Efip 1 Constitucional Sil Lagos 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

lOMoARcPSD|4751556

EFIP 1 Constitucional Sil Lagos -2

Derecho Constitucional (Universidad Empresarial Siglo 21)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])
lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Derecho

Constitucional
-EFIP1-

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Derecho Constitucional:

El Derecho constitucional es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio incluye el
análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. Hablar de derecho Constitucional
es tanto como hablar de “derecho de la Constitución” con lo que aludimos que la
Constitución tiene naturaleza jurídica. Y decir que es “derecho” equivale a afirmar que la
constitución manda, prohíbe, permite, obliga, vincula, tiene eso que se da en llamar fuerza
normativa. No son consejos, nos directivas, son normas jurídicas que describen lo que hay
que hacer, lo que no se ha de hacer, lo que se puede hacer.

La materia o el contenido del derecho constitucional se desdoblan así:

a) Por un ámbito que se refiere al modo o manera como se sitúan políticamente los
hombres en el estado, tanto en la relación del hombre con el estado como en las relaciones
con los demás hombre.

b) Un ámbito referido al poder a sus órganos, sus funciones sus competencias y las
relaciones de órganos y funciones.

Concepto de Constitución:

Es el modo de ser que adopta una comunidad política en el acto de crearse, de recrearse o
reafirmarse. Es un texto de carácter jurídico-político fruto del poder constituyente que
fundamenta (según el normativismo) todo el ordenamiento, situándose en él como norma que
recoge, define y crea los poderes constituidos limitándolos al servicio de la persona humana.
Tendrá el carácter de norma suprema, de manera que prevalecerá sobre cualquier otra que
fuese posterior y contraria a ella (jerarquía constitucional). Al decir de Kelsen, es la norma que
da lógica a todo el sistema. El derecho común surgirá de ella por mecanismos de derivación y
aplicación

o Constitución formal y material:

Constitución formal: es aquella referida a un conjunto de normas jurídicas que indican como
debe ser ejercido el poder político de un Estado.

Constitución material: es aquella referida al sistema político real de un Estado. A diferencia


de la constitución formal, la constitución material indica como es ejercido el poder político de
un Estado en la realidad.

o Tipos Constitucionales:

a) Racional Normativo: establece que la constitución es un conjunto de normas escritas


creadas por la razón humana, capaces de establecer un orden en la comunidad y el Estado.

b) Historicista: defina a la constitución como “el producto del desarrollo histórico de una
determinada sociedad” No necesita ser escrita, ya que se basa en la tradición.

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

c) Tipo sociológico: se refiere a la constitución como “el régimen político actual de una
sociedad” es decir la vigencia de su constitucional material.

Una vez alumbrado el texto las constituciones se clasifican en (Bidart Campos):

a) formal: normas expresamente formuladas en un sistema unitario (el texto


Constitucional). Características: 1. La constitución es una Ley. 2. Esa ley es suprema. 3.
Esa ley es escrita. 4. Codificada en un texto. 5. Origen el poder constituyente.
b) material: normas, fallos y conductas de los actores constitucionales que se refieren al
poder, sus órganos, sus funciones y las relaciones entre órganos y funciones y lo que se
refiere a la situación política del hombre en el Estado.
c) escrita o codificada en un texto único.
d) dispersa que puede constar de algunas normas escritas dispersas y otras no escritas; o
bien ser totalmente no escrita, o totalmente formada por normas escritas dispersas;
e) rígida que para su reforma exige un procedimiento diferente al de la legislación
común;
f) flexible, que puede reformarse por el m ismo procedimiento de la legislación común;
g) pétrea es la constitución codificada que no puede reformarse sea en algunos de sus
contenidos, o en la totalidad de su normativa;
h) pactada, cuando surge de un acuerdo o convenio;
i) otorgada, cuando un órgano de poder la establece unilateralmente,

o CONSTITUCIÓN ARGENTINA

En su estructura formal es un típico producto del constitucionalismo clásico de inspiración


racionalista. Reúne los siguientes caracteres:

• Es Escrita Y Codificada: está formulada en un conjunto de normas


sistematizadas en un único cuerpo legal. La forma escrita y codificada con el
objeto de dar fijeza y estabilidad al sistema.
• Es Rígida: por las mismas razones señaladas en el punto anterior, procura
establecer obstáculos para su reforma, disponiendo que deberá llevarse a
cabo por un órgano distinto al que dicta las leyes ordinarias y mediante un
procedimiento también distinto.
• Es una Constitución Ley: por su naturaleza jurídica no es Carta, tampoco un
Pacto. Es un acto unilateral mediante el cual el pueblo argentino a través de
sus representantes reunidos en Congreso, se da su propia Ley Fundamental.
Los constituyentes de 1853 ordenaron, decretaron y establecieron la
Constitución (Preámbulo).
• Es Fundamental: todas las disposiciones del ordenamiento jurídico deben
tener fundamento en ella, cualquier ley, decreto, resolución, ordenanza o
norma jurídica de cualquier naturaleza ha de aparecer sustentada en la
Constitución para tener validez. Se dice también que es suprema.
• Responde al tipo racional- normativo, aunque combina elementos del tipo
tradicional- historicista: por su contenido constituye una ley de garantías que

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

procura poner límites al poder, a la vez que incluye claramente un programa


de reforma de la legislación en todas sus ramas.

o Sistematización de la Constitución Argentina:

La Constitución Nacional se encuentra estructurada sobre la base de un sistema que le da


unidad orgánica al conjunto de disposiciones que la conforman. Tal sistematización parte del
núcleo de principios, valores y creencias sobre el que se asienta y que le dan sentido a todas
sus disposiciones. Ese núcleo esta resumido en el Preámbulo. Dichos principios, creencias y
valores son luego desarrollados en la Primera Parte de la Constitución.

Primera Parte: es la llamada parte dogmática porque incluye los presupuestos, a modo de
verdades que no requieren demostración, le dan fundamento y contiene
• El Capitulo I:
Declaraciones, Derechos y Garantías.

• Capitulo II: Nuevos Derechos y Garantías.

Segunda Parte: es la llamada parte orgánica se ocupa de la organización del Estado.


• Titulo Primero: que se ocupa del Gobierno Federal (contiene una regulación en detalle
de la organización, atribuciones y funcionamiento de los tres poderes en sus tres
secciones y los diversos capítulos (Legislativo, Ejecutivo y Judicial)
• Titulo Segundo: sobre los gobiernos de provincia. La reforma de 1994 ha agregado 17
disposiciones transitorias en un capítulo especial introducido al final del texto.

La sistematización es la siguiente:

Preámbulo

Primera parte Cap. Declaraciones, Derechos y Garantías


Cap. II Nuevos Derechos y Garantías

Segunda parte Titulo Primero Gob. Federal


Sección 1: Del Poder Legislativo
Sección 2: Del Poder Ejecutivo
Sección 3: del Poder Judicial
Titulo Segundo. Gob. De Provincia

Disposiciones transitorias

• Poder Constituyente

La Constitución es fruto del ejercicio del Poder Constituyente, que ha sido definido por el
maestro Linares Quintana como “El poder soberano del pueblo de dictarse por primera vez su

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

ordenamiento político, jurídico institucional por primera vez o para proceder a su reforma si
fuera necesario.”

La Constitución es fruto del ejercicio del Poder Constituyente.

• Clasificación

o El poder constituyente puede ser originario y derivado.

-El poder constituyente originario tiene como titular al pueblo o la comunidad, porque es la
colectividad toda la que debe proveer a su organización política y jurídica en el momento de
crearse el estado. La noción responde a la búsqueda de la legitimidad en el uso del poder
constituyente originario. El preámbulo de nuestra constitución de 1853-1860 acoge este
principio definitorio cuando incluye la fórmula de “nos los representantes del pueblo…”. A su
vez el Poder Constituyente Originario puede ser ejercido de manera abierta o cerrada, en esta
última categoría la Constitución primera se dicta en un solo acto, mientras que la modalidad
abierta deriva en un proceso Constitucional integrado por más de un acto constitutivo. Sería el
caso argentino que inicia en 1853 y concluye en 1860.

-El poder constituyente derivado es aquel poder que se ejerce para reformar la Constitución
de un Estado. En nuestro país fue ejercido sucesivamente en las reformas de: 1860, 1866,
1898, 1949, 1957, 1972 y 1994.

El deber de reformar la CN está a cargo de la Convención Reformadora, la cual es convocada


por el Congreso.

Poder constituyente originario El poder constituyente derivado

• titular: el pueblo o la
comunidad

• es el poder que ejerce el • es aquel poder que se ejerce para reformar la


pueblo en la etapa Constitución de un Estado. En nuestro país fue
fundacional del Estado para ejercido sucesivamente en las reformas de:
darle nacimiento y establecer 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994.
su estructura. Es la capacidad El deber de reformar la CN está a cargo de la
para dictar la Constitución de Convención Reformadora, la cual es
un Estado- convocada por el Congreso.
Ejercida por el pueblo, tuvo
lugar en 1853, cuando
representantes de las
provincias, reunidos en el
Congreso de Santa Fe, dieron
nacimiento a nuestro Estado
y a nuestra Constitución.

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

• Límites
Este poder es ilimitado, pero • Límites:
existen elementos que deben o Formal: necesidad de
tenerse presente: el valor convocar a un órgano especial
justicia y los Pactos para reformar la C.N
preexistentes entre o Sustancial: prohibición de
provincias. No hay ninguna modificar los contenidos
instancia superior que lo pétreos, no puede contradecir
condicione. los tratados internacionales
• Bidart Campos introduce ratificados por el Congreso,
una nueva clasificación temario fijado por el
dentro del concepto de Congreso, plazo.
poder constituyente
originario, “poder
constituyente originario
abierto o cerrado”. 1) Es
“abierto cuando se ejercita a
lo largo del tiempo (ejemplo
de comienzo de 1810 hasta
1860). 2) Es “cerrado”
cuando en un solo acto
constituyente se ejercita el
poder constituyente
originario.

El poder constituyente en el derecho constitucional argentino

El poder constituyente originario que dio nacimiento y organización a nuestro estado aparece
en una fecha cierta: 1853. Todo el proceso genético que desde la emancipación del Virreinato
del Río de la Plata en 1810 prepara la formación territorial y política de la República Argentina,
alcanza culminación en la constitución que establece el Congreso Constituyente reunido en
Santa Fe. Ahora bien, pensamos que ese poder constituyente originario fue un poder
constituyente abierto. O sea, que su ejercicio no quedó agotado en 1853, sino que abarcó un
ciclo que se cerró en 1860. Decimos esto porque en 1860 se lleva a cabo lo que se llama la
“reforma de 1860”, con el objeto de que Buenos Aires ingrese a la federación. El Pacto de San
José de Flores da base a dicha reforma y a la incorporación de Buenos Aires, que como
provincia disidente no había concurrido al acto constituyente de 1853. El texto originario de la
constitución de 1853 impedía su reforma hasta después de diez años de jurada por los
pueblos, no obstante lo cual se hace una “reforma” antes de ese plazo —en 1860—. Si esta
“reforma” hubiera sido una enmienda en ejercicio de poder constituyente derivado,
habríamos de considerarla inválida e inconstitucional, por haberse realizado temporalmente
dentro de un plazo prohibido por la constitución. Sin embargo, pese a su apariencia formal de
reforma, la revisión del año 1860 integra a nuestro juicio el ciclo del poder constituyente

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

originario, que quedó abierto en 1853. Este poder constituyente originario fue ejercido por el
pueblo. Social e históricamente, las condiciones determinantes de la circunstancia temporal en
que fue ejercido llevaron a que las provincias históricamente preexistentes enviaran
representantes al Congreso de Santa Fe, en cumplimiento de pactos también preexistentes —
el último de los cuales, inmediatamente anterior, fue el de San Nicolás de 1852—. La fórmula
del preámbulo remite a esta interpretación, dando por cierto que el titular del poder
constituyente que sancionó la constitución de 1853 es el pueblo. Pero el pueblo “por voluntad
y elección de las provincias”, con lo que a través de las unidades políticas provinciales se
expresa en acto y eficazmente la decisión comunitaria de organizar al estado. Los pactos
preexistentes tuvieron ese carácter. No fueron una instancia superior o más alta, pero
condicionaron colateralmente al poder constituyente originario.

Reforma constitucional

Etapas- Procedimiento de reforma

1) Etapa de iniciativa (preconstituyente): Artículo 30.- La Constitución puede reformarse en el


todo o en cualquiera de sus partes. La necesidad de reforma debe ser declarada por el
Congreso con el voto de dos terceras partes, al menos, de sus miembros; pero no se efectuará
sino por una Convención convocada al efecto.

La ley declarativa debe contener:

- Límite material (los artículos a reformar).

- Límite temporal (en cuanto tiempo de debe cumplir con la tarea).

- Cantidad y forma de elección de los convencionales constituyentes.

- Lugar de deliberación.

2) Etapa de revisión (constituyente): A cargo de la Convención Nacional Constituyente, cuerpo


colegiado especialmente electo por el pueblo que tiene a su cargo la reforma del texto
constitucional siempre teniendo en cuenta el límites material y temporal: contenidos pétreos,
no puede extenderse más allá de los puntos señalados por el Congreso, respetarse el plazo
para reformar.

*¿Que son los contenidos pétreos?

Son aquellos contenidos de la Constitución que no pueden ser reformados, eje. Forma
democrática, forma federal, etc.

Distintas reformas de nuestra Constitución

1860 (se integro a Buenos aires, para la unión nacional y se incluyeron los derechos
no enumerados introducidos por Sarmiento, art 33 CN)-

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

1866- Se reestablecieron los derechos de exportación.


1898- Se modificó el art. 37 respecto a la base de representación de los diputados
Se aumento el número de ministros de 5 a 8.
1949-Se autorizo la reelección del Presidente y vice. Tanto el Pres. como el vice serian
elegidos por el pueblo.. Los Ministerios se elevaron a 20.
1957 (Se agrego el art. 14 bis CN)La reforma fue cuestionada ya que al declarar la
necesidad de la misma el congreso estaba disuelto.
1994 (se le dio jerarquía constitucional a instrumentos internacionales –Derechos
Humanos, Capitulo segundo. Nuevos derechos y garantías. Desde art 36 CN)

Reforma de 1994

Para un mejor análisis es conveniente distinguir entre aquellas modificaciones e


incorporaciones contenidas en el llamado Núcleo de Coincidencias Básicas, sobre el que
pesaba acuerdo previo por parte de los dos partidos políticos mayoritarios, sobre el que
pesaba el compromiso de votarlos en conjunto, de aquellos temas que habían sido habilitados
para el libre debate y tratamiento individual.

o Núcleo de Coincidencias Básicas.

A) Atenuación del Sistema Presidencialista: Se crea la figura del Jefe de Gabinete de Ministros,
designado y removido por el Presi- dente de la Nación, con responsabilidad política ante el
congreso de la Nación quien también puede removerlo mediante interpelación y voto de
censura, actuales artículos 100, 101.Sus atribuciones se detallan en el artículo 100, con 13
incisos que lo transforman en una figura con atribuciones Constitucionales semejantes a la de
un jefe de la administración, con funciones políticas que recibe de las que se reducen del
Presidente, ejerciendo además atribuciones propias que fueran del Presidente, ya que tiene a
su cargo la administración general de país, y detenta otras que le son delegadas. Tiene el deber
de concurrir por le menos una vez al mes al Congreso para informar de la marcha del gobierno,
puede ser interpelado y removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada
una de las Cámaras, con lo que constituye en el fusible de cambio en épocas de crisis.
Consecuentemente se modificaron también atribuciones del Presidente, contenidas
actualmente en el artículo 99, se prohíbe emitir disposiciones de carácter legislativo, decretos
de necesidad y urgencia, salvo situaciones extraordinarias

B) Reducción del mandato del Presidente y Vicepresidente de la Nación: Se reduce el mandato


del Presidente de seis a cuatro años con la posibilidad de reelección por un solo período
consecutivo, y luego con el intervalo de un período Artículo 94. Cabe destacar que el mandato
presidencial en curso al tiempo de la reforma fue considerado como primero a los fines de la
reelección, quedando así consagrado en la novena cláusula transitoria.

C) Se elimina el requisito confesional para ser Presidente: A fin de consagrar la libertad de


cultos se eliminó el requisito confesional para ser presidente de la nación y consecuentemente
se modificó el juramento del mismo – Artículos 89 y 93.

D) Elección directa de tres Senadores, por cada Provincia y la Ciudad de Buenos Aires. Se
modifica la estructura del senado, incorporándose tres senadores por cada provincia y la

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

ciudad de Buenos Aires, con un sistema de elección directa, asignándose dos bancas al partido
político más votado y la tercera al que le sigue, Artículo 54. Se reduce el mandato de senador
de nueve a seis años renovándose el cuerpo a razón de una tercera parte de los distritos
electorales cada dos años (Artículo 56) y cláusula transitoria cuarta.

E) Elección directa del Presidente y vicepresidente de la Nación: Se modificó también el


sistema electoral de presidente y vicepresidente, tal como lo dispone el Artículo 94 se elegirán
en forma directa por el pueblo y en doble vuelta electoral.

F) Elección directa del Intendente y reforma de la ciudad de Buenos Aires: Se dispone dotar de
un status especial a la Ciudad de Buenos Aires, que se conserva como Capital Federal y asiento
de las autoridades de la Nación, en ese sentido se dispone en el Artículo 129 un régimen de
gobierno autónomo con facultades propias de legislación y jurisdicción y la elección de su Jefe
de gobierno en forma directa por el pueblo. Cabe acotar que la ciudad de Buenos Aires ya
dictó el Estatuto de Organización de sus Instituciones, que tiene el rango de una Constitución
Provincial, incorporándose la más moderna tendencia del derecho público provincial.

G) Regulación de la facultad presidencial de dictar decretos de necesidad y urgencia y


procedimientos para agilización del trámite de discusión y sanción de las leyes: Bajo este
marco se prohibió el dictado de decretos de necesidad y urgencia, excepto que excepcionales
circunstancias hicieran imposible seguir los trámites ordinarios para la sanción de las leyes y no
se trate de normas que regulen materia penal, tributaria, electoral o el régimen de los partidos
políticos (Artículo 99 inciso 3), también se prohibió la delegación legislativa a favor del
Presidente, (Artículo 76). Se modificó el procedimiento de formación y sanción de las leyes
para agilizarlo, limitando a tres las intervenciones posibles de las cámaras, a tal fin se modificó
todo el capítulo quinto desde el Artículo 77 en adelante. Se extendió el período ordinario de
sesiones iniciándose el 1º de marzo y concluyendo el 30 de noviembre.

H) Consejo de la Magistratura: Dentro de las reformas al Poder Judicial se dispuso la creación


del consejo de la Magistratura (Artículo 114) cuya atribución principal será a de seleccionar los
magistrados judiciales y la administración del Poder Judicial, se detallan también otras
facultades de este fuero, que tiene también a su cargo la administración de los recursos y la
ejecución del presupuesto, facultades disciplinarias, apertura del proceso de remoción de
magistrados inferiores y el dictado de reglamentos relacionados con la organización judicial.
También se crea por el artículo 115 el Jurado de enjuiciamiento a los fines de la remoción de
magistrados inferiores.

I) Designación de los Magistrados Federales: Se dispone el sistema de designación de los


ministros de la Corte Suprema de la Nación por medio de pliego enviado por el Presidente de
la Nación al Senado quien aprueba la propuesta con el voto de las dos terceras partes de los
miembros presentes del cuerpo y la designación de los demás jueces por medio de ternas
vinculantes previamente selecciona- das por el consejo de la Magistratura, con acuerdo del
Senado en sesión pública

J) Remoción de Magistrados Federales: Se sostiene el Juicio político como mecanismo de


remoción de los miembros de la Corte y se dispone la creación del Jurado de Enjuiciamiento

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

para remoción de jueces inferiores cuyo proceso se inicia a instancia del consejo de la
Magistratura (Artículo 115).

K) Control de la Administración Pública: En lo relativo al control de la administración pública,


se dispone el control externo de sector público nacional en su faz patrimonial, económica,
financiera y operativa, creándose la Auditoría General de la Nación, como órgano con
autonomía funcional y de asistencia técnica del Congreso, encabezado por un miembro de la
oposición, cuya regulación se encuentra en el Artículo 85 y siguientes.

L) Establecimiento de mayorías Especiales Para la Sanción de Leyes que Modifiquen el Régimen


Electoral y de Partidos Políticos. Esta propuesta se redactó y trató en el seno de la Comisión de
Núcleo de Coincidencias Básicas y en la comisión de Redacción, votado por el plenario, pero
por un error formal no se incluyó en el texto final de la Constitución. Esta omisión se corrigió
por medio del Congreso quien por ley mandó imprimir una versión oficial del texto
constitucional rescatando esta norma que quedó incluida como segunda parte del artículo 77,
por ella se dispone la exigencia de mayoría absoluta del total de los miembros de las Cámaras
para modificar los temas atinentes al Régimen electoral y de Partidos Políticos.

LL) Intervención Federal: Como último punto del Núcleo de Coincidencias Básicas se dispone
regular la intervención federal a las provincias, quedando como atribución exclusiva del
Congreso, salvo receso y urgencia. Hasta aquí los temas incluidos en el Núcleo de
Coincidencias Básicas, que se planificó como un sistema completo e integrado de partes
inescindibles.

o TEMAS HABILITADOS PARA SU DEBATE POR LA CONVENCION CONSTITUYENTE

A) Fortalecimiento del Régimen Federal: Dentro de los temas habilitados para su debate y
tratamiento individual encontramos: los relativos al fortalecimiento del federalismo, para lo
que se introducen sustanciales reformas al Título Segundo sobre Gobierno de Provincias, así en
el Artículo 124 se posibilita la creación de regiones, por la sola voluntad de las Provincias, así
en este el artículo se posibilita la creación de regiones, por la sola voluntad de las Provincias y
con el deber de comunicación al Congreso de la Nación. Esta norma ya se ha aplicado como en
el caso de la creación en 1996 la Región de la Patagonia y en 1998 La Región Cetro del País. Se
dispuso el dominio de las provincias sobre los recursos naturales que se encuentran en su
territorio- artículo 124- y la jurisdicción provincial sobre establecimientos de utilidad pública.
Según el artículo 125 las provincias pueden celebrar entre sí tratados parciales con
conocimiento del Congreso, salvo que sean de carácter político. Dentro del fortalecimiento del
Régimen Federal se modifican incisos del actual artículo 75, que legisla sobre atribuciones del
Congreso, determinándose un nuevo régimen de coparticipación impositiva entre la Nación y
Provincias – inciso 2_.

B) Autonomía Municipal: Se reglamenta la Autonomía Municipal, dotándola de alcance y


contenido en el orden institucional, político, administrativo, económico y financiero, tal como
lo establece el actual artículo 123.

10

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

C) Posibilidad de Incorporación de la Iniciativa y de la Consulta Popular: Ambos institutos se


incorporaron en el Capítulo nuevo de Derechos y Garantías en los Artículos 39 y 40
respectivamente

D) Posibilidad de Establecer el Acuerdo del Senado para la Designación de Funcionarios de


Organismos de Control y del Banco Central. En este sentido el Artículo 85 exige que su
presidente sea designado a propuesta del par- tido político de la oposición. También se crea la
figura del Defensor del Pueblo, incorporado en el Artículo 86, quien es designado y removido
por el Congreso. Si bien, en la Constitución Nacional no se incorpora el necesario acuerdo del
Senado para designación del Presidente del Banco Central, esta disposición se incluyó en la ley
orgánica de la entidad.

E) Actualizar las Facultades del Congreso previstas en los artículos 67 y del Presidente de la
Nación artículo 86. Sobre este tema, a cargo de la Comisión de Redacción se planteó un
debate interesante, ya que una parte de la misma sostenía la tesis que actualizar debía ser
interpretado con un sentido restringido, es decir limitar la reforma al lenguaje utilizado,
eliminado o suplantando los términos en desuso y no al contenido de las atribuciones,
felizmente prevaleció el criterio amplio y se produjo una actualización importante, como
ejemplo citamos el actual inciso 12, ,16, 18, 19, 23 entre otros del Artículo 75, redactándose
nuevamente la llamada cláusula del progreso, el régimen de la educación, se incluyó
expresamente la autonomía de las universidades, se dispuso el dictado de medidas de acción
positiva para garantizar la igualdad efectiva de oportunidades, entre otras. También se
produce la modificación completa del actual artículo 99 que trata sobre las atribuciones del
Presidente de la Nación, las que debieron adecuarse a la inclusión de la figura del Jefe de
Gabinete de Ministros.

F) Establecer el Defensor del Pueblo: Que queda incorporado en el Artículo 86, creándose
como un órgano independiente instituido en el ámbito del congreso de la Nación, con
autonomía funcional, destacándose que para cumplir con la misión de defender y proteger los
derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados, tiene legitimación
procesal.

G) Ministerio Público como Órgano Extra-poder: Que queda incorporado en el artículo 120, se
le otorga autonomía funcional y autarquía financiera, cuya función radica en promover la
actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad.
Integrado por un Procurador General de la Nación y un Defensor General de la Nación. Sus
miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

H) Facultar al Congreso respecto de pedidos de Informes, Interpelaciones y Comisiones de


Investigación

Actual Artículo 71, 101.

I) Instituciones para la Integración y Jerarquía de los Tratados Internacionales: Este tema


merece un tratamiento especial, incluido en el Artículo 75 inciso 22, disponiéndose como
atribución del Congreso aprobar o desechar tratados internacionales con la Santa Sede, hasta
aquí el texto original, pero a continuación se sienta el principio general que todo tratado

11

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

internacional o concordato con la Santa Sede aprobado por el Congreso adquiere jerarquía
superior a las leyes. Es destacable que con esta disposición se respeta la Convención de Viena
en cuanto impide que un Estado firmante de un tratado lo incumpla aduciendo normativa
interna. En el segundo párrafo del inciso se incluye una excepción a este principio en cuanto
incorporaron con rango constitucional diez tratados y convenciones internacionales de
protección a derechos humanos, transformando a nuestra Constitución en una de las más
amplias en la materia No solo se amplían los derechos consagrados en el texto originario sino
que también se engloban las garantías para hacerlos efectivos, posibilitándose el recurrir ante
cortes internacionales en caso de desconocimiento o falta de cumplimiento por parte de los
órganos jurisdiccionales del Estado Nacional. En el inciso 24 del Artículo 75 se faculta al
Congreso para aprobar tratados internacionales de integración, con naciones latinoamericanas
o con otras naciones.

J) Garantías de la Democracia en cuanto a la Regulación Constitucional de los Partidos


Políticos, Sistema Electoral y Defensa del Orden Constitucional. Estos temas se incorporaron
en un Segundo Capítulo dentro de la Primera Parte, titula- do Nuevos Derechos y Garantías,
iniciándose este capítulo con el Artículo 36, que incluye la llamada garantía del sistema
democrático, luego en el Artículo 37 se legisla sobre los derechos políticos, determinando el
carácter del sufragio como universal, igual, secreto y obligatorio. El Artículo 38 reconoce y
regula los partidos políticos.

K) Preservación del Medio Ambiente. Por esta cláusula se consagra en el nuevo Artículo 41,
que incluye el derecho de todo habitante a gozar de un ambiente sano, apto para el desarrollo
humano, preservando los recursos naturales no solo para generaciones presentes, sino
también futuras. Se preserva también el patrimonio natural y cultural, la diversidad biológica y
el derecho a la información y educación ambiental. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional
de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radioactivos. Completa este artículo
consagratorio de derechos de tercera generación, la acción de amparo (Artículo 43) que en
estos casos puede ser ejercida por el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones que
propendan esos fines, debidamente registradas.

L) Creación de Un Consejo Económico y Social con Carácter Consultivo. Fue el único tema que
no logró tratarse, por lo acotado del límite temporal que fijó en noventa días la actividad de la
Convención

LL) Garantía de la Identidad Étnica y cultural de los Pueblos Indígenas. En virtud de esta
disposición se deroga la segunda parte del antiguo inciso 15 de Artículo 67 que consagraba
como atribución del congreso el “propender la conversión de los indios al catolicismo”. En
virtud del actual inciso 17 del Artículo 75 se reconoce la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas argentinos, garantizando el derecho a una educa- ción bilingüe, el acceso a
la propiedad comunitaria de la tierra, la entrega de sus antiguos territorios o de tierras aptas
para sus actividades, entre otros. Sobre este tema debemos destacar que el despacho de
comisión fue suscripto por unani- midad, y se acordó tratarlo en el recinto por su sola lectura,
sin discursos, y por aclamación. El registro de las opiniones vertidas por los Convencionales
Constituyentes, quedó en el diario de sesiones por incorporación de agregados escritos para su
publicación.

12

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

M) Defensa de la Competencia, del Usuario y Del Consumidor: Tema que se incorpora en el


actual artículo 42, por el que se protege a consumidores y usuarios de bienes y servicios en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz, entre otras previsiones. Es de resaltar que las acciones en
protección de estos derechos pueden ser incoadas por el afectado, e defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines (Artículo 43).Esta previsión constitucional cobra
mayor relevancia al tener en cuenta que existen prestadores de servicios públicos que se
encuentran en el ámbito de la organización estatal, no estatal y hasta personas jurídicas
privadas.

N) consagración expresa del Habeas Corpus y el Amparo: Regulación que se incluye en el


Artículo 43, respetándose en general los lineamientos existentes en la legislación previa y en
los sucesivos fallos de la Corte, pero adquiriendo rango Constitucional expreso a partir de la
reforma. En este artículo también se incluye una acción especial, el Habeas Data, que permite
a toda persona conocer si sus datos está inscriptos en registros públicos o privados, en qué
sentido y en caso de error lograr su rectificación.

Ñ) Implementar la Posibilidad de Unificar la Iniciación de Todos los mandatos electivos en


una Misma Fecha: Esta disposición no pudo concretarse respecto de todos los mandatos,
debido a circunstancias políticas más que jurídicas, aunque logró unificarse el momento de
asunción de nuevos Senadores y Diputados de la Nación – cláusula transitoria cuarta - en la
fecha del 10 de diciembre , en lo que respecta al Presidente de la Nación se dispuso considerar
el mandato en curso, al momento de la reforma como primer mandato –cláusula transitoria
Novena- y por la cláusula transitoria Décima se dispuso que el Presidente de la Nación que
asumiera el 8 de julio de 1995, extinguiría su mandato el 10 de diciembre de 1999, con lo que
se respetó el principio de intangibilidad de los mandatos constitucionales, ya que no pueden
extenderse bajo circunstancia alguna.

Sin embargo, circunstancias políticas posteriores, determinaron que el Presidente inicie su


mandato el 25 de mayo.

En resumen:

REFORMA DE 1994

Se dividió en dos grupos de modificaciones:

1. Núcleo de coincidencias básicas: En 1993 se celebró el Pacto de Olivos. Se sancionó la ley


24309 que declaraba la necesidad de reformar la CN y le dio forma legislativa al “NÚCLEO DE
COINCIDENCIAS BÁSICAS”, contenía 13 puntos centrales destinados a rediseñar la estructura
del poder del Estado, y pesaba el compromiso de votarlos en conjunto.

2. Temas habilitados para el libre debate y tratamiento individual.

o NÚCLEO DE COINCIDENCIAS BÁSICAS

13

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

1. ATENUACIÓN DEL SISTEMA PRESIDENCIALISTA

Se crea la figura del Jefe de Gabinete de Ministros.

2. REDUCCIÓN DEL MANDATO DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA NACIÓN (Art. 90-91


CN)

De 6 a 4 años con la posibilidad de reelección por un solo período consecutivo.

3. SE ELIMINA EL REQUISITO CONFESIONAL PARA SER PRESIDENTE (Art. 89-83 CN)

Libertad de cultos

4. ELECCIÓN DIRECTA DE TRES SENADORES, POR CADA PROVINCIA Y LA CIUDAD DE BUENOS


AIRES (Art. 54-56CN)

3 senadores por cada provincia y la ciudad de Buenos Aires, elección directa, se reduce el
mandato de 9 a 6 años.

5. ELECCIÓN DIRECTA DEL PRESIDENTE Y VICEPRESIDENTE DE LA NACIÓN (Art. 94 CN)

En forma directa por el pueblo y en doble vuelta electoral.

6. ELECCIÓN DIRECTA DEL INTENDENTE Y REFORMA DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES (Art.


129 CN)

Estatus especial a la Ciudad de Buenos Aires.

7. REGULACIÓN DE LA FACULTAD PRESIDENCIAL DE DICTAR DECRETOS DE NECESIDAD Y


URGENCIA Y PROCEDIMIENTOS PARA AGILIZACIÓN DEL TRÁMITE DE DISCUSIÓN Y SANCIÓN
DE LAS LEYES (Art. 76-77-84-99.3 CN)

8. CONSEJO DE LA MAGISTRATURA (Art. 114-115 CN)

Atribuciones: seleccionar los magistrados judiciales y la administración del Poder Judicial.

9. DESIGNACIÓN DEL LOS MAGISTRADOS FEDERALES

Designación de los ministros de la Corte Suprema de la Nación por medio de pliego enviado
por el Presidente.

10. REMOCIÓN DE MAGISTRADOS FEDERALES (Art. 115 CN)

Juicio político como mecanismo de remoción

11. CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (Art. 85 CN)

Auditoría General de la Nación.

12. ESTABLECIMIENTO DE MAYORÍAS ESPECIALES PARA LA SANCIÓN DE LEYES QUE


MODIFIQUEN EL RÉGIMEN ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLÍTICOS (Art. 77 CN)

14

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Por un error formal no se incluyó en el texto final de la Constitución

13. INTERVENCIÓN FEDERAL

Atribución exclusiva del Congreso, salvo receso y urgencia.

o TEMAS HABILITADOS PARA SU DEBATE

1. FORTALECIMIENTO DEL RÉGIMEN FEDERAL (Art. 124-125-75.2 CN)

2. AUTONOMÍA MUNICIPAL (Art. 123 CN)

3. POSIBILIDAD DE INCORPORACIÓN DE LA INICIATIVA Y DE LA CONSULTA POPULAR (Art. 39-


40 CN)

4. POSIBILIDAD DE ESTABLECER EL ACUERDO DEL SENADO PARA LA DESIGNACIÓN DE


FUNCIONARIOS DE ORGANISMOS DE CONTROL Y DEL BANCO CENTRAL

5. ACTUALIZAR LAS FACULTADES DEL CONGRESO Y DEL PRESIDENTE DE LA NACIÓN


PREVISTAS EN ART. 67 Y 86 (Art. 75 CN)

6. ESTABLECER EL DEFENSOR DEL PUEBLO (Art. 86 CN)

7. MINISTERIO PÚBLICO COMO ORGANO EXTRAPODER (Art. 120 CN)

8. FACULTAR AL CONGRESO RESPECTO DE PEDIDOS DE INFORMES, INTERPELACIONES Y


COMISIONES DE INVESTIGACIÓN (Art. 71-101 CN)

9 .INSTITUCIONES PARA LA INTEGRACIÓN Y JERARQUÍA DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES


(Art. 75.22 CN)

10. GARANTÍAS DE LA DEMOCRACIA EN CUANTO A LA REGULACIÓN CONSTITUCIONAL DE


LOS PARTIDOS POLÍTICOS, SISTEMA ELECTORAL Y DEFENSA DEL ORDEN CONSTITUCIONAL
(Art. 36-37-38 CN)

11. PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (Art. 41 CN)

12. CREACIÓN DE UN CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL CON CARÁCTER CONSULTIVO

13. GARANTÍA DE LA IDENTIDAD ETNICA Y CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (Art.


75.17 CN)

14. DEFENSA DE LA COMPETENCIA, DEL USUARIO Y DEL CONSUMIDOR (Art. 42 CN)

15. CONSAGRACIÓN EXPRESA DEL HABEAS CORPUS Y EL AMPARO (Art. 43 CN)

16. IMPLEMENTAR LA POSIBILIDAD DE UNIFICAR LA INICIACIÓN DE TODOS LOS MANDATOS


ELECTIVOS EN UNA MISMA FECHA

15

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

o SUPREMACIA CONSTITUCIONAL

Recepcion en el texto de la Constitución Nacional

Art. 31CN: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de
1859.”

Concepto:

El principio de supremacía se vincula con la teoría del poder constituyente, y con la tipología
de la constitución escrita y rígida.

En efecto, la constitución es establecida por un poder constituyente; el poder constituido o


poder del estado no puede ni debe sublevarse contra la constitución que deriva de un poder
constituyente, formalmente distinto y separado del poder constituido. Además de ello, si ese
poder constituyente ha creado una constitución escrita y rígida, fijando para la reforma de la
misma un procedimiento distinto al de las leyes ordinarias, ha sustraído a la constitución de las
competencias y formas propias de los órganos del poder constituido. Todo acto contrario a la
constitución implica, de hecho, y por esa sola alteración, una “reforma” a la constitución,
llevada indebidamente a cabo fuera del mecanismo que ella ha arbitrado para su enmienda. Si
tales actos valieran, se frustraría el sentido del tipo constitucional escrito y rígido. Por
consiguiente, para salvar incólume a la constitución rígida, los actos que se le oponen deben
reputarse privados de validez. La supremacía constitucional supone la estructuración del
ordenamiento jurídico en una pirámide jerárquica en la que la Constitución ocuparía la
cúspide. Así, la supremacía supone el punto más alto en la escala jerárquica normativa, de
manera que cualquier norma posterior y contraria que eventualmente entrase en colisión con
la norma suprema provocaría la nulidad de la norma inferior.

En la República Argentina ha existido un conflicto jurisprudencial sobre la jerarquía de los


tratados internacionales que fue finalmente resuelto con la reforma constitucional de 1994. El
artículo 75 inciso 22 de la Constitución Argentina otorga la misma jerarquía de la constitución a
un grupo de tratados internacionales sobre Derechos Humanos. También en la misma reforma
se estableció un proceso legislativo particular para anexar otros tratados a ese grupo, sin
necesidad de reformar nuevamente la Constitución. La pirámide jurídica en Argentina quedaría
con la Constitución y los Tratados sobre DD.HH. en la cima, los demás tratados internacionales
inmediatamente después y las demás leyes por debajo.

o Antes de la vigencia de la reforma constitucional de 1994:

1) Esta Constitución

2) Las leyes Nacionales, que en su consecuencia se dicten y los Tratados con las potencias
extranjeras – Negociados y firmados por el P.E., aprobados por el Congreso, ratificados en sede
internacional. Artículo 27

16

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

3) Orden jurídico provincial

o Nuevo esquema de supremacía constitucional después de la reforma de 1994:

El punto de partida sigue siendo el artículo 31 de la Constitución Nacional, que reza: “Esta
Constitución, las leyes de la nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los
tratados con las potencia extranjeras son la ley suprema de la Nación,...”

Es decir:

o Que debajo de la Constitución, con la misma jerarquía, pero sin la posibilidad de


modificar la 1ª parte de la misma, está los tratados y convenciones internacionales del
Art. 75 inc. 22 CN.
o Por debajo de los mismos se encuentran los convenios y tratados internacionales de
derechos Humanos aprobados por el Congreso con mayoría agravada, y gozan de la
misma jerarquía constitucional que los anteriores.
o Por último se encuentran los tratados que no son de derechos humanos, pero que han
sido aprobados y ratificados por nuestro país. Éstos tienen jerarquía superior a las
leyes federales.
o Debajo de las leyes federales, se encuentran los Tratado que el Art. 124 CN les permite
celebrar a las provincias.

De esta manera queda conformada nuestra pirámide después de la reforma constitucional de


1994. Bidart Campos, en oportunidad de la reforma, elabora la doctrina del “Bloque de
Constitucionalidad Federal”. Este bloque está formado por la Constitución Nacional y los 11
tratados del artículo 75 inc. 22 CN. Estos tratados no están incorporados a la CN, está
enumerado en la misma, pero gozan de supremacía constitucional.

En resumen:

1) Constitución Nacional y Tratados de Derechos Humanos enumerados en el Artículo75 inciso


22. Y otros que se incorporen en las condiciones de su vigencia tienen jerarquía Constitucional
pero no derogan artículo alguno de la primera parte de la Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Solo podrán ser
denunciados, en su caso por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras
partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.

Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de
cada Cámara.

2) Todo otro tratado internacional y concordatos con la Santa Sede.

a) Tratados de Integración: Leer inciso 24. Tratamiento distinto para aquellos tratados
con países latinoamericanos con los cuales se requieren mayoría absoluta de la totalidad los
miembros de cada Cámara. Para tratados con otros Estados: El congreso declara la

17

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Conveniencia de su aprobación con mayoría absoluta de los presentes de cada Cámara y


dentro de los 120 días posteriores a su declaración.

b) Tratados y Concordatos comunes: Se aprueban por el procedimiento normal para el


dictado y sanción de las leyes, y tienen jerarquía superior a las leyes.

3) Las leyes de la Nación.

4) Orden jurídico Provincial

Bloque de constitucionalidad Federal

De esta manera queda conformada nuestra pirámide después de la reforma constitucional


de 1994. Bidart Campos, en oportunidad de la reforma, elabora la doctrina del “Bloque de
Constitucionalidad Federal”. Este bloque está formado por la Constitución Nacional y los
11 tratados del artículo 75 inc. 22 CN. Estos tratados no están incorporados a la CN, está
enumerado en la misma, pero gozan de supremacía constitucional. Por lo tanto la
interpretación en cuanto a que los derechos que sean reconocidos por tratados no sólo
pertenecen al derecho interno sino que no es necesario un posterior reconocimiento por
parte del Estado, (Corte Interamericana, Ekmedjian c/ Sofovich) DERECHO A REPLICA
aparece reconocido implícitamente por la CN y expresamente por la Convención
Americana sobre Derechos Humanos Art. 14 ley 23.054., y esa va a ser la interpretación
que la Corte va a adoptar en los sucesivos fallos. Se hace lugar a la queja, se declara
admisible el recurso extraordinario y se confirma (revoca) la sentencia apelada. Se da el
derecho de réplica. La importancia del fallo de la corte suprema, es que afirma que el
tratado es aplicable aunque no se hayan dictado normas reglamentarias de derecho
interno.

18

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Control de Constitucionalidad.

En 1801, el presidente estadounidense Adams designo a Marshall como presidente de la


Suprema Corte, Junto a esta designación también nombro a varios, jueces, entre los que se
encontraba Marbury.

Al finalizar su mandato, Adams es sucedido por el presidente Jefferson, quien designo a


Madison como Secretario de Estado.

La mayoría de los jueces nombrados durante el gobierno de Adams recibieron la notificación


en la que constataba que tenían acceso a sus cargos de jueces. Pero otros (entre ellos
Marbury) no recibieron dicha notificación y decidieron solicitar a Madison (secretario de
Estado) que el nombramiento les fuera notificado para acceder al cargo.

Ante el silencio de Madison, Marbury pidió a la Corte que emitiera un “mandamus”


(mandamiento) por medio del cual se ordenara a Madison que cumpliera con la notificación.
Marbury se baso para ello en la sección 13 del Acta Judicial, que acordaba a la Corte Suprema
competencia originaria para expedir el “mandamus”.

Sin embargo, la Constitución de los Estados Unidos establece en su artículo III que la
competencia de la corte es solo por apelación y solo en algunos casos su competencia es
originaria pero entre esos casos excepcionales no se encontraba el caso del mandamus.

Esto trajo aparejado un conflicto entre una ley de jerarquía inferior a la Constitución (acta
judicial, sección 1) y la Constitución (art. III).

19

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Resolución de la Corte: Marshall (presidente de la Suprema Corte) resolvió en su sentencia


declara la inconstitucionalidad de la Sección 13 del Acta Judicial por considerar que ampliaba la
competencia de la Corte y por lo tanto que contradecía a la constitución.

Concepto:

Entonces podemos decir que es el mecanismo jurídico por el cual, para asegurar el
cumplimiento de las normas constitucionales, se realiza un procedimiento de revisión de las
normas ordinarias, y en caso de contradicción con la Constitución se procede a la invalidación
de las normas de rango inferior que no hayan sido hechas en conformidad con aquellas. El
fundamento de este control es el mantenimiento del Principio de Supremacía Constitucional.

En términos sencillos, el control de constitucionalidad es aquel proceso que permite verificar y


establecer si los actos, provenientes éstos tanto de particulares como de agentes estatales,
derivados de tanto de acciones como de omisiones, y las normas que conforman el plexo
normativo, colisionan con las reglas que integran el texto de la Constitución Nacional, teniendo
siempre y en todos los casos como propósito último el hacer efectiva la supremacía
constitucional.

Clasificación de los sistemas de control en el derecho comparado.

En cuanto al órgano:

1) Control Por un Órgano Político Se inviste de competencia para efectuar el control al mismo
órgano que dicta la Ley o un apéndice de este. Constitución de Francia de 1958 disponía el
control por un Consejo de constitucionalidad.

2) Control Por un Órgano Jurisdiccional.a cargo del poder judicial, Sistema Argentino A cargo
de los jueces en el caso concreto, por cualquier juez por medio del artículo 14 de la ley 48.

Este último presenta tres variables:

● CONTROL DIFUSO: el control se realiza por los jueces comunes u ordinarios, como lo
es el sistema Argentino a través del recurso extraordinario de inconstitucionalidad de
la ley 48 art. 14. (caso especifico).todos los órganos tienen la posibilidad de ejercer
control.

● CONTROL CONCENTRADO: existen tribunales especiales que resuelven


exclusivamente causas de inconstitucionalidad. (órgano especifico).se da en un órgano
único la tarea exclusiva.

● MIXTO: tanto un tribunal constitucional como los jueces comunes son competentes,
cada cual según determinadas vías procesales.

En cuanto a las vías procesales:

20

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

1) Vía directa, de acción o de demanda: cuando el proceso judicial se promueve para


impugnar la presunta inconstitucionalidad de una norma o acto. (busca declarar
inconstitucional una norma o acto , tiene efecto erga omnes)

2) Vía indirecta, incidental o de excepción: cuando la cuestión constitucional e incluye en


un proceso judicial cuyo objeto principal no es el control es otro diferente, eje. Un
cobro de pesos o un desalojo, y allí plantearla cuestión constitucional. (la declaración
de inconstitucionalidad es aplicada a un caso concreto)

Según los efectos.

1) Amplio: la declaración de inconstitucionalidad anula o deroga la norma, el efecto se


extiende más allá del caso, tiene alcance general.

2) Limitado: impide que la norma cuestionada sea aplicada al caso concreto, se limita a
las partes intervinientes en el proceso.

Características del Sistema Argentino de Control de Constitucionalidad en el


orden Federal.

o Sist. Aplicado en Argentina. Materias controlables:

En la República Argentina, el sistema de control es jurisdiccional difuso, en oposición al control de constitucionalidad


europeo-continental que se caracteriza por la existencia de un único tribunal u órgano creado para tales fines, que
cumple la función de resolver toda cuestión atinente a la inconstitucionalidad, con un efecto erga omnes de su
decisión.
En el control difuso de constitucionalidad, la función jurisdiccional que cabe a cada uno de los jueces, es comprensiva
de seleccionar la norma aplicable, juzgar su validez si se hubiese cuestionado su armonía con el texto constitucional,
así como también cerciorarse de que se trata de un caso justiciable.
El resultado de ese análisis, es decir, la decisión judicial a la que se arribe, solo podrá ser cuestionada - si se
encuentra comprometida una cuestión federal suficiente- , a través de los recursos que establece la Ley 48 en su
artículo 14 (recurso extraordinario federal) y siempre que se trate de una sentencia definitiva o asimilable a ella.

Entonces en nuestro país el control de constitucionalidad presenta la sig. Características:

1) En cuanto al órgano que lo ejerce el sistema es judicial y difuso.

2) La forma de acceder al control de constitucionalidad es la vía incidental.

3) La declaración de inconstitucionalidad produce efectos limitados.

1) En cuanto al órgano que lo ejerce el sistema es judicial y difuso.

Es decir que todos los jueces (cualquiera sea la jerarquía del tribunal al que pertenezcan)
tienen el deber de defender la supremacía de la Constitución.

2) La forma de acceder al control de constitucionalidad es la vía incidental.

21

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Esto quiere decir que los jueces solo podrán juzgar la constitucionalidad de las normas cuando
esto sea necesario para resolver un caso concreto. No se puede iniciar un proceso con el solo
objetivo de que el juez analice la constitucionalidad de una norma (osea que no se utiliza la vía
directa).

3) La declaración de inconstitucionalidad produce efectos limitados.

En nuestro país, cuando un juez declara inconstitucional a una norma, no la deroga. Solamente
dejara de aplicarse en ese caso concreto. La norma ni siquiera queda derogada cuando su
inconstitucionalidad es declarada por la Corte Suprema.

Los órganos judiciales están facultados para analizar la constitucionalidad de:

a) Las constituciones provinciales

b) Las leyes

c) Los tratados internacionales sin jerarquía constitucional

d) Los decretos, reglamentos y actos administrativos.

e) Las sentencias

o REQUISITOS

1) Causa judicial: El control siempre se ejerce dentro de un proceso judicial.

2) Petición de parte: el juez no puede ejercer el control de constitucionalidad de oficio; lo


debe hacer a pedido de parte interesada.

3) Interés legítimo: el control de constitucionalidad solo podrá pedirlo aquel que vea
amenazados sus derechos por la aplicación de la norma en cuestión. Es decir, aquel que tenga
un interés legitimo en que la norma no se aplique.

Hasta aquí lo que ocurre en el orden Nacional (federal).

A nivel provincial: a pesar de lo expuesto anteriormente, en algunas provincias el sistema de


control de constitucionalidad es diferente. (Por ejemplo en algunas de ellas además de la vía
incidental se utiliza la también la vía directa osea se pide directamente la inconstitucionalidad
de la norma ante el Superior Tribunal Provincial.).

o FORMAS

Puede plantearse en el orden federal u ordinario como acción o excepción o sea al demandar o
contestar la demanda.

o EFECTOS

Interpartes (solo para el caso concreto planteado).

22

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Art. 14 Ley Nº 48: “Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será
sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial, y sólo podrá apelarse a la Corte Suprema
de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia en los
casos siguientes:

1) cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un tratado, de una ley del
Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación, y la decisión haya sido contra
su validez;

2) cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de provincia se haya puesto en cuestión
bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los tratados o leyes del
Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia;

3) Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un tratado o ley del


Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido
cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho, privilegio o exención que
se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.”

Art. 16 Ley Nº 48: “En los recursos de que tratan los dos artículos anteriores, cuando la Corte
Suprema revoque, hará una declaratoria sobre el punto disputado, y devolverá la causa para
que sea nuevamente juzgada; o bien resolverá sobre el fondo, y aun podrá ordenar la
ejecución especialmente si la causa hubiese sido una vez devuelta por idéntica razón

Formas de estado:

Las formas de estado comprenden los distintos modelos que el estado adopta en relación
a sus propios elementos integrativos, se refiere a la organización política de un país y la
respuesta al interrogante ¿Cómo se manda? En Argentina la forma de estado es federal.

Los elementos esenciales del estado son: TERRITORIO, POBLACION Y PODER.

Según cómo se relacionen entre sí el poder y el territorio en un estado, tradicionalmente


se distingue entre:

1. ESTADO UNITARIO: unidad de estructura, elemento humano y límites territoriales.

2. ESTADO FEDERAL: descentralización territorial del poder.

3. CONFEDERACIÓN: asociación entre estados soberanos.

Estado unitario Estado Federal Confederación


-El Estado es uno en su Está basado en la Es una asociación entre Estados
estructura, en su elemento descentralización territorial soberanos, cada uno de los cuales

23

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

humano y en sus límites del poder, de forma tal que es sujeto del orden internacional,
territoriales. a) coexisten en él un que se unen por un pacto o
-Esta es la forma de estado Gobierno Federal, que tratado, por el que se crea un
más simple y la primera con detenta y ejerce el poder órgano permanente a cargo de las
la que aparece sobre todo su territorio y competencias establecidas en el
históricamente el Estado todas las personas que pacto de alianza.
Moderno. Es la adoptada habitan en él, por una parte -Una característica peculiar que
por Gran Bretaña, Uruguay, y por la otra, b) una diferencia la Confederación del
Paraguay, etc. pluralidad de estados Estado federal, radica en que
miembros (en el caso aquella carece de poder directo
argentino se denominan sobre los habitantes de los
provincias), cada uno de los Estados confederados, quienes
cuales ejerce poder dentro conservan los derechos de
del respectivo límite secesión (separarse de la
territorial sobre los confederación) y nulificación
habitantes de cada uno de (negarse a aplicar las decisiones
ellos. emanadas del órgano de la
-Sólo el Estado Federal es confederación).
soberano y sujeto del orden -Generalmente la confederación
internacional. El poder es representa la primera etapa en la
ejercido entonces por las Constitución de un nuevo Estado.
autoridades centrales o las - Así ocurrió por ejemplo con los
autoridades del estado Estados norteamericanos desde
miembro, según un sistema 1777 a 1787 y la confederación
de reparto de competencias suiza de 1815 a 1848.
preestablecidas.
-Los Estados miembros del
Estado Federal carecen de
derecho de secesión (no
pueden separarse) y
nulificación (no pueden
negarse a aplicar las
decisiones adoptadas por las
autoridades fe- derales)
-Esta forma de estado ha
sido adoptada por Estados
Unidos, Alemania, Argentina,
Brasil, Méjico, entre otros
países.

*En el siglo XX aparece una nueva forma de Estado, a la que podemos denominar Estado
Regional: Supone la descentralización del poder en regiones, esto es, “conjuntos humanos que
ofrezcan caracteres comunes en su historia idiosincrasia, necesidades y proyecciones futuras”.
El Estado región suele ser considerado como una figura intermedia entre el Estado Federal y el
Estado Unitario. El Estado regional, históricamente, surge en Europa partir de la Segunda
Guerra mundial, cuando países que habían adoptado originariamente la forma unitaria, como
Italia, Francia y España, comienzan a organizarse internamente en regiones.

FEDERALISMO ARGENTINO

24

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Nuestro estado federal surge con la constitución histórica de 1853. Se llama República
Argentina, y es un estado nuevo u originario. Sin embargo, histórica y cronológicamente,
nuestro federalismo no fue una creación repentina y meramente racional del poder
constituyente, sino todo lo contrario, una recepción de fuerzas y factores que condicionaron
su realidad sociológica. La génesis del federalismo argentino ha sido bien estudiada y muy
controvertida.

Evolución

Desde 1810 se advierten en nuestra organización política dos grandes divisiones:

• UNITARIOS: visión monárquica, liberal y centralista con mucha influencia porteña,


centralización del poder estatal quedando fraccionado el territorio en mera secciones
administrativas que no poseen autonomía para decidir por sí solos sobre aspectos que
hacen al gobierno de su zona o región.

• FEDERALES: visión no centralista apoyada por el interior, descentralización del ejercicio


del poder del estado, reparto de competencias entre los niveles de gobierno
(provincias y nación).

Estas posturas se ven muy claras en las actas del cabildo del 22 y 25 de mayo de 1810. En 1819
y 1826 se hacen constituciones unitarias que son rechazadas por las provincias; en 1853 se
hace una constitución federal que no es aceptada por Bs. As. Y termina separándose de la
confederación y no se une nuevamente hasta la reforma de 1860.

Sin embargo y pese a permanentes enfrentamientos fratricidas entre Buenos Aires, la liga del
Litoral y la unión de las provincias del norte, siempre se mantiene la idea de negociación que
se plasmaron en los distintos pactos provinciales:

• Tratado del Pilar 23 de febrero de 1820.

• Tratado del Cuadrilátero 25 de enero de 1822

• Pacto Multilateral Federativo de Córdoba 17 de mayo de liga del Litoral y la unión de las
provincias del norte, siempre se mantiene la idea de negociación que se plasma en los pactos
provinciales:

• Tratado del Pilar 23 de febrero de 1820.

• Tratado del Cuadrilátero 25 de enero de 1822.

• Pacto Multilateral Federativo de Córdoba 17 de mayo de 1827.

• Pacto Federal 4 de enero de 1831.

• Acuerdo de San Nicolás de los Arroyos 31 de mayo de 1852.

• Pacto de San José de Flores 11 de noviembre de 1859.

25

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

El dictado de la Constitución Nacional de 1853 alumbrada por el federalismo no es aceptado


por Buenos Aires que se escinde del resto de la confederación, hasta que al fin merced a la
reforma de 1860 se reunifica la nación con un texto constitucional único.

Relación de subordinación, participación y coordinación -Sistema de distribución de


competencias en el federalismo argentino.

Para abordar este tema seguimos a Germán Bidart Campos que ha elaborado un cuadro de
probada utilidad para analizar las relaciones entre Nación y Provincias.

Encuentra regulación y límite en la Constitución Nacional, nos referimos a la conexión


Estado-Provincias.

Sostiene que hay tres tipos de Relaciones entre Nación y Provincias:

Relaciones de Subordinación Relaciones de Participación Relaciones de Coordinación


-Se traducen en una -En este grupo de relaciones
subordinación nos referimos a la - La coordinación: La
exclusivamente jurídica y se conformación de los órganos relación
deriva directamente del del gobierno federal. de coordinación delimita
Artículo 31 de la Conforman así el Poder las competencias propias
Constitución Nacional. Ejecutivo, el Poder del estado federal y de las
Artículo 31- Esta Legislativo y el Poder provincias. Se trata
Constitución, las leyes de la Judicial Nacional de distribuir o repartir las
Nación que en su Por eso en el Congreso competencias que caen
consecuencia se dicten por Nacional la Cámara de en el área del gobierno
el Congreso y los tratados Senadores, se compone de federal y de los gobiernos
con las potencias tres senadores por cada locales.
extranjeras son la ley provincia
suprema de la Nación; y las Artículo 54- El Senado se
autoridades de cada compondrá de tres
provincia están obligadas a senadores por cada
conformarse a ella, no provincia y tres por la
obstante cualquiera Ciudad de Buenos Aires, En este tema abordamos el
disposición en contrario que elegidos en forma directa y reparto de competencias en el
contengan las leyes o conjunta, correspondiendo orden territorial, siguiendo el
Constituciones provinciales, dos ban- cas al partido presente esquema:
salvo para la Provincia de político que obtenga el
Buenos Aires, los tratados mayor número de votos, y la 1. Poderes exclusivos del orden
ratificados después del restante al partido político nacional (Art. 75, 99, 100, 116
pacto del 11 de noviembre que le siga en número de CN)
de 1859. votos. Cada senador 2. Poderes reservados por las
-El esquema normativo La Cámara de Diputados provincias (Art. 121 y 126 CN)
constitucional se escalona Artículo 45- La Cámara de 3. Poderes concurrentes (Art.
entonces desde la Diputados se compondrá de 124, 125 y 75 inc. 18º y 19º CN)
Constitución de la Nación y representantes elegidos 4. Prohibiciones a la Nación, a
el llamado bloque de directa- mente por el las provincias y a ambas (Art. 9
legalidad federal, luego el pueblo de las provincias, de a 13, 126 y 127 CN)

26

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Artículo 5 de la Constitución la Ciudad de Buenos Aires, y


obliga a las provincias a de la Capital en caso de
dictar su propio traslado, que se consideran
ordenamiento jurídico, a este fin como distritos
imponiéndole condiciones electorales de un solo
de cumplimiento obligatorio. Estado y a simple pluralidad
Artículo 5°- Cada provincia de sufragios. El número de
dictará para sí una representantes será de uno
Constitución bajo el sistema por cada treinta y tres mil
representativo republicano, habitantes o fracción que no
de acuerdo con los baje de dieciséis mil
principios, declaraciones y quinientos. Después de la
garantías de la Constitución realización de cada censo, el
Nacional; y que asegure su Congreso fijará la
administración de justicia, representación con arreglo
su régimen municipal, y la al mismo, pudiendo
educación primaria. Bajo de aumentar pero no disminuir
estas condiciones, el la base expresada para cada
Gobierno federal, garante a diputado.
cada provincia el goce y De esta formación se colige
ejercicio de sus que los representantes del
instituciones. pueblo y de los Estados
La reforma constitucional de provinciales deciden sobre:
1994 que avanza Sanción leyes, acefalía, juicio
profundizando el político, estado de sitio,
federalismo agrega en el acuerdos para designación
Artículo 123: de funcionarios. Arts. 59, 60,
Artículo 123- Cada provincia 61, 99 inc. 7 y 13, etc.
dicta su propia constitución,
conforme a lo dispuesto por
el art. 5° asegurando la
autonomía municipal y
reglando su alcance y
contenido en el orden
institucional, político,
administrativo, económico y
financiero.

Sistema de distribución de competencias

El principio general de distribución de competencias es que las Provincias conservan todo el


poder no delegado, ante la duda la atribución es provincial.

Art. 121 CN: “Las provincias conservan todo el poder no delegado por esta Constitución al
Gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos especiales al tiempo
de su incorporación.”

Así lo estipula el art. 121: “las provincias conservan todo el poder no delegado por esta
constitución al gobierno federal, y el que expresamente se hayan reservado por pactos
especiales al tiempo de su incorporación”. Donde leemos “poder no delegado por esta

27

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

constitución” debemos interpretar que la delegación es hecha por las provincias “a través” de
la constitución como instrumento originario de formación y estructura de la federación. Son
las “provincias” las que “mediante” la “constitución” han hecho la delegación al gobierno
federal.

o En el reparto de competencias, suele hacerse distinción entre:

a) competencias exclusivas del estado federal;

b) competencias exclusivas de las provincias;

c) competencias concurrentes;

d) competencias excepcionales del estado federal y de las provincias;

e) competencias compartidas por el estado federal y las provincias.

a) Entre las competencias exclusivas del gobierno federal podemos citar enunciativamente:
intervención federal; declaración del estado de sitio; relaciones internacionales; dictar los
códigos de fondo o de derecho común y las leyes federales o especiales, etc. En general, y
como principio, la casi totalidad de competencias asignadas a los órganos de gobierno federal
por la constitución pueden considerarse exclusivas del estado federal. Paralelamente a estas
competencias exclusivas, hallamos en los arts. 126 y 127 las que están prohibidas a las
provincias. Debemos dejar aclarado que las competencias exclusivas del estado federal no
requieren estar taxativa ni expresamente establecidas a su favor en la constitución, porque las
hay implícitas. Dentro de estas competencias implícitas, hay un tipo especialmente
contemplado por la constitución que es el de los llamados “poderes implícitos del congreso”,
reconocidos en el art. 75 inc 32.

b) Entre las competencias exclusivas de las provincias, cabe incluir: dictar la constitución
provincial, establecer impuestos directos, dictar sus leyes procesales, asegurar su régimen
municipal y su educación primaria, etc. Esta masa de competencias se encuentra latente en la
reserva del art. 121, y en la autonomía consagrada por los arts. 122 y 123, con el añadido del
nuevo art. 124. Como principio, las competencias exclusivas de las provincias se reputan
prohibidas al estado federal. Las competencias exclusivas de las provincias se desdoblan en: b’)
las no delegadas al gobierno federal; b’’) las expresamente reservadas por pactos especiales.

c) Entre las competencias concurrentes, o sea, las que pertenecen en común al estado
federal y a las provincias, se hallan: los impuestos indirectos internos, y las que surgen del art.
125 concordado con el 75 inc. 18, más las del art. 41 y el art. 75 inc. 17.

d) Hay competencias excepcionales del estado federal, las que en principio y habitualmente
son provinciales, pero alguna vez y con determinados recaudos entran en la órbita federal. Así,
el establecimiento de impuestos directos por el congreso, cuando la defensa, seguridad común
y bien general lo exigen, y por tiempo determinado (art. 75 inc. 2º). Hay competencias
excepcionales de las provincias en iguales condiciones. Así, dictar los códigos de fondo o de

28

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

derecho común hasta tanto los dicte el congreso (art. 126), y armar buques de guerra o
levantar ejércitos en caso de invasión exterior o de un peligro tan inminente que no admita
dilación, dando luego cuenta al gobierno federal (art. 126).

e) Hay también facultades compartidas por el estado federal y las provincias, que no deben
confundirse con las “concurrentes”, porque las “compartidas” reclaman para su ejercicio una
doble decisión integratoria: del estado federal y de cada provincia participante (una o varias).
Por ej.: la fijación de la capital federal, la creación de nuevas provincias (arts. 3º y 13), etcétera.

En el derecho constitucional material se ha observado una marcada inflación de las


competencias federales, a veces en desmedro del reparto que efectúa la constitución formal.
Hay pues, en este punto, una mutación que, cuando implica violarla, es inconstitucional.

Declaraciones Derechos y Garantías

Declaraciones: son expresiones, manifestaciones o afirmaciones en las que se toma


posición acerca de cuestiones fundamentales, como la forma de gobierno (Art.1 CN), el
culto católico (art. 2 CN) o el sistema representativo, (art,22 CN).
Derechos: son facultades que la Constitución reconoce a los habitantes del país para que
puedan vivir con dignidad. Al estar así reconocidas, los habitantes pueden exigir
su respeto.Por ej. Derecho a la propiedad art. 17, Derecho a la privacidad (art. 19)
Garantías: son protecciones, establecidas en la Constitución para asegurar el respeto de
los derechos y las libertades que ella reconoce. El segundo capítulo de la Primera Parte de
la Constitución fue incorporada en la última reforma (1994). Incluye derechos y garantías
sobre temas que la sociedad argentina fue considerando esenciales en los últimos años. Ej.
Accion de amparo. (Art. 43 CN) habeas Corpus (art 43 CN) Defensa en juicio (art 18 CN)

Su Reconocimiento en la Constitución Nacional: en la primera parte de la Carta


Fundamental y bajo el rubro Declaraciones, Derechos y Garantías, se encuentran
agrupados 35 preceptos de índole diversa. Unos son de carácter político y se refieren
a: la forma de gobierno (Art. 1), residencia de las autoridades (Art. 3), condiciones
necesarias para la autonomía provincial (Art. 5), y otros de tipos económicos. Otros
definen y reglamentan los derechos individuales (Art. 14), o los que determina las
garantías, como el habeas corpus (Art. 18) y el amparo (Art. 33). También a razones
históricas como los que enuncian los nombres de la Nación (Art. 34), las facultades
extraordinarias (Art. 29) sedición (Art. 22) y el lugar de la Capital (Art. 3). Los Deberes
si bien la Constitución no ha incorporado un capitulo especifico, no es cierto que no los
tenga explícitos o que no se tuvieran en cuenta al momento de su dictado.

2) LOS DERECHOS EN GENERAL

o Derechos enumerados y no enumerados

Declaraciones
Derechos
enumerados Derechos y Derechos no
Garantías enumerados
29

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Derechos Enumerados son aquellos expresamente incluidos en el texto en su redacción


original y las posteriores incorporaciones. (14.15.16.17.18.19.20.36.37.38.41, 42. 75 inc.
17.18.19.22)

Derechos no enumerados incluidos en el Artículo 33, texto incorporado por Domingo Faustino
Sarmiento en la reforma constitucional de 1860, cuya magistral composición permite cubrir
cualquier omisión voluntaria o involuntaria en la enumeración previa y también adelantarse a
los tiempos, dando cobertura a las personas por futuras situaciones amenazantes de la
dignidad del hombre que no hubieran podido tenerse en cuenta en la enumeración al
momento de sancionarse la reforma. Este artículo, tal como lo hemos sostenido es una puerta
abierta a los actores constitucionales, especialmente a los jueces, como soporte constitucional
para reconocer nuevos derechos protectores de la persona humana. Artículo 33- Las
declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución, no serán entendidos como
negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la
soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.

Derechos de primera, segunda y tercera generación

*Derecho de primera generación:

Los Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos se refieren a los primeros
derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos internos e internacionales.

Son los propios del constitucionalismo liberal, reflejados en el caso Argentino en los arts. 14 a
18.

Responden al plexo ideológico de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Importan al
afianzamiento de los valores libertad, propiedad y seguridad, y son, sustancialmente de
derechos contra el estado.

Los Derechos Civiles y Políticos están destinados a la protección del ser humano
individualmente, contra cualquier agresión de algún órgano público. Se caracterizan porque
imponen al Estado el deber de abstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce de estos
derechos por parte del ser humano.

El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza
pública y creando mecanismos judiciales que los protejan. Los Derechos Civiles y Políticos
pueden ser reclamados en todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas
circunstancias de emergencia que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sólo
algunas garantías.

30

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

En nuestra constitución: Podemos mencionar los siguientes: derecho a trabajar (art. 14)
derecho a casarse (art. 20) derecho a enseñar y aprender (art. 14) derecho al sufragio (art. 37)
Libre creación de partidos políticos (art. 38), etc.

*Los derechos de Segunda Generación o Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Son los propios del constitucionalismo social. Son derechos concedidos principalmente a los
trabajadores y a los gremios, también benefician a la familia y apuntan a resolver la cuestión
social. Se plantean no solo contra el estado, si no frente a otros sujetos, como los
empleadores, los valores preferidos aquí son igualdad y solidaridad; tienen como objetivo
fundamental garantizar el bienestar económico, el acceso al trabajo, la educación y a la
cultura, de tal forma que asegure el desarrollo de los seres humanos y de los pueblos. Su
reconocimiento en la historia de los Derechos Humanos fue posterior a la de los derechos
civiles y políticos, de allí que también sean denominados derechos de la segunda generación.

La razón de ser de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales se basa en el hecho de que
el pleno respeto a la dignidad del ser humano, a su libertad y a la vigencia de la democracia,
solo es posible si existen las condiciones económicas, sociales y culturales que garanticen el
desarrollo de esos hombres y esos pueblos.

La vigencia de estos derechos se encuentra condicionada a las posibilidades reales de cada


país, de allí que la capacidad para lograr la realización de los mismos varía de país a país.

Estos derechos económicos, sociales y culturales, pueden exigirse al Estado en la medida de los
recursos que efectivamente él tenga, pero esto no significa que el Estado puede utilizar como
excusa para el cumplimiento de sus obligaciones, el no poseer recursos cuando en realidad
dispone de ellos.

En nuestra Constitución: la mayoría de estos derechos fueron incorporados por el art. 14 bis,
en año 1957. Por eje. Condiciones dignas de labor descanso y vacaciones pagaos, derecho de
huelga, jornada limitada, etc.

*Derechos de tercera generación

Emergen en el constitucionalismo después de la segunda guerra mundial. Son los derechos


modernos no bien delimitados, cuyos titulares son la persona, grupos y la sociedad toda. El
valor predominante es el de la dignidad humana. En la constitución argentina captados por el
art. 33 (clausula de los derechos no enumerados) y tal vez en algún sector del art. 14 bis y por
la reforma de 1994 de modo directo los capto por eje. Art 41 preservación del medio
ambiente, art 42 derechos del consumidor y del usuario, o por vía de recepción, al dar alcurnia
constitucional, mediante el art 75 inc. 22, a derechos enunciados en una serie de declaraciones
o convenios internacionales.

En nuestra Constitución: la mayoría de estos derechos se encuentran en el capitulo “Nuevos


Derechos y Garantías” incorporado por la reforma del 94 por eje. Derecho al medio ambiente
(art. 41) derecho del consumidor y de los usuarios de servicios públicos (ar.42 CN) Derecho a
una mejor calidad de vida, etc.

31

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Profundizaremos ahora los Derechos de primera, segunda y tercera generación en


nuestra Constitución

Nuestras Constitución en sus distintas reformas incluye derechos de primera, segunda y en la


última reforma de 1994 de tercera generación.

Derechos de primera generación nuestra Constitución

Libertad:

Artículo 14 CN.- Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda
industria lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar,
permanecer, transitar y salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin
censura previa; de usar y disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar
libremente su culto; de enseñar y aprender.

Artículo 19 CN.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden
y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de
la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que
no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

Quizá sea el concepto jurídico más difícil de definir, tanto es así que se han intentado esbozar
conceptos negativos tales como: “la ausencia de prohibición”, sin embargo para la ciencia
jurídica quien esgrime este concepto no dice prácticamente nada. No es que estos autores
tomen este concepto de la nada, sino que se basan en el Artículo 19 de la Constitución
Nacional “Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.” Contiene en la última parte de su
redacción el llamado Principio de clausura a cuyo fin todos los habitantes de la nación estamos
obligados a conocer el contenido del orden jurídico no pudiendo excusarnos en el
desconocimiento del mismo.

En nuestra Constitución Nacional los conceptos de la libertad son incorporados desde su


nacimiento según fuera la necesidad del hombre de alcanzar su dignidad, por eso hablamos de
una primera generación de derechos como civiles y políticos, destinados a incluir el concepto
de soberanía popular a fin de organizar la sociedad estatal limitando el poder, al tiempo de
acceder a la participación política con el fin de garantizar el resguardo de los derechos
fundamentales del hombre, entre ellos la libertad, la igualdad y la propiedad. Sobre la Libertad
la Constitución se define desde el inicio en el Preámbulo cuando entre sus objetivos expresa:
Asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad y para todos
los hombres del mundo que quieran habitar el suelo argentino.

Creemos que para conceptualizarla de la mejor manera es abordarla tal como lo hace nuestra
Constitución Nacional.

32

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Del artículo 14 y 19 CN podemos distinguir:

Libertad de Expresión: Queda excluido/a de la libertad de expresión: Libertad de pensamiento.


Debe ser sin cortes, sin censura, aunque a veces limitada pero solo en salvaguarda de derechos
mayoritarios porque siempre es mejor el exceso de libertad y no su represión. Permite publicar
expresiones aunque sean injurias. Bidart Campos la define como el derecho a hacer público, a
transmitir, a difundir y a exteriorizar un conjunto de ideas, opiniones, críticas, creencias, etc., a
través de cualquier medio: oralmente, mediante símbolos y gestos, en forma escrita, a través
de la radio, el cine, el teatro, la televisión, etc.

Recepción Constitucional: podemos hablar de un derecho a la libertad de expresión en los


artículos:

Art. 14: todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos conforme a
las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de publicar sus ideas por la prensa sin
censura previa.
Art.1: La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa
republicana federal, según la establece la presente Constitución.
Art. 32: El Congreso federal no dictará leyes que restrinjan la libertad de imprenta o
establezcan sobre ella la jurisdicción federal.
Art.43: Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre
que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de
autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione,
restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez
podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión
lesiva. Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la
libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de
detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus
podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá
de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio.

Libertad de Petición: el Art. 14 expone: de peticionar a las autoridades, entendido como el


derecho de las personas, instituciones, etc. a reclamar u observar a las autoridades públicas,
siempre sujeto a las limitaciones del propio artículo en su primera parte. Peticionar es pedir
algo aunque no quiere decir que será satisfecho ya qué no es obligatorio responder al pedido
por parte de las autoridades, excepto donde si debe haber una respuesta y en el orden judicial,
en el que se especifica como derecho a la jurisdicción. Este derecho se ha convertido en una
instancia ya sea individual o colectiva. Sagúes dice, el derecho de petición, se divide en simple,
calificado y prohibido

Libertad de Asociación: el Art. 14 continúa de asociarse con fines útiles Biscaretti di Ruffia dice:
la organización voluntaria de varias personas estable duradera para obtener con la obra
común un fin también común. La asociación es sean políticas, científicas, religiosas, culturales,
gremiales, económicas, etc. deben ser regladas y reconocidas por el Estado si es que cumplen
con los requisitos. En el Pacto San José de Costa Rica se reconoce la libertad de asociación.
33

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Libertad de Reunión: no está reconocida constitucionalmente, ella es consecuencia de los Art.


14 y 33, y del 22 a contrario sensu C.N. Biscaretti di Ruffia la define: la agrupación voluntaria y
temporal mediante la presencia física en un lugar determinado y para fines preestablecidos.
Toda reunión debe ser lícita y pacífica, sea pública o privada, siendo libre su asistencia. Este
derecho fue receptado en la Convención Americana sobre Derechos Humanos en su Art. 20
toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas, nadie podrá ser
obligado a pertenecer a una asociación y en el Pacto de San José de Costa Rica que en su
Art.15 enuncia, se reconoce derecho de reunión pacífica y sin armas.

Libertad de Culto (Religiosa): alude al derecho de practicar una determinada confesión


religiosa. Por el Art. 14 de profesar libremente su culto, Art. 19 siempre que el ejercicio de un
culto no lesione la moral, órdenes públicos ni perjudiquen a terceros. El art. 2 de la C.N dice q
el gobierno federal sostiene el culto católico apostólico romano, quiere decir que apoya
económicamente y estimula una adhesión espiritual al catolicismo.

Libertad de Enseñar y de Aprender: el Art. 14 .de enseñar y aprender, también previsto por el
Art. 5 cuando garantiza a las provincias asegurar la educación primaria, concurriendo para ello
también los municipios. El Estado garantiza el acceso e igualdad de oportunidades para todos,
mediante la pertinente legislación y asegurando su rol protagónico junto a instituciones
privadas. El Estado puede: a) obligar a recibir el mínimo de enseñanza que establezca en
planes de estudio, b) reglamentar las condiciones de la enseñanza privada, c) obligar a la
enseñanza privada a ajustar sus planes al mínimo y obligatorio impuesto por él, d) debe
controlar que no se viole la moral, orden y seguridad pública, respetando valores colectivos, e)
verificar si la enseñanza privada se conforma a tales pautas, f) puede establecer la enseñanza
religiosa optativa en los establecimientos oficiales. Del derecho de enseñar se deriva
indispensablemente la libertad de cátedra, esto es los docentes desarrollan sus asignaturas
con un margen de discrecionalidad técnica e ideológica.

Libertad Física o de Locomoción: el Art. 14 enuncia de entrar, permanecer, transitar y salir del
territorio argentino , los Art. 10, 11 y 12 disponen la libre circulación interior de productos, el
Art. 9 y el 75 Inc. 1 al disponer que las aduanas son nacionales, o el Art. 23 que restringe el
derecho durante el estado de sitio. Entrar: ingresar varias veces al territorio como habitante o
no. Permanecer: al derecho lo tiene el turista o residente transitorio, quienes también quedan
sometidos a nuestra legislación. Transitar: se refiere a la circulación. Este derecho sufre una
restricción durante el estado de sitio. Salir: tanto definitiva como transitoriamente, la salida de
toda persona puede ser razonablemente reglamentada. La extradición pasiva, no es
considerada inconstitucional, ella está referida a la libertad de locomoción y de domicilio. Ella
queda librada a las leyes y al criterio del país asilante, ella es objeto de convenios entre los
estados. En el orden interno, la extradición entre las provincias, esta impuesta por la
Constitución Nacional como obligación ineludible, fundada en intereses de justicia, social y
seguridad. El Pacto de San José de Costa Rica prohíbe la expulsión de extranjeros hacia
cualquier país donde peligre su vida o libertad por causas políticas, raciales o religiosas. Una
libertad de entrar y permanecer es el derecho de asilo. El pago del peaje es constitucional se
deben cumplir los requisitos de: a) una ley que lo regule en cada caso, b) que la tasa a cobrar
se destine al mantenimiento de una obra, c) que la tasa debe ser razonable.

34

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Libertad de Industria, Comercio y Navegación: el Art. 14 expresa de trabajar y ejercer toda


industria lícita, de navegar y comerciar Ejercer una Industria Licita, es todo trabajo u oficio
destinado a transformar, obtener o transportar productos naturales para la producción y
circulación de la riqueza.

La libertad

Art. 14-19 Ausencia de prohibición

De expresión De Petición

Recepción Asociación
Constitucional
Reunión
Censura previa

Legislación
jurisprudencial
De enseñar

De
aprender
Concienci
a y culto
Art.2

Física y de Trabajo
locomoción industria
comercio
Navegaci
ón

La Igualdad

Aristóteles la definía como ausencia de privilegios políticos.


El Profesor Ricardo Haro tomaba una definición de la Corte al sostener “El principio de la
igualdad de todas las personas ente la ley, según ciencia y espíritu de la constitución, no es
otra cosa que el derecho a que no se establezcan excepciones o privilegios que se excluyan a
unos de lo que se concede a otros en iguales circunstancias. De donde se sigue forzosamente
que la verdadera igualdad consiste en aplicar en los casos ocurrentes, la ley según las
diferencias constitutivas de ellos, y que cualquier otra inteligencia o aceptación de este
derecho, es contrario a su propias naturaleza e interés social”.

De estas afirmaciones se desprenden los siguientes postulados.

35

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Podemos afirmar que la ley debe ser igual para los iguales en igualdad de
circunstancias.
Que no se establezcan excepciones o privilegios en merced de algunos.
La ley debe reconocer y armonizar las desigualdades.
Se deben establecer las lógicas distinciones.
Las clasificaciones o agrupamientos deben sustentarse en criterios razonables y no
arbitrarios
La desigualdad es objeto de agravio para quien la sufre.
La discriminación debe surgir del texto mismo de la ley.
Está consagrada constitucionalmente en el Artículo 16.

Artículo 16: La Nación Argentina no admite prerrogativas de sangre, ni de nacimiento: No hay


en ella fueros personales ni títulos de nobleza. Todos sus habitantes son iguales ante la ley, y
admisibles en los empleos sin otra condición que la idoneidad. La igualdad es la base del
impuesto y de las cargas públicas.

El requisito de idoneidad se vincula a ser apto, estar capacitado tener suficiencia para el
ejercicio de un cargo público, lo que se pretende es desvincular el empleo público de las luchas
políticas partidarias, de modo tal de construir en el Estado una burocracia apta y permanente
que no dependa de gobiernos de turno por afinidad política. Personalmente advertimos una
evolución en el concepto mismo de la igualdad, esta definición de Aristóteles, se corresponde
a la primer concepción de la igualdad, como carencia de privilegios, por eso se habla de
igualdad frente a la ley. El Estado de Derecho tiene como uno de sus presupuestos la existencia
de leyes como normas generales, dirigidas a todos los habitantes por igual, orientadoras de la
conducta social y de aplicación coactiva. Esto incluye la existencia de órganos con
competencias para ser ejercidas ante toda la población por igual. Basta de privilegios, de
diferentes obligaciones y de cargas diferenciadas según sea la persona sobre la que recaiga.
Esta gran conquista del constitucionalismo clásico se muestra insuficiente frente a los hechos
que se desatan desde la Revolución Industrial, en que la igualdad frente a la ley queda vacía de
contenido. Ante las diferencias sociales, se produce una grave desigualdad, solo algunos
acceden a los bienes sociales, mientras que miles quedan excluidos. Por fuerza de los hechos,
esta igualdad frente a la ley se torna totalmente insuficiente. Adviene una segunda concepción
de la igualdad que nace de la mano del Constitucionalismo Social como igualdad de
oportunidades y de acceso a los bienes sociales. Esta concepción requiere de un nuevo actor:
el Estado, capaz de interponer su poder de imperio para que, por medio de la ley se propenda
a un nuevo equilibrio en la sociedad, de allí su responsabilidad como distribuidor de la riqueza,
como garante del acceso a la educación, salud, vivienda etc. Sin embargo ante sociedades cada
vez más seccionadas se han ido gestando grupos con grandes diferencias entre sí, mostrando
la imagen de sociedades estratificadas, donde solo algunos acceden a los paradigmas sociales y
los que no, van quedando sumidos en la marginalidad y excluidos, por razones económicas,
laborales, de sexo, credo, ideología, aspecto físico, edad, entre otras. Se crea así la necesidad
de hablar de la igualdad como la no discriminación, donde el Estado debe ocurrir a las
llamadas medidas de acción positiva para intentar subsanar el estado social.

36

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

La propiedad.

Constitucionalmente, están consagrados en el artículo 14 y 17.

Artículo 14: Todos los habitantes de la nación gozan de los siguientes derechos conforme las
leyes que reglamentan su ejercicio a saber: …de usar y disponer de su propiedad…

Artículo 17: La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de
ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad
pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las
contribuciones que se expresan en el Art. 4°. Ningún servicio personal es exigible, sino en
virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de
su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de
bienes queda borrada para siempre del Código Penal Argentino. Ningún cuerpo armado
puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Sostiene Linares Quintana, que la propiedad privada que está garantizada en todos los estados
aún en los colectivistas, es una cuestión de grado. En estos estados la discusión recae sobre
los bienes de producción. El derecho romano lo incorporó como una potestad absoluta del
propietario sobre la cosa: ius fruendi, utendi y abutendi. A posterioridad, se desdibuja el
concepto en el feudalismo; el campesino explotaba la tierra pero el fruto era del Sr. Feudal.
Con la proliferación del comercio y el crecimiento de la burguesía se coronó este derecho
como fundamental. Para Joaquín V. González, es un atributo de la personalidad y anterior a
la Constitución. Otros autores sostienen que no es un derecho natural, sino reconocido por el
Estado de Derecho. Sánchez Viamonte distingue en forma abstracta como derecho de todos a
ser titular del derecho de propiedad, sinónimo del derecho a la propiedad; distinto del
derecho de propiedad sobre una cosa determinada. La Declaración de Derecho Humanos de la
ONU de 1948, en su Artículo 17 dispone que toda persona tiene derecho a la propiedad y
nadie puede ser privado de su ella.

BIENES SUCEPTIBLES DE PROPIEDAD PRIVADA

De esta distinción depende la extensión del derecho abstracto, importa distinguir qué bienes
integran el dominio público y cual el dominio privado. En nuestro orden jurídico es el Código
Civil y Comercial en su artículos 235, quien enumera los bienes públicos; el artículo 237
dispone el uso de las personas de los bienes públicos y el artículo 236 conceptualiza los bienes
privados del Estado, Dentro de esta distinción es interesante analizar como la reforma
constitucional de 1994 introduce un nuevo concepto el de La Propiedad Comunitaria a fin de
garantizar los derechos de los pueblos aborígenes. Artículo 75: Corresponde al Congreso:
Inciso 17: Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas
argentinos….Reconocer la personería jurídica de sus comunidades , y la posesión y propiedad
comunitaria de la tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y
suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni
susceptible de gravámenes o embargos…..Esta disposición es innovadora sobre todo el
régimen instaurado por la ley civil argentina

37

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

LA FUNCIÓN SOCIAL

Si bien el Derecho a la propiedad es un derecho individual, se le asigna una función social,


atañe al interés colectivo .La doctrina social de la Iglesia recepta esta concepción a partir de la
Encíclica Rerum Novarum de 1891 y todo el constitucionalismo social argentino receptándolo
no solo en la legislación sino también en fallos judiciales. En el fallo de 1922 autos “Ercolano C/
Lanterise” sostiene que todo derecho, aún el de propiedad debe ser reglamentado
razonablemente, de modo de permitir la convivencia social.

LA PROPIEDAD INTELECTUAL

Todos los bienes materiales o inmateriales son susceptibles de ser objeto del derecho de
propiedad. En ese sentido la última parte del Artículo 17 CN en su última parte dispone...Todo
autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el
término que le acuerde la ley. Ley 11723 garantiza de por vida el derecho exclusivo de autor
de obras científicas, Literarias y artísticas, y en favor de sus herederos hasta 50 años después
de la muerte. También regula el tema la ley 111 de patentes e invenciones con amparo por 5,
10 o 15años; la ley 3975 de marcas de fábrica, de comercio y agricultura; Ley 17011 protección
de la propiedad industrial.

LA EXPROPIACIÓN

Distinto es el caso de expropiación por razones de utilidad pública. Linares Quintana: lo define
sosteniendo que es el acto por el cual el Estado priva a una persona de un bien determinado,
con fines de utilidad pública o interés general calificados por ley, y mediante una justa y previa
indemnización. El Estado tiene un poder soberano sobre todos los bienes, puede desapoderar
para garantizar el bien general. Nuestros autores sostienen que es de naturaleza mixta es de
derecho público pero debe mediar la indemnización.

Requisitos:

1) Utilidad pública,

2) Declaración por ley

3) previa indemnización

Ley de expropiaciones 21499 ha dispuesto que en todos los casos se debe justificar por la
satisfacción del bien común.

La Corte ha sostenido que la declaración de utilidad pública por ley ingresa en el campo de
Causa política no judiciable. La ley debe determinar el bien, la indemnización debe abonarse
antes del desapoderamiento. El propietario no debe sufrir menoscabo patrimonial ni
enriquecimiento sin causa.es un valor objetivo.

Derechos de segunda generación en nuestra Constitución

La incorporación constitucional se produce en la reforma de 1957 luego de la derogación de la


reforma de 1945.El Artículo 14 bis. Artículo 14 bis: El trabajo en sus diversas formas gozará de

38

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de
labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital
móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con
control de la producción y colaboración en la dirección; protección contra el despido
arbitrario; estabilidad del empleado público; organización sindical libre y democrática
reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios:
Concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de
huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento
de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgará los
beneficios de la seguridad social, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial,
la ley establecerá: el seguro social obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o
provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con
participación del Estado, sin que pueda existir superposición de aportes; jubilaciones y
pensiones móviles; la protección integral de la familia; la defensa del bien de familia; la
compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna. Aseguran los derechos del
trabajador, los de las organizaciones gremiales y los de la seguridad social y familia También
han sido consagrado en los tratados internacionales que gozan de jerarquía constitucional
como El Pacto de San José de Costa Rica , El Pacto internacional de Derechos Económicos,
Sociales y culturales. Declaración Universal de Derechos Humanos. En la legislación se han
incorporado en la ley de contrato de trabajo 20744, sobre convenios colectivos ley 14250, La
conciliación y arbitraje ley 14786, de conciliación obligatoria. Y arbitraje obligatorio ley 20
638.No obstante que después del caso Siri todos los derechos se consideran operativos,
algunos de los consagrados en esta materia son programáticos y dependen de una posterior
regulación, tal el caso de al participación del trabajador en las ganancias de las empresas, o la
regulación de la protección de la familia con acceso a una vivienda digna. Se han consagrado
expresamente entre otros derechos: Igual remuneración por igual tarea como media anti
discriminación. Declaración Universal de Derechos Humanos artículo 23 inc.2.También se
regula lo atinente a la organización gremial, protegida especialmente por la Organización
Internacional del Trabajo. Se ha incorporado la seguridad social como protección a la familia, la
maternidad, enfermedad, riesgos imprevistos, accidentes, enfermedades laborales,
nacimiento, muerte, jubilación. Protección a la familia, contemplando el bien de familia,
asignaciones familiares, acceso una vivienda digna. Seguro social obligatorio jubilaciones y
pensiones móviles, etc. También la reforma constitucional de 1994 ha incluido estos temas no
sólo con la incorporación de tratados internacionales relativos a la temática, sino que también
los consagran el Artículo 75 el inciso 19 primer párrafo:. Proveer lo conducente al desarrollo
humano, al progreso económico con justicia social, a la productividad de la economía nacional,
a la generación de empleo, a la formación profesional de los trabajadores, a la defensa del
valor de la moneda, a la investigación y desarrollo científico y tecnológico, su difusión y
aprovechamiento.

Derechos de tercera generación en nuestra Constitución

39

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Estos derechos han sido agrupados bajo la denominación de derechos difusos porque no
necesariamente tienen un sujeto activo determinado, y su incumplimiento afecta al conjunto
de los hombres en sociedad, de manera indiscriminada. También son considerados de Tercera
generación y han sido objeto de especial protección por el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos. La protección constitucional de estos derechos se incorpora en el nuevo
capítulo sobre derechos y garantías en la reforma de 1994.

Artículo 41: Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo
establezca la ley. Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización
racional de los recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y a la información y educación ambientales. Corresponde a la Nación
dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias,
las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Se
prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de
los radiactivos. Cabe destacar que existen también leyes reglamentarias sobre la materia tal la
Ley Nacional de Política Ambiental Nº 25675.

Artículo 42: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación
de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo
digno. Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el
consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados,
control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios
públicos, y a la constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios. La legislación
establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y los marcos
regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la necesaria
participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias interesadas,
en los organismos de control. La ley reglamentaria de la Defensa de Derechos de Usuarios y
Consumidores es la Nº24240

Garantías Constitucionales

Se definen como los medios o instrumentos que la Constitución Nacional pone a


disposición de los habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las
autoridades, individuos o grupos sociales.

40

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Garantías
Constitucionales

Art. 18,19 y 43

Habeas corpus Asilo

Libertad
Corporal
Garantía en la
condena

Art.18

Garantías en el
proceso

Art 18
Amparo y
habeas data

Inviolabilidad:

Domicilio

Correspondencia

Papeles privados

Art.18

o Garantías de libertad Corporal

El Artículo 14 ha consagrado el derecho de todo habitante a entrar, transitar, permanecer o


salir del territorio nacional.
Este derecho es conocido en doctrina como Libertad ambulatoria o de locomoción, en caso
que se produzca una lesión al mismo, se ha instrumentado una de las garantías más antiguas
en el tiempo, y que de alguna manera de nacimiento al resto de las garantías consagradas,
hablamos del HABEAS CORPUS. Garantiza la efectiva libertad corporal, contra actos de
autoridad o de particulares encuentra base de regulación constitucional en el Artículo 18.

Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces designados
por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo;
ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la
defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinara en qué casos y con
qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para
siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las
cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más
allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice”

41

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Habeas Corpus” significa, en latín, “eres dueño de tu cuerpo”. De esta misma frase se
desprende el objetivo de la acción: resguardar la libertad física de los ataques ilegítimos,
actuales o inminentes, contra ella. Su objetivo primordial entonces es que un órgano
jurisdiccional puede revisar la legitimidad y legalidad de la detención de una persona, para que
en caso negativo ordene inmediatamente la libertad.

En la reforma constitucional, el Artículo 43 lo incorpora como una especie del género del
amparo, transcribimos el párrafo pertinente.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en


caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de
desaparición forzada de personas, la acción de habeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato aun durante la
vigencia del estado de sitio. La ley reglamentaria Nº 23098 ha dispuesto su procedencia:

1) Habeas corpus reparador, ante la privación de la libertad personal sin orden escrita de
autoridad competente o en forma ilegal.
Por lo tanto procede como consecuencia implícita del art.18 de la CN. Cuando el derecho
lesionado o restringido sea la libertad física o ambulatoria. Se aplica fundamentalmente en los
casos de arresto o prisión ilegal. Y hace cesar la detención ilegal.
2) Habeas corpus preventivo, ante la amenaza de consumarse la privación de la libertad.
Sirve para objetar amenazas de arrestos, de restricciones menores a la libertad o de trato
indebido en las cárceles, y está previsto por el inc. 1 del Art. 3 de la ley 23.098, como por el
Art. 43 de la C.N. La amenaza debe ser cierta, no conjetural ni presuntiva para lo cual se
requiere positiva demostración de su existencia. Debe probarse la intención o la decisión, no
consumada, de detener a la persona.
Se intenta prevenir a quién se crea amenazado de una detención.
3) Habeas Corpus Restringido, ante las restricciones o molestias secundarias de la libertad
individual, seguimientos, vigilancia impedimento de ingresar a ciertos lugares.
Tiene por finalidad concluir con perturbaciones menores a la libertad corporal, en las cuales el
agraviado no es privado totalmente de su derecho a circular, pero sí molestado en su ejercicio,
mediante seguimientos infundados, citaciones frecuentes a concurrir a dependencias
policiales, vigilancia del domicilio de un habitante sin su pedido, privación de acceso a
determinados sitios. Está contemplado en el Art. 3 inc. 1 de la ley 23.098 y Art. 43 C.N. El
objeto es concluir con las mencionadas perturbaciones.
Procede cuando existe una restricción ilegítima de la libertad ambulatoria. Son los casos de
hostigamiento, seguimientos ostensibles e infundados, etc.
4) Habeas Corpus Correctivo Instrumentado por el Art. 3, inc. 2 de la ley 23.098 y Art. 43 de la
C.N., y tiene por objeto finalizar con la “agravación ilegítima de la forma y condiciones en que
se cumple la privación de la libertad sin perjuicio de las facultades propias del juez del
proceso si lo hubiere”. El sustento de este habeas corpus está en la última parte del Art. 18 de
la C.N. cuando indica: “Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no
para castigo de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución
conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que los
autorice”. En la práctica se ha admitido esta variante del habeas corpus para un preso, a fin de
lograr el adecuado tratamiento psicoterapéutico en razón de su condición de drogadicto, o
para impedir que un detenido quede bajo la custodia de agentes acusados por el mismo preso
de los delitos de vejación y apremios ilegales, y respecto de los cuales se dicto un auto de
prisión preventiva por tal motivo. También para concluir con traslados inmotivados de un
preso, o en supuestos de peligro físico o moral en perjuicio del arrestado.

42

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Desde un punto de vista doctrinario, Sagües ha criticado esta clase de habeas corpus porque el
fin jurídico tutelado no es la libertad física sino el debido trato en prisión, y para su protección
correspondería el amparo.

o El Habeas Corpus se mantiene frente al Estado de sitio:

El texto constitucional acoge el criterio de la ley 23098, declarando procedente la acción de


habeas corpus aun bajo la vigencia del estado de sitio.
a fin de comprobar: a) la legitimidad de la declaración del estado de sitio; b) la correlación
entre la orden de privación de la libertad y la situación que dio origen a la declaración de
estado de sitio; c) la agravación ilegitima de la forma y condiciones en que se cumple la
privación de la libertad, que ningún caso podrá hacerse efectiva en establecimientos
destinados a la ejecución de penas, y d) el ejercicio de la opción previsto por el Art. 23 de la
C.N.. es decir, la facultad de ser arrestado o salir del territorio argentino.

o Pasos del proceso de Habeas Corpus:

1) Petición, con todo aporte de datos


2) Pedido de informes
3) La comparecencia del detenido frente al tribunal
4) Análisis de la constitucionalidad de la medida, deben ser ilegales los actos atacados
5) Resolución judicial

o GARANTÍAS EN EL PROCESO

Consideramos al Proceso como un conjunto sucesivo de actos rituales cumplidos ante el


órgano jurisdiccional que culmina con la sentencia, lo que se traduce en la decisión final sobre
el asunto a resolver. En todo Proceso se deben respetar el conjunto de reglas legales y de
equidad que defienden los derechos humanos: Defensa, Juez natural, Prueba y Sentencia
fundada, pero cobran mayor relevancia en el proceso penal, toda vez que está en riesgo la
libertad de la persona. De esta garantía en general se desprenden en particular aquellos
tópicos especialmente contenidos en el Artículo 18.
Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al
hecho del Proceso, la necesidad de juicio previo reafirma la obligatoriedad del Estado de
actuar por sus órganos constitucionales la jurisdicción, regidos además por las leyes de fondo y
de forma que deben ser previas al hecho del Proceso.
Se fija también la aplicación irretroactiva de la ley en general, cuyo principio cede frente a la
máxima de la aplicación de la ley más benigna. Derecho a la jurisdicción que se articula con el
principio del juez natural, ya que el Estado debe organizar la administración de justicia según
competencia de grado, materia, territorio, no pudiendo instaurarse bajo ninguna condición un
juez especial o comisiones especiales de juzgamiento. Debe interpretarse el término juez como
juzgado o tribunal y no con la persona que ejerce el cargo; ni juzgado por comisiones
especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa.

o GARANTÍAS PARA LA CONDENA (art. 18 y art 8 CADH)

Carta Americana de los Derechos Humanos

43

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Artículo 8. Garantías Judiciales


1. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo
razonable, por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con
anterioridad por la ley, en la sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella,
o para la determinación de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de
cualquier otro carácter.
2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se establezca legalmente su culpabilidad. Durante el proceso, toda persona tiene derecho, en
plena igualdad, a las siguientes garantías mínimas:
a) derecho del inculpado de ser asistido gratuitamente por el traductor o intérprete, si no
comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal;
b) comunicación previa y detallada al inculpado de la acusación formulada;
c) concesión al inculpado del tiempo y de los medios adecuados para la preparación de su
defensa;
d) derecho del inculpado de defenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de
su elección y de comunicarse libre y privadamente con su defensor;
e) derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor proporcionado por el Estado,
remunerado o no según la legislación interna, si el inculpado no se defendiere por sí mismo ni
nombrare defensor dentro del plazo establecido por la ley;
f) derecho de la defensa de interrogar a los testigos presentes en el tribunal y de obtener la
comparecencia, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre los
hechos;
g) derecho a no ser obligado a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable, y
h) derecho de recurrir del fallo ante juez o tribunal superior.
3. La confesión del inculpado solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.
4. El inculpado absuelto por una sentencia firme no podrá ser sometido a nuevo juicio por los
mismos hechos.
5. El proceso penal debe ser público, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses
de la justicia.

Art. 18 Constitución Nacional Argentina

Artículo 18.- Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley
anterior al hecho del proceso, ni juzgado por comisiones especiales, o sacado de los jueces
designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar contra
sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable
la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la
correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con
qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para
siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las
cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más
allá de lo que aquélla exija, hará responsable al juez que la autorice.

Principio de inocencia que se mantiene hasta la condena definitiva, lo que también implica
que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo.
Prohibición analógica de la ley penal, su interpretación extensiva, en virtud del principio de
legalidad y de reserva penal.
Mantenimiento de la libertad, salvo que se perjudique los fines del proceso o se tema que el
imputado eludirá el accionar de la justicia.

44

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Institutos: excarcelación bajo caución juratoria o fianza real, pena de ejecución condicional y
libertad condicional.
La sentencia arbitraria se origina en el incumplimiento del debido proceso y de garantías
procesales.
Prohibición de la pena de muerte por razones políticas de los tormentos y azotes.
Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por causas políticas, toda especie de
tormento y los azotes.
La pena es instrumento de seguridad y defensa social no de castigo.
Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos
detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más
allá de lo que aquella exija, hará responsable al juez que la autorice. Recordemos que el
habeas corpus correctivo se origina en el agravamiento ilegítimo de forma y condiciones en
que se cumple la sentencia art. 43 y ley 23098.

o INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO, CORRESPONDENCIA Y PAPELES PRIVADOS


Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. El domicilio es inviolable,
como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en
qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación Intimidad
de la persona encuentra fundamento constitucional en el
Artículo 19: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la
moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la
autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo que no
manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe. Se ha dispuesto que la orden de
allanamiento debe ser clara, precisa consignarse el funcionario evitarse que lo llevará a cabo,
que no sea de noche, etc.

o LA ACCION DE AMPARO

Protege especialmente el resto de los derechos constitucionales a excepción de la libertad


física o de locomoción. Nace como una creación jurisprudencial, luego se avanza al dictarse ley
de amparo 16.986/ 66 y los Arts. 321 y 498 del Código Procesal civil y comercial de la Nación,
en Córdoba ley 4915/67 y 5770/74 agrega la acción contra particulares. Actualmente en la
reforma Artículo 43 se incluyen el amparo a los derechos individuales,
a los derechos colectivos y el Habeas Data.

Artículo 43
Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades pública o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta
Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad
de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta acción contra
cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a
la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva
en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines,
registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.

Esta acción debe interponerse frente a una alteración o restricción arbitraria del derecho
constitucional por parte de la autoridad o particulares, por acción u omisión, se reclama que
cesen dichas violaciones por esta vía sumarísima, la violación debe ser clara y manifiesta.

45

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

El perjuicio debe ser real, tangible, manifiesto, concreto e ineludible o amenaza concreta.
Los hechos u omisiones deben ser notoriamente ilícitos o notablemente arbitrarios.

Entre sus requisitos destacamos:

1) Solo se declarará inadmisible cuando no exista un remedio judicial más idóneo (antes se
exigía el agotar la vía administrativa).
2) Se puede accionar contra actos de autoridad lo que incluiría al Poder Judicial.
3) Los derechos son también los de los tratados y leyes.
4) Es independiente de la garantía de prestación de un servicio público.
5) Ahora también puede tratarse por esta vía los decretos, leyes y ordenanzas

Debe ser presentada por el damnificado o su apoderado, se deben especificar claramente los
hechos, autores de la violación. Y la petición clara al juez. El juez puede rechazarla sin trámite.
La ley nacional de amparo es la Nº 16.986

EL AMPARO COLECTIVO

Para derechos de incidencia colectiva, amparo y defensa de usuarios y consumidores.


Legitimación activa al afectado, defensor del pueblo y asociaciones civiles especialmente
Inscriptas.

EL HABEAS DATA

Protege los derechos de la intimidad y el honor, se vincula también con la libertad informática.
El hábeas data en Argentina prevé cuatro metas fundamentales: acceder a la información,
rectificarla, suprimirla y asegurar su confidencialidad –
Requisitos:
Como requisito de la admisión formal de su trámite, el promotor de dicho remedio, deberá
alegar que los registros del caso incluyen información que es inexacta o que puede provocarle
discriminación.

Artículo 43
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los
privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquellos. No podrá afectarse el
secreto de las fuentes de información periodística.

Encuentra regulación normativa en la ley 25.326.

LIMITACIONES A DERECHOS Y GARANTÍAS.

En todos los casos es el Congreso el órgano competente para reglamentar por ley el ejercicio
de los derechos.
Las limitaciones a los derechos Constitucionales son dos: limitaciones permanentes y
limitaciones excepcionales

o Limitaciones Permanentes: los supuestos de limitación permanente de los derechos


son: poder de reglamentación y poder de policía.

46

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Reglamentación: el ejercicio de los deberes no reviste el carácter absoluto, sino que reconoce
límites, está sujeto a reglamentación legal, la que debe, al mismo tiempo ser razonable.
Reglamentar un derecho es limitarlo, es hacerlo compatible con el derecho de los demás
dentro de la comunidad y con los intereses superiores de esta última. La facultad
reglamentaria de los derechos se encuentra sustento en el Art. 14 de la C.N. Cuando dice
todos los habitantes de la nación argentina gozan de los siguientes derechos conforme a las
leyes que reglamente su ejercicio a saber
La reglamentación debe presentar dos principios:
a) Principio de Legalidad: el rasgo que mejor tipifica al estado de derecho, es la sujeción de sus
actos a la ley, asegurándose, la supremacía absoluta o predominio de la ley como supuesto
direccional del poder. Adquiere así, el principio de legalidad una significación institucional de
primer orden. Nuestra ley suprema acepta el principio de legalidad en el art. 14 y 19 de la C.N.
la regla de legalidad importa que todo acto del estado que interfiera con la libertad jurídica del
individuo aumentado sus obligaciones, descanse su sustento en una ley formal, o con
fundamento mediato a través de normas jurídicas intermedias que resulten de aplicación de
una ley formal o material). Cuando hablamos del principio de legalidad, en torno a la
reglamentación de los derechos constitucionales, constitucionales sea realizada a través de
una ley o tenga fundamento en ella.
Algunas aplicaciones del principio de legalidad: Al derecho de propiedad se lo limita al ejercer
el estado su poder impositivo, cuando debe fijar por ley el establecimiento de impuestos o
contribuciones. (Art. 4, 17 y 75 inc. 2)Al fin de restringir la libertad física, por la comisión de un
delito, se requiere que dicho delito se encuentre previamente fijado por ley en algún tipo
penal. La expropiación por utilidad pública /art. 17), etc.
b) Principio de Razonabilidad: En el ámbito de la técnica se habla de medios razonables para
obtener fines. En axiología se habla de razonabilidad cuando se busca el fundamento de los
valores específicos del plexo axiológico. El principio de razonabilidad encuentra cabida en la
C.N. en los Art. 28, (se refiere a la razonabilidad que debe presidir a las limitaciones impuestas
por la ley a los derechos constitucionales) y 99 inc. 2 (expide instrucciones y reglamentos que
sean necesarios para la ejecución de leyes de la nación, cuidando de no alternar su espíritu con
excepciones reglamentarias).En el marco de lo jurídico la razonabilidad reconoce tres
dimensiones:

1. Razonabilidad Cuantitativa: se refiere y protege la integridad de los derechos tomados en sí


mismos, en su aspecto esencial y en sus lineamientos básicos, para sustraer los de su
aniquilamiento.
2. Razonabilidad Cualitativa: protege un principio rector en el constitucionalismo como lo
constituye el de la igualdad ante la ley.
3. Razonabilidad Instrumental: averigua la proporcionalidad que existe entre la finalidad de la
ley y las restricciones impuesta a los derechos

La determinación de razonabilidad estará dada por la proporcionalidad o adecuación del


medio y el fin buscado por la norma jurídica.

Poder de Policía: es la potestad jurídica en cuya virtud el Estado, con el fin de asegurar la
libertad, la convivencia armónica, la seguridad, el orden público, la moralidad, la salud y el
bienestar general de los habitantes, impone por medio de la ley y de conformidad con los
principios constitucionales, limitaciones al ejercicio de los derechos individuales, a los que no
pueden alterar ni destruir y si bien incumbe la apreciación y valoración y la elección de los
medios, corresponde definitivamente al poder judicial decidir si las limitaciones encuadran o
no en el marco de la constitución, salvaguardando los derechos individuales. El poder de

47

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

policía permite limitar los derechos constitucionales, en razón de la exigencia de una situación
de verdadera anormalidad y excepción.
Clasificación: a) Restringido: en el ejercicio de este poder la Constitución restringe la libertad
individual hasta donde es necesario para conservar el orden público, a fin de mantenerlo o
reestablecerlo, si fuera alterado. b) Amplio: para esta resultan admisibles las restricciones de
los derechos, no solo por moralidad, seguridad y salubridad publicas sino que también pueden
ser limitados con fundamento en el bienestar general. Incluye las llamadas cláusulas
económico sociales.

Limitaciones Excepcionales:

Hacen referencia a aquellas restricciones que sufren los derechos constitucionales, en razón
de la exigencia de una situación de verdadera anormalidad y excepción

o Estado de sitio:
Su declaración no puede ser revisada judicialmente.
Noción: es un instituto de emergencia que la Constitución otorga a los poderes políticos del
Estado, para que en situaciones de verdadera excepción puedan hacer uso de mayores
poderes en preservación de la ley fundamental y las autoridades creadas por ellas. Este no
suspende el imperio de la constitución, sino que se declara para asegurar su vigencia sirviendo
de escudo frente a las causas de gravedad que ponga en peligro el ejercicio de la constitución y
de las autoridades creadas por ellas. Durante el Estado de sitio, el Poder Ejecutivo podrá:
Arrestar personas o
Trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no prefiriesen salir fuera del territorio
argentino.

Causas: el art. 23 de la C.N. enuncia las 2 causales de declaración de estado de sito:

a) La Conmoción Interior: se trata de aquellas conmociones interior es que pongan en peligro


el ejercicio de la constitución y de las autoridades creadas por ellas. La Corte ha dicho los
acontecimientos del estado que justifiquen la adopción del estado de sitio deben ser de una
gravedad que racionalmente obliguen al uso de las medidas defensivas, en sus aspectos
preventivos que pongan en riesgo a las autoridades constituidas o a la constitución.
b) Ataque Exterior en caso de ataque exterior, el órgano encargado de declarar el estado de
sitio, es: el poder ejecutivo con acuerdo del senado. Es la guerra internacional o la civil
creadora del estado de necesidad y por consiguiente de la ley marcial incluida en los
reglamentos y ordenanzas que el congreso tiene facultad de dictar para el gobierno del
ejército en tiempo de paz y guerra.
c) A partir de la incorporación del Pacto de San José de Costa Rica se establece que es causal
en caso de guerra o emergencia o peligro público que amenace a independencia o seguridad
del Estado.

(Las causales para que proceda el instituto de la intervención federal son:


Alteración de la forma republicana de gobierno, ataque exterior, sedición e invasión de una
provincia a otra.)

48

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Órganos que lo Declaran: resulta esta una atribución que puede corresponder, tanto al poder
legislativo como al Poder Ejecutivo o a ambos, dependiendo ello de las causales, como de si se
encuentra o no en el Congreso de la Nación. Según los art. 61 y 99 inc. 16 de la C.N en caso de
ataque exterior corresponde la declaración del estado de sitio al poder ejecutivo con
autorización del Senado. El Poder Legislativo aprobara o suspenderá la declaración del estado
de sitio efectuada por el Poder Ejecutivo, desde el momento en que se trata de un atribución
propia del Legislativo.

ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER

Nuestra constitución formal ha acogido el sistema clásico de la llamada división de poderes,


consiste en el reparto de órganos y funciones dentro del gobierno y compone con las
denominaciones de “poder legislativo” - “poder ejecutivo” - “poder judicial”.
La división de poderes responde a la ideología de seguridad y control que organiza toda una
estructura de contención del poder para proteger a los hombres en su libertad y sus derechos.
Es importante reconocer que la estructura divisoria debe interpretarse en torno a la finalidad
básica que persigue: evitar la concentración que degenera en tiranía (o autoritarismo), y
resguardar la libertad de las personas.

Gobierno Argentino

Régimen Régimen
Representativo Republicano

Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Judicial

Organismos de control

El Poder Legislativo:

Es aquel que tiene a su cargo la elaboración y sanción de normas jurídicas. En nuestro país es
ejercido por el Congreso Nacional (art.44).

Artículo 44.- Un Congreso compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación y otra
de Senadores de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, será investido del Poder
Legislativo de la Nación.

49

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

El Congreso Nacional

El congreso es un órgano estatal compuesto por dos cámaras, cuya función primordial es
ejercer la función legislativa (es decir sancionar leyes).

Este órgano presenta las siguientes características:


a) Es bicameral, porque está compuesto por dos cámaras
b) Es colegiado porque está compuesto por varios individuos
c) Es complejo porque tanto la cámara de senadores como la de diputados tiene calidad de
órgano. Es decir que el Congreso es un órgano que a su vez, está compuesto por dos órganos
(las dos cámaras).

Es importante aclarar que el Congreso no solo ejerce funciones legislativas ya que en algunos
casos excepcionales también ejerce funciones judiciales (eje.: Juicio político) y administrativas
(todo lo relacionado a su organización interna).

• Cámara de diputados

Composición

La cámara de diputados está integrada por miembros (diputados) pertenecientes a cada una
de las provincias y a la ciudad de Buenos Aires.

¿Cuántos diputados aporta cada provincia? depende de la cantidad de habitantes que tenga
cada una de ellas. Así lo establece el art. 45:

La Cámara de Diputados se compondrá de representantes elegidos directamente por el pueblo de las


provincias, de la ciudad de Buenos Aires, y de la Capital en caso de traslado, que se consideran a este
fin como distritos electorales de un solo Estado y a simple pluralidad de sufragios. El número de
representantes será de uno por cada treinta y tres mil habitantes o fracción que no baje de dieciséis
mil quinientos. Después de la realización de cada censo, el Congreso fijará la representación con
arreglo al mismo, pudiendo aumentar pero no disminuir la base expresada para cada diputado.

El art. 45 también le da facultades al congreso para que (después de cada ascenso) amplíe la
base de representación a través de una ley. Puede ampliar dicha base pero no disminuirla.

Elección.

El art. 45 (primera parte) establece la forma en que se eligen los diputados, dejando en claro
que:

a) Son elegidos directamente por el pueblo: es decir que los ciudadanos de cada provincia y de
la ciudad de BsAs eligen a los diputados en forma directa (sin ningún tipo de intermediación) a
través del voto.

b) A simple pluralidad de sufragios esto significa que accederán al cargo de diputados aquellos
candidatos que hayan obtenido la mayor cantidad de votos en cada provincia o distrito.
Los ciudadanos, al momento de votar, deberán elegir una lista de candidatos cuyo nro será
igual al de los cargos a cubrir. EJ.: Si a la provincia de Rio Negro le corresponden 7 diputados,

50

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

cada partido político deberá presentar una lista con 7 candidatos (mas los suplentes), y el
ciudadano deberá elegir entre alguna de esas listas.

c) Las provincias, la ciudad de Bs As., son consideradas como distritos electorales de un solo
estado, esto significa que aunque para elegir diputados se compute por separado los 24
distritos, (23 prov. y la ciudad de Bs As), cada uno de los diputados electos representa a la
totalidad de la población del Estado; y no solo a la población de su provincia.

Vale agregar que, para la elección de diputados, rige el sistema “elecciones primarias, abiertas,
simultáneas y obligatorias” instaurado por la ley 26.571 y dec. 443/2011. Se trata de un filtro
de candidatos, previo a las elecciones generales.

Requisitos

Los requisitos para ser diputado se encuentran en el art. 48.

Para ser diputado se requiere haber cumplido la edad de veinticinco años, tener cuatro años de
ciudadanía en ejercicio, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia
inmediata en ella.

1) Tener 25 años de edad


2) Ser argentino nativo o naturalizado
3) Tener 4 años de ciudadanía en ejercicio
4) ser nativo la provincia en que se postula o tener dos años de residencia inmediata en ella.

Estos requisitos deben ser reunidos por el candidato al momento de “ prestar juramento” (
luego de ser electo.Por lo tanto, puede no reunir alguno de estos requisitos al presentarse como
candidato o al momento de ser electo (eje. no haber cumplido 25 años)

Ej. Si las elecciones son el 14/8 y los cargos se juran el 30/8, necesitará cumplir, 25 años antes
del 30/8 (no siendo necesario que los cumpla antes del 14/8)

Duración del mandato

Cada diputado dura en su cargo 4 años y puede ser reelecto indefinidamente Art. 50:

Los diputados durarán en su representación por cuatro años, y son reelegibles; pero la Sala se
renovará por mitad cada bienio; a cuyo efecto los nombrados para la primera Legislatura, luego que
se reúnan, sortearán los que deban salir en el primer período.

Renovación de la Cámara

El art. 50, establece que cada dos años se renovara la mitad de la cámara de diputados, a
través de una elección nacional. Y agrega que en la “primera legislatura” se realizara un sorteo
para determinar que diputados sale al finalizar el primer periodo. ( Los que salen sorteados
solo duran dos años).

Ej. : Supongamos que la Cámara de diputados se integra con 300 miembros. Y la elección para
el primer grupo de diputados se realiza en el año 1994. Ese año se eligen (por primera y única
vez) 300 diputados. En el año 1996 se realiza un sorteo para saber cuáles son los 150 diputados
que abandonaran en forma prematura la Cámara, y se eligen otros 150. A partir de ahí es más

51

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

simple: En el año 1998 se renuevan los 150 cargos designados en el 94, en el 2000 se renuevan
los del 96 y así sucesivamente.

• Cámara de senadores

Composición

La cámara de Senadores está compuesta por tres representantes (Senadores) de cada


provincia y 3 representantes de la ciudad de Bs As. (art. 54); lo que hace un total de 72
Senadores (24x3).

Elección

La forma de elegir al Senador (en cada distrito ). Es a través de elección directa, es decir que
los ciudadanos votan directamente a los candidatos, sin ningún tipo de intermediación.
Debemos tener en cuenta que antes de la reforma del 94 los Senadores eran elegidos por las
legislaturas provinciales (elección indirecta).

De los tres senadores que deben elegirse en cada distrito, dos corresponden al partido político
que más votos haya obtenido y el restante al partido político que lo sigue en cantidad de
votos.

Ej. En la elección para Senadores por la ciudad de Bs. As. Se presentan tres partidos políticos
(A; B; C) el partido A saca el 55%, el B 25% y el C 24%. De esta forma, el partido A tendrá dos
Senadores, el partido B tendrá 1 y el C no tendrá ninguno.

Requisitos

Los requisitos para ser candidato a Senador surgen, del art. 55:

Son requisitos para ser elegido senador: tener la edad de treinta años, haber sido seis años
ciudadano de la Nación, disfrutar de una renta anual de dos mil pesos fuertes o de una
entrada equivalente, y ser natural de la provincia que lo elija, o con dos años de residencia
inmediata en ella.

1) Tener 30 años de edad


2) Ser argentino nativo o naturalizado
3) Tener 6 años de ciudadanía en ejercicio
4) Ser nativo de la provincia en que se postula o tener dos años de residencia inmediata en
ella.
5) Tener una renta (entrada de dinero) anual de $2000 fuertes.

Diferencia de los diputados estos requisitos deben reunirse al momento de ser electo Senador.

Duración del mandato:

52

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Los senadores duran 6 años en sus cargos, y pueden ser reelectos indefinidamente. Art. 56

Los senadores duran seis años en el ejercicio de su mandato, y son reelegibles


indefinidamente; pero el Senado se renovará a razón de una tercera parte de los distritos
electorales cada dos años.

Renovación de la Cámara.

El art. 56 establece que cada 2 años se renovara un tercio de la Cámara de Senadores.


De esta forma, cada 2 años se renuevan los 24 cargos que ya cumplieron el mandato.

Autoridades

El cargo de presidente de la Cámara de Senadores es ejercido por el vicepresidente de la


Nación. Art. 57

El vicepresidente de la Nación será presidente del Senado; pero no tendrá voto sino en el
caso que haya empate en la votación.

En las sesiones del Senado, el vicepresidente solo vota en caso de empate, para mantener así la
igualdad entre todas las provincias.

De todas formas, la Cámara también debe nombrar un presidente provisorio del Senado para
que sustituya al vicepresidente, o incluso al Presidente de la Nación en caso de acefalia.
(Renuncia, muerte o destitución de estos)

Sesiones

Para llevar a cabo su trabajo, cada una de la Cámaras se reúne en forma periódica, A estas
reuniones se las denomina “Sesiones”.
Ambas Cámaras sesionan por separado, cada una en su propio recinto pero deben comenzar y
concluir sus sesiones en forma simultánea art. 65

Ambas Cámaras empiezan y concluyen sus sesiones simultáneamente. Ninguna de ellas,


mientras se hallen reunidas, podrá suspender sus sesiones más de tres días, sin el
consentimiento de la otra.

Además el art, 65 establece que ninguna de las 2 Cámaras podrá suspender sus sesiones por
más de 3 días sin consentimiento de la otra.

Clases de sesiones

De inicio o preparatorias: Son aquellas que se llevan a cabo antes del inicio de las ordinarias
y su fin es realizar todos los trámites administrativos, previos. Ejemplo recibir a los diputados y
senadores nuevos, tomarles juramento, etc.

NO se encuentran en la Constitución Nacional, sino en los reglamentos internos de las


cámaras.

53

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Ordinarias: Son las sesiones a las que se auto convoca cada cámara, desde el 1 de Marzo y
hasta el 30 de noviembre. En ellas el Congreso sesiona sin que intervengan los demás poderes
haciendo uso total de sus funciones legislativas. Trabaja con agenda abierta.
Extraordinarias: Son aquellas que solo puede convocar el presidente cuando el congreso este
en receso y ante una grave situación de orden, progreso o emergencia que amerite tomar
importantes decisiones. Ej. Autorización para la declaración de estado de sitio.
En ellas, el Congreso no puede usar libremente sus funciones legislativas, sino que se limita a
tratar los temas puntuales por los que fue convocado a dicha sesión. Es decir que trabaja con
agenda cerrada.

De prorroga: Son aquellas en las que el Congreso se limita a terminar lo que quedo inconcluso
en las ordinarias, ej. Un proyecto de ley que todavía no tiene sanción. Pueden ser convocadas
por el presidente o por el Congreso.

¿Quién convoca a las cámaras para que sesionen?

Cada cámara se auto convoca el 1 marzo, pero el presidente puede convocarlas para sesiones
extraordinarias y es quien realiza la solemne inauguración del periodo ordinario

Publicidad de las sesiones: De acuerdo a la forma republicana de gobierno, la sesiones deben


ser públicas. Las sesiones secretas solo son admitidas en casos excepcionales.

El Quórum: es la cantidad de miembros presentes que se necesita para que cada cámara
pueda dar comienzo a sus sesiones en forma valida.

Normalmente se exige que estén presentes “más de la mitad” de los miembros (mayoría
absoluta). Este es el quórum “normal” establecido por el art. 64

Artículo 64.- Cada Cámara es juez de las elecciones, derechos y títulos de sus miembros en
cuanto a su validez. Ninguna de ellas entrará en sesión sin la mayoría absoluta de sus
miembros; pero un número menor podrá compeler a los miembros ausentes a que concurran
a las sesiones, en los términos y bajo las penas que cada Cámara establecerá.

Sin perjuicio de ello existen ciertos casos en los que, por la importancia del tema a debatir, se
exige un quórum mayor (agravado). Ej. Quórum del 2/3 o ¾ de los miembros.

Incompatibilidades y remuneración

Incompatibilidades.
Existen algunas situaciones, funciones o empleos que son incompatibles con el cargo de
legislador (ya sea diputado o senador). La constitución establece que
1) Ningún miembro de Congreso puede recibir empleo o comisión del Poder Ejecutivo, sin
previo consentimiento de la Cámara respectiva (art. 72)
Por ej. Un diputado no podría ser simultáneamente Ministro de Economía o jefe de Gabinete
sin la autorización de la Cámara de Diputados.
2) Los eclesiásticos regulares no pueden ser miembros del Congreso (art. 73) Se trata de
aquellos religiosos sometidos a una estricta disciplina (ej. jesuitas, franciscanos, etc.)
3) Los Gobernadores de provincia tampoco pueden ser miembros del Congreso (art. 73) Si
bien la Constitución establece solamente que no puede representar a la provincia “de su
mando” la realidad indica que no pueden ser legisladores por ninguna provincia.

54

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

4) Los magistrados del Poder Judicial (jueces) tampoco pueden ser simultáneamente
miembros del Congreso (legisladores).

Remuneraciones (dieta)
La remuneración que reciben los legisladores (senadores y diputados) comúnmente se
denomina “dieta”. El monto de dicha remuneración es fijado por el mismo Congreso a través
de una ley, y debe ser pagado por el Tesoro Nacional (art. 74)

Inmunidades y Privilegios

Concepto. Las inmunidades y privilegios “Son ciertos derechos, garantías y facultades que la
Constitución consagra a favor del Congreso y de los legisladores que lo integran, a fin de
proteger su independencia y su funcionamiento eficaz”.

Estos privilegios pueden dividirse en 2 grupos:

a) privilegios personales: son los que protegen la función del legislador. Se trata de la
inmunidad de expresión, la inmunidad de arresto y el desafuero.
b) Privilegios colectivos: son facultades otorgadas a cada una de las Cámaras (“competencias
comunes a ambas Cámaras) Se trata del “el juicio de las elecciones “ el “poder disciplinario” la
reglamentación interna y la interpelación.

Privilegios personales:

Inmunidad de expresión. Todos los miembros de Congreso (diputados y senadores) tienen


“inmunidad de expresión”. Esto significa que no pueden ser acusados, interrogados
judicialmente, ni molestados por las opiniones o discursos que emitan desempeñando su
función de legisladores (art. 68, no olvidarse de leer todos los art. que no están transcriptos)
¿Cuál es su objetivo? que el legislador no se sienta presionado ni amenazado durante el
ejercicio de sus funciones y que pueda trabajar en forma libre e independiente.

Inmunidad de arresto. Significa que ningún miembro del Congreso puede ser arrestado o
detenido (art.69, leer) Lo que no impide que se lleve adelante una causa penal contra el
legislador. Es decir puede iniciarse una causa penal contra él y llevarse adelante, mientras no
se afecte su libertad corporal. Pero el mismo art. 69 establece una excepción en la que si
puede ser arrestado: Cuando sea sorprendido “infraganti” en la ejecución de algún delito
doloso y grave.
En esos, caso se le debe pedir a la Cámara respectiva el desafuero del legislador. Una vez que
la Cámara decide el desafuero el legislador queda a disposición del juez de la causa para su
juzgamiento.

*Desafuero. El desafuero consiste en la suspensión –en sus funciones- del legislador acusado a
fin de ponerlo a disposición del juez para su juzgamiento (art. 70)
¿Cómo se lleva a cabo?
Los pasos son los sig.:
1) El Juez, por medio de un escrito le pide a la Cámara respectiva el desafuero del legislado en
cuestión, junto con el escrito manda también un informe (expediente sobre el caso)

55

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

2) La Cámara analiza el informe en juicio público (el acusado puede intervenir, ofrecer prueba,
etc.). Y va a decidir sobre la gravedad o no del hecho del que acusan a su integrante.
3) Con el voto de 2/3 de los miembros de la cámara puede ordenar el desafuero. EN CASO
CONTRARIO EL JUEZ NO PODRA DICTAR SENTENCIA.

Privilegios Colectivos.

(O competencias comunes a ambas cámaras)

*Juicio de las elecciones. Cada Cámara es juez de las elecciones, derecho y títulos de sus
miembros en cuanto a su validez (art. 64)
Es un privilegio que tiene cada Cámara para decidir sobre la validez o no de las elecciones,
derechos y títulos de sus integrantes, o de quienes pretenden integrarse a ella.
Ej: la Cámara decide si el titulo o diploma que presento el diputado es válido o no; si se
cumplen las formalidades exigidas para ocupar el cargo, etc.

*Reglamentación interna: Cada cámara dicta su propio reglamento interno, el cual contiene:
las reglas de funcionamiento de cada Cámara, sus sesiones, debates y votaciones, el ingreso de
sus miembros etc. (art. 66) Este reglamento no puede contradecir a la Constitución Nacional.

*Poder disciplinario: Ambas Cámaras cuentan con poder disciplinario respecto de sus
miembros. Según el Art. 66 las medidas disciplinarias son 3 tipos.

a) Corrección disciplinaria durante la labor parlamentaria: significa que pueden corregirles


alguna conducta indebida (ej. insultos, interrupciones, etc.) La sanción puede ser por ej. Un
llamado de atención, privarles la palabra en la sesión, suspenderlos o aplicarles una multa.

b) Remoción: se lo remueve del cargo cuando por problemas físicos o morales es imposible
que continúe ejerciendo el cargo correctamente. (Ej. Enfermedades físicas problemas
mentales que le impidan ejercer el cargo con aptitud e idoneidad o por tener una vida inmoral
o escandalosa que lo haga indigno del cargo).

c) Exclusión: La Cámara debe tener motivos fundados y razonables para excluir a un miembro,
no puede excluirlo en forma arbitraria.

Para adoptar estos 3 tipos de medidas, la Cámara necesita 2/3 de los votos (de los miembros
presentes)
EN cambio para aceptar la renuncia de alguno de ellos alcanza con la simple mayoría (mitad
mas uno)

*Interpelación: Es la facultad de las Cámaras de hacer ir a sus salas a los ministros del Poder
Ejecutivo, para que estos den explicaciones de que ellas y le pidan o para que les rindan
informes.

La interpelación debe estar motivada y justificada. Estos ministros deben presentarse


personalmente (no pueden mandar un escrito en reemplazo) y su negativa puede dar lugar al
pedido de juicio político.

Competencia privativa de cada Cámara

56

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Concepto. Las competencias privativas son aquellas facultades que tiene una de las Cámaras
en forma exclusiva, sin intervención alguna de la Cámara restante.

Competencias privativas de la Cámara de Diputados

a) Iniciativa de las leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas (art. 52)


b) Cámara de origen en la iniciativa popular (art. 39).
c) Iniciativa para someter a consulta popular un proyecto de ley (art.40)
d) Inicia el juicio político (art.53)

Competencia privativa de la Cámara de Senadores

a) Autorizar al presidente de la Nación para que declare el Estado de Sitio en caso de ataque
exterior (art. 61 y 99 inc. 16)
b) Prestar acuerdos al Poder Ejecutivo para:
-el nombramiento de los jueces de la Corte Suprema de Justicia (art. 99inc. 4)
-el nombramiento de los oficiales superiores de las fuerzas armadas (art. 99 inc.13)
-el nombramiento y remoción de los embajadores, ministros plenipotenciarios y encargados
de negocios (art. 99inc.7)
c) Juzgar en el Juicio político, (art. 59)
d) Es Cámara de origen (iniciadora) en el tratamiento de la ley-convenio de coparticipación
federal impositiva. (Art. 75 inc. 2).

• Juicio político

Concepto. El juicio político es un procedimiento a través del cual el Congreso puede remover
de sus cargos a determinados funcionarios, por causas que están establecidas en la
Constitución.

Funcionarios enjuiciables. (art.53):


• El presidente de la Nación
• El vicepresidente de la Nación
• El jefe de gabinetes de Ministros
• Los miembros de la Corte Suprema de Justicia

Estos funcionarios, en principio gozan de 2 privilegios.


-Inamovilidad de sus funciones
-Inmunidad de jurisdicción penal (significa que mientras estén cumpliendo su
mandato no pueden ser procesados)
Pero estos privilegios son relativos ya que en caso de que no cumplan correctamente
con su mandato o cometan algún delito, se los puede destituir y procesar a través del
juicio político.
La finalidad del juicio político no es castigar al funcionario. Sino simplemente separarlo
del cargo para que quede libre de privilegios, y así poder someterlo a proceso (si
correspondiere) como a cualquier persona común.

Intervención de cada Cámara.

57

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

a) Cámara de diputados es la encargada de acusar al funcionario ante el Senado, y aportar


pruebas hasta el dictado de la sentencia (actúa como fiscal). Para poder acusar es necesario
que 2/3 partes de los miembros presentes voten a favor de dicho juicio (art. 53)
b) La Cámara de Senadores actúa como juez ya que se encarga de juzgar al funcionario
acusado por la Cámaras de diputados, a través de una sentencia.
Para condenarlo y separarlo del cargo, la Cámara de Senadores necesita del voto a favor de
2/3 de los miembros presentes. En caso contrario, el funcionario será absuelto y podrá seguir
en su cargo (art. 59).

Causales (art. 53 CN)

1) Mal desempeño en sus funciones


2) Cometer un delito en ejercicio de sus funciones
3) Por crímenes comunes

Atribuciones del Congreso

Las atribuciones, actividades o competencia del Congreso pueden ser clasificadas en:

1) Sanción de leyes
2) Competencias incluidas en el art. 75
3) Competencia no incluidas en el art. 75

1) Sancion de leyes

a) Etapa iniciativa. Consiste en la formulación del proyecto de ley. Puede realizarlo: el


Congreso, el Poder Ejecutivo o los ciudadanos a través del derecho de iniciativa popular
(art.39).
b) Etapa constitutiva. Consiste en la sanción de la ley, a través de los mecanismos y
procedimientos establecidos en los art. 77 a 84 de la Constitución. Esta etapa es llevada a cabo
en forma exclusiva por el Congreso.
c) Etapa de Eficacia. Consiste en la promulgación y publicación de la ley en el Boletín Oficial.
Esto es realizado por el Poder Ejecutivo.

Procedimiento

1) Cámara iniciadora o de origen: es aquella Cámara a la que le presentaron el proyecto de ley


y se encarga de iniciar su tratamiento y aprobarlo.
Esta aprobación se llama “media sanción” ya que para que sea sanción completa necesita la
aprobación de la Cámara revisora también.

2) Cámara revisora: es aquella que recibe el proyecto de ley que llega aprobado desde la
Cámara de origen.

Ambas cámaras pueden ser Cámara iniciadora, salvo la excepción establecida en la CN.

*Deben iniciarse en la Cámara de diputados:


-Los proyectos de leyes sobre contribuciones y reclutamiento de tropas
-Los proyectos de leyes presentados por los ciudadanos a través de la iniciativa popular
(art.39)

58

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

-los proyectos de leyes que el Congreso somete a consulta popular (art. 40)

*Deben iniciarse en la Cámara de Senadores:

-La ley de coparticipación federal (las leyes-convenio entre el Estado y las provincias en
materia impositiva).
- Las leyes con contenido demográfico tendientes a lograr el poblamiento del país) o
tendientes a lograr el crecimiento y desarrollo equilibrado de todo el país (art. 75 inc. 19)

Aprobación expresa (art. 70)

Una vez que el proyecto fue aprobado por la Cámara de origen, pasa a la Cámara revisora para
ser estudiado por ella. Si es aprobado también por la Cámara revisora, se dice que el proyecto
de ley está sancionado.
En este caso, el proyecto de ley va pasar a Poder Ejecutivo para que lo estudie el Presidente. Si
este lo aprueba, procede a convertirlo en ley a través de un decreto (es decir lo promulga)
Luego debe publicarlo en el Boletín Oficial para que la ley adquiera obligatoriedad.

Clases de leyes que dicta el congreso


• Normas de Derecho Común (Los Códigos de fondo y sus leyes complementarias.)
• Normas Federales (son las que regulan materias de interés nacional o federal de
carácter político, social, etc ej. las leyes de aduana, las leyes de comercio exterior e
interior)
• Normas locales (son las que dicta el Congreso actuando como legislatura de la Capital
Federal y para ser aplicadas a su territorio (art. 75 inc.30)

2) Competencias incluidas en el art. 75

a) Códigos de fondo. El inc. 12 establece que le corresponde al Congreso dictar los Códigos
civil, penal, comercial de minería , de trabajo y seguridad social, y las leyes complementarias a
estos.

b) Sistema Comercial. El inc. 13 conocido como “cláusula comercial” le otorga al Congreso la


facultad de regular el comercio con otros países (comercio exterior) y el de las provincias entre
sí. (Comercio interprovincial) Es por ello que las provincias tienen prohibido dictar leyes sobre
comercio o navegación art. 127.

c) Navegación y puertos El inc. 10 establece que al Congreso le corresponde:


*Dictar las leyes que reglamenten la libre navegación en los ríos interiores.
* habilitar aquellos puertos que faciliten el comercio (exterior o interprovincial) esto significa
que debe permitir cargar y descargar mercaderías, subir o bajar pasajeros, etc.

d) Fijación de límites. El inc. 15 establece que le corresponde al Congreso el arreglo de:


*los límites del país (a través de tratados con los países limítrofes que deben ser aprobados
por el congreso.

59

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

* Los límites de las provincias entre ellas, Si bien dichos límites se establecen a través de
acuerdos entre las diferentes provincias, luego deben ser ratificados por el Congreso. Además
en caso de que no exista acuerdo entre las provincias, el límite entre estas lo decide el
Congreso.

e) Desarrollo y progreso: (clausula de prosperidad) Los inc. 18 y 19 otorgan al Congreso la


facultad de llevar a cabo ciertos planes o programas sobre temas fundamentales, para lograr
que el país se desarrolle en forma correcta a nivel económico, social, cultural etc.

f) Creación de Tribunales: el inc. 20 le otorga al Congreso la facultad de “establecer tribunales


inferiores a la Corte Suprema”. Esta disposición se complementa con el art. 108 el cual
dispone que “el Poder judicial de la Nación será ejercida por una Corte suprema de justicia y
por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de Nación “.
Esto significa que solo el Congreso tiene la facultad de crear, modificar o suprimir tribunales
inferiores a la Corte suprema. También es el encargado de distribuir las competencias entre
dichos tribunales (es decir que clases de juicio le toca resolver a cada uno).

g) Relaciones internacionales: Los inc. 22 y 24fijan la atribución del Congreso para aprobar,
desechar o desaprobar parcialmente, los tratados concertados por el Poder Ejecutivo con otros
sujetos de derecho internacional. Puede tratarse de:
Tratados con otros países
Tratados con Organismos Internacionales (ej. Naciones Unidas ONU, Fondo Monetario
Internacional FMI etc.)
Concordatos con la Santa Sede (Vaticano)
Para celebrar un Tratado deben cumplirse 3 etapas:
1-Negociacion y firma: se fijan los términos del Tratado y luego es firmado por el Poder
Ejecutivo.
2- Aprobación, rechazo o desaprobación parcial del Tratado: lo hace el Congreso a través de
una ley.
3-Ratificacion en sede internacional: es la manifestación del Estado, hecha por el Presidente,
de someterse a ese Tratado. Recién aquí se dice que Estado está obligado por dicho Tratado.

h) Poderes Militares. Los incs 25 a 28establecen los denominados “poderes militares” o de


guerra del Congreso. (Remitimos la lectura a dichos incisos)

i) Aceptación de renuncias de Presidente y Vice. El inc. 21establece que tanto el Presidente


como el Vicepresidente de la Nación, en caso de que pretendan renunciar, deben presentar
dicha renuncia ante el Congreso.

J) Estado de sitio; El inc. 29 establece que, en caso de conmoción interior el Congreso es el


encargado de:
*Declarar el Estado de Sitio, determinando bien sus límites.
Aprobar o suspender la declaración de Estado de sitio realizada por el Poder ejecutivo por
encontrarse el Congreso en receso.

k) Correos: El inc. 14 indica que el Congreso es quien tiene la facultad exclusiva de legislar en
todo lo relativo al correo, ya sea que se trate de correo marítimo, fluvial, aéreo, terrestre o
cualquier otra forma de transmisión de correspondencia, (teléfono, internet, etc.)

I) Amnistías generales: el inc., 20 establece que el Congreso es el encargado de conceder


amnistías generales. Las amnistías deben aplicarse a un grupo de personas que cometió el

60

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

mismo delito ya sea que se encuentren procesados, penados o aun sin proceso. La amnistía no
solo elimina la pena sino también la acción penal contra estas personas. No debemos
confundir la amnistía con el indulto ya que:
El indulto es aplicado por el PE
El indulto puede ser otorgado a persona determinada
El indulto solo elimina la pena.
m) Atribuciones económicas y financieras: El congreso posee atribuciones. El Congreso posee
atribuciones relacionadas al siguiente tema:
1-Impuestos y contribuciones: el inc.2 establece que el Congreso tiene facultades:
*Imponer contribuciones indirectas (son aquellas en donde el contribuyente traslada el valor
del impuesto a otra persona ej. IVA) Se trata de una facultad compartida entre el Congreso y
las provincias.
*Imponer, solo en forma excepcional, contribuciones directas (son aquellas en donde el
contribuyente no puede trasladar al valor del impuesto a otra persona, sino que debe pagarlo
él. Ej. Impuesto a la ganancias).
Tanto las contribuciones indirectas como las directas por tiempo limitado son coparticipables,
es decir que pasan a formar parte de fondo que será repartido entre la nación las provincias y
la ciudad de Bs As.
El congreso es el encargado de dictar una ley convenio que establezca en qué forma se van a
distribuir dichas contribuciones entre la Nación, las provincias y la ciudad de Bs As.
2-Regimen aduanero (dictar leyes sobre aduanas, dictar leyes sobre importación y
exportación)
3-Emprestitos: el inc. 4 le otorga al Congreso la facultad de contraer empréstitos. Los
empréstitos son prestamos que pide el Gobierno a otras personas, Estados o entidades
(nacionales o extranjeras) para hacer frente a situaciones excepcionales de urgencia
(inundaciones etc., ) cuestiones de utilidad nacional. (Construcción de caminos, puertos, etc.)
4-Arreglo de deuda: según el inc., 7 le corresponde “arreglar el pago de la deuda interior y
exterior de la Nación” Osea que es el Congreso quien se debe encargar de pagar estas deudas
y de negociar todo lo relativo a ellas aunque en la práctica es el Poder Ejecutivo el que hace la
negociación y el Congreso el que se encarga de aprobarla o no.
5- Presupuesto: el inc. 8 establece que Congreso es el encargado de dictar la ley de
presupuesto de la Nación. Esta ley indica cuanto está autorizado a gastar y a recaudar el
Estado a lo largo del año.
6-Subsidios a las provincias: el inc. 9 indica que al Congreso le corresponde “acordar subsidios
del Tesoro Nacional a las provincias, cuyas rentas no alcances, según sus presuspuestos a
cubrir sus gastos ordinarios”
Recordemos que las provincias son autónomas política y económicamente, pero cuando no
puedan pagar sus gastos con el dinero que ellas mismas generan, tienen derecho a pedir un
subsidio al Congreso, quien está obligado a dárselos.
7-Moneda y régimen bancario: el inc. 6 establece que Congreso deberá crear un Banco
Federal que emitirá moneda. Las reglamentaciones y los controles sobre estas emisiones se
harán por ley del Congreso.
Actualmente es el Banco Central el que se encarga de emitir billetes por orden del Gobierno
Nacional, y es el Congreso el que se encarga de autorizar cada una de estas omisiones. El art.
108 le prohíbe a las provincias, acuñar moneda.
Además del Banco Federal, el Congreso establece otros bancos nacionales (como el
Hipotecario, de la Nación, etc.) También existen bancos privados y bancos provinciales.

n) Poderes implícitos. Finalmente, el inc. 32 le otorga al Congreso cientos poderes “implícitos”


O “residuales”. En base a esto, el Congreso puede dictar leyes y reglamentos que sean
necesarios para poder ejercer.

61

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

-los poderes que le atribuye la Constitución, y


-todos aquellos poderes que la Constitución le otorga al Gobierno Federal y que no estén
atribuidos expresamente al Poder Ejecutivo ni al Poder Judicial.

3) Competencias no incluidas en el Art. 75

Haremos referencia a las más importantes

1- Declaración de necesidad de Reforma de la Constitución (art. 30) Para que pueda llevarse a
cabo una reforma en la Constitución, es indispensable, que el Congreso previamente dicte una
ley declarando la necesidad de dicha reforma. Remitimos al capítulo sobre “Reforma
Constitucional”.

2-Determinacion de la Capital Federal (art. 3) Solo el Congreso puede, a través de una ley,
determinar (o trasladar) la Capital de la Republica.

3-Calificiacion de “utilidad pública” en la expropiación, es necesario que el Congreso dicte una


ley, en la cual declare que el bien a expropiar será afectado a un fin de utilidad pública.

4-Remuneraciones de legisladores, presidente, vicepresidente y jueces (art. 74, 92 y 110) El


Congreso es el encargado de fijar las remuneraciones de dichos funcionarios.

5-Recepcion del juramento del presidente y vicepresidente (art. 93) Al tomar posesión de sus
cargos tanto el presidente como el vicepresidente, deben prestar juramento constitucional
ante el Congreso reunido en Asamblea Legislativa.

PODER EJECUTIVO

El P. E. es el órgano encargado de llevar a cabo la administración general del país.

En nuestro sistema:
El art 87 de nuestra Constitución establece que el poder ejecutivo es presidencialista y
unipersonal.
Sin embargo desde la incorporación de la figura del jefe de Gabinete (reforma del 94 y de las
atribuciones de este y de los demás ministros la mayor parte de la doctrina sostiene que se
paso a un “presidencialismo atenuado”.

Requisitos para ser electo.

Para ser electo Presidente o Vicepresidente de la Nación se requiere:

1) Haber Nacido en el territorio argentino o ser hijo de ciudadano nativo


2) Tener 30 años de edad.
3) Tener 6 años de ciudadanía en ejercicio
4) Tener una renta anual de 2000 pesos fuertes.

62

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Elección.

La elección es directa con el sistema de doble vuelta o ballotage. El pueblo elige directamente
las personas que quiere que sean Presidente y Vicepresidente.
El sistema de doble vuelta o ballotage consiste en volver a hacer la votación pero esta vez
solamente entre los dos candidatos más votados en la primar vuelta.

Existen dos casos en la que no es necesaria la segunda vuelta.

1-Cuando en la primera votación una de las formulas (presidente-vice) obtenga más del 45%
de los votos afirmativos válidamente emitidos (art. 97)

2-Cuando en la primera votación una de las formulas obtenga por lo menos el 40% de los votos
afirmativos válidamente emitidos y siempre que exista una diferencia de más de 10 puntos
sobre los votos que obtuvo la formula que salió en segundo lugar. (art.98) Ejemplo la formula
A obtuvo el 41% y la formula B el 30%

En estos casos no es necesaria la segunda vuelta.

Duración y reelección

La duración en el cargo tanto del Presidente como del Vice es de 4 años Al terminar su
mandato de 4 años el Presidente y el Vice pueden ser reelectos. (Art. 90)

Incompatibilidades durante su cargo

El presidente y el Vice no pueden tener otro empleo.

Juramento

Art. 92 Y 93

Sueldo

Los sueldos del presidente y vicepresidente son fijados por una ley del congreso y pagados por
el tesoro Nacional. Dichos sueldos no pueden ser alterados aunque si actualizados. (art. 92 CN)

La figura del vicepresidente

El vicepresidente no forma parte del poder ejecutivo solo tendrá atribuciones dentro del PE en
ausencia, enfermedad, muerte, renuncia, o destitución del presidente.

Se encuentra dentro del P. Legislativo ya que desempeña el cargo, de presidente del Senado.

Acefalia

Concepto. La acefalia es la situación que se produce cuando falta el titular del P. E. , es decir el
Presidente. Si el presidente no puede ejercer el cargo, este será ejercido por el vicepresidente
(art. 88).

63

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Clases

Art. 88

• Parcial
Solo falta el presidente.

• Total
Falta presidente y vice.

Leer art. 88.


La ley 20972 leyes de acefalia. Establece que en caso de acefalia total presidente y
vicepresidente el poder ejecutivo será desempeñado transitoriamente por:

El presidente provisorio del Senado, el presidente de Cámara de diputados, el presidente de la


Corte Suprema de justicia.

Causales

a) transitorias (ausencia por viaje, enfermedad o inhabilidad) en este caso el vice asume sola
la función del Presidente y en forma provisoria, hasta que termine esa causal.

b) permanentes (muerte, destitución, renuncia o inhabilidad permanente). En este caso el vice


asume también el cargo de Presidente hasta que concluya el periodo de 4 años y haya nuevas
elecciones. Debe jurar como presidente y dejar vacante el puesto de vice.

Art. importante. leer

Artículo 88.- En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución


del Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso
de destitución, muerte, dimisión o inhabilidad del Presidente y vicepresidente de la Nación,
el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la Presidencia, hasta
que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.
Artículo 89.- Para ser elegido Presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber
nacido en el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país
extranjero; y las demás calidades exigidas para ser elegido senador.
Artículo 90.- El Presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro años
y podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han
sido reelectos o se han sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de
ambos cargos, sino con el intervalo de un período.
Artículo 91.- El Presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su
período de cuatro años; sin que evento alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo
de que se le complete más tarde.
Artículo 92.- El Presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de la
Nación, que no podrá ser alterado en el período de sus nombramientos. Durante el mismo
período no podrán ejercer otro empleo, ni recibir ningún otro emolumento de la Nación, ni
de provincia alguna.

64

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Artículo 93.- Al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidente prestarán


juramento, en manos del presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea,
respetando sus creencias religiosas, de "desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de
Presidente (o vicepresidente) de la Nación y observar y hacer observar fielmente la
Constitución de la Nación Argentina".
Artículo 94º. El presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por
el pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio
nacional conformará un distrito único.
Artículo 97º. Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere
obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos,
sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación.
Artículo 98º. Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere
obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos
y, además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de
los votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de
votos, sus integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación.

Atribuciones del PE.

1-Jefaturas presidenciales. (Art, 99 CN inc. 1 al 12 leer.)

a) Es jefe de Estado
b) Es jefe de Gobierno
c) Es jefe de la administración
d) Es comandante en jefe de las fuerzas armadas

2-Los reglamentos

Clases

a) reglamentos de ejecución. (Art. 99 inc., 2. Su finalidad es facilitar la ejecución o aplicación


de las leyes dictadas por el Congreso)
b) reglamentos autónomos. (Son aquellas normas generales que dicta el PE sobre materias
que perteneces a su zona de reserva, Ej. normas disciplinarias para los empleados de la
administración pública, etc.)
c) reglamentos delegados. (El Congreso dicta leyes marcos y le delega al Poder Ejecutivo la
facultad de completarlas por medio de los reglamentos delegados sin los cuales esa ley marco
no puede entrar en vigencia. El art. 76 prohíbe la delegación legislativa en el P. E. Pero este
mismo artículo establece una excepción, ya que el Congreso podrá delegarle dicha función
bajo los siguientes requisitos.
*Que se trate de temas relacionados con la administración o con la emergencia pública.
*Que esa delegación sea por un tiempo determinado y según las pautas que establezca el
Congreso.
Ej. La delegación no puede recaer sobre materias como Penal, tributaria, electoral etc.
Tampoco se puede delegar por un tiempo indeterminado ni el P. E. exceder las pautas
establecidas por el Congreso.
d) Decretos de necesidad y urgencia.

65

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Son aquellos decretos, de carácter legislativo que puede dictar el presidente cuando ciertas
circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los pasos normales previstos por la
Constitución para la sanción de las leyes.
Son los denominados Decretos-leyes (art. 99 inc. 3 LEER).

El principio general es que el presidente no puede emitir disposiciones de carácter legislativo, y


si lo hiciera, dichas leyes serian nulas. La excepción a este principio es el decreto de necesidad
y urgencia o decretos-leyes.
Para que el presidente pueda dictar este tipo de decretos se deben cumplir las siguientes
condiciones:
1-Deben darse circunstancias excepcionales que hagan imposible aplicar el mecanismo
previsto por la Constitución Nacional para sancionar leyes. (Art. 77 al 84)
2-El dictado del Decreto deben fundarse en razones de necesidad y urgencia, como por
ejemplo. Grave crisis nacional o riesgo social.
3-El contenido del Decreto no puede tratar sobre materia penal, tributaria, electoral ni de
partidos políticos.
4-EL decreto debe ser aprobado por los ministros conjuntamente con el jefe de gabinetes.
5-Pasados 10 días de la emisión del decreto el jefe de gabinete deberá someterlo a una
comisión bicameral permanente, la cual tendrá 10 dias para analizar y elevar el dictamen al
plenario de cada cámara para que lo traten expresamente.
6-El Congreso debe dictar una ley especial, con la mayoría absoluta de la totalidad de los
miembros de cada cámara) que diga si el decreto es válido o no. El art. 82 establece que no se
acepta la sanción tacita, del Congreso.

Control judicial este tipo de Decretos pueden ser sometidos a revisión judicial, para que un
juez o tribunal verifique si se cumplen todos los requisitos de validez.

El decreto puede ser sometido, a control judicial antes de que el congreso lo convalide o
después de que lo convalide. Es decir que aun cuando el Congreso haya dictado la ley especial,
declarándolo valido, el decreto no está eximido de ser declarado inconstitucional.

Ej. Si el Congreso aprobó un decreto que trata sobre materia penal, puede ser declarado
inconstitucional; si el decreto se encuentra en consideración de la comisión bicameral
permanente, pero no se funda en razones de necesidad y urgencia también puede ser
declarado inconstitucional; etc.

3- Participación en el proceso legislativo

Es el encargado de llevar adelante, la etapa de eficacia, es decir la promulgación y la


publicación de la ley en el boletín oficial.

4- Nombramiento

*Casos que necesita el acuerdo del Senado

a) Designación de miembros (jueces) de la Corte suprema. (Art. 99 inc. 4)


b) Designaciones los demás jueces de Tribunales federales inferiores. (Art. 99 inc. 4)
c) Designación y remoción de los diplomáticos (art. 99 inc. 7)
d) designación de los oficiales de las fuerzas armadas. (Art. 99 inc. 13)

66

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

*Casos que no necesita el acuerdo del Senado (los nombra por si solo)

a) Designación y remoción de los Ministros del Poder Ejecutivo: el Presidente tiene la facultad
de nombrar y remover por si solo al Jefe de Gabinete y a los demás Ministros. Para ello no
necesita el acuerdo ni la autorización de nadie. (Art. 99 inc.7).
b) Designación y remoción de otros agentes y empleados públicos: el presidente también
tiene la facultad de nombra y remover a los oficiales de sus secretarias, agentes consulares y a
los demás empelados de la administración cuyo nombramiento no estén regulado de otra
forma por la Constitución.
Con respecto a los empleados públicos (por ej. empleados de la administración) debemos
tener en cuenta que para ser removidos deben incurrir en alguna causa que justifique dicha
remoción ya que gozan de “estabilidad” en sus empleos (art. 14 bis)

*Los nombramientos “en comisión”.

Como vimos anteriormente el Presidente, necesita del acuerdo del Senado para designar a los
Jueces de la Corte Suprema, los demás jueces de tribunales federales, los diplomáticos y los
oficiales de las fuerzas armadas.
Pero si el congreso esa en receso y es necesario llenar una vacante de estos cargo el
presidente está facultado para “nombrar en comisión a las persones que él considere que
deben ocuparlos. Es decir los nombra por si solo pero bajo la condición de que el Senado
(cuando el congreso vuelva a sesionar apruebe dicho nombramiento).

5-La relaciones con el Congreso

a) Apertura de las sesiones (art.99 inc.8)


b) Prorroga de las sesiones ordinarias y convocatoria a extraordinarias.(art. 99 inc. 9)
c) Ausencia del presidente (para poder salir del país, el presidente debe pedirle autorización al
Congreso)
d) Renuncia del Presidente (el presidente debe presentar dicha renuncia ante el Congreso)

6- Indulto y conmutación de penas.

El art. 99 inc 5 Le otorga al presidente de la Nación la facultad de indultar (indulto: es el perdón


otorgado a una persona que ha sido condenado por una sentencia firme. solo hace cesar los
efectos de una sentencia condenatoria.) y de conmutar penas (es el cambio de una pena
mayor por una menor es decir que se reduce el monto de la sanción.)

7-Relaciones internacionales

El presidente como jefe de Estado es el encargado de Conducir las relaciones con otros países
y organismos internacionales. (Art. 99 inc.11)

8- Poderes militares.

El presidente de la Nación es el jefe, de todas las fuerzas armadas. Es por ello que cuenta con
varias atribuciones militares (LEER ART. 99 inc. 13,14 y 15)

9- Estado de sitio.

67

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

En caso de ataque exterior el Estado de sitio es declarado por el presidente con acuerdo del
Senado

10-Poderes financieros.

EL presidente tiene la facultad de supervisar el trabajo que realice el jefe de gabinete en


cuanto a hacer recaudar las ventas y hacer ejecutar la ley de presupuestos. (Art. 99 inc.10)

• Órganos dependientes del P.E.

Jefe de Gabinete

Concepto.: Es un colaborador inmediato del Presidente y posee facultades especiales


diferentes a las de los demás ministros.
Atribuciones. Sus atribuciones se encuentran enumeradas en el Art. 100(13 incs) y el art. 101

Ministerio

Concepto: Cuando hablamos del Ministerios nos estamos refiriendo a todos y a cada uno de
los ministros que colaboran con el Presidente de la Nación de la sig. Manera

a) refrendan y legalizan los actos del Presidente para que tenga eficacia. (Art. 100 inc. 8 al 12)
b) Participan de Reuniones de Gabinete (reunión de ministros) para tratar ciertos temas. (Art.
100, inc. 8 y 12).

Nombramiento y remoción: Los Ministros y el jefe de Gabinete son designados y removidos


por el Presidente de la Nación sin autorización de ningún órgano.
Incompatibilidades: Los Ministros no pueden ser senadores ni diputados (art. 105)
Esta incompatibilidad tiene como objetivo no afectar el principio de división de poderes.
Sueldo. El sueldo de los Ministros se fija por ley según la jerarquía del cargo (art. 107)
Ley de ministerios: el art. 100 de las Constitución establece que el número de Ministros y sus
respectivas competencias deben ser establecidos por una ley especial; en la actualidad, el
numero y competencia de los ministros está establecido por la Ley de Ministerios (ley 22520)

Art, 1 El jefe de Gabinete de Ministros y veinte (Ministros secretarios tendrán su cargo el despacho de
los negocios de la nación. Los Ministerios serán los siguientes:

• Del Interior, Obras Públicas y Vivienda.


• De Relaciones Exteriores y Culto.
• De defensa
• De Hacienda y Finanzas Publicas
• De Producción
• De Agroindustria
• De Turismo
• De Transporte
• De Justicia y Derechos Humanos
• De Seguridad
• De Trabajo , Empleo y Seguridad Social
• De Desarrollo Social
• De Salud

68

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

• De Educación y Deportes
• De Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
• De Cultura
• De Ambiente y Desarrollo Sustentable
• De Modernización
• De Energía y Minería
• De Comunicaciones.

Secretarias de Estado

Tanto ellas como sus subsecretarias dependen del Poder Ejecutivo, están por debajo de los
Ministros y sus funciones se establecen por reglamento.

PODER JUDICIAL

El Poder Judicial es el conjunto de órganos encargados de llevar a cabo la “administración de


justicia” o “función jurisdiccional”. La función jurisdiccional consiste en aplicar la ley para
resolver conflictos

Decimos que el Poder Judicial es “conjunto de órganos “ya que está integrado por la Corte
Suprema de Justicia, los demás jueces y tribunales de diferentes instancias, el Consejo de la
Magistratura y el Jurado de enjuiciamiento.

Estructura del Poder Judicial


El Art. 108 de la CN dice.

Artículo 108º. El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia,
y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la
Nación.

Podemos sacar de Conclusión

a) En cada punto de nuestro país coexisten dos órdenes jurisdiccionales, Federal y provincial.
b) La Corte Suprema es la “Cabeza del Poder Judicial”,
c) Los tribunales inferiores a los que se refiere el art. 108 son todos los juzgados y tribunales
federales (por su puesto excluida la Corte suprema).
d) Estos tribunales federales son creados y establecidos por el Congreso. A diferencia de los
tribunales provinciales que son creados por las mismas provincias.

Por lo tanto la Estructura del Poder Judicial de la Nacion podría ser graficada de la siguiente
forma

69

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Poder Judicial
De la NACION Corte Suprema de Justicia Creada por la
Constitución (art. 108)

Tribunales Inferiores Tribunales Federales de


1ra Instancia (juzgados)

Tribunales federales de
2da instancia (Cámaras
de Apelaciones)

Cámaras Federales de
Casación

Su creación corresponde al
Congreso

Recordemos que los tribunales provinciales pertenecen al poder judicial de cada provincia.

• La Corte Suprema de Justicia

“es la cabeza del Poder judicial”

Composición
5 miembros.

Requisitos para ser miembro


1) Ser abogado argentino y haber ejercido la profesión durante 8 años
2) Reunir los mismos requisitos para ser Senador (30 años de edad, ser argentino , 6 años de
ciudadanía en ejercicio y tener una renta anual de 2000 pesos fuertes.)

Designación

La designación de los miembros de la Corte Suprema está a cargo del Presidente (con acuerdo
del Senado: 2/3 partes de miembros presentes del Senado que aprueben dicha designación.).

Juramento

Art. 112 CN

70

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Remoción
Solo a través del Juicio Político.
• Tribunales inferiores

Los tribunales inferiores son todos los juzgados y tribunales federales, excluida la Corte
Suprema de Justicia.

Es decir
a) Los Tribunales federales de 1ra Instancia (Juzgados)y
b) Los Tribunales federales de 2da Instancia (Cámara de Apelaciones). Estas Cámaras revisan
las sentencias definitivas dictadas por los juzgados de 1ra Instancia cuando se pierde su
apelación.
c) Las Cámaras federales de Casación.

Creación
Estos tribunales son creados y establecidos por el Congreso, por medio de una ley, los crea y
los establece en distintos puntos del país.

Requisitos
Los requisitos para ser juez federal se encuentran establecidos por decreto-ley 1285/58 Son
diferentes según se trate de juez de 1ra instancia o Juez de Cámara de Apelaciones o de
Casación.

Para ser juez de primera instancia

1) Ser ciudadano argentino


2) Ser abogado con titulo de una universidad nacional
3) Tener 4 años de antigüedad como abogado,
4) Tener 25 años de edad.

Para ser Juez de una Cámara de Apelaciones o de Casación

1) Ser ciudadano argentino


2) Tener título de abogado con validez nacional. (Graduado de una universidad nacional)
3) Tener 6 años de ejercicio de la abogacía o de una función judicial que requiera ese titulo
4) Tener 30 años de edad.

Nombramiento

Los elige el Presidente en base a ternas presentada por el C. de la Magistratura. Necesita la


aprobación del Senado.
El Consejo de la Magistratura realiza una pre-selección de varios candidatos a través de un
concurso público.
Luego de la pre-selección, el Consejo de la Magistratura elige a 3 candidatos y eleva la
propuesta (terna) al Poder Ejecutivo.
El Poder Ejecutivo debe elegir a uno de eso 3 candidatos para que ocupe el cargo. La terna
elevada por el Consejo de la Magistratura es vinculante para el Poder Ejecutivo, es decir que
no puede elegir a un candidato que no figure en la terna-

71

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Para que sea nombrado el candidato elegido por el Poder Ejecutivo se necesita la aprobación
del Senado (mayoría absoluta de los miembros presentes). Este acuerdo del Senado debe ser
resuelto en una sesión pública, donde se discuta la idoneidad del candidato.
Unas ves que el Senado presta el acuerdo se produce el nombramiento del “nuevo” juez.

Remoción

A través del jurado de enjuiciamiento, conformado por dos jueces, 4 legisladores y un abogado
de la matricula federal. Para ellos se debe producir alguna de las causales de enjuiciamiento
(mal desempeño, delito en el ejercicio de sus funciones o crímenes comunes).
La decisión del jurado de enjuiciamiento produce la remoción del juez.

Art. importantes leer.

Artículo 108º. El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia,
y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la
Nación.
Artículo 110º. Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación
conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una
compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna,
mientras permaneciesen en sus funciones.
Artículo 115º. Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las
causales expresadas en el Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por
legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal.
Artículo 111.- Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado
de la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser senador.
Artículo 112.- En la primera instalación de la Corte Suprema, los individuos nombrados
prestarán juramento en manos del Presidente de la Nación, de desempeñar sus obligaciones,
administrando justicia bien y legalmente, y en conformidad a lo que prescribe la
Constitución. En lo sucesivo lo prestarán ante el presidente de la misma Corte.
Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el
conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la
Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del Artículo 75: y
por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a embajadores,
ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción
marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se susciten entre dos
o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes
provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.

Garantía de independencia del Poder Judicial.

El Poder Judicial es independiente de los otros dos poderes. Esto significa que no recibe
instrucciones ni presiones y no depende de ningún otro órgano. De esta forma se logra la
imparcialidad del Poder Judicial, si no fuera así estaría en peligro los derechos de las personas.
La Constitución establece dos pautas básicas para lograr la independencia:

72

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

a) Inamovilidad de los jueces: esto significa que los jueces conservan sus empleos mientras
dure su buena conducta. Mientras esta dure los jueces no podrán ser removidos ni cambiados
de sede o grado (salvo su consentimiento)
b) intangibilidad de las remuneraciones. Esto significa que el sueldo de los jueces no puede
ser disminuido, De esta forma se le permite al juez trabajar libremente sin amenazas de
reducción de sueldo.
Esta remuneración es fijada por ley.

Artículo 110º. Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación
conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una
compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna,
mientras permaneciesen en sus funciones.

El Consejo de la Magistratura

A los fines de dotar de mayor independencia al Poder Judicial la reforma de 1994 creo un
nuevo órgano el Consejo de la Magistratura incorporado en el Artículo 114:

Artículo 114º. El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la
selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial.
El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la
representación de los órganos políticos resultante de la elección popular, de los jueces de
todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por
otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley.
Serán sus atribuciones:
1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los
tribunales inferiores.
3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de
justicia.
4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la
suspensión, y formular la acusación correspondiente.
6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean
necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios
de justicia.

EL consejo de la magistratura es un órgano que forma parte del Poder Judicial de la Nación.
Posee las atribuciones dispuestas por el art. 114 antes mencionado.
Composición: 19 miembros ( 3 jueces del Poder judicial de la Nación, 3 abogados de matricula
federal, 1 representante del Poder Ejecutivo, 6 representante de ámbito científico y académico
–profesores de derecho y juristas reconocidos-6 legisladores,)

Jurado de Enjuiciamiento

73

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Concepto: El jurado de Enjuiciamiento es un órgano cuya función consiste en juzgar a los


jueces inferiores de la Nación, para removerlos de sus cargos, Así lo establece el Art. 115. Este
órgano forma parte del Poder judicial de la Nacion.
Composición: 7 miembros: (2 jueces de Cámara –uno del fuero federal del interior, otro de
Capital Federal. 4 legisladores (2 por Senadores y 2 por la de Diputados)
1 abogado de matricula federal.

MINISTERIO PÚBLICO

La reforma constitucional también incorporó como órgano extra poder al Ministerio Público
Fiscal:
Artículo 120º. El ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y
autarquía financiera, que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa
de la legalidad de los intereses generales de la sociedad, en coordinación con las demás
autoridades de la República.
Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y
los demás miembros que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.
Reglamentado a posterioridad por ley Nº 24946 Ley Orgánica del Ministerio Público Fis- cal.

Es un órgano independiente cuya función principal es promover la actuación de Poder Judicial.

Composición- el Ministerio Publico está compuesto por: 1 Procurador General de la Nación, 1


Defensor General de la Nación, otros miembros ( que surgen de un concurso público).

Estructura del Ministerio Público.


Se divide en dos cuerpos
• Ministerio Público Fiscal, cuya jefatura corresponde al Procurador general de la
Nación.
• El Ministerio Público de la Defensa, cuya jefatura corresponde al Defensor General de
la Nación.

Funciones
1) Promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad y de los intereses generales
de la sociedad.
2) Representar el interés público.
3) Promover y ejercer la acción pública en las causa penales.
4) Promover causas o asuntos conducentes a la protección de la persona y bienes de los
menores, incapaces e inhabilitados cuando carecieren de asistencia letrada.
5) Intervenir en los procesos de nulidad de matrimonio y divorcio, de filiación y en todos los
relativos al estado civil y nombre de las personas.
6) Velar por la observancia de la Constitución Nacional y las leyes de la Republica. El Efectivo
cumplimiento del debido proceso legal. La defensa de los Derechos Humanos en los
establecimientos carcelarios, judiciales, de policía, y de internación psiquiátrica.

74

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Fallos

Ekmekdjian c/ Sofovich
EKMEKDJIAN c/ SOFOVICH
Lea el fallo completo en: Ekmekdjian Miguel Angel c/ Sofovich Gerardo y otros.

En este fallo la Corte Suprema resolvió de manera contraria como la había resuelto en la causa
Ekmekdjian c/ Neustad.
El sábado 11 de junio de 1988 el señor Dalmiro Sáenz, en el programa televisivo de Gerardo
Sofovich, expresó todo un largo discurso con palabras verdaderamente ofesívas, irrespetuosas
y blasfemas sobre Jesucristo y la Virgen María. Miguel Ekmekdjian al sentirse profundamente
lesionado en sus sentimientos religiosos por las frases de Sáenz, interpuso una acción de
amparo dirigida al conductor del ciclo televisivo para que en el mismo programa diera lectura a
una carta documento que contestaba a los supuestos agravios vertidos por Sáenz. Ante la
negativa del conductor del programa a leer la carta documento, Ekmekdjian inició un juicio de
amparo fundado en el derecho a réplica basándose para ello en el Art. 33 de la Constitución
Nacional y en el Art. 14 del Pacto de San José de Costa Rica.

El juez de primera instancia rechazó la demanda con los mismos argumentos empleados por la
Corte Suprema al resolver en la causa Ekmekdjian c/ Neustad, “no tiene derecho a réplica por
no haber mediado una afectación a la personalidad”. “el derecho a réplica no puede
considerarse derecho positivo interno porque no ha sido aún reglamentado”. La cámara de
Apelaciones resolvió en este mismo sentido. Como consecuencia el actor dedujo recurso
extraordinario ante la Cámara el cual no fue concedido, esto motivó la queja por denegación
del recurso ante la Corte Suprema.

La Corte hace lugar a la queja declarando procedente el recurso extraordinario, entendió que
debía pronunciarse por tratarse de una cuestión federal en cuanto se cuestionaban cláusulas
de la Constitución Nacional y del Pacto de San José de Costa Rica.
Deja establecido que el derecho a réplica integra nuestro ordenamiento jurídico, sobre este
punto la Corte resuelve de manera opuesta a como lo había hecho años atrás en la causa
Ekmekdjian c/ Neustad. Interpretó que al expresar el Pacto de San José de Costa Rica, Art. 14,
“en las condiciones que establece la ley” se refiere a cuestiones tales como el espacio en que
se debe responder o en qué lapso de tiempo puede ejercerse el derecho, y no como se
consideró en el caso antes mencionado, en el que el a quo interpretó que esa frase se refería a
la necesidad de que se dictara una ley que estableciera que el derecho de réplica fuera
considerado derecho positivo interno.
Por lo tanto, el derecho a réplica existe e integra nuestro ordenamiento jurídico, sin necesidad
que se dicte ley alguna.
Para ello la Corte se basó en el Art. 31 de la C.N. y en lo establecido por la Convención de Viena
sobre el derecho de los tratados, donde se confiere primacía al derecho internacional sobre el
derecho interno.
Consideró la Corte que el actor estaba legitimado para actuar por verse afectado
profundamente en sus sentimientos religiosos, el Sr. Dalmiro Sáenz interfirió en el ámbito
privado del Sr. Ekmekdjian conmoviendo sus convicciones más profundas, lo que implica un
verdadero agravio a un derecho subjetivo.
En consecuencia la Corte resolvió hacer lugar al derecho a réplica ordenando la aclaración
inmediata y gratuita en el mismo medio, y fue así que se condenó a Gerardo Sofovich a dar
lectura a la carta documento en la primera de las audiciones que conduzca.
Los Dres. Petracchi, Moliné O´connor, Levene y Belluscio, hacen lugar a la queja, declaran
admisible el recurso y confirman la sentencia apelada.

75

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

Se implementa el derecho a réplica sin una ley que lo autorice. Se evitan abusos de la libertad
de expresión. Se reconoce prioridad al derecho internacional sobre el derecho interno. Se
establece que las garantías individuales existen y protegen a los individuos.

FALLO FAYT 19/8/99 FALLO COMPLETO: AQUÍ

Hechos

Un ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación promovió acción meramente


declarativa de certeza tendiente a obtener la invalidación de la modificación introducida por la
Convención Constituyente de 1994 al Art. 99, Inc. 4° de la Constitución Nacional, en cuanto a la
garantía de inamovilidad de los jueces -art. 110, Carta Magna-. En subsidio, pidió que se
declare que tal precepto -y la cláusula transitoria undécima- no lo afecta por haberse
efectuado su designación bajo el régimen constitucional anterior. La Cámara de Apelaciones,
modificando el pronunciamiento de primera instancia, formuló esta última declaración.
Concedido el recurso extraordinario deducido por la representación del Estado nacional, la
Corte Suprema de Justicia de la Nación revocó la decisión de cámara, hizo lugar a la demanda y
declaró la nulidad de la cláusula constitucional impugnada.

Sumarios

1- El Congreso –al declarar la necesidad de reforma constitucional y fijar los límites de la


convención reformadora mediante una ley–, ha aceptado el carácter justiciable de los límites
del poder reformador, al prever la sanción de nulidad de “las modificaciones, derogaciones y
agregados” que realice aquélla apartándose de la competencia establecida, con lo que
presupone la existencia de un poder dotado de facultades suficientes para realizar el control
sobre el alcance de las disposiciones y derogaciones adoptadas.

2 – La regla general conforme la cual cabe aplicar a la actividad de una convención


reformadora el principio jurisprudencial que limita las facultades jurisdiccionales respecto del
procedimiento de “formación y sanción” de las leyes, sólo cede si se demuestra la falta de
concurrencia de los requisitos mínimos e indispensables que condicionan la sanción de la
norma constitucional reformada.

76

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

3 – La Convención Constituyente se reúne con la finalidad de modificar aquellas cláusulas


constitucionales que el Congreso declaró que podían ser reformadas y sobre las que el pueblo
de la Nación tuvo oportunidad de pronunciarse al elegir a los convencionales y no otras, sobre
las que no concurren dichos requisitos.

4 – El control de los límites de la convención reformadora exige profundizar la intención de


quienes fijaron los puntos habilitados para su revisión, y no la intención de los convencionales.

5 – La sanción explícita de nulidad contenida en el art. 6° de la ley 24.309, para todo aquello
que comportase una modificación, derogación o agregado a la competencia establecida en los
arts. 2° y 3° de dicha ley, revela el carácter de restricción explícita que el Congreso atribuyó a
aquello que alterase o excediese el marco de la habilitación, sin perjuicio de la prohibición
contenida en el art. 7°.

6 – La reforma introducida por la convención reformadora de la Constitución Nacional de 1994


en el art. 99 inc 4°, párr. 3° y en la disposición transitoria undécima, es nula de nulidad
absoluta, ya que una alteración tan sustancial no reconoce habilitación suficiente en las
facultades implícitas que se derivan de la expresa atribución de reformar –en los términos del
apartado I del “Núcleo de Coincidencias Básicas” incorporado a la ley 24.309 (Adla, LIV-A, 89)–
el régimen de designación.

7 – El art. 96 consagrado en la Constitución de 1853 (actual 110) –que disponía que los jueces
de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán sus empleos
mientras dure su buena conducta–, no fue incluido entre las cláusulas que la convención
reformadora estaba habilitada para revisar, según los arts. 2° y 3° de la ley 24.309 (Adla, LIV-A,
89).

8 – En ningún párrafo de los puntos I y J del Núcleo de Coincidencias Básicas para la reforma
constitucional de 1994, relativos a la designación y a la remoción de los magistrados federales
–temas que correspondían a las reformas de los arts. 86, inc. 5° y 45 de la Constitución
Nacional–, aparece algún contenido que pudiera interpretarse racionalmente como relativo a
la posibilidad de fijar un término a la garantía de inamovilidad de aquéllos con motivo del
cumplimiento de una edad determinada.

9 – No puede admitirse que, con motivo de la reforma de una cláusula relativa a las
atribuciones del Poder Ejecutivo nacional –intervención del Presidente de la Nación en la
designación de los magistrados federales– art. 99, inc. 4° de la Constitución reformada –

77

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])


lOMoARcPSD|4751556

Resumen Consitucional Efip 1 (Sil Lagos)

materia explícitamente habilitada en el art. 2° inc. a, de la ley 24.309 (Adla, LIV-A, 89)–, la
convención reformadora incorpore una cláusula extraña a las atribuciones de aquel Poder,
como es la inamovilidad de los magistrados.

10 -Si bien es necesario preservar al Poder Judicial de la sobre judicialización de los procesos
de gobierno, ello no supone que abdique del control de constitucionalidad de las normas o
actos emanados de los otros poderes del Estado –como es una convención reformadora–,
cuando se observen los recaudos constitucionales que habiliten su jurisdicción.

11 -El Poder Judicial está habilitado para juzgar, en los casos que se le planteen, si el acto
impugnado ha sido expedido por el órgano competente, dentro del marco de sus atribuciones
y con arreglo a las formalidades a que está sujeto.

12 -Todo lo concerniente a la inamovilidad de los jueces es inherente a la naturaleza del Poder


Judicial de la Nación y configura uno de los principios estructurales del sistema político
establecido por los constituyentes de 1853.

13 – El juramento que la Corte Suprema de Justicia de la Nación brindó a la Constitución


Nacional sancionada en 1994 no importa enervar el irrenunciable deber que le compete de
ejercer el control pertinente en los casos que requieran examinar la validez de las
disposiciones sancionadas por la convención en ejercicio de su poder constituyente derivado
ni, menos aún, el desempeño de la función legitimante que le confiere el propio ordenamiento
que se manda jurar. (Del voto del doctor Vázquez).

14 – – La limitación a la inamovilidad de los magistrados impuesta por el art. 99 inc 4° de la


Constitución reformada, ha sido establecida respecto de quienes después de su sanción
cumplan la edad de setenta y cinco años, alcanzado tanto a los jueces designados con
posterioridad a la reforma constitucional como a quienes han sido designados con anterioridad
a la misma, pero imponiendo como condición un hecho incierto y futuro y limitando su
aplicación a quienes con posterioridad a la reforma cumplan la edad establecida. (Del voto en
disidencia parcial del doctor Bossert).

78

Descargado por ERNESTO ENRIQUE ROJAS ([email protected])

También podría gustarte