.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
52
Pastas. De origen similar al pan, las pastas de trigo y de sémola de maíz, e incluso
las compuestas a base de huevo, son una fuente de grandes sumas de
carbohidratos.
Legumbres. La mayoría de los granos y vainas son ricos en almidón, así que
aportan carbohidratos complejos e importantes fuentes de proteína.
Carnes rojas. Tanto de ganado vacuno como porcino, es decir, carnes ricas en
grasa como la chuleta y los embutidos.
Mariscos. Poseen mucho yodo, contienen una gran cantidad de lípidos (grasas)
que incide directamente en el colesterol del organismo.
Proteínas
Lípidos
Carbohidratos
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
54
Criterios
Aspectos por evaluar Valor Observaciones
Si No
El cuadro integrador
contiene la información 30%
solicitada.
La información se
encuentra organizada 20%
correctamente.
El contenido hace
referencia al material 15%
señalado.
Clasificación
Ejemplo de
estructura
Función
Fuente de
obtención en
alimentos
Sugerencias de estudio
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
55
Evaluación
Evaluación diagnóstica
Anexos
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
56
Introducción
El cuerpo humano se organiza a partir de las células. Cada una de ellas es una pequeña
fábrica donde se producen sustancias nuevas que sustituyen las que son destruidas y se
libera la energía que necesita el organismo para cumplir con sus funciones y realizar
diferentes trabajos. Un ejemplo de trabajo celular se aprecia en los músculos, que se
contraen o se relajan, produciendo el movimiento del cuerpo.
En todos los seres vivos, nuestros cuerpos están constituidos por sistemas, órganos y
tejidos, los que a su vez están formados por una inmensidad de pequeñas unidades
independientes y funcionales, llamadas células. Así también las plantas superiores (follaje,
ramas, tronco, raíz), están formadas por diferentes tejidos y estos de diferentes tipos de
células
Este nombre de “células”, lo que significa celdillas, se debe a que la primera cosa vista en
un microscopio fue el corcho, que es un tejido vegetal, y que sus células tienen esa
peculiaridad.
La célula es la porción más pequeña de materia que puede tener existencia propia. Un ser
vivo puede estar formado por una sola célula o por millones de ellas.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
57
Desarrollo
Célula
Es la estructura organizada más pequeña de los seres vivos que puede realizar todas las
actividades relacionadas con la vida, los componentes que la conforman están
determinados por las funciones que debe realizar y por el tipo de organismo al que
pertenece, de modo que podemos encontrar diferentes tipos de células.
Las células de los animales poseen algunas características diferentes a las que conforman
a los vegetales y, a su vez, diferentes a las de otro tipo de organismos, como las bacterias.
Las características propias de cada tipo de célula las conocerás a lo largo de este bloque,
sin embargo, para iniciares importante considerar algunas características generales de
todas las células, sin importar a qué organismo pertenezcan.
La célula está compuesta por una gran variedad de moléculas inorgánicas en las que se
incluyen el agua y los minerales, y moléculas orgánicas como los carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
58
Las reacciones químicas por las que las células obtienen energía y mediante las cuales
transfieren su información genética dependen en gran medida de las estructuras que la
constituyen y la organización de estas.
Por ello se establece que la célula es, en sí misma, un sistema viviente complejo en donde
cada uno de sus componentes desempeña actividades específicas y esenciales para la
supervivencia y la función de cada tipo de célula.
Los organismos procariontes son los más antiguos que se conocen, existen en la Tierra
desde hace más de 3500 millones de años.
Las procariotas son células bien diferenciadas que poseen dos formas comunes,
esféricos, conocidos como cocos, y forma de bastón denominados bacilos.
Los cocos pueden agruparse en pares y se les llama diplococos; en cadenas largas y se
les llama estreptococos, y en racimos que asemejan los de uvas y se les llama
estafilococos.
Los bacilos pueden existir de manera independiente o como una larga cadena de
bastones, existen algunos bacilos que forman espirales, denominados espiroquetas y los
que no logran el espiral, pero se curvan en forma de coma y que se denominan vibros.
Generalmente las células procariotas son más pequeñas que las células eucariotas. En
efecto el diámetro de la célula procariota es de un décimo del de la célula eucariota.
La célula procariota se caracteriza porque en su interior no existen membranas que
delimiten espacios intracelulares, no contiene una membrana nuclear.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
59
En este tipo de células se identifica una zona nuclear o nucleoide, en donde se ubica el
ADN el cual está dispuesto como un cúmulo de material genético, sin embargo, todas las
células procariotas poseen algunas estructuras comunes.
Citoplasma
El citoplasma en sumamente denso en las células procariotas, contiene múltiples
ribosomas, glucógeno, lípidos y compuestos de fosfato. Aunque los organelos delimitados
por membranas en estas células están ausentes, la membrana plasmática se pliega para
generar áreas con funciones específicas, las cuales pueden estar asociadas a las enzimas
que se requieren para realizar las funciones metabólicas de la célula.
Membrana plasmática
De la misma manera que las células eucariotas, las células procariotas tienen una
membrana plasmática que rodea a la célula. Esta membrana delimita el contenido de la
célula en un compartimento interno.
Pared celular
La mayoría de las células procariotas poseen paredes celulares, que son estructuras
extracelulares que rodean completamente a la célula, incluida la membrana plasmática;
son estructuras generalmente compuestas por polisacáridos que le dan rigidez y le sirven
de protección. Esta capa protectora les confiere una cualidad peculiar a algunas células
procariotas, la de entrar en periodo de latencia al perder agua y mantenerse así hasta que
encuentre un ambiente adecuado para vivir. A la célula durante este periodo de latencia se
le denomina endoespora.
Fimbrias
Un gran número de procariotas contiene unas proyecciones similares a pelos
denominadas fimbrias, que tienen la función de fijación a los tejidos o superficies
orgánicas de las que se puede sostener la célula.
Pilis
Son proyecciones en forma de pelos, que se utilizan en la fijación entre una célula y otra
durante el proceso de reproducción sexual, conocida como conjugación. En algunos casos
pueden ser empleados como estructuras de locomoción.
Flagelos
Muchos procariotas poseen flagelos, los cuales son estructuras largas que se proyectan
desde la superficie celular, funcionan como extensiones propulsoras que facilitan la
locomoción, generalmente son muy largos con respecto al cuerpo de la célula y se
estimulan por procesos quimio-tácticos.
Citoplasma
Los primeros biólogos creían que la sustancia que se encontraba al interior de la célula y
que rodeaba el núcleo era homogéneo; sin embargo, la tecnología ha logrado perfeccionar
los microscopios y, gracias a ellos, hoy sabemos que el líquido intracelular, llamado
citosol, contiene una gran cantidad de organelos especializados en producir energía,
fabricar membranas, empaquetar proteínas, un sistema muy elaborado de redes de
distribución y estructura, e incluso hasta un sistema de autodestrucción. Al citosol y a los
organelos que se encuentran suspendidos en él se les denomina en su conjunto
citoplasma.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
60
Membrana plasmática
La membrana plasmática le confiere a las células eucariotas una gran variedad de
posibilidades en tanto a función y estructura, además de delimitar los espacios
intracelulares, también realiza funciones metabólicas muy importantes, como mantener la
homeostasis, transportar al espacio intracelular un gran número de moléculas
indispensables para las funciones celulares, mantener los sistemas de señalización
extracelular mediante una gran cantidad de proteínas que funcionan como receptores,
transportadores y mediadores de la comunicación intercelular.
La composición de las membranas celulares está integrada en su mayor parte por una
doble membrana lipídica, que como se observa en el esquema, está constituida por ácidos
grasos en su interior y esfingolípidos en sus caras, intercaladas por moléculas de
colesterol (lípido que se encuentra principalmente en membrana de células animales).
La parte interna de este organelo, la cual es una sustancia líquida en la que se disuelven
los solutos importantes para su función, se denomina núcleo plasma, y contiene el material
genético de manera organizada en estructuras que reciben el nombre de cromatina y
regiones especializadas para la síntesis de ribosomas conocido como nucleolo.
Ribosomas
Son estructuras celulares conformados por ARN y proteínas. Tienen la función de ser el
sitio en el cual se producen las proteínas para cubrir la demanda de estas moléculas en el
metabolismo celular.
Es importante mencionar que los ribosomas de células eucariotas tienen un tamaño mayor
comparados con los de células procariotas.
Retículo endoplásmico
Junto a la membrana nuclear se encuentra uno de los organelos más prominentes de las
células, el retículo endoplásmico. Es una gran estructura de túbulos membranosos
aplanados distribuidos sobre el citosol celular, que sirve principalmente para el transporte
intracelular de moléculas a través de unas bolsitas de membranas llamadas vesículas,
además de ser el sitio de producción de otras. Se conocen dos tipos del retículo
endoplásmico, el liso y el rugoso.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
61
La primera que se orienta hacia el n cleo denominada cara “cis” en el que perciben
materiales de las vesículas de transporte provenientes del núcleo, en donde se
fusionan las membranas y se liberan los materiales, que a continuación se
procesan en la luz (parte interna) del mismo complejo, dicho espacio recibe el
nombre de cisternas.
La segunda región, denominada región intermedia o “medial”, en la que los
materiales ya procesados se integran en vesículas formadas por fragmentos de la
membrana, de la cara alejada del núcleo.
La tercera región denominada cara “trans”, las vesículas transportadoras se
“etiquetan” con destinos específicos para los otros organelos intracelulares o para
dirigirlas hacia la membrana plasmática para la posterior exocitosis de moléculas.
Lisosomas
Los lisosomas son pequeñas vesículas que contienen enzimas digestivas. Estos cuerpos
membranosos tienen la finalidad de digerir diferentes componentes específicos que
pueden ser desde proteínas, lípidos y componentes de las mismas células hasta agentes
externos como bacterias ingeridas por la propia célula.
Peroxisomas
Son vesículas que, en general, realizan la digestión de moléculas lipídicas y de
detoxificación celular. En este proceso en el interior de los peroxisomas se produce
peróxido de hidrógeno (H2O2) de ahí su nombre, este proceso suele ser delicado, ya que
de fugarse el peróxido de hidrógeno de las membranas del peroxisoma sería tóxico para la
célula, motivo por el cual en el interior de los peroxisomas existe una enzima denominada
peroxidasa, que degrada el peróxido de hidrógeno en aguay oxígeno. En algunas células
como las hepáticas, también participa en el proceso de eliminación de sustancias tóxicas
conocido como detoxificación.
Vacuolas
Las vacuolas contienen enzimas con funciones de degradación similares a las
lisosomales, debido a que las células vegetales no cuentan con un sistema de expulsión
de residuos como la exocitosis, deben de acumular estos residuos en las vacuolas
además de que participan en el reciclaje de componentes celulares, acumulan almidón y
pigmentos, entre otras sustancias. Para mantener un adecuado equilibrio hidrostático, las
vacuolas alojan también una gran cantidad de agua y pueden ocupar hasta 80% del
volumen celular en una célula vegetal madura.
Mitocondrias
En el caso de las mitocondrias, es uno de los organelos más importantes de las células
eucariotas, estructuralmente se forma de una membrana externa, una membrana interna
en la que se localizan una gran cantidad de enzimas que participan en el proceso de
respiración celular y producción de energía, y la parte interna de la mitocondria es llamada
matriz mitocondrial, sitio en el cual diversos procesos metabólicos de producción de
energía a partir de carbohidratos y lípidos se llevan a cabo en presencia de oxígeno.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
62
Cloroplastos
Los cloroplastos son los organelos de las células eucariontes autótrofas fotosintéticas, su
función es realizar la fotosíntesis, están delimitados por una doble membrana, contienen
unos cuerpos denominados tilacoides, en los que se encuentran almacenados los
pigmentos fotosintéticos, en el caso de las plantas, es el organelo que contienen la
clorofila el principal pigmento fotosintético.
Citoesqueleto
El citoesqueleto es una densa red de fibras de proteína distribuidas sobre el citoplasma
celular que le proporciona a la célula su resistencia mecánica, su forma y en su caso la
capacidad de moverse.
Centriolo
El centriolo es un organelo tubular cilíndrico que forma parte estructural del citoesqueleto,
tiene la finalidad de polimerizar una proteína denominada tubulina, la cual forma un
complejo estructural que facilita la división de las células mediante e proceso conocido
como mitosis.
Las células animal y vegetal, como células eucariotas, presentan las características que
hemos mencionado, sin embargo, es importante mencionar algunas que las hacen
diferentes. Aunque las diferencias estructurales son mínimas, en su metabolismo son
sustanciales. Entre las que destacan su proceso de obtención de energía, ya que las
células animales realizan un metabolismo oxidativo y las vegetales principalmente
fotosíntesis.
Tomado de Biología 1. Telebachillerato. SEMS-DGB
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
63
Actividad 1.
Instrucción: Elabora un mapa conceptual con los temas que se trataran en el
bloque 3.
Actividad 2.
Instrucción: Elabora una infografía sobre la Estructura de la células y tipos de
células. Puedes hacerla en una hoja de papel o bien si cuentas con conexión a
Internet utilizando alguna aplicación.
Actividad 3.
Instrucción: Elabora un resumen donde incluyas los elementos que forman una
célula y sus características.
Actividad 4.
Instrucción: Elabora en tu cuaderno una descripción de las funciones de los
elementos de la célula.
Sugerencias de estudio
Elige un lugar bien iluminado, fresco y sin ruido con todos tus útiles escolares
organizados.
Establece un horario para tus actividades escolares.
Debes haber dormido y comido adecuadamente para tener energía.
Organiza tus materiales de trabajo. Prepara un plan de trabajo, utiliza una agenda
de actividades escolares, donde anotes por materia las tareas a realizar.
Pide a tu familia que no te interrumpan frecuentemente. Comunícales tu horario y
actividades.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
64
Evaluación
EVALUACIÓN FINAL
Instrucción: Escribe en el paréntesis la respuesta correcta
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
66
Anexos
Rúbrica para evaluar Infografía sobre la célula animal y vegetal y sus elementos
Categoría Excelente Bueno Suficiente
Información Se entiende
Un poco confusa Muy confusa
concisa perfectamente
Ilustraciones
Tamaño, color, tonos Varios aspectos no
adecuadas al Algo no es adecuado
adecuados son adecuados
tema
Ortografía
Perfecta Un error Dos o más errores
correcta
Existen varios errores
Existe algún error en los
Diseño atractivo Existe armonía entre las el contenido y las
contenidos y/o en las
visualmente ilustraciones y contenido ilustraciones (tamaño,
ilustraciones
color, etc.)
Integraron todos los Les faltó integrar de 1 o No integraron 3
Tema completo
conceptos 2 conceptos conceptos o más
Breve o concisa y
Redacción de la Breve y concisa, se Breve o concisa y algo
varios conceptos no se
información comprende no se comprende
comprenden
No cumple con la
Cumple con la fecha y Cumple con la fecha y
fecha y hora de
Fecha de entrega hora de entrega con su hora de entrega con su
entrega con su trabajo
trabajo completo trabajo incompleto
completo
Puntaje
1a7 =
suficiente 3 puntos cada categoría=
2 puntos cada categoría 1 punto cada categoría
8 a 14 = bueno 21 como máximo
15 a 21 =
excelente
Elaboración propia MMTOT
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
67
Actividad 4. Rúbrica. Presentación sobre los elementos que integran a las células
Excelente Buena Suficiente Insuficiente
Categoría
3 puntos 2 puntos 1 punto 0 puntos
Registra 3 o más Registra dos Registra una No incluye
Incluye fuentes
fuentes fuentes fuente ninguna fuente
consultadas
consultadas consultadas consultada consultada
Muestra un Muestra un
Muestra muy
equilibrio entre el exceso en la No muestra
Incluye imágenes pocas
contenido y las cantidad de imágenes
imágenes
imágenes imágenes
Sintetiza la Muestra algunas Muestra varios
Sintetiza No sintetiza la
información fallas en la errores en la
adecuadamente información
necesaria síntesis síntesis
Comete varios
Muestra un Comete algunos Comete muchos
Usa mismos tipos errores en los
equilibrio en los errores en los errores en los
de letra y tamaño tipos y
tipos y tamaños de tipos y tamaños tipos y tamaños
adecuado tamaños de
letra de letra de letra
letra
Presenta Presenta
Sin faltas de Tiene excelente Presenta algún algunos bastantes
ortografía ortografía error de ortografía errores de errores de
ortografía ortografía
Puntaje total
máximo 15 puntos
Elaboración propia MMTOT
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
68
Biografía sugerida:
https://drive.google.com/file/d/1HzvErfqbD-
niiv51LRMZaB6Wkp2dMaMV/view?usp=sharing
Rol del docente y de las familias en la educación a distancia
https://www.youtube.com/watch?v=eBVO_zXMxzs
Elaboración de Guías didácticas para educación a distancia
https://es.slideshare.net/JorgeLasa/elaboraciondeguiasdidacticasparaeducacionadi
stancia
Lineamientos de evaluación del aprendizaje, DGB.
https://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/otros/l-eval-aprendizaje.pdf
Catálogo de Rúbricas
http://evirtual.uaslp.mx/FCQ/estrategias/Material%20de%20Apoyo/cat_rubrica.pdf
Marzano y Kendall (2007) Taxonomía de Marzano. Infografía
Introducción
A través del curso de biología, los estudiantes han ido comprendiendo la evolución de las
diferentes formas de vida, desde las primeras formas que existieron sobre el planeta,
hasta los organismos más complejos, entre los que se encuentran los organismos
unicelulares y pluricelulares que tienen un complejo sistema para mantener la homeostasis
de una célula u organismo. Para comprender cómo es que ocurre la evolución de los
organismos, se requiere entender los procesos metabólicos que ocurren en tu cuerpo, por
tal razón te pido que analices lo siguiente:
¿Qué está sucediendo en tu cuerpo ahora mismo? Tu primera respuesta podría ser que
tienes hambre, o que tus músculos están adoloridos después de una carrera o que estás
cansado. Para dar una respuesta a la interrogante, vayamos a un nivel más profundo, más
allá de tu pensamiento y veamos qué está pasando dentro tus células.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
69
Procesos metabolismo:
● Catabolismo y anabolismo.
● Energía, ATP y enzimas.
● Fotosintesis y quimiosintesis.
● Respiración celular.
● Fermentación.
Formas de nutrición:
● Nutrición autotrofa y heterotrofa.
Aprendizaje Esperado 5: Ilustra los procesos metabólicos de la célula, así como con los
tipos de nutrición existentes en los organismos reflexionando su relación con la obtención
de energía que necesitan los seres vivos para realizar sus actividades cotidianas.
Desarrollo
2. Tipos de nutrición:
Para los organismos vivos, es fundamental la nutrición, ya que a través de ella,
incorporan los alimentos requeridos, para transformarlos en energía; los organismos
presentes en el planeta son muy variados y, cada uno de ellos presentan una forma
diferente para nutrirse, algunos se alimentan de forma autótrofa, ya que son capaces
de producir su alimento, a través de la fotosíntesis o quimiosíntesis y, otros
presentan nutrición heterótrofa, ya que se alimentan de otros organismo.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
70
Diagnóstica.
Producto: Cuestionario.
Tiempo de elaboración: 30 minutos.
Instrucciones:
En forma individual, el estudiante realizará un cartel, por medio del cual identificará los
tipos de nutrición en los diferentes organismos. El cartel debe cumplir los requisitos
siguientes:
Evaluación
Producto: Cartel
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo (ver anexo 2)
Tiempo de elaboración: 2 días
Instrucciones:
En forma individual, elabora un tríptico, por medio del cual, describas el proceso de
respiración celular de forma creativa y atractiva. El tríptico debe cumplir con los siguientes
requisitos:
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
71
Referencias consultadas.
Contenido en el tríptico:
Menciona las etapas de la respiración celular y describirlas brevemente.
Señala los sitios donde ocurre cada etapa y los insumos que se requiere en cada
etapa.
Nombra las moléculas acarreadoras que intervienen en el proceso, así como las
moléculas de ATP y NADH que se producen en cada etapa. Se sugiere emplear la
siguiente liga, para ver un video, que te ayudará en la elaboración de la actividad,
etapa.https://www.youtube.com/watch?v=JObeZvsPyD4, en caso de no contar con
un dispositivo o conexión a internet, se te sugiere realizar la lectura, presente en
los anexos.
Evaluación
Producto: Tríptico informativo
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo (ver anexo 3)
Tiempo de elaboración: 3 días
Para iniciar con la actividad explora tu entorno, utilizando una lupa, con el objetivo
de observar los organismos microscópicos.
Selecciona 5 organismos, 2 microscópicos y 3 macroscópicos
Toma una foto al organismo, en caso de no contar con dispositivo para obtener la
fotografía, lo puedes dibujar.
En base a los conocimientos obtenidos o consultados en fuentes informativas
electrónicas o impresas, llena el cuadro sugerido en los anexos. (ver anexo 4)
Evaluación
Producto: Organizador gráfico (cuadro descriptivo)
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo (ver anexo 5)
Tiempo de elaboración: 3 días.
Sugerencias de estudio
La paciencia y tranquilidad, son dos características que debes tener, para alcanzar tus
objetivos y metas, sobre todo, en esta etapa que estamos viviendo actualmente, la cual
limita los recursos con los que cuentas para revisar las lecturas, videos y realizar de la
forma más apropiada las actividades. Tomando en cuenta lo anterior, se te sugiere que
durante tu proceso de aprendizaje, elijas un lugar confortable para tus estudios,
tomando en cuenta lo siguiente:
En caso de emplear una lectura, se te sugiere, que hagas en primera instancia, una
lectura rápida, la cual, te permita entender, cuál es la idea central de la lectura,
posteriormente realiza una segunda lectura, pero en esta ocasión, toma el tiempo
necesario para subrayar las ideas principales y, que ayuden a entender la lectura y con
ello poder realizar de forma adecuada tu actividad.
En caso de que el recurso, sea un video, se te sugiere obsérvalo la primera vez, con
detenimiento, tratando de rescatar en él, las ideas principales del tema tratado, después
lo puedes ver, las veces que sea necesario, hasta alcanzar el objetivo que se pretende
con él.
Evaluación
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
73
Anexos
Evaluación diagnóstica (anexo 1)
2. ¿Cuáles son los organelos que le permiten a la célula realizar los procesos de
respiración y nutrición?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. Menciona con tus propias palabras, ¿Por qué es importante los procesos metabólicos
para las células de tu cuerpo?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
74
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
75
Sugerencias de estudio
Tipos de nutrición
La nutrición, es un proceso fundamental para los organismos vivos, por medio del cual,
se ingieren alimentos sólidos, los cuales se convierten por medio de la digestión, en
macromoléculas o nutrientes necesarios para los procesos biológicos que ocurren en
los organismos vivos. Los organismos vivos presentes en el planeta, son muy variados
y numerosos, por tal razón cada uno de ellos se alimenta de una forma diferente, según
sus necesidades y características. Existen dos tipos de nutrición: la nutrición autótrofa y
la nutrición heterótrofa.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
76
Nutrición Autótrofa: en este tipo de nutrición, los organismos son capaces de producir su
propio alimento, por medio de la transformación de compuestos inorgánicos en
compuestos orgánicos, empleando como fuente de energía, la luz solar o compuestos
químicos. Los organismos que se alimentan de forma autótrofa, se clasifican en dos
grupos: los Fotoautótrofos y los quimioautótrofos.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
77
Metabolismo celular
Las características distintivas que se presentan en los seres vivos, les permiten a estos
diferenciarse de elementos presentes en la naturaleza, pero que no tienen vida, los cuales son
llamados, materia inerte o materia no viva. Entre las características que distinguen un ser vivo de
uno inerte o sin vida, está el metabolismo.
Metabolismo: Es el conjunto de reacciones químicas, que ocurren dentro de los organismos vivos;
entre los procesos metabólicos, se encuentra la digestión y la respiración. El metabolismo ocurre
en dos etapas: la primera etapa es el catabolismo y la segunda etapa es el anabolismo, la primera
etapa es considerada como de degradación y, la segunda como de síntesis.
Anabolismo: Se considera como el conjunto de reacciones metabólicas, por medio de las cuales
se sintetizan moléculas complejas como proteínas, ácidos nucleicos, polisacáridos y lípidos, a partir
de otras más sencillas, como aminoácidos, bases nitrogenadas, monosacáridos y ácidos grasos.
Para que el anabolismo pueda ocurrir, se necesita de la energía producida en el catabolismo, El
anabolismo permite la creación de masa muscular, tan importante en los deportistas. Entre las
reacciones anabólicas, están la fotosíntesis, que ocurre en las plantas, algas y bacterias, la mitosis
que ocurre para el crecimiento y la meiosis para la reproducción sexual.
78
Im
ag
en
rec
up
era
da
de
Go
ogl
e
R
e
s
p
i
r
a
c
i
ón celular
De forma general, cuando se habla de respiración, se asocia con los procesos de inhalación y
exhalación, por medio de los cuales entra y sale el aire de nuestro cuerpo, a través de los
pulmones. Por medio de este proceso, llamado ventilación (inhalación y exhalación), se intercambia
el oxígeno y el dióxido de carbono, entre nuestro cuerpo y el aire que nos rodea, de esta forma, se
le aporta el oxígeno a nuestras células que conforman los tejidos. Sin embargo, el término
respiración, frecuentemente también se emplea para explicar un proceso bioquímico más complejo,
por medio del cual las células son capaces de generar energía necesaria para realizar todas
nuestras actividades. Este proceso se realiza dentro de la célula, por eso se le llama respiración
celular
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
79
Ciclo de Krebs: Es la segunda etapa de la respiración celular, la cual se lleva a cabo en la matriz
mitocondrial, en la cual llega el piruvato que proviene de la glucolisis. Al llegar el piruvato a la matriz
mitocondrial, libera una molécula de CO2, con lo cual se forma una molécula de dos carbonos
llamada Acetil, a partir del piruvato formado por tres carbonos.
El Acetil se une a una coenzima A, formando el complejo Acetil CoA. Durante este ciclo, ocurren
diez reacciones químicas, durante las cuales se liberan átomos de hidrógeno, los cuales son
atrapados por moléculas acarreadoras de NAD Y FAD. En esta etapa por cada dos moléculas de
piruvato, que proviene de la glucólisis, se obtienen cuatro moléculas de CO2, ocho moléculas de
NADH, dos moléculas de FADH y dos de ATP.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
80
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
81
Introducción
En este bloque comprobarás la estructura del ADN y ARN, mediante el trabajo metódico y
organizado, permitiéndote la traducción de la síntesis de proteínas. Una de las principales
características de los seres vivos, es estar constituidos por una o miles de células, la cuales forman
estructuras cada vez más complejas. Esta complejidad, se manifiesta gracias a la expresión y
codificación de uno de los ácidos nucleicos más importantes dentro de los organismos, es decir, el
ADN.
El ADN realiza variadas funciones, entre ellas la transmisión de las características hereditarias, es
decir, permite determinar cómo será un organismo. Por otro lado, tenemos al ARN, ácido nucleico
complementario a las funciones del ADN; de esta manera es importante conocer a profundidad las
características de estas biomoléculas y las funciones que realizan en nuestro organismo, así como
el proceso de traducción de la síntesis de proteínas.
Aprendizaje Esperado 6: Comprueba la estructura del ADN y ARN, mediante el trabajo metódico
y organizado, permitiéndole la traducción de la síntesis de proteínas.
Desarrollo
El ADN y el ARN
El hablar de los organismos vivos implica no solo un concepto, sino una complejidad de
características morfológicas, fisiológicas, metabólicas y demás. El componente básico, estructural y
funcional que distinguen a lo vivo de lo no vivo, es la célula, la cual está formada por componentes
orgánicos (organelos u orgánulos), que, trabajando en conjunto, posibilitan la existencia de un ser
vivo.
Las células presentes en los organismos vivos pueden ser de tipo procariota o eucariota,
presentando semejanzas y diferencias. Por un lado, la célula procariota hace referencia a una
célula más primitiva, con menos componentes estructurales y menos funciones metabólicas. Por el
otro lado, tenemos a la célula eucariota, la cual hace referencia a una célula más compleja, con
mayor número de organelos y de funciones metabólicas. A pesar de las diferencias entre los dos
tipos de células, siempre tendremos 3 componentes básicos en cada una de ellas: la membrana, el
citoplasma y el material hereditario. Este último, se refiere a los ácidos nucleicos (ADN y ARN), los
cuales son las biomoléculas que permiten la expresión y transmisión de los genes, y la síntesis de
proteínas, procesos indispensables para la perpetuación de una especie y el desarrollo de esta. En
organismos procarióticos el ADN se localiza en el citoplasma celular, en cambio, en organismos
eucarióticos el ADN se localiza al interior del núcleo celular.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
82
El ADN se forma por una desoxirribosa (pentosa), unidas mediante grupos fosfatos, y su doble
hélice unida mediante bases nitrogenadas, las cuales son: adenina (A), guanina (G), citosina (C),
timina (T).
El ARN se encuentra formado por una ribosa (pentosa), unidas mediante grupos fosfatos y su única
cadena posee cuatro bases nitrogenadas, la cuales son: adenina (A), guanina (G), citosina (C),
uracilo (U).
Las bases del ADN y el ARN son complementarias entre sí; en el caso del ADN, las dos hélices se
unen por medio de bases nitrogenadas complementarias, como se muestra en la siguiente tabla:
Las bases del ADN y el ARN son complementarias entre sí; en el caso del ADN, las dos hélices se
unen por medio de bases nitrogenadas complementarias, como se muestra en la siguiente tabla:
Existen 3 tipos de ARN, los cuales son muy importantes en la síntesis de proteínas, y estos son:
ARN de transferencia (ARNt), ARN ribosomal (ARNr) y ARN mensajero (ARNm), cada uno con
funciones específicas y localizados en diferentes partes de la célula.
Síntesis de proteínas
Las proteínas son indispensables para el buen funcionamiento de un ser vivo, por lo tanto, la
síntesis de proteínas debe de realizarse de manera puntual ya que, si se genera algún error, puede
derivar en mutaciones genéticas. Los procesos que deben de llevarse a cabo para la síntesis de
proteínas son dos, la transcripción y la traducción del ADN. En la transcripción el ARNm se
transporta al núcleo celular y copia una sección de información del ADN, para codificar los
aminoácidos específicos que se necesitan producir y en el proceso de traducción se descifra la
información en los ribosomas, para finalmente sintetizar (crear) las proteínas.
El código genético
Para llevar a cabo el proceso de traducción del ADN, y de esta manera producir los aminoácidos
que formarán a las proteínas, se codifican los tripletes o codones específicos del ADN. Un triplete o
codón, hace referencia a las 3 bases nitrogenadas consecutivas de una sección de ADN, la cual el
ARNm utiliza como molde para comenzar a sintetizar aminoácidos. Cabe mencionar que las bases
nitrogenadas del ADN y ARN son complementarias, por lo tanto, esta síntesis se realiza con la
cadena complementaria, como vimos en la tabla anterior.
Para conocer el aminoácido específico que codifica cada triplete, se utiliza el código genético, una
tabla que permite ubicar cada una de las bases nitrogenadas que conforman al triplete específico, y
como consecuencia, identificar el aminoácido formado.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
83
Para la correcta interpretación del código genético, nos situaremos en el siguiente ejemplo:
–
ARNm AUG – GGC – UGA
AAA
3. El siguiente paso es identificar el aminoácido que codifica cada triplete del ARNm, para
conocer esta información se utiliza la tabla del código genético, la cual se lee de la siguiente
manera:
a) Identificar la fila donde se localiza la primera letra, para esto tenemos que buscar en
el código genético, la sección que corresponde a la primera base.
b) Identificar en que columna se encuentra la segunda letra, para estos tenemos que
localizar en el código genético, la sección que dice segunda base. En la intersección
de la primera base y segunda base, se encuentra el aminoácido o los aminoácidos
que codifica.
c) Finalmente, conociendo el cuadrante donde se encuentra el aminoácido, buscar en
la tercera base la tercera letra del triple, para finalmente ubicar que aminoácido
específico codifica el triplete.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
84
Por lo tanto, los aminoácidos resultantes son Metionina (inicio), Glicina, Lisina y el codón de
terminación.
Instrucciones:
1. Lee con atención el contenido teórico “El ADN y el ARN”.
2. Una vez analizado dicho contenido y apoyándote de la lectura, realiza un mapa conceptual
sobre el ADN y el ARN, donde abordes lo siguiente:
Composición del ADN y ARN.
Estructura del ADN y ARN.
Función del ADN y ARN.
3. Dicho mapa conceptual se elabora a mano o en formato digital (puedes apoyarte de
herramientas digitales como PowerPoint, Mindmeinster, CmapTools, etc).
4. En la sección sugerencias de estudios encontrarás los pasos a seguir para crear tu mapa
conceptual.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
85
1.
ARNm
Aminoácido
2.
ARNm
Aminoácido
3.
ARNm
Aminoácido
4.
ARNm
Aminoácido
Sugerencias de estudio
Lee detenidamente la información del contenido teórico. Como estrategia de estudio resalta
las ideas más importantes.
Analiza la información y posteriormente realiza el mapa conceptual.
1. Se localizan y se subrayan las ideas o palabras más importantes (es decir, las palabras
clave).
2. Se determina la jerarquización de dichas palabras clave.
Se identifica el concepto más general o inclusivo.
Se ordenan los conceptos por su grado de subordinación a partir del concepto
general o inclusivo.
3. Se establecen las relaciones entre las palabras clave. Para ello, es conveniente utilizar
líneas para unir los conceptos.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
86
4. Es recomendable unir los conceptos con líneas que incluyan palabras que no son conceptos
para facilitar la identificación de las relaciones.
5. Se utiliza correctamente la simbología:
Ideas o conceptos.
Conectores.
Flechas (se pueden usar para acentuar la direccionalidad de las relaciones).
6. En los mapas conceptuales los conceptos se ordenan de izquierda (conceptos particulares)
a derecha.
Evaluación
Evaluación diagnóstica.
Recuperando los conocimientos adquiridos previamente, completa el siguiente cuadro comparativo
entre los ácidos nucleicos (ADN y ARN):
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
87
ADN ARN
Función
Estructura
Pentosa
Bases nitrogenadas
Número de cadenas
(polinucleótidos)
Anexos
Introducción
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
88
La biotecnología no es una actividad de desarrollo reciente, desde hace miles de años atrás el ser
humano ha producido queso, pan, cerveza, vino, yogurt y otros alimentos mediante procesos
biotecnológicos, ya que para producirlos requiere emplear bacterias y levaduras, estos son los
primeros procesos biotecnológicos de producción alimenticia.
Desarrollo
La biotecnología puede definirse como toda aquella actividad en la que se utilizan organismos vivos
o compuestos obtenidos a partir de ellos, para elaborar productos de beneficio para el ser humano.
Dentro de la definición, también se consideran otras actividades nuevas desarrolladas por la
genética moderna como la ingeniería genética, los cultivos celulares y de tejidos, el uso de
anticuerpos (vacunas), la producción de microorganismos acuáticos, entre otros más. En la
actualidad las aplicaciones son diversas dentro de los sectores industriales de la agricultura,
ganadería, medicina,producción de energía y protección al ambiente.
1. El ADN que será enviado a otro organismo se fragmenta por medio de enzimas específicas que
cortan el ADN en puntos clave.
2. Los fragmentos de ADN resultantes que se exportarán a las células del organismo huésped que
serán modificados genéticamente, son trasladados a las células nuevas por medio de vectores
mecánicos (por ejemplo, micro pipetas,) o biológicos (por ejemplo, virus).
3. Finalmente, los fragmentos del ADN recombinante (genes) se unen con el ADN de la célula
huésped, para crear el organismo modificado genéticamente u organismo transgénico.
Las investigaciones de los científicos en ingeniería genética se dirigen a diversas áreas médicas,
por ejemplo, al desarrollo de procedimientos diagnósticos de algunas enfermedades, para aplicar
en terapias y medicamentos en el tratamiento de algunos padecimientos como el cáncer. En el
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
89
Cuando se incorpora ADN humano a un organismo huésped se puede llegar a convertir a ese
organismo en una fábrica de productos médicos importantes. La producción de insulina es un
ejemplo de este proceso. Los fármacos modificados genéticamente que ya se producen en forma
habitual en microorganismos son los siguientes:
El uso de la biotecnología en la agricultura permite evitar el uso de pesticidas, tan discutibles por su
toxicidad y el poco control que existe sobre ellos en muchos países. También se han conseguido
modificaciones en los productos agrícolas aumentando sus propiedades alimenticias o incluso
terapéuticas.
La mayor discusión proviene de un tema delicado en la sociedad, la clonación. Esta fue realizada
en una oveja, dando como resultado una oveja clonada llamada Dolly, en el año de 1997 por
científicos del Instituto Roslin de Edimburgo, Escocia.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
90
Instrucciones:
1. Analiza con atención el contenido teórico “Técnicas del ADN recombinante (ingeniería
genética)” proporcionado en esta guía de estudio.
2. Posteriormente elabora un mapa mental sobre las diferentes técnicas empleadas para la
manipulación del ADN en el campo de la medicina, agricultura y ganadería.
3. Dicho mapa mental se realizará a mano en tu cuaderno
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
91
Instrucciones:
1. Lee con atención la información proporcionada en esta guía de estudio de Biología I del
bloque IV sobre los beneficios y riesgos de los organismos transgénicos.
2. Completa el cuadro de información que se te presenta a continuación colocando los
beneficios y los riesgos de los organismos transgénicos.
3. Dicho cuadro de información se realiza a mano, o en medio digital.
4. Si cuentas con acceso a medios digitales e internet, puedes complementar tu cuadro con la
información del video, el cual encontrarás en el siguiente enlace, o escanendo el código QR
con tu celular.
Alimentos transgénicos
Beneficios Riegos
Sugerencias de estudio
Lee con atención la información del contenido teórico. Como parte de tu estrategia de estudio,
puedes resaltar las ideas más importantes.
Identifica los elementos del cuadro comparativo sobre los beneficios y perjuicios de los
organismos transgénicos.
Marca dentro del contenido teórico los parámetros solicitados.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
92
Evaluación
Lista de cotejo para evaluar la actividad 1. Mapa mental
Criterios
Aspecto a evaluar Valor Observaciones
Si No
1.- El tema principal se sitúa en el centro de la hoja 10%
2.- Se utilizan palabras clave o imagines para representar
10%
una idea
3.- Muestra un nivel de comprensión total del tema 10%
4.- Las ideas designadas por palabras enlace se conectan al
10%
foco central mediante líneas
5.- Se emplean colores en los dibujos para destacar ideas 10%
6.- Es comprensible a cualquier persona que lo lea 10%
7.- Se presenta como una red de asociaciones 10%
8.- Se muestra creatividad en la realización 10%
9.- Hay congruencia entre la relación de la ideas 10%
10.- Las ideas de menor importancia corresponden a
10%
ramificaciones secundarias
Total
Criterios
Aspecto a evaluar Valor Observaciones
Si No
1.- Enlista cada una de las características. 10%
2.- Permite identificar las coincidencias y diferencias entre 10%
dos o más temas.
3.- Describe de manera clara y sustancial los temas con 10%
detalles precisos.
4.- Los criterios a comparar son aplicables a los temas 10%
5.- Señala los parámetros a comparar 10%
6.- Facilita la toma de decisiones como resultado de la 10%
comparación
7.- Presenta el cuadro de forma ordenada y entendible 10%
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
93
Anexos
Ligas de interés opcionales para reforzar tus conocimientos sobre las diferentes técnicas de
manipulación del ADN.
Introducción
La biotecnología permite crear o mejorar, utilizando para ello organismos vivos como (plantas,
animales, bacterias, hongo, etc), o bien, cualquier sistema biológico derivado de los mismos. Por
ejemplo, la cerveza, el vino, el pan fueron los primeros ejemplos de biotecnología usada por el
hombre mediante el uso directo de microorganismos. Dentro de este aprendizaje esperado también
podrás entender el actuar ante el uso de las nuevas tecnologías en el ramo de la Biología.
Retomando los conocimientos adquiridos en el semestre anterior, en la asignatura de Ética 2, en el
bloque 3 “Bioética y su relación con la vida humana”, podrás analizar las diferentes posturas acerca
del uso de la biotecnología y emitir un juicio ante las ventajas y desventajas del uso de esta.
Desarrollo
BIOTECNOLOGIA
La biotecnología está centrada en el análisis de los organismos con vida para, a través de
la tecnología, aprovechar sus recursos y capacidades, aplicando los conocimientos de
la ingeniería y de otras ciencias para usar agentes biológicos en el tratamiento de recursos
orgánicos o, incluso, inorgánicos, permitiendo de esta manera obtener o modificar diferentes tipos
de productos. Un ejemplo de la biotecnología en la actualidad es la aplicación de la ingeniería
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
94
Bioética
Es el estudio de la conducta humana en el ámbito de las ciencias de la vida y el cuidado de la
salud, aplicando los valores y principios de la ética.
La bioética aborda los conflictos éticos, que surgen en las ciencias biológicas, por ejemplo, en la
manipulación de la estructura genética. Esto nos invita a reflexionar, cuando existe un problema a
debatir que tiene que ver con las ciencias de la vida y la salud. En la actualidad la población
mundial se encuentra en espera de un tratamiento aprobado que detenga al coronavirus o bien, de
una vacuna para proteger el sistema inmune de forma inmediata, pero realizar una investigación
biomédica lleva cierto tiempo y procedimientos, por lo que se debe aplicar todos los principios de la
bioética.
Con estos principios nos damos cuenta de que se debe evaluar la seguridad y eficacia de cualquier
tratamiento antes de usarlo, en esta pandemia se deben aplicar los principios de la Bioética, por
ejemplo, en Rusia se aplicaron a 40,000 voluntarios, la vacuna contra covid 19 y hasta el momento
no han presentado efectos adversos, al ser voluntarios estas personas se aplica el principio 1,2,3.
Cuando México logre obtener la vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2 tendría que llegar a
todos los servicios médicos en el país, pero en las zonas apartadas de las grandes ciudades será
difícil cumplir con este principio debido a que en muchos de las comunidades de nuestro país no se
cuenta con un centro de salud que pueda proveer de los servicios básicos
Diariamente se han visto afectados los cuatro grandes principios de la bioética, tal y como se
muestra en la tabla 8.1
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
95
Estamos ante una pandemia con características propias, trascendiendo la afectación a nivel
individual para alcanzar la afectación a nivel familiar y social. Salvo que los pacientes que acuden
directamente al hospital y fallecen, todos los demás pacientes con esta enfermedad pasarán en
algún momento de su evolución (o en varios) por Atención Primaria.
Estos escenarios sanitarios nuevos dan lugar a conflictos éticos y es, en esas situaciones donde la
bioética cobra su importancia, recordándonos la parte más humana de los profesionales de la
salud.
Ventajas Desventajas
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
96
Sugerencias de estudio
El cartel. Consiste en una lámina de papel, cartón u otro material con algún tipo de mensaje visual.
Un cartel se compone básicamente de un fondo, imagen y tipografía (esto puede variar según el
tipo de cartel). La característica del cartel es que debe ser fácil de visualizar, con pocas palabras
pero que se entienda. Capta la atención del espectador, obligándolo a percibir el mensaje, su
función es lanzar un mensaje y difundir información.
Características.
Que llame la atención.
Simplicidad.
Expresar el mensaje con la menor cantidad de elementos.
Ser comprendido fácilmente.
Tener buena composición, debe percibirse como un todo.
Creativo.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
97
Evaluación
Anexos
UNAM (2020) Coronavirus ¿Qué es la guía bioética para pacientes con COVID-19?
http://ciencia.unam.mx/leer/997/coronavirus-que-es-la-guia-bioetica-para-pacientes-con-
covid-19-
Pacheco, G. (2020) ¿En qué consiste la guía bioética para salvar a pacientes con Covid-19?
https://www.milenio.com/politica/comunidad/coronavirus-consiste-guia-bioetica-pacientes-
covid-19
Ventajas y Desventajas de la Biotecnología [Archivo de vídeo] Revisado 21 de septiembre
de 2020 https://www.youtube.com/watch?v=RVknkSy2qP0
¿Qué es la bioética? [Archivo de vídeo] Revisado el 21 de septiembre de 2020
https://www.youtube.com/watch?v=EBCaFIaS2Vo
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
98
Introducción
¿Cómo te imaginas que se reproducen las células que conforman nuestro cuerpo?, para que
puedas responderte este cuestionamiento, en esta parte del curso de Biología 1, identificaras un
aspecto fundamental para los seres vivos tanto unicelulares como multicelulares: La Mitosis, vas a
tener la oportunidad de identificar este proceso como parte de la regeneración, crecimiento y
reemplazo de las células de los diferentes organismos, lo cual te permitirá comprender como se
lleva a cabo este proceso.
Para ello es necesario que recuerdes algunos de los conceptos que ya viste con anterioridad y
serán necesarios para la comprensión del tema, como son: tipos de células existentes, la estructura
celular donde incluye la función de diversos organelos como los centriolos, núcleo, así como el
citoplasma y sus características, concepto del ciclo celular y de cuantas fases consta. Al recordar
estos temas será más fácil tu aprendizaje.
Una vez que comprendas el proceso de la mitosis, conocerás la forma por el cual se crean la
mayoría de las células de nuestro cuerpo.
Al final del tema identificaras cada etapa, sus nombres y los eventos que suceden en cada una de
ellas. Comprenderás cual es la finalidad de la mitosis reconociendo la importancia que tiene en los
procesos de la reproducción para la gran mayoría de los seres vivos.
Desarrollo
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
99
Profase: Se produce en ella la condensación del material genético (ADN), para formar unas
estructuras altamente organizadas, los cromosomas. Como el material genético se ha duplicado
previamente durante la fase S de la Interfase, los cromosomas replicados están formados por
dos cromátidas, unidas a través del centrómero.
Anafase: Es la fase crucial de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos
copias de la información genética original.
Telofase: los microtúbulos no unidos a cinetocoros continúan alargándose, estirando aún más
la célula. Los cromosomas hermanos se encuentran cada uno asociado a uno de los polos.
La envoltura nuclear se reforma alrededor de ambos grupos cromosómicos, utilizando
fragmentos de la envoltura nuclear de la célula original.
Por último, está la Citocinesis que permite la separación del citoplasma para dar origen a dos
nuevas células con la misma información genética.
2. En el anexo *2, encontraras imágenes del proceso de mitosis, esos sencillos dibujos
representan las etapas por la cual se realiza la mitosis, proceso por el cual las células
eucariotas se reproducen.
Tal vez te parezcan sin sentido ya que no has revisado el tema, obsérvalas bien para que
realices la siguiente actividad:
No importa que te equivoques, solo se necesita que los órdenes conforme a lo que tu creas es la
secuencia correcta.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
100
3. Para facilitar la comprensión del tema y puedas identificar el proceso de mitosis (división
celular) como parte del ciclo celular, que es todo el proceso que realiza la célula para
reproducirse, realizaras la lectura del ciclo celular que se localiza en el anexo *3.
Si cuentas con internet te podrás auxiliar con el siguiente video: anexo *3ª
https://www.youtube.com/results?search_query=ciclo+celular+unam&ab_channel=La
gartija%27svlogs
Previa lectura del tema completaras una tabla (anexo *4) con aspectos básicos del ciclo celular,
como es el concepto y la descripción de cada una de sus fases.
Posteriormente en una hoja blanca o en tu cuaderno realiza un organizador gráfico que incluya:
Para facilitarte el diseño del organizador gráfico, se presenta un ejemplo de este, en el anexo*6.
Recuerda que existen muchos tipos de organizadores gráficos: mapas conceptuales, cuadros
sinópticos, cuadros descriptivos, que también pudieras utilizar en caso de que alguno de ellos
facilite la elaboración de tu trabajo o tengas experiencia en su manejo.
5. Para terminar esta actividad, retomamos el cartel realizado en la etapa inicial. Vas a
observar el orden que realizaste y compáralo con los dibujos realizados en el organizador
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
101
gráfico y así podrás identificar tus aciertos o tus errores en el orden en que se realiza el
proceso de la mitosis.
En una hoja blanca o en tu cuaderno responde el cuestionario de autoevaluación que se
encuentra en el anexo *7, este ejercicio te servirá de retroalimentación referente al tema y
así lograras identificar tus aprendizajes, descubriendo lo importante que es la división
celular para los seres vivos.
Sugerencias de estudio
Como docente te recomiendo ampliamente que tengas paciencia para la revisión de los videos.
Aunque son muy claros y con lenguaje simple, si no tienes la comprensión necesaria de los mismos
al observarlos, puedes verificar otros videos relacionados en el tema. Para facilitarte la realización
de los trabajos solicitados se te proporciona el contenido temático en los anexos.
Recuerda que la educación a distancia requiere un compromiso del estudiante. La base del estudio
recae en que el estudiante pueda resolver las tareas, problemas y contratiempos inesperados todo
este proceso.
Para que logres elaborar tus trabajos de forma óptima te sugiero las siguientes ideas, en primer
término realiza una lectura completa de los contenidos, posteriormente subraya las ideas
principales, analiza la estructura de los ejercicios solicitados para que identifiques los aspectos que
debes cubrir, elabora borradores de los ejercicios y has una autoevaluación apoyado con la lista de
cotejo con que se evaluara tu evidencia, una vez que verifiques que esta correcto o encuentres
algunas deficiencias tendrás la oportunidad de hacer las correcciones y así pasar tu trabajo en
limpio y obtener una calificación excelente.
De manera que debes de mantenerte optimista y al darte cuenta que lograste realizar de forma
satisfactoria las actividades, en realidad estas demostrando la gran capacidad de adaptación a esta
nueva era de la educación a distancia
Evaluación
Actividad 1.
Producto: Cuestionario: Examen de diagnóstico (hoja blanca o cuaderno).
Organización: Individual
Tiempo de elaboración: 30 minutos (Puede variar de acuerdo al contexto)
Evaluación: Diagnostica, no tiene valor a tu calificación es para que identifiques los conocimientos
previos que posees y en relación al tema que vas a abordar.
Actividad 2.
Producto: Esquema de las fases de la mitosis (hoja blanca o cuaderno).
Organización: Individual
Tiempo de elaboración: 1 día. (Puede variar de acuerdo al contexto).
Evaluación (no tiene ningún valor)
Actividad 3
Producto: Tabla descriptiva del ciclo celular (hoja blanca o cuaderno).
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
102
Organización: Individual
Tiempo de evaluación: 1 día. (Puede variar de acuerdo al contexto)
Evaluación
Valor 40 puntos
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo, se localiza en el *Anexo 8
(Esta ponderación queda sujeta a criterios de ajuste por parte del docente)
Actividad 4
Producto: Organizador grafico del proceso de mitosis (hoja blanca o cuaderno)
Organización: Individual
Tiempo de elaboración: 2 días. (Puede variar de acuerdo al contexto)
Evaluación
Valor: 60 puntos
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo, se localiza en el *Anexo 9
(Esta ponderación queda sujeta a criterios de ajuste por parte del docente)
Actividad 5
Producto: Cuestionario: Autoevaluación (hoja blanca o cuaderno)
Organización: Individual
Tiempo de elaboración: 1 día. (Puede variar de acuerdo al contexto)
Autoevaluación. Sin valor
Anexos
Anexo *1
4.- ¿Crees que las células tengan algo que ver en este proceso?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
103
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Anexo *2
Imágenes de mitosis.
Anexo *3
Ciclo Celular
Lectura: https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Ciclo-celular
El ciclo celular comprende toda una serie de acontecimientos o etapas que tienen lugar en la célula
durante su crecimiento y división. Una célula pasa la mayor parte de su tiempo en la etapa llamada
interfase, y durante este tiempo crece, duplica sus cromosomas y se prepara para una división
celular. Una vez terminada la etapa de interfase, la célula entra en la mitosis y completa su división.
Las células resultantes, llamadas células hijas, empiezan sus respectivas etapas de interfase y
empiezan así una nueva serie de ciclos celulares.
El ciclo celular es el nombre con el que se conoce el proceso mediante el cual las células se
duplican y dan lugar a dos nuevas células. El ciclo celular tiene distintas fases, que se llaman G1,
S, G2 y M. La fase G1 es aquella en que la célula se prepara para dividirse. Para hacerlo, entra en
la fase S, que es cuando la célula sintetiza una copia de todo su ADN. Una vez se dispone del ADN
duplicado y hay una dotación extra completa del material genético, la célula entra en la fase G2,
cuando condensa y organiza el material genético y se prepara para la división celular. El siguiente
paso es la fase M, cuando tiene lugar la mitosis. Es decir, la célula reparte las dos copias de su
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
104
material genético entre sus dos células hijas. Después de haber completado la fase M, se obtienen
dos células (de donde había sólo una) y el ciclo celular empieza de nuevo para cada una de ellas.
Anexo *3ª
Anexo* 4
Previa lectura del tema ciclo celular completa la información que está en la siguiente tabla
descriptiva, describe de manera específica las fases del ciclo celular.
Fases Descripción
Anexo *5
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
105
La mitosis es un tipo de división celular en el cual una célula (la madre) se divide para producir dos
nuevas células (las hijas) que son genéticamente idénticas entre sí. En el contexto del ciclo celular,
la mitosis es la parte donde el ADN del núcleo de la célula se divide en dos grupos iguales de
cromosomas.
La gran mayoría de las divisiones celulares que suceden en tu cuerpo implica mitosis. Durante el
desarrollo y el crecimiento, la mitosis llena el cuerpo de un organismo con células, y durante la vida
de un organismo, sustituye células viejas y gastadas con células nuevas. Para los organismos
eucariontes de una sola célula, como la levadura, las divisiones mitóticas en realidad son una forma
de reproducción que agrega nuevos individuos a la población.
En todos estos casos, la “meta” de la mitosis es asegurarse de que cada célula hija obtenga un
juego completo y perfecto de cromosomas. Las células con demasiados cromosomas o
cromosomas insuficientes generalmente no funcionan bien: tal vez sean incapaces de sobrevivir o
incluso causen cáncer. Así, cuando las células experimentan mitosis, no dividen su ADN al azar y
lo echan en montones para las dos células hijas. Al contrario, reparten sus cromosomas duplicados
en una serie de pasos cuidadosamente organizada.
Fases de la mitosis
La mitosis consiste en cuatro fases básicas: profase, metafase, anafase y telofase. Algunos libros
de textos mencionan cinco porque separan la profase en una fase temprana (llamada profase) y
una fase tardía (llamada prometafase). Estas fases ocurren en orden estrictamente secuencial y la
citocinesis —el proceso de dividir el contenido de la célula para hacer dos nuevas células—
comienza en la anafase o telofase.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
106
Fase G2 tardía. La célula tiene dos centrosomas, cada uno con dos centriolos, y el ADN ha sido
copiado. En esta fase, el ADN está rodeado por una membrana nuclear intacta y el nucléolo está
presente en el núcleo.
Comencemos examinando una célula justo antes de que comience la mitosis. Esta célula está en la
interfase (fase G_22start subscript, 2, end subscript tardía) y ya ha copiado su ADN, así que los
cromosomas en el núcleo constan de dos copias conectadas, llamadas cromátidas hermanas. No
puedes ver los cromosomas muy claramente en este punto porque todavía están en su forma larga,
fibrosa y descondensada.
Esta célula animal también ha hecho una copia de su centrosoma, un organelo que desempeñará
un papel clave en la orquestación de la mitosis, así que hay dos centrosomas. (Las células
vegetales generalmente no tienen centrosomas con centriolos, sino que tienen un tipo diferente
de centro de organización de microtúbulos que desempeña un papel similar).
Profase temprana. El huso mitótico comienza a formarse, los cromosomas empiezan a condensarse
y el nucléolo desaparece.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
107
En la profase temprana, la célula comienza a deshacer algunas estructuras y construir otras, y así
prepara el escenario para la división de los cromosomas.
Los cromosomas comienzan a condensarse (lo que hace que sea más fácil separarlos
después).
El huso mitótico comienza a formarse. El huso es una estructura hecha de microtúbulos,
fibras fuertes que son parte del “esqueleto” de la célula. Su función es organizar los
cromosomas y moverlos durante la mitosis. El huso crece entre los centrosomas a medida
que se separan.
El nucléolo, que es una parte del núcleo donde se hacen los ribosomas, desaparece. Esto
es una señal de que el núcleo se está alistando para descomponerse.
En la profase tardía (a veces también llamada prometafase), el huso mitótico comienza a capturar y
a organizar los cromosomas.
Los cromosomas se condensan aún más, por lo que están muy compactos.
El huso mitótico crece más y algunos de los microt bulos empiezan a “capturar” cromosomas.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
108
Los microtúbulos puede unirse a los cromosomas en el cinetocoro, una sección de proteína en el
centrómero de cada cromátida hermana. (Los centrómeros son las regiones de ADN donde las
cromátidas hermanas están conectadas más fuertemente).
Los microtúbulos que unen a un cromosoma se llaman microtúbulos del cinetocoro. Los
microtúbulos que no se unen a cinetocoros pueden agarrarse de los microtúbulos del polo opuesto,
lo que estabiliza el huso. Microtúbulos adicionales irradian de cada centrosoma hacia el borde de la
célula, formando una estructura llamada áster.
Metafase: Los cromosomas se alinean en la placa metafísica, bajo tensión del huso mitótico. Las
dos cromátidas hermanas de cada cromosoma son capturadas por los microtúbulos de polos
opuestos del huso.
Todos los cromosomas se alinean en la placa metafísica (no una estructura física, solo un término
para el plano donde se alinean los cromosomas).
En esta etapa, los dos cinetocoros de cada cromosoma deben unirse a los microtúbulos de los
polos opuestos del huso.
Antes de proceder a la anafase, la célula comprobará que todos los cromosomas estén en la placa
metafísica con sus cinetocoros unidos correctamente a los microtúbulos. Esto se llama punto de
control del huso y ayuda a asegurar que las cromátidas hermanas se dividan uniformemente entre
las dos células hijas cuando se separan en el paso siguiente. Si un cromosoma no está
correctamente alineado o unido, la célula detendrá la división hasta que se resuelva el problema.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
109
Anafase: Las cromátidas hermanas se separan una de la otra y son jaladas hacia los polos
opuestos de la célula. Los microtúbulos que no están unidos a los cromosomas empujan los polos
del huso en direcciones contrarias, mientras que los microtúbulos del cinetocoro jalan a los
cromosomas hacia los polos.
En la anafase, las cromátidas hermanas se separan una de la otra y son jaladas hacia los polos
opuestos de la célula.
El “pegamento” proteico que mantiene juntas a las cromátidas hermanas se degrada, lo que
permite que se separen. Cada una ahora es su propio cromosoma. Los cromosomas de cada par
son jalados hacia extremos opuestos de la célula.
Los microtúbulos no unidos a los cromosomas se elongan y empujan para separar los polos y
hacer más larga a la célula.
Todos estos procesos son impulsados por proteínas motoras, máquinas moleculares que pueden
“caminar” a lo largo de circuitos de microtúbulos y llevar una carga. En la mitosis, las proteínas
motoras llevan cromosomas u otros microtúbulos mientras caminan.
Telofase: El huso desaparece, una membrana nuclear se vuelve a formar alrededor de cada grupo
de cromosomas y un nucléolo reaparece en cada nuevo núcleo. Los cromosomas también
comienzan a descondensarse.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
110
Se forman dos nuevos núcleos, uno para cada conjunto de cromosomas. Las membranas
nucleares y los nucléolos reaparecen.
Citocinesis en una célula vegetal: la placa celular se forma en el centro de la célula y crea una
nueva pared que la divide en dos.
La citocinesis, la división del citoplasma para formar dos nuevas células, se superpone con las
etapas finales de la mitosis. Puede comenzar en la anafase o telofase, según la célula, y finaliza
poco después de la telofase.
En las células animales, la citocinesis es contráctil, pellizca la célula en dos como un monedero con
un cordón ajustable. El “cordón” es una banda de filamentos hechos de una proteína llamada actina
y el pliegue del cordón se conoce como surco de división. Las células vegetales no pueden
dividirse de esta forma porque tienen una pared celular y son demasiado rígidas. En vez de eso, se
forma una estructura llamada placa celular en el centro de la célula que la divide en dos células
hijas separadas por una nueva pared.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
111
Cuando la división termina, produce dos células hijas. Cada célula hija tiene un grupo completo de
cromosomas, idéntico al de su hermana (y al de la célula madre). Las células hijas se incorporan al
ciclo celular en G1.
Cuando la citocinesis acaba, terminamos con dos nuevas células, cada una con un juego completo
de cromosomas idénticos a los de la célula madre. Las células hijas pueden ahora comenzar sus
propias “vidas” celulares y —según lo que decidan ser cuando crezcan— pueden experimentar
mitosis ellas mismas y repetir el ciclo.
Anexo 6
Organizador gráfico
En caso de que decidas utilizar este ejemplo de organizador gráfico, las indicaciones son las
siguientes: En los círculos del lado izquierdo debes dibujar cada fase de mitosis (en caso que
tengas internet puedes insertar la imagen correspondiente) de acuerdo al orden que corresponde
(1. Profase, 2. Metafase, 3. Anafase, 4. Telofase, y en los rectángulos que se encuentran a la
derecha vas a describir los eventos más importantes que suceden en cada fase indicada, en el
rectángulo que está en la parte inferior se especifica la información que debes de anotar.
Anexo*7
Nombre del estudiante. _______________________________________________________
Semestre y grupo: _______________________________ Turno: ______________________
Fecha de entrega: ___________________________ Bloque: _________________________
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
112
7.-Explica en qué momento se realizó la primera mitosis en tu cuerpo, piensa bien la respuesta.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
ANEXO*8
ANEXO*9
Actividad 4. Organizador grafico del proceso de mitosis
Instrumento de evaluación: Lista de cotejo
Valor: 60 puntos
(Esta ponderación queda sujeta a criterios de ajuste por parte del docente)
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
113
Lectura de mitosis:
https://www.genome.gov/es/genetics-glossary/Ciclo-celular
Videos del ciclo celular:
https://www.youtube.com/results?search_query=ciclo+celular+unam&ab_channel=Lagartija
%27svlogs
Lectura del proceso de mitosis
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-cycle/cell-
cycle/a/phases-
ofmitosis#:~:text=La%20mitosis%20es%20un%20tipo,dos%20grupos%20iguales%20de%2
0cromosomas.
Libro de consulta: https://youtu.be/qPNjbsCTY9o)pag118
Videos de mitosis: (https://youtu.be/lXisSVgRI6s) (https://youtu.be/qPNjbsCTY9o)
Imágenes presentes en la introducción y desarrollo.
https://www.unprofesor.com/ciencias-naturales/fases-de-la-mitosis-3750.htm
Introducción
Cuando una célula aumenta hasta llegar a un determinado tamaño, su eficiencia metabólica entra
en estado crítico, entonces se divide. Durante su vida, las células pasan por un ciclo regular de
crecimiento y división. A esta secuencia de fases se le denomina ciclo celular y en general consta
de dos períodos: la interfase, donde ocurre un importante crecimiento celular y aumento de la
cantidad de sus organelos, y la división celular (mitosis o meiosis).
Retomando los conocimientos adquiridos en los bloques previos de esta asignatura, podrás
analizar el proceso del ciclo escolar y sus implicaciones, así como distinguir la fase que da lugar a
las alteraciones en el ciclo celular y sus consecuencias en el organismo, expresando tus ideas y
conceptos, favoreciendo tu creatividad y pensamiento crítico.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
114
Desarrollo
EL CICLO CELULAR
El ciclo celular es el proceso ordenado mediante el cual una célula crece y se divide para originar
dos células idénticas, permitiendo reemplazar a las células a medida que se desgastan. El ciclo
celular es la base para la reproducción de los organismos. Su función no es solamente originar
nuevas células sino asegurar que el proceso se realice en forma debida y con la regulación
adecuada.
En los animales, el ciclo de una célula normal toma alrededor de 24 horas de principio a fin para los
diferentes tipos de células, aunque algunas, como las células de la piel o las tumorales, están
constantemente pasando por este ciclo, mientras que otras pueden dividirse rara vez, o nunca
dividirse.
La secuencia de eventos que se producen cuando se estimula una célula para crecer y dividirse
constituye el ciclo celular. Inicia con células en reposo (fase G0), las cuales tienen que ser
estimuladas por factores de crecimiento con el fin de entrar en el ciclo celular, lo que comienza con
el primer período de crecimiento (fase G1) en el cual la célula se prepara para un período de
síntesis de ADN (fase S). Hacia el final de la fase G1, hay un punto de restricción (R), en que se
repara el ADN en caso de encontrarse dañado. De no existir daño, se sigue adelante con el ciclo
celular. Una vez que se han duplicado los cromosomas, la célula entra en un segundo período de
crecimiento (fase G2), fase donde se prepara para dividirse en dos células hijas durante el período
de la mitosis (fase M).
La fase M se divide en una serie de pasos discretos que comienzan con la profase y luego pasa a
través de diferentes etapas, la metafase, anafase, telofase y, finalmente, el proceso de la
citocinesis, que divide la célula en dos células idénticas.
La duración del ciclo celular presenta variaciones de un tipo de célula a otra y entre las diferentes
especies. Existen tres tipos o clases de células con respecto a la capacidad de división en el
organismo y son las siguientes:
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
115
1. Células con alta especialización estructural como las células nerviosas, las células
musculares y los eritrocitos que maduran y pierden su capacidad de división.
2. Células que normalmente no se dividen, pero que pueden iniciar un ciclo de división celular
como respuesta a un estímulo apropiado; ejemplo de ellas, los hepatocitos y linfocitos.
3. Células con un alto nivel de división celular, tales como las células epiteliales, entre otras.
Un ciclo celular típico se da en dos fases principales las cuales son la interfase y la mitosis.
Interfase.
La interfase abarca la mayor duración del ciclo celular. Esta se divide en tres fases de mucha
importancia a nivel celular: G1, S y G2.
El final de la mitosis da lugar a un nuevo ciclo inicial en fase G1 o bien, puede que la célula entre
en fase G0 que corresponde a un estado de reposo especial característico de algunas células, en
el cual puede permanecer por días, meses y a veces años. Como todo proceso orgánico, el ciclo
celular está sujeto a regulación. Esta regulación se realiza en sitios específicos llamados puntos de
control o de chequeo, que pueden frenar o disparar diversos procesos, permitiendo a la célula
continuar con su ciclo normal de replicación del material genético, crecimiento y división. La función
de la regulación celular es realizada por proteínas específicas conocidas como quinasas (kdc) y
ciclinas (ciclinas A ó B).
El cáncer
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
116
El ciclo celular se puede alterar por mutaciones en genes críticos que llegan a afectar estos
mecanismos de control de la proliferación y supervivencia de la célula, lo que provoca el
surgimiento de un tumor.
El cáncer es una proliferación celular descontrolada causada por factores físicos, químicos,
genéticos o biológicos. Existen decenas de formas en que se presenta la enfermedad, pero su
fisiopatología básica comprende aberraciones en cualquier punto de la maquinaria molecular que
gobierna el ciclo celular y que por tanto causan las desregulaciones de éste.
El cáncer es una enfermedad causada por una pérdida del control del crecimiento y de la
apoptosis. Esto trae como consecuencia un daño celular irreparable, produciéndose un crecimiento
descontrolado en el proceso de división celular, lo cual causa un daño en los tejidos de los
organismos.
Según el Instituto nacional del cáncer, la mayoría de los cánceres toman el nombre del órgano o de
las células en donde empiezan; por ejemplo, el cáncer que empieza en el colon se llama cáncer de
colon; el cáncer que empieza en las células basales de la piel se llama carcinoma de células
basales.
Los tipos de cáncer se pueden agrupar en categorías más amplias. Las categorías principales son:
Carcinoma: empieza en la piel o tejidos que revisten o cubren los órganos internos. Hay
varios subtipos de carcinoma, entre ellos, el adenocarcinoma, el carcinoma de células
basales, el carcinoma de células escamosas y el carcinoma de células de transición.
Sarcoma: aparece en el hueso, cartílago, grasa, músculo, vasos sanguíneos u otro tejido
conjuntivo o de sostén.
Leucemia: se desarrolla en el tejido en el que se forma la sangre, como la médula ósea, y
causa que se produzcan grandes cantidades de células sanguíneas anormales y que entren
en la sangre.
Linfoma y mieloma: surgen en las células del sistema inmunitario.
Cánceres del sistema nervioso central: se originan en los tejidos del cerebro y de la médula
espinal.
Biografía sugerida:
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
117
Instrucciones:
1. Lee con atención el artículo el “Ciclo celular” de José René Escalona Mugica (Anexo 1), que
encontrarás en la sección de Anexos. En caso de contar con medios digitales (celular,
computadora, tablet, etc.) puedes consultar dicho artículo en la siguiente liga o escaneando el
código QR que encontrarás a continuación.
Producto/evidencia: Resumen.
Tiempo de elaboración: 120 minutos.
Fecha de entrega: 15 de diciembre de 2020.
Medio de entrega: Classroom, WhatsApp, Correo electrónico o en el plantel.
1. Una vez realizado el resumen de la actividad 1 “el ciclo celular”, y apoyándote de imágenes
e información relevante, elabora una infografía creativa sobre el Ciclo celular, donde
expliques en qué consisten cada una de las fases y la importancia del ciclo celular en los
organismos vivos.
2. La infografía se realiza en un papel bond o cartulina, utilizando imágenes e ideas
principales.
3. Esta infografía se realiza a mano.
4. No olvides consultar el instrumento de evaluación (rúbrica) para conocer los criterios que
debes cumplir.
Producto/evidencia: Infografía.
Organización: Individual.
Tiempo de elaboración: 180 minutos.
Fecha de entrega: 17 de diciembre de 2020.
Medio de entrega: Classroom, WhatsApp, Correo electrónico o en el plantel.
Sugerencias de estudio
Lee con atención la siguiente información que te permitirá realizas de manera efectiva tus
actividades.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
118
Recuperado de
http://hache-aprende.blogspot.com/2016/09/como-hacer-una-infografia.html
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
119
Evaluación
Anexos
Anexo 1
De acuerdo con la teoría celular establecida por el biólogo alemán Rudolf Virchoff en el siglo XIX,
“las células sólo provienen de células”. Las células existentes se dividen a través de una serie
ordenada de pasos denominados ciclo celular; la célula aumenta su tamaño, el número de
componentes intracelulares (proteínas y organelos), duplica su material genético y finalmente se
divide.
El ciclo celular se divide en dos fases:
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
120
2. Fase M.
Mitosis (M): En esta fase se reparte a las células hijas el material genético duplicado, a través de la
segregación de los cromosomas. La fase M, para su estudio se divide en:
Profase: En esta etapa los cromosomas (constituidos de dos cromátidas hermanas) se
condensan en el núcleo, mientras en el citoplasma se comienza a ensamblar el huso
mitótico entre los centrosomas.
Metafase: Comienza con el rompimiento de la membrana nuclear, de esta manera los
cromosomas se pueden unir al huso mitótico (mediante los cinetocoros). Una vez unidos los
cromosomas estos se alinean en el ecuador de la célula.
Anafase: Se produce la separación de las cromátidas hermanas, las cuales dan lugar a dos
cromosomas hijos, los cuales migran hacia polos opuestos de la célula.
Telofase: Aquí ambos juegos de cromosomas llegan a los polos de la célula y adoptan una
estructura menos densa, posteriormente se forma nuevamente la envoltura nuclear. Al
finalizar esta fase, la división del citoplasma y sus contenidos comienza con la formación de
un anillo contráctil.
Citocinesis: Finalmente se divide la célula mediante el anillo contráctil de actina y miosina,
produciendo dos células hijas cada una con un juego completo de cromosomas.
Cuando ya no se requieren más células, estas entran en un estado denominado G0, en el cual
abandonan el ciclo celular y entran en un periodo de latencia, lo cual no significa que entren en
reposo ya que estas células presentan un metabolismo activo, pues si estas células reciben el
estímulo adecuado abandonan el estado G0 y entran al G1. Algunas poblaciones celulares
altamente especializadas como las fibras musculares o neuronas al entrar en estado G0
abandonan indefinidamente el ciclo celular.
El conjunto de procesos que ocurren durante el ciclo celular lleva un orden y supervisión estrictos.
Señales provenientes del medio y algunos controladores dentro de la célula, se encargan de dirigir
el progreso de ésta a través de las distintas fases del ciclo celular. Entonces hablamos de que hay
una regulación extracelular y una regulación intracelular.
Regulación intracelular
El control interno del ciclo celular está a cargo de proteínas, cuyas acciones podrían resumirse en
series de activaciones e inhibiciones de otras proteínas, que son indispensables durante las fases
del ciclo. Los principales efectores de esta regulación, son dos: las proteínas que permiten el
progreso del ciclo, 1) los complejos cdk-ciclina y las proteínas que las inhiben, 2) dos pequeñas
familias de proteínas, las CIP y las INK4.
1. Los complejos cdk-ciclina están compuestos por 2 tipos de proteínas, las cdk (cinasa
dependiente de ciclina) y las ciclinas (que pasan porun ciclo de síntesis y degradación) (Fig. 2).
Se conocen seis cdk pero sólo se ha caracterizado la función de cuatro de ellas (cdk 1, 2, 4 y 6)
mientras que de las ciclinas sólo se conocen 4 tipos (ciclinas A, B, D y E). La cdk fosforila
aminoácidos específicos de algunas proteínas, pero sólo si está unida a una ciclina. Se
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
121
Las proteínas INK4 y CIP, llamadas en conjuntos inhibidores de cdk (CKI), y algunos factores de
transcripción (como el p53) tienen la función de impedir la proliferación celular. La mutación de los
genes que las codifican y/o la pérdida de función de estas proteínas, resulta en la pérdida de
control sobre el ciclo celular y la incapacidad para detenerlo, (proliferación celular con errores). Por
su acción normal, a los genes que codifican estas proteínas se les denominaron “genes supresores
de tumores”.
Resumiendo, el paso ordenado por cada una de las fases del ciclo celular está altamente regulado
por: los complejos cdk-ciclinas, sus inhibidores, entre otras proteínas. Además, para el control del
ciclo celular, se postularon cuatro puntos en los que se controla a la célula y al medio extracelular
para dar lugar o restringir las acciones propias de cada una de las fases del ciclo. Estos cuatro
puntos son: un punto de restricción y tres puntos de control.
Resumiendo, el paso ordenado por cada una de las fases del ciclo celular está altamente regulado
por: los complejos cdk-ciclinas, sus inhibidores, entre otras proteínas. Además, para el control del
ciclo celular, se postularon cuatro puntos en los que se controla a la célula y al medio extracelular
para dar lugar o restringir las acciones propias de cada una de las fases del ciclo. Estos cuatro
puntos son: un punto de restricción y tres puntos de control.
Punto de restricción
El punto de restricción se encuentra casi al final de G1 se conoce así puesto que si la célula lo pasa
se encuentra “comprometida” irreversiblemente a entrar al ciclo celular, independientemente de lo
que suceda en el exterior. Es muy importante entender, que este punto está principalmente
controlado por el medio y depende de su capacidad de inducción, el que la célula se comprometa a
completar el ciclo celular. Los responsables intracelulares del paso a través de este punto son los
complejos cdk4 y cdk6 –ciclina D, que “liberan” al factor de transcripción E2F de la proteína Rb
(proteína del Retinoblastoma), las cdk tienen que fosforilar al Rb para que libere a E2F. La
fosforilación de la proteína Rb por las cdk-ciclina, permite la liberación del factor de transcripción
E2F del complejo Rb-E2F. El E2F estimula la síntesis de: cdk2 y ciclina E (necesarios para el
progreso de G1 a S), de proteínas necesarias para la síntesis de ADN y de él mismo, inactivando
a n más Rb’s y disminuyendo la concentración de p27. La inactivación de Rb es mantenida a lo
largo del ciclo por la concentración de distintos complejos cdk-ciclina pero, una vez que las ciclinas
se degradan, el Rb es de nuevo activo, y une al E2F.
El paso por esto punto es también vigilado por la p16 (INK4), que como se describió antes, se
encarga de inhibir a los complejos cdk4, 6 –ciclina D. La p16 inhibe la unión de la cdk y la ciclina,
se interpone entre ellos, por lo que son inactivos, esto es, el E2F no se puede liberar y en
consecuencia no se pasa el punto de restricción. La acción de la p16 tiene que ver con el medio
extracelular, pues se sabe que si no existen suficientes señales del exterior (mitógenos, factores de
crecimiento, nutrientes, etc.) p16 y p27 tienden a acumularse, por lo que se hacen muy activos.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
122
La fosfoproteina p27 es una CIP, y su importancia radica en que no sólo se encarga de suprimir la
actividad de los complejos cdk-ciclinas activos en los primeros dos puntos de control, sino que,
además, ayuda a retirar a la célula del ciclo celular llevándola a G0.
Puntos de control
Los puntos de control son, por así decirlo, pequeños retenes donde se revisan distintas
características del medio y de la célula misma, la célula debe estar sana y el medio debe ser lo
suficientemente bueno para que se continué el ciclo celular. Pero además de ello, los controladores
implicados en estos puntos tienen la capacidad de “llamar” a otros a reparar, cuando por ejemplo el
material genético está dañado o a terminar distintos procesos.
El primer punto de control se encuentra justo después del punto de restricción, aún en G1. En
general podríamos decir que el primer control se encarga de: 1) revisar las condiciones del medio,
buscando factores externos que induzcan el progreso del ciclo celular, 2) revisar que la célula haya
crecido lo suficiente y 3) que el material genético esté intacto. La búsqueda de factores externos es
muy importante, pues éstos estimulan la síntesis de proteínas como algunas cdk’s y ciclinas, y sin
estas, la continuación y el control del ciclo celular serían imposibles.
Participan en este puesto, el complejo cdk2-ciclina E, que como los implicados en el punto de
restricción, también se encarga de inactivar a Rb y de favorecer el trabajo de E2F para que estén
listas las enzimas necesarias para comenzar la síntesis de ADN en la fase S.
Los encargados de la inhibición en este punto de control son un factor de transcripción y una CIP:
la p53 y la p21, en ese orden. La p53 es uno de las más conocidos supresores de tumores,
usualmente se encuentra en la célula, pero es muy inestable en condiciones normales porque se
encuentra unido a otra proteína llamada Mdm2, que funciona como un “marcador” para que la p 3
se degrade. Pero, si existe una lesión en el ADN, distintas enzimas se activan, éstas ayudan a
“separar” la p 3 de su “marcador”, una mayor concentración de p 3 estimula la síntesis de p21
(CIP) que se une a cdk2 y ciclina E, inhibiendo la acción del complejo. La célula entonces no puede
entrar a S.
La fase S no tiene como tal un punto de control, aun cuando algunos autores los consideran; sin
embargo, es indispensable la presencia del complejo cdk2-ciclina A para que la síntesis de ADN se
lleve a cabo. Como se explicó antes, durante la fase S el ADN se replica, para ello es necesario
que se arme la “maquinaria” específica. Dentro de ellas hay un conjunto de proteínas conocido
como complejo de reconocimiento del origen u ORC que reconocen secuencias bien definidas de
bases en el ADN llamadas orígenes de replicación. Durante la fase G1, se forma el ORC, tras el
cual otras proteínas (como cdc6 y mcm) se unen para formar el complejo de prereplicación (pre-
RC). El complejo cdk2-ciclina A se encarga de deshacerse de las proteínas del pre-RC y de unir las
enzimas necesarias para la replicación (como la ADN polimerasa). Así se asegura que la
“maquinaria” de replicación no vuelva a armarse hasta que se haya terminado el ciclo y la
replicación sólo ocurra una sola vez.
El segundo punto de control se encuentra al final de G2. Los complejos cdk1- ciclina A y ciclina B
permiten el paso a través de este punto. En conjunto la actividad de estos dos complejos se
denominó Factor Promotor de la Mitosis (MPF). A grandes rasgos, el segundo punto de control se
encarga de revisar: 1) que el material genético se haya duplicado completamente, 2) que el
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
123
material genético no tenga errores y 3) que el medio extracelular sea adecuado. (Alberts, et al.) Se
sabe que una vez activado el complejo cdk-ciclina, éste se encarga de llevar a cabo tareas
indispensables durante las primeras subfases de la mitosis. En resumen, los complejos cdk1-ciclina
A y ciclina B, se encargan de inducir el ensamble del huso mitótico y en parte de asegurarse de que
los cromosomas se unan a éste. Se encarga, además: de iniciar la condensación del material
genético, activando un grupo de proteínas conocidas como condensinas, de desensamblar la
envoltura nuclear fosforilando las láminas nucleares, de armar nuevamente el citoesqueleto celular
y de la reorganización del aparato de Golgi y el retículo endoplasmático. En este punto actúa
también la p53, que como ya vimos detecta alteraciones en el ADN y desencadena a la activación
de la CIP p21 encargada de la inhibición de cualquier complejo cdk 1,2, 4 y 6-ciclina.
Las cohesinas son proteínas requeridas para mantener unidas a las cromátidas hermanas. Es
durante la anafase cuando las cromátides se separan. Para que esto suceda es necesaria la
actividad de varios complejos proteicos. El principal de éstos es el complejo promotor de la anafase
(APC). Este complejo es activado por la unión de una proteína semejante a una cdk, llamada cdc20
(cdc= ciclo de división celular). Una vez activado, el APC se encarga de marcar a diversas
proteínas para que se degraden, una de ellas es la securina, que inactiva a la separasa. Esta
separasa es la proteína encargada de inactivar a las cohesinas eliminando las uniones entre las
cromátides hermanas.
Este último punto de control se encuentra en la fase M, entre la metafase y la anafase. Se encarga
de revisar que todos los cromosomas se hayan unido al huso mitótico. Si detecta que uno de los
cinetocoros no se encuentra unido, manda una señal negativa al sistema de control bloqueando la
activación de proteínas implicadas en la separación de las cromátidas hermanas. Específicamente
inactiva al conjunto APC- cdc20, lo que inhibe la liberación de la separasa, impidiendo que las
cromátides hermanas se separen hasta que la señal desaparezca.
La forma y el tamaño de un organismo están definidos por los tres procesos fundamentales que
dan forma y tamaño al individuo: el crecimiento celular, la muerte celular y la proliferación celular;
esta última es el resultado del ciclo celular que como se vio en secciones anteriores, está regulado
por mediadores intracelulares (ciclinas-Cdk); cabe señalar que la entrada al ciclo celular no es un
proceso autónomo de la célula, se requiere de la activación de estas vías (ciclinas-Cdk); a través
de la señalización mediante factores solubles de naturaleza proteica denominados mitógenos. De
esta manera las células en organismos multicelulares proliferan solo cuando se requieren más
células.
La mayoría de los mitógenos controlan la tasa de división celular actuando en la fase G1; liberan el
control negativo del ciclo celular permitiendo la entrada a la fase S. Actúan uniéndose a receptores
de membrana con actividad de tirosina-cinasas los cuales activan a la proteína G monomérica Ras
cambiándola de su estado unido a GDP por GTP; esta activación desencadena una cascada de
fosforilaciones a través de las proteínas MAPK (cinasas activadas por mitógenos). A su vez estas
proteínas MAPK transmiten el estímulo a diversas moléculas efectoras (cinasas de proteínas o
factores de trascripción). Esta cascada de fosforilaciones ocasiona la trascripción de genes
tempranos (entre los que destacan los que codifican a las ciclinas de G1), algunos de estos genes
a su vez activan la trascripción de otros genes denominados genes tardíos. De esta manera la vía
de señalización RasMAPK transmite señales extracelulares al núcleo activando la maquinaria del
ciclo celular.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
124
Muchos tipos celulares como los fibroblastos o las células epiteliales requieren de adhesión a
sustratos de la matriz extracelular (fibronectina o laminina), para crecer y proliferar en adición de las
señales y medio adecuados. Este requerimiento se debe a que la unión de moléculas de matriz
extracelular a integrinas (moléculas receptoras de matriz en la membrana celular, las cuales están
unidas al citoesqueleto) activa otras vías de señalización requeridas para entrar al ciclo celular,
mediadas por la activación de otras cinasas (FAK, cinasa de adhesión focal).
Es necesario señalar que las células de mamífero no se dividen infinitamente, muchas células se
dividen un número limitado de veces antes de diferenciarse en células altamente especializadas.
Por ejemplo, fibroblastos humanos en medio de cultivo estándar se dividen entre 25 y 50 veces,
hacia el final la proliferación se disminuye su velocidad y finalmente se detiene a este fenómeno se
le ha denominado senescencia replicativa.
Apoptosis
Las células en un organismo forman una comunidad organizada, donde el número de células en
esta comunidad esta estrictamente regulado; si una célula ya no es requerida esta muere o se
“suicida” por apoptosis. Este fenómeno es bastante com n tanto en organismos en desarrollo como
en adultos, lo cual podría parecer como un desperdicio ya que por lo general las células que
mueren por apoptosis son células sanas (a diferencia de las células que mueren por necrosis); pero
en realidad es un proceso necesario para la homeostasis y la morfogénesis; por ejemplo, los dedos
se separan por apoptosis del tejido que hay entre ellos en el primordio de la mano.
La entrada a la apoptosis al igual que la entrada a un nuevo ciclo celular es un “todo o nada”,
donde una célula que ha entrado en apoptosis no puede detenerse. El mecanismo propuesto de la
activación de estas procaspasas gira alrededor de proteínas adaptadoras que juntan múltiples
caspasas en un agregado, en este agregado las caspasas se activan entre si mediante una
pequeña actividad de proteasa basal; en unos momentos estas caspasas activas desencadenan la
cascada de activación amplificando la señal de muerte.
Las señales de muerte pueden originarse a dos niveles: en algunas células se puede inducir
apoptosis presentando el ligando de Fas en su membrana, el cual se une a un receptor de muerte
(Fas) en la superficie celular de la célula blanco, el agregado de Fas y su ligando recluta a los
adaptadores que unen y activan a la procaspasa8. La célula también en respuesta a daño o estrés
puede activar la apoptosis, por ejemplo, un daño severo al DNA puede inducir apoptosis mediante
la p53, la cual activa la trascripción de genes que codifican para proteínas que promueven la
liberación del citocromo C de la mitocondria, en el citoplasma se une al factor promotor de la
apoptosis 1 (Apaf1) el cual agrega y activa a la procaspasa 9.
En resumen:
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
125
El ciclo celular es un conjunto de procesos ordenados, que lleva a cabo la célula cuando se
le ha instruido el dividirse; está dividido en interfase y mitosis.
El control del ciclo celular se presenta a dos niveles, intracelular y extracelular.
El control intracelular está a cargo de mediadores proteicos que ejercen un control negativo
y positivo sobre el ciclo celular (cdk-ciclinas yCKI).
Existen un punto de restricción y tres puntos de control los cuales son supervisadas por
distintas combinaciones de cdks-ciclinas.
La entrada al ciclo celular no es una decisión que la célula toma individualmente; se
requiere de las señales adecuadas (mitógenos) ya sea del medio extracelular o de otras
células. Cuando una célula no es necesaria o es posible amenaza ésta puede morir por
apoptosis ya sea por señales intracelulares o extracelulares.
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
126
CRÉDITOS
Coordinación y Edición:
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020
127
-BIOLOGÍA I- DGB/DCA/09-2020